SlideShare una empresa de Scribd logo
~ 1 ~
INDICE
OSTEOLOGIA:
Coxal Pág.: 2
Fémur Pág.: 3
Tibia Pág.: 4
Peroné Pág.: 5
Tarso Pág.: 6
Metatarso Pág.: 8
Falanges Pág.: 9
ARTOROLOGIA:
Sacro Iliaca Pág. 10
Sínfisis del Pubis Pág. 11
Coxofemoral Pág. 13
Rodilla Pág. 15
Talo crural Pág. 19
Astrágalo calcanea Pág. 21
De chopart Pág. 22
Metatarsofalángicas Pág. 23
Falanges Pág. 24
MIOLOGIA:
Pelvitrocantericas Pág. 25
Iliopsosas Pág. 28
Región femoral Pág. 28
Pierna Pág. 30
Pie Pág. 35
~ 2 ~
OSTEOLOGIA
HUESO COXAL
Es el hueso grande y plano de la
pelvis, que está formado por tres
huesos primarios, el ilion, el isquion y
el pubis. El ilion es la parte de mayor
tamaño del hueso coxal, contribuye a
la porción superior del acetábulo, el
cuerpo del ilion se unen al pubis y al
isquion para formar el acetábulo,
presenta las espinas iliacas anterior
superior y anterior inferior donde se
insertan ligamentos y tendones de
músculos del miembro inferior. La
cara lateral del ala del ilion presenta
tres líneas curvas rugosas, glúteas
anterior inferior y posterior que
señalan las inserciones de los tres
grandes músculos medialmente
El isquion forma la parte portero-
inferior de hueso coxal la porción
superior del cuerpo del isquion se une
al pubis y al ilion formando la cara
pos-teroinferior del acetábulo la rama
del isquion de une la del pubis para
formar la rama isquio-pubiana que
constituye el limite ínfero medial del
agujero obturado. El borde posterior
forma el margen inferior de una
profunda identacion denominada
escotadura ciática mayor. La espina
ciática grande y triangular del margen
inferior de esta escotadura es un
punto de inserción ligamentosa está
clara de marcación separa la
escotadura ciática mayor de una
identación más pequeña redondeada
de superficie lisa y localización más
inferior denominada escotadura
ciática menor.
El pubis forma parte antero medial del
hueso coxal contribuyendo la parte
anterior del acetábulo y proporciona
inserción a músculos de la región
medial del muslo, se divide en un
cuerpo aplanado y de localización
medial en ramas superior e inferior.
El agujero obturado es una gran
abertura oval o irregularmente
triangular en el hueso coxal limitada
por el pubis el isquion y sus ramas.
El acetábulo es la gran cavidad en
forma de copa que se encuentra
sobre la cara lateral del hueso coxal y
se articula con la cabeza del fémur
para formar la articulación de la
cadera coxofemoral.
~ 3 ~
Keith L. Moore
Anatomía con orientación clínica
Wolterskluwer pag.514 a 516
FEMUR
Es el hueso más largo y pesado del
cuerpo y transmite el peso corporal
desde el hueso coxal hasta hacia la
tibia cuando la persona está en
bipedestación. Su longitud es
aproximadamente la cuarta parte de
la altura de la persona. Consta de un
cuerpo y dos extremos, superior o
proximal e inferior o distal.
El extremo superior del fémur consta
de una cabeza un cuello y dos
trocánteres el mayor y el menor, la
redondeada cabeza del fémur
constituye dos tercios de una esfera
que está cubierta con cartílago
articular, excepto en una depresión o
fosita situada medialmente, la fosita,
en etapas iniciales de la vida el
ligamento da paso a una arteria que
irriga la epífisis de la cabeza. El
cuello es trapezoide, el extremo
estrecho sostiene la cabeza y la base
más ancha se continúa con el cuerpo.
Tiene un diámetro promedio de
aproximadamente tres cuartas partes
de la cabeza femoral.
Donde el cuerpo del fémur se une al
cuello hay dos grandes elevaciones
romas denominadas trocánteres. El
trocánter menor cónico y con un
vértice redondeado, se extiende
medialmente desde la parte
porteromedial de la unión del cuello y
el cuerpo del fémur, y en él se inserta
el tendón del principal musculo flexor
del muslo, el iliopsoas. El trocánter
mayor es una masa ósea grande,
situada en posición lateral, que se
proyecta superior y posteriormente
donde el cuello se une al cuerpo del
fémur proporcionando inserción y
palanca a los abductores y rotadores
del muslo. El lugar donde se unen el
cuello y el cuerpo del fémur está
indicado por la línea intertrocanterica,
una cresta rugosa formada por la
inserción de un potente ligamento el
iliofemoral.
El cuerpo del fémur es ligeramente
convexo anteriormente.
~ 4 ~
Los cóndilos medial y lateral forman
casi todo el extremo inferior del
fémur. Cuando el hueso se encuentra
en posición anatómica los cóndilos
están al mismo nivel horizontal de
forma que si un fémur aislado se
coloca en posición vertical con los
cóndilos apoyados sobre el suelo o
una superficie, el cuerpo del hueso
adoptara la misma posición oblicua
que tiene la persona. Los cóndilos
femorales se articulan con los
meniscos y los cóndilos de la tibia,
para formar la articulación de la
rodilla. Durante la flexión y la
extensión los meniscos y los cóndilos
de la tibia se deslizan como una
unidad a convexidad de la cara
articular de los cóndilos aumenta a
medida que desciende la cara
anterior, cubriendo el extremo inferior,
y luego asciende posteriormente.
Esta separados posteriormente e
inferiormente por una fosa
intercondilea, pero se fusionan
anteriormente formando una
depresión superficial longitudinal, la
cara rotuliana que se articula con la
rótula.
Keith L. Moore
Anatomía con orientación clínica
Wolterskluwerpag. 516 – 518
TIBIA
Localizada en el lado anteromedial de
la pierna, casi paralela al peroné, la
tibia es el segundo hueso de mayor
tamaño del cuerpo. Se ensancha
hacia afuera en ambos extremos,
para proporcionar una mayor
superficie para la articulación y la
transferencia del peso. El extremo
superior se ensancha para formar los
cóndilos medial y lateral, que
sobresalen por encima del cuerpo
medialmente, lateralmente y
posteriormente, formando una cara
articular superior, o meseta tibial,
relativamente plana. Esta meseta
consta de dos caras articulares lisas,
~ 5 ~
la medial ligeramente cóncava y la
lateral, ligeramente convexa, que se
articulan con los grandes cóndilos
femorales. Las caras articulares están
separadas por la eminencia
intercondílea, formada por dos
tubérculos interdondíleos medial y
lateral, flanqueados por áreas
intercondíleas anterior y posterior,
relativamente rugosas.
Los tubérculos encajan en la fosa
intercondilea entre los cóndilos del
fémur. En las áreas y tubérculos
intercondileos se insertan los
meniscos y los principales ligamentos
de la rodilla, que mantiene juntos el
fémur y la tibia manteniendo el
contacto entre sus articulares. La
cara anterolateral del cóndilo lateral
de la tibia muestra un tubérculo tibial
anterolateral inferior a la cara articular
que sirve de inserción lateral del
muslo, añadiendo estabilidad ala
articulación de la rodilla. El cóndilo
lateral también presenta una cara
articular peronealposterolateralmente
en su cara inferior, para la cabeza del
peroné. El cuerpo de la tibia muestra
una disposición verdaderamente
vertical dentro de la pierna, y
presenta una sección transversal algo
triangular. Tiene tres caras y bordes:
medial, lateral/interóseo y posteriores.
El borde anterior de la tibia es el mas
sobresaliente. Este borde y la cara
medial adyacente son subcutáneos
en toda su longitud y constituyen lo
que suele conocerse como espinilla
sin cubierta perióstica y la piel que la
cubre son muy propensas a la
aparición de hematomas. En el
extremo superior del borde anterior.
La tuberosidad de la tibia, ancha y
apaisada es el lugar para la inserción
distal del ligamento rotuliano que se
extiende entre el borde inferior de la
rótula y la tuberosidad de la tibia. El
borde interóseo de la tibia es agudo
allí donde se inserta la membrana
interósea que une los dos huesos de
la pierna. Inferiormente, el borde
agudo se sustituye por un surco, la
escotadura peronal que aloja y
proporciona inserción fibrosa al
extremo distal del peroné.
Keith L. Moore
Anatomía con orientación clínica
Wolterskluwerpag. 520 – 521
PERONE
~ 6 ~
El delgado peroné se
sitúaposterolateral a la tibia, a la cual
está firmemente unido por la
sindesmosistibioperonea, que incluye
la membrana interósea. El peroné no
interviene en el soporte del peso
corporal, su función principal es servir
de inserción proximal a ocho, las
fibras de la sindesmosistibioperonea
están dispuestas para resistir la
tracción neta resultante del peroné
hacia abajo. El extremo distal
aumenta de tamaño y se prolonga
lateralmente e inferiormente,
formando el maléolo lateral. Los
maléolos constituyen las paredes
laterales de un encaje rectangular
(mortaja) que es el componente
superior de la articulación talocrural y
en ellos se insertan los ligamentos
que estabilizan la articulación. El
maléolo lateral sobresale más y es
posterior que el maléolo medial, y se
extiende aprox. 1cm mas distalmente.
El extremo proximal del peroné
consta de una cabeza aumentada de
tamaño, superior a un cuello
pequeño. La cabeza tine un vértice
puntiagudo. La cabeza del peroné se
articula con la cara peroneal de la
cara inferior, posterolateral, del
cóndilo lateral de la tibia. El cuerpo
del peroné esta retorcido y marcado
por los lugares de inserción muscular.
Al igual que el cuerpo de la tibia tiene
una sección transversal triangular y
presenta tres bordes: anterior,
interóseo y posterior, y tres caras:
medial, posterior y lateral.
Keith L. Moore
Anatomía con orientación clínica
Wolterskluwerpag. 521 – 522
HUESOS DEL PIE
TARSO
Consta de siete huesos; astrágalo,
calcáneo, cuboides, navicular y tres
cuneiformes o cuñas. Tan solo uno
de ellos, el astrágalo se articula con
los huesos de la pierna. El astrágalo
tiene un cuerpo, un cuello y una
cabeza la cara superior, la tróclea del
astrágalo, se articula con los dos
maléolos, recibe el peso del cuerpo
transmitido desde la tibia y lo
~ 7 ~
transmite a su vez dividiéndolo entre
antepie, a través de una hamaca
osteoligamentosa que recibe la
cabeza del astrágalo, redondeada y
dirigida anteromedialmente. Esa
hamaca (ligamento calcaneonavicular
plantar) queda suspendida a través
de un espacio entre una proyección
medial, a modo de repisa, del
calcáneo y el hueso navicular que se
encuentra en una localización
anterior. El astrágalo es el único
hueso del tarso que carece de
inserciones musculares y tendinosas,
la mayor parte de su superficie está
cubierta por cartílago articular. El
cuerpo presenta la tróclea
superiormente y se estrecha
formando una apófisis posterior que
muestra un surco para el tendón del
flexor largo del dedo gordo
flanqueado por un tubérculo lateral
prominente y un tubérculo medial que
sobresale menos.
El calcáneo es el mayor y más fuerte
de los huesos del pie y transmite en
bipedestación la mayor parte del peso
corporal desde el astrágalo al suelo,
los dos tercios anteriores de la cara
superior del hueso se articulan con el
astrágalo y su cara anterior lo hace
con el cuboides. La cara lateral del
calcáneo tiene una cresta oblicua la
tróclea peroneal, que se encuentra
entre los tendones de los
músculosperoneos largo y corto, en
esta tróclea se fija una polea
tendinosa para los músculos que
producen la eversión del pie. El
sustentáculo del astrágalo, el apoyo
en forma de repisa de la cabeza del
astrágalo se proyecta desde el borde
superior de la cara medial del
calcáneo. La parte posterior del
calcáneo tiene una prominencia que
soporta el peso, la tuberosidad del
calcáneo, que presenta las apófisis
medial y lateral y el tubérculo del
calcáneo. Solo la apófisis medial
contacta con el suelo durante la
bipedestación.
El navicular es un hueso aplanado
con forma de barco que se localiza
entre la cabeza del astrágalo
posteriormente y los tres huesos
cuneiformes anteriormente. La cara
medial del navicular se proyecta
hacia abajo formando la tuberosidad
del navicular un punto importante de
inserción tendinosa ya que el borde
medial del pie no se apoya sobre el
suelo, como si lo hace el borde
lateral, sino que forma un arco
longitudinal del pie que debe
sostenerse centralmente. Si esta
tuberosidad es demasiado
prominente puede presionar contra la
parte medial del zapato y causar
dolor en el pie.
El cuboides da forma
aproximadamente cubica es el hueso
mas lateral de la fila distal del tarso.
Anteriormente a la tuberosidad del
cuboides, en las caras lateral e
inferior del hueso hay un surco para
el tendón del muslo peroneo largo.
Los tres huesos cuneiformes son el
medial el intermedio y el lateral. El
cuneiforme medial es el de mayor
~ 8 ~
tamaño y el cuneiforme intermedio es
el menor de los tres. Cada uno de
ellos se articula con el navicular,
posteriormente y con la base del
metatarsiano correspondiente
anteriormente. El cuneiforme lateral
también se articula con el cuboides.
Keith L. Moore
Anatomía con orientación clínica
Wolterskluwerpag. 522 – 524
METATARSO
Consta de cinco huesos
metatarsianos que se numeran desde
el lado medial del pie, en el esqueleto
articulado del pie las articulaciones
tarsometatarsianasformanuna línea
tarsometatasiana oblicua que une los
puntos medios de los bordes medial y
lateral del pie, de este modo los
metatarsianos y las falanges se
localizan en la mitad anterior y los
huesos tarsianos en la mitad
posterior.
El 1er metatarsiano es mas corto y
fuerte que los otros. El 2do
metatarsiano es el mas largo, cada
uno de los metatarsianos tiene una
base, un cuerpo y una cabeza. Las
bases se articulan con los huesos
cuneiformes y cuboides; las cabezas
se articulan con las falanges
proximales las bases de los
metatarsianos 1er y 5to tienen
grandes tuberosidades que
proporcionan inserción tendinosa; la
tuberosidad del 5to metatarsiano se
proyecta lateralmente sobre el
cuboides. En la cara plantar de la
cabeza del 1er metatarsiano se
observan huesos sesamoideos
medial y lateral prominentes se
encuentran incluidos en los tendones
que pasan a lo largo de la cara
plantar.
Keith L. Moore
Anatomía con orientación clínica
Wolterskluwerpag. 524
~ 9 ~
FALANGES
De las 14 falanges que existen el 1er
dedo tiene dos (proximal y distal) y
los otros cuatro dedos tienen tres
falanfes cada uno: proximal, medial y
distal. Cada una de las falanges
consta de una base, un cuerpo y una
cabeza. Las falanges del 1er dedo
son cortas anchas y fuertes. Las
falanges media y distal del 5to dedo
pueden fusionarse en las personas
ancianas.
Keith L. Moore
Anatomía con orientación clínica
Wolterskluwerpag. 524
ARTROLOGIA
ARTICULACION SACROILIACA
Superficie articular: por parte del
sacro, la carilla auricular de este
hueso, en forma de media luna o de
escuadra, que corresponde a las dos
primeras piezas sacras y a la parte
superior de la tercera; por parte del
hueso coxal una carilla análoga la
carilla auricular del hueso coxal que
ocupa la parte posterior de la cara
interna del hueso. De estas dos
superficies la del hueso coxal es
convexa y la del sacro es cóncava.
Medios de unión: una capsula fibrosa,
dos ligamentos sacroiliacos uno
anterior y otro posterior.
Capsula: especie de manguito muy
corto que se inserta por un extremo
alrededor de la carilla auricular del
hueso coxal y por el otro alrededor de
la carilla auricular del sacro.
~ 10 ~
Ligamento sacroiliaco posterior: está
representado por un conjunto de
fascículos radiados que se insertan
por un extremo en la base del sacro y
cara anterior de este hueso, por fuera
de los dos primeros agujeros sacros,
por el otro extremo, en las partes
próximas del hueso coxal.
Ligamento sacroiliaco posterior:
forma dos planos: uno superficial y
otro profundo. El plano superficial
esta representado por fascículos que
de la parte mas posterior de la cresta
iliaca, se dirigen a los tuberculos
situados por fuera de los agujeros
sacros posteriores. Se distinguen
cuatro fascículos, el primero va de la
cresta iliaca a la apófisis transversa
del sacro, el segundo ligamento vago
o ligamento axil, va de la cresta iliaca
al primer tubérculo conjugado, el
tercero, ligamento de zaglas va de la
espina iliaca posterosuperior al
segundo tubérculo conjugado, el
cuarto, ligamento sacroespinoso, se
extiende desde la espina iliaca
posterosuperior y de la escotadura
subyacente al tercer tubérculo
conjugado. El plano profundo esta
formado por manojos fibrosos, muy
cortos y resistentes, que parten de la
tuberosidad iliaca y van a fijarse en la
parte correspondiente del sacro.
Ligamento iliolumbar: nace por dentro
del vértice y borde inferior de la
apófisis transversa de la quinta
lumbar. Las fibras mas elevadas se
condensas en un cordon grueso el
cual después de un trayecto
ligeramente ascendente va a fijarse
en la cresta iliaca en la unión de su
tercio posterior con sus dos tercios
anteriores.
Ligamento sacrociático mayor:
fascículo fibroso muy resistente que
va desde el isquion a la columna
sacrococcigea. Se inserta por arriba
en las dos espinas iliacas posteriores,
en la parte mas posterior de la fosa
iliaca externa y en el borde de la
columna sacrococcigea.se dirige
oblicuamente hacia abajo adelante y
afuera para ir a terminar en la parte
posterointerna de la tuberosidad
isquiática.
Ligamento sacrociático menor:
situado por delante del precedente se
inserta en el borde correspondiente
del sacro y del cóccix. Desde este
punto sus fibras se dirigen en sentido
convergente, hacia la espina ciática
fijándose en su vértice y en sus dos
bordes.
Sinovial: tapiza la cara interna de la
capsula articular es poco extensa y
esta reducida en sus dimensiones
casi a las de la interlinea articular.
Movimientos: dos movimientos
principales, la nutación y la
contranutacion, movimientos de
bascula del sacro alrededor de un eje
transversal, en virtud del cual las dos
extremidades superior e inferior se
inclinan en sentido inverso.
~ 11 ~
L. Testut y A. Latarjet
Compedio de anatomía descriptiva
Salvat editores Pág. 128 – 130
SINFISIS PUBIANA
Los dos pubis se unen entren si en la
línea media, formando la sínfisis
pubiana, según los casos es una
anfiartrosis o una diartroanfiatrosis.
Superficie articular: en cada pubis se
ve una carilla elíptica u ovalo cuyo eje
mayor lleva una dirección oblicua
hacia abajo y atrás, siendo de notar
que no mira directamente hacia
dentro, si no hacia adentro y delante,
cuando los dos huesos ocupan si sitio
respectivo, las dos carillas se acercan
más por su borde posterior que el
anterior.
Medios de unión: ligamento interóseo
y ligamento periférico.
Ligamento interóseo: llena el intervalo
que separa los dos pubis; tiene la
forma de una cuña de base anterior y
vértice posterior. Lateralmente esta
en relación con las carillas articulares
del pubis y se adhiere a ellas de un
modo muy íntimo. Comprende dos
porciones, una periférica muy dura
densa y resistente y una porción
central más blanda más friable.
Ligamento periférico: son en número
de cuatro: anterior, posterior, superior
e inferior. Forman en su conjunto
como una especie de capsula
articular. El ligamento anterior está
colocado por delante de la sínfisis
pubiana. Va del uno al otro pubis y es
reforzado por gran número de heces
tendinoso, procedente de los
músculos del muslo y también de los
músculos rectos mayores y
piramidales del abdomen. El
ligamento posterior más del gado
está formado pero el periostio
perlvico al pasar de un pubis al otro.
El ligamento superior es una especie
de tirilla fibrosa situada por encima de
la articulación y se extiende
horizontalmente de un pubis al otro.
El ligamento inferior está formado por
una lámina fibrosa de 10 a 12
milímetros de altura, de concavidad
inferior.
~ 12 ~
Membranaobturatriz: el agujero
obturado está ocupado en gran parte
por una serie de fascículos más o
menos fusionados cuyo conjunto
constituye la membrana obturatriz.
Estos fascículos se insertan por fuera
en la semicircunferencia externa del
agujero obturador. Desde este punto
se dirige hacia la semicircunferencia
interna y termina en ella
sucesivamente: el fascículo más
elevado en el labio posterior del canal
subpubiano, el fascículo subsiguiente
en la cara anterior del cuerpo del
pubis, los demás fascículos en la cara
posterior de la rama isqiopubiana. La
membrana obturatrizestá en relación:
por su cara endopelviana con el
musculo obturador interno por su cara
exopelviana con el obturador externo.
En su cara exopelviana se halla
reforzada por una lámina fibrosa, la
tirilla subpubiana, la cual partiendo
del ligamento transverso del
acetábulo se dirige hacia adentro
para venir a insertarse unas veces en
al cuerpo del pubis y otrasveces en la
misma membrana. El canal
subpubiano por una parte y la
membrana obturatriz y la tirilla
subpubiana por otra forman un
conducto osteofibroso que lleva la
misma dirección que el canal que
pone en comunicación con la región
anterointerna del muslo: el conducto
subpubiano. Su longitud es de 20 a
25 milímetros y da paso al nervio
obturador, a la arteria obturatriz ya al
vena de mismo nombre.
L. Testut y A. Latarjet
Compedio de anatomía descriptiva
Salvat editores Pág. 131 – 132
ARTICULACION COXOFEMORAL
Es el punto de unión del miembro
inferior con la cintura pélvica.
Superficie articular: tiene por caras
articulares la cabeza del fémur, la
cavidad cotiloidea del hueso coxal,
Cabeza de fémur: eminencia
redondeada y lisa que representa
aprox. Los dos tercios de una esfera
de 20 a 25 milímetros de radio y mira
oblicuamente hacia arriba, adentro y
un poco hacia adelante. Algo más
debajo de su centro se ve una
pequeña depresión rugosa llamada
fosita de la cabeza. Por fuera de la
cabeza, el cuello anatómico, el
trocánter mayor el trocánter menor el
cuello quirúrgico la cresta
intertrocanterea y la línea oblicua del
~ 13 ~
fémur. La cabeza femoral está
cubierta en estado fresco por una
capa cartilaginosa más gruesa en la
parte superior que en la inferior.
Cavidad cotiloidea: o cotilo,
representa la mitad de una esfera
hueca. Está circunscrita por un
reborde delgado la ceja cotiloidea,
con sus tres escotaduras, iliopubiana,
ilioisquiatica e isquipubiana.
Interiormente en el cotilo, se ve una
porción no articular y otra articular
que rodea la precedente a manera de
herradura o de media luna, cuyas dos
extremidades terminan una y otra en
las extremidades correspondientes de
la escotadura isquiopubiana. Es
estado fresco la media luna articular
está cubierta de una capa de
cartílago cuyo espesor va aumentado
del centro a la periferia. El
transfondoestá cubierto únicamente
por el periostio y tejido celuloadiposo.
Rodete cotiloideo: alrededor de la
cavidad cotiloidea se encuentra a
manera de marco un cordón
fibrocartilaginoso llamado rodete
cotilodeo. lo mismo que el rodete
glenoideo del hombro, es prismático
triangular y presenta por consiguiente
tres caras, cara adherente o base,
fusionándose con el contorno del
cotilo, cara externa, en relación con la
capsula o la sinovial, cara interna lisa
y uniforme, continuación de la cara
articulas del cotilo y en relación con la
cabeza femoral. A nivel de las tres
escotaduras antes descritas de la
ceja cotiloidea, el rodete llena las
escotaduras iliopibiana e
ilioisquiatica. A nivel de la
isquipubiana al contrario pasa como
un puente de una a otra extremidad
de esa escotadura, transformándola
en un orificio mitad óseo, mitad
fibroso. Esta porción libre del rodete,
colocada por encima de la escotadura
isquiopubiana constituye el ligamento
transverso del acetábulo.
Medios de unión: sus ligamentos son
un ligamento capsular, fascículos de
refuerzo de esta capsula, un
ligamento intraarticular, el ligamento
redondo.
Ligamento capsular: lo mismo que el
hombro está dispuesto en forma de
manguito. Por parte del hueso coxal
se inserta alrededor de la ceja
cotiloidea y también en la cara
externa del rodete, en la ceja
cotiloidea, y también inmediata al
hueso. A nivel de la escotadura
isquipubiana la capsula respeta esta
escotadura en vez de cerrarla y se
inserta en la cara externa del
ligamento transverso del acetábulo,
por parte del fémur se inserta en el
cuello anatómico, por delante, en la
línea oblicua o cresta
intertrocanteriana anterior, por detrás
en la cara posterior del cuello, en el
puente de unión de su tercio externo
con sus dos terciosinternos, por
arriba en la cara superior del cuello
siguiendo una línea oblicua que une
la líneade inserción posterior, por
abajo en la cara inferior del cuello.
~ 14 ~
Fascículos de refuerzo de la capsula:
son tres ligamentos iliofemoral,
ligamento isquiofemoralo de berlin, de
forma triangular, se inserta por su
vértice debajo de la espina iliaca
antero inferior. Desde este punto se
irradia en forma de abanico y va a
insertarse, por una base muy ancha
en la línea oblicua del fémur. Forma
dos fascículos uno superior o
iliopretrocantereo y otro inferior o
iliopretrocantineo, que están en
relación: el primero con el borde
superior del abanico fibroso; el
segundo con su borde inferior. el
ligamento isquifemoral, situado en la
parte posterior e inferior de la
articulación, nace en el canal
subcotiloideo y en la porción próxima
de la ceja cotiloidea, se dirige arriba y
afuera para fusionarse con los
manojos posteriores de la capsula. El
ligamento pubofemoralestá
representado por cierto número de
fascículos situados por delante y por
dentro de la articulación. Parten de la
eminencia iliopecinea de la cresta
pectinea dela rama horizontal del
pubis del cuerpo del pubis y van a
terminar por fuera parte en la fosita
rugosa que está situada por delante
del trocantin y parte en la capsula
situada por encima de esta eminencia
ósea.
Ligamento redondo: cinta fibrosa
situada en el interior de la articulación
de 8 a 10 milímetros de longitud y de
10 a 12 de ancho que se inserta por
parte en la fosita de la cabeza
femoral por otra en la línea
transversal del acetábulo en el
extremo anterior de la escotadura
isquiopubiana. El ligamento redondo
representa un resto de tendón que se
ha separado de su musculo en el
curso del desarrollo filogenico, es un
seudoligamento.
Sinoviales: dos sinoviales la
propiamente dicha y la del ligamento
redondo, la propiamente dicha nace
en el borde libre del rodete cotiloideo,
desciende por la cara externa de este
rodete; después al llegar a nivel de la
capsula se refleja sobre la misma,
cubriéndola de un modo regular hasta
su inserción final, la sinovial del
ligamento redondo forma una vaina
completa para aquel ligamento
termina por arriba alrededor de la
fosita de la cabeza femoral, por abajo
alrededor de este transfondo. Cierra
por dentro la escotadura
isquiopubiana.
Movimientos: todos los movimientos
de la enartrosis flexión y extensión en
estos movimientos el fémur se mueve
alrededor de un eje transversal que
pasa a la vez por la fosita del
ligamento alrededor de un eje
transversal que pasa a la vez por la
fosita del ligamento redondo y por el
vértice del trocánter mayor.
~ 15 ~
L. Testut y A. Latarjet
Compedio de anatomía descriptiva
Salvat editores Pág. 132 – 135
ARTICULACION DE LA RODILLA
O articulación femorotibial, une la
pierna con el fémur. Es una
articulación troclear.
Superficies articulares: tres piezas
oseas: la extremidad inferior del
fémur, la extremidad superior de la
tibia y la rótula.
Extremidad inferior del fémur:
presenta en su parte anterior una
polea, la tróclea femoral, con dos
carilla laterales inclinadas hacia un
surco redondeado y obttuso, que es
la garganta de la tróclea. En la parte
inferior del hueso, las dos carillas
laterales se separan una de otra para
dejar sitio a la escotadura
intercondilea, la cual como indica su
nombre, separa el cóndilo interno del
externo. La carilla articular se
extiende, por debajo de la tróclea, por
la cara inferior de cada cóndilo y sube
luego hasta a la cara posterior del
mismo. Esta línea, línea
condilotroclear, dirigida oblicuamente
de fuera adentro y de delante atrás,
está en relación, en la situación
vertical, con el borde superior de los
cartílagos semilunares. En estado
fresco, la superficie articular del
fémurestá cubierta por una capa de
cartílago hialino, cuyo grosor es de
2.5 a 3 milímetros.
Extremidad superior de la tibia:
presenta para la articulación de la
rodilla, sus dos cavidades glenoideas,
interna y las dos separadas por la
rodilla, sus dos cavidades glenoideas,
interna y externa, separadas por la
espina de la tibia, y las dos
superficies rugosas pre y retroespinal.
En estado fresco, las dos cavidades
glenoideas están cubiertas por una
capa de cartílago hialino, cuya
porción más gruesa corresponde a la
parte media de cada cavidad
glenoidea.
Rotula: presenta para la articulación
de la rodilla, su cara posterior, con
una superficie articular prolongada en
sentido transversal y dividida por una
cresta roma longitudinal en dos
~ 16 ~
carillas laterales, una interna y otra
externa. Está en relación con la
tróclea femoral.
Fibrocartílagos o meniscos
interarticulares: la concavidad poco
acentada de las cavidades
glenoideas tibiales se adapta mal a la
convexidad mucho más pronunciada
de los cóndilos femorales. Para que
haya concordancia entre ambas
superficies articulares, existen entre
los cóndilos y las
cavidadesglenoideas dos
fibrocartílagos, uno externo y otro
interno. Los dos tienen la forma de
una lámina aplanada de arriba, de
forma semilunar cuyo grosor va
disminuyendo de la periferial al
centro. Presentan, una cara superior,
cóncava, una inferior casi plana, una
circunfleja interna o borde interno,
cóncava muy delgada, que mira al
centro de la cavidad glenoidea, dos
extremidades o astas, una anterior y
otra posterior. el extremo describe un
circulo casi completo, en forma de O,
el interno no describe más que tres
cuartas partes y hasta a veces dos
terceras partes de circulo, formando
una C. los dos quedan interrumpidos
por la espina de la tibia. Ambos
cartílagos semilunares se fijan en la
tibia por medio de manojos fibrosos
que parten de sus astas. El externo
se fija, por su asta anterior en la
superficie triangular preespinal, por
su asta posterior, en el tubérculo
interno de la espina de la tibia. El
interno se inserta por su asta anterior,
en el borde anterior de la meseta
glenoidea tibial, por su asta posterior
en la superficie retroespinal. Los dos
fibrocartílagos semilunares están
unidos entre si, en su parte anterior,
por medio de una pequeña cinta
transversal, el ligamento transverso o
ligamento yugal.
Medios de unión: un ligamento
capsular y seis ligamentos periféricos
que refuerzan aquella capsula.
Ligamento capsular: representa como
siempre una especie de manguito
fibroso, que se inserta por arriba por
su circunferencia superior, alrededor
de la extremidad inferior del fémur, a
cierta distancia del revestimiento
cartilaginoso, por abajo, por su
circunferencia inferior, alrededor de la
extremidad superior de la tibia del
revestimiento cartilaginoso. Este
manguito está interrumpido en dos
puntos; en su parte anterior, para
contener la rótula en su parte
posterior, frente a la escotadura
intercondilea, donde esta
reemplazado por los dos ligamentos
cruzados. A nivel de la intercondilea
articular femorotibial, la capsula de la
rodilla está íntimamente adherida ala
circunferencia de esta manera en dos
porciones: la una, superior, o
supramenisquea, relativamente muy
extensa, y la otra, inferior o
inframenisquea, muy pequeña.
Ligamento anterior: o ligamento
rotuliana, está representado por una
cinta fibrosa muy gruesa y resistente,
que va desde el vértice de la rótula a
la tuberosidad anterior de la tibia. Su
~ 17 ~
cara anterior se halla en relación con
la aponeurosis femoraly la piel. Su
cara posterior está en relación
sucesivamente de abajo arriba, con
una bolsa serosa, la bolsa pretibial,
que la separa de la tibia, con una
masa celuloadiposa, llamada paquete
adiposo anterior, que la separa de la
articulación. Morfológicamente
hayque considerar el ligamento
rotuliano como tendón terminal del
cuádriceps crural, interrumpido por la
rótula.
Ligamento posterior:está constituido
por una parte media y dos laterales.
Las partes laterales completamente
confundida con la capsula forman por
detrás de los cóndilos, dos casquetes
fibrosos, uno interno y otro externo
cuya cara anterior, cóncava se
adapta al cóndilo correspondiente. La
parte media está en relación con los
espacios intercondileo e
interglenoideo. Está formada por un
conjunto bastante irregular de fibras
verticales u oblicuas que se
entrecruzan en todos sentidos. Estas
fibras son de dos clases o proceden
de los músculos próximos o bien son
fibras propias.
Ligamento lateral: son un número de
dos, uno interno y otro externo. El
ligamento lateral interno, plano y en
forma de cinta triangular de base
anterior, se inserta por arriba en la
tuberosidad del cóndilo interno por
abajo en la parte más elevada de la
cara interna de la tibia y en el borde
interno de este hueso. El ligamento
lateral externo está representado por
una especie de cordón redondeado
que nace por arriba en la tuberosidad
del cóndilo externo del fémur y
termina por abajo en la parte
enteroexterna de la cabeza del
peroné, a 8 o 10 milímetros por
delante de las apófisis estiloides de
este hueso.
Ligamentos cruzados: situados en la
escotadura intercondilea, se
distinguen según la situación
respectiva a nivel de su inserción
lateral, en anterior y posterior. el
ligamento cruzado anterior se inserta
por abajo en la parte anterointerna de
la espina de la tibia y en la superficie
rugosa preespinal. Desde este punto
se dirige oblicuamente arriba, atrás y
afuera, para ir a terminar en la parte
posterior de la cara profunda del
cóndilo externo. El ligamento cruzado
posterior se inserta por abajo en la
superficie excavada en forma de
escotadura que se encuentra detrás
de la espina de la tibia. Va
oblicuamente hacia arriba, adelante y
adentropara termina en la parte
anterior de la cara profunda del
cóndilo interno, se cruzan
doblemente, primero en sentido
anteroposterior y después en
dirección transversal.
Sinovial: muy extensa y compleja.
Por delante: comienza en el borde de
la tróclea femoral, en el límite del
revestimiento cartilaginoso. Desde
este punto se dirige hacia arriba y
tapiza el hueco supratroclear y la cara
~ 18 ~
anterior del fémur en una extensión
vertical de 4 o 5 centímetros, se
refleja a lo largo de la cara profunda
del cuádriceps y llega hasta el borde
superior de la carilla rotuliana, donde
queda interrumpida. Después vuelve
a partir del borde inferior de esta
misma carilla, se extiende de
adelante atrás sobre el paquete
adiposo anterior y llega de este modo
hasta la tibia por delante de la
inserción inferior del ligamento
cruzado anterior.
Por detrás: la sinovial articular se
aplica contra la cara anterior de los
ligamentos cruzados. Luego
reflejándose hacia atrás cubre las dos
caras laterales de los ligamentos
citados y llegando hasta el ligamento
posterior de la articulación, tapiza
completamente en dirección de
dentro afuera las partes laterales de
este último ligamento.
A los lados: la serosa articular tapiza
de arriba abajo las partes laterales de
la capsula articular hasta el borde
superior del fibrocartílago semilunar,
donde queda interrumpida vuelve a
partir del borde inferior de este
fibrocartílago desciende hasta la
inserción tibial de la capsula y vuelve
a subir a lo largo de la tibia para ir a
terminar alrededor del revestimiento
cartilaginoso de las cavidades
glenoideas. La sinovial de la rodilla
queda dividida por los cartílagos
semilunares en dos porciones, una
superior o supramenisque y otra
inferior o inframenisquea.
Movimientos: dos movimientos
principales de flexión y extensión a
los cuales deben añadirse
movimientos de rotación y de
inclinación laterales. La flexión y la
extensión son movimientos por los
cuales la cara posterior de la pierna
se acerca a la misma en el segundo.
Los movimientos de rotación se
ejecutan alrededor de un eje vertical
que pasa por el tubérculo interno de
la espina de la tibia.
L. Testut y A. Latarjet
Compedio de anatomía descriptiva
Salvat editores Pág. 135 – 140
ARTICULACION DE LA GARGANTA
DEL PIE.
O articulación tibiotarsiana une entre
si la pierna y el pie, ósea la tibia y el
~ 19 ~
peroné al astrágalo. Es una
articulación troclear.
Superficie articular: por parte del pie,
la polea astragalina, con su garganta
anteroposterior y sus dos vertientes.
Es de notar que esta polea
representa aprox. La tercera parte de
una circunferencia de 20 a 25
milimetros de radio, que es más larga
que ancha y además su amplitud va
en disminución desde la parte
anterior a la posterior. la superficie
troclear a cada lado del hueso se
continua con otras dos carillas ambas
dispuestas en sentido sagital y que
ocuán una la cara interna y otra la
cara externa del astrágalo están
revestidas por una capa de cartílago
hialino que presenta su mayor
espesor a nivel de la garganta y en la
vertiente interna.
Por parte de la pierna: una especie
de mortaja formada por la cara
inferior de la tibiase corresponde con
la polea y cada uno de los maléolos
se corresponde con la cara lateral
correspondiente esta revestida por
una capa de cartílago hialino, cuyo
espesor es d 2 milimetros en la tibia y
de 1.5 en el peroné.
Medios de unión: existen tres
ligamentos, un capsular y dos
laterales, uno interno y otro externo.
Capsula fibrosa: manguito fibroso que
se inserta por arriba, por su
circunferencia superior en el contorno
de la cara articular tibioperonea por
abajo, por su circunferencia inferior,
en el contorno de la cara articular, del
astrágalo.
Ligamento lateral externo: comprende
tres fascículos enteramente
independientes un fascículo anterior o
peroneoastragalino anterior aplanado
y cuadrilátero que va del borde
anterior del maléolo externo a la parte
anteroexterna del astrágalo un
fascículo posterior o
peroneastragalino posterior en forma
de cinta como el precedente pero
más fuerte, nace en la fosita rugosa
que por detrás presenta el maléolo
externo y viene a insertarse, en la
cara posterior del astrágalo por
debajo de la polea. Un fascículo
medio o peroneocalcaneo situado
entre los dos precedentes especie de
cordón aplanado que se desprende
del vértice del maléolo externo y va a
terminar en la cara externa del
calcáneo a 15 o 20 milímetros por
encima y detrás del tubérculo externo
de este hueso
Ligamento lateral interno: consta de
dos capas superficial y profunda. La
capa superficial o ligamento deltoide
se inserta por arriba en todo el borde
inferior del maléolo interno desde
donde se esparce en ancho abanico
para venir a insertarse por sus fibras
posteriores, oblicuas hacia abajo y
atrás, en el tubérculo que se ve en la
parte más posterior de la cara interna
del astrágalo por sus fibras
anteriores, oblicuas hacia abajo y
adelante en la parte interna del cuello
del astrágalo y en la cara superior del
~ 20 ~
escafoides por sus fibras medias
verticalmente descendentes, en la
apófisis menor del calcáneo y en el
ligamento calcaneoescafoideo
inferior.
Sinovial: tapiza regularmente la
superficie interior de la capsula
fibrosa y al llegar a las inserciones
superior e inferior de esta se refleja
sobre el hueso para terminar
exactamente en el límite del
revestimiento cartilaginoso. Sujeta a
cada lado por los ligamentos laterales
interno y externo, es al contrario
ancha y flácida por delante y por
detrás, en donde forma dos fondos de
saco, anterior y posterior.
Movimientos: flexión y extensión;
puede efectuar también la aducción y
la abducción, la rotación y la
circunducción. La flexión y la
extensión son movimientos por los
cuales la cara dorsal del pie se
aproxima a la cara anterior de la
pierna en el primer caso y se aleja de
ella en el segundo.
L. Testut y A. Latarjet
Compedio de anatomía descriptiva
Salvat editores Pág. 140 – 144
ARTICULACION
ASTRAGALOCALCANEA
O subastragalina, esta articulación
une la cara superior del calcáneo a la
cara inferior del astrágalo. Es una
doble artrodia.
Superficie articular: cada uno de los
huesos presentados carillas, una
anterointerna y otra posteroexterna,
estas dos carillas están separadas
entre si por una ranura más ancha en
su extremidad externa que en su
extremidad interna.cuando los dos
~ 21 ~
huesos están es su sitio forman una
especie de conducto llamado seno
del tarso.
Medios de unión: tiene esta
articulación tres ligamentos,
interóseo, externo y posterior.
elligamentointerosea o en seto,
situado en el seno del tarso es un
conjuento de fascículos muy cortos
que se extienden, unos verticalmente
y otros oblicuamente, de la ranura
astragalina a la ranura calcánea. El
calcaneoastragalino externo es un
fascículo aplanado o cilindroide, que
va de la cara externa del astrágalo a
la cara externa del calcáneo. El
ligamento calcaneoastragalino
posterior cuadrilátero se inserta por
arriba en el tubérculo que limita por
fuera el canal del flexos largo propio
del pulgar, y por abajo en la parte
correspondiente de la cara superior
del calcáneo.
Sinovial: tiene esta articulación dos
sinoviales distintas: unas para la
artrodiaposteroextera y la otra para la
artrodiaanterointerna
Movimientos: es el asiento principal
de los movimientos de aducción
abducción y rotación del pie sobre la
pierna.
L. Testut y A. Latarjet
Compedio de anatomía descriptiva
Salvat editores Pág. 144 – 145
ARTICULACIÓN DE CHOPAR.
Une ala primera fila del tarso a la
segunda fila o de otro modo al
astrágalo y el calcáneo al escafoides
y al cuboides.
Superficie articular: el astrágalo se
une al escafoides por una enartrosis,
el calcáneo se une al cuboides
formando una articulación por encaje
reciproco.
~ 22 ~
La articulación calcaneocuboide
encontramos en la cara anterior del
calcáneo y en la posterior del
cuboides dos carillas cuadriláteras,
más altas que anchas, cóncavas en
un sentido convexas en otro
inversamente configuradas.
Por parte de la articulación
astragaloescafoidea encontramos en
el astrágalo una cabeza oblongada
que se continua hacia abajo con la
carilla anterointerna de la cara inferior
del hueso, en el escafoides la cavidad
glenoidea de este hueso agrandada
en su parte inferior por un
fobrocartilago el ligamento
calcaneoescafoideo anterior
extendido hacia atrás hasta la
apófisis menor del calcáneo
Medios de unión: extiende tres
órdenes de ligamentos, ligamentos
propios de la articulación
astragaloescafoidea son dos uno
superior que va del astrágalo al borde
superior del escafoides y otro inferior
que es el fibrocartílago de
ensanchamiento.
Sinovial: tiene esta articulación dos
sinoviales distintas unas externa para
la articulación externa y otra interna
para la articulación interna
comunicándose esta última con la
articulación astragalocalcanea
interna.
Movimientos: flexión y extensión
aducción y abducción, rotación hacia
dentro y rotación hacia afuera.
L. Testut y A. Latarjet
Compedio de anatomía descriptiva
Salvat editores Pág. 145 – 146
ARTICULACIONES
METATARSOFALANGICAS
Son cinco y tienen por objeto la unión
de las extremidades anteriores de los
metatarsianos a la extremidad
posterior de la falange
correspondiente, son condilartrosis
bastante parecidas a las
articulaciones homologas de la mano.
Superficies articulares: por parte del
metatarsiano, una cabeza aplanada
transversalmente por parte de la
falange una cavidad glenoidea que
resulta ansanchada por abajo y atrás
por un fibrocartílago llamado
fibrocartílago glenoideo.
Medios de unión: capsula fibrosa,
ligamentos laterales uno interno y
otro externo, ligamento
~ 23 ~
transeversalconsiste en una larga
cinta fibrosa que se extiende
transversalmente desde el primer
metatarsiano al quinto pasando por
debajo de las cinco articulaciones
metatarsofalangicas y fusionándose a
nivel de cada una de ellas.
Sinovial: cada una de estas
articulaciones tiene su sinovial muy
laxa sobre todo en la parte posterior.
Movimientos: flexión y extensión
inclinación lateral, circunduccion y
rotación.
L. Testut y A. Latarjet
Compedio de anatomía descriptiva
Salvat editores Pág. 149 – 150
ARTICULACIONES
INTERFALANGICAS DEL LOS
DEDOS
La primera falange se articula con la
segunda y la segunda con la tercera,
excepto en el pulgar, que tiene una
sola articulación.
Estas articulaciones llamadas
falángicas o interfalangicas, son
trocleartrosis. Están exactamente
constituidas por el mismo tipo que las
articulaciones homónimas de la
mano.
L. Testut y A. Latarjet
Compedio de anatomía descriptiva
Salvat editores Pág. 150
~ 24 ~
MIOLOGIA
PELVOTROCANTERICOS
EL MUSCULO GLÚTEO MAYOR: es
el más voluminoso y el más
superficial de los músculos glúteos.
Su inserción,Proximal: base de la
pelvis, quinta parte posterior del labio
externo de la cresta iliaca.
Distal: aponeurosis femoral y en la
línea áspera del fémur.
Su inervación, Ramos del nervio
ciático menor o glúteo inferior, ramo
colateral del plexo.
Su función, extensión y rotación del
miembro inferior.
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 49
EL GLÚTEO MEDIANO:
Es un musculo ancho, espeso,
radiado, situado profundamente al
anterior, al que sobresalen por arriba
y adelante.
Su inserción Proximal, fosa iliaca
externa y distal, cara externa del
trocánter del fémur.
Su inervación, ramos del nervio
ciático menor o glúteo inferior, ramo
colateral del plexo sacro.
~ 25 ~
Su función, extensión y rotación del
miembro inferior.
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 49
EL MÚSCULO MENOR:
Es un musculo triangular, situado
profundamente al precedente y
menos voluminoso que este.
Su inserción, proximal, fosa iliaca
externa, distal, cara externa del
trocánter mayor del fémur.
Su inervación, nervio glúteo superior,
ramo del plexo sacro.
Su función, abducción del fémur y al
mismo tiempo lo hace girar hacia
adentro.
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 49
EL MUSCULO PIRAMIDAL DE LA
PELVIS: se extiende desde la cara
anterior del sacro hasta el trocánter
mayor.
Su inserción, proximal, agujeros
sacros anteriores, canales sacros de
la 2da 3ra y 4ta vertebra sacra y en la
cara anterior del ligamento sacro
ciático mayor, distal, borde superior
del gran trocánter.
Su inervación, nervio piramidal.
Su función, hace girar el fémur hacia
fuera.
~ 26 ~
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 49
MUSCULOS GEMELOS DE
LAPELVIS: Son dos músculos
pequeños, superior e inferior,
dispuestos alrededor del tendón del
obturador interno, desde la
escotadura ciática menor hasta la
cara medial del trocánter mayor.
Su inserción, Superior: proximal, por
dentro dela cara externa y borde
inferior de la espina iliaca, distal,
troncante mayor. Inferior: proximal,
cara externa de la tuberosidad
isquiática, distal, trocánter mayor.
Su inervación, ramos procedentes del
plexo sacro.
Su función, giran el muslo hacia
fuera.
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 49
MUSCULO OBTURADOR INTERNO
Y EXTERNO: Están situados en un
lado y del otro del foramen obturador,
ocupando por la membrana
obturatriz. Los músculos gemelos
acompañado obturador interno en
una parte de su trayecto.
Su inserción, Interno; proximal, caras
interna del cuerpo del pubis. Distal,
cavidad digital del gran trocánter.
Proximal, bordes del orificio
obturador, distal, trocánter mayor.
Su inervación, interno, ramas del
plexo sacro, externo, obturador,
ramos del plexo lumbar.
Su función interno, hace girar el
fémur hacia fuera, externo, gira el
fémur hacia fuera.
~ 27 ~
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 49 - 50
CUADRADO FEMORAL: Es un
musculo cuadrilátero, constituido por
fascículos para extendidos,
transversalmente del isquion al fémur.
Su inserción, proximal, borde externo
de la tuberosidad isquiática, distal,
borde posterior del gran trocánter.
Su inervación, ramos del plexo sacro.
Su función, rota el fémur hacia atrás.
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 50
MUSCULO ILIOPSOAS
PSOAS MENOR: En la cavidad
abdominal delante del psoas mayor.
Su inserción, por arriba en los cuerpo
de la última vertebra torácica y
primera lumbar, por abajo en la
eminencia ileopectinea y en la fascia
iliaca.
Su inervación, ramos del plexo
lumbar.
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 50
~ 28 ~
PSOAS MAYOR: En la cavidad
abdominal y parte anterior del muslo.
Su inserción, por arriba en el cuerpo
de t7 y en las 4 primeras lumbares y
en el labio de la cresta iliaca; por
abajo en el trocánter menor.
Su inervación, plexo lumbar y nervio
femoral.
Su acción, flexor, rotador y aductor
del muslo flexor y rotadores del
muslo.
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 50
REGION FEMORAL
MIEMBRO INFERIOR
TENSOR DE LA FASCIA LATA
Su inserción, proximal cresta iliaca,
espina iliaca anterosuperior y por
debajo de ella aponeurosis glútea,
distal, fascículos tendinosos
mezclados con la aponeurosis
femoral en la tuberosidad externa de
la tibia.
Su inervación, ramo del nervio glúteo
superior.
Su función, tensión de la aponeurosis
femoral, abducción y rotación interna
del muslo.
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 60
SARTORIO:
Su inserción, proximal, espina iliaca
anterosuperior y su escotadura,
distal, parte interna del extremo
superior de la tibia (pata de ganso).
Su inervación, ramo del nervio
músculo cutáneo externo.
Su función, flexión de la pierna,
equilibrio en un pie, flexión del muslo,
abducción y rotación externa del
fémur e interna del talón superficial.
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 60
~ 29 ~
CUADRICEPS CRURAL
Su inserción; Proximales, recto
anterior, espina iliaca anteroinferior
(tendón directo) ceja cotiloidea y
capsula articular,
Vasto externo, trocánter mayor, línea
de trifurcación externa, líneaáspera,
tendón del glúteo mayor y cara
inferior del fémur
Vasto interno, líneaáspera y línea de
trifurcación interna,
Crural, labio externo de la línea
áspera y cara anterior y externa del
fémur. Distales, hoja superficial,
tendón del recto anterior en el borde
anterior de la base de la rótula,
ligamento rotuliano
Hoja media, fusión de los tendones
de los vastos en la base de la rotula
Hoja profunda, tendón del crural.
La base de la rótula todos se
prolongan en la expansión
cuadricipital a través del ligamento
rotuliano se inserta en la tuberosidad
anterior de la tibia.
Su inervación, nervio crural.
Su función, extensión de la pierna,
flexión del muslo sobre la pelvis.
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 60 – 61
REGION POSTERIOR
BICEPS CRURAL
Su inserción, proximal, tuberosidad
isquiática, línea áspera y tabique
intermuscular externo, distal, apófisis
estiloides del peroné, tuberosidad
externa de la tibia, aponeurosis tibial.
Su inervación, nervio ciático.
Su función, flexión de la pierna,
rotación externa del muslo.
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 62
SEMITENDINOSO Y
SEMIMEMBRANOSO
Si inserción, proximal semitendinoso,
cara posterior del isquion, distal
extremidad superior de la tibia,
proximal semimembranoso, parte del
isquion, distal, tuberosidad interna de
la tibia, cóndilo femoral externo, cara
ant. De la tuberosidad de la tibia, su
inervación, semitendisnoso, nervio
ciático mayor y del semimembranoso
nervio ciático mayor, su función,
semitendinoso flexión de la pierna,
rotación ext. Del muslo sobre la pelvis
y del semimembranoso, flexión del
apierna, rotación interna del muslo.
~ 30 ~
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 62
PIERNA
TIBIAL ANTERIOR
Su inserción, proximal, tuberosidad
anterior y ext. De la tibia, ligamento
interóseo, cara externa de la tibia,
cara profunda de la aponeurosis
tibial, distal, 1 cuña, extremidad
posterior del 1er metatarso.
Su inervación, nervio ciático poplíteo,
nervio tibial anterior.
Su función, flexión dorsal del pie y
dedo gordo, rotación interna y
aducción del pie.
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 62 - 63
EXTENSOR COMÚN DE LOS
DEDOS
Su inserción, Proximal: tuberosidad
externa de la tibia, Cara interna del
peroné Ligamento interóseo, Cara
profunda de la aponeurosis tibial,
Distal: Extremidades posteriores de
las segundas falanges y superior de
las terceras falanges de los 4 últimos
dedos.
Su inervación, N. Ciático poplíteo
externo, N. tibial anterior
Su función, Flexión dorsal del pie y
del dedo gordo. Rotación interna y
aducción del pie.
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 63
EXTENSORPROPIO DELDEDO
GORDO
Su inserción, Proximal: cara interna
del peroné. Ligamento interóseo
Distal: Bases de las dos falanges del
dedo gordo
Su inervación, N. Tibial Anterior
Extensión del dedo gordo Flexión,
aducción y rotación int. del pie
~ 31 ~
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 63
PERONÉOANTERIOR
Su inserción, Proximal: Cara interna
del peroné, Distal: base del quinto
metatarsiano
Su inervación, N. Tibial anterior.
Su función, Flexión dorsal y
abducción y rotación externa del pie.
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 63
PERONÉOLATERAL LARGO
Su inserción, Proximal: Cara
anteroexterna de la cabeza del
peroné, Borde anterior del peroné y
tabique intermuscular, Borde externo
del peroné, Distal: tubérculo externo
de la base del primer metatarsiano
Su inervación, N. Músculo Cutáneo
Su función, Flexión plantar rotación
externa y abducción del pie.
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 63
PERONÉOLATERAL CORTO
Su inserción, Proximal: Cara externa,
borde anterior y externo del peroné,
Tabiques aponeuróticos musculares
Distal: Extremo posterior del 5to
metatarsiano.
Su inervación, N. Músculo Cutáneo,
Flexión plantar, Rotación ext. Y
rotación int. del pie.
~ 32 ~
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 63
GEMELOS
Su inserción, Interno: Cóndilo interno
del fémur, Externo: Cóndilo externo
del fémur, Distal: Se unen al tendón
del M−, Sóleo para formar el tendón
de, Aquiles que se inserta en la cara
posterior del 5to metatarsiano su
inervación, N. Ciático, Poplíteo
interno.
Su función, Flexión plantar del pie
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 64
SÓLEO
Su inserción, Proximal: Cabeza y
cara posterior borde externo del
peroné, Línea oblicua y borde interno
de la tibia, Distal: Tendón de Aquiles
en la cara posterior del calcáneo.
Su inervación. N Ciático poplíteo
interno, N. Tibial posterior
Su función, Flexión plantar del pie
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 64
PLANTARDELGADO
Su inserción, Proximal: Cóndilo
externo del fémur., Cápsula de la
rodilla, Tendón gemelo externo,
Distal: Borde interno del tendón de
Aquiles y calcáneo
Su inervación, N. Ciático, Poplíteo
Interno
Su función, Flexión plantar del pie
~ 33 ~
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 64
POPLÍTEO
Su inserción, Proximal: Cóndilo
externo del fémur, Distal: Línea
oblicua y cara posterior de la tibia
Su inervación, N. Ciático Poplíteo
Interno
Su función, Flexión de la pierna sobre
el muslo
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 64
FLEXOR LARGOCOMÚN DE
LOSDEDOS
Su inserción, Proximal: Línea oblicua
y cara posterior de la tibia, Distal: 4
tendones a la base de la 3er.,
Falange de los 4 últimos dedos.
Su inervación, N. Tibial posterior
Su función, Flexión de los 4 últimos
dedos, Flexión plantar.
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 64
TIBIALPOSTERIOR
Su inserción, Proximal: Línea oblicua
y cara posterior de la tibial, Cara
interna del peroné, Ligamento
interóseo, Distal: Tubérculo del
escafoides con expansiones a las 3
cuñas y 3 metatarsianos medios.
Su inervación, N. Tibial posterior
Su función, Flexión plantar Aducción
y rotación del pie
~ 34 ~
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 64
FLEXOR LARGODEL DEDO
GORDO
Si inserción, Proximal: Cara posterior
del peroné
Su inervación, N. Tibial posterior, su
función, Flexión del dedo gordo,
Ligamento interóseo Tabique fibroso
intermuscular, Distal: Base de la 2da
falange del dedo gordo
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 64
PIE
PEDIO
Su inserción, Proximal: parte anterior
y superior del calcáneo, Distal: Base
de la primera falange del dedo gordo
Su inervación, N. Tibial Anterior
Su función, Extensión de los dedos.
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 66
ADUCTOR DELDEDO GORDO
Su inserción, Proximal: Tuberosidad
posterior interna, Aponeurosis
plantar, Distal: Base de la primer
falange del dedo gordo
Su inervación, N. Plantar interno, su
función, Flexión del dedo gordo
~ 35 ~
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 66
FLEXOR CORTO DEL
DEDOGORDO
Su inserción, Proximal: Cara inferior
del cuboides 3ª Cuña, Distal: Parte
interna de la 1ª falange del dedo
gordo
Su inervación, N. Plantar interno y
externo
Su función, Flexión del dedo gordo
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 66
ABDUCTOR DELDEDO GORDO
Su inserción, Proximal: Cara inferior
del cuboides y metatarsianos,
Articulaciones metararsofalángicas 4
últimos dedos, Distal: Sesamoideo y
base de la primera falange del dedo
gordo
Su inervación, N. Plantar externo
Su función, Abducción flexión del
dedo gordo
~ 36 ~
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 66
ABDUCTOR DEL5TO DEDO
Su inserción, Proximal: tuberosidad
externa del calcáneo, Aponeurosis
plantar, Distal: parte externa de la
base de la 1er. Falange del 5to dedo
Su inervación, N. Plantar externo
Su función, Abducción, Flexión del
5to dedo
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 66
FLEXOR CORTODEL DEDO
Su inserción, Proximal: Vaina del
peronéo.Base del 5to metatarsiano
Distal: Base de la 1er. Falange del
5to dedo
Su inervación, N. Plantar Externo
Su función, Flexión del 5to dedo.
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 67
FLEXOR CORTOPLANTAR
Su inserción, Proximal: tuberosidad
del Calcáneo, Cara profunda de la
aponeurosis plantar, Distal: 4
tendones en la base de la segunda
falange de los 4 últimos dedos
Su inervación, N. Plantar Interno
Su función, Flexión de los 4últimos
dedos
~ 37 ~
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 67
ACCESORIO DELPLANTAR LARGO
Su inserción, Proximal: Cara interna
del Calcáneo, Tuberosidad externa
del calcáneo, Distal: Tendones del
flexor largo común de los dedos
Su inervación, N. Plantar externo, N.
plantar Interno
Su función, Flexión de 4 últimos
dedos
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 67
LUMBRICALES
Su inserción, Proximal: Ángulos de
bifurcación de los tendones flexores
Parte interna de 1ª falange del 2do. Al
5º dedo
Su inervación, N. lumbrical, N. plantar
Interno, Plantar externo
Su función, Extensión de la 2ª y 3ª
falange
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 67
INTERÓSEOSDORSALES
Su inserción, Proximal: Cara externa
del 1er. Metatarsiano e interna del 2º
Cara externa de 2º metatarsiano e
interna del 3º, Distal: parte interna de
la 1º falange del 2º dedo parte
externa de la 1ª falange del 3er dedo
parte externa de la 1ª falange del 4to
dedo
Su inervación, N. plantar externo
Alejan los dedos de la media del pie
~ 38 ~
Fernando Quiroz gutierrez.
1.pdf
Pág. 67
CONCLUSION
DISCUSIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición anatomia huesos de la cintura pelviana coxal sacro art coxofemoral...
Exposición anatomia huesos de la cintura pelviana coxal sacro art coxofemoral...Exposición anatomia huesos de la cintura pelviana coxal sacro art coxofemoral...
Exposición anatomia huesos de la cintura pelviana coxal sacro art coxofemoral...
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 
CLASE 28
CLASE 28CLASE 28
CLASE 28
Leonardo Medina
 
Esqueleto De La Cadera
Esqueleto De La CaderaEsqueleto De La Cadera
Esqueleto De La Cadera
Franco Appiani
 
Torax oseo
Torax oseoTorax oseo
ANATOMIA DE LA CINTURA PELVICA
ANATOMIA DE LA CINTURA PELVICAANATOMIA DE LA CINTURA PELVICA
ANATOMIA DE LA CINTURA PELVICA
Ruber Rodríguez D.
 
Cintura pelvica y EEII
Cintura pelvica y EEIICintura pelvica y EEII
Cintura pelvica y EEIImarksin
 
Extremidades inferiores
Extremidades inferioresExtremidades inferiores
Extremidades inferioresOri Teran
 
Banco de preguntas (1)
Banco de preguntas (1)Banco de preguntas (1)
Banco de preguntas (1)
SantiagoMolina82
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
Mónica Solis
 
Sistema oseo extremidades superiores
Sistema oseo extremidades superioresSistema oseo extremidades superiores
Sistema oseo extremidades superiores
Luz Bolívar
 
Extremidades inferiores
Extremidades inferioresExtremidades inferiores
Extremidades inferioresjubier94
 
Cintura Pelvica - Articulaciones Cadera
Cintura Pelvica - Articulaciones CaderaCintura Pelvica - Articulaciones Cadera
Cintura Pelvica - Articulaciones Cadera
Silvia Montes De Oca Chacón
 
Costillas, esternón y clavicula
Costillas, esternón y claviculaCostillas, esternón y clavicula
Costillas, esternón y clavicula
eli fernandez
 
La caja toracica dayi
La caja toracica dayiLa caja toracica dayi
La caja toracica dayiGisel Lopez
 
Anatomia cap18
Anatomia cap18Anatomia cap18
La caja toracica dayi
La caja toracica dayiLa caja toracica dayi
La caja toracica dayiGisel Lopez
 
Huesos del miembro inferior 1-Hugo
Huesos del miembro inferior 1-HugoHuesos del miembro inferior 1-Hugo
Huesos del miembro inferior 1-Hugo
Gary Burgos
 
Anatomia topografica equino canino 2020
Anatomia topografica equino  canino 2020Anatomia topografica equino  canino 2020
Anatomia topografica equino canino 2020
Mark Gabriel
 
Huesos del pie exposicion
Huesos del pie exposicionHuesos del pie exposicion
Huesos del pie exposicionyajatulcan
 

La actualidad más candente (20)

Exposición anatomia huesos de la cintura pelviana coxal sacro art coxofemoral...
Exposición anatomia huesos de la cintura pelviana coxal sacro art coxofemoral...Exposición anatomia huesos de la cintura pelviana coxal sacro art coxofemoral...
Exposición anatomia huesos de la cintura pelviana coxal sacro art coxofemoral...
 
CLASE 28
CLASE 28CLASE 28
CLASE 28
 
Esqueleto De La Cadera
Esqueleto De La CaderaEsqueleto De La Cadera
Esqueleto De La Cadera
 
Torax oseo
Torax oseoTorax oseo
Torax oseo
 
ANATOMIA DE LA CINTURA PELVICA
ANATOMIA DE LA CINTURA PELVICAANATOMIA DE LA CINTURA PELVICA
ANATOMIA DE LA CINTURA PELVICA
 
Cintura pelvica y EEII
Cintura pelvica y EEIICintura pelvica y EEII
Cintura pelvica y EEII
 
Extremidades inferiores
Extremidades inferioresExtremidades inferiores
Extremidades inferiores
 
Banco de preguntas (1)
Banco de preguntas (1)Banco de preguntas (1)
Banco de preguntas (1)
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 
Femur
FemurFemur
Femur
 
Sistema oseo extremidades superiores
Sistema oseo extremidades superioresSistema oseo extremidades superiores
Sistema oseo extremidades superiores
 
Extremidades inferiores
Extremidades inferioresExtremidades inferiores
Extremidades inferiores
 
Cintura Pelvica - Articulaciones Cadera
Cintura Pelvica - Articulaciones CaderaCintura Pelvica - Articulaciones Cadera
Cintura Pelvica - Articulaciones Cadera
 
Costillas, esternón y clavicula
Costillas, esternón y claviculaCostillas, esternón y clavicula
Costillas, esternón y clavicula
 
La caja toracica dayi
La caja toracica dayiLa caja toracica dayi
La caja toracica dayi
 
Anatomia cap18
Anatomia cap18Anatomia cap18
Anatomia cap18
 
La caja toracica dayi
La caja toracica dayiLa caja toracica dayi
La caja toracica dayi
 
Huesos del miembro inferior 1-Hugo
Huesos del miembro inferior 1-HugoHuesos del miembro inferior 1-Hugo
Huesos del miembro inferior 1-Hugo
 
Anatomia topografica equino canino 2020
Anatomia topografica equino  canino 2020Anatomia topografica equino  canino 2020
Anatomia topografica equino canino 2020
 
Huesos del pie exposicion
Huesos del pie exposicionHuesos del pie exposicion
Huesos del pie exposicion
 

Destacado

Aparato circulatorio Histología
Aparato circulatorio HistologíaAparato circulatorio Histología
Aparato circulatorio Histología
sk8erxera
 
Histologia del musculo estriado, cardiaco y liso
Histologia del musculo estriado, cardiaco y liso Histologia del musculo estriado, cardiaco y liso
Histologia del musculo estriado, cardiaco y liso Lina Nuñez
 
resonancia magnetica de rodilla
resonancia magnetica de rodillaresonancia magnetica de rodilla
resonancia magnetica de rodilla
R0SIA
 
Histologia de arterias y venas
Histologia de arterias y venasHistologia de arterias y venas
Histologia de arterias y venas
pollon333
 
MúSculos De La Pelvis
MúSculos De La PelvisMúSculos De La Pelvis
MúSculos De La Pelvisvicman2656
 
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y LisoHistología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y LisoMariana Perez
 
Displasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaDisplasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de cadera
Ald87
 
Manualrx06 Miembro Superior
Manualrx06 Miembro SuperiorManualrx06 Miembro Superior
Manualrx06 Miembro Superior
manualrx
 

Destacado (10)

Aparato circulatorio Histología
Aparato circulatorio HistologíaAparato circulatorio Histología
Aparato circulatorio Histología
 
Sistema esqueletico
Sistema esqueleticoSistema esqueletico
Sistema esqueletico
 
Histologia del musculo estriado, cardiaco y liso
Histologia del musculo estriado, cardiaco y liso Histologia del musculo estriado, cardiaco y liso
Histologia del musculo estriado, cardiaco y liso
 
resonancia magnetica de rodilla
resonancia magnetica de rodillaresonancia magnetica de rodilla
resonancia magnetica de rodilla
 
Histologia de arterias y venas
Histologia de arterias y venasHistologia de arterias y venas
Histologia de arterias y venas
 
MúSculos De La Pelvis
MúSculos De La PelvisMúSculos De La Pelvis
MúSculos De La Pelvis
 
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y LisoHistología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
 
Cadera Infantil
Cadera InfantilCadera Infantil
Cadera Infantil
 
Displasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaDisplasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de cadera
 
Manualrx06 Miembro Superior
Manualrx06 Miembro SuperiorManualrx06 Miembro Superior
Manualrx06 Miembro Superior
 

Similar a Compedio

HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR
HUESOS DEL MIEMBRO INFERIORHUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR
HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR
adriancedeo9
 
Resumen Torax
Resumen ToraxResumen Torax
Resumen Torax
Leon Vargas
 
Extremidades inferiores
Extremidades inferioresExtremidades inferiores
Extremidades inferioresjubier94
 
El fémur word
El fémur  wordEl fémur  word
El fémur word
Dairita Portilla
 
miembro-inferior-170310000634.pdf
miembro-inferior-170310000634.pdfmiembro-inferior-170310000634.pdf
miembro-inferior-170310000634.pdf
LUISANTONIORODRIGUEZ45
 
Articulacion de Rodilla
Articulacion de Rodilla Articulacion de Rodilla
Articulacion de Rodilla
Marcial Lezama Stgo
 
Hombro brazo-anato uni-08.2015
Hombro brazo-anato uni-08.2015Hombro brazo-anato uni-08.2015
Hombro brazo-anato uni-08.2015
Alejandro Paz
 
Esqueleto apendicular
Esqueleto apendicular Esqueleto apendicular
Esqueleto apendicular
HABLANDO DE MEDICINA
 
Miembro inferior
Miembro inferior Miembro inferior
Miembro inferior
Luz De Luna Tellez Cruz
 
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptxRESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
ssuserc4d76e
 
miembro inferior.docx
miembro inferior.docxmiembro inferior.docx
miembro inferior.docx
FIORELLAISABELRISCOF
 
Guia numero 3
Guia numero 3Guia numero 3
Guia numero 3
maria prieto
 
p3loc.pdf
p3loc.pdfp3loc.pdf
Huesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferiorHuesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferior
Maggie Araujo
 
Reumatologia introduccion al miembro inferior
Reumatologia introduccion al miembro inferiorReumatologia introduccion al miembro inferior
Reumatologia introduccion al miembro inferior
Brenda Esparza
 
Miembro inferior Huesos
Miembro inferior HuesosMiembro inferior Huesos
Miembro inferior Huesos
Andres Calle
 
Miembro inferior Esqueleto
Miembro inferior EsqueletoMiembro inferior Esqueleto
Miembro inferior Esqueleto
Master Posada
 
TODOS HUESOS DEL ESQUELETO APENDICULAR.pptx
TODOS HUESOS DEL ESQUELETO APENDICULAR.pptxTODOS HUESOS DEL ESQUELETO APENDICULAR.pptx
TODOS HUESOS DEL ESQUELETO APENDICULAR.pptx
Homero19742
 

Similar a Compedio (20)

HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR
HUESOS DEL MIEMBRO INFERIORHUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR
HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR
 
FEMUR
FEMURFEMUR
FEMUR
 
Resumen Torax
Resumen ToraxResumen Torax
Resumen Torax
 
Extremidades inferiores
Extremidades inferioresExtremidades inferiores
Extremidades inferiores
 
El fémur word
El fémur  wordEl fémur  word
El fémur word
 
miembro-inferior-170310000634.pdf
miembro-inferior-170310000634.pdfmiembro-inferior-170310000634.pdf
miembro-inferior-170310000634.pdf
 
Articulacion de Rodilla
Articulacion de Rodilla Articulacion de Rodilla
Articulacion de Rodilla
 
Hombro brazo-anato uni-08.2015
Hombro brazo-anato uni-08.2015Hombro brazo-anato uni-08.2015
Hombro brazo-anato uni-08.2015
 
Esqueleto apendicular
Esqueleto apendicular Esqueleto apendicular
Esqueleto apendicular
 
Miembro inferior
Miembro inferior Miembro inferior
Miembro inferior
 
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptxRESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
 
miembro inferior.docx
miembro inferior.docxmiembro inferior.docx
miembro inferior.docx
 
Guia numero 3
Guia numero 3Guia numero 3
Guia numero 3
 
Mariela
MarielaMariela
Mariela
 
p3loc.pdf
p3loc.pdfp3loc.pdf
p3loc.pdf
 
Huesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferiorHuesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferior
 
Reumatologia introduccion al miembro inferior
Reumatologia introduccion al miembro inferiorReumatologia introduccion al miembro inferior
Reumatologia introduccion al miembro inferior
 
Miembro inferior Huesos
Miembro inferior HuesosMiembro inferior Huesos
Miembro inferior Huesos
 
Miembro inferior Esqueleto
Miembro inferior EsqueletoMiembro inferior Esqueleto
Miembro inferior Esqueleto
 
TODOS HUESOS DEL ESQUELETO APENDICULAR.pptx
TODOS HUESOS DEL ESQUELETO APENDICULAR.pptxTODOS HUESOS DEL ESQUELETO APENDICULAR.pptx
TODOS HUESOS DEL ESQUELETO APENDICULAR.pptx
 

Compedio

  • 1. ~ 1 ~ INDICE OSTEOLOGIA: Coxal Pág.: 2 Fémur Pág.: 3 Tibia Pág.: 4 Peroné Pág.: 5 Tarso Pág.: 6 Metatarso Pág.: 8 Falanges Pág.: 9 ARTOROLOGIA: Sacro Iliaca Pág. 10 Sínfisis del Pubis Pág. 11 Coxofemoral Pág. 13 Rodilla Pág. 15 Talo crural Pág. 19 Astrágalo calcanea Pág. 21 De chopart Pág. 22 Metatarsofalángicas Pág. 23 Falanges Pág. 24 MIOLOGIA: Pelvitrocantericas Pág. 25 Iliopsosas Pág. 28 Región femoral Pág. 28 Pierna Pág. 30 Pie Pág. 35
  • 2. ~ 2 ~ OSTEOLOGIA HUESO COXAL Es el hueso grande y plano de la pelvis, que está formado por tres huesos primarios, el ilion, el isquion y el pubis. El ilion es la parte de mayor tamaño del hueso coxal, contribuye a la porción superior del acetábulo, el cuerpo del ilion se unen al pubis y al isquion para formar el acetábulo, presenta las espinas iliacas anterior superior y anterior inferior donde se insertan ligamentos y tendones de músculos del miembro inferior. La cara lateral del ala del ilion presenta tres líneas curvas rugosas, glúteas anterior inferior y posterior que señalan las inserciones de los tres grandes músculos medialmente El isquion forma la parte portero- inferior de hueso coxal la porción superior del cuerpo del isquion se une al pubis y al ilion formando la cara pos-teroinferior del acetábulo la rama del isquion de une la del pubis para formar la rama isquio-pubiana que constituye el limite ínfero medial del agujero obturado. El borde posterior forma el margen inferior de una profunda identacion denominada escotadura ciática mayor. La espina ciática grande y triangular del margen inferior de esta escotadura es un punto de inserción ligamentosa está clara de marcación separa la escotadura ciática mayor de una identación más pequeña redondeada de superficie lisa y localización más inferior denominada escotadura ciática menor. El pubis forma parte antero medial del hueso coxal contribuyendo la parte anterior del acetábulo y proporciona inserción a músculos de la región medial del muslo, se divide en un cuerpo aplanado y de localización medial en ramas superior e inferior. El agujero obturado es una gran abertura oval o irregularmente triangular en el hueso coxal limitada por el pubis el isquion y sus ramas. El acetábulo es la gran cavidad en forma de copa que se encuentra sobre la cara lateral del hueso coxal y se articula con la cabeza del fémur para formar la articulación de la cadera coxofemoral.
  • 3. ~ 3 ~ Keith L. Moore Anatomía con orientación clínica Wolterskluwer pag.514 a 516 FEMUR Es el hueso más largo y pesado del cuerpo y transmite el peso corporal desde el hueso coxal hasta hacia la tibia cuando la persona está en bipedestación. Su longitud es aproximadamente la cuarta parte de la altura de la persona. Consta de un cuerpo y dos extremos, superior o proximal e inferior o distal. El extremo superior del fémur consta de una cabeza un cuello y dos trocánteres el mayor y el menor, la redondeada cabeza del fémur constituye dos tercios de una esfera que está cubierta con cartílago articular, excepto en una depresión o fosita situada medialmente, la fosita, en etapas iniciales de la vida el ligamento da paso a una arteria que irriga la epífisis de la cabeza. El cuello es trapezoide, el extremo estrecho sostiene la cabeza y la base más ancha se continúa con el cuerpo. Tiene un diámetro promedio de aproximadamente tres cuartas partes de la cabeza femoral. Donde el cuerpo del fémur se une al cuello hay dos grandes elevaciones romas denominadas trocánteres. El trocánter menor cónico y con un vértice redondeado, se extiende medialmente desde la parte porteromedial de la unión del cuello y el cuerpo del fémur, y en él se inserta el tendón del principal musculo flexor del muslo, el iliopsoas. El trocánter mayor es una masa ósea grande, situada en posición lateral, que se proyecta superior y posteriormente donde el cuello se une al cuerpo del fémur proporcionando inserción y palanca a los abductores y rotadores del muslo. El lugar donde se unen el cuello y el cuerpo del fémur está indicado por la línea intertrocanterica, una cresta rugosa formada por la inserción de un potente ligamento el iliofemoral. El cuerpo del fémur es ligeramente convexo anteriormente.
  • 4. ~ 4 ~ Los cóndilos medial y lateral forman casi todo el extremo inferior del fémur. Cuando el hueso se encuentra en posición anatómica los cóndilos están al mismo nivel horizontal de forma que si un fémur aislado se coloca en posición vertical con los cóndilos apoyados sobre el suelo o una superficie, el cuerpo del hueso adoptara la misma posición oblicua que tiene la persona. Los cóndilos femorales se articulan con los meniscos y los cóndilos de la tibia, para formar la articulación de la rodilla. Durante la flexión y la extensión los meniscos y los cóndilos de la tibia se deslizan como una unidad a convexidad de la cara articular de los cóndilos aumenta a medida que desciende la cara anterior, cubriendo el extremo inferior, y luego asciende posteriormente. Esta separados posteriormente e inferiormente por una fosa intercondilea, pero se fusionan anteriormente formando una depresión superficial longitudinal, la cara rotuliana que se articula con la rótula. Keith L. Moore Anatomía con orientación clínica Wolterskluwerpag. 516 – 518 TIBIA Localizada en el lado anteromedial de la pierna, casi paralela al peroné, la tibia es el segundo hueso de mayor tamaño del cuerpo. Se ensancha hacia afuera en ambos extremos, para proporcionar una mayor superficie para la articulación y la transferencia del peso. El extremo superior se ensancha para formar los cóndilos medial y lateral, que sobresalen por encima del cuerpo medialmente, lateralmente y posteriormente, formando una cara articular superior, o meseta tibial, relativamente plana. Esta meseta consta de dos caras articulares lisas,
  • 5. ~ 5 ~ la medial ligeramente cóncava y la lateral, ligeramente convexa, que se articulan con los grandes cóndilos femorales. Las caras articulares están separadas por la eminencia intercondílea, formada por dos tubérculos interdondíleos medial y lateral, flanqueados por áreas intercondíleas anterior y posterior, relativamente rugosas. Los tubérculos encajan en la fosa intercondilea entre los cóndilos del fémur. En las áreas y tubérculos intercondileos se insertan los meniscos y los principales ligamentos de la rodilla, que mantiene juntos el fémur y la tibia manteniendo el contacto entre sus articulares. La cara anterolateral del cóndilo lateral de la tibia muestra un tubérculo tibial anterolateral inferior a la cara articular que sirve de inserción lateral del muslo, añadiendo estabilidad ala articulación de la rodilla. El cóndilo lateral también presenta una cara articular peronealposterolateralmente en su cara inferior, para la cabeza del peroné. El cuerpo de la tibia muestra una disposición verdaderamente vertical dentro de la pierna, y presenta una sección transversal algo triangular. Tiene tres caras y bordes: medial, lateral/interóseo y posteriores. El borde anterior de la tibia es el mas sobresaliente. Este borde y la cara medial adyacente son subcutáneos en toda su longitud y constituyen lo que suele conocerse como espinilla sin cubierta perióstica y la piel que la cubre son muy propensas a la aparición de hematomas. En el extremo superior del borde anterior. La tuberosidad de la tibia, ancha y apaisada es el lugar para la inserción distal del ligamento rotuliano que se extiende entre el borde inferior de la rótula y la tuberosidad de la tibia. El borde interóseo de la tibia es agudo allí donde se inserta la membrana interósea que une los dos huesos de la pierna. Inferiormente, el borde agudo se sustituye por un surco, la escotadura peronal que aloja y proporciona inserción fibrosa al extremo distal del peroné. Keith L. Moore Anatomía con orientación clínica Wolterskluwerpag. 520 – 521 PERONE
  • 6. ~ 6 ~ El delgado peroné se sitúaposterolateral a la tibia, a la cual está firmemente unido por la sindesmosistibioperonea, que incluye la membrana interósea. El peroné no interviene en el soporte del peso corporal, su función principal es servir de inserción proximal a ocho, las fibras de la sindesmosistibioperonea están dispuestas para resistir la tracción neta resultante del peroné hacia abajo. El extremo distal aumenta de tamaño y se prolonga lateralmente e inferiormente, formando el maléolo lateral. Los maléolos constituyen las paredes laterales de un encaje rectangular (mortaja) que es el componente superior de la articulación talocrural y en ellos se insertan los ligamentos que estabilizan la articulación. El maléolo lateral sobresale más y es posterior que el maléolo medial, y se extiende aprox. 1cm mas distalmente. El extremo proximal del peroné consta de una cabeza aumentada de tamaño, superior a un cuello pequeño. La cabeza tine un vértice puntiagudo. La cabeza del peroné se articula con la cara peroneal de la cara inferior, posterolateral, del cóndilo lateral de la tibia. El cuerpo del peroné esta retorcido y marcado por los lugares de inserción muscular. Al igual que el cuerpo de la tibia tiene una sección transversal triangular y presenta tres bordes: anterior, interóseo y posterior, y tres caras: medial, posterior y lateral. Keith L. Moore Anatomía con orientación clínica Wolterskluwerpag. 521 – 522 HUESOS DEL PIE TARSO Consta de siete huesos; astrágalo, calcáneo, cuboides, navicular y tres cuneiformes o cuñas. Tan solo uno de ellos, el astrágalo se articula con los huesos de la pierna. El astrágalo tiene un cuerpo, un cuello y una cabeza la cara superior, la tróclea del astrágalo, se articula con los dos maléolos, recibe el peso del cuerpo transmitido desde la tibia y lo
  • 7. ~ 7 ~ transmite a su vez dividiéndolo entre antepie, a través de una hamaca osteoligamentosa que recibe la cabeza del astrágalo, redondeada y dirigida anteromedialmente. Esa hamaca (ligamento calcaneonavicular plantar) queda suspendida a través de un espacio entre una proyección medial, a modo de repisa, del calcáneo y el hueso navicular que se encuentra en una localización anterior. El astrágalo es el único hueso del tarso que carece de inserciones musculares y tendinosas, la mayor parte de su superficie está cubierta por cartílago articular. El cuerpo presenta la tróclea superiormente y se estrecha formando una apófisis posterior que muestra un surco para el tendón del flexor largo del dedo gordo flanqueado por un tubérculo lateral prominente y un tubérculo medial que sobresale menos. El calcáneo es el mayor y más fuerte de los huesos del pie y transmite en bipedestación la mayor parte del peso corporal desde el astrágalo al suelo, los dos tercios anteriores de la cara superior del hueso se articulan con el astrágalo y su cara anterior lo hace con el cuboides. La cara lateral del calcáneo tiene una cresta oblicua la tróclea peroneal, que se encuentra entre los tendones de los músculosperoneos largo y corto, en esta tróclea se fija una polea tendinosa para los músculos que producen la eversión del pie. El sustentáculo del astrágalo, el apoyo en forma de repisa de la cabeza del astrágalo se proyecta desde el borde superior de la cara medial del calcáneo. La parte posterior del calcáneo tiene una prominencia que soporta el peso, la tuberosidad del calcáneo, que presenta las apófisis medial y lateral y el tubérculo del calcáneo. Solo la apófisis medial contacta con el suelo durante la bipedestación. El navicular es un hueso aplanado con forma de barco que se localiza entre la cabeza del astrágalo posteriormente y los tres huesos cuneiformes anteriormente. La cara medial del navicular se proyecta hacia abajo formando la tuberosidad del navicular un punto importante de inserción tendinosa ya que el borde medial del pie no se apoya sobre el suelo, como si lo hace el borde lateral, sino que forma un arco longitudinal del pie que debe sostenerse centralmente. Si esta tuberosidad es demasiado prominente puede presionar contra la parte medial del zapato y causar dolor en el pie. El cuboides da forma aproximadamente cubica es el hueso mas lateral de la fila distal del tarso. Anteriormente a la tuberosidad del cuboides, en las caras lateral e inferior del hueso hay un surco para el tendón del muslo peroneo largo. Los tres huesos cuneiformes son el medial el intermedio y el lateral. El cuneiforme medial es el de mayor
  • 8. ~ 8 ~ tamaño y el cuneiforme intermedio es el menor de los tres. Cada uno de ellos se articula con el navicular, posteriormente y con la base del metatarsiano correspondiente anteriormente. El cuneiforme lateral también se articula con el cuboides. Keith L. Moore Anatomía con orientación clínica Wolterskluwerpag. 522 – 524 METATARSO Consta de cinco huesos metatarsianos que se numeran desde el lado medial del pie, en el esqueleto articulado del pie las articulaciones tarsometatarsianasformanuna línea tarsometatasiana oblicua que une los puntos medios de los bordes medial y lateral del pie, de este modo los metatarsianos y las falanges se localizan en la mitad anterior y los huesos tarsianos en la mitad posterior. El 1er metatarsiano es mas corto y fuerte que los otros. El 2do metatarsiano es el mas largo, cada uno de los metatarsianos tiene una base, un cuerpo y una cabeza. Las bases se articulan con los huesos cuneiformes y cuboides; las cabezas se articulan con las falanges proximales las bases de los metatarsianos 1er y 5to tienen grandes tuberosidades que proporcionan inserción tendinosa; la tuberosidad del 5to metatarsiano se proyecta lateralmente sobre el cuboides. En la cara plantar de la cabeza del 1er metatarsiano se observan huesos sesamoideos medial y lateral prominentes se encuentran incluidos en los tendones que pasan a lo largo de la cara plantar. Keith L. Moore Anatomía con orientación clínica Wolterskluwerpag. 524
  • 9. ~ 9 ~ FALANGES De las 14 falanges que existen el 1er dedo tiene dos (proximal y distal) y los otros cuatro dedos tienen tres falanfes cada uno: proximal, medial y distal. Cada una de las falanges consta de una base, un cuerpo y una cabeza. Las falanges del 1er dedo son cortas anchas y fuertes. Las falanges media y distal del 5to dedo pueden fusionarse en las personas ancianas. Keith L. Moore Anatomía con orientación clínica Wolterskluwerpag. 524 ARTROLOGIA ARTICULACION SACROILIACA Superficie articular: por parte del sacro, la carilla auricular de este hueso, en forma de media luna o de escuadra, que corresponde a las dos primeras piezas sacras y a la parte superior de la tercera; por parte del hueso coxal una carilla análoga la carilla auricular del hueso coxal que ocupa la parte posterior de la cara interna del hueso. De estas dos superficies la del hueso coxal es convexa y la del sacro es cóncava. Medios de unión: una capsula fibrosa, dos ligamentos sacroiliacos uno anterior y otro posterior. Capsula: especie de manguito muy corto que se inserta por un extremo alrededor de la carilla auricular del hueso coxal y por el otro alrededor de la carilla auricular del sacro.
  • 10. ~ 10 ~ Ligamento sacroiliaco posterior: está representado por un conjunto de fascículos radiados que se insertan por un extremo en la base del sacro y cara anterior de este hueso, por fuera de los dos primeros agujeros sacros, por el otro extremo, en las partes próximas del hueso coxal. Ligamento sacroiliaco posterior: forma dos planos: uno superficial y otro profundo. El plano superficial esta representado por fascículos que de la parte mas posterior de la cresta iliaca, se dirigen a los tuberculos situados por fuera de los agujeros sacros posteriores. Se distinguen cuatro fascículos, el primero va de la cresta iliaca a la apófisis transversa del sacro, el segundo ligamento vago o ligamento axil, va de la cresta iliaca al primer tubérculo conjugado, el tercero, ligamento de zaglas va de la espina iliaca posterosuperior al segundo tubérculo conjugado, el cuarto, ligamento sacroespinoso, se extiende desde la espina iliaca posterosuperior y de la escotadura subyacente al tercer tubérculo conjugado. El plano profundo esta formado por manojos fibrosos, muy cortos y resistentes, que parten de la tuberosidad iliaca y van a fijarse en la parte correspondiente del sacro. Ligamento iliolumbar: nace por dentro del vértice y borde inferior de la apófisis transversa de la quinta lumbar. Las fibras mas elevadas se condensas en un cordon grueso el cual después de un trayecto ligeramente ascendente va a fijarse en la cresta iliaca en la unión de su tercio posterior con sus dos tercios anteriores. Ligamento sacrociático mayor: fascículo fibroso muy resistente que va desde el isquion a la columna sacrococcigea. Se inserta por arriba en las dos espinas iliacas posteriores, en la parte mas posterior de la fosa iliaca externa y en el borde de la columna sacrococcigea.se dirige oblicuamente hacia abajo adelante y afuera para ir a terminar en la parte posterointerna de la tuberosidad isquiática. Ligamento sacrociático menor: situado por delante del precedente se inserta en el borde correspondiente del sacro y del cóccix. Desde este punto sus fibras se dirigen en sentido convergente, hacia la espina ciática fijándose en su vértice y en sus dos bordes. Sinovial: tapiza la cara interna de la capsula articular es poco extensa y esta reducida en sus dimensiones casi a las de la interlinea articular. Movimientos: dos movimientos principales, la nutación y la contranutacion, movimientos de bascula del sacro alrededor de un eje transversal, en virtud del cual las dos extremidades superior e inferior se inclinan en sentido inverso.
  • 11. ~ 11 ~ L. Testut y A. Latarjet Compedio de anatomía descriptiva Salvat editores Pág. 128 – 130 SINFISIS PUBIANA Los dos pubis se unen entren si en la línea media, formando la sínfisis pubiana, según los casos es una anfiartrosis o una diartroanfiatrosis. Superficie articular: en cada pubis se ve una carilla elíptica u ovalo cuyo eje mayor lleva una dirección oblicua hacia abajo y atrás, siendo de notar que no mira directamente hacia dentro, si no hacia adentro y delante, cuando los dos huesos ocupan si sitio respectivo, las dos carillas se acercan más por su borde posterior que el anterior. Medios de unión: ligamento interóseo y ligamento periférico. Ligamento interóseo: llena el intervalo que separa los dos pubis; tiene la forma de una cuña de base anterior y vértice posterior. Lateralmente esta en relación con las carillas articulares del pubis y se adhiere a ellas de un modo muy íntimo. Comprende dos porciones, una periférica muy dura densa y resistente y una porción central más blanda más friable. Ligamento periférico: son en número de cuatro: anterior, posterior, superior e inferior. Forman en su conjunto como una especie de capsula articular. El ligamento anterior está colocado por delante de la sínfisis pubiana. Va del uno al otro pubis y es reforzado por gran número de heces tendinoso, procedente de los músculos del muslo y también de los músculos rectos mayores y piramidales del abdomen. El ligamento posterior más del gado está formado pero el periostio perlvico al pasar de un pubis al otro. El ligamento superior es una especie de tirilla fibrosa situada por encima de la articulación y se extiende horizontalmente de un pubis al otro. El ligamento inferior está formado por una lámina fibrosa de 10 a 12 milímetros de altura, de concavidad inferior.
  • 12. ~ 12 ~ Membranaobturatriz: el agujero obturado está ocupado en gran parte por una serie de fascículos más o menos fusionados cuyo conjunto constituye la membrana obturatriz. Estos fascículos se insertan por fuera en la semicircunferencia externa del agujero obturador. Desde este punto se dirige hacia la semicircunferencia interna y termina en ella sucesivamente: el fascículo más elevado en el labio posterior del canal subpubiano, el fascículo subsiguiente en la cara anterior del cuerpo del pubis, los demás fascículos en la cara posterior de la rama isqiopubiana. La membrana obturatrizestá en relación: por su cara endopelviana con el musculo obturador interno por su cara exopelviana con el obturador externo. En su cara exopelviana se halla reforzada por una lámina fibrosa, la tirilla subpubiana, la cual partiendo del ligamento transverso del acetábulo se dirige hacia adentro para venir a insertarse unas veces en al cuerpo del pubis y otrasveces en la misma membrana. El canal subpubiano por una parte y la membrana obturatriz y la tirilla subpubiana por otra forman un conducto osteofibroso que lleva la misma dirección que el canal que pone en comunicación con la región anterointerna del muslo: el conducto subpubiano. Su longitud es de 20 a 25 milímetros y da paso al nervio obturador, a la arteria obturatriz ya al vena de mismo nombre. L. Testut y A. Latarjet Compedio de anatomía descriptiva Salvat editores Pág. 131 – 132 ARTICULACION COXOFEMORAL Es el punto de unión del miembro inferior con la cintura pélvica. Superficie articular: tiene por caras articulares la cabeza del fémur, la cavidad cotiloidea del hueso coxal, Cabeza de fémur: eminencia redondeada y lisa que representa aprox. Los dos tercios de una esfera de 20 a 25 milímetros de radio y mira oblicuamente hacia arriba, adentro y un poco hacia adelante. Algo más debajo de su centro se ve una pequeña depresión rugosa llamada fosita de la cabeza. Por fuera de la cabeza, el cuello anatómico, el trocánter mayor el trocánter menor el cuello quirúrgico la cresta intertrocanterea y la línea oblicua del
  • 13. ~ 13 ~ fémur. La cabeza femoral está cubierta en estado fresco por una capa cartilaginosa más gruesa en la parte superior que en la inferior. Cavidad cotiloidea: o cotilo, representa la mitad de una esfera hueca. Está circunscrita por un reborde delgado la ceja cotiloidea, con sus tres escotaduras, iliopubiana, ilioisquiatica e isquipubiana. Interiormente en el cotilo, se ve una porción no articular y otra articular que rodea la precedente a manera de herradura o de media luna, cuyas dos extremidades terminan una y otra en las extremidades correspondientes de la escotadura isquiopubiana. Es estado fresco la media luna articular está cubierta de una capa de cartílago cuyo espesor va aumentado del centro a la periferia. El transfondoestá cubierto únicamente por el periostio y tejido celuloadiposo. Rodete cotiloideo: alrededor de la cavidad cotiloidea se encuentra a manera de marco un cordón fibrocartilaginoso llamado rodete cotilodeo. lo mismo que el rodete glenoideo del hombro, es prismático triangular y presenta por consiguiente tres caras, cara adherente o base, fusionándose con el contorno del cotilo, cara externa, en relación con la capsula o la sinovial, cara interna lisa y uniforme, continuación de la cara articulas del cotilo y en relación con la cabeza femoral. A nivel de las tres escotaduras antes descritas de la ceja cotiloidea, el rodete llena las escotaduras iliopibiana e ilioisquiatica. A nivel de la isquipubiana al contrario pasa como un puente de una a otra extremidad de esa escotadura, transformándola en un orificio mitad óseo, mitad fibroso. Esta porción libre del rodete, colocada por encima de la escotadura isquiopubiana constituye el ligamento transverso del acetábulo. Medios de unión: sus ligamentos son un ligamento capsular, fascículos de refuerzo de esta capsula, un ligamento intraarticular, el ligamento redondo. Ligamento capsular: lo mismo que el hombro está dispuesto en forma de manguito. Por parte del hueso coxal se inserta alrededor de la ceja cotiloidea y también en la cara externa del rodete, en la ceja cotiloidea, y también inmediata al hueso. A nivel de la escotadura isquipubiana la capsula respeta esta escotadura en vez de cerrarla y se inserta en la cara externa del ligamento transverso del acetábulo, por parte del fémur se inserta en el cuello anatómico, por delante, en la línea oblicua o cresta intertrocanteriana anterior, por detrás en la cara posterior del cuello, en el puente de unión de su tercio externo con sus dos terciosinternos, por arriba en la cara superior del cuello siguiendo una línea oblicua que une la líneade inserción posterior, por abajo en la cara inferior del cuello.
  • 14. ~ 14 ~ Fascículos de refuerzo de la capsula: son tres ligamentos iliofemoral, ligamento isquiofemoralo de berlin, de forma triangular, se inserta por su vértice debajo de la espina iliaca antero inferior. Desde este punto se irradia en forma de abanico y va a insertarse, por una base muy ancha en la línea oblicua del fémur. Forma dos fascículos uno superior o iliopretrocantereo y otro inferior o iliopretrocantineo, que están en relación: el primero con el borde superior del abanico fibroso; el segundo con su borde inferior. el ligamento isquifemoral, situado en la parte posterior e inferior de la articulación, nace en el canal subcotiloideo y en la porción próxima de la ceja cotiloidea, se dirige arriba y afuera para fusionarse con los manojos posteriores de la capsula. El ligamento pubofemoralestá representado por cierto número de fascículos situados por delante y por dentro de la articulación. Parten de la eminencia iliopecinea de la cresta pectinea dela rama horizontal del pubis del cuerpo del pubis y van a terminar por fuera parte en la fosita rugosa que está situada por delante del trocantin y parte en la capsula situada por encima de esta eminencia ósea. Ligamento redondo: cinta fibrosa situada en el interior de la articulación de 8 a 10 milímetros de longitud y de 10 a 12 de ancho que se inserta por parte en la fosita de la cabeza femoral por otra en la línea transversal del acetábulo en el extremo anterior de la escotadura isquiopubiana. El ligamento redondo representa un resto de tendón que se ha separado de su musculo en el curso del desarrollo filogenico, es un seudoligamento. Sinoviales: dos sinoviales la propiamente dicha y la del ligamento redondo, la propiamente dicha nace en el borde libre del rodete cotiloideo, desciende por la cara externa de este rodete; después al llegar a nivel de la capsula se refleja sobre la misma, cubriéndola de un modo regular hasta su inserción final, la sinovial del ligamento redondo forma una vaina completa para aquel ligamento termina por arriba alrededor de la fosita de la cabeza femoral, por abajo alrededor de este transfondo. Cierra por dentro la escotadura isquiopubiana. Movimientos: todos los movimientos de la enartrosis flexión y extensión en estos movimientos el fémur se mueve alrededor de un eje transversal que pasa a la vez por la fosita del ligamento alrededor de un eje transversal que pasa a la vez por la fosita del ligamento redondo y por el vértice del trocánter mayor.
  • 15. ~ 15 ~ L. Testut y A. Latarjet Compedio de anatomía descriptiva Salvat editores Pág. 132 – 135 ARTICULACION DE LA RODILLA O articulación femorotibial, une la pierna con el fémur. Es una articulación troclear. Superficies articulares: tres piezas oseas: la extremidad inferior del fémur, la extremidad superior de la tibia y la rótula. Extremidad inferior del fémur: presenta en su parte anterior una polea, la tróclea femoral, con dos carilla laterales inclinadas hacia un surco redondeado y obttuso, que es la garganta de la tróclea. En la parte inferior del hueso, las dos carillas laterales se separan una de otra para dejar sitio a la escotadura intercondilea, la cual como indica su nombre, separa el cóndilo interno del externo. La carilla articular se extiende, por debajo de la tróclea, por la cara inferior de cada cóndilo y sube luego hasta a la cara posterior del mismo. Esta línea, línea condilotroclear, dirigida oblicuamente de fuera adentro y de delante atrás, está en relación, en la situación vertical, con el borde superior de los cartílagos semilunares. En estado fresco, la superficie articular del fémurestá cubierta por una capa de cartílago hialino, cuyo grosor es de 2.5 a 3 milímetros. Extremidad superior de la tibia: presenta para la articulación de la rodilla, sus dos cavidades glenoideas, interna y las dos separadas por la rodilla, sus dos cavidades glenoideas, interna y externa, separadas por la espina de la tibia, y las dos superficies rugosas pre y retroespinal. En estado fresco, las dos cavidades glenoideas están cubiertas por una capa de cartílago hialino, cuya porción más gruesa corresponde a la parte media de cada cavidad glenoidea. Rotula: presenta para la articulación de la rodilla, su cara posterior, con una superficie articular prolongada en sentido transversal y dividida por una cresta roma longitudinal en dos
  • 16. ~ 16 ~ carillas laterales, una interna y otra externa. Está en relación con la tróclea femoral. Fibrocartílagos o meniscos interarticulares: la concavidad poco acentada de las cavidades glenoideas tibiales se adapta mal a la convexidad mucho más pronunciada de los cóndilos femorales. Para que haya concordancia entre ambas superficies articulares, existen entre los cóndilos y las cavidadesglenoideas dos fibrocartílagos, uno externo y otro interno. Los dos tienen la forma de una lámina aplanada de arriba, de forma semilunar cuyo grosor va disminuyendo de la periferial al centro. Presentan, una cara superior, cóncava, una inferior casi plana, una circunfleja interna o borde interno, cóncava muy delgada, que mira al centro de la cavidad glenoidea, dos extremidades o astas, una anterior y otra posterior. el extremo describe un circulo casi completo, en forma de O, el interno no describe más que tres cuartas partes y hasta a veces dos terceras partes de circulo, formando una C. los dos quedan interrumpidos por la espina de la tibia. Ambos cartílagos semilunares se fijan en la tibia por medio de manojos fibrosos que parten de sus astas. El externo se fija, por su asta anterior en la superficie triangular preespinal, por su asta posterior, en el tubérculo interno de la espina de la tibia. El interno se inserta por su asta anterior, en el borde anterior de la meseta glenoidea tibial, por su asta posterior en la superficie retroespinal. Los dos fibrocartílagos semilunares están unidos entre si, en su parte anterior, por medio de una pequeña cinta transversal, el ligamento transverso o ligamento yugal. Medios de unión: un ligamento capsular y seis ligamentos periféricos que refuerzan aquella capsula. Ligamento capsular: representa como siempre una especie de manguito fibroso, que se inserta por arriba por su circunferencia superior, alrededor de la extremidad inferior del fémur, a cierta distancia del revestimiento cartilaginoso, por abajo, por su circunferencia inferior, alrededor de la extremidad superior de la tibia del revestimiento cartilaginoso. Este manguito está interrumpido en dos puntos; en su parte anterior, para contener la rótula en su parte posterior, frente a la escotadura intercondilea, donde esta reemplazado por los dos ligamentos cruzados. A nivel de la intercondilea articular femorotibial, la capsula de la rodilla está íntimamente adherida ala circunferencia de esta manera en dos porciones: la una, superior, o supramenisquea, relativamente muy extensa, y la otra, inferior o inframenisquea, muy pequeña. Ligamento anterior: o ligamento rotuliana, está representado por una cinta fibrosa muy gruesa y resistente, que va desde el vértice de la rótula a la tuberosidad anterior de la tibia. Su
  • 17. ~ 17 ~ cara anterior se halla en relación con la aponeurosis femoraly la piel. Su cara posterior está en relación sucesivamente de abajo arriba, con una bolsa serosa, la bolsa pretibial, que la separa de la tibia, con una masa celuloadiposa, llamada paquete adiposo anterior, que la separa de la articulación. Morfológicamente hayque considerar el ligamento rotuliano como tendón terminal del cuádriceps crural, interrumpido por la rótula. Ligamento posterior:está constituido por una parte media y dos laterales. Las partes laterales completamente confundida con la capsula forman por detrás de los cóndilos, dos casquetes fibrosos, uno interno y otro externo cuya cara anterior, cóncava se adapta al cóndilo correspondiente. La parte media está en relación con los espacios intercondileo e interglenoideo. Está formada por un conjunto bastante irregular de fibras verticales u oblicuas que se entrecruzan en todos sentidos. Estas fibras son de dos clases o proceden de los músculos próximos o bien son fibras propias. Ligamento lateral: son un número de dos, uno interno y otro externo. El ligamento lateral interno, plano y en forma de cinta triangular de base anterior, se inserta por arriba en la tuberosidad del cóndilo interno por abajo en la parte más elevada de la cara interna de la tibia y en el borde interno de este hueso. El ligamento lateral externo está representado por una especie de cordón redondeado que nace por arriba en la tuberosidad del cóndilo externo del fémur y termina por abajo en la parte enteroexterna de la cabeza del peroné, a 8 o 10 milímetros por delante de las apófisis estiloides de este hueso. Ligamentos cruzados: situados en la escotadura intercondilea, se distinguen según la situación respectiva a nivel de su inserción lateral, en anterior y posterior. el ligamento cruzado anterior se inserta por abajo en la parte anterointerna de la espina de la tibia y en la superficie rugosa preespinal. Desde este punto se dirige oblicuamente arriba, atrás y afuera, para ir a terminar en la parte posterior de la cara profunda del cóndilo externo. El ligamento cruzado posterior se inserta por abajo en la superficie excavada en forma de escotadura que se encuentra detrás de la espina de la tibia. Va oblicuamente hacia arriba, adelante y adentropara termina en la parte anterior de la cara profunda del cóndilo interno, se cruzan doblemente, primero en sentido anteroposterior y después en dirección transversal. Sinovial: muy extensa y compleja. Por delante: comienza en el borde de la tróclea femoral, en el límite del revestimiento cartilaginoso. Desde este punto se dirige hacia arriba y tapiza el hueco supratroclear y la cara
  • 18. ~ 18 ~ anterior del fémur en una extensión vertical de 4 o 5 centímetros, se refleja a lo largo de la cara profunda del cuádriceps y llega hasta el borde superior de la carilla rotuliana, donde queda interrumpida. Después vuelve a partir del borde inferior de esta misma carilla, se extiende de adelante atrás sobre el paquete adiposo anterior y llega de este modo hasta la tibia por delante de la inserción inferior del ligamento cruzado anterior. Por detrás: la sinovial articular se aplica contra la cara anterior de los ligamentos cruzados. Luego reflejándose hacia atrás cubre las dos caras laterales de los ligamentos citados y llegando hasta el ligamento posterior de la articulación, tapiza completamente en dirección de dentro afuera las partes laterales de este último ligamento. A los lados: la serosa articular tapiza de arriba abajo las partes laterales de la capsula articular hasta el borde superior del fibrocartílago semilunar, donde queda interrumpida vuelve a partir del borde inferior de este fibrocartílago desciende hasta la inserción tibial de la capsula y vuelve a subir a lo largo de la tibia para ir a terminar alrededor del revestimiento cartilaginoso de las cavidades glenoideas. La sinovial de la rodilla queda dividida por los cartílagos semilunares en dos porciones, una superior o supramenisque y otra inferior o inframenisquea. Movimientos: dos movimientos principales de flexión y extensión a los cuales deben añadirse movimientos de rotación y de inclinación laterales. La flexión y la extensión son movimientos por los cuales la cara posterior de la pierna se acerca a la misma en el segundo. Los movimientos de rotación se ejecutan alrededor de un eje vertical que pasa por el tubérculo interno de la espina de la tibia. L. Testut y A. Latarjet Compedio de anatomía descriptiva Salvat editores Pág. 135 – 140 ARTICULACION DE LA GARGANTA DEL PIE. O articulación tibiotarsiana une entre si la pierna y el pie, ósea la tibia y el
  • 19. ~ 19 ~ peroné al astrágalo. Es una articulación troclear. Superficie articular: por parte del pie, la polea astragalina, con su garganta anteroposterior y sus dos vertientes. Es de notar que esta polea representa aprox. La tercera parte de una circunferencia de 20 a 25 milimetros de radio, que es más larga que ancha y además su amplitud va en disminución desde la parte anterior a la posterior. la superficie troclear a cada lado del hueso se continua con otras dos carillas ambas dispuestas en sentido sagital y que ocuán una la cara interna y otra la cara externa del astrágalo están revestidas por una capa de cartílago hialino que presenta su mayor espesor a nivel de la garganta y en la vertiente interna. Por parte de la pierna: una especie de mortaja formada por la cara inferior de la tibiase corresponde con la polea y cada uno de los maléolos se corresponde con la cara lateral correspondiente esta revestida por una capa de cartílago hialino, cuyo espesor es d 2 milimetros en la tibia y de 1.5 en el peroné. Medios de unión: existen tres ligamentos, un capsular y dos laterales, uno interno y otro externo. Capsula fibrosa: manguito fibroso que se inserta por arriba, por su circunferencia superior en el contorno de la cara articular tibioperonea por abajo, por su circunferencia inferior, en el contorno de la cara articular, del astrágalo. Ligamento lateral externo: comprende tres fascículos enteramente independientes un fascículo anterior o peroneoastragalino anterior aplanado y cuadrilátero que va del borde anterior del maléolo externo a la parte anteroexterna del astrágalo un fascículo posterior o peroneastragalino posterior en forma de cinta como el precedente pero más fuerte, nace en la fosita rugosa que por detrás presenta el maléolo externo y viene a insertarse, en la cara posterior del astrágalo por debajo de la polea. Un fascículo medio o peroneocalcaneo situado entre los dos precedentes especie de cordón aplanado que se desprende del vértice del maléolo externo y va a terminar en la cara externa del calcáneo a 15 o 20 milímetros por encima y detrás del tubérculo externo de este hueso Ligamento lateral interno: consta de dos capas superficial y profunda. La capa superficial o ligamento deltoide se inserta por arriba en todo el borde inferior del maléolo interno desde donde se esparce en ancho abanico para venir a insertarse por sus fibras posteriores, oblicuas hacia abajo y atrás, en el tubérculo que se ve en la parte más posterior de la cara interna del astrágalo por sus fibras anteriores, oblicuas hacia abajo y adelante en la parte interna del cuello del astrágalo y en la cara superior del
  • 20. ~ 20 ~ escafoides por sus fibras medias verticalmente descendentes, en la apófisis menor del calcáneo y en el ligamento calcaneoescafoideo inferior. Sinovial: tapiza regularmente la superficie interior de la capsula fibrosa y al llegar a las inserciones superior e inferior de esta se refleja sobre el hueso para terminar exactamente en el límite del revestimiento cartilaginoso. Sujeta a cada lado por los ligamentos laterales interno y externo, es al contrario ancha y flácida por delante y por detrás, en donde forma dos fondos de saco, anterior y posterior. Movimientos: flexión y extensión; puede efectuar también la aducción y la abducción, la rotación y la circunducción. La flexión y la extensión son movimientos por los cuales la cara dorsal del pie se aproxima a la cara anterior de la pierna en el primer caso y se aleja de ella en el segundo. L. Testut y A. Latarjet Compedio de anatomía descriptiva Salvat editores Pág. 140 – 144 ARTICULACION ASTRAGALOCALCANEA O subastragalina, esta articulación une la cara superior del calcáneo a la cara inferior del astrágalo. Es una doble artrodia. Superficie articular: cada uno de los huesos presentados carillas, una anterointerna y otra posteroexterna, estas dos carillas están separadas entre si por una ranura más ancha en su extremidad externa que en su extremidad interna.cuando los dos
  • 21. ~ 21 ~ huesos están es su sitio forman una especie de conducto llamado seno del tarso. Medios de unión: tiene esta articulación tres ligamentos, interóseo, externo y posterior. elligamentointerosea o en seto, situado en el seno del tarso es un conjuento de fascículos muy cortos que se extienden, unos verticalmente y otros oblicuamente, de la ranura astragalina a la ranura calcánea. El calcaneoastragalino externo es un fascículo aplanado o cilindroide, que va de la cara externa del astrágalo a la cara externa del calcáneo. El ligamento calcaneoastragalino posterior cuadrilátero se inserta por arriba en el tubérculo que limita por fuera el canal del flexos largo propio del pulgar, y por abajo en la parte correspondiente de la cara superior del calcáneo. Sinovial: tiene esta articulación dos sinoviales distintas: unas para la artrodiaposteroextera y la otra para la artrodiaanterointerna Movimientos: es el asiento principal de los movimientos de aducción abducción y rotación del pie sobre la pierna. L. Testut y A. Latarjet Compedio de anatomía descriptiva Salvat editores Pág. 144 – 145 ARTICULACIÓN DE CHOPAR. Une ala primera fila del tarso a la segunda fila o de otro modo al astrágalo y el calcáneo al escafoides y al cuboides. Superficie articular: el astrágalo se une al escafoides por una enartrosis, el calcáneo se une al cuboides formando una articulación por encaje reciproco.
  • 22. ~ 22 ~ La articulación calcaneocuboide encontramos en la cara anterior del calcáneo y en la posterior del cuboides dos carillas cuadriláteras, más altas que anchas, cóncavas en un sentido convexas en otro inversamente configuradas. Por parte de la articulación astragaloescafoidea encontramos en el astrágalo una cabeza oblongada que se continua hacia abajo con la carilla anterointerna de la cara inferior del hueso, en el escafoides la cavidad glenoidea de este hueso agrandada en su parte inferior por un fobrocartilago el ligamento calcaneoescafoideo anterior extendido hacia atrás hasta la apófisis menor del calcáneo Medios de unión: extiende tres órdenes de ligamentos, ligamentos propios de la articulación astragaloescafoidea son dos uno superior que va del astrágalo al borde superior del escafoides y otro inferior que es el fibrocartílago de ensanchamiento. Sinovial: tiene esta articulación dos sinoviales distintas unas externa para la articulación externa y otra interna para la articulación interna comunicándose esta última con la articulación astragalocalcanea interna. Movimientos: flexión y extensión aducción y abducción, rotación hacia dentro y rotación hacia afuera. L. Testut y A. Latarjet Compedio de anatomía descriptiva Salvat editores Pág. 145 – 146 ARTICULACIONES METATARSOFALANGICAS Son cinco y tienen por objeto la unión de las extremidades anteriores de los metatarsianos a la extremidad posterior de la falange correspondiente, son condilartrosis bastante parecidas a las articulaciones homologas de la mano. Superficies articulares: por parte del metatarsiano, una cabeza aplanada transversalmente por parte de la falange una cavidad glenoidea que resulta ansanchada por abajo y atrás por un fibrocartílago llamado fibrocartílago glenoideo. Medios de unión: capsula fibrosa, ligamentos laterales uno interno y otro externo, ligamento
  • 23. ~ 23 ~ transeversalconsiste en una larga cinta fibrosa que se extiende transversalmente desde el primer metatarsiano al quinto pasando por debajo de las cinco articulaciones metatarsofalangicas y fusionándose a nivel de cada una de ellas. Sinovial: cada una de estas articulaciones tiene su sinovial muy laxa sobre todo en la parte posterior. Movimientos: flexión y extensión inclinación lateral, circunduccion y rotación. L. Testut y A. Latarjet Compedio de anatomía descriptiva Salvat editores Pág. 149 – 150 ARTICULACIONES INTERFALANGICAS DEL LOS DEDOS La primera falange se articula con la segunda y la segunda con la tercera, excepto en el pulgar, que tiene una sola articulación. Estas articulaciones llamadas falángicas o interfalangicas, son trocleartrosis. Están exactamente constituidas por el mismo tipo que las articulaciones homónimas de la mano. L. Testut y A. Latarjet Compedio de anatomía descriptiva Salvat editores Pág. 150
  • 24. ~ 24 ~ MIOLOGIA PELVOTROCANTERICOS EL MUSCULO GLÚTEO MAYOR: es el más voluminoso y el más superficial de los músculos glúteos. Su inserción,Proximal: base de la pelvis, quinta parte posterior del labio externo de la cresta iliaca. Distal: aponeurosis femoral y en la línea áspera del fémur. Su inervación, Ramos del nervio ciático menor o glúteo inferior, ramo colateral del plexo. Su función, extensión y rotación del miembro inferior. Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 49 EL GLÚTEO MEDIANO: Es un musculo ancho, espeso, radiado, situado profundamente al anterior, al que sobresalen por arriba y adelante. Su inserción Proximal, fosa iliaca externa y distal, cara externa del trocánter del fémur. Su inervación, ramos del nervio ciático menor o glúteo inferior, ramo colateral del plexo sacro.
  • 25. ~ 25 ~ Su función, extensión y rotación del miembro inferior. Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 49 EL MÚSCULO MENOR: Es un musculo triangular, situado profundamente al precedente y menos voluminoso que este. Su inserción, proximal, fosa iliaca externa, distal, cara externa del trocánter mayor del fémur. Su inervación, nervio glúteo superior, ramo del plexo sacro. Su función, abducción del fémur y al mismo tiempo lo hace girar hacia adentro. Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 49 EL MUSCULO PIRAMIDAL DE LA PELVIS: se extiende desde la cara anterior del sacro hasta el trocánter mayor. Su inserción, proximal, agujeros sacros anteriores, canales sacros de la 2da 3ra y 4ta vertebra sacra y en la cara anterior del ligamento sacro ciático mayor, distal, borde superior del gran trocánter. Su inervación, nervio piramidal. Su función, hace girar el fémur hacia fuera.
  • 26. ~ 26 ~ Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 49 MUSCULOS GEMELOS DE LAPELVIS: Son dos músculos pequeños, superior e inferior, dispuestos alrededor del tendón del obturador interno, desde la escotadura ciática menor hasta la cara medial del trocánter mayor. Su inserción, Superior: proximal, por dentro dela cara externa y borde inferior de la espina iliaca, distal, troncante mayor. Inferior: proximal, cara externa de la tuberosidad isquiática, distal, trocánter mayor. Su inervación, ramos procedentes del plexo sacro. Su función, giran el muslo hacia fuera. Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 49 MUSCULO OBTURADOR INTERNO Y EXTERNO: Están situados en un lado y del otro del foramen obturador, ocupando por la membrana obturatriz. Los músculos gemelos acompañado obturador interno en una parte de su trayecto. Su inserción, Interno; proximal, caras interna del cuerpo del pubis. Distal, cavidad digital del gran trocánter. Proximal, bordes del orificio obturador, distal, trocánter mayor. Su inervación, interno, ramas del plexo sacro, externo, obturador, ramos del plexo lumbar. Su función interno, hace girar el fémur hacia fuera, externo, gira el fémur hacia fuera.
  • 27. ~ 27 ~ Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 49 - 50 CUADRADO FEMORAL: Es un musculo cuadrilátero, constituido por fascículos para extendidos, transversalmente del isquion al fémur. Su inserción, proximal, borde externo de la tuberosidad isquiática, distal, borde posterior del gran trocánter. Su inervación, ramos del plexo sacro. Su función, rota el fémur hacia atrás. Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 50 MUSCULO ILIOPSOAS PSOAS MENOR: En la cavidad abdominal delante del psoas mayor. Su inserción, por arriba en los cuerpo de la última vertebra torácica y primera lumbar, por abajo en la eminencia ileopectinea y en la fascia iliaca. Su inervación, ramos del plexo lumbar. Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 50
  • 28. ~ 28 ~ PSOAS MAYOR: En la cavidad abdominal y parte anterior del muslo. Su inserción, por arriba en el cuerpo de t7 y en las 4 primeras lumbares y en el labio de la cresta iliaca; por abajo en el trocánter menor. Su inervación, plexo lumbar y nervio femoral. Su acción, flexor, rotador y aductor del muslo flexor y rotadores del muslo. Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 50 REGION FEMORAL MIEMBRO INFERIOR TENSOR DE LA FASCIA LATA Su inserción, proximal cresta iliaca, espina iliaca anterosuperior y por debajo de ella aponeurosis glútea, distal, fascículos tendinosos mezclados con la aponeurosis femoral en la tuberosidad externa de la tibia. Su inervación, ramo del nervio glúteo superior. Su función, tensión de la aponeurosis femoral, abducción y rotación interna del muslo. Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 60 SARTORIO: Su inserción, proximal, espina iliaca anterosuperior y su escotadura, distal, parte interna del extremo superior de la tibia (pata de ganso). Su inervación, ramo del nervio músculo cutáneo externo. Su función, flexión de la pierna, equilibrio en un pie, flexión del muslo, abducción y rotación externa del fémur e interna del talón superficial. Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 60
  • 29. ~ 29 ~ CUADRICEPS CRURAL Su inserción; Proximales, recto anterior, espina iliaca anteroinferior (tendón directo) ceja cotiloidea y capsula articular, Vasto externo, trocánter mayor, línea de trifurcación externa, líneaáspera, tendón del glúteo mayor y cara inferior del fémur Vasto interno, líneaáspera y línea de trifurcación interna, Crural, labio externo de la línea áspera y cara anterior y externa del fémur. Distales, hoja superficial, tendón del recto anterior en el borde anterior de la base de la rótula, ligamento rotuliano Hoja media, fusión de los tendones de los vastos en la base de la rotula Hoja profunda, tendón del crural. La base de la rótula todos se prolongan en la expansión cuadricipital a través del ligamento rotuliano se inserta en la tuberosidad anterior de la tibia. Su inervación, nervio crural. Su función, extensión de la pierna, flexión del muslo sobre la pelvis. Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 60 – 61 REGION POSTERIOR BICEPS CRURAL Su inserción, proximal, tuberosidad isquiática, línea áspera y tabique intermuscular externo, distal, apófisis estiloides del peroné, tuberosidad externa de la tibia, aponeurosis tibial. Su inervación, nervio ciático. Su función, flexión de la pierna, rotación externa del muslo. Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 62 SEMITENDINOSO Y SEMIMEMBRANOSO Si inserción, proximal semitendinoso, cara posterior del isquion, distal extremidad superior de la tibia, proximal semimembranoso, parte del isquion, distal, tuberosidad interna de la tibia, cóndilo femoral externo, cara ant. De la tuberosidad de la tibia, su inervación, semitendisnoso, nervio ciático mayor y del semimembranoso nervio ciático mayor, su función, semitendinoso flexión de la pierna, rotación ext. Del muslo sobre la pelvis y del semimembranoso, flexión del apierna, rotación interna del muslo.
  • 30. ~ 30 ~ Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 62 PIERNA TIBIAL ANTERIOR Su inserción, proximal, tuberosidad anterior y ext. De la tibia, ligamento interóseo, cara externa de la tibia, cara profunda de la aponeurosis tibial, distal, 1 cuña, extremidad posterior del 1er metatarso. Su inervación, nervio ciático poplíteo, nervio tibial anterior. Su función, flexión dorsal del pie y dedo gordo, rotación interna y aducción del pie. Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 62 - 63 EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS Su inserción, Proximal: tuberosidad externa de la tibia, Cara interna del peroné Ligamento interóseo, Cara profunda de la aponeurosis tibial, Distal: Extremidades posteriores de las segundas falanges y superior de las terceras falanges de los 4 últimos dedos. Su inervación, N. Ciático poplíteo externo, N. tibial anterior Su función, Flexión dorsal del pie y del dedo gordo. Rotación interna y aducción del pie. Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 63 EXTENSORPROPIO DELDEDO GORDO Su inserción, Proximal: cara interna del peroné. Ligamento interóseo Distal: Bases de las dos falanges del dedo gordo Su inervación, N. Tibial Anterior Extensión del dedo gordo Flexión, aducción y rotación int. del pie
  • 31. ~ 31 ~ Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 63 PERONÉOANTERIOR Su inserción, Proximal: Cara interna del peroné, Distal: base del quinto metatarsiano Su inervación, N. Tibial anterior. Su función, Flexión dorsal y abducción y rotación externa del pie. Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 63 PERONÉOLATERAL LARGO Su inserción, Proximal: Cara anteroexterna de la cabeza del peroné, Borde anterior del peroné y tabique intermuscular, Borde externo del peroné, Distal: tubérculo externo de la base del primer metatarsiano Su inervación, N. Músculo Cutáneo Su función, Flexión plantar rotación externa y abducción del pie. Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 63 PERONÉOLATERAL CORTO Su inserción, Proximal: Cara externa, borde anterior y externo del peroné, Tabiques aponeuróticos musculares Distal: Extremo posterior del 5to metatarsiano. Su inervación, N. Músculo Cutáneo, Flexión plantar, Rotación ext. Y rotación int. del pie.
  • 32. ~ 32 ~ Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 63 GEMELOS Su inserción, Interno: Cóndilo interno del fémur, Externo: Cóndilo externo del fémur, Distal: Se unen al tendón del M−, Sóleo para formar el tendón de, Aquiles que se inserta en la cara posterior del 5to metatarsiano su inervación, N. Ciático, Poplíteo interno. Su función, Flexión plantar del pie Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 64 SÓLEO Su inserción, Proximal: Cabeza y cara posterior borde externo del peroné, Línea oblicua y borde interno de la tibia, Distal: Tendón de Aquiles en la cara posterior del calcáneo. Su inervación. N Ciático poplíteo interno, N. Tibial posterior Su función, Flexión plantar del pie Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 64 PLANTARDELGADO Su inserción, Proximal: Cóndilo externo del fémur., Cápsula de la rodilla, Tendón gemelo externo, Distal: Borde interno del tendón de Aquiles y calcáneo Su inervación, N. Ciático, Poplíteo Interno Su función, Flexión plantar del pie
  • 33. ~ 33 ~ Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 64 POPLÍTEO Su inserción, Proximal: Cóndilo externo del fémur, Distal: Línea oblicua y cara posterior de la tibia Su inervación, N. Ciático Poplíteo Interno Su función, Flexión de la pierna sobre el muslo Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 64 FLEXOR LARGOCOMÚN DE LOSDEDOS Su inserción, Proximal: Línea oblicua y cara posterior de la tibia, Distal: 4 tendones a la base de la 3er., Falange de los 4 últimos dedos. Su inervación, N. Tibial posterior Su función, Flexión de los 4 últimos dedos, Flexión plantar. Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 64 TIBIALPOSTERIOR Su inserción, Proximal: Línea oblicua y cara posterior de la tibial, Cara interna del peroné, Ligamento interóseo, Distal: Tubérculo del escafoides con expansiones a las 3 cuñas y 3 metatarsianos medios. Su inervación, N. Tibial posterior Su función, Flexión plantar Aducción y rotación del pie
  • 34. ~ 34 ~ Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 64 FLEXOR LARGODEL DEDO GORDO Si inserción, Proximal: Cara posterior del peroné Su inervación, N. Tibial posterior, su función, Flexión del dedo gordo, Ligamento interóseo Tabique fibroso intermuscular, Distal: Base de la 2da falange del dedo gordo Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 64 PIE PEDIO Su inserción, Proximal: parte anterior y superior del calcáneo, Distal: Base de la primera falange del dedo gordo Su inervación, N. Tibial Anterior Su función, Extensión de los dedos. Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 66 ADUCTOR DELDEDO GORDO Su inserción, Proximal: Tuberosidad posterior interna, Aponeurosis plantar, Distal: Base de la primer falange del dedo gordo Su inervación, N. Plantar interno, su función, Flexión del dedo gordo
  • 35. ~ 35 ~ Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 66 FLEXOR CORTO DEL DEDOGORDO Su inserción, Proximal: Cara inferior del cuboides 3ª Cuña, Distal: Parte interna de la 1ª falange del dedo gordo Su inervación, N. Plantar interno y externo Su función, Flexión del dedo gordo Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 66 ABDUCTOR DELDEDO GORDO Su inserción, Proximal: Cara inferior del cuboides y metatarsianos, Articulaciones metararsofalángicas 4 últimos dedos, Distal: Sesamoideo y base de la primera falange del dedo gordo Su inervación, N. Plantar externo Su función, Abducción flexión del dedo gordo
  • 36. ~ 36 ~ Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 66 ABDUCTOR DEL5TO DEDO Su inserción, Proximal: tuberosidad externa del calcáneo, Aponeurosis plantar, Distal: parte externa de la base de la 1er. Falange del 5to dedo Su inervación, N. Plantar externo Su función, Abducción, Flexión del 5to dedo Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 66 FLEXOR CORTODEL DEDO Su inserción, Proximal: Vaina del peronéo.Base del 5to metatarsiano Distal: Base de la 1er. Falange del 5to dedo Su inervación, N. Plantar Externo Su función, Flexión del 5to dedo. Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 67 FLEXOR CORTOPLANTAR Su inserción, Proximal: tuberosidad del Calcáneo, Cara profunda de la aponeurosis plantar, Distal: 4 tendones en la base de la segunda falange de los 4 últimos dedos Su inervación, N. Plantar Interno Su función, Flexión de los 4últimos dedos
  • 37. ~ 37 ~ Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 67 ACCESORIO DELPLANTAR LARGO Su inserción, Proximal: Cara interna del Calcáneo, Tuberosidad externa del calcáneo, Distal: Tendones del flexor largo común de los dedos Su inervación, N. Plantar externo, N. plantar Interno Su función, Flexión de 4 últimos dedos Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 67 LUMBRICALES Su inserción, Proximal: Ángulos de bifurcación de los tendones flexores Parte interna de 1ª falange del 2do. Al 5º dedo Su inervación, N. lumbrical, N. plantar Interno, Plantar externo Su función, Extensión de la 2ª y 3ª falange Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 67 INTERÓSEOSDORSALES Su inserción, Proximal: Cara externa del 1er. Metatarsiano e interna del 2º Cara externa de 2º metatarsiano e interna del 3º, Distal: parte interna de la 1º falange del 2º dedo parte externa de la 1ª falange del 3er dedo parte externa de la 1ª falange del 4to dedo Su inervación, N. plantar externo Alejan los dedos de la media del pie
  • 38. ~ 38 ~ Fernando Quiroz gutierrez. 1.pdf Pág. 67 CONCLUSION DISCUSIÓN