SlideShare una empresa de Scribd logo
MOISES LAZO
 PARTE SUPERIOR:
ACONTECIMIENTOS MAS IMPORTANTES EN EL MUNDO.
 PARTE INFERIOR:
ACONTECIMIENTOS QUE DESTACARON EN EL PERÚ.
 PARTE CENTRAL:
REPRESENTANTES QUE DESARROLLARON EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE
LA ÉPOCA
LEYENDA
v
.
v1720 1760HISTORIA UNIVERSAL UNIVERSAL HISTORIA
v
1720 CLASICOS CLASICOS
HISTORIA DEL PERÙ HISTORIA DEL PERÙ
XVIII - XIX - La Revolución Industrial
CLASICOS
1740
17601740
1720 1740 1760
1729
Paz entre Inglaterra,
España y Francia.-
Tratado de Sevilla.
1751
Decreto que prohíbe
la masonería en
España
1720
Peste de cólera y tifus
afecta a población de la
sierra sur
1740
Creación definitiva
del Virreinato de
Nueva Granada
 Teoría de los
sentimientos
morales (1759).
 La riquezas de las
naciones (1776)
 Egoísmo altruista.
 Mano invisible.
Adam Smith
(1723-1790)
Jeremy
Bentham
(1748-1832)
 El calculo de la
felicidad y bienestar
económico.
 Utilitarismo (1789)
 Código constitucional
(1830) la enfermedad
precede al remedio
 “Principios de Economía”
1817( determinar las leyes
que regulan la distribución)
 Teoría del valor y del reparto
(Son leyes que determinan
los salarios y los precios de
venta)
 El comercio exterior
(importar granos)
David Ricardo
(1772-1823)
1764
Maquina de
Hilar-
Inglaterra
v
.
v 18201780HISTORIA UNIVERSAL HISTORIA UNIVERSAL
v
HISTORIA UNIVERSAL
HISTORIA DEL PERÙ HISTORIA DEL PERÙ HISTORIA DEL PERÙ
XIX - El imperialismo
Estalla la revolución francesa
poniendo fin al absolutismo
Monárquico francés (1789)
Fines XVIII – inicio XIX
Revolución liberal
1812
La constitución de
Cádiz (España)
XVIII - XIX - La Revolución Industrial
(1821)
Proclamación de
la Independencia
(1787)
Real Audiencia
del Cuzco
1800
Nassau Sénior
(1790-1864)
John Stuart
Mill
(1806 - 1873)
18201780 1800
18201780 1800
(1780)
Inicio de la
Rebelión de
Túpac
Amaru
TEORIA DE LA
ABSTINENCIA:
• Fenómeno del ahorro,
que producía la
acumulación del capital
( aumento de los bienes
de consumo)
El LIBERALISMO :
 Este principio consiste en la no
intervención de la autoridad, ya
que las personas son soberanas en
sus Acciones.
 cada individuo tiene el derecho a
actuar de acuerdo a su propia
voluntad en tanto que tales
acciones no perjudiquen o dañen
a otros (ético)
Muerte de
Napoleón
Bonaparte(1821)
1766
El virrey Amat
inaugura la Plaza de
Acho
CLASICOS CLASICOSCLASICOS
 “Principio de la
población”
(1798) (aritmética y
geométrica)
 Todo tiene un limite (
riqueza y población)
estado estacionario.
Nace Thomas
Malthus
(1776-1834)
Guerra entre
España y
Inglaterra
(1780)
Independencia de los
Estados Unidos 1776
GEORGE WASHINGTON
PENSAMIENTO O TEORÍA PENSADOR 1 PENSADOR 2
TEORÍA DE LA POBLACIÓN Adam Smith Afirmo que un crecimiento de la población
estaría ligada a una expansión y crecimiento económico,
los mismos que favorecerían un ambiente económico
sustentable para las familias.
Malthus en la teoría poblacional plantea que el
crecimiento de la población se da de forma
geométrica por lo que generaría mayor incremento de
personas y mayor crecimiento económico.
UTILITARISMO Bentham dice que el hombre está dominado por dos
amos " el placer y el dolor", pero la consecuencia será el
resultado útil que consiste en lograr la mayor felicidad a
mayor nº de personas, no solo a uno.
John Stuart Mill defiende el utilitarismo, por ello
plantea diferentes reformas para lograr la igualdad y
beneficio a todos.
REFORMAS SOCIALES Bentham fue mucho mas analítico en cuanto a las
reformas sociales proponiendo el control del crecimiento
poblacional, mejora de las técnicas de análisis en cuanto
a demografía económica y propuestas para el
abastecimiento de una población creciente.
Nassau Sénior Sus planteamientos estuvieron
enfocados en la búsqueda de reformas salariales para
los obreros, los mismos que según SÉNIOR no estaban
plenamente recompensados por la cantidad de trabajo
realizado.
SEMEJANZAS
PENSAMIENTO O TEORÍA PENSADOR 1 PENSADOR 2
EGOÍSMO VS UTILITARISMO
Adam Smith consideró que el egoísmo personal
genera beneficios personales y comunes dentro
de una actividad económica, relacionando así
egoísmo con el bien de uno mismo.
Bentham posee una visión mucho mas integrada
de la actividad económica donde esta debe
integrar y beneficiar al mayor numero posible de
personas.
VENTAJAS COMPARATIVA
Adam Smith Realizo la propuesta llegándola a
mencionar, sin embargo no llegó a desarrollarla,
quedando así como incógnita y base en estudios
posteriores.
David Ricardo es el principal personaje que
desarrolla esta teoría aduciendo que la
acumulación del capital a partir de los beneficios
generaría el estado estacionario. Desarrolla su
teoría a nivel MACROECONOMICO.
LA TEORÍA DEL VALOR
Adam Smith Toma en referencia la división del
trabajo, la especialización y la cantidad del trabajo
desarrollado para estimar y calcular la medida del
valor.
David Ricardo La propuesta ricardiana muestra al
trabajo como a única forma de medir e valor.
DIFERENCIAS
.
•Fue la etapa mas rica en cuanto a continuidad de investigación y desarrollo de teorías económicas, dando inicio a la economía como
ciencia.
.
•La interpretación de variables microeconómicas mejoraron la teoría del valor, salarios y interés, generando un sistema económico
donde primó el valor del trabajo (el valor se media por la cantidad de trabajo).
.
•Los primeros planteamientos y leyes de igualdades legislativas, salariales y beneficios tuvieron su origen en el desarrollo clásico,
donde se busco el mayor bien para el mayor numero de personas. En la mayoría de los clásicos se busco establecer la armonía de
intereses.
•Consideraron a la competencia como una manera de regular la actividad económica, también se defendió al sector privado, porque el
estado era traducido como despilfarro y corrupción por ir en contra de las leyes de libre mercado.
•Los clásicos fueron los que se identificaron a plenitud un con liberalismo económico cada vez mas dependiente de su interrelación
con las demás economías. Para ellos el mejor gobierno era el que menos interviniera en la economía.
CONCLUSIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
MarioGuanilo
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
MarioGuanilo
 
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Flor Carazas
 
Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)
JURIDICO MARTINEZ
 
Doctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasDoctrinas Economicas
Doctrinas Economicas
loreto96ab
 
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO(I Bimetsre Abril Agosto 2011)
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO(I Bimetsre Abril Agosto 2011)HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO(I Bimetsre Abril Agosto 2011)
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO(I Bimetsre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] AnaroaC:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
ana mirella roa
 
Cuadro de las principales corrientes económicas
Cuadro de las principales corrientes económicas Cuadro de las principales corrientes económicas
Cuadro de las principales corrientes económicas
Andrea Vargas
 
Evolucion a los sistemas economicos
Evolucion a los sistemas economicosEvolucion a los sistemas economicos
Evolucion a los sistemas economicos
johann jose dugarte zambrano
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Teorias economicas
Teorias economicasTeorias economicas
Teorias economicas
apuntesdeeconomia
 
El Pensamiento Económico de Aristóteles
El Pensamiento Económico de AristótelesEl Pensamiento Económico de Aristóteles
El Pensamiento Económico de Aristóteles
Gonzalo J. Suárez Prado
 
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Abraham Barbosa
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
Ronald
 
Corrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económicoCorrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económico
Rodrigo González Burgos
 
Liberalismo económico
Liberalismo económicoLiberalismo económico
Liberalismo económico
AnaGirón-profesoraIES
 
Escuelas de pensamiento económico
Escuelas de pensamiento económicoEscuelas de pensamiento económico
Escuelas de pensamiento económico
Janeth Marisol
 
Economia
Economia Economia
Economia
guadalupe avila
 
Principales Aportaciones al Pensamiento Económico
Principales Aportaciones al Pensamiento EconómicoPrincipales Aportaciones al Pensamiento Económico
Principales Aportaciones al Pensamiento Económico
Misael Hernandez V
 

La actualidad más candente (19)

David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
 
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
 
Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)
 
Doctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasDoctrinas Economicas
Doctrinas Economicas
 
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO(I Bimetsre Abril Agosto 2011)
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO(I Bimetsre Abril Agosto 2011)HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO(I Bimetsre Abril Agosto 2011)
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO(I Bimetsre Abril Agosto 2011)
 
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] AnaroaC:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
 
Cuadro de las principales corrientes económicas
Cuadro de las principales corrientes económicas Cuadro de las principales corrientes económicas
Cuadro de las principales corrientes económicas
 
Evolucion a los sistemas economicos
Evolucion a los sistemas economicosEvolucion a los sistemas economicos
Evolucion a los sistemas economicos
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
 
Teorias economicas
Teorias economicasTeorias economicas
Teorias economicas
 
El Pensamiento Económico de Aristóteles
El Pensamiento Económico de AristótelesEl Pensamiento Económico de Aristóteles
El Pensamiento Económico de Aristóteles
 
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
 
Corrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económicoCorrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económico
 
Liberalismo económico
Liberalismo económicoLiberalismo económico
Liberalismo económico
 
Escuelas de pensamiento económico
Escuelas de pensamiento económicoEscuelas de pensamiento económico
Escuelas de pensamiento económico
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
Principales Aportaciones al Pensamiento Económico
Principales Aportaciones al Pensamiento EconómicoPrincipales Aportaciones al Pensamiento Económico
Principales Aportaciones al Pensamiento Económico
 

Similar a COMPARACION COMPARACION CLASICOS (ADAM SMIT, DAVID RICARDO, JEREMY BENTHAM)

Sistema CláSico Pp
Sistema CláSico PpSistema CláSico Pp
Sistema CláSico Pp
sistemaclasico
 
Sistema CláSico Pp
Sistema CláSico PpSistema CláSico Pp
Sistema CláSico Pp
sistemaclasico
 
Sistema CláSico Pp
Sistema CláSico PpSistema CláSico Pp
Sistema CláSico Pp
sistemaclasico
 
Teorías económicas
Teorías económicasTeorías económicas
Teorías económicas
gomezkarina77
 
Introducción a la lectura de el capital
Introducción a la lectura de el capitalIntroducción a la lectura de el capital
Introducción a la lectura de el capital
cursoelcapital
 
Historia del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento EconómicoHistoria del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento Económico
maricel
 
Pensamiento Económico
Pensamiento EconómicoPensamiento Económico
Pensamiento Económico
maricel
 
Hpe
HpeHpe
Los clasicos
Los clasicosLos clasicos
Los clasicos
Alejandra Noseda
 
PensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.pptPensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.ppt
LeyberMrles
 
1 presentación Pensamiento Economico.ppt
1 presentación Pensamiento Economico.ppt1 presentación Pensamiento Economico.ppt
1 presentación Pensamiento Economico.ppt
RaynelLpezVelsquez
 
PensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.pptPensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.ppt
VIVIANADIAZ921578
 
Introduccion a la_economia
Introduccion a la_economiaIntroduccion a la_economia
Introduccion a la_economia
Luis Alejandro Pico
 
historia del pensamiento economico doctrinas economicas
historia del pensamiento economico doctrinas economicashistoria del pensamiento economico doctrinas economicas
historia del pensamiento economico doctrinas economicas
RobertoGutierrezvald1
 
1. Historia del pensamiento eco.pptx para todos
1. Historia del pensamiento eco.pptx para todos1. Historia del pensamiento eco.pptx para todos
1. Historia del pensamiento eco.pptx para todos
sergor03
 
Semana 1. Doctrinas
Semana 1.  DoctrinasSemana 1.  Doctrinas
Semana 1. Doctrinas
Juan Carlos
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Cristina Soto
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
bathroomkiller
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
alicia aguirre
 
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Jose Balda
 

Similar a COMPARACION COMPARACION CLASICOS (ADAM SMIT, DAVID RICARDO, JEREMY BENTHAM) (20)

Sistema CláSico Pp
Sistema CláSico PpSistema CláSico Pp
Sistema CláSico Pp
 
Sistema CláSico Pp
Sistema CláSico PpSistema CláSico Pp
Sistema CláSico Pp
 
Sistema CláSico Pp
Sistema CláSico PpSistema CláSico Pp
Sistema CláSico Pp
 
Teorías económicas
Teorías económicasTeorías económicas
Teorías económicas
 
Introducción a la lectura de el capital
Introducción a la lectura de el capitalIntroducción a la lectura de el capital
Introducción a la lectura de el capital
 
Historia del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento EconómicoHistoria del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento Económico
 
Pensamiento Económico
Pensamiento EconómicoPensamiento Económico
Pensamiento Económico
 
Hpe
HpeHpe
Hpe
 
Los clasicos
Los clasicosLos clasicos
Los clasicos
 
PensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.pptPensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.ppt
 
1 presentación Pensamiento Economico.ppt
1 presentación Pensamiento Economico.ppt1 presentación Pensamiento Economico.ppt
1 presentación Pensamiento Economico.ppt
 
PensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.pptPensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.ppt
 
Introduccion a la_economia
Introduccion a la_economiaIntroduccion a la_economia
Introduccion a la_economia
 
historia del pensamiento economico doctrinas economicas
historia del pensamiento economico doctrinas economicashistoria del pensamiento economico doctrinas economicas
historia del pensamiento economico doctrinas economicas
 
1. Historia del pensamiento eco.pptx para todos
1. Historia del pensamiento eco.pptx para todos1. Historia del pensamiento eco.pptx para todos
1. Historia del pensamiento eco.pptx para todos
 
Semana 1. Doctrinas
Semana 1.  DoctrinasSemana 1.  Doctrinas
Semana 1. Doctrinas
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
 

Último

Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 

Último (20)

Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 

COMPARACION COMPARACION CLASICOS (ADAM SMIT, DAVID RICARDO, JEREMY BENTHAM)

  • 2.  PARTE SUPERIOR: ACONTECIMIENTOS MAS IMPORTANTES EN EL MUNDO.  PARTE INFERIOR: ACONTECIMIENTOS QUE DESTACARON EN EL PERÚ.  PARTE CENTRAL: REPRESENTANTES QUE DESARROLLARON EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE LA ÉPOCA LEYENDA
  • 3. v . v1720 1760HISTORIA UNIVERSAL UNIVERSAL HISTORIA v 1720 CLASICOS CLASICOS HISTORIA DEL PERÙ HISTORIA DEL PERÙ XVIII - XIX - La Revolución Industrial CLASICOS 1740 17601740 1720 1740 1760 1729 Paz entre Inglaterra, España y Francia.- Tratado de Sevilla. 1751 Decreto que prohíbe la masonería en España 1720 Peste de cólera y tifus afecta a población de la sierra sur 1740 Creación definitiva del Virreinato de Nueva Granada  Teoría de los sentimientos morales (1759).  La riquezas de las naciones (1776)  Egoísmo altruista.  Mano invisible. Adam Smith (1723-1790) Jeremy Bentham (1748-1832)  El calculo de la felicidad y bienestar económico.  Utilitarismo (1789)  Código constitucional (1830) la enfermedad precede al remedio  “Principios de Economía” 1817( determinar las leyes que regulan la distribución)  Teoría del valor y del reparto (Son leyes que determinan los salarios y los precios de venta)  El comercio exterior (importar granos) David Ricardo (1772-1823) 1764 Maquina de Hilar- Inglaterra
  • 4. v . v 18201780HISTORIA UNIVERSAL HISTORIA UNIVERSAL v HISTORIA UNIVERSAL HISTORIA DEL PERÙ HISTORIA DEL PERÙ HISTORIA DEL PERÙ XIX - El imperialismo Estalla la revolución francesa poniendo fin al absolutismo Monárquico francés (1789) Fines XVIII – inicio XIX Revolución liberal 1812 La constitución de Cádiz (España) XVIII - XIX - La Revolución Industrial (1821) Proclamación de la Independencia (1787) Real Audiencia del Cuzco 1800 Nassau Sénior (1790-1864) John Stuart Mill (1806 - 1873) 18201780 1800 18201780 1800 (1780) Inicio de la Rebelión de Túpac Amaru TEORIA DE LA ABSTINENCIA: • Fenómeno del ahorro, que producía la acumulación del capital ( aumento de los bienes de consumo) El LIBERALISMO :  Este principio consiste en la no intervención de la autoridad, ya que las personas son soberanas en sus Acciones.  cada individuo tiene el derecho a actuar de acuerdo a su propia voluntad en tanto que tales acciones no perjudiquen o dañen a otros (ético) Muerte de Napoleón Bonaparte(1821) 1766 El virrey Amat inaugura la Plaza de Acho CLASICOS CLASICOSCLASICOS  “Principio de la población” (1798) (aritmética y geométrica)  Todo tiene un limite ( riqueza y población) estado estacionario. Nace Thomas Malthus (1776-1834) Guerra entre España y Inglaterra (1780) Independencia de los Estados Unidos 1776 GEORGE WASHINGTON
  • 5. PENSAMIENTO O TEORÍA PENSADOR 1 PENSADOR 2 TEORÍA DE LA POBLACIÓN Adam Smith Afirmo que un crecimiento de la población estaría ligada a una expansión y crecimiento económico, los mismos que favorecerían un ambiente económico sustentable para las familias. Malthus en la teoría poblacional plantea que el crecimiento de la población se da de forma geométrica por lo que generaría mayor incremento de personas y mayor crecimiento económico. UTILITARISMO Bentham dice que el hombre está dominado por dos amos " el placer y el dolor", pero la consecuencia será el resultado útil que consiste en lograr la mayor felicidad a mayor nº de personas, no solo a uno. John Stuart Mill defiende el utilitarismo, por ello plantea diferentes reformas para lograr la igualdad y beneficio a todos. REFORMAS SOCIALES Bentham fue mucho mas analítico en cuanto a las reformas sociales proponiendo el control del crecimiento poblacional, mejora de las técnicas de análisis en cuanto a demografía económica y propuestas para el abastecimiento de una población creciente. Nassau Sénior Sus planteamientos estuvieron enfocados en la búsqueda de reformas salariales para los obreros, los mismos que según SÉNIOR no estaban plenamente recompensados por la cantidad de trabajo realizado. SEMEJANZAS
  • 6. PENSAMIENTO O TEORÍA PENSADOR 1 PENSADOR 2 EGOÍSMO VS UTILITARISMO Adam Smith consideró que el egoísmo personal genera beneficios personales y comunes dentro de una actividad económica, relacionando así egoísmo con el bien de uno mismo. Bentham posee una visión mucho mas integrada de la actividad económica donde esta debe integrar y beneficiar al mayor numero posible de personas. VENTAJAS COMPARATIVA Adam Smith Realizo la propuesta llegándola a mencionar, sin embargo no llegó a desarrollarla, quedando así como incógnita y base en estudios posteriores. David Ricardo es el principal personaje que desarrolla esta teoría aduciendo que la acumulación del capital a partir de los beneficios generaría el estado estacionario. Desarrolla su teoría a nivel MACROECONOMICO. LA TEORÍA DEL VALOR Adam Smith Toma en referencia la división del trabajo, la especialización y la cantidad del trabajo desarrollado para estimar y calcular la medida del valor. David Ricardo La propuesta ricardiana muestra al trabajo como a única forma de medir e valor. DIFERENCIAS
  • 7. . •Fue la etapa mas rica en cuanto a continuidad de investigación y desarrollo de teorías económicas, dando inicio a la economía como ciencia. . •La interpretación de variables microeconómicas mejoraron la teoría del valor, salarios y interés, generando un sistema económico donde primó el valor del trabajo (el valor se media por la cantidad de trabajo). . •Los primeros planteamientos y leyes de igualdades legislativas, salariales y beneficios tuvieron su origen en el desarrollo clásico, donde se busco el mayor bien para el mayor numero de personas. En la mayoría de los clásicos se busco establecer la armonía de intereses. •Consideraron a la competencia como una manera de regular la actividad económica, también se defendió al sector privado, porque el estado era traducido como despilfarro y corrupción por ir en contra de las leyes de libre mercado. •Los clásicos fueron los que se identificaron a plenitud un con liberalismo económico cada vez mas dependiente de su interrelación con las demás economías. Para ellos el mejor gobierno era el que menos interviniera en la economía. CONCLUSIONES