SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de Padres



                 LA RELACIÓN ENTRE HERMANOS

La mayoría de los padres tenemos una visión romántica e idealizada de lo bien
que van a pasarlo nuestros hijos juntos. Pero lo cierto es que los hermanos no
siempre se llevan bien, al menos durante su niñez.
Cuando hablamos de las relaciones dentro del grupo de hermanos debemos
considerar fundamentalmente tres elementos: el número de hermanos, el
orden de su nacimiento y el sexo de cada uno.




El primogénito

Generalmente es el más mirado, el más estimulado y durante un cierto tiempo
el único niño de la casa. Esto siempre conlleva ciertos privilegios que se resisten
a perder cuando llega un hermano. También hay que tener en cuenta que en
estos casos los padres son primerizos y su inexperiencia puede generar cierta
ansiedad o caer en actitudes muy sobreprotectoras.
Todas estas circunstancias suelen moldear unas ciertas características
comunes, aunque siempre teniendo en cuenta la individualidad de cada niño.
En líneas generales, los primogénitos suelen ser más responsables, adquieren el
lenguaje más rápidamente y tienden a madurar antes. También tienden a ser
más introvertidos, reservados y conformistas.
Serán los que más padezcan los celos por el nacimiento de un hermano, ya
que temen perder su lugar y las ventajas que ello comporta. Cuando hay
poca diferencia de edad entre ellos, puede mostrar su enfado con conductas
regresivas, tristeza o cierta violencia hacia el pequeño.
Si esa diferencia es mayor, será más fácil que admita a su "contrincante" ya
que sus necesidades e intereses ya son distintos.
Que dos hermanos sean del mismo sexo hará que compartan más sus juegos,
pero el mayor tenderá a ser más dominante o a querer mostrar su papel de
líder.




         1   Departamento de Orientación Psicopedagógica
Escuela de Padres

El hijo mediano
Cuando nace tiene que competir con el mayor y al cabo del tiempo deja de
ser el pequeño porque aparece un nuevo hermano. Por este motivo los
medianos sienten que han de espabilarse por sí mismos, y esta es la razón por
la que suelen ser más autónomos e independientes y en el ámbito social más
sociables y comunicativos.




El pequeño
Aunque hay diferencias entre ser el último de un grupo numeroso o ser el
segundo y último, los pequeños se caracterizan por ser más flexibles y
tolerantes, seguramente porque los padres, mucho más expertos, les
conceden más independencia y autonomía.
El tiempo cronológico que separa al benjamín de los demás hermanos influye
en las actitudes que éstos adoptan con él. A partir de una diferencia de edad
de tres años, se producen actitudes de protección hacia el más pequeño por
parte de los demás hermanos.
Cuando la diferencia de edad es mayor se produce lo que se conoce como el
"fenómeno complejo de muchos padres suplementarios", ya que el pequeño
vive bajo el influjo de tantos padres como hermanos mayores tiene.


LA TAREA DE SER PADRES

Si la tarea de ser padres es compleja por sí misma, cuando en la familia hay
más de un hijo las dificultades se acrecientan. Si queremos conseguir que la
relación entre ellos sea lo mejor posible podemos seguir algunos consejos:




         2   Departamento de Orientación Psicopedagógica
Escuela de Padres

   No hacer distinciones ni establecer tratos preferenciales en función del sexo
   u otras consideraciones, como por ejemplo el éxito escolar, aunque sí
   pueden mostrarse diferencias por su edad.
   Hacerles sentir que cada uno tiene su lugar en la estructura familiar y que
   cada uno es especial, único y diferente, y para ello conviene respetar sus
   preferencias.
   Evitar las comparaciones entre ellos, ya que pueden ser fuente de envidias
   y celos. Las comparaciones suelen pasar por alto las diferencias individuales
   y el distinto ritmo evolutivo de cada niño. Aceptar las diferencias y valorar
   los progresos y el esfuerzo que cada uno de nuestros hijos haga por sí
   mismo.
   Dedicar un tiempo en exclusividad para cada uno. Aunque es importante
   que la familia participe conjuntamente en las actividades, también lo es
   tener un momento para estar a solas con el padre o la madre.
   Los niños necesitan límites y normas, y es preciso que sean los padres
   quienes las marquen, quienes muestren la diferencia entre lo que está bien
   y lo que no lo está.
   Tanto si se trata de un bebé, de un niño pequeño o de un adolescente,
   nuestros hijos precisan siempre de nuestra atención y cariño, adaptados,
   lógicamente, a su edad. Hay que hacerles entender que su edad y su
   personalidad no determinan el amor hacia ellos.

UNO MÁS EN LA FAMILIA

Cualquiera que sea la edad del niño, su mundo va a cambiar en cuanto
llegue el bebé al hogar.
La llegada de un nuevo hijo supone la readaptación de toda la vida familiar.
Es conveniente hablar con el pequeño con un lenguaje sencillo y coloquial.
Dejarse ayudar por un cuento ilustrado es siempre una buena solución ya que
para ellos es muy atractivo.




En esta nueva fase de la vida familiar los padres deben proporcionar una
transición armónica:
    No esperando que nazca el bebé para introducir modificaciones en la
    casa, es preferible adelantar algunas cosas para que así se vaya
    acostumbrando.


        3   Departamento de Orientación Psicopedagógica
Escuela de Padres

   Logrando que los hermanos ayuden en el cuidado de su nuevo hermano.
   Hay que dejarles hacer lo que puedan con una vigilancia constante por
   parte de los adultos. Ello contribuirá a estrechar los lazos entre ellos.
   Reservando tiempo para los mayores: los padres deben prestarle atención
   especial a diario intentando pasar algún rato con él, sin el bebé.
   Involucrando a los niños en actividades fuera de casa, así aprenderán a
   separarse y a sentirse bien sin sus padres.
   No haciendo comparaciones entre los hermanos. Elogiar en lugar de
   comparar (los elogios son excelentes motivadores cuando se usan
   correctamente).
   No cayendo en la trampa de pensar que hay que hacer algo por un hijo
   siempre que lo hagas por el otro. Es imposible lograrlo, ya que cada hijo es
   distinto del otro en edad y personalidad, y esto fomenta la rivalidad que se
   está intentando evitar.
   No fomentando la competición y estableciendo reglas que todos los
   miembros de la familia deben conocer.
   Los familiares y amigos han de mostrar también el tacto suficiente para no
   centrar toda la atención sobre el pequeño, ignorando casi por completo la
   presencia del hermano mayor.

¿POR QUÉ SE PELEAN LOS HERMANOS?

Los niños se pelean porque disfrutan con ello. Se pelean para atraer la
atención de los padres, para adquirir poder y control, para tener más cosas o
porque les cuesta compartir las que tienen. Todos los hermanos se pelean a
veces. La mayoría lo hace a menudo. La mayor parte de las peleas tienen
lugar en casa.
Muchas discusiones es mejor dejar que las resuelvan entre ellos.




Lo que NO hay que hacer en las discusiones entre hermanos

   Juzgar: Si vuestro juicio parece injusto (como es probable que lo vea uno
   de los dos o ambos), incrementará el enfado y prolongará la pelea.
   Interferir: A menos que la pelea se esté saliendo de los límites aceptables
   que habrá que separarlos, esto sólo agravará las cosas.

        4   Departamento de Orientación Psicopedagógica
Escuela de Padres

   Proteger al menor: ello sólo animará al mayor a meterse en más problemas.
   Echar siempre la culpa al mayor: esta diferencia en el trato puede
   potenciar más las peleas y los celos entre ellos.
   Gritarles "Dejar de discutir ahora mismo": es una pérdida de tiempo,
   obviamente no van a obedecer.
   Preguntarles quién empezó la discusión: solamente hay una respuesta a
   esta pregunta: "¡Ha sido él! ".
   Acusarles de estar siempre discutiendo: no es cierto, aunque pueda
   parecerlo.
   Decirles que le están dando dolor de cabeza: no le creerán. También lo dijo
   ayer y anteayer.
   Preguntar el porqué: no serviría de nada que lo supieran.
   Pegarles: enseña a los niños que la violencia es la única manera de resolver
   los conflictos y, probablemente incrementará el nivel de la pelea.




Qué hacer en las peleas entre hermanos

   Ignorar: abandonar la habitación sin decir ni una palabra. En muchas
   ocasiones las batallas suelen acabar cuando nadie les mira y, a veces,
   tienen como objetivo llamar la atención de los padres.
   Reconocer su enfado: "Parece que estáis muy enfadados".
   Describir el problema sin juzgarlo ni tomar partido: "Dices que se te ha
   sentado demasiado cerca; él dice que siempre se sienta ahí".
   Expresar confianza: "Veo que es un problema para vosotros, pero estoy
   seguro/a que lo solucionaréis".
   Si la misma situación se repite una vez tras otra, se debe hablar por
   separado con cada niño sobre el problema.
   Sin tomar partido se pueden sugerir estrategias: ¿Por qué no te colocas de
   espaldas con la silla? Sin imponer la solución. Dejando que la encuentren
   por sí solos.
   Recordarles las normas de la casa: "En esta casa no nos hacemos daño
   unos a otros".
   Separarlos: "Cada uno a vuestra habitación. Volved cuando os hayáis
   calmado".
   Si la pelea es persistente, será útil organizar alguna actividad que desvíe su
   atención y sea capaz de acabar con el conflicto.


        5   Departamento de Orientación Psicopedagógica
Escuela de Padres

Todos los padres pretenden que sus hijos además de quererse se ayuden, sean
buenos amigos y compartan sus juegos y diversiones. Sin embargo, esta
relación ideal entre los hermanos pocas veces se pone de manifiesto en la
vida cotidiana, sobre todo si pasan muchas horas juntos.
Al observar la distancia que existe entre sus aspiraciones y la realidad, algunos
padres se sienten mal. Quizá nos resulte más sencillo comprender lo que ocurre
ahora con nuestros hijos, si recordamos cómo era la relación con nuestros
propios hermanos cuando éramos niños. Ya que a pesar de que haya
diferencias significativas entre las generaciones, en muchos aspectos hay
cuestiones que se repiten y una de ellas es la rivalidad entre los hermanos.
Hemos de entender que cierta dosis de rivalidad es normal y que no debe
verse con connotaciones negativas. Competir y reñir de forma natural por
mantener la propia independencia y defender la individualidad no es algo
que sucede sólo entre hermanos sino en todo tipo de relaciones
interpersonales. Forma parte del aprendizaje social y del proceso de
socialización, y prepara para una buena adaptación social.
De hecho, con los hermanos se aprende a convivir y a ser más tolerante y
solidario con los demás.
Por lo tanto, existen "peleas saludables" que son propias del proceso de
sociabilidad y crecimiento de los niños, mediante las que aprende a superar su
egocentrismo y reafirman su personalidad. Lo que debe evitarse es que esta
rivalidad llegue a extremos que pueda resultar perjudicial, haciendo difícil su
relación fraternal y pudiendo extenderse, incluso, a su relación en la edad
adulta.




         6   Departamento de Orientación Psicopedagógica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de limites[1]
Manejo de limites[1]Manejo de limites[1]
Manejo de limites[1]
Mariana Wo Ching Ureña
 
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
ParvulosTrebol
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
Monica Diaz Cayeros
 
Cómo superar la dependencia emocional
Cómo superar la dependencia emocionalCómo superar la dependencia emocional
Cómo superar la dependencia emocional
Rachel Quinnt
 
Taller para padres
Taller para padresTaller para padres
Taller para padres
Hector Rosero
 
Taller de autoestima
Taller de autoestimaTaller de autoestima
Taller de autoestima
livherrera
 
Taller sobre el manejo y resolución de conflictos familiaresx
Taller sobre el manejo  y resolución de conflictos familiaresxTaller sobre el manejo  y resolución de conflictos familiaresx
Taller sobre el manejo y resolución de conflictos familiaresxmariapandoluzuriaga
 
Estableces límites y normas
Estableces límites y normasEstableces límites y normas
Estableces límites y normas
Juan Al Montoro
 
Ppt Disciplina y autoridad
Ppt Disciplina y autoridadPpt Disciplina y autoridad
Ppt Disciplina y autoridad
luismorenoiberico
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianzajecs20
 
Dinámica sobre Redes Sociales: ¿Visitante o huésped?
Dinámica sobre Redes Sociales: ¿Visitante o huésped?Dinámica sobre Redes Sociales: ¿Visitante o huésped?
Dinámica sobre Redes Sociales: ¿Visitante o huésped?
Inma Aparici Sancho
 
Presentacion bullying para padres
Presentacion bullying para padresPresentacion bullying para padres
Presentacion bullying para padresmati san
 
Competencias parentales
Competencias parentalesCompetencias parentales
Competencias parentalesceleste123
 
Sobreproteccion de los padres
Sobreproteccion de los padresSobreproteccion de los padres
Sobreproteccion de los padres
sharongvm
 
Taller 2 estilos de crianza
Taller 2  estilos de crianzaTaller 2  estilos de crianza
Taller 2 estilos de crianza
ANGELICA RAMOS
 
Taller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con AmorTaller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con Amor
anam862001
 
Claves para entender a mi hijo adolescente
Claves para entender a mi hijo adolescenteClaves para entender a mi hijo adolescente
Claves para entender a mi hijo adolescente
Guillermo Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de limites[1]
Manejo de limites[1]Manejo de limites[1]
Manejo de limites[1]
 
Por qué es importante poner límites
Por qué es importante poner límitesPor qué es importante poner límites
Por qué es importante poner límites
 
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Cómo superar la dependencia emocional
Cómo superar la dependencia emocionalCómo superar la dependencia emocional
Cómo superar la dependencia emocional
 
Taller para padres
Taller para padresTaller para padres
Taller para padres
 
Taller de autoestima
Taller de autoestimaTaller de autoestima
Taller de autoestima
 
Crianza Positiva
Crianza PositivaCrianza Positiva
Crianza Positiva
 
Taller sobre el manejo y resolución de conflictos familiaresx
Taller sobre el manejo  y resolución de conflictos familiaresxTaller sobre el manejo  y resolución de conflictos familiaresx
Taller sobre el manejo y resolución de conflictos familiaresx
 
Estableces límites y normas
Estableces límites y normasEstableces límites y normas
Estableces límites y normas
 
Ppt Disciplina y autoridad
Ppt Disciplina y autoridadPpt Disciplina y autoridad
Ppt Disciplina y autoridad
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
 
Dinámica sobre Redes Sociales: ¿Visitante o huésped?
Dinámica sobre Redes Sociales: ¿Visitante o huésped?Dinámica sobre Redes Sociales: ¿Visitante o huésped?
Dinámica sobre Redes Sociales: ¿Visitante o huésped?
 
Presentacion bullying para padres
Presentacion bullying para padresPresentacion bullying para padres
Presentacion bullying para padres
 
Competencias parentales
Competencias parentalesCompetencias parentales
Competencias parentales
 
Sobreproteccion de los padres
Sobreproteccion de los padresSobreproteccion de los padres
Sobreproteccion de los padres
 
Taller 2 estilos de crianza
Taller 2  estilos de crianzaTaller 2  estilos de crianza
Taller 2 estilos de crianza
 
La comunicación asertiva en la familia
La comunicación asertiva en la familiaLa comunicación asertiva en la familia
La comunicación asertiva en la familia
 
Taller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con AmorTaller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con Amor
 
Claves para entender a mi hijo adolescente
Claves para entender a mi hijo adolescenteClaves para entender a mi hijo adolescente
Claves para entender a mi hijo adolescente
 

Destacado

Las relaciones entre hermanos
Las relaciones entre hermanosLas relaciones entre hermanos
Las relaciones entre hermanosurbiina
 
Como mejorar las relaciones familiares
Como mejorar las relaciones familiaresComo mejorar las relaciones familiares
Como mejorar las relaciones familiares
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Cómo debe ser la relación entre las familias y la escuela
Cómo debe ser la relación entre las familias y la escuelaCómo debe ser la relación entre las familias y la escuela
Cómo debe ser la relación entre las familias y la escuelaRocio Cordón
 
Jealousy
JealousyJealousy
Siblings ppt
Siblings pptSiblings ppt
Siblings ppt
victoira_richards
 
Charla: Los celos entre hermanos. ¿Cómo solucionarlo? Esteco Psicólogos Valen...
Charla: Los celos entre hermanos. ¿Cómo solucionarlo? Esteco Psicólogos Valen...Charla: Los celos entre hermanos. ¿Cómo solucionarlo? Esteco Psicólogos Valen...
Charla: Los celos entre hermanos. ¿Cómo solucionarlo? Esteco Psicólogos Valen...
Esteco Psicólogos
 
Sibling rivalry
Sibling rivalrySibling rivalry
Sibling rivalrymczapla
 
Jealousy
JealousyJealousy
Jealousy
Jason Kichline
 
Presentación celos entre hermanos
Presentación celos entre hermanosPresentación celos entre hermanos
Presentación celos entre hermanos
Almudena Cañas
 
El desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescenteEl desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescente
geovannagracielahuera
 

Destacado (11)

Las relaciones entre hermanos
Las relaciones entre hermanosLas relaciones entre hermanos
Las relaciones entre hermanos
 
Como mejorar las relaciones familiares
Como mejorar las relaciones familiaresComo mejorar las relaciones familiares
Como mejorar las relaciones familiares
 
Cómo debe ser la relación entre las familias y la escuela
Cómo debe ser la relación entre las familias y la escuelaCómo debe ser la relación entre las familias y la escuela
Cómo debe ser la relación entre las familias y la escuela
 
Jealousy
JealousyJealousy
Jealousy
 
Siblings ppt
Siblings pptSiblings ppt
Siblings ppt
 
Charla: Los celos entre hermanos. ¿Cómo solucionarlo? Esteco Psicólogos Valen...
Charla: Los celos entre hermanos. ¿Cómo solucionarlo? Esteco Psicólogos Valen...Charla: Los celos entre hermanos. ¿Cómo solucionarlo? Esteco Psicólogos Valen...
Charla: Los celos entre hermanos. ¿Cómo solucionarlo? Esteco Psicólogos Valen...
 
Sibling rivalry
Sibling rivalrySibling rivalry
Sibling rivalry
 
Jealousy
JealousyJealousy
Jealousy
 
Presentación celos entre hermanos
Presentación celos entre hermanosPresentación celos entre hermanos
Presentación celos entre hermanos
 
Relaciones familiares
Relaciones familiaresRelaciones familiares
Relaciones familiares
 
El desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescenteEl desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescente
 

Similar a La relación entre hermanos

Relaciones familiares power pint carmen (1) (1)
Relaciones familiares power pint carmen (1) (1)Relaciones familiares power pint carmen (1) (1)
Relaciones familiares power pint carmen (1) (1)Carmen Meseguer
 
Documento 3 rehacemos nuestro proyecto
Documento 3  rehacemos nuestro proyectoDocumento 3  rehacemos nuestro proyecto
Documento 3 rehacemos nuestro proyecto
ailaz
 
Trabajo de formacion_finaaaaaaaaaaaaaal[1]
Trabajo de formacion_finaaaaaaaaaaaaaal[1]Trabajo de formacion_finaaaaaaaaaaaaaal[1]
Trabajo de formacion_finaaaaaaaaaaaaaal[1]carlapreciosa
 
Orientaciones separacion padres divorcio
Orientaciones separacion padres divorcioOrientaciones separacion padres divorcio
Orientaciones separacion padres divorcioMarieta1308
 
¿Se deben poner límites?
¿Se deben poner límites?¿Se deben poner límites?
¿Se deben poner límites?Marieta1308
 
000709charla base se deben poner límites ok.
000709charla base se deben poner límites ok.000709charla base se deben poner límites ok.
000709charla base se deben poner límites ok.Marieta1308
 
Divorcio como afectan_a_los_ninos
Divorcio como afectan_a_los_ninosDivorcio como afectan_a_los_ninos
Divorcio como afectan_a_los_ninosEstefaniacarmonap
 
Las buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptx
Las buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptxLas buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptx
Las buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptx
HectorPrinceSeas
 
Divorcio como afectan_a_los_ninos
Divorcio como afectan_a_los_ninosDivorcio como afectan_a_los_ninos
Divorcio como afectan_a_los_ninosEstefaniacarmonap
 
Taller para padres ii parte
Taller para padres ii parteTaller para padres ii parte
Taller para padres ii parte
kustomrtr
 
La sobreprotección de los hijos los convierte en niños burbuja
La sobreprotección de los hijos los convierte en niños burbujaLa sobreprotección de los hijos los convierte en niños burbuja
La sobreprotección de los hijos los convierte en niños burbujaDr Guillermo Cobos Z.
 
La preadolescencia
La preadolescenciaLa preadolescencia
La preadolescenciaboscosrioja
 
Ruptura de la_pareja
Ruptura de la_parejaRuptura de la_pareja
Ruptura de la_pareja
RossyPalmaM Palma M
 
Rivalidad entre hermanos
Rivalidad entre hermanosRivalidad entre hermanos
Rivalidad entre hermanos
JULIO CORDOVA
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
Marco Flores
 
La familia
La familiaLa familia
La familiamile1115
 
Gestionar los celos entre hermanos
Gestionar los celos entre hermanosGestionar los celos entre hermanos
Gestionar los celos entre hermanos
saintandrews
 
Mandamientos de los padres
Mandamientos de los padresMandamientos de los padres
Mandamientos de los padres
Stalin Rodriguez
 

Similar a La relación entre hermanos (20)

Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padres
 
Relaciones familiares power pint carmen (1) (1)
Relaciones familiares power pint carmen (1) (1)Relaciones familiares power pint carmen (1) (1)
Relaciones familiares power pint carmen (1) (1)
 
Documento 3 rehacemos nuestro proyecto
Documento 3  rehacemos nuestro proyectoDocumento 3  rehacemos nuestro proyecto
Documento 3 rehacemos nuestro proyecto
 
Trabajo de formacion_finaaaaaaaaaaaaaal[1]
Trabajo de formacion_finaaaaaaaaaaaaaal[1]Trabajo de formacion_finaaaaaaaaaaaaaal[1]
Trabajo de formacion_finaaaaaaaaaaaaaal[1]
 
Orientaciones separacion padres divorcio
Orientaciones separacion padres divorcioOrientaciones separacion padres divorcio
Orientaciones separacion padres divorcio
 
Celos
CelosCelos
Celos
 
¿Se deben poner límites?
¿Se deben poner límites?¿Se deben poner límites?
¿Se deben poner límites?
 
000709charla base se deben poner límites ok.
000709charla base se deben poner límites ok.000709charla base se deben poner límites ok.
000709charla base se deben poner límites ok.
 
Divorcio como afectan_a_los_ninos
Divorcio como afectan_a_los_ninosDivorcio como afectan_a_los_ninos
Divorcio como afectan_a_los_ninos
 
Las buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptx
Las buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptxLas buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptx
Las buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptx
 
Divorcio como afectan_a_los_ninos
Divorcio como afectan_a_los_ninosDivorcio como afectan_a_los_ninos
Divorcio como afectan_a_los_ninos
 
Taller para padres ii parte
Taller para padres ii parteTaller para padres ii parte
Taller para padres ii parte
 
La sobreprotección de los hijos los convierte en niños burbuja
La sobreprotección de los hijos los convierte en niños burbujaLa sobreprotección de los hijos los convierte en niños burbuja
La sobreprotección de los hijos los convierte en niños burbuja
 
La preadolescencia
La preadolescenciaLa preadolescencia
La preadolescencia
 
Ruptura de la_pareja
Ruptura de la_parejaRuptura de la_pareja
Ruptura de la_pareja
 
Rivalidad entre hermanos
Rivalidad entre hermanosRivalidad entre hermanos
Rivalidad entre hermanos
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Gestionar los celos entre hermanos
Gestionar los celos entre hermanosGestionar los celos entre hermanos
Gestionar los celos entre hermanos
 
Mandamientos de los padres
Mandamientos de los padresMandamientos de los padres
Mandamientos de los padres
 

Más de Susana Mateos Sanchez

Evau 17 18
Evau 17 18Evau 17 18
Bachillerato lomce.pptx (2)
Bachillerato lomce.pptx (2)Bachillerato lomce.pptx (2)
Bachillerato lomce.pptx (2)
Susana Mateos Sanchez
 
Bachillerato lomce.pptx (1)
Bachillerato lomce.pptx (1)Bachillerato lomce.pptx (1)
Bachillerato lomce.pptx (1)
Susana Mateos Sanchez
 
Bachillerato lomce
Bachillerato lomceBachillerato lomce
Bachillerato lomce
Susana Mateos Sanchez
 
Padres mentores
Padres mentoresPadres mentores
Padres mentores
Susana Mateos Sanchez
 
Alimentacion y cerebro
Alimentacion y cerebroAlimentacion y cerebro
Alimentacion y cerebro
Susana Mateos Sanchez
 
Ebau
EbauEbau
Bachillerato lomce
Bachillerato lomceBachillerato lomce
Bachillerato lomce
Susana Mateos Sanchez
 
Bachillerato lomce 4ºeso
Bachillerato lomce 4ºesoBachillerato lomce 4ºeso
Bachillerato lomce 4ºeso
Susana Mateos Sanchez
 
Periodo adaptacion ei
Periodo adaptacion eiPeriodo adaptacion ei
Periodo adaptacion ei
Susana Mateos Sanchez
 
1º bachillerato lomce
1º bachillerato lomce1º bachillerato lomce
1º bachillerato lomce
Susana Mateos Sanchez
 
3o eso lomce
3o eso lomce3o eso lomce
3o eso lomce
Susana Mateos Sanchez
 
Bachillerato lomce
Bachillerato lomceBachillerato lomce
Bachillerato lomce
Susana Mateos Sanchez
 
No es mi problema
No es mi problemaNo es mi problema
No es mi problema
Susana Mateos Sanchez
 
La niña que nunca cometia errores
La niña que nunca cometia erroresLa niña que nunca cometia errores
La niña que nunca cometia errores
Susana Mateos Sanchez
 
La niña que nunca cometia errores
La niña que nunca cometia erroresLa niña que nunca cometia errores
La niña que nunca cometia errores
Susana Mateos Sanchez
 
Olivia no sabe perder
Olivia no sabe perderOlivia no sabe perder
Olivia no sabe perder
Susana Mateos Sanchez
 
Diptico escuela de padres
Diptico escuela de padresDiptico escuela de padres
Diptico escuela de padres
Susana Mateos Sanchez
 
¿Cómo me-siento-cuaderno-de-trabajo-para-el-niño
¿Cómo me-siento-cuaderno-de-trabajo-para-el-niño¿Cómo me-siento-cuaderno-de-trabajo-para-el-niño
¿Cómo me-siento-cuaderno-de-trabajo-para-el-niño
Susana Mateos Sanchez
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Susana Mateos Sanchez
 

Más de Susana Mateos Sanchez (20)

Evau 17 18
Evau 17 18Evau 17 18
Evau 17 18
 
Bachillerato lomce.pptx (2)
Bachillerato lomce.pptx (2)Bachillerato lomce.pptx (2)
Bachillerato lomce.pptx (2)
 
Bachillerato lomce.pptx (1)
Bachillerato lomce.pptx (1)Bachillerato lomce.pptx (1)
Bachillerato lomce.pptx (1)
 
Bachillerato lomce
Bachillerato lomceBachillerato lomce
Bachillerato lomce
 
Padres mentores
Padres mentoresPadres mentores
Padres mentores
 
Alimentacion y cerebro
Alimentacion y cerebroAlimentacion y cerebro
Alimentacion y cerebro
 
Ebau
EbauEbau
Ebau
 
Bachillerato lomce
Bachillerato lomceBachillerato lomce
Bachillerato lomce
 
Bachillerato lomce 4ºeso
Bachillerato lomce 4ºesoBachillerato lomce 4ºeso
Bachillerato lomce 4ºeso
 
Periodo adaptacion ei
Periodo adaptacion eiPeriodo adaptacion ei
Periodo adaptacion ei
 
1º bachillerato lomce
1º bachillerato lomce1º bachillerato lomce
1º bachillerato lomce
 
3o eso lomce
3o eso lomce3o eso lomce
3o eso lomce
 
Bachillerato lomce
Bachillerato lomceBachillerato lomce
Bachillerato lomce
 
No es mi problema
No es mi problemaNo es mi problema
No es mi problema
 
La niña que nunca cometia errores
La niña que nunca cometia erroresLa niña que nunca cometia errores
La niña que nunca cometia errores
 
La niña que nunca cometia errores
La niña que nunca cometia erroresLa niña que nunca cometia errores
La niña que nunca cometia errores
 
Olivia no sabe perder
Olivia no sabe perderOlivia no sabe perder
Olivia no sabe perder
 
Diptico escuela de padres
Diptico escuela de padresDiptico escuela de padres
Diptico escuela de padres
 
¿Cómo me-siento-cuaderno-de-trabajo-para-el-niño
¿Cómo me-siento-cuaderno-de-trabajo-para-el-niño¿Cómo me-siento-cuaderno-de-trabajo-para-el-niño
¿Cómo me-siento-cuaderno-de-trabajo-para-el-niño
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 

La relación entre hermanos

  • 1. Escuela de Padres LA RELACIÓN ENTRE HERMANOS La mayoría de los padres tenemos una visión romántica e idealizada de lo bien que van a pasarlo nuestros hijos juntos. Pero lo cierto es que los hermanos no siempre se llevan bien, al menos durante su niñez. Cuando hablamos de las relaciones dentro del grupo de hermanos debemos considerar fundamentalmente tres elementos: el número de hermanos, el orden de su nacimiento y el sexo de cada uno. El primogénito Generalmente es el más mirado, el más estimulado y durante un cierto tiempo el único niño de la casa. Esto siempre conlleva ciertos privilegios que se resisten a perder cuando llega un hermano. También hay que tener en cuenta que en estos casos los padres son primerizos y su inexperiencia puede generar cierta ansiedad o caer en actitudes muy sobreprotectoras. Todas estas circunstancias suelen moldear unas ciertas características comunes, aunque siempre teniendo en cuenta la individualidad de cada niño. En líneas generales, los primogénitos suelen ser más responsables, adquieren el lenguaje más rápidamente y tienden a madurar antes. También tienden a ser más introvertidos, reservados y conformistas. Serán los que más padezcan los celos por el nacimiento de un hermano, ya que temen perder su lugar y las ventajas que ello comporta. Cuando hay poca diferencia de edad entre ellos, puede mostrar su enfado con conductas regresivas, tristeza o cierta violencia hacia el pequeño. Si esa diferencia es mayor, será más fácil que admita a su "contrincante" ya que sus necesidades e intereses ya son distintos. Que dos hermanos sean del mismo sexo hará que compartan más sus juegos, pero el mayor tenderá a ser más dominante o a querer mostrar su papel de líder. 1 Departamento de Orientación Psicopedagógica
  • 2. Escuela de Padres El hijo mediano Cuando nace tiene que competir con el mayor y al cabo del tiempo deja de ser el pequeño porque aparece un nuevo hermano. Por este motivo los medianos sienten que han de espabilarse por sí mismos, y esta es la razón por la que suelen ser más autónomos e independientes y en el ámbito social más sociables y comunicativos. El pequeño Aunque hay diferencias entre ser el último de un grupo numeroso o ser el segundo y último, los pequeños se caracterizan por ser más flexibles y tolerantes, seguramente porque los padres, mucho más expertos, les conceden más independencia y autonomía. El tiempo cronológico que separa al benjamín de los demás hermanos influye en las actitudes que éstos adoptan con él. A partir de una diferencia de edad de tres años, se producen actitudes de protección hacia el más pequeño por parte de los demás hermanos. Cuando la diferencia de edad es mayor se produce lo que se conoce como el "fenómeno complejo de muchos padres suplementarios", ya que el pequeño vive bajo el influjo de tantos padres como hermanos mayores tiene. LA TAREA DE SER PADRES Si la tarea de ser padres es compleja por sí misma, cuando en la familia hay más de un hijo las dificultades se acrecientan. Si queremos conseguir que la relación entre ellos sea lo mejor posible podemos seguir algunos consejos: 2 Departamento de Orientación Psicopedagógica
  • 3. Escuela de Padres No hacer distinciones ni establecer tratos preferenciales en función del sexo u otras consideraciones, como por ejemplo el éxito escolar, aunque sí pueden mostrarse diferencias por su edad. Hacerles sentir que cada uno tiene su lugar en la estructura familiar y que cada uno es especial, único y diferente, y para ello conviene respetar sus preferencias. Evitar las comparaciones entre ellos, ya que pueden ser fuente de envidias y celos. Las comparaciones suelen pasar por alto las diferencias individuales y el distinto ritmo evolutivo de cada niño. Aceptar las diferencias y valorar los progresos y el esfuerzo que cada uno de nuestros hijos haga por sí mismo. Dedicar un tiempo en exclusividad para cada uno. Aunque es importante que la familia participe conjuntamente en las actividades, también lo es tener un momento para estar a solas con el padre o la madre. Los niños necesitan límites y normas, y es preciso que sean los padres quienes las marquen, quienes muestren la diferencia entre lo que está bien y lo que no lo está. Tanto si se trata de un bebé, de un niño pequeño o de un adolescente, nuestros hijos precisan siempre de nuestra atención y cariño, adaptados, lógicamente, a su edad. Hay que hacerles entender que su edad y su personalidad no determinan el amor hacia ellos. UNO MÁS EN LA FAMILIA Cualquiera que sea la edad del niño, su mundo va a cambiar en cuanto llegue el bebé al hogar. La llegada de un nuevo hijo supone la readaptación de toda la vida familiar. Es conveniente hablar con el pequeño con un lenguaje sencillo y coloquial. Dejarse ayudar por un cuento ilustrado es siempre una buena solución ya que para ellos es muy atractivo. En esta nueva fase de la vida familiar los padres deben proporcionar una transición armónica: No esperando que nazca el bebé para introducir modificaciones en la casa, es preferible adelantar algunas cosas para que así se vaya acostumbrando. 3 Departamento de Orientación Psicopedagógica
  • 4. Escuela de Padres Logrando que los hermanos ayuden en el cuidado de su nuevo hermano. Hay que dejarles hacer lo que puedan con una vigilancia constante por parte de los adultos. Ello contribuirá a estrechar los lazos entre ellos. Reservando tiempo para los mayores: los padres deben prestarle atención especial a diario intentando pasar algún rato con él, sin el bebé. Involucrando a los niños en actividades fuera de casa, así aprenderán a separarse y a sentirse bien sin sus padres. No haciendo comparaciones entre los hermanos. Elogiar en lugar de comparar (los elogios son excelentes motivadores cuando se usan correctamente). No cayendo en la trampa de pensar que hay que hacer algo por un hijo siempre que lo hagas por el otro. Es imposible lograrlo, ya que cada hijo es distinto del otro en edad y personalidad, y esto fomenta la rivalidad que se está intentando evitar. No fomentando la competición y estableciendo reglas que todos los miembros de la familia deben conocer. Los familiares y amigos han de mostrar también el tacto suficiente para no centrar toda la atención sobre el pequeño, ignorando casi por completo la presencia del hermano mayor. ¿POR QUÉ SE PELEAN LOS HERMANOS? Los niños se pelean porque disfrutan con ello. Se pelean para atraer la atención de los padres, para adquirir poder y control, para tener más cosas o porque les cuesta compartir las que tienen. Todos los hermanos se pelean a veces. La mayoría lo hace a menudo. La mayor parte de las peleas tienen lugar en casa. Muchas discusiones es mejor dejar que las resuelvan entre ellos. Lo que NO hay que hacer en las discusiones entre hermanos Juzgar: Si vuestro juicio parece injusto (como es probable que lo vea uno de los dos o ambos), incrementará el enfado y prolongará la pelea. Interferir: A menos que la pelea se esté saliendo de los límites aceptables que habrá que separarlos, esto sólo agravará las cosas. 4 Departamento de Orientación Psicopedagógica
  • 5. Escuela de Padres Proteger al menor: ello sólo animará al mayor a meterse en más problemas. Echar siempre la culpa al mayor: esta diferencia en el trato puede potenciar más las peleas y los celos entre ellos. Gritarles "Dejar de discutir ahora mismo": es una pérdida de tiempo, obviamente no van a obedecer. Preguntarles quién empezó la discusión: solamente hay una respuesta a esta pregunta: "¡Ha sido él! ". Acusarles de estar siempre discutiendo: no es cierto, aunque pueda parecerlo. Decirles que le están dando dolor de cabeza: no le creerán. También lo dijo ayer y anteayer. Preguntar el porqué: no serviría de nada que lo supieran. Pegarles: enseña a los niños que la violencia es la única manera de resolver los conflictos y, probablemente incrementará el nivel de la pelea. Qué hacer en las peleas entre hermanos Ignorar: abandonar la habitación sin decir ni una palabra. En muchas ocasiones las batallas suelen acabar cuando nadie les mira y, a veces, tienen como objetivo llamar la atención de los padres. Reconocer su enfado: "Parece que estáis muy enfadados". Describir el problema sin juzgarlo ni tomar partido: "Dices que se te ha sentado demasiado cerca; él dice que siempre se sienta ahí". Expresar confianza: "Veo que es un problema para vosotros, pero estoy seguro/a que lo solucionaréis". Si la misma situación se repite una vez tras otra, se debe hablar por separado con cada niño sobre el problema. Sin tomar partido se pueden sugerir estrategias: ¿Por qué no te colocas de espaldas con la silla? Sin imponer la solución. Dejando que la encuentren por sí solos. Recordarles las normas de la casa: "En esta casa no nos hacemos daño unos a otros". Separarlos: "Cada uno a vuestra habitación. Volved cuando os hayáis calmado". Si la pelea es persistente, será útil organizar alguna actividad que desvíe su atención y sea capaz de acabar con el conflicto. 5 Departamento de Orientación Psicopedagógica
  • 6. Escuela de Padres Todos los padres pretenden que sus hijos además de quererse se ayuden, sean buenos amigos y compartan sus juegos y diversiones. Sin embargo, esta relación ideal entre los hermanos pocas veces se pone de manifiesto en la vida cotidiana, sobre todo si pasan muchas horas juntos. Al observar la distancia que existe entre sus aspiraciones y la realidad, algunos padres se sienten mal. Quizá nos resulte más sencillo comprender lo que ocurre ahora con nuestros hijos, si recordamos cómo era la relación con nuestros propios hermanos cuando éramos niños. Ya que a pesar de que haya diferencias significativas entre las generaciones, en muchos aspectos hay cuestiones que se repiten y una de ellas es la rivalidad entre los hermanos. Hemos de entender que cierta dosis de rivalidad es normal y que no debe verse con connotaciones negativas. Competir y reñir de forma natural por mantener la propia independencia y defender la individualidad no es algo que sucede sólo entre hermanos sino en todo tipo de relaciones interpersonales. Forma parte del aprendizaje social y del proceso de socialización, y prepara para una buena adaptación social. De hecho, con los hermanos se aprende a convivir y a ser más tolerante y solidario con los demás. Por lo tanto, existen "peleas saludables" que son propias del proceso de sociabilidad y crecimiento de los niños, mediante las que aprende a superar su egocentrismo y reafirman su personalidad. Lo que debe evitarse es que esta rivalidad llegue a extremos que pueda resultar perjudicial, haciendo difícil su relación fraternal y pudiendo extenderse, incluso, a su relación en la edad adulta. 6 Departamento de Orientación Psicopedagógica