SlideShare una empresa de Scribd logo
Una carrera para ejercer todos los día
Tema: ¿Cómo ser papá
y mamá?
Un trabajo de tiempo completo
Recuerda, para ser
buenos padres tu tienes
que escuchar la voz de
Dios: ¿Por
qué ustedes Me llaman:
'Señor, Señor,' y no
hacen lo que Yo digo?
Dijo Jesús en (Luc.6:46).
• Hay que aplicar el
sentido común de este
texto. Para lograrlo hay
que colocar la Palabra
de Dios como norma de
conducta todos los días
en tu hogar. Muchas
personas quizá pueden
considerar obvias las
líneas de conducta que
se proponen a
continuación, que en
conjunto resultarán
útiles como guías
generales para quienes
tienen hijos pequeños y
adolescentes.
Para la mayoría de
personas, el hecho de
convertirse en padres
significa una
transformación radical
de la existencia.
Primero, por el
impacto emocional
asociado al verse, de
alguna manera,
perpetuando en un
nuevo ser; segundo,
porque la cotidianidad
se modifica y los
tiempos se convierten
en los del bebé.
Además, la prioridades
se alteran y ponen, de
un día para otro, al
nuevo integrante de la
familia en el más
importante. Cuando la
gente se casa suele
decirse: hasta que la
muerte nos separe, pero
esta frase es mucho más
con los hijos, pues sólo
se deja de ser padre o
madre cuando se deja
de vivir. Tener un hijo es
un compromiso para
toda la vida.
Ser papá y mamá es un privilegio
que Dios nos ha otorgado
¿Cómo ser papá y mamá?
Durante muchísimo
tiempo se asumió que
ser padre o madre era
algo que se llevaba en
la sangre, en los genes,
que era instintivo. Pero
el siglo XX creó el
consumismo a ultranza
y promocionó la idea
de que todo este
asunto debía ser
resuelto por
«especialistas».
• Así se impuso en las mentes de
occidente una idea que hace 70
años, y de ahí hacia atrás hasta
donde llegan los recuerdos de la
historia humana, habría sido
considerada totalmente ridícula:
para ser papá y mamá hay que
consultar a toda hora libros y
artículos que dicen cómo
resolver cualquier problema.
Semejante ocurrencia llenó de
temor a los progenitores y los
hiso agregar a la canasta familiar
la revista semanal o mensual
sobre cómo criar a los hijos, una
industria formidablemente
rentable y llena de mentiras y
de lugares comunes.
Debido a lo
anterior se ha
generado una
sensación de
inseguridad que
ha provocado, sin
duda,
transformaciones
negativas en las
relaciones entre
padres e hijos.
• Por ejemplo, los primeros
nunca saben qué hacer
frente a ninguna situación
(antes de actuar hay que
consultar, es la frase que
rezumba en sus cabezas),
temen equivocarse y
provocar supuestos traumas
y se quedan paralizados; los
segundos perciben esta
inseguridad y proceden, sin
bacilar, a hacer lo que les
provoca. Esta situación
puede irse agravando, por lo
menos con sus padres, a
medida que crecen, porque
en otros contextos se darán
cuenta de que las cosas son a
otro precio.
Para ser buenos
padres basta con
aplicar Det.6:6,7, que
dice: «Y estas
palabras que yo te
mando hoy, estarán
sobre tu corazón; 7 y
las repetirás a tus
hijos, y hablarás de
ellas estando en tu
casa, y andando por
el camino, y al
acostarte, y cuando
te levantes».
• El principio básico nos
dice que (todo acto sea
bueno o malo, tendrá
consecuencias) los cual
esta tomado de Gál.6:7,
que dice: «No os
engañéis; Dios no
puede ser burlado:
pues todo lo que el
hombre sembrare, eso
también segará». Y
aunque esto fue escrito
por el apóstol pablo hace
muchos siglos, no ha
cambiado ni debe
hacerlo, pues es regla de
oro de todo proceso
formativo.
El decálogo de los buenos padres
y madres
1.Generan
pautas
educativas
congruentes que
crean un
ambiente
estable,
predecible y
seguro para los
hijos durante su
desarrollo:
• No hay que inventarla. Existen
y son conocidas desde hace
siglos. Lo que ha cambiado son
algunas modalidades en su
aplicación. Por ejemplo, el niño
debe aprender que todo lo que
haga tendrá consecuencias
positivas o negativas. Hasta
hace pocos desceñíos toda ley
natural era reforzada por
castigos físicos, pero en la
actualidad estos se consideran
inadecuados. Sin embargo, el
principio básico (todo acto
tendrá consecuencias) no ha
cambiado ni debe hacerlo,
pues es la regla de oro de todo
proceso formativo de los seres
humanos.
2.
Implementan
un conjunto
de normas
claras de
interacción
entre los
miembros de
la familia y con
el exterior:
• Se trata de
definir los
valores básicos,
aquellos que
permiten saber
qué está bien y
qué no lo está,
qué se puede
hacer y qué no,
y por qué.
3. Promueven
un dialogo y
comunicación
permanente,
que fluye de
manera
ininterrumpida
• Siempre es posible
hablar, así a veces haya
que escoger el
momento apropiado.
No debe haber dobles
mensajes, ni el uso de
expresiones hirientes o
despectivas. Recuerde
que esta
recomendación es
válida en la relación de
pareja (que será el
modelo que los hijos
tenderán a imitar),
entre los padres y los
hijos y entre los hijos
mismos.
4. Dar buen
ejemplo. No
se puede
predicar
algo que no
se está
dispuesto a
hacer.
• El buen ejemplo
consiste en no hacer
cosas que incluso los
hijos saben que están
mal como
embriagarse, no
respetar las señales
de transito, comprar
película o libros
piratas o comprar en
el día sábado
señalado por Dios
como día santo (lea
Gén.2:1-3; Exo.20:8-
11).
5. Ser justos. No
todos los seres
humanos son
iguales y por eso
no deben ni
pueden
proponerse
comportamientos
rígidos.
• Algunos padres y
madres son muy
serios, otros son
severos o habladores.
Pero todos deben ser
justos: escuchar y
preguntar antes de
acusar, cumplir sus
compromisos ,
evaluar las
situaciones antes de
decidir y evitar
castigar cuando estén
emocionalmente
alterados.
6. Estimulan la
autonomía de una
manera responsable
y acorde con la
edad.
No se trata de
enviar a un niño de
cinco años a que
atraviese solo una
gran ciudad en bus,
como tampoco hay
que impedírselo a
un joven de 17 años.
• 7. Nunca desautorizan
delante de los hijos y
resuelven sus
diferencias a puerta
cerrada.
• Esta puede parecer
una verdad de
Perogrullo (significa
'tan sabido y
conocido que resulta
tonto decirlo), pero la
realidad es que en una
considerable
proporción de familias
ocurre todo lo
contrario.
8. Tienen actividades
y tiempos
compartidos.
Actualmente hay una
deplorable tendencia
a considerar
«normal» que cada
miembro de la
familia se encierre en
sus propias
actividades y la
comunicación se
reduzca al saludo y a
la despedida.
• La disponibilidad de
equipos electrónicos ha
llevado a que cada quien
vea televisión en su
habitación, incluso
durante las comidas, y se
invierte un tiempo
significativo en leer y
responder correos
electrónicos a través de
los teléfonos celulares en
situaciones en la que se
supondría que esto no
debe hacerse. Los buenos
padres tienen que poner
normas precisas y, como
siempre, comenzar dando
ejemplo.
9. Promueven
la
espiritualidad,
la búsqueda
incesante de
Dios, para ser
mejores
personas.
• Esta puede estar
relacionada con
el culto familiar,
la asistencia
sistemática a la
iglesia, y la visita
a los
necesitados, lo
cual es el reflejo
de una estrecha
relación con
Cristo.
10. Estimulan un
sentido de
pertenencia
familiar. La toma
de distancia
progresiva de los
hijos con respecto
a sus padres a
medida que
crecen, no
significa una
ruptura.
• Si los padres siempre
serán padres, los hijos
siempre serán hijos,
miembros de un núcleo
de personas unidas por
unos lasos, en principio,
indestructibles. La
tendencia natural es a
que esto ocurra, sin
necesidad de un gran
esfuerzo, pero los padres
y los hijos pueden,
desafortunadamente,
actuar de tal forma que
estos vínculos se
lesionen, lo cual
constituye una pérdida
para todos.
11. Promueven la
participación creciente en
la toma de decisiones. Un
cuando, como hemos
dicho en otros temas, la
familia no funciona como
una democracia (no se
elige quién va a ser este
año el padre, ni se vota
por el idioma materno), a
medida que los hijos
crecen pueden ir
tomando un papel más
activo en las decisiones
que afectan al grupo
familiar.
• El logro de unos
niveles de
comunicación
adecuados y el
clima amable y de
convivencia hará
que este proceso
se dé de manera
espontánea, sin
necesidad de
debates eternos
ni de consultas a
«expertos».
Cuatro Consejos para los papás y
mamás
1.Siempre debe existir una proporcionalidad entre lo que
ocurre (comportamientos) y las recompensas y los
castigos. No hacerlo provoca decepción y un sentimiento
de injusticia.
2. A pesar de que no siempre es posible, hay que procurar
premiar y sancionar conductas previamente consideradas
como deseables (recompensas) o indeseables (castigos o
sanciones), Esto no debe impedir las iniciativas positivas.
3. La sobreprotección genera hijos inseguros,
pues el mensaje que se está enviando es «yo sé
que no eres capaz, por eso te hago todo». Así
no se verbalice, los hijos perciben ese
significado con claridad.
4. Si va a hacer juicios, juzgue el
comportamiento y no a la persona. Recuerde
que decirles «lo que hiciste está mal» es
totalmente diferente a «tu eres malo».
Recuerde:
Los buenos padres tienen que poner normas precisas y como
siempre, comenzar dando ejemplo. Es importante hacer
respetar el tiempo en familia y que se eviten
comportamientos, cada vez más usuales, como leer correos
del celular o chatear durante las comidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

15 temas dificiles
15 temas dificiles15 temas dificiles
15 temas dificiles
NEYSERLIN MACHADO
 
La autoridad positiva con los hijos
La autoridad positiva con los hijosLa autoridad positiva con los hijos
La autoridad positiva con los hijos
Patricia Vásquez Espinoza
 
Pautas esenciales para educar a nuestros hijos
Pautas esenciales para educar a nuestros hijosPautas esenciales para educar a nuestros hijos
Pautas esenciales para educar a nuestros hijosAlmudena Cañas
 
Nadie es perfecto comportamiento
Nadie es perfecto comportamientoNadie es perfecto comportamiento
Nadie es perfecto comportamiento
Carla Diana
 
Clase Limites con Adolescentes- 07 Sept 2011
Clase Limites con Adolescentes- 07 Sept 2011Clase Limites con Adolescentes- 07 Sept 2011
Clase Limites con Adolescentes- 07 Sept 2011diplomadomj
 
06 niños desobedientes y otros problemas de conducta
06 niños desobedientes y otros problemas de conducta06 niños desobedientes y otros problemas de conducta
06 niños desobedientes y otros problemas de conducta
gesfomediaeducacion
 
Articulos
ArticulosArticulos
Taller Para Padres I Madres Definitiu
Taller Para Padres I Madres DefinitiuTaller Para Padres I Madres Definitiu
Taller Para Padres I Madres Definitiubikendi bikendi
 
Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin Non
Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin NonComo Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin Non
Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin Non
Calasanz
 
Y llego la adolescencia
Y llego la adolescenciaY llego la adolescencia
Y llego la adolescenciainmaiclass
 
Y llego la adolescencia
Y llego la adolescenciaY llego la adolescencia
Y llego la adolescencia
Pamela Figueroa
 
Adopcion
AdopcionAdopcion
Adopcion
Jose Olarte
 
11 cómo ayudar a los hijos en los estudios
11 cómo ayudar a los hijos en los estudios11 cómo ayudar a los hijos en los estudios
11 cómo ayudar a los hijos en los estudios
gesfomediaeducacion
 
Los 10 errores más comunes en la educación de los hijos
Los 10 errores más comunes en la educación de los hijosLos 10 errores más comunes en la educación de los hijos
Los 10 errores más comunes en la educación de los hijos
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Actuar
ActuarActuar
Cómo enseñar a nuestros hijos e hijas a crecer felices
Cómo enseñar a nuestros hijos e hijas a crecer felicesCómo enseñar a nuestros hijos e hijas a crecer felices
Cómo enseñar a nuestros hijos e hijas a crecer felices
RossyPalmaM Palma M
 

La actualidad más candente (17)

15 temas dificiles
15 temas dificiles15 temas dificiles
15 temas dificiles
 
La autoridad positiva con los hijos
La autoridad positiva con los hijosLa autoridad positiva con los hijos
La autoridad positiva con los hijos
 
Pautas esenciales para educar a nuestros hijos
Pautas esenciales para educar a nuestros hijosPautas esenciales para educar a nuestros hijos
Pautas esenciales para educar a nuestros hijos
 
Nadie es perfecto comportamiento
Nadie es perfecto comportamientoNadie es perfecto comportamiento
Nadie es perfecto comportamiento
 
Clase Limites con Adolescentes- 07 Sept 2011
Clase Limites con Adolescentes- 07 Sept 2011Clase Limites con Adolescentes- 07 Sept 2011
Clase Limites con Adolescentes- 07 Sept 2011
 
Pilar Sordo Hijos
Pilar Sordo HijosPilar Sordo Hijos
Pilar Sordo Hijos
 
06 niños desobedientes y otros problemas de conducta
06 niños desobedientes y otros problemas de conducta06 niños desobedientes y otros problemas de conducta
06 niños desobedientes y otros problemas de conducta
 
Articulos
ArticulosArticulos
Articulos
 
Taller Para Padres I Madres Definitiu
Taller Para Padres I Madres DefinitiuTaller Para Padres I Madres Definitiu
Taller Para Padres I Madres Definitiu
 
Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin Non
Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin NonComo Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin Non
Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin Non
 
Y llego la adolescencia
Y llego la adolescenciaY llego la adolescencia
Y llego la adolescencia
 
Y llego la adolescencia
Y llego la adolescenciaY llego la adolescencia
Y llego la adolescencia
 
Adopcion
AdopcionAdopcion
Adopcion
 
11 cómo ayudar a los hijos en los estudios
11 cómo ayudar a los hijos en los estudios11 cómo ayudar a los hijos en los estudios
11 cómo ayudar a los hijos en los estudios
 
Los 10 errores más comunes en la educación de los hijos
Los 10 errores más comunes en la educación de los hijosLos 10 errores más comunes en la educación de los hijos
Los 10 errores más comunes en la educación de los hijos
 
Actuar
ActuarActuar
Actuar
 
Cómo enseñar a nuestros hijos e hijas a crecer felices
Cómo enseñar a nuestros hijos e hijas a crecer felicesCómo enseñar a nuestros hijos e hijas a crecer felices
Cómo enseñar a nuestros hijos e hijas a crecer felices
 

Destacado

Pensamientos, frases y salmos j villamonte
Pensamientos, frases y salmos j villamontePensamientos, frases y salmos j villamonte
Pensamientos, frases y salmos j villamonteJuliana Villamonte
 
Animales: Frases hechas
Animales: Frases hechasAnimales: Frases hechas
Animales: Frases hechas
Veronika Dvorakova
 
Importancia de la comunicación con el resto de anilin jimènez
Importancia de la comunicación con el resto de anilin jimènezImportancia de la comunicación con el resto de anilin jimènez
Importancia de la comunicación con el resto de anilin jimènezanilinjimenez
 
Junta De Padres De Familia S2
Junta De Padres De Familia S2Junta De Padres De Familia S2
Junta De Padres De Familia S2
Orientacion Educativa Upaep Santiago
 
La importancia de la comunicación familiar
La importancia de la comunicación familiarLa importancia de la comunicación familiar
La importancia de la comunicación familiar
Mayte Orta
 
La comunicación en la familia
La comunicación en la familiaLa comunicación en la familia
La comunicación en la familia
paraca171
 
Educacion y Familia
Educacion y Familia Educacion y Familia
Importancia Del Juego En NiñOs Y NiñAs
Importancia Del Juego En NiñOs Y NiñAsImportancia Del Juego En NiñOs Y NiñAs
Importancia Del Juego En NiñOs Y NiñAs
Adalberto
 

Destacado (11)

Pensamientos, frases y salmos j villamonte
Pensamientos, frases y salmos j villamontePensamientos, frases y salmos j villamonte
Pensamientos, frases y salmos j villamonte
 
Mandev Tubes
Mandev TubesMandev Tubes
Mandev Tubes
 
Animales: Frases hechas
Animales: Frases hechasAnimales: Frases hechas
Animales: Frases hechas
 
Importancia de la comunicación con el resto de anilin jimènez
Importancia de la comunicación con el resto de anilin jimènezImportancia de la comunicación con el resto de anilin jimènez
Importancia de la comunicación con el resto de anilin jimènez
 
rel fam
rel famrel fam
rel fam
 
Junta De Padres De Familia S2
Junta De Padres De Familia S2Junta De Padres De Familia S2
Junta De Padres De Familia S2
 
Comunicación entre Padres e Hijos
Comunicación entre Padres e HijosComunicación entre Padres e Hijos
Comunicación entre Padres e Hijos
 
La importancia de la comunicación familiar
La importancia de la comunicación familiarLa importancia de la comunicación familiar
La importancia de la comunicación familiar
 
La comunicación en la familia
La comunicación en la familiaLa comunicación en la familia
La comunicación en la familia
 
Educacion y Familia
Educacion y Familia Educacion y Familia
Educacion y Familia
 
Importancia Del Juego En NiñOs Y NiñAs
Importancia Del Juego En NiñOs Y NiñAsImportancia Del Juego En NiñOs Y NiñAs
Importancia Del Juego En NiñOs Y NiñAs
 

Similar a Como ser papa y mama

Normas, Castigos, LíMites, Autoridad
Normas, Castigos, LíMites, AutoridadNormas, Castigos, LíMites, Autoridad
Normas, Castigos, LíMites, Autoridad
cgordillo2012
 
Extracto del taller de padres
Extracto del taller de padresExtracto del taller de padres
Extracto del taller de padres
Mily Bolivar
 
AGENDA PARA EDUCANDO EN FAMILIA nos es ses
AGENDA PARA EDUCANDO EN FAMILIA nos es sesAGENDA PARA EDUCANDO EN FAMILIA nos es ses
AGENDA PARA EDUCANDO EN FAMILIA nos es ses
Ángel Patricio Herrera Carrión
 
Hábitos que forman hijos responsables e independientes
Hábitos que forman hijos responsables e independientes Hábitos que forman hijos responsables e independientes
Hábitos que forman hijos responsables e independientes
Hector Salinas
 
Como ser un buen
Como ser un buen Como ser un buen
Como ser un buen
Jon593
 
Como ser papa
Como ser papaComo ser papa
Como ser papa
ximepilla
 
Disciplinar
DisciplinarDisciplinar
DisciplinarU ECCI
 
Doce pasos para ser mejores padres blook
Doce pasos para ser mejores padres blookDoce pasos para ser mejores padres blook
Doce pasos para ser mejores padres blookJessica Alarcon Soto
 
Documento 3 rehacemos nuestro proyecto
Documento 3  rehacemos nuestro proyectoDocumento 3  rehacemos nuestro proyecto
Documento 3 rehacemos nuestro proyecto
ailaz
 
Charla responsabilidad parental2
Charla responsabilidad parental2Charla responsabilidad parental2
Charla responsabilidad parental2
Merida Santos
 
Familia Fadoptiva
Familia FadoptivaFamilia Fadoptiva
Familia Fadoptivakande
 
Guia ayuda-procesos-sep-div
Guia ayuda-procesos-sep-divGuia ayuda-procesos-sep-div
Guia ayuda-procesos-sep-div
kidetza1
 
Comunicación afectiva y efectivo entre padres e hijos
Comunicación afectiva y efectivo entre padres e hijosComunicación afectiva y efectivo entre padres e hijos
Comunicación afectiva y efectivo entre padres e hijos
Marilín Esther Castillo Ortega
 
Sesion 3
Sesion 3 Sesion 3
Escuela_para_padres_2012.pdf
Escuela_para_padres_2012.pdfEscuela_para_padres_2012.pdf
Escuela_para_padres_2012.pdf
ANGELAMENDOZ
 
Evitando las crisis en nuestras familiass
Evitando las crisis en nuestras familiassEvitando las crisis en nuestras familiass
Evitando las crisis en nuestras familiassIsamel Rojo Alvarado
 
‘ÁREA TABLET’
‘ÁREA TABLET’‘ÁREA TABLET’
‘ÁREA TABLET’
Paul Boutroux
 

Similar a Como ser papa y mama (20)

Normas, Castigos, LíMites, Autoridad
Normas, Castigos, LíMites, AutoridadNormas, Castigos, LíMites, Autoridad
Normas, Castigos, LíMites, Autoridad
 
Extracto del taller de padres
Extracto del taller de padresExtracto del taller de padres
Extracto del taller de padres
 
AGENDA PARA EDUCANDO EN FAMILIA nos es ses
AGENDA PARA EDUCANDO EN FAMILIA nos es sesAGENDA PARA EDUCANDO EN FAMILIA nos es ses
AGENDA PARA EDUCANDO EN FAMILIA nos es ses
 
Hábitos que forman hijos responsables e independientes
Hábitos que forman hijos responsables e independientes Hábitos que forman hijos responsables e independientes
Hábitos que forman hijos responsables e independientes
 
Jornadas papás
Jornadas papásJornadas papás
Jornadas papás
 
Como ser un buen
Como ser un buen Como ser un buen
Como ser un buen
 
Como ser papa
Como ser papaComo ser papa
Como ser papa
 
Disciplinar
DisciplinarDisciplinar
Disciplinar
 
Doce pasos para ser mejores padres blook
Doce pasos para ser mejores padres blookDoce pasos para ser mejores padres blook
Doce pasos para ser mejores padres blook
 
La relación entre hermanos
La relación entre hermanosLa relación entre hermanos
La relación entre hermanos
 
Documento 3 rehacemos nuestro proyecto
Documento 3  rehacemos nuestro proyectoDocumento 3  rehacemos nuestro proyecto
Documento 3 rehacemos nuestro proyecto
 
Charla responsabilidad parental2
Charla responsabilidad parental2Charla responsabilidad parental2
Charla responsabilidad parental2
 
Familia Fadoptiva
Familia FadoptivaFamilia Fadoptiva
Familia Fadoptiva
 
Guia ayuda-procesos-sep-div
Guia ayuda-procesos-sep-divGuia ayuda-procesos-sep-div
Guia ayuda-procesos-sep-div
 
Comunicación afectiva y efectivo entre padres e hijos
Comunicación afectiva y efectivo entre padres e hijosComunicación afectiva y efectivo entre padres e hijos
Comunicación afectiva y efectivo entre padres e hijos
 
Sesion 3
Sesion 3 Sesion 3
Sesion 3
 
Escuela_para_padres_2012.pdf
Escuela_para_padres_2012.pdfEscuela_para_padres_2012.pdf
Escuela_para_padres_2012.pdf
 
Evitando las crisis en nuestras familiass
Evitando las crisis en nuestras familiassEvitando las crisis en nuestras familiass
Evitando las crisis en nuestras familiass
 
‘ÁREA TABLET’
‘ÁREA TABLET’‘ÁREA TABLET’
‘ÁREA TABLET’
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 

Como ser papa y mama

  • 1. Una carrera para ejercer todos los día Tema: ¿Cómo ser papá y mamá?
  • 2. Un trabajo de tiempo completo Recuerda, para ser buenos padres tu tienes que escuchar la voz de Dios: ¿Por qué ustedes Me llaman: 'Señor, Señor,' y no hacen lo que Yo digo? Dijo Jesús en (Luc.6:46). • Hay que aplicar el sentido común de este texto. Para lograrlo hay que colocar la Palabra de Dios como norma de conducta todos los días en tu hogar. Muchas personas quizá pueden considerar obvias las líneas de conducta que se proponen a continuación, que en conjunto resultarán útiles como guías generales para quienes tienen hijos pequeños y adolescentes.
  • 3. Para la mayoría de personas, el hecho de convertirse en padres significa una transformación radical de la existencia. Primero, por el impacto emocional asociado al verse, de alguna manera, perpetuando en un nuevo ser; segundo, porque la cotidianidad se modifica y los tiempos se convierten en los del bebé. Además, la prioridades se alteran y ponen, de un día para otro, al nuevo integrante de la familia en el más importante. Cuando la gente se casa suele decirse: hasta que la muerte nos separe, pero esta frase es mucho más con los hijos, pues sólo se deja de ser padre o madre cuando se deja de vivir. Tener un hijo es un compromiso para toda la vida.
  • 4. Ser papá y mamá es un privilegio que Dios nos ha otorgado
  • 5. ¿Cómo ser papá y mamá? Durante muchísimo tiempo se asumió que ser padre o madre era algo que se llevaba en la sangre, en los genes, que era instintivo. Pero el siglo XX creó el consumismo a ultranza y promocionó la idea de que todo este asunto debía ser resuelto por «especialistas». • Así se impuso en las mentes de occidente una idea que hace 70 años, y de ahí hacia atrás hasta donde llegan los recuerdos de la historia humana, habría sido considerada totalmente ridícula: para ser papá y mamá hay que consultar a toda hora libros y artículos que dicen cómo resolver cualquier problema. Semejante ocurrencia llenó de temor a los progenitores y los hiso agregar a la canasta familiar la revista semanal o mensual sobre cómo criar a los hijos, una industria formidablemente rentable y llena de mentiras y de lugares comunes.
  • 6. Debido a lo anterior se ha generado una sensación de inseguridad que ha provocado, sin duda, transformaciones negativas en las relaciones entre padres e hijos. • Por ejemplo, los primeros nunca saben qué hacer frente a ninguna situación (antes de actuar hay que consultar, es la frase que rezumba en sus cabezas), temen equivocarse y provocar supuestos traumas y se quedan paralizados; los segundos perciben esta inseguridad y proceden, sin bacilar, a hacer lo que les provoca. Esta situación puede irse agravando, por lo menos con sus padres, a medida que crecen, porque en otros contextos se darán cuenta de que las cosas son a otro precio.
  • 7. Para ser buenos padres basta con aplicar Det.6:6,7, que dice: «Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón; 7 y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y cuando te levantes». • El principio básico nos dice que (todo acto sea bueno o malo, tendrá consecuencias) los cual esta tomado de Gál.6:7, que dice: «No os engañéis; Dios no puede ser burlado: pues todo lo que el hombre sembrare, eso también segará». Y aunque esto fue escrito por el apóstol pablo hace muchos siglos, no ha cambiado ni debe hacerlo, pues es regla de oro de todo proceso formativo.
  • 8. El decálogo de los buenos padres y madres 1.Generan pautas educativas congruentes que crean un ambiente estable, predecible y seguro para los hijos durante su desarrollo: • No hay que inventarla. Existen y son conocidas desde hace siglos. Lo que ha cambiado son algunas modalidades en su aplicación. Por ejemplo, el niño debe aprender que todo lo que haga tendrá consecuencias positivas o negativas. Hasta hace pocos desceñíos toda ley natural era reforzada por castigos físicos, pero en la actualidad estos se consideran inadecuados. Sin embargo, el principio básico (todo acto tendrá consecuencias) no ha cambiado ni debe hacerlo, pues es la regla de oro de todo proceso formativo de los seres humanos.
  • 9. 2. Implementan un conjunto de normas claras de interacción entre los miembros de la familia y con el exterior: • Se trata de definir los valores básicos, aquellos que permiten saber qué está bien y qué no lo está, qué se puede hacer y qué no, y por qué.
  • 10. 3. Promueven un dialogo y comunicación permanente, que fluye de manera ininterrumpida • Siempre es posible hablar, así a veces haya que escoger el momento apropiado. No debe haber dobles mensajes, ni el uso de expresiones hirientes o despectivas. Recuerde que esta recomendación es válida en la relación de pareja (que será el modelo que los hijos tenderán a imitar), entre los padres y los hijos y entre los hijos mismos.
  • 11. 4. Dar buen ejemplo. No se puede predicar algo que no se está dispuesto a hacer. • El buen ejemplo consiste en no hacer cosas que incluso los hijos saben que están mal como embriagarse, no respetar las señales de transito, comprar película o libros piratas o comprar en el día sábado señalado por Dios como día santo (lea Gén.2:1-3; Exo.20:8- 11).
  • 12. 5. Ser justos. No todos los seres humanos son iguales y por eso no deben ni pueden proponerse comportamientos rígidos. • Algunos padres y madres son muy serios, otros son severos o habladores. Pero todos deben ser justos: escuchar y preguntar antes de acusar, cumplir sus compromisos , evaluar las situaciones antes de decidir y evitar castigar cuando estén emocionalmente alterados.
  • 13. 6. Estimulan la autonomía de una manera responsable y acorde con la edad. No se trata de enviar a un niño de cinco años a que atraviese solo una gran ciudad en bus, como tampoco hay que impedírselo a un joven de 17 años. • 7. Nunca desautorizan delante de los hijos y resuelven sus diferencias a puerta cerrada. • Esta puede parecer una verdad de Perogrullo (significa 'tan sabido y conocido que resulta tonto decirlo), pero la realidad es que en una considerable proporción de familias ocurre todo lo contrario.
  • 14. 8. Tienen actividades y tiempos compartidos. Actualmente hay una deplorable tendencia a considerar «normal» que cada miembro de la familia se encierre en sus propias actividades y la comunicación se reduzca al saludo y a la despedida. • La disponibilidad de equipos electrónicos ha llevado a que cada quien vea televisión en su habitación, incluso durante las comidas, y se invierte un tiempo significativo en leer y responder correos electrónicos a través de los teléfonos celulares en situaciones en la que se supondría que esto no debe hacerse. Los buenos padres tienen que poner normas precisas y, como siempre, comenzar dando ejemplo.
  • 15. 9. Promueven la espiritualidad, la búsqueda incesante de Dios, para ser mejores personas. • Esta puede estar relacionada con el culto familiar, la asistencia sistemática a la iglesia, y la visita a los necesitados, lo cual es el reflejo de una estrecha relación con Cristo.
  • 16. 10. Estimulan un sentido de pertenencia familiar. La toma de distancia progresiva de los hijos con respecto a sus padres a medida que crecen, no significa una ruptura. • Si los padres siempre serán padres, los hijos siempre serán hijos, miembros de un núcleo de personas unidas por unos lasos, en principio, indestructibles. La tendencia natural es a que esto ocurra, sin necesidad de un gran esfuerzo, pero los padres y los hijos pueden, desafortunadamente, actuar de tal forma que estos vínculos se lesionen, lo cual constituye una pérdida para todos.
  • 17. 11. Promueven la participación creciente en la toma de decisiones. Un cuando, como hemos dicho en otros temas, la familia no funciona como una democracia (no se elige quién va a ser este año el padre, ni se vota por el idioma materno), a medida que los hijos crecen pueden ir tomando un papel más activo en las decisiones que afectan al grupo familiar. • El logro de unos niveles de comunicación adecuados y el clima amable y de convivencia hará que este proceso se dé de manera espontánea, sin necesidad de debates eternos ni de consultas a «expertos».
  • 18. Cuatro Consejos para los papás y mamás 1.Siempre debe existir una proporcionalidad entre lo que ocurre (comportamientos) y las recompensas y los castigos. No hacerlo provoca decepción y un sentimiento de injusticia. 2. A pesar de que no siempre es posible, hay que procurar premiar y sancionar conductas previamente consideradas como deseables (recompensas) o indeseables (castigos o sanciones), Esto no debe impedir las iniciativas positivas.
  • 19. 3. La sobreprotección genera hijos inseguros, pues el mensaje que se está enviando es «yo sé que no eres capaz, por eso te hago todo». Así no se verbalice, los hijos perciben ese significado con claridad. 4. Si va a hacer juicios, juzgue el comportamiento y no a la persona. Recuerde que decirles «lo que hiciste está mal» es totalmente diferente a «tu eres malo».
  • 20. Recuerde: Los buenos padres tienen que poner normas precisas y como siempre, comenzar dando ejemplo. Es importante hacer respetar el tiempo en familia y que se eviten comportamientos, cada vez más usuales, como leer correos del celular o chatear durante las comidas.