SlideShare una empresa de Scribd logo
THOMAS Malthus David Ricardo SISTEMA  CLÁSICO Adam Smith John Stuart Mill Integrantes Ángeles Pérez y Alejandra Reina
Sistema Clásico El Sistema Clásico es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía. Los economistas clásicos intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento y el desarrollo económico. Crearon sus "dinámicas de crecimiento" en una época en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la revolución industrial provocaba enormes cambios sociales.  Estos cambios también provocaron la cuestión de si se podría organizar una sociedad alrededor de un sistema en el que cada individuo buscara simplemente su propia ganancia (económica). El periodo clásico de la economía abarca más de cien años de pensamiento económico y estuvo activa hasta mediados del S XIX, luego fue sucedida por la Escuela Neoclásica, que comenzó en el Reino Unido alrededor de 1870.
ADAM SMITH (1723 - 1790) Economista y filósofo escocés. Es el fundador de la economía política. Analiza la ley del valor y enuncia la problemática de la división de clases.Adam Smith considera el capitalismo como el estadio natural de las relaciones sociales. De hecho, fundó el liberalismo económico. En su obra principal " Investigaciones sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones " el laissez faire aparece como el motor del progreso económico. Mente crítica y robusta, Smith fue el primero en hacer de la ciencia económica una ciencia en sí, distinta de la moral, sin crear por eso antítesis entre ambas. La obra de Smith transformó radicalmente la teoría de la economía en el siglo XVIII, al defender la idea de que la riqueza de una nación procedía del trabajo de sus pobladores y no de sus reservas de dinero, como afirmaban los mercantilistas, o de su producción agrícola, como sostenían los fisiócratas.  De la misma manera, aseveró que la división del trabajo podía aumentar la productividad de éste y defendió la idea de que los precios eran el mecanismo regulador que aseguraba el equilibrio entre la oferta y la demanda. Con estas teorías, Smith sentó las bases del pensamiento económico capitalista.
Obra Filosófica El primer libro de Adam Smith, TheTheory of Moral Sentiment (Teoría de los sentimientos morales), su obra maestra desde el punto de vista filosófico, se publicó en 1759. En ella exponía los principios de la naturaleza humana que guiaban el comportamiento social del hombre, y hablaba por vez primera de «la mano invisible» que sin saberlo y sin proponérselo orientaba el egoísmo humano hacia el bien de la sociedad.
Teorías Económicas La obra fundamental de Adam Smith, las Investigaciones sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, es considerada el hito indicador de la elevación de la economía política a la categoría de ciencia. Sus cinco volúmenes aparecieron en 1776; traducidos a las principales lenguas, proporcionaron inmediatamente a su autor una gran fama. Con esta premisa, pasa Smith a la construcción de su sistema. Superando decididamente la posición fisiocrática, asegura que no es la naturaleza, sino el trabajo, la fuente de donde una nación obtiene los productos que anualmente consume. La mayor productividad del trabajo depende de su división, consistente en la división del proceso productivo necesario para crear una cosa en diversas fases, asignada cada una de ellas a un operario.
Crítica: Adam Smith considera al salario como el precio de una mercancía y piensa que el mejor precio es el que viene determinado por el libre juego de la oferta y la demanda en el mercado de trabajo. Este juego de la oferta y la demanda podrían establecer el salario por debajo del mínimo. Insistiendo en la asimilación del trabajo con la mercancía, llega a la asimilación del hombre mismo con la mercancía.  Aportes: Su aporte esta enmarcado en su gran capacidad para señalar las distintas conexiones e interrelaciones socioeconómicas y en su inteligente sintetización de los anteriores escritos.  Pero su principal contribución se encuentra en la teoría del comercio internacional, ya que a partir de su afirmación de que la división del trabajo esta limitada por la extensión del mercado, muestra como el comercio internacional ayuda a superar la estrechez del mercado doméstico. La ampliación del mercado eleva la productividad de todos los recursos y establece otros efectos inductores del crecimiento tales como: economías de escala y activación de recursos ociosos. Considera el valor del hombre según el valor de su trabajo o de lo que con él produce.  Olvidándose de que se ha hecho una abstracción simplificadora, considera al homo economicus como la expresión de toda realidad humana. (error también de todos los liberales). No todos los hombres son comerciantes.
THOMAS MALTHUS (13 de febrero de 1766 - 23 de diciembre de 1834) Fue un economista inglés, perteneciente a la corriente de clásica de pensamiento, considerado el padre de la demografía. Thomas Malthus sostenía que la pobreza de las masas era simplemente consecuencia del instinto de reproducción del hombre, y no dependía de los síntomas y condiciones sociales de la época. El freno positivo (la población podría frenarse por la guerra, el hambre, las plagas o las enfermedades) y el freno preventivo (la restricción al crecimiento de la población por "la prudencia y la prevención). Malthus registró en su obra la lucha entre la capacidad humana de reproducción y los sistemas de producción de alimentos, la cual consideró que sería perpetua. Pese a que la progresión del crecimiento de la población fuese mayor a la de los sistemas de producción alimenticia (medios de subsistencia), a largo plazo entrarían en juego poderosos frenos.
OBRAS Tomás Malthus afirmó en su "Ensayo sobre los principios de la población" que el crecimiento de ésta sobrepasaría la oferta de alimentos en 1798. Malthus no acertó porque la industrialización elevó la producción de alimentos en los países ricos y, de paso, redujo en ellos la tasa de fertilidad. Cuando la población se enriquece, las familias se reducen y cuando las familias se reducen la población se enriquece. La educación de las madres ayuda a explicar esta tendencia
En otra obra menos conocida pero no por ello menos importante, publicada en 1820, Principios de economía política, aportó el resto de su teoría respecto a las crisis y la demanda efectiva.. Elaboró una teoría sobre las crisis, cuyas causas atribuyó al ahorro excesivo y a la insuficiencia de la demanda en relación a la producción.  Razonó que el descenso de la demanda de productos, resultado de una contracción del consumo, conllevaba una disminución del ahorro invertido en la fabricación, a su vez, de nuevos productos. Sostuvo que podía existir un desequilibrio entre ahorro e inversión, y que el problema del excesivo crecimiento demográfico podía paliarse haciendo un esfuerzo por aumentar la producción. Sus aportaciones innovadoras despertaron la admiración de John Maynard Keynes, quien en su Teoría general (1936) se inspiró en las teorías malthusianas de la insuficiencia de la demanda para elaborar su principio de la demanda efectiva.
[object Object],Críticas Hay por lo menos tres tipos de criticas  contras Malthus: Políticas, éticas y científicas.  ,[object Object]
Otros críticos respecto  a la ideología religiosa, acusaban a Malthus de despiadado, defendiendo las ideas tradicionales de benevolencia y caridad hacia los pobres, se creía que estaba en contra de la religión y que contradecía los textos bíblicos.,[object Object]
DAVID RICARDO Es considerado uno de los pioneros de la macroeconomía moderna por su análisis de la relación entre beneficios y salarios, uno de los iniciadores del razonamiento que daría lugar a la Ley de los rendimientos  decrecientes y uno de los principales fundadores de la Teoría cuantitativa del dinero. (Londres, 18 de abril de 1772- 11 de septiembre de 1823) fue un economista inglés, miembro de la corriente de pensamiento clásico económico, y uno de los más influyentes junto a Adam Smith y Thomas Malthus. Continuador de Smith, continuó y profundizó el análisis del circuito de producción, cuyo origen se remonta al fisiocratismo.
OBRA ECONÓMICA Su obra más importante, Principios de Economía Política y Tributación, aparecida en 1817, constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el prefacio afirma que "el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución". Con ese fin desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución. Esencialmente pesimista en torno a la capacidad de conseguir innovaciones técnicas de manera progresiva, subordinó el crecimiento de la población a lo que consideró el factor central: la acumulación de capital. Esta se llevaba adelante cuando los capitalistas adelantaban salarios a los trabajadores y ponían a producir tierras.
APORTE Críticas En relación con el comercio internacional, también efectuó un aporte muy duradero: el concepto de división internacional del trabajo en función de las ventajas comparativas que detente cada nación. “En un sistema de comercio absolutamente libre, cada país invertirá naturalmente su capital y su trabajo en empleos tales que sean lo más beneficioso para ambos” Las primeras críticas a la teoría del valor-trabajo de David Ricardo le vinieron de parte de John Stuart Mili quien sostuvo, al igual que otros muchos economistas de la época, que si bien el valor de cambio de las cosas puede fluctuar accidentalmente en función de la demanda, su verdadero valor viene determinado por el valor del trabajo y demás inputs incorporados (teoría del coste de la producción). VIGENCIA La relación entre riqueza y comercio exterior es de suma importancia en la actualidad, pues los países que pueden adquirir bienes de otros aumentan sus beneficios, sin embargo, deberían incrementar de manera proporcional también los ingresos, que deberían destinarse para desarrollar el sector con menos valor para el país, pero estos se destinan a más importaciones, dándole prioridad al comercio exterior.
JOHN STUART MILL (Londres, 20 de mayo de 1806 — Aviñón (Francia) 8 de mayo de 1873) fue un filósofo, político y economista inglés representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo. Dotado de una inteligencia extraordinaria, a los diez años estaba versado en griego y latín y poseía un exhaustivo conocimiento de los clásicos. A los trece años su padre le introdujo en los principios de la lógica y de la economía política, centrándose en este ámbito en la obra de Adam Smith y David Ricardo. Liberal, pero profundamente preocupado por las cuestiones sociales, defendió la libertad sindical y el cooperativismo. Fue pionero del feminismo y, en su juventud, fue arrestado por propagar métodos de control de natalidad.
La obra Sobre la libertad de Mill se dirige a la naturaleza y límites del poder que puede ser ejercido legítimamente por la sociedad sobre el individuo. Mantiene que cada individuo tiene el derecho a actuar de acuerdo a su propia voluntad en tanto que tales acciones no perjudiquen o dañen a otros.  OBRAS y pensamiento Mill es además conocido por ser uno de los primeros y más acérrimos defensores de la liberación femenina. Su libro El sometimiento de las mujeres es una de las obras más antiguas en el campo del feminismo defendido por hombres.  Su principal obra económica es “Principios de economía política con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social” (1848). Mill consideraba que las leyes de la producción no dependen del régimen económico-social dado, y que de éste sólo dependen las leyes de la distribución.  John Stuart Mill se centró en el utilitarismo, maximizar la felicidad general calculando el mayor bien para el mayor número. Él creía, por ejemplo, que algunos placeres eran de una calidad superior a otros.
CRÍTICAS Los críticos argumentan que esta visión  del utilitarismo se enfrenta a muchos problemas, uno de los cuales es el de la dificultad de comparar la utilidad entre diferentes personas. Muchos de los primeros utilitaristas creían que la felicidad podía ser medida cuantitativamente y ser comparada a través de cálculos, aunque ninguno consiguió hacer un cálculo semejante en la práctica. Muchos lo criticaban porque no entendían como él, una vez que aboga por la individualidad y el desarrollo de cada individuo, después en 1848 abogaba por cosas alejadas del liberalismo en “Principios de economía política”, como restringir la propiedad, la intervención económica, ampliar la educación… cosas muy cercanas al socialismo.
APORTES VIGENCIA En la actualidad se siguen acciones legislativas para la erradicación de la violencia de género y la consecución de la igualdad definitiva. ,[object Object],EL pensamiento positivista, ha influido en la actualidad, en especial en nuestro continente donde todos los países han sido marcados por estas ideas, sobretodo en el campo político y en países subdesarrollados buscando formas de progreso.
MUCHAS GRACIAS!!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ética de adam smith como teoría de
La ética de adam smith como teoría deLa ética de adam smith como teoría de
La ética de adam smith como teoría de
Anthony Vico
 
Escuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicoEscuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicofabian fernandez
 
El capital
El capitalEl capital
El capital
Juan Perez
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
Tamia Luzuriaga
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
Jajokaza
 
Paradigmas en las Ciencias Sociales. Epistemologia del conocimiento
Paradigmas en las Ciencias Sociales. Epistemologia del conocimientoParadigmas en las Ciencias Sociales. Epistemologia del conocimiento
Paradigmas en las Ciencias Sociales. Epistemologia del conocimiento
Lucero Pajuelo Garcia
 
Apuntes historia del pensamiento economico
Apuntes historia del pensamiento economicoApuntes historia del pensamiento economico
Apuntes historia del pensamiento economicoSantos Valverde Roncal
 
Rossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismoRossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismo
rossmarygarcia
 
Adam smith
Adam smithAdam smith
Adam smith
carlos_villalba
 
Economia keynesiana
Economia keynesianaEconomia keynesiana
Economia keynesiana
Katia Corvalan
 
Adam smith
Adam smithAdam smith
Adam smith
Karito Solis
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia

La actualidad más candente (20)

Sistema CláSico Pp
Sistema CláSico PpSistema CláSico Pp
Sistema CláSico Pp
 
Economía Clásica
Economía ClásicaEconomía Clásica
Economía Clásica
 
La ética de adam smith como teoría de
La ética de adam smith como teoría deLa ética de adam smith como teoría de
La ética de adam smith como teoría de
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Antonio gramsci
Antonio gramsciAntonio gramsci
Antonio gramsci
 
Escuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicoEscuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económico
 
El capital
El capitalEl capital
El capital
 
La filosofia de Marx
La filosofia de MarxLa filosofia de Marx
La filosofia de Marx
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
 
Escuelas economicas I
Escuelas economicas IEscuelas economicas I
Escuelas economicas I
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
 
Los clásicos
Los clásicosLos clásicos
Los clásicos
 
Paradigmas en las Ciencias Sociales. Epistemologia del conocimiento
Paradigmas en las Ciencias Sociales. Epistemologia del conocimientoParadigmas en las Ciencias Sociales. Epistemologia del conocimiento
Paradigmas en las Ciencias Sociales. Epistemologia del conocimiento
 
Apuntes historia del pensamiento economico
Apuntes historia del pensamiento economicoApuntes historia del pensamiento economico
Apuntes historia del pensamiento economico
 
Rossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismoRossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismo
 
Adam smith
Adam smithAdam smith
Adam smith
 
Escuelas del-pensamiento-economico
Escuelas del-pensamiento-economicoEscuelas del-pensamiento-economico
Escuelas del-pensamiento-economico
 
Economia keynesiana
Economia keynesianaEconomia keynesiana
Economia keynesiana
 
Adam smith
Adam smithAdam smith
Adam smith
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 

Similar a Sistema CláSico Pp

Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
José Antonio Montaño Jordán
 
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Jose Balda
 
Linea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempoLinea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempo
Victor Márquez
 
Escuela clasica y neoclasica (1).pptx
Escuela clasica y neoclasica (1).pptxEscuela clasica y neoclasica (1).pptx
Escuela clasica y neoclasica (1).pptx
AlanDavila9
 
Evolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoEvolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicogloris8
 
Doctrinas economicas
Doctrinas economicasDoctrinas economicas
Doctrinas economicasAlejita Linda
 
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela NeoclásicaEscuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
José Antonio Montaño Jordán
 
Escuela clasica-1234380921604125-2
Escuela clasica-1234380921604125-2Escuela clasica-1234380921604125-2
Escuela clasica-1234380921604125-2luicita
 
El Liberalismo
El LiberalismoEl Liberalismo
El Liberalismo
sistemaclasico
 
Teorías económicas
Teorías económicasTeorías económicas
Teorías económicasgomezkarina77
 
Economía política
Economía políticaEconomía política
Economía política
Miguel Abeth
 
Presentation historiade economia
Presentation historiade economiaPresentation historiade economia
Presentation historiade economia
Mariana Castañeda
 
Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
bianchini andrea
 
Plan lector adam smith
Plan lector adam smithPlan lector adam smith
Plan lector adam smith
KAtiRojChu
 
Presentación economía.pptx
Presentación economía.pptxPresentación economía.pptx
Presentación economía.pptx
ElielBecerril1
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
alicia aguirre
 
Ideologia de la mundializacion
Ideologia de la mundializacionIdeologia de la mundializacion
Ideologia de la mundializacionadolfopradoc
 
Presentacion Pensamiento Economico [Autoguardado].ppt
Presentacion Pensamiento Economico [Autoguardado].pptPresentacion Pensamiento Economico [Autoguardado].ppt
Presentacion Pensamiento Economico [Autoguardado].ppt
junior lopez
 

Similar a Sistema CláSico Pp (20)

Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
 
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
 
Linea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempoLinea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempo
 
Escuela clasica y neoclasica (1).pptx
Escuela clasica y neoclasica (1).pptxEscuela clasica y neoclasica (1).pptx
Escuela clasica y neoclasica (1).pptx
 
Evolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoEvolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económico
 
Doctrinas economicas
Doctrinas economicasDoctrinas economicas
Doctrinas economicas
 
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela NeoclásicaEscuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
 
Escuela clasica-1234380921604125-2
Escuela clasica-1234380921604125-2Escuela clasica-1234380921604125-2
Escuela clasica-1234380921604125-2
 
El Liberalismo
El LiberalismoEl Liberalismo
El Liberalismo
 
Teorías económicas
Teorías económicasTeorías económicas
Teorías económicas
 
Economía política
Economía políticaEconomía política
Economía política
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Presentation historiade economia
Presentation historiade economiaPresentation historiade economia
Presentation historiade economia
 
Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
 
Plan lector adam smith
Plan lector adam smithPlan lector adam smith
Plan lector adam smith
 
Presentación economía.pptx
Presentación economía.pptxPresentación economía.pptx
Presentación economía.pptx
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Ideologia de la mundializacion
Ideologia de la mundializacionIdeologia de la mundializacion
Ideologia de la mundializacion
 
00025168
0002516800025168
00025168
 
Presentacion Pensamiento Economico [Autoguardado].ppt
Presentacion Pensamiento Economico [Autoguardado].pptPresentacion Pensamiento Economico [Autoguardado].ppt
Presentacion Pensamiento Economico [Autoguardado].ppt
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Sistema CláSico Pp

  • 1. THOMAS Malthus David Ricardo SISTEMA CLÁSICO Adam Smith John Stuart Mill Integrantes Ángeles Pérez y Alejandra Reina
  • 2. Sistema Clásico El Sistema Clásico es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía. Los economistas clásicos intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento y el desarrollo económico. Crearon sus "dinámicas de crecimiento" en una época en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la revolución industrial provocaba enormes cambios sociales. Estos cambios también provocaron la cuestión de si se podría organizar una sociedad alrededor de un sistema en el que cada individuo buscara simplemente su propia ganancia (económica). El periodo clásico de la economía abarca más de cien años de pensamiento económico y estuvo activa hasta mediados del S XIX, luego fue sucedida por la Escuela Neoclásica, que comenzó en el Reino Unido alrededor de 1870.
  • 3. ADAM SMITH (1723 - 1790) Economista y filósofo escocés. Es el fundador de la economía política. Analiza la ley del valor y enuncia la problemática de la división de clases.Adam Smith considera el capitalismo como el estadio natural de las relaciones sociales. De hecho, fundó el liberalismo económico. En su obra principal " Investigaciones sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones " el laissez faire aparece como el motor del progreso económico. Mente crítica y robusta, Smith fue el primero en hacer de la ciencia económica una ciencia en sí, distinta de la moral, sin crear por eso antítesis entre ambas. La obra de Smith transformó radicalmente la teoría de la economía en el siglo XVIII, al defender la idea de que la riqueza de una nación procedía del trabajo de sus pobladores y no de sus reservas de dinero, como afirmaban los mercantilistas, o de su producción agrícola, como sostenían los fisiócratas. De la misma manera, aseveró que la división del trabajo podía aumentar la productividad de éste y defendió la idea de que los precios eran el mecanismo regulador que aseguraba el equilibrio entre la oferta y la demanda. Con estas teorías, Smith sentó las bases del pensamiento económico capitalista.
  • 4. Obra Filosófica El primer libro de Adam Smith, TheTheory of Moral Sentiment (Teoría de los sentimientos morales), su obra maestra desde el punto de vista filosófico, se publicó en 1759. En ella exponía los principios de la naturaleza humana que guiaban el comportamiento social del hombre, y hablaba por vez primera de «la mano invisible» que sin saberlo y sin proponérselo orientaba el egoísmo humano hacia el bien de la sociedad.
  • 5. Teorías Económicas La obra fundamental de Adam Smith, las Investigaciones sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, es considerada el hito indicador de la elevación de la economía política a la categoría de ciencia. Sus cinco volúmenes aparecieron en 1776; traducidos a las principales lenguas, proporcionaron inmediatamente a su autor una gran fama. Con esta premisa, pasa Smith a la construcción de su sistema. Superando decididamente la posición fisiocrática, asegura que no es la naturaleza, sino el trabajo, la fuente de donde una nación obtiene los productos que anualmente consume. La mayor productividad del trabajo depende de su división, consistente en la división del proceso productivo necesario para crear una cosa en diversas fases, asignada cada una de ellas a un operario.
  • 6. Crítica: Adam Smith considera al salario como el precio de una mercancía y piensa que el mejor precio es el que viene determinado por el libre juego de la oferta y la demanda en el mercado de trabajo. Este juego de la oferta y la demanda podrían establecer el salario por debajo del mínimo. Insistiendo en la asimilación del trabajo con la mercancía, llega a la asimilación del hombre mismo con la mercancía. Aportes: Su aporte esta enmarcado en su gran capacidad para señalar las distintas conexiones e interrelaciones socioeconómicas y en su inteligente sintetización de los anteriores escritos. Pero su principal contribución se encuentra en la teoría del comercio internacional, ya que a partir de su afirmación de que la división del trabajo esta limitada por la extensión del mercado, muestra como el comercio internacional ayuda a superar la estrechez del mercado doméstico. La ampliación del mercado eleva la productividad de todos los recursos y establece otros efectos inductores del crecimiento tales como: economías de escala y activación de recursos ociosos. Considera el valor del hombre según el valor de su trabajo o de lo que con él produce. Olvidándose de que se ha hecho una abstracción simplificadora, considera al homo economicus como la expresión de toda realidad humana. (error también de todos los liberales). No todos los hombres son comerciantes.
  • 7. THOMAS MALTHUS (13 de febrero de 1766 - 23 de diciembre de 1834) Fue un economista inglés, perteneciente a la corriente de clásica de pensamiento, considerado el padre de la demografía. Thomas Malthus sostenía que la pobreza de las masas era simplemente consecuencia del instinto de reproducción del hombre, y no dependía de los síntomas y condiciones sociales de la época. El freno positivo (la población podría frenarse por la guerra, el hambre, las plagas o las enfermedades) y el freno preventivo (la restricción al crecimiento de la población por "la prudencia y la prevención). Malthus registró en su obra la lucha entre la capacidad humana de reproducción y los sistemas de producción de alimentos, la cual consideró que sería perpetua. Pese a que la progresión del crecimiento de la población fuese mayor a la de los sistemas de producción alimenticia (medios de subsistencia), a largo plazo entrarían en juego poderosos frenos.
  • 8. OBRAS Tomás Malthus afirmó en su "Ensayo sobre los principios de la población" que el crecimiento de ésta sobrepasaría la oferta de alimentos en 1798. Malthus no acertó porque la industrialización elevó la producción de alimentos en los países ricos y, de paso, redujo en ellos la tasa de fertilidad. Cuando la población se enriquece, las familias se reducen y cuando las familias se reducen la población se enriquece. La educación de las madres ayuda a explicar esta tendencia
  • 9. En otra obra menos conocida pero no por ello menos importante, publicada en 1820, Principios de economía política, aportó el resto de su teoría respecto a las crisis y la demanda efectiva.. Elaboró una teoría sobre las crisis, cuyas causas atribuyó al ahorro excesivo y a la insuficiencia de la demanda en relación a la producción. Razonó que el descenso de la demanda de productos, resultado de una contracción del consumo, conllevaba una disminución del ahorro invertido en la fabricación, a su vez, de nuevos productos. Sostuvo que podía existir un desequilibrio entre ahorro e inversión, y que el problema del excesivo crecimiento demográfico podía paliarse haciendo un esfuerzo por aumentar la producción. Sus aportaciones innovadoras despertaron la admiración de John Maynard Keynes, quien en su Teoría general (1936) se inspiró en las teorías malthusianas de la insuficiencia de la demanda para elaborar su principio de la demanda efectiva.
  • 10.
  • 11.
  • 12. DAVID RICARDO Es considerado uno de los pioneros de la macroeconomía moderna por su análisis de la relación entre beneficios y salarios, uno de los iniciadores del razonamiento que daría lugar a la Ley de los rendimientos decrecientes y uno de los principales fundadores de la Teoría cuantitativa del dinero. (Londres, 18 de abril de 1772- 11 de septiembre de 1823) fue un economista inglés, miembro de la corriente de pensamiento clásico económico, y uno de los más influyentes junto a Adam Smith y Thomas Malthus. Continuador de Smith, continuó y profundizó el análisis del circuito de producción, cuyo origen se remonta al fisiocratismo.
  • 13. OBRA ECONÓMICA Su obra más importante, Principios de Economía Política y Tributación, aparecida en 1817, constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el prefacio afirma que "el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución". Con ese fin desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución. Esencialmente pesimista en torno a la capacidad de conseguir innovaciones técnicas de manera progresiva, subordinó el crecimiento de la población a lo que consideró el factor central: la acumulación de capital. Esta se llevaba adelante cuando los capitalistas adelantaban salarios a los trabajadores y ponían a producir tierras.
  • 14. APORTE Críticas En relación con el comercio internacional, también efectuó un aporte muy duradero: el concepto de división internacional del trabajo en función de las ventajas comparativas que detente cada nación. “En un sistema de comercio absolutamente libre, cada país invertirá naturalmente su capital y su trabajo en empleos tales que sean lo más beneficioso para ambos” Las primeras críticas a la teoría del valor-trabajo de David Ricardo le vinieron de parte de John Stuart Mili quien sostuvo, al igual que otros muchos economistas de la época, que si bien el valor de cambio de las cosas puede fluctuar accidentalmente en función de la demanda, su verdadero valor viene determinado por el valor del trabajo y demás inputs incorporados (teoría del coste de la producción). VIGENCIA La relación entre riqueza y comercio exterior es de suma importancia en la actualidad, pues los países que pueden adquirir bienes de otros aumentan sus beneficios, sin embargo, deberían incrementar de manera proporcional también los ingresos, que deberían destinarse para desarrollar el sector con menos valor para el país, pero estos se destinan a más importaciones, dándole prioridad al comercio exterior.
  • 15. JOHN STUART MILL (Londres, 20 de mayo de 1806 — Aviñón (Francia) 8 de mayo de 1873) fue un filósofo, político y economista inglés representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo. Dotado de una inteligencia extraordinaria, a los diez años estaba versado en griego y latín y poseía un exhaustivo conocimiento de los clásicos. A los trece años su padre le introdujo en los principios de la lógica y de la economía política, centrándose en este ámbito en la obra de Adam Smith y David Ricardo. Liberal, pero profundamente preocupado por las cuestiones sociales, defendió la libertad sindical y el cooperativismo. Fue pionero del feminismo y, en su juventud, fue arrestado por propagar métodos de control de natalidad.
  • 16. La obra Sobre la libertad de Mill se dirige a la naturaleza y límites del poder que puede ser ejercido legítimamente por la sociedad sobre el individuo. Mantiene que cada individuo tiene el derecho a actuar de acuerdo a su propia voluntad en tanto que tales acciones no perjudiquen o dañen a otros. OBRAS y pensamiento Mill es además conocido por ser uno de los primeros y más acérrimos defensores de la liberación femenina. Su libro El sometimiento de las mujeres es una de las obras más antiguas en el campo del feminismo defendido por hombres. Su principal obra económica es “Principios de economía política con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social” (1848). Mill consideraba que las leyes de la producción no dependen del régimen económico-social dado, y que de éste sólo dependen las leyes de la distribución. John Stuart Mill se centró en el utilitarismo, maximizar la felicidad general calculando el mayor bien para el mayor número. Él creía, por ejemplo, que algunos placeres eran de una calidad superior a otros.
  • 17. CRÍTICAS Los críticos argumentan que esta visión del utilitarismo se enfrenta a muchos problemas, uno de los cuales es el de la dificultad de comparar la utilidad entre diferentes personas. Muchos de los primeros utilitaristas creían que la felicidad podía ser medida cuantitativamente y ser comparada a través de cálculos, aunque ninguno consiguió hacer un cálculo semejante en la práctica. Muchos lo criticaban porque no entendían como él, una vez que aboga por la individualidad y el desarrollo de cada individuo, después en 1848 abogaba por cosas alejadas del liberalismo en “Principios de economía política”, como restringir la propiedad, la intervención económica, ampliar la educación… cosas muy cercanas al socialismo.
  • 18.