SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCTRINAS ECONÓMICAS
EXPOSITORES:
Daniela Vázquez Vázquez
Silvia R. Arizmendi
Marco Antonio Vizcarra
Doctrinas económicas
                                Grecia              Platón y Aristóteles
   Antecedentes
       VI a. C. – XV d. C.      Edad Media          Tomas de Aquino

                                G. Malynes
   Mercantilistas                                   Antonio Serra
               XVI-XVII
                                J. Bodino
                                                     Tomas Mun
                                E. Misselden

   Fundadores de la            William Petty
    economía política.          R. Cantillon
                    XVII        Stuart


   Fisiócratas                 F. Quesnay y A. R. J. Turgot
                 XVIII
ANTECEDENTES
Los principios

   Debido a que en la
    antigüedad el proceso
    económico era muy
    simple y primitivo, las
    ideas económicas
    estaban enfocadas
    únicamente a la mejor
    forma de obtener los
    bienes para satisfacer
    las necesidades de la
    colectividad.
Las ideas económicas mas           El problema económico de
importantes de los profetas:       carácter religioso.
   a) Expresan la división que
    existe entre ricos y pobres.
   b) Estaban a favor de
    restringir los derechos de
    propiedad.
   c) Los principios rectores;
    justicia y la piedad.
   d) Castigos a los abusos del
    comercio y la usura.
   e) Contra embargo de ropa o
    de útiles de trabajo de los
    educadores.

           Pensamiento Hebreo
GRECIA Y ROMA
Principales ideas de Platón y Aristóteles
fueron:


Platón.
 La división de trabajo como consecuencia de
  las diversas aptitudes naturales de los hombres
  y de las necesidades humanas.
 La ciudad existe por la división del trabajo.
  Justificaba el sistema de castas y las diferentes
  clases sociales. Un Estado Ideal Aristocrático.
 Existen dos clases los gobernantes y los
  gobernados.
 Existen ocupaciones indignas o serviles,
GRECIA Y ROMA
Principales ideas de Platón y Aristóteles
fueron:
 Aristóteles.
 Dividía la economía en dos partes.
a) La economía propiamente dicha:
   Administración domestica.
b) Ciencia del abastecimiento: Adquisición, la
   circulación de bienes.
 Teoría del valor de uso y valor de cambio.
 El uso del dinero se debe al desarrollo del
  cambio.
 Distingue entre dinero y capital real.
 Reconocía que el cambio se basa en la
GRECIA Y ROMA
Los Romanos


Aportaciones de los romanos:
 Gran aprecio por las actividades agrícolas.
 Desprecian las formas no naturales de ganar
  dinero (usura, comercio, venta ilícita, etc.)
 Plinio; el oro mas importante que el hierro o la
  plata, avanza la teoría monetaria.
 Cicerón afirma que la industria y el comercio eran
  despreciables y que sólo la agricultura era
  elogiable.
EDAD MEDIA
Derecho canónico y escolástico

 Consideraban la economía como conjunto de
  leyes, entendidas como preceptos morales.
 Formulan el principio del precio justo.
 Tomas de Aquino habla vagamente de un valor de
  cambio, basado en el costo de producción, pero
  revestido en carácter ético.
 Del precio justo se derivó el salario justo. “Aquel
  que permite vivir al obrero y a su familia con
  razonable decencia en el medio de vida en que se
  encuentra”
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA EDAD MEDIA SE BASA EN
LOS PRECEPTOS ARISTOTÉLICOS Y LA DOCTRINA DE LA
IGLESIA CATÓLICA.
Derecho canónico y escolástico    Comercio Romano

   Sólo justificaban el
    comercio cuando daba
    ventajas a las dos partes y
    era necesario para el
    bienestar social.
   Usura era injusta y
    condenaba.
   El préstamo era un cambio
    de propiedad y el interés
    un impuesto sobre el
    trabajo.

    La escolástica, es la filosofia de la Edad
    Media que trata de conciliar la fe con la
                     razón.
MERCANTILISTAS
Desde los siglos XIII, XIV y XV.
Antecedentes que hicieron posible el desarrollo del
mercantilismo.
   Aparición de Estados nacionales moderno.
   Destrucción del sistema feudal y de las ideas
    medievales.
   Mayor interés en el comercio y las actividades
    económicas.
   Aparición del capitalismo comercial y de los
    monopolios comerciales.
   Descubrimientos marítimos y colonización.
   Desarrollo de economía monetaria y de capital
    de dinero
   Desarrollo del renacimiento y del
MERCANTILISTAS
Doctrina económica que refleja las
condiciones del capitalismo comercial de los
siglos XVI y XVII.

   Es una doctrina nacionalista.
   El Estado juega un papel importante en la
    dirección y realización de la política económica.
   Importancia de los metales preciosos.
   Obtener metales preciosos mediante una
    balanza comercial favorable.
   El comercio exterior es mas importante que el
    comercio interior.
   Una población numerosa es mano de obra
    barata.
   Las colonias son fuente de materias primas.
MERCANTILISTAS
Ideas comunes a los mercantilistas




 La actitud favorable a
  vender.
 EL horror a los bienes.
 El deseo de acumular
  dinero.
 La oposición a la usura.
MERCANTILISTAS
Representantes mas importantes de la
corriente mercantilista.


   Juan Bodino. Precursor del mercantilismo
   Gerald Malynes. Quien distingue entre usura e
    interés.
   Eduardo Misselden. Primero en enunciar el
    concepto de balanza comercial.
   Antonio Serra. Quien afirma que la industria es
    mejor que la agricultura.
   Tomás Mun. Inglés que desarrollo ampliamente
    dicha doctrina.
FUNDADORES DE LA
ECONOMÍA POLÍTICA.
Finales del siglo XVII y sobre todo en el siglo
XVIII.


 Se desarrolló el capitalismo industrial, que es
  la base del capitalismo actual.
 Los pensadores que desarrollan sus ideas en
  este periodo reciben el nombre de fundadores
  de la economía política y representan la
  transición entre el mercantilismo y la economía
  clásica.
 Estos fueron: William Petty, John Locke, Dudley
  North, John Law, David Hume, Ricardo
  Cantillon, James Stuart y Tomas Hobbes.
Fundadores de la economía
política.
 Sir. William Petty. Es el primero que
  introduce en Inglaterra el término economía
  política.
  Su principal trabajo fue el esbozo de la
  teoría del valor trabajo. Y los conceptos de
  precio natural y precio político. Habla
  también de una ley del salario.
 Locke y North. Estudios sobre la renta e
  interés
 John Law. Nada tenia valor si no es por el
  uso que uno le da. Con esta teoría Law,
  viene a ser un precursor de la escuela
Fundadores de la economía
política.
 David Hume. Habla de la importancia de la
  cantidad de dinero en circulación y llega a
  expresar el esbozo de la teoría de “inflación
  con utilidades”
 Ricardo Cantillon. El valor normal o
  intrínseco (basado en la tierra) y el valor de
  mercado o extrínseco (basado en el dinero)
 James Stuart. Explica el desarrollo del
  Capitalismo. Diferencia el valor de uso y de
  cambio.
 Hobbes. Teórico del absolutismo
  monárquico y del individualismo.
FISIÓCRATAS
Surge en el siglo XVIII


   Francois Quesnay,
    principal
    representante de la
    escuela fisiócrata.
   La escuela fisiócrata
    es la precursora de la
    economía moderna.
    Esta escuela
    considera a la
    agricultura como la
    única actividad
    realmente productiva
    porque es la única
FISIÓCRATAS
Principales puntos de la teoría fisiocrática.


   La creación de un excedente, al que se
    denominó produit net.
   Solo la agricultura producía el produit net.
   Dividen el trabajo en: Productivo y estéril.
   Analizan la circulación del excedente entre las
    diversas clases sociales. Los terratenientes, los
    agricultores y la clase estéril.
   Al hablar del proceso de circulación también se
    refieren a la reproducción.
FISIÓCRATAS
Principales puntos de la teoría fisiocrática.


   Teoría del precio basada en el costo de
    producción de los artículos manufacturados.
   La industria no produce valores, solo los
    transforma, por lo que no añade nada a la
    riqueza de la sociedad.
   Están a favor de un impuesto único a la tierra.
   Se refieren al salario estrictamente necesario
    para satisfacer las necesidades de los
    productores.
   Los fisiócratas están de acuerdo en que la
    sociedad está regida por un orden natural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los fisiocratas
Los fisiocratasLos fisiocratas
Los fisiocratas
Yomi S Mtz
 
La escuela clasica economica
La escuela clasica economicaLa escuela clasica economica
La escuela clasica economica
veloz91
 
Escuela clásica
Escuela clásicaEscuela clásica
Escuela clásicaAnita Hc
 
Economia, objeto y fenomenos
Economia, objeto y fenomenosEconomia, objeto y fenomenos
Economia, objeto y fenomenosmarilynchirinos
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
Rosita Rous
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracialeoplan2
 
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicasGrandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
José Antonio Montaño Jordán
 
Historia de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. DiapositivaHistoria de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. Diapositiva
Juan Armando Reyes Mendoza
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
carlos_villalba
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
José Antonio Montaño Jordán
 
LA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTALA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTAUTPL UTPL
 
Economia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivos
RJ Manayay Chavez
 
Evolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento EconómicoEvolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento Económico
maricel
 
HISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIAHISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIA
Carlos Pacheco
 

La actualidad más candente (20)

Los fisiocratas
Los fisiocratasLos fisiocratas
Los fisiocratas
 
La escuela clasica economica
La escuela clasica economicaLa escuela clasica economica
La escuela clasica economica
 
Escuela clásica
Escuela clásicaEscuela clásica
Escuela clásica
 
grupo 4 La escuela neoclasica
grupo 4 La escuela neoclasicagrupo 4 La escuela neoclasica
grupo 4 La escuela neoclasica
 
Economia, objeto y fenomenos
Economia, objeto y fenomenosEconomia, objeto y fenomenos
Economia, objeto y fenomenos
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 
Economía Clásica
Economía ClásicaEconomía Clásica
Economía Clásica
 
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicasGrandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Historia de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. DiapositivaHistoria de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. Diapositiva
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
 
LA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTALA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTA
 
Economia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivos
 
Evolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento EconómicoEvolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento Económico
 
HISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIAHISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIA
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 

Similar a Doctrinas económicas

IDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICASIDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICAS
EXCYDIAESCOLAR
 
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptxCLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
CsarCastillo51
 
Economia politica alimentaria
Economia politica alimentariaEconomia politica alimentaria
Economia politica alimentaria
dianaquiroz03
 
Economia y politicas
Economia y politicasEconomia y politicas
Economia y politicas
RuthSRochaP
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
RuthSRochaP
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
alicia aguirre
 
Economìa y Políticas Alimentarias
Economìa y Políticas AlimentariasEconomìa y Políticas Alimentarias
Economìa y Políticas Alimentarias
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Edgar villa fierros 4
Edgar villa fierros 4Edgar villa fierros 4
Edgar villa fierros 4
Edgar Villa Fierros
 
Teorias del pensamiento economico
Teorias del pensamiento economicoTeorias del pensamiento economico
Teorias del pensamiento economico
Johan Amed Quintero
 
Edgar villa fierros
Edgar villa fierrosEdgar villa fierros
Edgar villa fierros
Edgar Villa Fierros
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Anahi Sifuentes
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
Grecia Rodriguez
 
Expo[1] Mercantilismo
Expo[1]  MercantilismoExpo[1]  Mercantilismo
Expo[1] Mercantilismo
aracelly garcia lopez
 
¿Cuándo se empezó a discutir sobre Economía?
¿Cuándo se empezó a discutir sobre Economía? ¿Cuándo se empezó a discutir sobre Economía?
¿Cuándo se empezó a discutir sobre Economía?
Jorge Sastre
 
Economia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas AlimentariasEconomia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas Alimentarias
marisol sanriv
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
garcar23
 
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esapPpt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
ESAP Nte Sder-Arauca, Colombia
 
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Jose Balda
 

Similar a Doctrinas económicas (20)

IDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICASIDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICAS
 
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptxCLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
 
Economia politica alimentaria
Economia politica alimentariaEconomia politica alimentaria
Economia politica alimentaria
 
Corrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económicoCorrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económico
 
Economia y politicas
Economia y politicasEconomia y politicas
Economia y politicas
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economìa y Políticas Alimentarias
Economìa y Políticas AlimentariasEconomìa y Políticas Alimentarias
Economìa y Políticas Alimentarias
 
Edgar villa fierros 4
Edgar villa fierros 4Edgar villa fierros 4
Edgar villa fierros 4
 
Teorias del pensamiento economico
Teorias del pensamiento economicoTeorias del pensamiento economico
Teorias del pensamiento economico
 
Edgar villa fierros
Edgar villa fierrosEdgar villa fierros
Edgar villa fierros
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Expo[1] Mercantilismo
Expo[1]  MercantilismoExpo[1]  Mercantilismo
Expo[1] Mercantilismo
 
Expo[1] Mercantilismo
Expo[1]  MercantilismoExpo[1]  Mercantilismo
Expo[1] Mercantilismo
 
¿Cuándo se empezó a discutir sobre Economía?
¿Cuándo se empezó a discutir sobre Economía? ¿Cuándo se empezó a discutir sobre Economía?
¿Cuándo se empezó a discutir sobre Economía?
 
Economia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas AlimentariasEconomia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas Alimentarias
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esapPpt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
 
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
 

Doctrinas económicas

  • 1. DOCTRINAS ECONÓMICAS EXPOSITORES: Daniela Vázquez Vázquez Silvia R. Arizmendi Marco Antonio Vizcarra
  • 2. Doctrinas económicas  Grecia  Platón y Aristóteles  Antecedentes VI a. C. – XV d. C.  Edad Media  Tomas de Aquino  G. Malynes  Mercantilistas  Antonio Serra XVI-XVII  J. Bodino  Tomas Mun  E. Misselden  Fundadores de la  William Petty economía política.  R. Cantillon XVII  Stuart  Fisiócratas  F. Quesnay y A. R. J. Turgot XVIII
  • 3. ANTECEDENTES Los principios  Debido a que en la antigüedad el proceso económico era muy simple y primitivo, las ideas económicas estaban enfocadas únicamente a la mejor forma de obtener los bienes para satisfacer las necesidades de la colectividad.
  • 4. Las ideas económicas mas El problema económico de importantes de los profetas: carácter religioso.  a) Expresan la división que existe entre ricos y pobres.  b) Estaban a favor de restringir los derechos de propiedad.  c) Los principios rectores; justicia y la piedad.  d) Castigos a los abusos del comercio y la usura.  e) Contra embargo de ropa o de útiles de trabajo de los educadores. Pensamiento Hebreo
  • 5. GRECIA Y ROMA Principales ideas de Platón y Aristóteles fueron: Platón.  La división de trabajo como consecuencia de las diversas aptitudes naturales de los hombres y de las necesidades humanas.  La ciudad existe por la división del trabajo. Justificaba el sistema de castas y las diferentes clases sociales. Un Estado Ideal Aristocrático.  Existen dos clases los gobernantes y los gobernados.  Existen ocupaciones indignas o serviles,
  • 6. GRECIA Y ROMA Principales ideas de Platón y Aristóteles fueron:  Aristóteles.  Dividía la economía en dos partes. a) La economía propiamente dicha: Administración domestica. b) Ciencia del abastecimiento: Adquisición, la circulación de bienes.  Teoría del valor de uso y valor de cambio.  El uso del dinero se debe al desarrollo del cambio.  Distingue entre dinero y capital real.  Reconocía que el cambio se basa en la
  • 7. GRECIA Y ROMA Los Romanos Aportaciones de los romanos:  Gran aprecio por las actividades agrícolas.  Desprecian las formas no naturales de ganar dinero (usura, comercio, venta ilícita, etc.)  Plinio; el oro mas importante que el hierro o la plata, avanza la teoría monetaria.  Cicerón afirma que la industria y el comercio eran despreciables y que sólo la agricultura era elogiable.
  • 8. EDAD MEDIA Derecho canónico y escolástico  Consideraban la economía como conjunto de leyes, entendidas como preceptos morales.  Formulan el principio del precio justo.  Tomas de Aquino habla vagamente de un valor de cambio, basado en el costo de producción, pero revestido en carácter ético.  Del precio justo se derivó el salario justo. “Aquel que permite vivir al obrero y a su familia con razonable decencia en el medio de vida en que se encuentra” EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA EDAD MEDIA SE BASA EN LOS PRECEPTOS ARISTOTÉLICOS Y LA DOCTRINA DE LA IGLESIA CATÓLICA.
  • 9. Derecho canónico y escolástico Comercio Romano  Sólo justificaban el comercio cuando daba ventajas a las dos partes y era necesario para el bienestar social.  Usura era injusta y condenaba.  El préstamo era un cambio de propiedad y el interés un impuesto sobre el trabajo. La escolástica, es la filosofia de la Edad Media que trata de conciliar la fe con la razón.
  • 10. MERCANTILISTAS Desde los siglos XIII, XIV y XV. Antecedentes que hicieron posible el desarrollo del mercantilismo.  Aparición de Estados nacionales moderno.  Destrucción del sistema feudal y de las ideas medievales.  Mayor interés en el comercio y las actividades económicas.  Aparición del capitalismo comercial y de los monopolios comerciales.  Descubrimientos marítimos y colonización.  Desarrollo de economía monetaria y de capital de dinero  Desarrollo del renacimiento y del
  • 11. MERCANTILISTAS Doctrina económica que refleja las condiciones del capitalismo comercial de los siglos XVI y XVII.  Es una doctrina nacionalista.  El Estado juega un papel importante en la dirección y realización de la política económica.  Importancia de los metales preciosos.  Obtener metales preciosos mediante una balanza comercial favorable.  El comercio exterior es mas importante que el comercio interior.  Una población numerosa es mano de obra barata.  Las colonias son fuente de materias primas.
  • 12. MERCANTILISTAS Ideas comunes a los mercantilistas  La actitud favorable a vender.  EL horror a los bienes.  El deseo de acumular dinero.  La oposición a la usura.
  • 13. MERCANTILISTAS Representantes mas importantes de la corriente mercantilista.  Juan Bodino. Precursor del mercantilismo  Gerald Malynes. Quien distingue entre usura e interés.  Eduardo Misselden. Primero en enunciar el concepto de balanza comercial.  Antonio Serra. Quien afirma que la industria es mejor que la agricultura.  Tomás Mun. Inglés que desarrollo ampliamente dicha doctrina.
  • 14. FUNDADORES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA. Finales del siglo XVII y sobre todo en el siglo XVIII.  Se desarrolló el capitalismo industrial, que es la base del capitalismo actual.  Los pensadores que desarrollan sus ideas en este periodo reciben el nombre de fundadores de la economía política y representan la transición entre el mercantilismo y la economía clásica.  Estos fueron: William Petty, John Locke, Dudley North, John Law, David Hume, Ricardo Cantillon, James Stuart y Tomas Hobbes.
  • 15. Fundadores de la economía política.  Sir. William Petty. Es el primero que introduce en Inglaterra el término economía política. Su principal trabajo fue el esbozo de la teoría del valor trabajo. Y los conceptos de precio natural y precio político. Habla también de una ley del salario.  Locke y North. Estudios sobre la renta e interés  John Law. Nada tenia valor si no es por el uso que uno le da. Con esta teoría Law, viene a ser un precursor de la escuela
  • 16. Fundadores de la economía política.  David Hume. Habla de la importancia de la cantidad de dinero en circulación y llega a expresar el esbozo de la teoría de “inflación con utilidades”  Ricardo Cantillon. El valor normal o intrínseco (basado en la tierra) y el valor de mercado o extrínseco (basado en el dinero)  James Stuart. Explica el desarrollo del Capitalismo. Diferencia el valor de uso y de cambio.  Hobbes. Teórico del absolutismo monárquico y del individualismo.
  • 17. FISIÓCRATAS Surge en el siglo XVIII  Francois Quesnay, principal representante de la escuela fisiócrata.  La escuela fisiócrata es la precursora de la economía moderna. Esta escuela considera a la agricultura como la única actividad realmente productiva porque es la única
  • 18. FISIÓCRATAS Principales puntos de la teoría fisiocrática.  La creación de un excedente, al que se denominó produit net.  Solo la agricultura producía el produit net.  Dividen el trabajo en: Productivo y estéril.  Analizan la circulación del excedente entre las diversas clases sociales. Los terratenientes, los agricultores y la clase estéril.  Al hablar del proceso de circulación también se refieren a la reproducción.
  • 19. FISIÓCRATAS Principales puntos de la teoría fisiocrática.  Teoría del precio basada en el costo de producción de los artículos manufacturados.  La industria no produce valores, solo los transforma, por lo que no añade nada a la riqueza de la sociedad.  Están a favor de un impuesto único a la tierra.  Se refieren al salario estrictamente necesario para satisfacer las necesidades de los productores.  Los fisiócratas están de acuerdo en que la sociedad está regida por un orden natural.