SlideShare una empresa de Scribd logo
10 consejos para educar
Enunciamos las grandes ideas que sirven de guía a los padres en la maravillosa tarea de
educar a sus hijos. Pero vale hacer una advertencia: de nada servirá poner en práctica
todos estos consejos si no hay una base de amor y comprensión. Estos 10 pilares
necesitan un buen cimiento: un hogar donde haya alegría, respeto y comunicación.
Padres que estén disponibles física y mentalmente para sus hijos; padres que al llegar a
la casa dejen a un lado su cansancio y preocupaciones, que sepan mirar el interior de sus
hijos, que sean capaces de sonreír y disfrutar de estar en familia.

Primer Principio
Si quieres cosechar, siembra a tiempo
Al nacer, nuestros hijos son como una pequeña semilla llena de futuras promesas.
Podrán ser como un gran árbol frondoso, de sólidas raíces y sabrosos frutos. Pero
también, pueden crecer torcidos, ser muy vulnerables a los azotes del viento y las pestes
y en definitiva no dar nunca los frutos que de ellos se esperaban.
Con la exitosa fórmula de cariño y exigencia, los padres debemos educarlos en la gran
riqueza de las virtudes humanas desde el primer instante de sus vidas. Esperar a la hora
de la razón es llegar, definitivamente, tarde.
Palabras del experto: Hay que saber que el 80% de las ideas pueden asentarse antes de
los diez años; que es preferible un año antes, que un día después, pues eso ya es tarde; y
que antes de los diez años es más fácil hablar con los hijos y ser escuchados, porque
después de los doce, el tema se pone más difícil”. Fernando Corominas, Pdte. del
Instituto Europeo de Estudios de la Educación.
Para el bronce: Lo que no aprende Juanito, no lo sabrá nunca Juan. Refrán popular
alemán.
En nuestro archivo: Serie Hijos Felices. La educación de las Virtudes. Diego Ibáñez L.
En Revista Hacer Familia Nº14 a N°24.

Segundo Principio
Educa en vista al ser humano que quieres formar
Los padres pueden verse atrapados por la inmediatez del diario vivir, sin haber
reflexionado en torno al ser humano que quieren formar.
Fórmula negativa: Hay familias en que se arma gran escándalo porque se rompió un
jarrón, pero no cuando se desobedece o grita a la nana. Hay papás que tienen tiempo
para abnegadamente llevar y traer de dentistas y fiestas, pero nunca se han dado el
tiempo, o el valor, para conversar sobre la mala influencia de un ambiente. Hay padres
que con esfuerzo y sacrificio mantienen una despensa abundante para que no falte nada
(léase también mantener un máximo nivel de panoramas, ropa, auto, etc.) pero que no
han pensado en cómo educar a ese hijo para el trabajo y en virtudes aparejadas a él
como el esfuerzo, la sobriedad, la solidaridad, el servicio, la generosidad. Tienen,
aunque suene duro, un pobre proyecto del hijo que se está educando: se pierden en mil
detalles y descuidan lo grande.
Fórmula positiva: La forma de enfrentar temas como permisos, castigos,
conversaciones, estudios… es muy distinta cuando se tiene claro el proyecto de ser
humano que se quiere formar.Se premiará el esfuerzo de un hijo y no la nota; se
castigará la falta de respeto con la hermana y no el haber llegado media hora tarde del
colegio por un imprevisto; se conversará del futuro profesional según lo que éste lo
enriquecerá como persona más que cómo le enriquecerá el bolsillo; se analizará cuánto
beneficia a un hijo un panorama, más que permitirlo o no según criterios como no salió
ayer o ha subido sus notas.

Tercer Principio
El ejemplo y la unidad de criterio son claves
Educar es educarse. Exigir a los hijos es primero autoexigencia. El buen ejemplo es
contagioso, arrastra.
La unidad de criterio entre el padre y la madre es lo que da seguridad a los hijos, En la
práctica esto significa que los padres pueden tener distintas opiniones sobre cómo
ayudar a un hijo o enfrentar un problema, pero una vez que se han puesto de acuerdo en
ese "cómo", ambos actúan unidos. No hay un cónyuge cómplice de un hijo en oposición
al otro; el hijo no puede manipular a uno de los padres con la debilidad del otro.
Idea clave: Los padres deben educar con intencionalidad educativa, que se concreta en
darse el tiempo para conocer a cada hijo, para conversar marido y mujer a solas y sin
prisa sobre cada uno de ellos. De este modo es posible fijarse objetivos a corto plazo,
pequeños, concretos- y a largo plazo, que se refieren al bien ser de ese hijo. Sólo así los
padres evitarán reducir la acción educativa a la crianza, la nutrición y la información,
omitiendo la parte más importante: hacer de ese hijo un hombre pleno, maduro,
responsable.
Dijeron:
Juan Pablo II: Mi padre fue una persona admirable… era tan severo consigo mismo, que
no necesitaba serlo con su hijo. Bastaba su ejemplo para enseñar la disciplina y el
sentido del deber.
Tomás Moro: Una vez vuelto a casa, hay que hablar con la mujer, hacer gracias a los
hijos, cambiar impresiones con los criados. Todo ello forma parte de mi vida y hay que
hacerlo, a no ser que quieras ser un extraño en tu propia casa. Hay que entregarse a
quienes la naturaleza o uno mismo ha elegido como compañeros&.

Cuarto Principio
Educa a los hijos individualmente, no en grupo
La ley pareja no corre en la educación de los hijos. Justicia es dar a cada uno lo que le
corresponde: en el caso de los hijos hay que dar a cada cual diferentes tiempos, reglas,
tratos, según sus necesidades, carácter, sexo, edad, ubicación dentro de la familia,
etcétera.
Sólo así se buscará el bien de cada uno, ayudándole en su proceso personalísimo de
mejora, de modo que luche por superar sus debilidades y reforzar sus características
positivas.
Sea por comodidad, educar a todos como un todo, o por un errado concepto de justicia,
trato igualitario, se caen en serias injusticias que en nada apuntan a ese ser mejor que
todo padre desea y busca para sí y para cada uno de sus hijos.
Cuatro consejos:
Conoce profundamente a cada uno de tus hijo. Eso requiere tiempo y reflexión.
Analiza con tu esposo(a) cómo ayudar concretamente a cada hijo. La percepción de
ambos padres es diferente, por lo que una reflexión conjunta resguarda de caer en
ciertos favoritismos o sobreprotecciones.
Actúa con delicadeza y prudencia para que ese trato no igualitario, pero lo más
equitativo posible, no sea fuente de celos.
Explica. Junto al cuidado por no marcar las diferencias, a los hijos mayores de 10 años
habrá que dar a veces razones, pues éstos captan rápidamente las diferencias pero no
ven el por qué de éstas con la profundidad que lo ven los padres.

Quinto Principio
La conciencia moral es lo que los hace libres
Los padres no están educando integralmente a su hijo si sólo se ocupan de su aspecto
cognitivo, emocional, afectivo, sexual… La conciencia moral es la que dirige hacia el
bien todas aquellas áreas. Porque con su luz ilumina a la inteligencia y le da a conocer
qué es el bien en determinado lugar y momento. Si se quiere educar en la libertad, hacer
del hijo un hombre recto, hay que formar su conciencia desde que tiene uso de razón.
Recomendamos: La inteligencia moral del niño, R. Coles. Ed. Kairós, Barcelona. 1997.
Este psiquiatra infantil señala la importancia de la dimensión moral en la vida y, por
tanto, la necesidad de formar el sentido moral en los niños. El autor explica cómo
durante años estudió los problemas de sus pacientes, niños y adolescentes, con los lentes
de la psicología, reduciéndolos a la dimensión emocional. Señala que fueron los niños
los que le hicieron descubrir que su visión era reductiva e insuficiente y que sólo los
entendía cuando se percataba del sentido moral de sus planteamientos y de su conducta.
Muchas veces sus problemas procedían de que les faltaba una guía moral.

Sexto Principio
Los padres somos los primeros educadores
En una conferencia en Chile el famoso educador David Isaacs señaló que los padres
somos los primeros educadores de nuestros hijos y también sus principales abogados.
Esto en miras al deber de defender sus derechos.
El mayor beneficiado por la unidad entre el colegio y la familia es el hijo. Esto no
significa que, en casos puntuales, los padres no deban hacer valer sus derechos como
padres o defender al hijo en determinadas circunstancias.
Dos historias:
En el Instituto donde estudia mi hijo (9) dieron a los alumnos de tercer año básico una
película sobre educación sexual sin avisarnos a los padres. A raíz de algunos
comentarios que oí que le hacía a su hermano menor me enteré de lo sucedido. Junto a
otros padres hicimos ver al colegio la inconveniencia de entregar masivamente una
información sobre sexualidad. Los niños tenían distintos grados de madurez, se había
prestado para comentarios maliciosos y los padres habíamos sido privados de la
oportunidad de hablarles de sexo en el contexto del amor conyugal. El colegio revisó su
programa de educación sexual, y ahora realiza uno en el que se integra a los padres.
Andrés Estuardo, 4 hijos.
Me pidieron que hiciera una evaluación neurológica a mi hijo menor cuando estaba en
pre kinder. Por mi experiencia con los otros hijos, yo sabía que no había ningún
problema mayor. Les dije que sí, que la haría, pero que también quería una evaluación
de la capacidad profesional de la parvularia. A veces los padres no exigimos como
debiéramos”. R. Olivares, 52 años.

Séptimo Principio
Educa para el mundo real
Estas son las actitudes que encierran al hijo en una burbuja y lo dejan frágil y
desprotegido para vivir en el mundo que le ha tocado:
Padres que viven lamentándose del mundo de hoy, todo está podrido, el futuro es negro,
y añorando tiempos pasados.
Padres que para que el ambiente exterior no contamine a los hijos, los sobreprotegen.
¿Cómo preparar al hijo para ser parte activa de este mundo y, así, mejorarlo?
-Con una sólida formación intelectual que le permita pensar por sí mismo y tener
criterio propio para ir contra corriente. A los hijos se les enseña a pensar, discutir y
defender ideas con temas interesantes en la mesa familiar, con panoramas atractivos,
con buenas lecturas…
-Con un concepto verdadero de tolerancia. Escudados en un falso concepto de
tolerancia, hoy se aceptan como legítimas todas las posturas: no hay una verdad
objetiva, sino muchas verdades singulares. Hay que enseñar a querer y respetar a las
personas, pero sin tranzar con el error. A buscar lo que une y no lo que desune, pero
teniendo claro que el mal no puede ser tolerado por una malentendida tolerancia&.

Octavo Principio
El amor es inteligente cuando conoce y pone límites
Sólo para aquellas personas que no nos importan mayormente, exigimos felicidad a
cualquier precio. Con nuestros amigos, con las personas que amamos, con nuestros
niños, somos exigentes y preferimos verlos sufrir mucho antes que verlos felices de un
modo despreciable y enajenado”, C.S. Lewis.
1. Los padres que quieren a sus hijos con amor inteligente establecen ciertas normas. En
Hacer Familia elaboramos un código familiar de permisos.
1. Todo permiso lleva asociada una carga educativa, pues emite señales que los hijos
captan.
2. Los permisos son opinables, pero no son neutros.
3. Existe un conjunto de reglas establecidas, por acuerdo de padre y madre, que se han
explicado a los hijos, antes de que éstos eleven pliegos de peticiones.
4. Hay reglas que permiten concesiones porque dicen relación a principios secundarios
o menos importantes.
5. El permiso solicitado debe suponer un beneficio para el hijo que lo pide o al menos
que no sea dañino. El permiso no debe perjudicar el bien común.
6. Cada hijo es diferente. Al conceder un permiso se debe evaluar la relación entre
libertad y responsabilidad. Los permisos deben ser concedidos en forma gradual.
7. Los padres tienen derecho a unos minutos tranquilos para decidir un permiso.
8. La concesión de permisos no puede convertirse en una batalla campal.
9. Los padres deben ser coherentes y consecuentes.
10. Conceder un permiso es ejercitar la autoridad dada por Dios a los padres para educar
a los hijos.
Palabras del experto: El cariño de un hijo hacia sus padres no depende de la cantidad de
noes o de síes que le hayan dado, sino del buen criterio con que se dieron”. -Diego
Ibáñez L., en Sentido Común y Educación en la Familia.

Noveno Principio
Confía siempre en ellos y en su capacidad de reacción
Cuando el hijo está en el peak de su adolescencia, cuando parece que todo lo que se ha
sembrado no sólo no da fruto, sino parece que agoniza, ¡calma!
En lugar de catalogarlo como un flojo perdido, un irresponsable rematado, un egoísta
sin vuelta… demuéstrale que el cariño de sus padres es a prueba de adolescentes. Un
hijo al que se le ponen etiquetas negativas llega a pensar que no tiene futuro; el que
siente que ya no se confía en él, pierde toda la seguridad en sí mismo.
Exige en pocas cosas, pero en las importantes. No des peleas inútiles y haz de tu hogar
un lugar seguro con el que cuente en medio del temporal. Paciencia, paciencia,
paciencia. Busca y reconoce en él las cualidades que tiene. ¡Todos tienen! Incentívalas.
Confía. No pierdas la esperanza. Ya verás: pronto saldrá a la luz el hombre y la mujer
que hay en su interior. Habrá madurado.
Una historia: Tom Cruise tuvo enormes problemas a lo largo de su vida escolar, entre
otros, una severa dislexia. ¿Cómo logró este exitoso actor superar esas dificultades?
Cruise cuenta que su madre le repitió constantemente, a pesar de que los hechos no
parecían darle la razón: “Tienes tantas capacidades, no te des por vencido”. Agradecido,
el actor reconoce: “Me salvó.
Palabras del experto: Se tiene fe en un hijo cuando se cree lo que todavía no se ha visto,
se sabe esperar hasta que se vea, con paciencia y sin desánimos, aunque los resultados
tarden. -Diego Ibáñez Langlois, Sentido Común y Educación en la Familia.

Décimo Principio
Pon metas altas a tus hijos
El ser humano vale por lo que es, no por lo que tiene. Lamentablemente hoy se aspira
más a tener que a ser.
Hay que enseñar a los hijos que el fin de esta vida no es pasar por ella “lo mejor
posible”. Los grandes valores e ideales se respiran en el hogar, se inculcan dando
ejemplo. Esto supone autoexigencia. ¿Cuáles son los temas dominantes de la familia?
¿Sólo se habla de plata, de cosas y panoramas? ¿Hay una preocupación real por los más
necesitados? ¿Se eligen las carreras por su rentabilidad o prestigio o por la contribución
personal que desde ahí se puede hacer al mundo?
No rebajes los ideales de tu hijo
Hay que huir del cinismo existencial que se traduce en posturas como:
Sería maravilloso que todos fueran fieles… pero en la práctica es imposible.
Los tiempos han cambiado… prefiero que mis hijos se cuiden, pero que no me traigan
guaguitas sorpresa.
No tengas muchos hijos… la vida es muy dura.
Sé práctico: al escoger tu profesión piensa que tienes que vivir de ella.
¿Los pobres? No te preocupes, siempre van a existir.
No lo aplastes con el miedo
Si los papás suspiran añorando tiempos pasados, si todo el presente es un desastre y el
futuro se ve negro como la noche oscura, tu hijo crecerá lleno de temores y será incapaz
de emprender pequeñas o grandes iniciativas en favor de otros. Sé optimista y muéstrale
cómo con muchos pequeños esfuerzos se logran grandes cosas.
Reacciona: En tus hijos debe quedar grabada una idea clave: que hay mucho que hacer y
se puede hacer mucho. Para que tu hijo pueda mirar alto y ser capaz de decir con
convicción: “Yo puedo hacer algo. Mi contribución ¡vale!

Josefina Lecaros S.

Tomado de: www.hacerfamilia.net
Otros temas relacionados:

Mel Gibson ofrece consejos para educar a los hijos
Educar para la vida
2 respuestas
1. Davor Konejo Envía:

Septiembre 20th, 2005 at 1:08

Mira yo no soy padre pero te digo lo que hay que hacer para educar a los hijos.
Pregúntate quieres educarlos bien o quieres educarlos como el resto de la sociedad, si lo
que quieres es hacerlo bien, vas a tener que currártelo un poco, porque educar a un hijo
no es tarea fácil. Lo mejor que le puedes dar a un hijo, es un buen futuro, y eso se
consigue con una buena educación, el nene tiene que aprender los valores que le lleven
a estudiar, son algo así como la autoestima, el amor propio, el afán de superación, las
ganas de aprender, el querer desarrollarse como persona, y eso es algo que no se nace
con ello, hay que saber transmitirlo, y ahí están los papas, porque en el cole eso no se
enseña, y yo he estado en el cole
Se debe fomentar el estudio diario para generar hábito, y a largo plazo dependencia, que
el niño tenga la obligación y así la sienta de estudiar, en la casa todos cumplen una
función y dedican su tiempo a una cosa, porque no se puede estar parado, y el niño tiene
que aprender. Pero todo lo necesario para la vida esta claro que no están los libros, los
padres deben ayudar al hijo a solucionar todos sus problemas de la vida cotidiana, pero
dejando al hijo siempre como actor, no se le puede dar todo hecho a una persona,
porque esta claro que luego no hace nada, así que el niño tiene que ver que el tiene
capacidad de resolver problemas, y reconocer problemas y buscar ayuda primera en los
padres, además el niño cuando pasa a adolescente se encuentra con que el mundo no es
como te cuentan y muchos adolescentes se vuelven agresivos porque tienen miedo a lo
desconocido, TODOS TENEMOS MIEDO ALGUNA VEZ, sino no seriamos seres
humanos el problema es que cuando se es joven y se tiene un problema
automáticamente el niño se crea complejo, y si no tiene nadie en quien confiar de su
casa acaban delegando en los amigos, y los consejos de amigo son lo ultimo porque van
encaminados a valores un pelín desviados. Yo aconsejo crear un ambiente de confianza
con los padres porque es así la única manera de conocer realmente el hijo a los padres, y
los padres a los hijos. A veces he tratado con adolescentes que piensan con el estomago
y que ven la vida de un modo completamente irreal, y no temen al futuro porque tienen
el presente resuelto y no se han enfrentado nunca a nada y no saben como funciona la
vida, a veces para aprender hace falta sufrir. Todos conocemos a personas con
problemas, hay muchos niños “raros” que no hablan con los demás niños, se aíslan, muy
a menudo están deprimidos, les pegan en los colegios, en realidad estos niños “raros” no
son mas que niños normales que no desarrollaron a si tiempo la confianza necesaria para
hablar con los padres, profesores y ser capaces de imponer su persona ante una cita con
problemática ya sea acoso o cualquier cosa, hay personas que no se dejan pisar los
talones y esto es porque han espabilado antes de tiempo y si alguien les molesta se
comen al enemigo, despejando dudas sobre su inocencia. El niño debe conocer sus
derechos así como sus deberes y esto es algo que hay que enseñarle, PORQUE EL
NIÑO NO ES MAS QUE UNA CINTA VHS “virgen”, que reproduce las conductas
que aprende y las ve como normales, así que si le enseñas mal, es para toda la vida.
Pero muchas veces los problemas no surgen con la vida en casa, sino cuando
EMPIEZAN LAS COMPARACIONES, mama a manolito le dejan salir hasta las 2 y a
pepito hasta las 2.15 entonces el padre si no cede ante las peticiones del hijo, se
convierte en malo, pues el padre debe enseñar al hijo a respetar horarios, y que a el se le
pone otra hora porque no aporta nada la calle, mas bien DESAPORTA, porque es ahí
donde se aprende lo peor, el niño que tiene mas restricciones aprende a valorar las cosas
y llega mas lejos. Otra cosa que a veces ocurre es un pulso con los padres, el hijo
necesita sacar cosas de ellos, ya sea llegar mas tarde o un móvil nuevo, bueno pues
cuando se empieza con ese juego no es fácil parar, porque cada vez te pide mas y la
manera mas fácil de que el hijo no salda pidón es no consentirle cosas desde pequeño y
que sepa que la batalla la tiene perdida de antemano con los padres.
No se debe tratar igual a una persona responsable que a una no responsable, también
hay que saber ceder, a veces hay que dejar un margen al hijo para ver como responde,
para ver si es de fiar.
BUENO, espero que todo esto haya servido de algo, yo me voy a dormir, porque es
bueno seguir una agenda pre-establecida
SUERTE CON TODOS AQUELLOS QUE TENGAIS HIJOS, por cierto os he dicho ya
que no soy padre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller para padres iii parte final
Taller para padres iii parte finalTaller para padres iii parte final
Taller para padres iii parte final
kustomrtr
 
Taller para padres i
Taller para padres iTaller para padres i
Taller para padres i
kustomrtr
 
Taller para padres ii parte
Taller para padres ii parteTaller para padres ii parte
Taller para padres ii parte
kustomrtr
 
AtreváMonos A Disciplinar Para Mejorar
AtreváMonos A Disciplinar Para MejorarAtreváMonos A Disciplinar Para Mejorar
AtreváMonos A Disciplinar Para Mejorar
Manuel Beltrán
 
El maravilloso mundo de los varones
El maravilloso mundo de los varonesEl maravilloso mundo de los varones
El maravilloso mundo de los varones
Josué Turpo
 
Disciplinar
DisciplinarDisciplinar
DisciplinarU ECCI
 
Edificando la relacion padres e hijos (diapositivas)
Edificando la relacion padres e hijos (diapositivas)Edificando la relacion padres e hijos (diapositivas)
Edificando la relacion padres e hijos (diapositivas)
Sebastian Di Lella
 
7 necesidades básicas de los niños
7 necesidades básicas de los niños7 necesidades básicas de los niños
7 necesidades básicas de los niños
Autónomo
 
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSykrayo
 
¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.
¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.
¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.
Fundación CADAH TDAH
 
Sugerencias para educar_sobre_sexualidad
Sugerencias para educar_sobre_sexualidadSugerencias para educar_sobre_sexualidad
Sugerencias para educar_sobre_sexualidad
CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL ENRIQUE DE OSSÓ, SEP
 
Te suena-familiar. unicef
Te suena-familiar. unicefTe suena-familiar. unicef
Te suena-familiar. unicef
Pamela Lara Castillo
 
13 los hijos ante el divorcio
13 los hijos ante el divorcio13 los hijos ante el divorcio
13 los hijos ante el divorcio
gesfomediaeducacion
 
Educacion de-los-hijos-ii
Educacion de-los-hijos-iiEducacion de-los-hijos-ii
Educacion de-los-hijos-ii
Pedro Hidalgo
 
Presentacionlibertad
PresentacionlibertadPresentacionlibertad
Presentacionlibertad
EEPP SAFA
 
Cuento rosa contra el virus compressed
Cuento rosa contra el virus compressedCuento rosa contra el virus compressed
Cuento rosa contra el virus compressed
Alfaresbilingual
 
Consejos para padres educacion sexual
Consejos para padres educacion sexualConsejos para padres educacion sexual
Consejos para padres educacion sexualSexologia
 
PADRES QUE AMAN DEMASIADO
PADRES QUE AMAN DEMASIADOPADRES QUE AMAN DEMASIADO
PADRES QUE AMAN DEMASIADO
Maggie Beltran
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantil
Ministerio Infantil Arcoiris
 
Criandoa ninosindigoycristal
Criandoa ninosindigoycristalCriandoa ninosindigoycristal
Criandoa ninosindigoycristalVero Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Taller para padres iii parte final
Taller para padres iii parte finalTaller para padres iii parte final
Taller para padres iii parte final
 
Taller para padres i
Taller para padres iTaller para padres i
Taller para padres i
 
Taller para padres ii parte
Taller para padres ii parteTaller para padres ii parte
Taller para padres ii parte
 
AtreváMonos A Disciplinar Para Mejorar
AtreváMonos A Disciplinar Para MejorarAtreváMonos A Disciplinar Para Mejorar
AtreváMonos A Disciplinar Para Mejorar
 
El maravilloso mundo de los varones
El maravilloso mundo de los varonesEl maravilloso mundo de los varones
El maravilloso mundo de los varones
 
Disciplinar
DisciplinarDisciplinar
Disciplinar
 
Edificando la relacion padres e hijos (diapositivas)
Edificando la relacion padres e hijos (diapositivas)Edificando la relacion padres e hijos (diapositivas)
Edificando la relacion padres e hijos (diapositivas)
 
7 necesidades básicas de los niños
7 necesidades básicas de los niños7 necesidades básicas de los niños
7 necesidades básicas de los niños
 
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
 
¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.
¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.
¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.
 
Sugerencias para educar_sobre_sexualidad
Sugerencias para educar_sobre_sexualidadSugerencias para educar_sobre_sexualidad
Sugerencias para educar_sobre_sexualidad
 
Te suena-familiar. unicef
Te suena-familiar. unicefTe suena-familiar. unicef
Te suena-familiar. unicef
 
13 los hijos ante el divorcio
13 los hijos ante el divorcio13 los hijos ante el divorcio
13 los hijos ante el divorcio
 
Educacion de-los-hijos-ii
Educacion de-los-hijos-iiEducacion de-los-hijos-ii
Educacion de-los-hijos-ii
 
Presentacionlibertad
PresentacionlibertadPresentacionlibertad
Presentacionlibertad
 
Cuento rosa contra el virus compressed
Cuento rosa contra el virus compressedCuento rosa contra el virus compressed
Cuento rosa contra el virus compressed
 
Consejos para padres educacion sexual
Consejos para padres educacion sexualConsejos para padres educacion sexual
Consejos para padres educacion sexual
 
PADRES QUE AMAN DEMASIADO
PADRES QUE AMAN DEMASIADOPADRES QUE AMAN DEMASIADO
PADRES QUE AMAN DEMASIADO
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantil
 
Criandoa ninosindigoycristal
Criandoa ninosindigoycristalCriandoa ninosindigoycristal
Criandoa ninosindigoycristal
 

Destacado

Grupoexperiycontrol
GrupoexperiycontrolGrupoexperiycontrol
Grupoexperiycontrolmaripepa1993
 
Foro Social Media UNIREDE Entrevista en el Correo Gallego
 Foro Social Media UNIREDE Entrevista en el Correo Gallego Foro Social Media UNIREDE Entrevista en el Correo Gallego
Foro Social Media UNIREDE Entrevista en el Correo Gallego
Fátima Martinez López
 
Clase digital 1
Clase digital 1Clase digital 1
Clase digital 1anmarysoto
 
Encuentro Directores de Marketing Sector Asegurador 2012
Encuentro Directores de Marketing Sector Asegurador 2012Encuentro Directores de Marketing Sector Asegurador 2012
Encuentro Directores de Marketing Sector Asegurador 2012
Fátima Martinez López
 
Manual de Google Analytics
Manual de Google Analytics Manual de Google Analytics
Manual de Google Analytics
Fátima Martinez López
 
Rar aaps no 01 2014
Rar aaps no 01 2014Rar aaps no 01 2014
Rar aaps no 01 2014
wheeler696
 

Destacado (6)

Grupoexperiycontrol
GrupoexperiycontrolGrupoexperiycontrol
Grupoexperiycontrol
 
Foro Social Media UNIREDE Entrevista en el Correo Gallego
 Foro Social Media UNIREDE Entrevista en el Correo Gallego Foro Social Media UNIREDE Entrevista en el Correo Gallego
Foro Social Media UNIREDE Entrevista en el Correo Gallego
 
Clase digital 1
Clase digital 1Clase digital 1
Clase digital 1
 
Encuentro Directores de Marketing Sector Asegurador 2012
Encuentro Directores de Marketing Sector Asegurador 2012Encuentro Directores de Marketing Sector Asegurador 2012
Encuentro Directores de Marketing Sector Asegurador 2012
 
Manual de Google Analytics
Manual de Google Analytics Manual de Google Analytics
Manual de Google Analytics
 
Rar aaps no 01 2014
Rar aaps no 01 2014Rar aaps no 01 2014
Rar aaps no 01 2014
 

Similar a 10 consejos para_ educar

Siete necesidades basicas del nino
Siete necesidades basicas del ninoSiete necesidades basicas del nino
Siete necesidades basicas del nino
Ministerio Infantil Arcoiris
 
Como Ser Un Padre Eficaz
Como Ser Un Padre EficazComo Ser Un Padre Eficaz
Como Ser Un Padre Eficaz
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Los padres, principales educadores.
Los padres, principales educadores.Los padres, principales educadores.
Los padres, principales educadores.
PANV
 
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptxResponsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
ROSARIODELPILARMERIN
 
Disciplina Positiva
Disciplina PositivaDisciplina Positiva
Disciplina Positiva
Marisa Moya
 
Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02
Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02
Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02
Maria Elena Gamboa Gomez
 
Comunicación afectiva y efectivo entre padres e hijos
Comunicación afectiva y efectivo entre padres e hijosComunicación afectiva y efectivo entre padres e hijos
Comunicación afectiva y efectivo entre padres e hijos
Marilín Esther Castillo Ortega
 
Guías del proyecto
Guías del proyectoGuías del proyecto
Guías del proyectoprofenayita
 
Qué esperan los padres de sus hijos
Qué esperan los padres de sus hijosQué esperan los padres de sus hijos
Qué esperan los padres de sus hijosVanessaNahoulSerio
 
Extracto del taller de padres
Extracto del taller de padresExtracto del taller de padres
Extracto del taller de padres
Mily Bolivar
 
Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016
PastoralMatrimonial
 
Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016
PastoralMatrimonial
 
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okRossyPalmaM Palma M
 
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okCristina Orientacion
 

Similar a 10 consejos para_ educar (20)

Talleres para padres de familia (1)
Talleres para padres de familia (1)Talleres para padres de familia (1)
Talleres para padres de familia (1)
 
Siete necesidades basicas del nino
Siete necesidades basicas del ninoSiete necesidades basicas del nino
Siete necesidades basicas del nino
 
Como Ser Un Padre Eficaz
Como Ser Un Padre EficazComo Ser Un Padre Eficaz
Como Ser Un Padre Eficaz
 
Los padres, principales educadores.
Los padres, principales educadores.Los padres, principales educadores.
Los padres, principales educadores.
 
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptxResponsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
 
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
 
Disciplina Positiva
Disciplina PositivaDisciplina Positiva
Disciplina Positiva
 
Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02
Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02
Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02
 
Ser padres de adolescentes
Ser padres de adolescentesSer padres de adolescentes
Ser padres de adolescentes
 
Jornadas papás
Jornadas papásJornadas papás
Jornadas papás
 
Reunión y charla a padres marzo de 2012
Reunión y charla a padres marzo  de 2012Reunión y charla a padres marzo  de 2012
Reunión y charla a padres marzo de 2012
 
Comunicación afectiva y efectivo entre padres e hijos
Comunicación afectiva y efectivo entre padres e hijosComunicación afectiva y efectivo entre padres e hijos
Comunicación afectiva y efectivo entre padres e hijos
 
Dp
DpDp
Dp
 
Guías del proyecto
Guías del proyectoGuías del proyecto
Guías del proyecto
 
Qué esperan los padres de sus hijos
Qué esperan los padres de sus hijosQué esperan los padres de sus hijos
Qué esperan los padres de sus hijos
 
Extracto del taller de padres
Extracto del taller de padresExtracto del taller de padres
Extracto del taller de padres
 
Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016
 
Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016
 
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
 
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

10 consejos para_ educar

  • 1. 10 consejos para educar Enunciamos las grandes ideas que sirven de guía a los padres en la maravillosa tarea de educar a sus hijos. Pero vale hacer una advertencia: de nada servirá poner en práctica todos estos consejos si no hay una base de amor y comprensión. Estos 10 pilares necesitan un buen cimiento: un hogar donde haya alegría, respeto y comunicación. Padres que estén disponibles física y mentalmente para sus hijos; padres que al llegar a la casa dejen a un lado su cansancio y preocupaciones, que sepan mirar el interior de sus hijos, que sean capaces de sonreír y disfrutar de estar en familia. Primer Principio Si quieres cosechar, siembra a tiempo Al nacer, nuestros hijos son como una pequeña semilla llena de futuras promesas. Podrán ser como un gran árbol frondoso, de sólidas raíces y sabrosos frutos. Pero también, pueden crecer torcidos, ser muy vulnerables a los azotes del viento y las pestes y en definitiva no dar nunca los frutos que de ellos se esperaban. Con la exitosa fórmula de cariño y exigencia, los padres debemos educarlos en la gran riqueza de las virtudes humanas desde el primer instante de sus vidas. Esperar a la hora de la razón es llegar, definitivamente, tarde. Palabras del experto: Hay que saber que el 80% de las ideas pueden asentarse antes de los diez años; que es preferible un año antes, que un día después, pues eso ya es tarde; y que antes de los diez años es más fácil hablar con los hijos y ser escuchados, porque después de los doce, el tema se pone más difícil”. Fernando Corominas, Pdte. del Instituto Europeo de Estudios de la Educación. Para el bronce: Lo que no aprende Juanito, no lo sabrá nunca Juan. Refrán popular alemán. En nuestro archivo: Serie Hijos Felices. La educación de las Virtudes. Diego Ibáñez L. En Revista Hacer Familia Nº14 a N°24. Segundo Principio Educa en vista al ser humano que quieres formar Los padres pueden verse atrapados por la inmediatez del diario vivir, sin haber reflexionado en torno al ser humano que quieren formar. Fórmula negativa: Hay familias en que se arma gran escándalo porque se rompió un jarrón, pero no cuando se desobedece o grita a la nana. Hay papás que tienen tiempo para abnegadamente llevar y traer de dentistas y fiestas, pero nunca se han dado el tiempo, o el valor, para conversar sobre la mala influencia de un ambiente. Hay padres que con esfuerzo y sacrificio mantienen una despensa abundante para que no falte nada (léase también mantener un máximo nivel de panoramas, ropa, auto, etc.) pero que no han pensado en cómo educar a ese hijo para el trabajo y en virtudes aparejadas a él como el esfuerzo, la sobriedad, la solidaridad, el servicio, la generosidad. Tienen, aunque suene duro, un pobre proyecto del hijo que se está educando: se pierden en mil detalles y descuidan lo grande. Fórmula positiva: La forma de enfrentar temas como permisos, castigos, conversaciones, estudios… es muy distinta cuando se tiene claro el proyecto de ser humano que se quiere formar.Se premiará el esfuerzo de un hijo y no la nota; se castigará la falta de respeto con la hermana y no el haber llegado media hora tarde del colegio por un imprevisto; se conversará del futuro profesional según lo que éste lo
  • 2. enriquecerá como persona más que cómo le enriquecerá el bolsillo; se analizará cuánto beneficia a un hijo un panorama, más que permitirlo o no según criterios como no salió ayer o ha subido sus notas. Tercer Principio El ejemplo y la unidad de criterio son claves Educar es educarse. Exigir a los hijos es primero autoexigencia. El buen ejemplo es contagioso, arrastra. La unidad de criterio entre el padre y la madre es lo que da seguridad a los hijos, En la práctica esto significa que los padres pueden tener distintas opiniones sobre cómo ayudar a un hijo o enfrentar un problema, pero una vez que se han puesto de acuerdo en ese "cómo", ambos actúan unidos. No hay un cónyuge cómplice de un hijo en oposición al otro; el hijo no puede manipular a uno de los padres con la debilidad del otro. Idea clave: Los padres deben educar con intencionalidad educativa, que se concreta en darse el tiempo para conocer a cada hijo, para conversar marido y mujer a solas y sin prisa sobre cada uno de ellos. De este modo es posible fijarse objetivos a corto plazo, pequeños, concretos- y a largo plazo, que se refieren al bien ser de ese hijo. Sólo así los padres evitarán reducir la acción educativa a la crianza, la nutrición y la información, omitiendo la parte más importante: hacer de ese hijo un hombre pleno, maduro, responsable. Dijeron: Juan Pablo II: Mi padre fue una persona admirable… era tan severo consigo mismo, que no necesitaba serlo con su hijo. Bastaba su ejemplo para enseñar la disciplina y el sentido del deber. Tomás Moro: Una vez vuelto a casa, hay que hablar con la mujer, hacer gracias a los hijos, cambiar impresiones con los criados. Todo ello forma parte de mi vida y hay que hacerlo, a no ser que quieras ser un extraño en tu propia casa. Hay que entregarse a quienes la naturaleza o uno mismo ha elegido como compañeros&. Cuarto Principio Educa a los hijos individualmente, no en grupo La ley pareja no corre en la educación de los hijos. Justicia es dar a cada uno lo que le corresponde: en el caso de los hijos hay que dar a cada cual diferentes tiempos, reglas, tratos, según sus necesidades, carácter, sexo, edad, ubicación dentro de la familia, etcétera. Sólo así se buscará el bien de cada uno, ayudándole en su proceso personalísimo de mejora, de modo que luche por superar sus debilidades y reforzar sus características positivas. Sea por comodidad, educar a todos como un todo, o por un errado concepto de justicia, trato igualitario, se caen en serias injusticias que en nada apuntan a ese ser mejor que todo padre desea y busca para sí y para cada uno de sus hijos. Cuatro consejos: Conoce profundamente a cada uno de tus hijo. Eso requiere tiempo y reflexión. Analiza con tu esposo(a) cómo ayudar concretamente a cada hijo. La percepción de ambos padres es diferente, por lo que una reflexión conjunta resguarda de caer en ciertos favoritismos o sobreprotecciones. Actúa con delicadeza y prudencia para que ese trato no igualitario, pero lo más equitativo posible, no sea fuente de celos.
  • 3. Explica. Junto al cuidado por no marcar las diferencias, a los hijos mayores de 10 años habrá que dar a veces razones, pues éstos captan rápidamente las diferencias pero no ven el por qué de éstas con la profundidad que lo ven los padres. Quinto Principio La conciencia moral es lo que los hace libres Los padres no están educando integralmente a su hijo si sólo se ocupan de su aspecto cognitivo, emocional, afectivo, sexual… La conciencia moral es la que dirige hacia el bien todas aquellas áreas. Porque con su luz ilumina a la inteligencia y le da a conocer qué es el bien en determinado lugar y momento. Si se quiere educar en la libertad, hacer del hijo un hombre recto, hay que formar su conciencia desde que tiene uso de razón. Recomendamos: La inteligencia moral del niño, R. Coles. Ed. Kairós, Barcelona. 1997. Este psiquiatra infantil señala la importancia de la dimensión moral en la vida y, por tanto, la necesidad de formar el sentido moral en los niños. El autor explica cómo durante años estudió los problemas de sus pacientes, niños y adolescentes, con los lentes de la psicología, reduciéndolos a la dimensión emocional. Señala que fueron los niños los que le hicieron descubrir que su visión era reductiva e insuficiente y que sólo los entendía cuando se percataba del sentido moral de sus planteamientos y de su conducta. Muchas veces sus problemas procedían de que les faltaba una guía moral. Sexto Principio Los padres somos los primeros educadores En una conferencia en Chile el famoso educador David Isaacs señaló que los padres somos los primeros educadores de nuestros hijos y también sus principales abogados. Esto en miras al deber de defender sus derechos. El mayor beneficiado por la unidad entre el colegio y la familia es el hijo. Esto no significa que, en casos puntuales, los padres no deban hacer valer sus derechos como padres o defender al hijo en determinadas circunstancias. Dos historias: En el Instituto donde estudia mi hijo (9) dieron a los alumnos de tercer año básico una película sobre educación sexual sin avisarnos a los padres. A raíz de algunos comentarios que oí que le hacía a su hermano menor me enteré de lo sucedido. Junto a otros padres hicimos ver al colegio la inconveniencia de entregar masivamente una información sobre sexualidad. Los niños tenían distintos grados de madurez, se había prestado para comentarios maliciosos y los padres habíamos sido privados de la oportunidad de hablarles de sexo en el contexto del amor conyugal. El colegio revisó su programa de educación sexual, y ahora realiza uno en el que se integra a los padres. Andrés Estuardo, 4 hijos. Me pidieron que hiciera una evaluación neurológica a mi hijo menor cuando estaba en pre kinder. Por mi experiencia con los otros hijos, yo sabía que no había ningún problema mayor. Les dije que sí, que la haría, pero que también quería una evaluación de la capacidad profesional de la parvularia. A veces los padres no exigimos como debiéramos”. R. Olivares, 52 años. Séptimo Principio Educa para el mundo real
  • 4. Estas son las actitudes que encierran al hijo en una burbuja y lo dejan frágil y desprotegido para vivir en el mundo que le ha tocado: Padres que viven lamentándose del mundo de hoy, todo está podrido, el futuro es negro, y añorando tiempos pasados. Padres que para que el ambiente exterior no contamine a los hijos, los sobreprotegen. ¿Cómo preparar al hijo para ser parte activa de este mundo y, así, mejorarlo? -Con una sólida formación intelectual que le permita pensar por sí mismo y tener criterio propio para ir contra corriente. A los hijos se les enseña a pensar, discutir y defender ideas con temas interesantes en la mesa familiar, con panoramas atractivos, con buenas lecturas… -Con un concepto verdadero de tolerancia. Escudados en un falso concepto de tolerancia, hoy se aceptan como legítimas todas las posturas: no hay una verdad objetiva, sino muchas verdades singulares. Hay que enseñar a querer y respetar a las personas, pero sin tranzar con el error. A buscar lo que une y no lo que desune, pero teniendo claro que el mal no puede ser tolerado por una malentendida tolerancia&. Octavo Principio El amor es inteligente cuando conoce y pone límites Sólo para aquellas personas que no nos importan mayormente, exigimos felicidad a cualquier precio. Con nuestros amigos, con las personas que amamos, con nuestros niños, somos exigentes y preferimos verlos sufrir mucho antes que verlos felices de un modo despreciable y enajenado”, C.S. Lewis. 1. Los padres que quieren a sus hijos con amor inteligente establecen ciertas normas. En Hacer Familia elaboramos un código familiar de permisos. 1. Todo permiso lleva asociada una carga educativa, pues emite señales que los hijos captan. 2. Los permisos son opinables, pero no son neutros. 3. Existe un conjunto de reglas establecidas, por acuerdo de padre y madre, que se han explicado a los hijos, antes de que éstos eleven pliegos de peticiones. 4. Hay reglas que permiten concesiones porque dicen relación a principios secundarios o menos importantes. 5. El permiso solicitado debe suponer un beneficio para el hijo que lo pide o al menos que no sea dañino. El permiso no debe perjudicar el bien común. 6. Cada hijo es diferente. Al conceder un permiso se debe evaluar la relación entre libertad y responsabilidad. Los permisos deben ser concedidos en forma gradual. 7. Los padres tienen derecho a unos minutos tranquilos para decidir un permiso. 8. La concesión de permisos no puede convertirse en una batalla campal. 9. Los padres deben ser coherentes y consecuentes. 10. Conceder un permiso es ejercitar la autoridad dada por Dios a los padres para educar a los hijos. Palabras del experto: El cariño de un hijo hacia sus padres no depende de la cantidad de noes o de síes que le hayan dado, sino del buen criterio con que se dieron”. -Diego Ibáñez L., en Sentido Común y Educación en la Familia. Noveno Principio Confía siempre en ellos y en su capacidad de reacción Cuando el hijo está en el peak de su adolescencia, cuando parece que todo lo que se ha sembrado no sólo no da fruto, sino parece que agoniza, ¡calma!
  • 5. En lugar de catalogarlo como un flojo perdido, un irresponsable rematado, un egoísta sin vuelta… demuéstrale que el cariño de sus padres es a prueba de adolescentes. Un hijo al que se le ponen etiquetas negativas llega a pensar que no tiene futuro; el que siente que ya no se confía en él, pierde toda la seguridad en sí mismo. Exige en pocas cosas, pero en las importantes. No des peleas inútiles y haz de tu hogar un lugar seguro con el que cuente en medio del temporal. Paciencia, paciencia, paciencia. Busca y reconoce en él las cualidades que tiene. ¡Todos tienen! Incentívalas. Confía. No pierdas la esperanza. Ya verás: pronto saldrá a la luz el hombre y la mujer que hay en su interior. Habrá madurado. Una historia: Tom Cruise tuvo enormes problemas a lo largo de su vida escolar, entre otros, una severa dislexia. ¿Cómo logró este exitoso actor superar esas dificultades? Cruise cuenta que su madre le repitió constantemente, a pesar de que los hechos no parecían darle la razón: “Tienes tantas capacidades, no te des por vencido”. Agradecido, el actor reconoce: “Me salvó. Palabras del experto: Se tiene fe en un hijo cuando se cree lo que todavía no se ha visto, se sabe esperar hasta que se vea, con paciencia y sin desánimos, aunque los resultados tarden. -Diego Ibáñez Langlois, Sentido Común y Educación en la Familia. Décimo Principio Pon metas altas a tus hijos El ser humano vale por lo que es, no por lo que tiene. Lamentablemente hoy se aspira más a tener que a ser. Hay que enseñar a los hijos que el fin de esta vida no es pasar por ella “lo mejor posible”. Los grandes valores e ideales se respiran en el hogar, se inculcan dando ejemplo. Esto supone autoexigencia. ¿Cuáles son los temas dominantes de la familia? ¿Sólo se habla de plata, de cosas y panoramas? ¿Hay una preocupación real por los más necesitados? ¿Se eligen las carreras por su rentabilidad o prestigio o por la contribución personal que desde ahí se puede hacer al mundo? No rebajes los ideales de tu hijo Hay que huir del cinismo existencial que se traduce en posturas como: Sería maravilloso que todos fueran fieles… pero en la práctica es imposible. Los tiempos han cambiado… prefiero que mis hijos se cuiden, pero que no me traigan guaguitas sorpresa. No tengas muchos hijos… la vida es muy dura. Sé práctico: al escoger tu profesión piensa que tienes que vivir de ella. ¿Los pobres? No te preocupes, siempre van a existir. No lo aplastes con el miedo Si los papás suspiran añorando tiempos pasados, si todo el presente es un desastre y el futuro se ve negro como la noche oscura, tu hijo crecerá lleno de temores y será incapaz de emprender pequeñas o grandes iniciativas en favor de otros. Sé optimista y muéstrale cómo con muchos pequeños esfuerzos se logran grandes cosas. Reacciona: En tus hijos debe quedar grabada una idea clave: que hay mucho que hacer y se puede hacer mucho. Para que tu hijo pueda mirar alto y ser capaz de decir con convicción: “Yo puedo hacer algo. Mi contribución ¡vale! Josefina Lecaros S. Tomado de: www.hacerfamilia.net
  • 6. Otros temas relacionados: Mel Gibson ofrece consejos para educar a los hijos Educar para la vida 2 respuestas 1. Davor Konejo Envía: Septiembre 20th, 2005 at 1:08 Mira yo no soy padre pero te digo lo que hay que hacer para educar a los hijos. Pregúntate quieres educarlos bien o quieres educarlos como el resto de la sociedad, si lo que quieres es hacerlo bien, vas a tener que currártelo un poco, porque educar a un hijo no es tarea fácil. Lo mejor que le puedes dar a un hijo, es un buen futuro, y eso se consigue con una buena educación, el nene tiene que aprender los valores que le lleven a estudiar, son algo así como la autoestima, el amor propio, el afán de superación, las ganas de aprender, el querer desarrollarse como persona, y eso es algo que no se nace con ello, hay que saber transmitirlo, y ahí están los papas, porque en el cole eso no se enseña, y yo he estado en el cole Se debe fomentar el estudio diario para generar hábito, y a largo plazo dependencia, que el niño tenga la obligación y así la sienta de estudiar, en la casa todos cumplen una función y dedican su tiempo a una cosa, porque no se puede estar parado, y el niño tiene que aprender. Pero todo lo necesario para la vida esta claro que no están los libros, los padres deben ayudar al hijo a solucionar todos sus problemas de la vida cotidiana, pero dejando al hijo siempre como actor, no se le puede dar todo hecho a una persona, porque esta claro que luego no hace nada, así que el niño tiene que ver que el tiene capacidad de resolver problemas, y reconocer problemas y buscar ayuda primera en los padres, además el niño cuando pasa a adolescente se encuentra con que el mundo no es como te cuentan y muchos adolescentes se vuelven agresivos porque tienen miedo a lo desconocido, TODOS TENEMOS MIEDO ALGUNA VEZ, sino no seriamos seres humanos el problema es que cuando se es joven y se tiene un problema automáticamente el niño se crea complejo, y si no tiene nadie en quien confiar de su casa acaban delegando en los amigos, y los consejos de amigo son lo ultimo porque van encaminados a valores un pelín desviados. Yo aconsejo crear un ambiente de confianza con los padres porque es así la única manera de conocer realmente el hijo a los padres, y los padres a los hijos. A veces he tratado con adolescentes que piensan con el estomago y que ven la vida de un modo completamente irreal, y no temen al futuro porque tienen el presente resuelto y no se han enfrentado nunca a nada y no saben como funciona la vida, a veces para aprender hace falta sufrir. Todos conocemos a personas con problemas, hay muchos niños “raros” que no hablan con los demás niños, se aíslan, muy a menudo están deprimidos, les pegan en los colegios, en realidad estos niños “raros” no son mas que niños normales que no desarrollaron a si tiempo la confianza necesaria para hablar con los padres, profesores y ser capaces de imponer su persona ante una cita con problemática ya sea acoso o cualquier cosa, hay personas que no se dejan pisar los talones y esto es porque han espabilado antes de tiempo y si alguien les molesta se comen al enemigo, despejando dudas sobre su inocencia. El niño debe conocer sus derechos así como sus deberes y esto es algo que hay que enseñarle, PORQUE EL NIÑO NO ES MAS QUE UNA CINTA VHS “virgen”, que reproduce las conductas que aprende y las ve como normales, así que si le enseñas mal, es para toda la vida. Pero muchas veces los problemas no surgen con la vida en casa, sino cuando EMPIEZAN LAS COMPARACIONES, mama a manolito le dejan salir hasta las 2 y a
  • 7. pepito hasta las 2.15 entonces el padre si no cede ante las peticiones del hijo, se convierte en malo, pues el padre debe enseñar al hijo a respetar horarios, y que a el se le pone otra hora porque no aporta nada la calle, mas bien DESAPORTA, porque es ahí donde se aprende lo peor, el niño que tiene mas restricciones aprende a valorar las cosas y llega mas lejos. Otra cosa que a veces ocurre es un pulso con los padres, el hijo necesita sacar cosas de ellos, ya sea llegar mas tarde o un móvil nuevo, bueno pues cuando se empieza con ese juego no es fácil parar, porque cada vez te pide mas y la manera mas fácil de que el hijo no salda pidón es no consentirle cosas desde pequeño y que sepa que la batalla la tiene perdida de antemano con los padres. No se debe tratar igual a una persona responsable que a una no responsable, también hay que saber ceder, a veces hay que dejar un margen al hijo para ver como responde, para ver si es de fiar. BUENO, espero que todo esto haya servido de algo, yo me voy a dormir, porque es bueno seguir una agenda pre-establecida SUERTE CON TODOS AQUELLOS QUE TENGAIS HIJOS, por cierto os he dicho ya que no soy padre.