SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
Descargar para leer sin conexión
COMPETENCIAS DE LAS ENFERMERAS JEFAS DE GOBIERNO DE
CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE
Centro América y El Caribe, 2024
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
GCNMO Government Chief Nursin and Midwifery Officers
Jefes/directores gubernamentales de enfermería y partería.
GCNO Government Chief Nursing Officer
Oficial jefe de enfermería/directoras de enfermería de gobierno.
CNO Chief Nursing Officer
Jefe de enfermería.
CNMO Chief Nursing and Midwifery Officer
Directora de enfermería y partería.
WPRO Western Pacific Region Occidental
Oficina Regional de la OMS para el Pacifico Occidental
WHO World Health Organization
Organización Mundial de la Salud
GAG Nursing and Midwifery Global Advisory Group
Grupo Asesor Global de Enfermería y Partería
WHOC World Health Organization Collaborating
Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud
ÍNDICE
RESUMEN................................................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 2
I. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................... 4
1.1 Antecedentes del Problema.............................................................................................. 4
1.2. Importancia del problema ................................................................................................ 6
1.3. Formulación del problema ............................................................................................... 7
1.4. Alcances y Límites del problema ..................................................................................... 7
II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 8
2.1 Enfermeras Jefes de Gobierno......................................................................................... 8
2.2 Funciones y responsabilidades de las Enfermeras Jefes de Gobierno ............................. 9
2.3 Funciones de la Enfermeras Jefes de Gobierno (la experiencia de Panamá) Dra. Eusebia
Calderón de Copete ..............................................................................................................11
2.4 Liderazgo en Enfermería .................................................................................................12
2.5 Competencias .................................................................................................................13
2.6 Funciones y responsabilidades........................................................................................15
2.6.1 Liderazgo e influencia ...............................................................................................15
2.6.2 Políticas de salud......................................................................................................17
2.6.3 Planificación y prestación de sistemas y servicios de salud ......................................18
2.6.4 Programas para mejorar el estado de salud..............................................................18
2.7 El Marco de competencias ..............................................................................................19
2.8 Dominios de las competencias ........................................................................................21
2.8.1 Dominio de liderazgo ................................................................................................21
2.8.2 Dominio de política....................................................................................................23
2.8.3 Dominio de gestión ...................................................................................................24
II. MARCO METODOLÓGICO ...............................................................................................26
3.1 Los Objetivos...................................................................................................................26
3.1.1 General.....................................................................................................................26
3.1.2 Específicos................................................................................................................26
3.2 Tipo de investigación.......................................................................................................26
3.3 Sujetos de investigación....................................................26
3.4 Muestra ...........................................................................................................................26
3.5 Variables .........................................................................................................................26
3.6 Técnicas de investigación................................................................................................27
3.6.1 Instrumento...............................................................................................................32
3.6.2 Diseño de la investigación.........................................................................................32
3.6.3 Análisis y fiabilidad del instrumento y sus resultados ................................................32
3.7 Aspectos éticos legales de la investigación .....................................................................32
IV. MARCO OPERATIVO ....................................................................................................33
4.1 Recopilación y tratamiento de Datos. ..............................................................................33
4.2 Recursos que se requieren..............................................................................................34
4.2.1 Recursos humanos ...................................................................................................34
4.2.2 Recursos Materiales .................................................................................................34
4.2.3 Equipo y tecnología...................................................................................................34
4.2.4 Recursos Financieros ...............................................................................................35
4.4 Gráfica de Gantt ..............................................................................................................35
V. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS.......................................................................37
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................61
REFERENCIAS ........................................................................................................................64
ANEXOS...................................................................................................................................65
1
RESUMEN
El esfuerzo del grupo de Enfermeras Jefes de Gobierno de Centro América y el Caribe se ve
reflejado en el presente documento, la certeza de que solo a través de la investigación en
enfermería se ve reflejado el trabajo realizado y por realizar en enfermería, es la motivación
principal para la realización de un esfuerzo conjunto.
Las funciones y responsabilidades de las Enfermeras Jefes de Gobierno están dirigidas
principalmente a lograr objetivos de salud nacionales para una mejor salud de las personas, las
familias y las comunidades. Sin embargo, estos roles varían de un país a otro. Pueden estar
cerca de la prestación de servicios a nivel básico o pueden estar relacionados con la política y la
supervisión de la planificación de enfermería. Los foros globales han discutido cuatro modelos
del papel de la Enfermeras Jefes de Gobierno: ejecutivo, asesor, de dispersión de enfermeras y
del programa de enfermeras jefas (OMS, 2006). En general, estas funciones brindan
oportunidades para que la enfermería y la partería influyan en las políticas y decisiones
gubernamentales en relación con la salud de la población y la prestación de servicios de salud
(Hughes, 2002).
Durante la ejecución de la presente investigación se involucraron todos los países de la región
de Centro América y el Caribe quienes durante las diversas fases del proceso apoyaron en
aspectos técnicos, metodológicos, bibliográficos y tecnológicos que han permitido la
presentación de resultados que reflejan las diversas necesidades por las que las Enfermeras
Jefes de Gobierno atraviesan.
La metodología utilizada y los esfuerzos conjuntos reflejados en el presente documento se
consideran esenciales para lograr la migración de las competencias y el papel de las Enfermeras
Jefes de Gobierno de Centro América y el Caribe de un elemento bibliográfico y de referencia
hacia una realidad en cada uno de los países de Centro América y el Caribe.
2
INTRODUCCIÓN
En la Región de las Américas hay aproximadamente nueve millones de profesionales de la
enfermería, que representan más del 56% de los recursos humanos para la salud (RHS). Estos
profesionales desempeñan un papel clave en la atención sanitaria, la promoción de la salud, la
prevención de enfermedades, la gestión de la salud y la educación. No obstante, para avanzar
en la salud universal y en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es
necesario invertir en estos profesionales. En el documento La importancia estratégica de la
inversión nacional en los profesionales de enfermería en la Región de las Américas y de acuerdo
con las Orientaciones estratégicas mundiales sobre enfermería y partería 2021-2025, la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) presenta los puntos de acción clave y hace un
llamamiento a considerar la importancia de invertir en la formación, el empleo, el liderazgo y la
práctica de la enfermería.
Un liderazgo de enfermería empoderado y eficaz es esencial para movilizar recursos apropiados,
motivar e inspirar a las enfermeras en ejercicio, e informar y dar forma a las políticas y direcciones
estratégicas de salud. La resolución 54.12 de la AMS: Fortalecimiento de la enfermería y la
partería (OMS, 2001) instó a los gobiernos a crear puestos de Enfermeras Jefes de Gobierno y
empoderar a los existentes. Esto fue en reconocimiento de la creciente demanda: contar con
suficientes enfermeras, tanto en número como en calidad, para satisfacer las necesidades de
atención médica de las personas, las familias y las comunidades de todo el mundo, tal como se
estipula en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Las enfermeras y parteras constituyen la
mayor proporción del personal sanitario. Esta proporción sigue aumentando y la demanda de sus
servicios aumenta a medida que surgen nuevos problemas de atención de salud y enfermedades
(OMS, 2012).
Las Enfermeras Jefes de Gobierno han reconocido su papel a la hora de adoptar un enfoque
holístico en la implementación de estrategias hacia la cobertura universal de salud y de liderar y
apoyar cambios en la gestión de la fuerza laboral de enfermería para garantizar que haya
suficiente personal adecuadamente calificado disponible en todos los niveles del sistema de
salud. sistema de prestación de atención. Sin embargo, sienten que no están preparados ni
apoyados adecuadamente para enfrentar los desafíos de sus trabajos.
3
La Organización Mundial de la Salud ha encabezado varias iniciativas para involucrar a las
Enfermeras Jefes de Gobierno en el abordaje de este requisito. La creación del Foro Mundial
para Jefes de Enfermería y Partería Gubernamentales en 2004 proporcionó una plataforma
importante para reunir a los líderes de enfermería y partería del mundo cada dos años para hacer
avanzar la agenda de enfermería y partería a nivel mundial. Varios de los foros globales de la
OMS han abordado esta cuestión de los roles y responsabilidades para lograr los objetivos de
salud tanto de los respectivos países de las GCNMO como a nivel mundial.
El foro global de 2014 reflexionó sobre los documentos existentes sobre roles y
responsabilidades, el marco de competencias y la herramienta de autoevaluación y recomendó
su revisión. También se recomendó que se creara un manual de desarrollo de capacidades que
identifique las funciones y responsabilidades y proporcione un marco de competencias para las
GCNMO en el contexto de los actuales desafíos globales y de salud.
La información contenida en este documento se basa y se ha beneficiado de trabajos anteriores
en esta área. Delinea y describe las responsabilidades y competencias de las Enfermeras Jefes
de Gobierno necesarias para el desempeño eficaz de sus funciones en sus respectivos países.
Se considera vital entonces para iniciar con procesos en los gobiernos de los países de la región,
en el tal sentido:
a. Los gobiernos puedan comprender las funciones, responsabilidades y contribuciones de
las Enfermeras Jefes de Gobierno.
b. Las Enfermeras Jefes de Gobierno mismas puedan reflexionarán sobre sus funciones,
experiencia y competencias necesarias para ser eficaces en el desempeño de sus
responsabilidades y contribuir a su desarrollo profesional.
c. Los funcionarios gubernamentales del sector de la salud, instituciones educativas que
ofrecen cursos y programas de liderazgo, departamentos de recursos humanos,
asociaciones profesionales de enfermería y consejos y autoridades reguladoras que
establecen programas de desarrollo profesional, pueden entender el papel fundamental
de las Enfermeras Jefes de Gobierno.
4
I. MARCO CONCEPTUAL
1.1 Antecedentes del Problema
Un liderazgo de enfermería y partería empoderado y eficaz es esencial para movilizar recursos
apropiados, motivar e inspirar a las enfermeras y parteras en ejercicio, e informar y dar forma a
las políticas y direcciones estratégicas de salud. La resolución 54.12 de la Asamblea del Consejo
Directivo: Fortalecimiento de la enfermería y la partería (OMS, 2001, p. 07) “instó a los gobiernos
a crear puestos de Enfermeras Jefes de Gobierno y empoderar a los existentes”. Esto fue en
reconocimiento de la creciente demanda: contar con suficientes enfermeras y parteras, tanto en
número como en calidad, para satisfacer las necesidades de atención médica de las personas,
las familias y las comunidades de todo el mundo, tal como se estipula en los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Las enfermeras y parteras constituyen la mayor proporción del personal
sanitario. Esta proporción sigue aumentando y la demanda de sus servicios aumenta a medida
que surgen nuevos problemas de atención de salud y enfermedades (OMS,2015).
La OMS ha encabezado varias iniciativas para involucrar a las Enfermeras Jefes de Gobierno,
en el abordaje de la creación del Foro Mundial para Jefes de Enfermería y Partería
Gubernamentales en 2004 proporcionó una plataforma importante para reunir a los líderes de
enfermería y partería del mundo cada dos años para hacer avanzar la agenda de enfermería y
partería a nivel mundial. Varios de los foros globales de la Organización Mundial de la Salud, han
abordado esta cuestión de los roles y responsabilidades para lograr los objetivos de salud tanto
de los respectivos países de las Enfermeras Jefes de Gobierno como a nivel mundial.
El foro global de 2006 discutió las funciones, competencias y mecanismos necesarios para
ayudar al trabajo de las Enfermeras Jefes de Gobierno en asociación con sus gobiernos para
hacer avanzar las prioridades de salud global (OMS, 2015). Se introdujeron roles y modelos de
competencias y se compartieron experiencias de los países. En 2008 se llevaron a cabo más
debates para aclarar el papel de las Enfermeras Jefes de Gobierno y las razones para su
inclusión en las mesas de toma de decisiones (OMS, 2015). Durante los foros posteriores, los
aportes y recomendaciones de las Enfermeras Jefes de Gobierno, se compilaron en una
declaración de consenso, que luego fue respaldada por el Grupo Asesor Global de Enfermería y
Partería (GAG). El Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (World Healt
Organization Collaborating Center) para Enfermería, Partería y Desarrollo de la Salud, Sydney
5
(Australia) y la Oficina Regional de la OMS para el Pacífico
Occidental (Western Pacific Region Occidental) desarrollaron aún más la declaración de
consenso y adoptaron una herramienta de autoevaluación.
El foro global de 2014 reflexionó sobre los documentos existentes sobre roles y
responsabilidades, el marco de competencias y la herramienta de autoevaluación y recomendó
su revisión. También se recomendó que se creara un manual de desarrollo de capacidades que
identifique las funciones y responsabilidades y proporcione un marco de competencias para las
Enfermeras Jefes de Gobierno en el contexto de los actuales desafíos globales y de salud. (OMS,
2015)
En 1895, el Gobierno de Nueva Zelanda nombró a Grace Neil como enfermera de mayor rango
(Huffman-Splane y Splane, 1994). Esta fue la primera vez en la historia de los sistemas de
atención de salud modernos que se creó un puesto de enfermera jefe a nivel gubernamental.
Algunos otros países habían creado puestos similares en sus ministerios de salud en 1940. A
pesar de esta larga historia de existencia de este puesto, muchos profesionales de la salud,
incluidas enfermeras y enfermeras, aún no reconocen ni comprenden la complejidad y los
requisitos de dicho puesto. parteras o por funcionarios gubernamentales. Varios estudios
describieron que el papel de los jefes de enfermería y partería (Chief Nursing and Midwifery
Officer) presenta variabilidad en títulos, responsabilidades y ubicación entre países (Salmon y
Rambo, 2002; Hennessy y Hicks, 2003).
Los jefes de enfermería y partería a menudo se enfrentan a problemas y desafíos amplios.
Salmon y Rambo (2002) realizaron un estudio examinando sus roles y responsabilidades,
habilidades y conocimientos y los desafíos y problemas clave que enfrentan. El estudio mostró
que los directores de enfermería, tienen que abordar una amplia gama de cuestiones como la
fuerza laboral, los cambios en el sistema de salud, la educación de enfermería y partería, la
regulación, la financiación de los servicios de enfermería y partería y las enfermedades crónicas,
transmisibles y emergentes. Las Enfermeras Jefes de Gobierno que participaron en este estudio
consideraron importantes todas estas cuestiones y reconocieron su responsabilidad para
abordarlas.
Hader (2010) sugiere que el puesto de Enfermera Jefe de Gobierno corporativo requiere la
capacidad de ser visionario, establecer estructuras de gobernanza de enfermería, garantizar una
atención de enfermería y partería de calidad, proporcionar gestión estratégica, fomentar el
desarrollo del personal, fomentar la comunicación y colaboración abiertas y proporcionar
6
supervisión financiera. Para asumir estas funciones y
responsabilidades, la enfermera jefe corporativa suele ocupar el puesto más alto en la estructura
de enfermería corporativa. De manera similar, la posición estratégica de las Enfermeras Jefes de
Gobierno debe estar en el nivel más alto de gobierno para poder desempeñar las funciones y
responsabilidades requeridas.
A continuación, se abordarán las competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno de los
países de Centro América y el Caribe, en función de la investigación presente.
1.2. Importancia del problema
Abordar una tarea tan amplia como la definición de las competencias de las Enfermeras Jefes
de Gobierno de Centro América y el Caribe, no es una tarea fácil, debido a la amplia y muy
variada gama de escenarios y experiencias que abarcan los países de Centro América y el
Caribe, sin embargo, la importancia del tema motiva a la consecución de los objetivos de la
presente investigación.
Durante algunos años tanto la Organización Mundial de la Salud como la Organización
Panamericana de la Salud, han abordado el tema desde varias perspectivas, siempre en busca
de que los países miembros comprendan la importancia del papel de la Enfermeras Jefes de
Gobierno dentro de los sistemas de salud, con énfasis en los puestos clave de toma de decisión
y políticas públicas de salud que mejoren la calidad de vida de las poblaciones.
Es la primera ocasión que como región se abordara el tema en conjunto y que tanto los países
de Centro América como del Caribe podrán exponer a través de la presente investigación los
resultados de las competencias que realizan las Enfermeras Jefes de Gobierno, esto abrirá las
posibilidades de mejora en los puestos de dirección y mando que ejerce las principales figuras
de enfermería en cada país y contribuirá a la creación o reestructuración de los departamentos,
unidades o viceministerios de enfermería de Centro América y el Caribe, lo que
a su vez buscará las mejoras sustanciales de la profesión en cuanto al liderazgo, gestión y
políticas de salud enfocadas en enfermería.
7
1.3. Formulación del problema
¿Cuáles son las competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno de Centro América y el
Caribe?
1.4. Alcances y Límites del problema
a. Ámbito geográfico: El estudio se desarrollará en la región de Centro América y el Caribe.
b. Ámbito Institucional: Se desarrollará en los Ministerio de Salud de los países de Centro
América y el Caribe.
c. Ámbito Personal: Se realizará con la participación de las autoridades de enfermería de
los países de Centro América y el Caribe.
d. Ámbito Temporal: Durante los meses de octubre de 2023 a febrero de 2024.
8
II. MARCO TEÓRICO
2.1 Enfermeras Jefes de Gobierno
En 1895, el Gobierno de Nueva Zelanda nombró a Grace Neil como enfermera de mayor rango
(Huffman-Splane y Splane, 1994). Esta fue la primera vez en la historia de los sistemas de
atención de salud modernos que se creó un puesto de enfermera jefe a nivel gubernamental.
Algunos otros países habían creado puestos similares en sus ministerios de salud en 1940. A
pesar de esta larga historia de existencia de este puesto, muchos profesionales de la salud,
incluidas enfermeras y enfermeras, aún no reconocen ni comprenden la complejidad y los
requisitos de dicho puesto. parteras o por funcionarios gubernamentales. Varios estudios
describieron que el papel de los Jefes de Enfermería y Partería, CNMO, presenta variabilidad en
títulos, responsabilidades y ubicación entre países (Salmon y Rambo, 2002; Hennessy y Hicks,
2003).
Los jefes de enfermería y partería a menudo se enfrentan a problemas y desafíos amplios.
Salmon y Rambo (2002) realizaron un estudio examinando sus roles y responsabilidades,
habilidades y conocimientos y los desafíos y problemas clave que enfrentan. El estudio mostró
que los directores de Enfermería (CNO), tienen que abordar una amplia gama de cuestiones
como la fuerza laboral, los cambios en el sistema de salud, la educación de enfermería y partería,
la regulación, la financiación de los servicios de enfermería y partería y las enfermedades
crónicas, transmisibles y emergentes. Las CNO que participaron en este estudio consideraron
importantes todas estas cuestiones y reconocieron su responsabilidad para abordarlas.
Hader (2010) sugiere que el puesto de director de Enfermería (CNO) corporativo requiere la
capacidad de ser visionario, establecer estructuras de gobernanza de enfermería, garantizar una
atención de enfermería y partería de calidad, proporcionar gestión estratégica, fomentar el
desarrollo del personal, fomentar la comunicación y colaboración abiertas y proporcionar
supervisión financiera. Para asumir estas funciones y responsabilidades, la enfermera jefe
corporativa suele ocupar el puesto más alto en la estructura de enfermería corporativa. De
manera similar, la posición estratégica de las Enfermeras Jefes de Gobierno (GCNMO) debe
estar en el nivel más alto de gobierno para poder desempeñar las funciones y responsabilidades
requeridas.
9
El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) publicó un informe
en el que se detalla la situación de los puestos de Enfermera Jefe del Gobierno (GCNO) en todo
el mundo. Según el informe, en 1994, un estudio internacional sobre los puestos de GCNO puso
de manifiesto que 98 de los 173 países (aproximadamente el 57%) listados en el Informe sobre
Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo tenían una GCNO.
A finales de 2019, el CIE realizó una instantánea del número actual de puestos de GCNO a nivel
global con la intención de tener una referencia al comenzar 2020, declarado Año de la Enfermera
y la Partera por la OMS. Sus principales descubrimientos fueron que aproximadamente dos
tercios de los países señalan que tienen una GCNO “punto de contacto”, lo cual NO es
necesariamente lo mismo que tener un puesto de GCNO. Además, estos puestos de enfermería
están distribuidos desigualmente entre los países miembros en todo el mundo. En muchos países
no está claro si hay que ser enfermera o partera registrada para ocupar el puesto de GCNO.
También puede ser que quien lo ocupa no sea responsable de las políticas de salud y enfermería
a nivel sénior. Algunos puestos de GCNO no tienen autoridad y/o influencia directa en la
formulación de políticas de salud. Algunas quizá trabajen únicamente en áreas diferenciadas del
sistema de salud como por ejemplo en los hospitales. Además, numerosos de estos puestos se
enmarcan en un nivel intermedio de gestión en lugar de en niveles estratégicos de toma de
decisiones del Gobierno.
2.2 Funciones y responsabilidades de las Enfermeras Jefes de Gobierno
Las Enfermeras Jefes de Gobierno son responsables de liderar el programa de enfermería en el
ministerio y reportarse al funcionario permanente de más alto nivel en el ministerio. Además, son
miembros del comité superior de formulación de políticas del ministerio y desarrollan y
promueven políticas y normas de enfermería nacionales en consulta con los líderes en el área
de enfermería. Dentro de las funciones de las Enfermeras Jefes de Gobierno encontramos:
a. Dirigir el programa de enfermería en el ministerio.
b. Reportarse al funcionario permanente del más de alto nivel en el ministerio.
c. Ser miembro del comité superior de formulación de políticas del ministerio.
d. Desarrollar y promover políticas, normas de enfermería nacionales en consulta con los
líderes en el área de enfermería.
e. Ser el punto focal en el ministerio con respecto a los temas de enfermería nacional e
internacional.
10
f. Representar al ministerio en las reuniones y conferencias regionales o mundiales sobre
los temas de enfermería.
g. Coordinar el desarrollo de proyectos de trabajo interinstitucional (las instituciones del
sector salud) e intersectorial (entre sector educativo y salud).
Las enfermeras jefes tienen una serie de responsabilidades y funciones importantes. Según un
artículo de UNIR, las tareas del jefe de enfermería van más allá de proporcionar cuidados a los
pacientes, ya que también cumple con labores de supervisión, de recursos humanos y
organizativas. El papel del jefe enfermero radica, sobre todo, en supervisar, organizar y dotar de
todos los medios necesarios a su equipo. Es el que debe gestionar los recursos humanos como
cuadrar los horarios de la plantilla, pero también materiales, la elaboración del papeleo y, sobre
todo, supervisar que todo “funcione” adecuadamente y mejorar los protocolos establecidos
cuando sea oportuno con el fin último de prestar el mejor servicio a los pacientes.
Las funciones y responsabilidades de las Enfermeras Jefes de Gobierno (GCNMO) están
dirigidas principalmente a lograr objetivos de salud nacionales para una mejor salud de las
personas, las familias y las comunidades. Sin embargo, estos roles varían de un país a otro.
Pueden estar cerca de la prestación de servicios a nivel básico o pueden estar relacionados con
la política y la supervisión de la planificación de enfermería y partería. Los foros globales han
discutido cuatro modelos del papel de la Enfermera Jefe de Gobierno (GCNMO): ejecutivo,
asesor, de dispersión de enfermeras y del programa de enfermeras jefas (OMS, 2006). En
general, estas funciones brindan oportunidades para que la enfermería y la partería influyan en
las políticas y decisiones gubernamentales en relación con la salud de la población y la prestación
de servicios de salud (Hughes, 2002). A menudo se requiere que los líderes de enfermería y
partería trabajen en organizaciones internacionales o que tengan un enfoque internacional en
sus funciones y responsabilidades para contribuir a los esfuerzos globales para lograr la salud.
Kim et al (2006) llevaron a cabo un estudio descriptivo cualitativo utilizando entrevistas
estructuradas con 17 enfermeras líderes de 8 países en 5 continentes para comprender los
requisitos de competencia de las enfermeras líderes que trabajan a nivel global o internacional.
Descubrieron que estas enfermeras líderes aprendieron de sus mentoras, mantuvieron
resultados productivos y exhibieron potencial de liderazgo en las primeras etapas de su
educación general y profesional. Este estudio indica la necesidad de preparaciones estructuradas
que incluyan capacitación en competencias globales y exposición a experiencias internacionales,
además de la educación formal e informal.
11
2.3 Funciones de la Enfermeras Jefes de Gobierno (la experiencia de Panamá)
Dra. Eusebia Calderón de Copete
1. Cumplir con las funciones establecidas en la descripción de cargos.
2. Responsable de los servicios de Enfermería del país desde el ámbito de atención,
administración, investigación, la parte ética, moral y legal.
3. Asesorar al ministro de Salud y a la directora general de Salud sobre temas relacionados
con la disciplina y de procesos de salud.
4. Presentar el Diagnóstico Situacional de Enfermería y un Diagnóstico de salud a cada
ministro de salud y a cada presidente de la República, cada 5 años.
5. Establecer las necesidades de recurso humano profesional, especializado y técnico.
6. Sustentación de los nombramientos y traslados de personal de enfermería al Ministro de
Salud.
7. Establecer y viabilizar las políticas de Enfermería
8. Establecer las líneas de investigación de enfermería
9. Realizar procesos disciplinarios
10. Atender los casos legales
11. Establecer los indicadores de enfermería a nivel de Recursos Humanos
12. Selección y contratación del recurso humano de enfermería según necesidades.
13. Mantener la estructura de Enfermería en el país
14. Mantener las evaluaciones de desempeño en el personal de enfermería.
15. Mantener y cumplir con los reglamentos de enfermería
16. Mantener y preservar lo que ya se tiene
17. Actualizar los componentes de enfermería en las guías, protocolos, manuales del
Ministerio de Salud, conjuntamente con cada coordinadora de enfermería de programa
de salud pública.
18. Supervisión a todas las instalaciones de salud del Ministerio de Salud.
19. Sacar los concursos de las jefaturas de enfermería.
20. Participar como miembro de las comisiones de los programas de salud pública como la
de muerte materna.
21. Preparar y sustentar el presupuesto de Enfermería anual
12
22. Creación de nuevas plazas de personal de enfermería y plazas de concursos de jefaturas
de enfermeras.
23. Mantener comunicación directa con la estructura de enfermería a nivel del Ministerio de
Salud
24. Cumplir con las responsabilidades como secretaria del Comité Nacional de Enfermería.
2.4 Liderazgo en Enfermería
El liderazgo, como lo describe (Stefl, 2008), es la capacidad de crear una visión compartida e
inspirar a individuos y organizaciones para lograr objetivos estratégicos. Además, abarca la
capacidad de gestionar con éxito el cambio y el desempeño.
El liderazgo enfermero debe ejercerse en el cuidado al paciente, la promoción de la salud, la
prevención de la enfermedad, la educación, la investigación y la innovación. Pero también debe
aplicarse en las actividades de gestión, administración, emprendimiento y política. Para ser
efectivo en cada una de estas actividades, los profesionales deben tener competencias
específicas, una base sólida de conocimientos (formación superior de máster y doctorado),
acompañada de aquellas habilidades y actitudes que permitan la consecución de los objetivos
planteados. El líder debe ser, además, un gran comunicador, ser capaz de impulsar, dirigir y
trabajar en equipo, y debe haber asumido como valores personales la dedicación, perseverancia,
coraje, compromiso, fortaleza y valentía.
En enfermería, el desafío de identificar atributos de liderazgo también es motivo de preocupación.
Hennessy y Hicks (2003) realizaron un estudio Delphi en 22 países europeos para identificar los
atributos más importantes de los directores de Enfermería (CNO) eficaces. El estudio destacó la
diversidad en las funciones y responsabilidades de los directores de Enfermería y la variación en
los atributos requeridos. Muchos directores de Enfermería en este estudio carecían de algunas
de las competencias necesarias para sus funciones. Por ejemplo, sólo en unos pocos países de
Europa las enfermeras en general, incluidas las directoras de Enfermería (CON), pueden tomar
decisiones políticas en todos los niveles de los servicios de atención de salud.
También en el estudio de Hennessy y Hicks (2003), se describieron 16 temas que cubren los
atributos identificados (p. 444):
1. Astucia política;
2. Liderazgo;
13
3. Comunicación;
4. Pensamiento estratégico;
5. La resolución de conflictos;
6. Buena administración;
7. Credibilidad profesional;
8. Habilidades de investigación;
9. Toma de decisiones/resolución de problemas;
10. Características físicas;
11. Decencia/integridad;
12. Cualidades personales;
13. Innovación;
14. Promoción de la enfermería;
15. Trabajo en equipo;
16. Manejo de la información.
2.5 Competencias
Los atributos y características se utilizan en la literatura para referirse a competencias y en la
definición de competencias se incluyen conocimientos, habilidades y comportamientos como
componentes principales. Por ejemplo, el Instituto de Medicina (IOM) definió la competencia
profesional como “el uso habitual y juicioso de la comunicación, el conocimiento, las habilidades
técnicas, el razonamiento clínico, las emociones, los valores y la reflexión en la práctica diaria en
beneficio de las personas y la comunidad atendidas”. El Instituto de Medicina (OIM) también
propuso cinco competencias básicas para los profesionales sanitarios. Estas competencias
incluyen: brindar atención centrada en el paciente, trabajar en equipos interdisciplinarios, emplear
prácticas basadas en evidencia, aplicar mejoras de la calidad y utilizar la informática (IOM, 2003).
El marco de competencias del Centro Nacional para el Liderazgo en Atención Médica (NHCL,
EE. UU.) es un ejemplo relevante para los líderes en atención médica. El marco se desarrolló
sobre la base de hallazgos de la literatura sobre competencias de liderazgo y gestión y se adaptó
y utilizó en muchos entornos de atención médica. Contiene tres dominios de competencia que
incluyen: transformación, personas y ejecución (Ross Baker, 2003; Calhoun en el año, 2002;
NHCL, 2006).
14
Stfel (2008) describió los esfuerzos de la Healthcare Leadership Alliance (HLA, EE. UU.) para
desarrollar competencias comunes para todos los administradores de salud. La Healthcare
Leadership Alliance (HLA) es un consorcio de seis importantes organizaciones profesionales de
membresía. Con base en los hallazgos de la investigación y las experiencias de estas
organizaciones, se identificaron cinco dominios de competencia, comunes entre todos los
administradores de atención médica en ejercicio. Estos dominios incluyen: comunicación y
gestión de relaciones, profesionalismo, liderazgo, conocimiento del sistema de atención médica
y habilidades y conocimientos comerciales.
Como los modelos de competencias de NHCL y HLA tienen un alto grado de congruencia,
proporcionan conjuntos de competencias relevantes para informar el desarrollo de un marco de
competencias para las funciones y responsabilidades de las Enfermeras Jefes de Gobierno
(GCNMO).
Las siguientes competencias permitirán desarrollar con más facilidad las habilidades que se
exigen como profesional.Competencias asociadas con valores profesionales y el papel de la
Enfermera. Significa proporcionar cuidados en un entorno en el que se promueve el respeto a
los derechos humanos, valores, costumbres y creencias de la persona, familia y comunidad y
ejercer con responsabilidad y excelente profesionalidad tanto en las actividades autónomas como
en las interdependientes.
Competencias asociadas con la práctica enfermera y la toma de decisiones clínicas. Supone
entre otros, emitir juicios y decisiones clínicas sobre la persona sujeto y objeto de cuidados, que
deben basarse en valoraciones integrales, así como en evidencias científicas. Significa también
mantener la competencia mediante la formación continuada.
Competencias para utilizar adecuadamente un abanico de habilidades, intervenciones y
actividades para proporcionar cuidados óptimos. Supone realizar valoraciones, procedimientos y
técnicas con pleno conocimiento de causa, destreza y habilidad excelentes y con la máxima
seguridad para la persona que lo recibe y para uno mismo. Estaría también en este apartado
todas las intervenciones de enfermería ligadas a la promoción de la salud, la educación sanitaria,
entre otros.
15
Conocimiento y competencias cognitivas. Significa actualizar los conocimientos y estar al
corriente de los avances tecnológicos y científicos, cerciorándose que la aplicación de estos
últimos es compatible con la seguridad, dignidad y derechos de las personas.
Competencias interpersonales y de comunicación (incluidas las tecnologías para la
comunicación) Supone proporcionar la información adaptada a las necesidades del interlocutor,
establecer una comunicación fluida y proporcionar un óptimo soporte emocional. También
significa utilizar sistemas de registro y de gestión de la información utilizando el código ético,
garantizando la confidencialidad.
Competencias de liderazgo, gestión y trabajo en equipo. Supone capacidad para trabajar y liderar
equipos y también garantizar la calidad de los cuidados de las personas, familias y grupos,
optimizando los recursos.
2.6 Funciones y responsabilidades
La responsabilidad de la Enfermera Jefe de Gobierno (GCNMO) es ayudar al gobierno a lograr
los objetivos de salud del país a través de la enfermería y la partería, brindando asesoramiento
experto basado en datos locales precisos y oportunos y evidencia nacional e internacional, y a
través de redes profesionales de influencia y comprensión profesional.
Con base en la revisión de la literatura y los resultados de los foros en que se ha evidenciado el
tema de las Enfermeras Jefes de Gobierno (GCNMO), las funciones de las Enfermeras Jefes de
Gobierno pueden clasificarse en:
1. Liderazgo e influencia;
2. Políticas de salud;
3. Planificación y prestación de sistemas y servicios de salud; y
4. Programas de la OMS para mejorar el estado de salud.
2.6.1 Liderazgo e influencia
A nivel nacional, las Enfermeras Jefes de Gobierno (GCNMO) son responsables de brindar un
liderazgo auténtico en enfermería y partería. Proporcionan dirección estratégica y objetivos de
acción para alcanzar metas estratégicas con un enfoque claro en el logro de resultados en
beneficio de los pacientes a través de la profesión de enfermería y partería. Crean y comunican
16
una visión creíble y compartida, entregan y miden una estrategia, movilizan a los miembros del
equipo, los motivan y empoderan y brindan apoyo y orientación. Demuestran un verdadero
compromiso a la hora de liderar y desarrollar enfermeras y parteras para que desarrollen su
máximo potencial en la práctica profesional. El papel de liderazgo de las Enfermeras Jefes de
Gobierno (GCNMO) es fundamental debido a su impacto a la hora de influir y dar forma a la
práctica de la enfermería y la partería.
Responsabilidad de la enfermera jefe de gobierno
a. Establecer y evaluar la dirección, los objetivos y los planes estratégicos compartidos y
apropiados de enfermería y partería y garantizar la apreciación de los recursos necesarios
para facilitar la implementación, con resultados claramente centrados en el beneficio del
paciente.
b. Introducir, influir, gestionar y evaluar programas de cambio innovadores para lograr
objetivos estratégicos.
c. Identificar y desarrollar la capacidad y la capacidad nacionales de enfermería y partería
para brindar resultados positivos a los pacientes.
d. Establecer enlace, colaboración y creación de redes con las profesiones de enfermería y
partería, y otros profesionales y organizaciones de la salud.
e. Establecer asociaciones apropiadas y facilitar la colaboración con los sectores público y
privado y las instituciones académicas.
f. Representar y defender los intereses y contribuciones de enfermería y partería a nivel
nacional e internacional.
g. Promover la participación de pacientes, familias y comunidades en las decisiones de
atención médica.
h. Promover la consideración de la salud de la población en las políticas y servicios públicos.
i. Liderar el establecimiento de estructuras de gobernanza para enfermería y partería a nivel
nacional e institucional para proporcionar liderazgo y dirección generales.
j. Participación de la enfermería y la partería en el establecimiento de objetivos y programas
estratégicos anuales compartidos, incluida una planificación eficaz de la fuerza laboral.
17
2.6.2 Políticas de salud
Una función importante de la Enfermera jefe de Gobierno (GCNMO) es brindar asesoramiento
sobre políticas al gobierno y participar en el establecimiento de la agenda de salud. La actividad
política permite que la voz de la enfermería y la partería sea escuchada a nivel de desarrollo de
políticas e informe de manera confiable las políticas nacionales tanto para el presente como para
el futuro. Este papel también facilita la influencia de la Enfermera Jefe de Gobierno como
defensora de la salud de la población cuando se determinan estrategias y prácticas.
Responsabilidad de la Enfermera Jefe de Gobierno
a. Brindar asesoramiento y opinión profesional creíble sobre la contribución de la enfermería
y la partería al cumplimiento de los objetivos de salud de la población y el desarrollo de
planes nacionales de salud.
b. Brindar asesoramiento sobre la capacidad, la capacidad y la combinación de habilidades
de la fuerza laboral de enfermería y partería.
c. Brindar asesoramiento estratégico al ministro de salud y al gobierno en materia de
enfermería y partería.
d. Recomendar políticas e iniciativas para apoyar los objetivos de salud del gobierno
relacionados con la calidad, la seguridad y las mejores prácticas.
e. Recomendar regulaciones y políticas profesionales en relación con la profesión y la
práctica profesional de enfermería y partería.
f. Brindar asesoría sobre estándares, acreditación y financiamiento de programas
educativos.
g. Involucrar a comunidades, organizaciones y otros sectores para identificar componentes
clave de una política eficaz para promover la salud en el contexto de la enfermería y la
partería y el ámbito de la salud en general.
h. Identificar y colaborar con socios para abordar problemas de salud pública.
i. Asesorar sobre la eficacia de las políticas de salud en relación con la enfermería y la
partería, para incluir recomendaciones sobre una mayor dirección política a este respecto.
18
2.6.3 Planificación y prestación de sistemas y servicios de salud
Además de las funciones de liderazgo y asesoramiento en materia de políticas, las Enfermeras
Jefes de Gobierno (GCNMO) pueden tener funciones operativas en términos de planificación y
prestación de sistemas y servicios de salud. Independientemente del nivel de participación
directa o indirecta en la prestación de servicios, las Enfermeras Jefes de Gobierno, deben
comprender e influir en los principios y prácticas de gestión, como la gestión financiera, los
recursos humanos para la salud, la gobernanza, la seguridad, el acceso, la equidad, el uso
apropiado de las tecnologías y la participación comunitaria.
Responsabilidad de la Enfermera Jefe de Gobierno
a. Establecer estándares nacionales de enfermería y partería para la calidad y seguridad
del paciente.
b. Promover la implementación de leyes apropiadas que regulen la educación de enfermería
y partería, los entornos de práctica y los profesionales en ejercicio.
c. Promover modelos de atención seguros, eficaces y económicamente sostenibles.
d. Supervisar los procesos de prestación de servicios de enfermería y partería.
e. Mejorar la productividad, la capacidad y la capacidad de enfermería y partería a través de
oportunidades de aprendizaje y desarrollo.
f. Utilizar sistemas y tecnologías de la información para mejorar la eficiencia y la calidad de
los servicios.
g. Coordinar la preparación para emergencias y la respuesta a crisis.
2.6.4 Programas para mejorar el estado de salud.
En países donde hay una presencia significativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
y en el contexto de áreas programáticas prioritarias de la OMS tales como: familia y comunidad
(envejecimiento, género, salud reproductiva, hacer que el embarazo sea más seguro), acción
sanitaria en crisis, seguridad sanitaria y medio ambiente, VIH/SIDA, enfermedades no
transmisibles, salud mental y sistemas e innovaciones de salud, la Enfermera Jefe de Gobierno
tiene una serie de responsabilidades.
19
Responsabilidad de la Enfermera Jefe de Gobierno
a. Coordinar las aportaciones de enfermería y partería a los programas de salud prioritarios.
b. Actuar como enlace entre el ministerio de salud y la OMS en materia de enfermería y
partería.
c. Facilitar equipos multidisciplinarios para la implementación de intervenciones de salud en
el país.
d. Contribuir a la evaluación del estado de salud del país.
e. Planificación, implementación, coordinación y seguimiento de programas de salud.
La evidencia reciente ha demostrado la necesidad de integración de servicios y de un enfoque
multidisciplinario e interprofesional en la planificación y operación de estos programas. Esto
inmediatamente coloca al liderazgo de enfermería y partería en una posición central en la
ejecución de estos programas, ya que las enfermeras y parteras constituyen el segmento más
grande de la fuerza laboral de salud.
2.7 El Marco de competencias
El siguiente marco de competencias desarrollado para esta publicación se basa en los hallazgos
de la literatura y en la declaración de consenso sobre las funciones y responsabilidades de las
Enfermeras Jefes de Gobierno (GCNMO) resultantes de los foros globales de la OMS.
El modelo del Centro Nacional para el Liderazgo en Atención Médica (NHCL, 2006) y el modelo
de la Alianza de Liderazgo en Atención Médica proporcionaron conjuntos básicos de
competencias basados en evidencia para los líderes en atención médica. Ambos modelos han
informado el desarrollo de
las funciones, responsabilidades y marco de competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno.
Este marco también ha tomado en consideración las cuatro áreas de influencia que reflejan los
roles y responsabilidades de las GCNMO como se indicó anteriormente.
En el centro del marco se encuentra el círculo de objetivos nacionales de salud hacia las
comunidades, familias e individuos que representan la responsabilidad principal o clave de la
Enfermera Jefe de Gobierno. Los tres dominios de competencia de liderazgo, políticas y gestión
están ubicados alrededor del círculo de objetivos de salud nacionales con flechas que
20
representan la continuidad y la interrelación de los dominios y describen los conocimientos,
habilidades y comportamientos que necesitan las Enfermeras Jefes de Gobierno para llevar a
cabo sus funciones y responsabilidades. El beneficio máximo se logra si se consideran todos los
dominios para determinar las funciones y responsabilidades de las Enfermeras Jefes de
Gobierno identificadas.
La representación esquemática del marco contiene la lista de competencias bajo cada dominio y
las responsabilidades de los GCNMO por un lado y los roles por el otro, proporcionando un
resumen de todos los componentes esenciales de los roles, responsabilidades y competencias
relacionadas en forma de diagrama (ver Figura 1).
Figura 1: Marco de competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno
Una competencia es la capacidad de utilizar un conjunto de conocimientos, habilidades y
comportamientos relacionados para realizar con éxito trabajos, roles o responsabilidades
identificados. El conocimiento se define como la comprensión teórica o práctica de un tema
obtenida a través de la educación formal o experiencias prácticas.
21
Las habilidades son capacidades para realizar bien un trabajo. Podrían ser habilidades
cognitivas, técnicas o interpersonales, como habilidades de comunicación, interpersonales y de
resolución de problemas.
El comportamiento es la forma o modo en que actuamos hacia nosotros mismos o hacia los
demás. Las habilidades y el conocimiento son competencias técnicas y se desarrollan a través
de la capacitación técnica y/o la educación formal, mientras que los rasgos personales, los
motivos, la autoimagen y características
similares son competencias conductuales, y son innatas a la persona o se aprenden (Garman,
2006; Epstein y Hundret, 2002).
2.8 Dominios de las competencias
Las Enfermeras Jefes de Gobierno (GCNMO), a través de las reuniones del foro global, han
identificado los siguientes tres dominios bajo los cuales se clasifican las habilidades, el
conocimiento y las competencias conductuales:
a. Liderazgo;
b. Política; y
c. Gestión.
2.8.1 Dominio de liderazgo
El dominio del liderazgo incluye las siguientes competencias:
a. Gestión del cambio: la capacidad de identificar, introducir, patrocinar, gestionar y apoyar
cambios innovadores. Incluye la capacidad de adaptarse y trabajar eficazmente en
situaciones inciertas o cambiantes, y con diversos individuos y grupos dentro y fuera de
la profesión. Implica empoderar a los miembros del equipo y ayudarlos a comprender por
qué se necesita el cambio, qué beneficios obtienen y brindarles orientación y apoyo
continuos para mantener el entusiasmo y el compromiso con el proceso de cambio y
desarrollarlos como defensores del cambio. También implica el uso de un liderazgo
auténtico y eficaz para facilitar el cambio y superar la resistencia.
b. Comunicación: la capacidad de presentar argumentos, ideas, políticas y prácticas
seguras y articuladas basadas en evidencia a una variedad de
22
c. Audiencias en nombre del gobierno y la profesión. Es la capacidad de utilizar la
comunicación oral y escrita para comunicar objetivos de atención médica y difundir
información a diversas partes en distintos niveles. Incluye la capacidad de escuchar activa
y atentamente e involucrar a los demás.
d. Profesionalismo: un valor percibido. Resulta de características y valores personales como
la integridad, la decencia, la conducta ética, la credibilidad profesional, la compasión, la
empatía, la confianza, la adaptabilidad, el pensamiento crítico, la inteligencia emocional
y la humildad.
e. Desarrollo de talento: la capacidad de alinear los objetivos de desarrollo de talento con la
estrategia de salud mediante el establecimiento de planes nacionales de desarrollo de
talento que aseguren una alimentación continua al liderazgo de enfermería y partería.
Esto incluye la capacidad de brindar tutoría y asesoramiento profesional a los mejores
talentos para que puedan desarrollar las habilidades necesarias. También incluye
planificación de sucesión y coaching.
f. Liderazgo de equipo: la capacidad de trabajar y liderar equipos y grupos internos y
externos para lograr objetivos de salud, fomentando un entorno que valore la diversidad,
la asociación, la comunicación y la colaboración con los demás. Incluye la capacidad de
colaborar con trabajadores sanitarios de todo el sector en equipos sanitarios
multidisciplinarios. También incluye la capacidad de anticipar, reconocer y gestionar
conflictos.
g. Pensamiento estratégico: capacidad de anticipar y prever cambios, oportunidades y
desafíos, riesgos y beneficios futuros; crear varios escenarios alternativos para los
posibles futuros; entender las opciones disponibles; elegir y crear una misión y visión
organizacional común, objetivos estratégicos; decidir la dirección estratégica; y poder
compartir la visión.
h. Toma de decisiones: la capacidad de tomar decisiones responsables, sabias y oportunas
basadas en datos, información e intuición y seguirlas hasta el final.
i. Creación de redes y asociaciones: la capacidad de desarrollar, promover y gestionar
asociaciones y redes esenciales con una variedad de partes interesadas (es decir,
enfermeras y parteras, administradores, organizaciones profesionales, autoridades
reguladoras, instituciones educativas, sectores público y privado, etc.) a nivel nacional e
internacional para alcanzar los objetivos nacionales de atención de salud.
23
j. Inspirador: la capacidad de inspirar a individuos y organizaciones para lograr objetivos
estratégicos.
2.8.2 Dominio de política
El dominio de políticas incluye las siguientes competencias:
a. Conocimiento de políticas públicas: el conocimiento de las políticas, prioridades y
servicios públicos y su impacto en la salud y el conocimiento y acceso al proceso de
políticas públicas relacionadas con las prioridades y recursos de atención de salud.
b. Astucia política: la capacidad de reconocer, analizar y comprender los procesos políticos
en entornos de atención de salud y trabajar dentro de estos procesos o influir en ellos
para lograr objetivos de salud. También incluye el conocimiento y aplicación de principios
de inteligencia emocional; es decir, conocerse y controlarse a uno mismo y conocer e
influir en los demás, conciencia y conocimiento del entorno y capacidad para construir
relaciones y alianzas.
c. Desarrollo de políticas: capacidad de identificar, analizar y desarrollar políticas apropiadas
para cumplir los objetivos nacionales de salud. También es la capacidad de evaluar los
resultados y hacer más recomendaciones de políticas para garantizar su traducción a la
práctica.
d. Utilización de la investigación: el conocimiento de la epidemiología, la investigación y la
atención médica basada en evidencia y la capacidad de interpretar y utilizar los resultados
y la evidencia de la investigación para recomendar políticas de atención médica. También
es la capacidad de reconocer la necesidad de nueva evidencia de investigación en áreas
de práctica para respaldar la toma de decisiones informada.
e. Comprensión de la regulación profesional: la comprensión de la importancia de la
regulación para promover la capacidad de las enfermeras y parteras para responder a las
necesidades sociales de los servicios de atención médica, incluida la comprensión de la
definición de la profesión y sus miembros, el alcance de la práctica, los estándares de
educación para práctica ética y competente, y sistemas de rendición de cuentas y
responsabilidad.
f. Comprensión del entorno sanitario: comprensión del contexto, estado y desarrollo de la
salud, la atención sanitaria y la enfermería y la partería. También incluye la comprensión
de los determinantes sociales y culturales de la salud de las personas y la comprensión
24
de los procesos políticos y la participación del gobierno en los sistemas y servicios de
salud a nivel nacional e internacional.
2.8.3 Dominio de gestión
El dominio de gestión incluye las siguientes competencias:
a. Gestión financiera: conocimiento de los principios de finanzas y presupuestación,
comprensión y uso de información y estados financieros y comprensión y gestión de
presupuestos sanitarios.
b. Asignación de recursos: el conocimiento de los principios de asignación adecuada y
eficaz de recursos para los servicios de salud de acuerdo con las prioridades de salud de
la población y la equidad en la asignación de recursos para satisfacer las necesidades de
salud.
c. Gestión de datos e información: el conocimiento de las tecnologías de la información y la
comunicación y su aplicación en la atención sanitaria y la gestión de la atención sanitaria
para mejorar la eficiencia y alcanzar los objetivos de la atención sanitaria y el
conocimiento y la habilidad para analizar y utilizar datos e información para identificar
tendencias y apoyar decisiones. haciendo.
d. Planificación: la capacidad de desarrollar estrategias compartidas en línea con la visión y
las prioridades de la atención de salud y traducir esas estrategias en planes operativos
con entregables, cronogramas y presupuestos claros; uso de otros recursos e indicadores
de desempeño.
e. Desarrollo de recursos humanos: el conocimiento de las políticas de recursos humanos
del país y el conocimiento de los principios y mejores prácticas en la gestión de recursos
humanos de enfermería y partería en materia de contratación y retención, desarrollo
profesional, gestión del desempeño, planificación de sucesión, desarrollo de talentos y
requisitos de un ambiente de trabajo positivo. y estándares.
f. Gestión de la calidad: el conocimiento de los principios y mejores prácticas de la gestión
de la calidad, las normas y la seguridad del paciente y el compromiso con la calidad en la
prestación de servicios de salud.
g. Salud y seguridad en el trabajo: el conocimiento de las políticas y procedimientos de
seguridad y salud en el trabajo para identificar problemas de seguridad y salud, anticipar
25
peligros y tomar las medidas necesarias para garantizar el desarrollo de políticas y
normas para promover una cultura de seguridad, incluida la gestión de riesgos.
h. Gestión de programas: la capacidad de evaluar la viabilidad de un programa, realizar
planificación de recursos, análisis económicos y revisar el desempeño del programa. Es
la capacidad de adquirir, movilizar y utilizar recursos dentro de restricciones
presupuestarias y gestionar programas de manera eficaz para garantizar el cumplimiento
oportuno y rentable de los objetivos del programa. Es la capacidad de priorizar entre
objetivos y tareas exigentes y elegir el mejor curso de acción. También es la capacidad
de aprovechar las herramientas de tecnología de la información y otras técnicas para el
análisis y la gestión de programas.
26
II. MARCO METODOLÓGICO
3.1 Los Objetivos
3.1.1 General
Identificar las competencias de las enfermeras jefas de gobierno de Centro América y el Caribe
3.1.2 Específicos
a. Fortalecer y consolidar el liderazgo y la gestión estratégica de la enfermería en el contexto
del sistema de salud y en la formulación y monitoreo de políticas.
b. Conocer la calidad de la educación y competencias de las enfermeras jefas de gobierno.
c. Abordar las condiciones laborales y las capacidades de las enfermeras jefas.
3.2 Tipo de investigación
Mixta porque el abordaje que se implementó fue cuantitativo y cualitativo para alcanzar los
objetivos propuestos debido que las Enfermeras Jefes de Gobierno poseen competencias
medibles y no medibles.
3.3 Sujetos de investigación
Para la realización de este estudio se han considerado características intrínsecas de enfermeras
jefas.
3.4 Muestra
El muestreo que se implementó en la presente investigación es el no probabilístico, ya que se
tomaron en cuenta a todas las Enfermeras Jefas de Gobierno de Centro América y el Caribe.
3.5 Variables
Dependientes: Competencias de las Enfermeras Jefas de Gobierno.
Independientes: etapas en la vida de un ser humano y condiciones laborales.
27
3.6 Técnicas de investigación
a. Factores de la motivación y el comportamiento organizacional
b. Cuáles son los factores de liderazgo y gestión de la enfermera de gobierno en el contexto
del sistema de salud.
c. Niveles de educación de la enfermera para responder las necesidades del sistema de
salud.
d. Las condiciones laborales y las capacidades de las enfermeros y enfermeras jefa.
Tabla 1. Operacionalización de la variable.
Variables Definición Conceptual Definición
Operacional
Indicadores Ítems
Edad Tiempo que ha transcurrido
desde el nacimiento de un
ser vivo
Años
transcurridos
desde el
nacimiento del
individuo
hasta el
momento de
realizar la
pregunta
30
31-44
45-64
65 +
Intervalo
Sexo Condición que diferencia a
los individuos en varones o
hembras
Género Masculino
Femenino
Nominal
Titulación de
acceso al
grado
Distinción dada por alguna
institución educativa,
generalmente después de la
terminación exitosa de algún
programa de estudios.
poseer un
título
Enfermeras
administrativas
Enfermeras
asistencial
Técnicos
Auxiliar
Ordinal
28
Posesión de
otro título
universitario
Distinción legal dada por
alguna institución educativa
aparte del título por el que se
desempeña.
Posesión de
un título de
grado
universitario
oficial de
diplomado,
Arquitecto
Técnico,
Ingeniero
Técnico,
Licenciado,
Arquitecto o
Ingeniero, o,
equivalente.
Diplomados
Maestría
Doctorados
Otros
Nominal
Labora
actualmente
en el ámbito
del sistema de
salud
Ámbito de acción dentro del
sistema sanitario
Trabajar el
participante
dentro del
sistema de
salud
Si
No
Dicotómica
Tipo de
institución en
la que ha
laborado
Organismo que cumple con
una función de interés
público sea ésta del sector
público o privado.
Institución
pública o
privada en la
que trabaja el
participante
Pública
Privada
ONG
Otras
Cualitativa
nominal
Nivel de
atención en la
que ha
laborado
Conjunto de
establecimientos de Salud
con niveles de complejidad
necesaria para resolver con
eficacia y eficiencia
necesidades de salud de
diferente magnitud y
severidad
Nivel de
atención en la
que
desempeña el
participante
dentro del
sistema de
salud
Rectoría
Dirección de los
cuidados
Primer nivel de
atención
2. Segundo
nivel de
atención
3. Tercer nivel
de atención
Cualitativa
ordina
29
Unidad en la
que ha
laborado
Bloque que forma una
división del hospital (o un
conjunto de habitaciones)
Área física en
la que el
personal que
el profesional
que participa
se encuentra
asignado para
otorgar su
atención
MISPAS
SNS
PROVINCIAL
REGIONAL
AREAS
HOSPITAL
CPN
Cualitativa
ordina
Comunicación Es el proceso por medio del
cual se transmite información
de un ente a otro.
Acto de
comunicar
Oral
Escrita
Nominal
Habilidad
humana
Se refiere a la habilidad de
interactuar efectivamente
con tus colaboradores, o
bien con clientes,
proveedores, entre otros
Principios y
normas que
rigen las
relaciones
Motivador
Empático
Inteligencia
emocional
Guías
Manejo de
conflictos
Innovador
Nominal
Perseverancia Es un valor humano
fundamental. Permite al
individuo continuar hacia
adelante no rendirse a pesar
de las dificultades, los
obstáculos, la frustración,
Esfuerzo
continuo
necesario
para lograr
aquellos
objetivos que
nos
proponemos.
Reconoce los
fracasos
Autorreflexión
sobre qué salió
mal
planifica y
demuestra
organización e
interés en una
actividad
siempre
termina lo que
han empezado,
Nominal
30
Habilidad de
escuchar
posibilita comprender a los
demás, no solo en lo relativo
a la información que nos
transmiten, sino en saber
percibir sentimientos y
perspectivas de las otras
personas
Prestar
atención a lo
que se oye
Aborda cada
diálogo con el
objetivo de
aprender.
Evita
interrumpir
Escucha sin
emitir juicio
Hace preguntas
específicas y
abiertas
Evitan las
distracciones y
realizar varias
tareas a la vez
Nominal
Organización Es un grupo social
compuesto por personas
naturales, tareas y
administraciones que forman
una estructura sistemática
de relaciones de interacción,
tendientes a producir bienes,
servicios o normativas para
satisfacer las necesidades
de una comunidad dentro de
un entorno, y así poder lograr
el propósito
Acto de
organizar,
integrar y
estructurar los
recursos y los
órganos
involucrados
en su
administración
Trabajo en
equipo
Liderazgo
Metas
específicas y
cuantificables
Respeto,
compromiso y
lealtad
Comunicación
eficaz
Nominal
Si
No
Dicotómica
Capacidad de
influenciar
Es persuadir a alguien para
pensar o actuar del modo
que uno desea.
Accionar para
influir
Evita decir
cosas
negativas
Es paciente
Nominal
31
Acepta a las
personas tal
como son
Si lo ofenden
sabe reclamar
con serenidad y
firmeza
Si
No
Dicotómica
Transparencia es transparentar el ejercicio
de la función pública a través
de un flujo de información
oportuno, verificable,
inteligible, relevante e
integral
Accionar
claro
Información
sobre la entidad
Relaciones con
los ciudadanos
y la sociedad
Transparencia
económica –
financiera
Transparencia
en las
contrataciones
y servicios
Nominal
Rendición de
cuentas
se entiende como
una obligación de las
entidades de la Rama
Ejecutiva y de los servidores
públicos del orden nacional y
territorial dar respuesta clara,
concreta y eficaz a las
peticiones y necesidades de
los actores interesados
Dar cuentas
de los
recursos
32
3.6.1 Instrumento
Para el desarrollo de esta investigación se elaboró un cuestionario estructurado con preguntas
cerradas y abiertas mediante el formato de formularios Google.
Las informaciones recolectadas mediante la aplicación de formularios Google serán procesadas
mediante el uso del software de análisis estadístico para Ciencias Sociales SPSS-27 y del Excel
2016 y presentados en cuadros y gráficos estadísticos.
3.6.2 Diseño de la investigación
Este estudio plantea un abordaje mixto cuantitativo/cualitativo para alcanzar los objetivos
propuestos. Se trata de un estudio descriptivo, transversal que compara la opinión de diferentes
grupos de interés referidos a las competencias de las enfermeras jefas de gobierno de centro
américa y el caribe.
3.6.3 Análisis y fiabilidad del instrumento y sus resultados
Se utilizó la entrevista estructurada tipo cuestionario vía electrónica utilizando la herramienta de
Google Forms para obtener la participación de todas las Enfermeras Jefes de Gobierno de Centro
América y el Caribe para su respectivo análisis. El método de recolección de datos como proceso
nos permitió reunir y unificar los datos que generaron respuestas descriptivas que demuestran
las competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno de Centro América y el Caribe.
3.7 Aspectos éticos legales de la investigación
Para abordar la investigación se tomaron en cuenta los siguientes principios del Código de Ética
de Enfermería:
a. Justicia.
b. Autonomía.
c. Veracidad.
d. Confiabilidad.
e. Solidaridad.
f. Tolerancia.
33
IV. MARCO OPERATIVO
4.1 Recopilación y tratamiento de Datos.
a. Grupo de edad a la que pertenece
b. Sexo
c. País donde se desempeña actualmente como Enfermera/o Jefe de Gobierno.
d. Titulo o diploma con el que inicio su labor en el campo de la enfermería
e. Años de experiencia dentro del ámbito de enfermería.
f. Título que posee actualmente (recuerde que debe asignar su estatus actual a la obtención
de un título universitario y en ningún caso de un cierre de pensum o carrera).
g. Posesión de otro título universitario
h. Establece y evalúa la dirección, los objetivos y los planes estratégicos compartidos y
apropiados de enfermería para garantizar la apreciación de los recursos necesarios para
facilitar la implementación, con resultados claramente centrados en el beneficio del
paciente.
i. Introduce, Influye, gestiona y evalúa, los programas de cambio innovadores para lograr
objetivos estratégicos del país.
j. Identifica y desarrolla la capacidad nacional de enfermería para brindar resultados
positivos a los pacientes.
k. Establece asociaciones apropiadas y facilita la colaboración con los sectores público y
privado y las instituciones académicas, en pro de la enfermería del país.
l. Representa y defiende los intereses y contribuciones de enfermería a nivel nacional e
internacional.
m. Lidera el establecimiento de estructuras de gobernanza para enfermería a nivel nacional
e institucional para proporcionar liderazgo y direcciones generales.
n. Brinda asesoramiento y opinión profesional creíble sobre la contribución de la enfermería
al cumplimiento de los objetivos de salud de la población y el desarrollo de planes
nacionales de salud.
o. Brinda asesoramiento estratégico al Ministro de Salud y al Gobierno en materia de
enfermería.
34
p. Recomienda políticas e iniciativas para apoyar los objetivos de salud del gobierno
relacionados con la calidad, la seguridad y las mejores prácticas de enfermería.
q. Recomienda regulaciones y políticas profesionales en relación con la profesión y la
práctica profesional de enfermería.
r. Establece estándares Nacionales de enfermería para la calidad y seguridad del paciente.
s. Promueve la implementación de leyes apropiadas que regulen la educación de
enfermería, los entornos de práctica y los profesionales en ejercicio.
t. Promueve modelos de atención seguros, eficaces y económicamente sostenibles
u. Mejora la productividad, la capacidad de enfermería a través de oportunidades de
aprendizaje y desarrollo.
v. Coordina las aportaciones de enfermería y a los programas de salud prioritarios.
w. Actúa como enlace entre el ministerio de salud y la OMS/OPS en materia de enfermería.
x. Planifica, implementa, coordina y da seguimiento a los programas de salud de la
OMS/OPS.
y. Contribuye a la evaluación del estado de salud del país, ante autoridades de la OMS/OPS.
4.2 Recursos que se requieren
4.2.1 Recursos humanos
a. Enfermeras jefe de gobierno (8).
b. Personas que ejecutarán los instrumentos de recolección. (2).
c. Personas que ayudaran a tabular y graficar correctamente, entre otros. (2).
4.2.2 Recursos Materiales
a. Computadora
b. Impresora
c. Hojas de papel
d. Tinta para impresora
4.2.3 Equipo y tecnología
a. Planta física, mobiliario y energía eléctrica
b. Laptop, internet
35
c. Instrumentos de recolección de datos
4.2.4 Recursos Financieros
Total Q.10,347.80
Descripción Unitario
Recurso humano (4) Q. 2,086.95 Q. 8,347.80
Recurso material Q. 300.00 Q. 1,200.00
Recurso tecnológico Q. 200.00 Q. 800.00
TOTAL Q. 2586.95 Q.10,347.80
4.3 Gráfica de Gantt
Proyecto No. 1 Abril
Semanas
Mayo
Semanas
Junio
semanas
Julio
semanas
Desarrollo del
proyecto
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
Antecedentes
Planteamiento del
problema
Importancia del
problema
Alcances y limites
Objetivos
Elaboración del
marco teórico
Sujeto de estudio
Selección de
variables
36
Operacionalización
de las variables
Criterios de inclusión
y exclusión
Aspectos éticos
legales
Recursos que se
requieren
Instrumento
Recolección de datos
Análisis de datos
Conclusiones
Recomendaciones
37
V. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS
En el presente capitulo se analizan los resultados obtenidos de la investigación realizada. En
ellos se evidencia la participación del total del universo planteado como grupo objetivo, ya que
se tuvo la participación de todas las Enfermeras Jefes de Gobierno de los paises de Centro
America y el Caribe. A continuación se detallan.
Pregunta 1
Grupo de Edad a la que pertenece
En lo referente a los resultados de la muestra, se observa que el 50% de las encuestadas se
encuentran en un grupo de edad comprendido entre los 45 y 54 años de edad, mientras el 37.5%
se ubican en el grupo de 55 a 64 años, por ultimo se ubica el 12.5% en las edades de 35 a 44
años.
38
Pregunta 2
Sexo de los participantes
En lo referente a los resultados de la muestra, se observa que el 100% de las encuestadas son
del sexo femenino.
Pregunta 3
País donde se desempeña actualmente como Enfermera/o Jefe de Gobierno
En lo referente a los resultados de la muestra, se observa la participación de todos los países de
la región de Centro América y el Caribe, derivado de ello se obtiene como dato común el 12.5%
de participación por país.
39
Pregunta 4
Titulo o diploma con el que inicio su labor en el campo de la enfermería
En lo referente a los resultados de la muestra, se observa que el 62.5% de las Enfermeras Jefes
de Gobierno inicio su labor en enfermería como Enfermera gestora del cuidado a nivel
Licenciatura (Hospital y comunidad), mientras el 25% inicio como Enfermera administrativa a
nivel técnico universitario (comunitaria), por último el 12.5% de las Enfermeras Jefes de Gobierno
inicio su labor en el campo de enfermería como Enfermera asistencial a nivel técnico Universitario
(Hospital).
40
Pregunta 4
Años de experiencia dentro del ámbito de enfermería
En lo referente a los resultados de la muestra, los datos obtenidos reflejan que un 37.5% de las
encuestadas tienen una experiencia dentro del campo de enfermería que va desde los 26 a los
30 años, mientras el 25% poseen una experiencia mayor a 31 años, por otro lado, en el extremo
opuesto podemos observar que un 12.5% de las encuestadas poseen una experiencia
comprendida entre los 11 a 15 años. Todos los anteriores datos relevantes con relación a la
experiencia dentro del ámbito de enfermería y el desarrollo que se ha tenido durante su
trayectoria profesional.
41
Pregunta 5
Titulo que posee actualmente
En lo referente a los resultados de la muestra, se observa que el 62.5% de los participantes
poseen el título de Maestría en Enfermería, mientras el restante 37.5% se dividen en Licenciatura
en enfermería, Especialización en enfermería y Doctorado en Enfermería con un 12.5%
respectivamente.
42
Pregunta 6
Posesión de otro titulo universitario
En lo referente a los resultados de la muestra, al ser consultadas sobre la posesión de otro título
universitario se encuentra que el 62.5% de las consultadas poseen una maestría vinculada a otra
profesión, el 25% poseen una especialización vinculada a otra profesión, mientras el 12.5%
poseen el titulo a nivel de licenciatura vinculada a otra profesión.
43
Pregunta 1
Sobre la Dimensión de liderazgo e influencia
Respecto a la Dimensión de liderazgo e influencia, específicamente en el apartado de evaluación,
dirección, objetivos y planes estratégicos apropiados para enfermería con el propósito de
garantizar la gestión adecuada del cuidado del paciente, el 87% de las encuestadas consideran
que se realizan las acciones encaminadas al logro de este objetivo, dado que según sus propias
palabras: en Cuba, se planifica y gestiona para dar atención de calidad y calidez, por parte de
Republica Dominicana considera que se definen indicadores y objetivos de trabajo que
respondan al estado de salud de la población y se aseguran fundamentalmente los recursos
humanos con competencias en los puestos de trabajo en todos los niveles de atención, Para
Guatemala a este respecto se elaboran manuales, lineamientos y demás para el recurso humano
de enfermería, El Salvador por su parte considera que la programación anual se vincula con el
plan estratégico. Para Panamá se trabaja en beneficio del paciente, familia y comunidad es decir
de toda la población que vive en el territorio nacional.
Por su parte Nicaragua considera que es ahí donde se valoran las normativas y con todos sus
instrumentos para que el personal de enfermería de hospitales y lo que respecta a la atención
preventiva todos estos modelos parten de este equipo técnico elaboran los evalúan y los echan
a andar bajo supervisión esto en pro de la mejoría de la calidad de la atención que ha dado como
resultado el modelo de salud familiar y comunitario que echamos a andar en nuestro país.
44
Por último, Honduras ha trabajado la Política Nacional de Recursos Humanos del Sector Salud
incorpora todos estos aspectos. Es importante mencionar que con un 12.5% Costa Rica
considera que por el tipo de sistema de salud de Costa Rica no aplica la pregunta realizada, por
lo que contesta no al cuestionamiento inicial.
Pregunta 2
Sobre la Dimensión de liderazgo e influencia
Según los resultados obtenidos el 100% de las encuestadas consideran que influyen, gestionan
y evalúan los programas de cambio innovadores para lograr objetivos estratégicos del país. Dado
que para Cuba se identifican las necesidades, en coordinación con el equipo, se evalúan se
observan las debilidades y se trabaja para convertirlas en fortaleza, centradas a la atención del
paciente. Por su parte Republica Dominicana menciona somos un departamento nacional en la
estructura del Ministerio de salud participando con voz y voto en las decisiones que tienen que
ver con el personal de enfermería desde su formación hasta su posición asistencial, docente,
administrativa o investigativa. Guatemala por su parte menciona que la Ley de Regulación del
Ejercicio de Enfermería 07-2007 lo faculta para tal efecto. Por su parte El Salvador menciona
que, Sin objetivos misionales, estratégicos y de apoyo es difícil obtener los resultados deseados.
Para Panamá anualmente evaluamos y establecemos líneas de trabajo de enfermería a nivel de
la red hospitalaria y de atención primaria e incluimos indicadores de salud para el seguimiento y
monitoreo de enfermería. Por su parte Costa Rica menciona que la generación de Política
45
Públicas nivel nacional, sectorial es importante. Mientras
Nicaragua comenta como formamos los tres estamentos, estamos inmersas en ese tipo de
trabajo con la dirección de enfermería nacional y las Escuelas formadoras y Asociación de
Enfermeras Nicaragüenses, a través de los diferentes instrumentos para medir y evaluar los
cambios en los objetivos que se propone nuestro país. Por último, Honduras considera que se
logra a través de los planes, protocolos y lineamientos de abordaje en el ámbito nacional - a
través del Modelo Nacional de Salud vigente.
Pregunta 3
Sobre la Dimensión de liderazgo e influencia
En el análisis propio sobre la identificación y desarrollo de la capacidad nacional de enfermería
para brindar resultados positivos a los pacientes el 87.5% de las encuestadas consideran que se
realiza. Dado que para Cuba se logra realizando monitoreo y supervisión, luego damos
capacitaciones con talleres tanto presencial y virtual, reforzado sus competencias y habilidades.
En el caso de Republica Dominicana menciona que tenemos definidos indicadores nacionales
relacionados con la actividad de enfermería con evaluaciones trimestrales de su cumplimiento.
Por su parte Guatemala se gestionan, socializan becas para el Recurso Humano de enfermería.
Para El Salvador la visión de la Unidad de enfermería de mi país es gerenciar el cuidado de los
pacientes familia y comunidad. Panamá comenta Contamos con un plan nacional de enfermería
y un plan de supervisión y monitoreo, el cual es responsabilidad de cada enfermera coordinadora
nacional de programa, docencia, investigación, la de hospitales de enfermería nacional y
enfermería nacional. Para Nicaragua mediante los resultados de las supervisiones y las
46
infecciones que se le realizan en los diferentes centros
hospitalario y atención preventiva. Por último, Honduras comenta a través del Plan de Cuidados
- se requiere la actualización para fortalecer los procesos implicados.
Costa Rica menciona que no es posible para ellos realizar la identificación y desarrollo de la
capacidad nacional de enfermería para brindar resultados positivos a los pacientes, debido a la
estructura del país. Lo cual representa un 12.5% del porcentaje total de respuestas.
Pregunta 4
Sobre la Dimensión de liderazgo e influencia
Según los resultados de las encuestadas el 100% de las participantes consideran que establecen
asociaciones apropiadas y facilitan la colaboración con los sectores público y privado y con
instituciones académicas en pro de la enfermería del país. En el caso de Republica Dominicana
menciona que se trabaja en coordinación con la asociación, educación y servicio. Para Cuba es
importante señalar que no se tiene sector privado en salud, solo público accesible, gratuito,
inclusivo, universal para toda la población cubana respaldado desde la propia Constitución del
país. En Guatemala se está en proceso de contar con la asociación de universidades públicas y
privadas para revisar, analizar y unificar el pensum de formación del recurso humano de
enfermería de acuerdo con el perfil epidemiológico del país. El Salvador señala que se tienen
alianzas con la Asociación nacional de enfermería y otros actores sociales, hospitales privados
e instituciones formadoras.
47
Pregunta 5
Sobre la Dimensión de liderazgo e influencia
Para el 100% de las encuestadas durante su gestión representan y defienden los intereses y
contribuciones de enfermería a nivel nacional e internacional. Para cuba como directora de
Enfermería, asesora en materia de enfermería, siendo uno de nuestros norte, luchar por la
visibilidad de la enfermería y se nos reconozca por nuestro trabajo. Por su parte Republica
Dominicana comenta, participamos en las toma de decisiones que tienen que ver con la profesión
y las líneas de desarrollo en la especialidad y a nivel internacional exponemos nuestros
resultados para la mejora continua de los procesos de atención y que repercuten de manera
positiva en los resultados de los indicadores de salud. En el caso de Guatemala se menciona,
hay pocos espacios para el mismo, pero los que son posible siempre lo hacemos. En el caso del
Salvador, la cualificación del talento humano es prioridad para el ministerio de salud de mi país
cada año son capacitados alrededor de 300 recursos humanos de enfermería. Para Costa Rica,
El Ministro de Salud escucha y toma en cuenta la opinión de Enfermería Nacional en todo lo
relacionado con la disciplina. Para Panamá es importante señalar que están trabajando con OPS
temas específicos de la disciplina, tomando en cuenta procesos de salud.
48
Pregunta 6
Sobre la Dimensión de liderazgo e influencia
Tomando como base los comentarios del 100% de las encuestadas, podemos afirmar que para
Republica Dominicana se fomenta el desarrollo de competencias, capacidades de enfermería
para fortalecer y consolidar la rectoría y gobernanza. Cuba por su parte menciona contamos con
departamentos de enfermería en todas las instituciones y unidades de salud. Para Guatemala se
gestiona a nivel nacional e internacional para fortalecer gobernanza y liderazgo, pero aún hay
mucho que hacer. El Salvador afirma el liderazgo de la Unidad de enfermería es reconocida a
nivel nacional y todos los sectores reconocen el trabajo. Panamá comenta La Enfermera Jefa
Nacional del Ministerio de Salud tiene la responsabilidad por Ley de la Secretaria Nacional del
Comité Nacional de Enfermería quien es el organismo que regula la disciplina en el país.
Nicaragua considera a todas las jefas del sistema local de atención integral de salud de todo el
país que son 19 constantemente las están capacitando para enfrentarse a la gobernanza y el
liderazgo que son su herramienta de trabajo. Por último, Honduras menciona existen Jefaturas y
Direcciones en el organigrama nacional que desarrollan procesos importantes.
49
Pregunta 7
Sobre la Dimensión involucramiento en politicas de Salud
En la dimensión de involucramiento en políticas de salud y específicamente en el aspecto de
asesoramiento y opinión profesional al cumplimiento de objetivos de la salud de la población y el
desarrollo de planes nacionales de salud. Se obtuvo un 87.5% de respuestas positivas, dado
que, para Republica Dominicana, se tuvo partición en el Plan Decenal De Salud, él cuál tuvimos
participación en el tema dé inclusión y gobernanza. En Cuba se comenta, contamos con
estándares en los indicadores de salud que permiten evaluar la participación y/o contribución del
personal de enfermería en los resultados del cumplimiento de los planes nacionales. Para
Guatemala, en años anteriores no lo permitieron, actualmente se ha iniciado a participar en la
elaboración del plan nacional de salud. El Salvador menciona que siempre el enfoque es brindar
un cuidado de calidad al paciente, familia y comunidad. Por su parte Panamá comenta, formamos
parte del equipo responsable del Plan Nacional de Salud, cumplimos con la medición de nuestros
indicadores. Asesoramos en salud y en enfermería a el Ministro de Salud, directores nacionales.
Costa Rica considera que se participa mediante generación de políticas públicas. Nicaragua lo
hace a través de los consejos Técnicos que se realizan mensualmente en todo el país. Nicaragua
por su parte considera que, en el ámbito nacional, la Enfermera Profesional está incorporada a
todos los equipos técnicos de trabajo de la SESAL y también en el ámbito internacional, a través
de la Federación Internacional de Enfermería entre otros. Por su parte Honduras menciona la
importancia de la profesionalización dado que es meritorio mencionar que su alta capacidad
50
técnico científico las convierten en ejes fundamentales en el
desarrollo de la academia. Un ejemplo es la apertura de los postgrados de la carrera de
Enfermería (Gineco-Obstetricia, Cuidados Críticos y Pediatría - pronta a iniciarse el postgrado en
Pediatría). Se espera que, con el Doctorado en Ciencias de la Enfermería, Honduras tendrá
acceso a profesionales que representen dignamente su profesión.
Pregunta 8
Sobre la Dimensión involucramiento en politicas de Salud
Según los resultados obtenidos el 87.5% de las encuestadas considera que brinda
asesoramiento estratégico al Ministro de Salud y al Gobierno en materia de enfermería. Para la
Republica Dominicana en todo lo relacionado con enfermería. Por su parte Cuba menciona,
Somos parte de la estructura del Ministerio de salud pública como órgano central y participamos
de manera activa en la toma de decisiones relacionadas con nuestra profesión. Guatemala
menciona, al Ministro de Salud si, al gobierno no se tiene acceso de poder hacerlo. El Salvador
comenta, Siempre se trabaja en beneficio del personal. Panamá menciona, asesoramos al
Ministro de Salud, Viceministra de Salud, Secretario General de Salud, otros Directores
Nacionales y al Presidente de la República en materia de Enfermería y otros procesos de salud.
Por su parte Costa Rica comenta, mediante asesoría u coordinación con las instalaciones del
sector. Nicaragua por su parte comparte que no brindamos asesoramiento directo a la Ministra
de salud. Para Honduras por su parte en temas relacionados al Sector Salud nacional e
internacional, se brinda una atención directa y se toma muy en cuenta lo vertido por Enfermería.
51
Pregunta 9
Sobre la Dimensión involucramiento en politicas de Salud
Para el 87.5% de las encuestadas se tiene injerencia en la recomendación de políticas e
iniciativas para apoyar los objetivos de salud del gobierno relacionados con la calidad, la
seguridad y las mejoras en la práctica de enfermería. Mientras que para el 12.5% no se tiene
esta injerencia. Menciona Republica Dominica que en el Plan Nacional de salud fue una de
nuestras prioridades. Cuba por su parte comenta, participamos en los escenarios del Ministerio
de salud pública que define, políticas, indicadores, objetivos de la práctica de enfermería, se
presentan sus resultados y las proyecciones para su desarrollo y especialización, desarrollo de
competencias y autonomía en la gestión del cuidado. Guatemala comenta que no se tiene el
acceso de poder hacerlo. Para el Salvador La calidad es nuestra misión. Panamá por su parte
resalta la participación en el equipo que elaboran las políticas de salud quinquenal, y en la
ejecución de los planes de gobierno. Costa Rica considera que mediante gestiones de
coordinación y conducción a las instituciones del sector. Para Nicaragua a través de los consejos
Técnicos que se realizan mensualmente en todo el país. Mientras que Honduras considera que,
en todo proceso, se incorpora la presencia de la Enfermera Profesional desde el punto de vista
técnico político y administrativo, por la capacidad demostrada.
52
Pregunta 10
Sobre la Dimensión involucramiento en politicas de Salud
El 100% de las encuestadas considera que recomienda regulaciones y políticas profesionales en
relación con la profesión y la práctica profesional de enfermería. Para Republica Dominicana,
hemos recomendado la autonomía de la práctica de Enfermería profesional, tomando en cuenta
la labor que desempeñamos las enfermeras, aunque existen barreras. Cuba por su parte
menciona, contamos con Regulación de la práctica de enfermería en el país, aprobada y
respaldada con marco jurídico que fundamenta nuestra actividad, así como realizamos
indicaciones nacionales que responden a determinada a procedimientos o prácticas por
desarrollo tecnológico o nuevas competencias adquiridas. Guatemala menciona ante el
Ministerio de Salud y la Oficina Nacional de Servicios de Salud. El Salvador comenta, siempre
se están creando documentos regulatorios. Panamá comenta la importancia de la ley de la
práctica de enfermería. Costa Rica considera que se logra mediante la articulación con distintas
unidades institucionales. Para Nicaragua se logra a través de los consejos Técnicos que se
realizan mensualmente en todo el país. Concluye Honduras que, en todo proceso, se incorpora
la presencia de la Enfermera Profesional desde el punto de vista técnico político y administrativo,
por la capacidad demostrada.
53
Pregunta 11
Sobre la Dimensión planificación y prestación de servicios de Salud
Para el 87.5% de las encuestadas se ha trabajado en establecer estándares nacional de
enfermería para la calidad y seguridad del paciente. En el caso de Republica Dominicana,
Estamos aplicando 7 estándares del cuidado enfermería, para la mejora continua. En el caso de
Cuba a través de los indicadores de enfermería y el desarrollo de protocolos y guías
institucionales, además de contar con un sistema de acreditación hospitalaria con estándares de
calidad y seguridad que como propósito nacional debe ser alcanzado por el 100% de nuestras
instituciones. Guatemala comenta que no es factible por la brecha del RRHH, además el mayor
porcentaje del cuidado de enfermería descansa en personal auxiliar de enfermería. Por su parte
el Salvador siempre se realizan capacitaciones constantes del personal y se realizan estudios de
prevalencia. Contamos con un plan de mejora quinquenal de enfermería que incluye el qué, el
cómo, cuándo, donde, quién y las mediciones y evaluaciones de proceso, estructura y resultado.
Por su parte Panamá, comenta sobre la coordinación con distintas instancias sectorial e
intersectorial. Costa Rica menciona que dentro de las normativas están inmersas todo lo que es
estándares de enfermería con sus diferentes instrumentos para evaluarse y se monitorean a
diario en todas las establecimientos de salud. Nicaragua por su parte menciona la Coordinación
nacional de Calidad depende precisamente de una Enfermera Profesional. Asimismo, se requiere
el fortalecimiento mediante el establecimiento de protocolos de cuidados basados en las teorías
y modelos de Enfermería establecidos (que son una belleza los de Dorotea Orens, Calixta Roy y
54
Watson, entre otras). Honduras no tiene protocolos de cuidados
de Enfermería establecidos - ¡trabajo muy necesario! Comenta.
Pregunta 12
Sobre la Dimensión planificación y prestación de servicios de Salud
El 87.5% de las encuestadas considera que se promueve la implementación de leyes apropiadas
que regulen la educación de enfermería, los entornos de práctica y los profesionales en ejercicio.
Siendo que, para Republica Dominicana, existe la ley Sanitaria y la ley del colegio de enfermería,
así como ley general de salud. Cuba menciona contamos con una sólida estructura de pregrado
y postgrado desde el Ministerio de salud con voz y voto para la toma de decisiones en materia
de formación de recursos humanos para el sector, que cumpliendo con las políticas establecidas
por el Ministerio de educación aseguran la formación, escenarios de aprendizaje a partir de todas
nuestras instituciones. El Salvador considera que la salud categorizadas para la formación, con
claustros en los mismos servicios de salud. Guatemala menciona se cuenta con Normativa de
Integración Docencia -Servicio, se encuentra en proceso la actualización del reglamento de la
ley de Regulación del Ejercicio de enfermería. Panamá informa que se cuenta con reuniones con
los comités para fortalecer la capacitación e investigación. Costa Rica por su parte considera
participamos en la comisión de salud y educación de la Asamblea Nacional de Diputados. como
Comité Nacional de Enfermería. Costa Rica lo realiza mediante la coordinación con diferentes
entidades. Nicaragua menciona esto lo hace la dirección de Enfermería en conjunto con docencia
nacional. Honduras por su parte considera que, como gremio, el Colegio es vigilante por ser el
55
ente regulador. Esta Secretaría permanece en toda la
disposición de tratar de fortalecer esta Institución.
Pregunta 13
Sobre la Dimensión planificación y prestación de servicios de Salud
Para el 75% de las encuestadas se promueve modelos de atención seguros, eficaces y
económicamente sostenibles, mientras que para el 25% restantes no se realiza. Los comentarios
indican que para Republica Dominicana, el enfocado en la administración de riesgo en la
prestación de los servicios, tratando de optimización de los recursos humanos de enfermería.
Cuba menciona para nuestros modelos de atención responden a las necesidades de salud de
nuestra población, con enfoques preventivos y centrados en las personas, familia y comunidad.
Son sostenibles porque tienen en cuenta la disponibilidad del 100℅ de la población y la
morbimortalidad que nos permite junto a los resultados de los indicadores de salud direccionar
nuestras prácticas y hacer un uso racional de tecnologías y materiales y enfocar el desarrollo de
la formación posgraduada también en respuesta a esas necesidades. Por su parte Guatemala
comenta, hoy en día no ha sido posible incorporar un modelo a nivel nacional. El Salvador afirma
siempre se cumplen metas y objetivos de acuerdo con los recursos existentes. Panamá comenta
que se cuenta con planes de mejora anuales y evaluaciones al personal nuevo cada dos meses
y de experiencia anual. Costa Rica lo realiza en coordinación con diversas instancias. Nicaragua
menciona que promueven los modelos de atención que nuestro gobierno implementa. Honduras
no tiene protocolos de cuidados de Enfermería establecidos - ¡trabajo muy necesario! El trabajo
se hace de manera técnica y se comunica a través de notas en expediente.
56
Pregunta 14
Sobre la Dimensión planificación y prestación de servicios de Salud
El 75% de las encuestadas menciona que se mejora la productividad, la capacidad de enfermería
a través de oportunidades de aprendizaje y desarrollo, mientras que el 25% restantes considera
que no se realiza. Para Republica Dominicana es importante señalar como expresé más arriba,
damos capacitaciones para la mejora de la productividad. Cuba por su parte, como potencialidad
toda la formación tanto pregrado como postgrado es gratuita, formamos máster, especialistas,
doctores en Ciencias en respuesta a nuestras necesidades, ser gratuita nos asegura cubrir las
plazas planificadas según la planificación estratégica de las formaciones y posibilita desde el
punto de vista personal su autorrealización y desarrollo de competencias individuales. Para
Guatemala educación continua y permanente en servicio. El Salvador se mide a través de
indicadores de calidad. promoviendo la innovación de los servicios de salud. Panamá comenta
que cuentan con estándares tanto en la red primaria como en la hospitalaria. Costa Rica No
aplica para por el tipo de sistema de salud. Nicaragua todo esto se rige por enfermería de
gobierno que es la Dirección Nacional es la encargada rectora Nacional de estos puntos tan clave
en enfermería. Honduras puntualiza ejemplo claro las becas de Maestrías y la primera cohorte
de doctores en el ámbito nacional.
57
Pregunta 15
Sobre la Dimensión programas para mejorar el estado de salud
Únicamente el 75% de las encuetadas considera que se coordina las aportaciones de enfermería
y a los programas de salud priorizados, mientras un 25% considera que no se realizada. Comenta
Republica Dominicana, estamos coordinando los programas de atención primaria, con muchos
contratiempos. Cuba por su parte, aseguramos los recursos humanos de enfermería calificados
según las necesidades en cada uno de los programas de salud, y direccionamos el desarrollo de
competencias en función de nuestros principales programas de salud. Para Guatemala es un
espacio que no nos permiten participar. El Salvador, se monitorea y supervisan los cuidados que
brinda el personal. Panamá menciona que por medio de reuniones de trabajo con las enfermeras
coordinadoras de programas cada trimestre, discutimos y actualizamos las normas
programáticas, establecemos prioridades de trabajo con la ayuda de las enfermeras locales y
regionales. Para Costa Rica se realiza mediante la articulación. Nicaragua comenta que por
medio de la Dirección de Enfermería. Honduras finaliza comentando el mejor ejemplo es el
Programa Ampliado de Inmunizaciones que, sin lugar a duda, ha sido competencia directa de la
Enfermera.
58
Pregunta 16
Sobre la Dimensión programas para mejorar el estado de salud
El 87.5% de las encuestadas considera que se actúa como enlace entre el Ministerio de Salud y
la OMS/OPS en materia de enfermería, mientras que un 12.5% no lo considera así, Para
Republica dominicana es importante señalar que, aunque considera que se realiza, aunque no
del todo, existen barreras aún por vencer. Cuba menciona Participamos de manera activa y
proactiva en todas las actividades organizadas por la OMS/OPS y también recibimos el apoyo
en actividades planificadas que responden al desarrollo de los recursos humanos de enfermería
tanto técnico a partir del desarrollo acelerado de las tecnologías como el desarrollo de
competencias prácticas, administrativas, docentes e investigativas tanto nacionales como
internacionales. En Guatemala, este tema está de acuerdo con los asesores que se encuentren
en el país, actualmente lo estamos haciendo muy satisfactoriamente. Para el Salvador se realizan
algunos eventos patrocinados por la OPS. Panamá comenta la oficina de la OPS se encuentra
en el Ministerio de Salud. La comunicación de la OPS es con el Ministro d Salud y la Directora
Nacional de Asuntos Internacionales. Cuando se trata de Enfermería lo envían a Enfermería
Nacional. Para Costa Rica se ha realizado Coordinación. Nicaragua lo realiza mediante la
Dirección de Enfermería. Honduras por su parte menciona los procesos relacionados a
competencias profesionales siempre cuentan con el apoyo certero de la Enfermera profesional.
Competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno.pdf
Competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno.pdf
Competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno.pdf
Competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno.pdf
Competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno.pdf
Competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno.pdf
Competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno.pdf
Competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno.pdf
Competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno.pdf
Competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno.pdf
Competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno.pdf
Competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno.pdf
Competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno.pdf
Competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno.pdf
Competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno.pdf
Competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno.pdf
Competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno.pdf

Ss guía de metodología y diagnósticos de enfermería
Ss guía de metodología y diagnósticos de enfermeríaSs guía de metodología y diagnósticos de enfermería
Ss guía de metodología y diagnósticos de enfermeríamercedes hilda granados torres
 
Hhh guía de metodología y diagnósticos de enfermería (1)
Hhh guía de metodología y diagnósticos de enfermería (1)Hhh guía de metodología y diagnósticos de enfermería (1)
Hhh guía de metodología y diagnósticos de enfermería (1)mercedes hilda granados torres
 
Documento orientacion-sobre-migracion-salud
Documento orientacion-sobre-migracion-saludDocumento orientacion-sobre-migracion-salud
Documento orientacion-sobre-migracion-saludalsamano
 
GuíA Planificacion Familiar 2009
GuíA Planificacion Familiar 2009GuíA Planificacion Familiar 2009
GuíA Planificacion Familiar 2009TARIK022
 
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Fawed Reyes
 
Manual de Triaje en Urgencias.pdf
Manual de Triaje en Urgencias.pdfManual de Triaje en Urgencias.pdf
Manual de Triaje en Urgencias.pdfGermn50
 
Metropolitana de Educación
Metropolitana de Educación Metropolitana de Educación
Metropolitana de Educación MartaBarahona7
 
Proyecto Formativo Hospital Universidad Del norte
Proyecto Formativo Hospital Universidad Del norteProyecto Formativo Hospital Universidad Del norte
Proyecto Formativo Hospital Universidad Del norteOscar Guevara
 
Modulo 1 curso_induccion
Modulo 1 curso_induccionModulo 1 curso_induccion
Modulo 1 curso_induccionGraciela Mena
 
Estado de las_cuentas_nacionales_de_salud_guatemala_2006_2008-libre
Estado de las_cuentas_nacionales_de_salud_guatemala_2006_2008-libreEstado de las_cuentas_nacionales_de_salud_guatemala_2006_2008-libre
Estado de las_cuentas_nacionales_de_salud_guatemala_2006_2008-libreFundación Guillermo Toriello
 
Roha 2008
Roha 2008Roha 2008
Roha 2008FUNCEI
 
Higiene ocupacional en américa latina ops 2001
Higiene ocupacional en américa latina  ops 2001Higiene ocupacional en américa latina  ops 2001
Higiene ocupacional en américa latina ops 2001Tristy Aligry Botello
 
ASIS_HRDC_AÑO_2019 HOSPITAL REGIONAL.pdf
ASIS_HRDC_AÑO_2019 HOSPITAL REGIONAL.pdfASIS_HRDC_AÑO_2019 HOSPITAL REGIONAL.pdf
ASIS_HRDC_AÑO_2019 HOSPITAL REGIONAL.pdfAlexanderChambi5
 
Manuales y lineamientos Buen Cmomienzo
Manuales y lineamientos Buen CmomienzoManuales y lineamientos Buen Cmomienzo
Manuales y lineamientos Buen CmomienzoENSUMOR
 
Anexo 5. _manual_operativo_modalidad_familiar
Anexo 5. _manual_operativo_modalidad_familiarAnexo 5. _manual_operativo_modalidad_familiar
Anexo 5. _manual_operativo_modalidad_familiarNury Vargas
 
Programa regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativosPrograma regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativosSociosaniTec
 

Similar a Competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno.pdf (20)

Ss guía de metodología y diagnósticos de enfermería
Ss guía de metodología y diagnósticos de enfermeríaSs guía de metodología y diagnósticos de enfermería
Ss guía de metodología y diagnósticos de enfermería
 
Hhh guía de metodología y diagnósticos de enfermería (1)
Hhh guía de metodología y diagnósticos de enfermería (1)Hhh guía de metodología y diagnósticos de enfermería (1)
Hhh guía de metodología y diagnósticos de enfermería (1)
 
Documento orientacion-sobre-migracion-salud
Documento orientacion-sobre-migracion-saludDocumento orientacion-sobre-migracion-salud
Documento orientacion-sobre-migracion-salud
 
GuíA Planificacion Familiar 2009
GuíA Planificacion Familiar 2009GuíA Planificacion Familiar 2009
GuíA Planificacion Familiar 2009
 
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
3
33
3
 
Informe fundacióneconomíaysalud2014
Informe fundacióneconomíaysalud2014Informe fundacióneconomíaysalud2014
Informe fundacióneconomíaysalud2014
 
Manual de Triaje en Urgencias.pdf
Manual de Triaje en Urgencias.pdfManual de Triaje en Urgencias.pdf
Manual de Triaje en Urgencias.pdf
 
1601
16011601
1601
 
Metropolitana de Educación
Metropolitana de Educación Metropolitana de Educación
Metropolitana de Educación
 
Proyecto Formativo Hospital Universidad Del norte
Proyecto Formativo Hospital Universidad Del norteProyecto Formativo Hospital Universidad Del norte
Proyecto Formativo Hospital Universidad Del norte
 
Modulo 1 curso_induccion
Modulo 1 curso_induccionModulo 1 curso_induccion
Modulo 1 curso_induccion
 
Estado de las_cuentas_nacionales_de_salud_guatemala_2006_2008-libre
Estado de las_cuentas_nacionales_de_salud_guatemala_2006_2008-libreEstado de las_cuentas_nacionales_de_salud_guatemala_2006_2008-libre
Estado de las_cuentas_nacionales_de_salud_guatemala_2006_2008-libre
 
Roha 2008
Roha 2008Roha 2008
Roha 2008
 
Higiene ocupacional en américa latina ops 2001
Higiene ocupacional en américa latina  ops 2001Higiene ocupacional en américa latina  ops 2001
Higiene ocupacional en américa latina ops 2001
 
ASIS_HRDC_AÑO_2019 HOSPITAL REGIONAL.pdf
ASIS_HRDC_AÑO_2019 HOSPITAL REGIONAL.pdfASIS_HRDC_AÑO_2019 HOSPITAL REGIONAL.pdf
ASIS_HRDC_AÑO_2019 HOSPITAL REGIONAL.pdf
 
ASIS_HRDC_AÑO_2019.pdf
ASIS_HRDC_AÑO_2019.pdfASIS_HRDC_AÑO_2019.pdf
ASIS_HRDC_AÑO_2019.pdf
 
Manuales y lineamientos Buen Cmomienzo
Manuales y lineamientos Buen CmomienzoManuales y lineamientos Buen Cmomienzo
Manuales y lineamientos Buen Cmomienzo
 
Anexo 5. _manual_operativo_modalidad_familiar
Anexo 5. _manual_operativo_modalidad_familiarAnexo 5. _manual_operativo_modalidad_familiar
Anexo 5. _manual_operativo_modalidad_familiar
 
Programa regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativosPrograma regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativos
 

Último

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 

Competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno.pdf

  • 1. COMPETENCIAS DE LAS ENFERMERAS JEFAS DE GOBIERNO DE CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE Centro América y El Caribe, 2024
  • 2. SIGLAS Y ACRÓNIMOS GCNMO Government Chief Nursin and Midwifery Officers Jefes/directores gubernamentales de enfermería y partería. GCNO Government Chief Nursing Officer Oficial jefe de enfermería/directoras de enfermería de gobierno. CNO Chief Nursing Officer Jefe de enfermería. CNMO Chief Nursing and Midwifery Officer Directora de enfermería y partería. WPRO Western Pacific Region Occidental Oficina Regional de la OMS para el Pacifico Occidental WHO World Health Organization Organización Mundial de la Salud GAG Nursing and Midwifery Global Advisory Group Grupo Asesor Global de Enfermería y Partería WHOC World Health Organization Collaborating Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud
  • 3. ÍNDICE RESUMEN................................................................................................................................. 1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 2 I. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................... 4 1.1 Antecedentes del Problema.............................................................................................. 4 1.2. Importancia del problema ................................................................................................ 6 1.3. Formulación del problema ............................................................................................... 7 1.4. Alcances y Límites del problema ..................................................................................... 7 II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 8 2.1 Enfermeras Jefes de Gobierno......................................................................................... 8 2.2 Funciones y responsabilidades de las Enfermeras Jefes de Gobierno ............................. 9 2.3 Funciones de la Enfermeras Jefes de Gobierno (la experiencia de Panamá) Dra. Eusebia Calderón de Copete ..............................................................................................................11 2.4 Liderazgo en Enfermería .................................................................................................12 2.5 Competencias .................................................................................................................13 2.6 Funciones y responsabilidades........................................................................................15 2.6.1 Liderazgo e influencia ...............................................................................................15 2.6.2 Políticas de salud......................................................................................................17 2.6.3 Planificación y prestación de sistemas y servicios de salud ......................................18 2.6.4 Programas para mejorar el estado de salud..............................................................18 2.7 El Marco de competencias ..............................................................................................19 2.8 Dominios de las competencias ........................................................................................21 2.8.1 Dominio de liderazgo ................................................................................................21 2.8.2 Dominio de política....................................................................................................23 2.8.3 Dominio de gestión ...................................................................................................24 II. MARCO METODOLÓGICO ...............................................................................................26 3.1 Los Objetivos...................................................................................................................26 3.1.1 General.....................................................................................................................26 3.1.2 Específicos................................................................................................................26 3.2 Tipo de investigación.......................................................................................................26
  • 4. 3.3 Sujetos de investigación....................................................26 3.4 Muestra ...........................................................................................................................26 3.5 Variables .........................................................................................................................26 3.6 Técnicas de investigación................................................................................................27 3.6.1 Instrumento...............................................................................................................32 3.6.2 Diseño de la investigación.........................................................................................32 3.6.3 Análisis y fiabilidad del instrumento y sus resultados ................................................32 3.7 Aspectos éticos legales de la investigación .....................................................................32 IV. MARCO OPERATIVO ....................................................................................................33 4.1 Recopilación y tratamiento de Datos. ..............................................................................33 4.2 Recursos que se requieren..............................................................................................34 4.2.1 Recursos humanos ...................................................................................................34 4.2.2 Recursos Materiales .................................................................................................34 4.2.3 Equipo y tecnología...................................................................................................34 4.2.4 Recursos Financieros ...............................................................................................35 4.4 Gráfica de Gantt ..............................................................................................................35 V. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS.......................................................................37 VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................61 REFERENCIAS ........................................................................................................................64 ANEXOS...................................................................................................................................65
  • 5. 1 RESUMEN El esfuerzo del grupo de Enfermeras Jefes de Gobierno de Centro América y el Caribe se ve reflejado en el presente documento, la certeza de que solo a través de la investigación en enfermería se ve reflejado el trabajo realizado y por realizar en enfermería, es la motivación principal para la realización de un esfuerzo conjunto. Las funciones y responsabilidades de las Enfermeras Jefes de Gobierno están dirigidas principalmente a lograr objetivos de salud nacionales para una mejor salud de las personas, las familias y las comunidades. Sin embargo, estos roles varían de un país a otro. Pueden estar cerca de la prestación de servicios a nivel básico o pueden estar relacionados con la política y la supervisión de la planificación de enfermería. Los foros globales han discutido cuatro modelos del papel de la Enfermeras Jefes de Gobierno: ejecutivo, asesor, de dispersión de enfermeras y del programa de enfermeras jefas (OMS, 2006). En general, estas funciones brindan oportunidades para que la enfermería y la partería influyan en las políticas y decisiones gubernamentales en relación con la salud de la población y la prestación de servicios de salud (Hughes, 2002). Durante la ejecución de la presente investigación se involucraron todos los países de la región de Centro América y el Caribe quienes durante las diversas fases del proceso apoyaron en aspectos técnicos, metodológicos, bibliográficos y tecnológicos que han permitido la presentación de resultados que reflejan las diversas necesidades por las que las Enfermeras Jefes de Gobierno atraviesan. La metodología utilizada y los esfuerzos conjuntos reflejados en el presente documento se consideran esenciales para lograr la migración de las competencias y el papel de las Enfermeras Jefes de Gobierno de Centro América y el Caribe de un elemento bibliográfico y de referencia hacia una realidad en cada uno de los países de Centro América y el Caribe.
  • 6. 2 INTRODUCCIÓN En la Región de las Américas hay aproximadamente nueve millones de profesionales de la enfermería, que representan más del 56% de los recursos humanos para la salud (RHS). Estos profesionales desempeñan un papel clave en la atención sanitaria, la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la gestión de la salud y la educación. No obstante, para avanzar en la salud universal y en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es necesario invertir en estos profesionales. En el documento La importancia estratégica de la inversión nacional en los profesionales de enfermería en la Región de las Américas y de acuerdo con las Orientaciones estratégicas mundiales sobre enfermería y partería 2021-2025, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) presenta los puntos de acción clave y hace un llamamiento a considerar la importancia de invertir en la formación, el empleo, el liderazgo y la práctica de la enfermería. Un liderazgo de enfermería empoderado y eficaz es esencial para movilizar recursos apropiados, motivar e inspirar a las enfermeras en ejercicio, e informar y dar forma a las políticas y direcciones estratégicas de salud. La resolución 54.12 de la AMS: Fortalecimiento de la enfermería y la partería (OMS, 2001) instó a los gobiernos a crear puestos de Enfermeras Jefes de Gobierno y empoderar a los existentes. Esto fue en reconocimiento de la creciente demanda: contar con suficientes enfermeras, tanto en número como en calidad, para satisfacer las necesidades de atención médica de las personas, las familias y las comunidades de todo el mundo, tal como se estipula en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Las enfermeras y parteras constituyen la mayor proporción del personal sanitario. Esta proporción sigue aumentando y la demanda de sus servicios aumenta a medida que surgen nuevos problemas de atención de salud y enfermedades (OMS, 2012). Las Enfermeras Jefes de Gobierno han reconocido su papel a la hora de adoptar un enfoque holístico en la implementación de estrategias hacia la cobertura universal de salud y de liderar y apoyar cambios en la gestión de la fuerza laboral de enfermería para garantizar que haya suficiente personal adecuadamente calificado disponible en todos los niveles del sistema de salud. sistema de prestación de atención. Sin embargo, sienten que no están preparados ni apoyados adecuadamente para enfrentar los desafíos de sus trabajos.
  • 7. 3 La Organización Mundial de la Salud ha encabezado varias iniciativas para involucrar a las Enfermeras Jefes de Gobierno en el abordaje de este requisito. La creación del Foro Mundial para Jefes de Enfermería y Partería Gubernamentales en 2004 proporcionó una plataforma importante para reunir a los líderes de enfermería y partería del mundo cada dos años para hacer avanzar la agenda de enfermería y partería a nivel mundial. Varios de los foros globales de la OMS han abordado esta cuestión de los roles y responsabilidades para lograr los objetivos de salud tanto de los respectivos países de las GCNMO como a nivel mundial. El foro global de 2014 reflexionó sobre los documentos existentes sobre roles y responsabilidades, el marco de competencias y la herramienta de autoevaluación y recomendó su revisión. También se recomendó que se creara un manual de desarrollo de capacidades que identifique las funciones y responsabilidades y proporcione un marco de competencias para las GCNMO en el contexto de los actuales desafíos globales y de salud. La información contenida en este documento se basa y se ha beneficiado de trabajos anteriores en esta área. Delinea y describe las responsabilidades y competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno necesarias para el desempeño eficaz de sus funciones en sus respectivos países. Se considera vital entonces para iniciar con procesos en los gobiernos de los países de la región, en el tal sentido: a. Los gobiernos puedan comprender las funciones, responsabilidades y contribuciones de las Enfermeras Jefes de Gobierno. b. Las Enfermeras Jefes de Gobierno mismas puedan reflexionarán sobre sus funciones, experiencia y competencias necesarias para ser eficaces en el desempeño de sus responsabilidades y contribuir a su desarrollo profesional. c. Los funcionarios gubernamentales del sector de la salud, instituciones educativas que ofrecen cursos y programas de liderazgo, departamentos de recursos humanos, asociaciones profesionales de enfermería y consejos y autoridades reguladoras que establecen programas de desarrollo profesional, pueden entender el papel fundamental de las Enfermeras Jefes de Gobierno.
  • 8. 4 I. MARCO CONCEPTUAL 1.1 Antecedentes del Problema Un liderazgo de enfermería y partería empoderado y eficaz es esencial para movilizar recursos apropiados, motivar e inspirar a las enfermeras y parteras en ejercicio, e informar y dar forma a las políticas y direcciones estratégicas de salud. La resolución 54.12 de la Asamblea del Consejo Directivo: Fortalecimiento de la enfermería y la partería (OMS, 2001, p. 07) “instó a los gobiernos a crear puestos de Enfermeras Jefes de Gobierno y empoderar a los existentes”. Esto fue en reconocimiento de la creciente demanda: contar con suficientes enfermeras y parteras, tanto en número como en calidad, para satisfacer las necesidades de atención médica de las personas, las familias y las comunidades de todo el mundo, tal como se estipula en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las enfermeras y parteras constituyen la mayor proporción del personal sanitario. Esta proporción sigue aumentando y la demanda de sus servicios aumenta a medida que surgen nuevos problemas de atención de salud y enfermedades (OMS,2015). La OMS ha encabezado varias iniciativas para involucrar a las Enfermeras Jefes de Gobierno, en el abordaje de la creación del Foro Mundial para Jefes de Enfermería y Partería Gubernamentales en 2004 proporcionó una plataforma importante para reunir a los líderes de enfermería y partería del mundo cada dos años para hacer avanzar la agenda de enfermería y partería a nivel mundial. Varios de los foros globales de la Organización Mundial de la Salud, han abordado esta cuestión de los roles y responsabilidades para lograr los objetivos de salud tanto de los respectivos países de las Enfermeras Jefes de Gobierno como a nivel mundial. El foro global de 2006 discutió las funciones, competencias y mecanismos necesarios para ayudar al trabajo de las Enfermeras Jefes de Gobierno en asociación con sus gobiernos para hacer avanzar las prioridades de salud global (OMS, 2015). Se introdujeron roles y modelos de competencias y se compartieron experiencias de los países. En 2008 se llevaron a cabo más debates para aclarar el papel de las Enfermeras Jefes de Gobierno y las razones para su inclusión en las mesas de toma de decisiones (OMS, 2015). Durante los foros posteriores, los aportes y recomendaciones de las Enfermeras Jefes de Gobierno, se compilaron en una declaración de consenso, que luego fue respaldada por el Grupo Asesor Global de Enfermería y Partería (GAG). El Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (World Healt Organization Collaborating Center) para Enfermería, Partería y Desarrollo de la Salud, Sydney
  • 9. 5 (Australia) y la Oficina Regional de la OMS para el Pacífico Occidental (Western Pacific Region Occidental) desarrollaron aún más la declaración de consenso y adoptaron una herramienta de autoevaluación. El foro global de 2014 reflexionó sobre los documentos existentes sobre roles y responsabilidades, el marco de competencias y la herramienta de autoevaluación y recomendó su revisión. También se recomendó que se creara un manual de desarrollo de capacidades que identifique las funciones y responsabilidades y proporcione un marco de competencias para las Enfermeras Jefes de Gobierno en el contexto de los actuales desafíos globales y de salud. (OMS, 2015) En 1895, el Gobierno de Nueva Zelanda nombró a Grace Neil como enfermera de mayor rango (Huffman-Splane y Splane, 1994). Esta fue la primera vez en la historia de los sistemas de atención de salud modernos que se creó un puesto de enfermera jefe a nivel gubernamental. Algunos otros países habían creado puestos similares en sus ministerios de salud en 1940. A pesar de esta larga historia de existencia de este puesto, muchos profesionales de la salud, incluidas enfermeras y enfermeras, aún no reconocen ni comprenden la complejidad y los requisitos de dicho puesto. parteras o por funcionarios gubernamentales. Varios estudios describieron que el papel de los jefes de enfermería y partería (Chief Nursing and Midwifery Officer) presenta variabilidad en títulos, responsabilidades y ubicación entre países (Salmon y Rambo, 2002; Hennessy y Hicks, 2003). Los jefes de enfermería y partería a menudo se enfrentan a problemas y desafíos amplios. Salmon y Rambo (2002) realizaron un estudio examinando sus roles y responsabilidades, habilidades y conocimientos y los desafíos y problemas clave que enfrentan. El estudio mostró que los directores de enfermería, tienen que abordar una amplia gama de cuestiones como la fuerza laboral, los cambios en el sistema de salud, la educación de enfermería y partería, la regulación, la financiación de los servicios de enfermería y partería y las enfermedades crónicas, transmisibles y emergentes. Las Enfermeras Jefes de Gobierno que participaron en este estudio consideraron importantes todas estas cuestiones y reconocieron su responsabilidad para abordarlas. Hader (2010) sugiere que el puesto de Enfermera Jefe de Gobierno corporativo requiere la capacidad de ser visionario, establecer estructuras de gobernanza de enfermería, garantizar una atención de enfermería y partería de calidad, proporcionar gestión estratégica, fomentar el desarrollo del personal, fomentar la comunicación y colaboración abiertas y proporcionar
  • 10. 6 supervisión financiera. Para asumir estas funciones y responsabilidades, la enfermera jefe corporativa suele ocupar el puesto más alto en la estructura de enfermería corporativa. De manera similar, la posición estratégica de las Enfermeras Jefes de Gobierno debe estar en el nivel más alto de gobierno para poder desempeñar las funciones y responsabilidades requeridas. A continuación, se abordarán las competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno de los países de Centro América y el Caribe, en función de la investigación presente. 1.2. Importancia del problema Abordar una tarea tan amplia como la definición de las competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno de Centro América y el Caribe, no es una tarea fácil, debido a la amplia y muy variada gama de escenarios y experiencias que abarcan los países de Centro América y el Caribe, sin embargo, la importancia del tema motiva a la consecución de los objetivos de la presente investigación. Durante algunos años tanto la Organización Mundial de la Salud como la Organización Panamericana de la Salud, han abordado el tema desde varias perspectivas, siempre en busca de que los países miembros comprendan la importancia del papel de la Enfermeras Jefes de Gobierno dentro de los sistemas de salud, con énfasis en los puestos clave de toma de decisión y políticas públicas de salud que mejoren la calidad de vida de las poblaciones. Es la primera ocasión que como región se abordara el tema en conjunto y que tanto los países de Centro América como del Caribe podrán exponer a través de la presente investigación los resultados de las competencias que realizan las Enfermeras Jefes de Gobierno, esto abrirá las posibilidades de mejora en los puestos de dirección y mando que ejerce las principales figuras de enfermería en cada país y contribuirá a la creación o reestructuración de los departamentos, unidades o viceministerios de enfermería de Centro América y el Caribe, lo que a su vez buscará las mejoras sustanciales de la profesión en cuanto al liderazgo, gestión y políticas de salud enfocadas en enfermería.
  • 11. 7 1.3. Formulación del problema ¿Cuáles son las competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno de Centro América y el Caribe? 1.4. Alcances y Límites del problema a. Ámbito geográfico: El estudio se desarrollará en la región de Centro América y el Caribe. b. Ámbito Institucional: Se desarrollará en los Ministerio de Salud de los países de Centro América y el Caribe. c. Ámbito Personal: Se realizará con la participación de las autoridades de enfermería de los países de Centro América y el Caribe. d. Ámbito Temporal: Durante los meses de octubre de 2023 a febrero de 2024.
  • 12. 8 II. MARCO TEÓRICO 2.1 Enfermeras Jefes de Gobierno En 1895, el Gobierno de Nueva Zelanda nombró a Grace Neil como enfermera de mayor rango (Huffman-Splane y Splane, 1994). Esta fue la primera vez en la historia de los sistemas de atención de salud modernos que se creó un puesto de enfermera jefe a nivel gubernamental. Algunos otros países habían creado puestos similares en sus ministerios de salud en 1940. A pesar de esta larga historia de existencia de este puesto, muchos profesionales de la salud, incluidas enfermeras y enfermeras, aún no reconocen ni comprenden la complejidad y los requisitos de dicho puesto. parteras o por funcionarios gubernamentales. Varios estudios describieron que el papel de los Jefes de Enfermería y Partería, CNMO, presenta variabilidad en títulos, responsabilidades y ubicación entre países (Salmon y Rambo, 2002; Hennessy y Hicks, 2003). Los jefes de enfermería y partería a menudo se enfrentan a problemas y desafíos amplios. Salmon y Rambo (2002) realizaron un estudio examinando sus roles y responsabilidades, habilidades y conocimientos y los desafíos y problemas clave que enfrentan. El estudio mostró que los directores de Enfermería (CNO), tienen que abordar una amplia gama de cuestiones como la fuerza laboral, los cambios en el sistema de salud, la educación de enfermería y partería, la regulación, la financiación de los servicios de enfermería y partería y las enfermedades crónicas, transmisibles y emergentes. Las CNO que participaron en este estudio consideraron importantes todas estas cuestiones y reconocieron su responsabilidad para abordarlas. Hader (2010) sugiere que el puesto de director de Enfermería (CNO) corporativo requiere la capacidad de ser visionario, establecer estructuras de gobernanza de enfermería, garantizar una atención de enfermería y partería de calidad, proporcionar gestión estratégica, fomentar el desarrollo del personal, fomentar la comunicación y colaboración abiertas y proporcionar supervisión financiera. Para asumir estas funciones y responsabilidades, la enfermera jefe corporativa suele ocupar el puesto más alto en la estructura de enfermería corporativa. De manera similar, la posición estratégica de las Enfermeras Jefes de Gobierno (GCNMO) debe estar en el nivel más alto de gobierno para poder desempeñar las funciones y responsabilidades requeridas.
  • 13. 9 El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) publicó un informe en el que se detalla la situación de los puestos de Enfermera Jefe del Gobierno (GCNO) en todo el mundo. Según el informe, en 1994, un estudio internacional sobre los puestos de GCNO puso de manifiesto que 98 de los 173 países (aproximadamente el 57%) listados en el Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo tenían una GCNO. A finales de 2019, el CIE realizó una instantánea del número actual de puestos de GCNO a nivel global con la intención de tener una referencia al comenzar 2020, declarado Año de la Enfermera y la Partera por la OMS. Sus principales descubrimientos fueron que aproximadamente dos tercios de los países señalan que tienen una GCNO “punto de contacto”, lo cual NO es necesariamente lo mismo que tener un puesto de GCNO. Además, estos puestos de enfermería están distribuidos desigualmente entre los países miembros en todo el mundo. En muchos países no está claro si hay que ser enfermera o partera registrada para ocupar el puesto de GCNO. También puede ser que quien lo ocupa no sea responsable de las políticas de salud y enfermería a nivel sénior. Algunos puestos de GCNO no tienen autoridad y/o influencia directa en la formulación de políticas de salud. Algunas quizá trabajen únicamente en áreas diferenciadas del sistema de salud como por ejemplo en los hospitales. Además, numerosos de estos puestos se enmarcan en un nivel intermedio de gestión en lugar de en niveles estratégicos de toma de decisiones del Gobierno. 2.2 Funciones y responsabilidades de las Enfermeras Jefes de Gobierno Las Enfermeras Jefes de Gobierno son responsables de liderar el programa de enfermería en el ministerio y reportarse al funcionario permanente de más alto nivel en el ministerio. Además, son miembros del comité superior de formulación de políticas del ministerio y desarrollan y promueven políticas y normas de enfermería nacionales en consulta con los líderes en el área de enfermería. Dentro de las funciones de las Enfermeras Jefes de Gobierno encontramos: a. Dirigir el programa de enfermería en el ministerio. b. Reportarse al funcionario permanente del más de alto nivel en el ministerio. c. Ser miembro del comité superior de formulación de políticas del ministerio. d. Desarrollar y promover políticas, normas de enfermería nacionales en consulta con los líderes en el área de enfermería. e. Ser el punto focal en el ministerio con respecto a los temas de enfermería nacional e internacional.
  • 14. 10 f. Representar al ministerio en las reuniones y conferencias regionales o mundiales sobre los temas de enfermería. g. Coordinar el desarrollo de proyectos de trabajo interinstitucional (las instituciones del sector salud) e intersectorial (entre sector educativo y salud). Las enfermeras jefes tienen una serie de responsabilidades y funciones importantes. Según un artículo de UNIR, las tareas del jefe de enfermería van más allá de proporcionar cuidados a los pacientes, ya que también cumple con labores de supervisión, de recursos humanos y organizativas. El papel del jefe enfermero radica, sobre todo, en supervisar, organizar y dotar de todos los medios necesarios a su equipo. Es el que debe gestionar los recursos humanos como cuadrar los horarios de la plantilla, pero también materiales, la elaboración del papeleo y, sobre todo, supervisar que todo “funcione” adecuadamente y mejorar los protocolos establecidos cuando sea oportuno con el fin último de prestar el mejor servicio a los pacientes. Las funciones y responsabilidades de las Enfermeras Jefes de Gobierno (GCNMO) están dirigidas principalmente a lograr objetivos de salud nacionales para una mejor salud de las personas, las familias y las comunidades. Sin embargo, estos roles varían de un país a otro. Pueden estar cerca de la prestación de servicios a nivel básico o pueden estar relacionados con la política y la supervisión de la planificación de enfermería y partería. Los foros globales han discutido cuatro modelos del papel de la Enfermera Jefe de Gobierno (GCNMO): ejecutivo, asesor, de dispersión de enfermeras y del programa de enfermeras jefas (OMS, 2006). En general, estas funciones brindan oportunidades para que la enfermería y la partería influyan en las políticas y decisiones gubernamentales en relación con la salud de la población y la prestación de servicios de salud (Hughes, 2002). A menudo se requiere que los líderes de enfermería y partería trabajen en organizaciones internacionales o que tengan un enfoque internacional en sus funciones y responsabilidades para contribuir a los esfuerzos globales para lograr la salud. Kim et al (2006) llevaron a cabo un estudio descriptivo cualitativo utilizando entrevistas estructuradas con 17 enfermeras líderes de 8 países en 5 continentes para comprender los requisitos de competencia de las enfermeras líderes que trabajan a nivel global o internacional. Descubrieron que estas enfermeras líderes aprendieron de sus mentoras, mantuvieron resultados productivos y exhibieron potencial de liderazgo en las primeras etapas de su educación general y profesional. Este estudio indica la necesidad de preparaciones estructuradas que incluyan capacitación en competencias globales y exposición a experiencias internacionales, además de la educación formal e informal.
  • 15. 11 2.3 Funciones de la Enfermeras Jefes de Gobierno (la experiencia de Panamá) Dra. Eusebia Calderón de Copete 1. Cumplir con las funciones establecidas en la descripción de cargos. 2. Responsable de los servicios de Enfermería del país desde el ámbito de atención, administración, investigación, la parte ética, moral y legal. 3. Asesorar al ministro de Salud y a la directora general de Salud sobre temas relacionados con la disciplina y de procesos de salud. 4. Presentar el Diagnóstico Situacional de Enfermería y un Diagnóstico de salud a cada ministro de salud y a cada presidente de la República, cada 5 años. 5. Establecer las necesidades de recurso humano profesional, especializado y técnico. 6. Sustentación de los nombramientos y traslados de personal de enfermería al Ministro de Salud. 7. Establecer y viabilizar las políticas de Enfermería 8. Establecer las líneas de investigación de enfermería 9. Realizar procesos disciplinarios 10. Atender los casos legales 11. Establecer los indicadores de enfermería a nivel de Recursos Humanos 12. Selección y contratación del recurso humano de enfermería según necesidades. 13. Mantener la estructura de Enfermería en el país 14. Mantener las evaluaciones de desempeño en el personal de enfermería. 15. Mantener y cumplir con los reglamentos de enfermería 16. Mantener y preservar lo que ya se tiene 17. Actualizar los componentes de enfermería en las guías, protocolos, manuales del Ministerio de Salud, conjuntamente con cada coordinadora de enfermería de programa de salud pública. 18. Supervisión a todas las instalaciones de salud del Ministerio de Salud. 19. Sacar los concursos de las jefaturas de enfermería. 20. Participar como miembro de las comisiones de los programas de salud pública como la de muerte materna. 21. Preparar y sustentar el presupuesto de Enfermería anual
  • 16. 12 22. Creación de nuevas plazas de personal de enfermería y plazas de concursos de jefaturas de enfermeras. 23. Mantener comunicación directa con la estructura de enfermería a nivel del Ministerio de Salud 24. Cumplir con las responsabilidades como secretaria del Comité Nacional de Enfermería. 2.4 Liderazgo en Enfermería El liderazgo, como lo describe (Stefl, 2008), es la capacidad de crear una visión compartida e inspirar a individuos y organizaciones para lograr objetivos estratégicos. Además, abarca la capacidad de gestionar con éxito el cambio y el desempeño. El liderazgo enfermero debe ejercerse en el cuidado al paciente, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, la educación, la investigación y la innovación. Pero también debe aplicarse en las actividades de gestión, administración, emprendimiento y política. Para ser efectivo en cada una de estas actividades, los profesionales deben tener competencias específicas, una base sólida de conocimientos (formación superior de máster y doctorado), acompañada de aquellas habilidades y actitudes que permitan la consecución de los objetivos planteados. El líder debe ser, además, un gran comunicador, ser capaz de impulsar, dirigir y trabajar en equipo, y debe haber asumido como valores personales la dedicación, perseverancia, coraje, compromiso, fortaleza y valentía. En enfermería, el desafío de identificar atributos de liderazgo también es motivo de preocupación. Hennessy y Hicks (2003) realizaron un estudio Delphi en 22 países europeos para identificar los atributos más importantes de los directores de Enfermería (CNO) eficaces. El estudio destacó la diversidad en las funciones y responsabilidades de los directores de Enfermería y la variación en los atributos requeridos. Muchos directores de Enfermería en este estudio carecían de algunas de las competencias necesarias para sus funciones. Por ejemplo, sólo en unos pocos países de Europa las enfermeras en general, incluidas las directoras de Enfermería (CON), pueden tomar decisiones políticas en todos los niveles de los servicios de atención de salud. También en el estudio de Hennessy y Hicks (2003), se describieron 16 temas que cubren los atributos identificados (p. 444): 1. Astucia política; 2. Liderazgo;
  • 17. 13 3. Comunicación; 4. Pensamiento estratégico; 5. La resolución de conflictos; 6. Buena administración; 7. Credibilidad profesional; 8. Habilidades de investigación; 9. Toma de decisiones/resolución de problemas; 10. Características físicas; 11. Decencia/integridad; 12. Cualidades personales; 13. Innovación; 14. Promoción de la enfermería; 15. Trabajo en equipo; 16. Manejo de la información. 2.5 Competencias Los atributos y características se utilizan en la literatura para referirse a competencias y en la definición de competencias se incluyen conocimientos, habilidades y comportamientos como componentes principales. Por ejemplo, el Instituto de Medicina (IOM) definió la competencia profesional como “el uso habitual y juicioso de la comunicación, el conocimiento, las habilidades técnicas, el razonamiento clínico, las emociones, los valores y la reflexión en la práctica diaria en beneficio de las personas y la comunidad atendidas”. El Instituto de Medicina (OIM) también propuso cinco competencias básicas para los profesionales sanitarios. Estas competencias incluyen: brindar atención centrada en el paciente, trabajar en equipos interdisciplinarios, emplear prácticas basadas en evidencia, aplicar mejoras de la calidad y utilizar la informática (IOM, 2003). El marco de competencias del Centro Nacional para el Liderazgo en Atención Médica (NHCL, EE. UU.) es un ejemplo relevante para los líderes en atención médica. El marco se desarrolló sobre la base de hallazgos de la literatura sobre competencias de liderazgo y gestión y se adaptó y utilizó en muchos entornos de atención médica. Contiene tres dominios de competencia que incluyen: transformación, personas y ejecución (Ross Baker, 2003; Calhoun en el año, 2002; NHCL, 2006).
  • 18. 14 Stfel (2008) describió los esfuerzos de la Healthcare Leadership Alliance (HLA, EE. UU.) para desarrollar competencias comunes para todos los administradores de salud. La Healthcare Leadership Alliance (HLA) es un consorcio de seis importantes organizaciones profesionales de membresía. Con base en los hallazgos de la investigación y las experiencias de estas organizaciones, se identificaron cinco dominios de competencia, comunes entre todos los administradores de atención médica en ejercicio. Estos dominios incluyen: comunicación y gestión de relaciones, profesionalismo, liderazgo, conocimiento del sistema de atención médica y habilidades y conocimientos comerciales. Como los modelos de competencias de NHCL y HLA tienen un alto grado de congruencia, proporcionan conjuntos de competencias relevantes para informar el desarrollo de un marco de competencias para las funciones y responsabilidades de las Enfermeras Jefes de Gobierno (GCNMO). Las siguientes competencias permitirán desarrollar con más facilidad las habilidades que se exigen como profesional.Competencias asociadas con valores profesionales y el papel de la Enfermera. Significa proporcionar cuidados en un entorno en el que se promueve el respeto a los derechos humanos, valores, costumbres y creencias de la persona, familia y comunidad y ejercer con responsabilidad y excelente profesionalidad tanto en las actividades autónomas como en las interdependientes. Competencias asociadas con la práctica enfermera y la toma de decisiones clínicas. Supone entre otros, emitir juicios y decisiones clínicas sobre la persona sujeto y objeto de cuidados, que deben basarse en valoraciones integrales, así como en evidencias científicas. Significa también mantener la competencia mediante la formación continuada. Competencias para utilizar adecuadamente un abanico de habilidades, intervenciones y actividades para proporcionar cuidados óptimos. Supone realizar valoraciones, procedimientos y técnicas con pleno conocimiento de causa, destreza y habilidad excelentes y con la máxima seguridad para la persona que lo recibe y para uno mismo. Estaría también en este apartado todas las intervenciones de enfermería ligadas a la promoción de la salud, la educación sanitaria, entre otros.
  • 19. 15 Conocimiento y competencias cognitivas. Significa actualizar los conocimientos y estar al corriente de los avances tecnológicos y científicos, cerciorándose que la aplicación de estos últimos es compatible con la seguridad, dignidad y derechos de las personas. Competencias interpersonales y de comunicación (incluidas las tecnologías para la comunicación) Supone proporcionar la información adaptada a las necesidades del interlocutor, establecer una comunicación fluida y proporcionar un óptimo soporte emocional. También significa utilizar sistemas de registro y de gestión de la información utilizando el código ético, garantizando la confidencialidad. Competencias de liderazgo, gestión y trabajo en equipo. Supone capacidad para trabajar y liderar equipos y también garantizar la calidad de los cuidados de las personas, familias y grupos, optimizando los recursos. 2.6 Funciones y responsabilidades La responsabilidad de la Enfermera Jefe de Gobierno (GCNMO) es ayudar al gobierno a lograr los objetivos de salud del país a través de la enfermería y la partería, brindando asesoramiento experto basado en datos locales precisos y oportunos y evidencia nacional e internacional, y a través de redes profesionales de influencia y comprensión profesional. Con base en la revisión de la literatura y los resultados de los foros en que se ha evidenciado el tema de las Enfermeras Jefes de Gobierno (GCNMO), las funciones de las Enfermeras Jefes de Gobierno pueden clasificarse en: 1. Liderazgo e influencia; 2. Políticas de salud; 3. Planificación y prestación de sistemas y servicios de salud; y 4. Programas de la OMS para mejorar el estado de salud. 2.6.1 Liderazgo e influencia A nivel nacional, las Enfermeras Jefes de Gobierno (GCNMO) son responsables de brindar un liderazgo auténtico en enfermería y partería. Proporcionan dirección estratégica y objetivos de acción para alcanzar metas estratégicas con un enfoque claro en el logro de resultados en beneficio de los pacientes a través de la profesión de enfermería y partería. Crean y comunican
  • 20. 16 una visión creíble y compartida, entregan y miden una estrategia, movilizan a los miembros del equipo, los motivan y empoderan y brindan apoyo y orientación. Demuestran un verdadero compromiso a la hora de liderar y desarrollar enfermeras y parteras para que desarrollen su máximo potencial en la práctica profesional. El papel de liderazgo de las Enfermeras Jefes de Gobierno (GCNMO) es fundamental debido a su impacto a la hora de influir y dar forma a la práctica de la enfermería y la partería. Responsabilidad de la enfermera jefe de gobierno a. Establecer y evaluar la dirección, los objetivos y los planes estratégicos compartidos y apropiados de enfermería y partería y garantizar la apreciación de los recursos necesarios para facilitar la implementación, con resultados claramente centrados en el beneficio del paciente. b. Introducir, influir, gestionar y evaluar programas de cambio innovadores para lograr objetivos estratégicos. c. Identificar y desarrollar la capacidad y la capacidad nacionales de enfermería y partería para brindar resultados positivos a los pacientes. d. Establecer enlace, colaboración y creación de redes con las profesiones de enfermería y partería, y otros profesionales y organizaciones de la salud. e. Establecer asociaciones apropiadas y facilitar la colaboración con los sectores público y privado y las instituciones académicas. f. Representar y defender los intereses y contribuciones de enfermería y partería a nivel nacional e internacional. g. Promover la participación de pacientes, familias y comunidades en las decisiones de atención médica. h. Promover la consideración de la salud de la población en las políticas y servicios públicos. i. Liderar el establecimiento de estructuras de gobernanza para enfermería y partería a nivel nacional e institucional para proporcionar liderazgo y dirección generales. j. Participación de la enfermería y la partería en el establecimiento de objetivos y programas estratégicos anuales compartidos, incluida una planificación eficaz de la fuerza laboral.
  • 21. 17 2.6.2 Políticas de salud Una función importante de la Enfermera jefe de Gobierno (GCNMO) es brindar asesoramiento sobre políticas al gobierno y participar en el establecimiento de la agenda de salud. La actividad política permite que la voz de la enfermería y la partería sea escuchada a nivel de desarrollo de políticas e informe de manera confiable las políticas nacionales tanto para el presente como para el futuro. Este papel también facilita la influencia de la Enfermera Jefe de Gobierno como defensora de la salud de la población cuando se determinan estrategias y prácticas. Responsabilidad de la Enfermera Jefe de Gobierno a. Brindar asesoramiento y opinión profesional creíble sobre la contribución de la enfermería y la partería al cumplimiento de los objetivos de salud de la población y el desarrollo de planes nacionales de salud. b. Brindar asesoramiento sobre la capacidad, la capacidad y la combinación de habilidades de la fuerza laboral de enfermería y partería. c. Brindar asesoramiento estratégico al ministro de salud y al gobierno en materia de enfermería y partería. d. Recomendar políticas e iniciativas para apoyar los objetivos de salud del gobierno relacionados con la calidad, la seguridad y las mejores prácticas. e. Recomendar regulaciones y políticas profesionales en relación con la profesión y la práctica profesional de enfermería y partería. f. Brindar asesoría sobre estándares, acreditación y financiamiento de programas educativos. g. Involucrar a comunidades, organizaciones y otros sectores para identificar componentes clave de una política eficaz para promover la salud en el contexto de la enfermería y la partería y el ámbito de la salud en general. h. Identificar y colaborar con socios para abordar problemas de salud pública. i. Asesorar sobre la eficacia de las políticas de salud en relación con la enfermería y la partería, para incluir recomendaciones sobre una mayor dirección política a este respecto.
  • 22. 18 2.6.3 Planificación y prestación de sistemas y servicios de salud Además de las funciones de liderazgo y asesoramiento en materia de políticas, las Enfermeras Jefes de Gobierno (GCNMO) pueden tener funciones operativas en términos de planificación y prestación de sistemas y servicios de salud. Independientemente del nivel de participación directa o indirecta en la prestación de servicios, las Enfermeras Jefes de Gobierno, deben comprender e influir en los principios y prácticas de gestión, como la gestión financiera, los recursos humanos para la salud, la gobernanza, la seguridad, el acceso, la equidad, el uso apropiado de las tecnologías y la participación comunitaria. Responsabilidad de la Enfermera Jefe de Gobierno a. Establecer estándares nacionales de enfermería y partería para la calidad y seguridad del paciente. b. Promover la implementación de leyes apropiadas que regulen la educación de enfermería y partería, los entornos de práctica y los profesionales en ejercicio. c. Promover modelos de atención seguros, eficaces y económicamente sostenibles. d. Supervisar los procesos de prestación de servicios de enfermería y partería. e. Mejorar la productividad, la capacidad y la capacidad de enfermería y partería a través de oportunidades de aprendizaje y desarrollo. f. Utilizar sistemas y tecnologías de la información para mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios. g. Coordinar la preparación para emergencias y la respuesta a crisis. 2.6.4 Programas para mejorar el estado de salud. En países donde hay una presencia significativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en el contexto de áreas programáticas prioritarias de la OMS tales como: familia y comunidad (envejecimiento, género, salud reproductiva, hacer que el embarazo sea más seguro), acción sanitaria en crisis, seguridad sanitaria y medio ambiente, VIH/SIDA, enfermedades no transmisibles, salud mental y sistemas e innovaciones de salud, la Enfermera Jefe de Gobierno tiene una serie de responsabilidades.
  • 23. 19 Responsabilidad de la Enfermera Jefe de Gobierno a. Coordinar las aportaciones de enfermería y partería a los programas de salud prioritarios. b. Actuar como enlace entre el ministerio de salud y la OMS en materia de enfermería y partería. c. Facilitar equipos multidisciplinarios para la implementación de intervenciones de salud en el país. d. Contribuir a la evaluación del estado de salud del país. e. Planificación, implementación, coordinación y seguimiento de programas de salud. La evidencia reciente ha demostrado la necesidad de integración de servicios y de un enfoque multidisciplinario e interprofesional en la planificación y operación de estos programas. Esto inmediatamente coloca al liderazgo de enfermería y partería en una posición central en la ejecución de estos programas, ya que las enfermeras y parteras constituyen el segmento más grande de la fuerza laboral de salud. 2.7 El Marco de competencias El siguiente marco de competencias desarrollado para esta publicación se basa en los hallazgos de la literatura y en la declaración de consenso sobre las funciones y responsabilidades de las Enfermeras Jefes de Gobierno (GCNMO) resultantes de los foros globales de la OMS. El modelo del Centro Nacional para el Liderazgo en Atención Médica (NHCL, 2006) y el modelo de la Alianza de Liderazgo en Atención Médica proporcionaron conjuntos básicos de competencias basados en evidencia para los líderes en atención médica. Ambos modelos han informado el desarrollo de las funciones, responsabilidades y marco de competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno. Este marco también ha tomado en consideración las cuatro áreas de influencia que reflejan los roles y responsabilidades de las GCNMO como se indicó anteriormente. En el centro del marco se encuentra el círculo de objetivos nacionales de salud hacia las comunidades, familias e individuos que representan la responsabilidad principal o clave de la Enfermera Jefe de Gobierno. Los tres dominios de competencia de liderazgo, políticas y gestión están ubicados alrededor del círculo de objetivos de salud nacionales con flechas que
  • 24. 20 representan la continuidad y la interrelación de los dominios y describen los conocimientos, habilidades y comportamientos que necesitan las Enfermeras Jefes de Gobierno para llevar a cabo sus funciones y responsabilidades. El beneficio máximo se logra si se consideran todos los dominios para determinar las funciones y responsabilidades de las Enfermeras Jefes de Gobierno identificadas. La representación esquemática del marco contiene la lista de competencias bajo cada dominio y las responsabilidades de los GCNMO por un lado y los roles por el otro, proporcionando un resumen de todos los componentes esenciales de los roles, responsabilidades y competencias relacionadas en forma de diagrama (ver Figura 1). Figura 1: Marco de competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno Una competencia es la capacidad de utilizar un conjunto de conocimientos, habilidades y comportamientos relacionados para realizar con éxito trabajos, roles o responsabilidades identificados. El conocimiento se define como la comprensión teórica o práctica de un tema obtenida a través de la educación formal o experiencias prácticas.
  • 25. 21 Las habilidades son capacidades para realizar bien un trabajo. Podrían ser habilidades cognitivas, técnicas o interpersonales, como habilidades de comunicación, interpersonales y de resolución de problemas. El comportamiento es la forma o modo en que actuamos hacia nosotros mismos o hacia los demás. Las habilidades y el conocimiento son competencias técnicas y se desarrollan a través de la capacitación técnica y/o la educación formal, mientras que los rasgos personales, los motivos, la autoimagen y características similares son competencias conductuales, y son innatas a la persona o se aprenden (Garman, 2006; Epstein y Hundret, 2002). 2.8 Dominios de las competencias Las Enfermeras Jefes de Gobierno (GCNMO), a través de las reuniones del foro global, han identificado los siguientes tres dominios bajo los cuales se clasifican las habilidades, el conocimiento y las competencias conductuales: a. Liderazgo; b. Política; y c. Gestión. 2.8.1 Dominio de liderazgo El dominio del liderazgo incluye las siguientes competencias: a. Gestión del cambio: la capacidad de identificar, introducir, patrocinar, gestionar y apoyar cambios innovadores. Incluye la capacidad de adaptarse y trabajar eficazmente en situaciones inciertas o cambiantes, y con diversos individuos y grupos dentro y fuera de la profesión. Implica empoderar a los miembros del equipo y ayudarlos a comprender por qué se necesita el cambio, qué beneficios obtienen y brindarles orientación y apoyo continuos para mantener el entusiasmo y el compromiso con el proceso de cambio y desarrollarlos como defensores del cambio. También implica el uso de un liderazgo auténtico y eficaz para facilitar el cambio y superar la resistencia. b. Comunicación: la capacidad de presentar argumentos, ideas, políticas y prácticas seguras y articuladas basadas en evidencia a una variedad de
  • 26. 22 c. Audiencias en nombre del gobierno y la profesión. Es la capacidad de utilizar la comunicación oral y escrita para comunicar objetivos de atención médica y difundir información a diversas partes en distintos niveles. Incluye la capacidad de escuchar activa y atentamente e involucrar a los demás. d. Profesionalismo: un valor percibido. Resulta de características y valores personales como la integridad, la decencia, la conducta ética, la credibilidad profesional, la compasión, la empatía, la confianza, la adaptabilidad, el pensamiento crítico, la inteligencia emocional y la humildad. e. Desarrollo de talento: la capacidad de alinear los objetivos de desarrollo de talento con la estrategia de salud mediante el establecimiento de planes nacionales de desarrollo de talento que aseguren una alimentación continua al liderazgo de enfermería y partería. Esto incluye la capacidad de brindar tutoría y asesoramiento profesional a los mejores talentos para que puedan desarrollar las habilidades necesarias. También incluye planificación de sucesión y coaching. f. Liderazgo de equipo: la capacidad de trabajar y liderar equipos y grupos internos y externos para lograr objetivos de salud, fomentando un entorno que valore la diversidad, la asociación, la comunicación y la colaboración con los demás. Incluye la capacidad de colaborar con trabajadores sanitarios de todo el sector en equipos sanitarios multidisciplinarios. También incluye la capacidad de anticipar, reconocer y gestionar conflictos. g. Pensamiento estratégico: capacidad de anticipar y prever cambios, oportunidades y desafíos, riesgos y beneficios futuros; crear varios escenarios alternativos para los posibles futuros; entender las opciones disponibles; elegir y crear una misión y visión organizacional común, objetivos estratégicos; decidir la dirección estratégica; y poder compartir la visión. h. Toma de decisiones: la capacidad de tomar decisiones responsables, sabias y oportunas basadas en datos, información e intuición y seguirlas hasta el final. i. Creación de redes y asociaciones: la capacidad de desarrollar, promover y gestionar asociaciones y redes esenciales con una variedad de partes interesadas (es decir, enfermeras y parteras, administradores, organizaciones profesionales, autoridades reguladoras, instituciones educativas, sectores público y privado, etc.) a nivel nacional e internacional para alcanzar los objetivos nacionales de atención de salud.
  • 27. 23 j. Inspirador: la capacidad de inspirar a individuos y organizaciones para lograr objetivos estratégicos. 2.8.2 Dominio de política El dominio de políticas incluye las siguientes competencias: a. Conocimiento de políticas públicas: el conocimiento de las políticas, prioridades y servicios públicos y su impacto en la salud y el conocimiento y acceso al proceso de políticas públicas relacionadas con las prioridades y recursos de atención de salud. b. Astucia política: la capacidad de reconocer, analizar y comprender los procesos políticos en entornos de atención de salud y trabajar dentro de estos procesos o influir en ellos para lograr objetivos de salud. También incluye el conocimiento y aplicación de principios de inteligencia emocional; es decir, conocerse y controlarse a uno mismo y conocer e influir en los demás, conciencia y conocimiento del entorno y capacidad para construir relaciones y alianzas. c. Desarrollo de políticas: capacidad de identificar, analizar y desarrollar políticas apropiadas para cumplir los objetivos nacionales de salud. También es la capacidad de evaluar los resultados y hacer más recomendaciones de políticas para garantizar su traducción a la práctica. d. Utilización de la investigación: el conocimiento de la epidemiología, la investigación y la atención médica basada en evidencia y la capacidad de interpretar y utilizar los resultados y la evidencia de la investigación para recomendar políticas de atención médica. También es la capacidad de reconocer la necesidad de nueva evidencia de investigación en áreas de práctica para respaldar la toma de decisiones informada. e. Comprensión de la regulación profesional: la comprensión de la importancia de la regulación para promover la capacidad de las enfermeras y parteras para responder a las necesidades sociales de los servicios de atención médica, incluida la comprensión de la definición de la profesión y sus miembros, el alcance de la práctica, los estándares de educación para práctica ética y competente, y sistemas de rendición de cuentas y responsabilidad. f. Comprensión del entorno sanitario: comprensión del contexto, estado y desarrollo de la salud, la atención sanitaria y la enfermería y la partería. También incluye la comprensión de los determinantes sociales y culturales de la salud de las personas y la comprensión
  • 28. 24 de los procesos políticos y la participación del gobierno en los sistemas y servicios de salud a nivel nacional e internacional. 2.8.3 Dominio de gestión El dominio de gestión incluye las siguientes competencias: a. Gestión financiera: conocimiento de los principios de finanzas y presupuestación, comprensión y uso de información y estados financieros y comprensión y gestión de presupuestos sanitarios. b. Asignación de recursos: el conocimiento de los principios de asignación adecuada y eficaz de recursos para los servicios de salud de acuerdo con las prioridades de salud de la población y la equidad en la asignación de recursos para satisfacer las necesidades de salud. c. Gestión de datos e información: el conocimiento de las tecnologías de la información y la comunicación y su aplicación en la atención sanitaria y la gestión de la atención sanitaria para mejorar la eficiencia y alcanzar los objetivos de la atención sanitaria y el conocimiento y la habilidad para analizar y utilizar datos e información para identificar tendencias y apoyar decisiones. haciendo. d. Planificación: la capacidad de desarrollar estrategias compartidas en línea con la visión y las prioridades de la atención de salud y traducir esas estrategias en planes operativos con entregables, cronogramas y presupuestos claros; uso de otros recursos e indicadores de desempeño. e. Desarrollo de recursos humanos: el conocimiento de las políticas de recursos humanos del país y el conocimiento de los principios y mejores prácticas en la gestión de recursos humanos de enfermería y partería en materia de contratación y retención, desarrollo profesional, gestión del desempeño, planificación de sucesión, desarrollo de talentos y requisitos de un ambiente de trabajo positivo. y estándares. f. Gestión de la calidad: el conocimiento de los principios y mejores prácticas de la gestión de la calidad, las normas y la seguridad del paciente y el compromiso con la calidad en la prestación de servicios de salud. g. Salud y seguridad en el trabajo: el conocimiento de las políticas y procedimientos de seguridad y salud en el trabajo para identificar problemas de seguridad y salud, anticipar
  • 29. 25 peligros y tomar las medidas necesarias para garantizar el desarrollo de políticas y normas para promover una cultura de seguridad, incluida la gestión de riesgos. h. Gestión de programas: la capacidad de evaluar la viabilidad de un programa, realizar planificación de recursos, análisis económicos y revisar el desempeño del programa. Es la capacidad de adquirir, movilizar y utilizar recursos dentro de restricciones presupuestarias y gestionar programas de manera eficaz para garantizar el cumplimiento oportuno y rentable de los objetivos del programa. Es la capacidad de priorizar entre objetivos y tareas exigentes y elegir el mejor curso de acción. También es la capacidad de aprovechar las herramientas de tecnología de la información y otras técnicas para el análisis y la gestión de programas.
  • 30. 26 II. MARCO METODOLÓGICO 3.1 Los Objetivos 3.1.1 General Identificar las competencias de las enfermeras jefas de gobierno de Centro América y el Caribe 3.1.2 Específicos a. Fortalecer y consolidar el liderazgo y la gestión estratégica de la enfermería en el contexto del sistema de salud y en la formulación y monitoreo de políticas. b. Conocer la calidad de la educación y competencias de las enfermeras jefas de gobierno. c. Abordar las condiciones laborales y las capacidades de las enfermeras jefas. 3.2 Tipo de investigación Mixta porque el abordaje que se implementó fue cuantitativo y cualitativo para alcanzar los objetivos propuestos debido que las Enfermeras Jefes de Gobierno poseen competencias medibles y no medibles. 3.3 Sujetos de investigación Para la realización de este estudio se han considerado características intrínsecas de enfermeras jefas. 3.4 Muestra El muestreo que se implementó en la presente investigación es el no probabilístico, ya que se tomaron en cuenta a todas las Enfermeras Jefas de Gobierno de Centro América y el Caribe. 3.5 Variables Dependientes: Competencias de las Enfermeras Jefas de Gobierno. Independientes: etapas en la vida de un ser humano y condiciones laborales.
  • 31. 27 3.6 Técnicas de investigación a. Factores de la motivación y el comportamiento organizacional b. Cuáles son los factores de liderazgo y gestión de la enfermera de gobierno en el contexto del sistema de salud. c. Niveles de educación de la enfermera para responder las necesidades del sistema de salud. d. Las condiciones laborales y las capacidades de las enfermeros y enfermeras jefa. Tabla 1. Operacionalización de la variable. Variables Definición Conceptual Definición Operacional Indicadores Ítems Edad Tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento de un ser vivo Años transcurridos desde el nacimiento del individuo hasta el momento de realizar la pregunta 30 31-44 45-64 65 + Intervalo Sexo Condición que diferencia a los individuos en varones o hembras Género Masculino Femenino Nominal Titulación de acceso al grado Distinción dada por alguna institución educativa, generalmente después de la terminación exitosa de algún programa de estudios. poseer un título Enfermeras administrativas Enfermeras asistencial Técnicos Auxiliar Ordinal
  • 32. 28 Posesión de otro título universitario Distinción legal dada por alguna institución educativa aparte del título por el que se desempeña. Posesión de un título de grado universitario oficial de diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto o Ingeniero, o, equivalente. Diplomados Maestría Doctorados Otros Nominal Labora actualmente en el ámbito del sistema de salud Ámbito de acción dentro del sistema sanitario Trabajar el participante dentro del sistema de salud Si No Dicotómica Tipo de institución en la que ha laborado Organismo que cumple con una función de interés público sea ésta del sector público o privado. Institución pública o privada en la que trabaja el participante Pública Privada ONG Otras Cualitativa nominal Nivel de atención en la que ha laborado Conjunto de establecimientos de Salud con niveles de complejidad necesaria para resolver con eficacia y eficiencia necesidades de salud de diferente magnitud y severidad Nivel de atención en la que desempeña el participante dentro del sistema de salud Rectoría Dirección de los cuidados Primer nivel de atención 2. Segundo nivel de atención 3. Tercer nivel de atención Cualitativa ordina
  • 33. 29 Unidad en la que ha laborado Bloque que forma una división del hospital (o un conjunto de habitaciones) Área física en la que el personal que el profesional que participa se encuentra asignado para otorgar su atención MISPAS SNS PROVINCIAL REGIONAL AREAS HOSPITAL CPN Cualitativa ordina Comunicación Es el proceso por medio del cual se transmite información de un ente a otro. Acto de comunicar Oral Escrita Nominal Habilidad humana Se refiere a la habilidad de interactuar efectivamente con tus colaboradores, o bien con clientes, proveedores, entre otros Principios y normas que rigen las relaciones Motivador Empático Inteligencia emocional Guías Manejo de conflictos Innovador Nominal Perseverancia Es un valor humano fundamental. Permite al individuo continuar hacia adelante no rendirse a pesar de las dificultades, los obstáculos, la frustración, Esfuerzo continuo necesario para lograr aquellos objetivos que nos proponemos. Reconoce los fracasos Autorreflexión sobre qué salió mal planifica y demuestra organización e interés en una actividad siempre termina lo que han empezado, Nominal
  • 34. 30 Habilidad de escuchar posibilita comprender a los demás, no solo en lo relativo a la información que nos transmiten, sino en saber percibir sentimientos y perspectivas de las otras personas Prestar atención a lo que se oye Aborda cada diálogo con el objetivo de aprender. Evita interrumpir Escucha sin emitir juicio Hace preguntas específicas y abiertas Evitan las distracciones y realizar varias tareas a la vez Nominal Organización Es un grupo social compuesto por personas naturales, tareas y administraciones que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes, servicios o normativas para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno, y así poder lograr el propósito Acto de organizar, integrar y estructurar los recursos y los órganos involucrados en su administración Trabajo en equipo Liderazgo Metas específicas y cuantificables Respeto, compromiso y lealtad Comunicación eficaz Nominal Si No Dicotómica Capacidad de influenciar Es persuadir a alguien para pensar o actuar del modo que uno desea. Accionar para influir Evita decir cosas negativas Es paciente Nominal
  • 35. 31 Acepta a las personas tal como son Si lo ofenden sabe reclamar con serenidad y firmeza Si No Dicotómica Transparencia es transparentar el ejercicio de la función pública a través de un flujo de información oportuno, verificable, inteligible, relevante e integral Accionar claro Información sobre la entidad Relaciones con los ciudadanos y la sociedad Transparencia económica – financiera Transparencia en las contrataciones y servicios Nominal Rendición de cuentas se entiende como una obligación de las entidades de la Rama Ejecutiva y de los servidores públicos del orden nacional y territorial dar respuesta clara, concreta y eficaz a las peticiones y necesidades de los actores interesados Dar cuentas de los recursos
  • 36. 32 3.6.1 Instrumento Para el desarrollo de esta investigación se elaboró un cuestionario estructurado con preguntas cerradas y abiertas mediante el formato de formularios Google. Las informaciones recolectadas mediante la aplicación de formularios Google serán procesadas mediante el uso del software de análisis estadístico para Ciencias Sociales SPSS-27 y del Excel 2016 y presentados en cuadros y gráficos estadísticos. 3.6.2 Diseño de la investigación Este estudio plantea un abordaje mixto cuantitativo/cualitativo para alcanzar los objetivos propuestos. Se trata de un estudio descriptivo, transversal que compara la opinión de diferentes grupos de interés referidos a las competencias de las enfermeras jefas de gobierno de centro américa y el caribe. 3.6.3 Análisis y fiabilidad del instrumento y sus resultados Se utilizó la entrevista estructurada tipo cuestionario vía electrónica utilizando la herramienta de Google Forms para obtener la participación de todas las Enfermeras Jefes de Gobierno de Centro América y el Caribe para su respectivo análisis. El método de recolección de datos como proceso nos permitió reunir y unificar los datos que generaron respuestas descriptivas que demuestran las competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno de Centro América y el Caribe. 3.7 Aspectos éticos legales de la investigación Para abordar la investigación se tomaron en cuenta los siguientes principios del Código de Ética de Enfermería: a. Justicia. b. Autonomía. c. Veracidad. d. Confiabilidad. e. Solidaridad. f. Tolerancia.
  • 37. 33 IV. MARCO OPERATIVO 4.1 Recopilación y tratamiento de Datos. a. Grupo de edad a la que pertenece b. Sexo c. País donde se desempeña actualmente como Enfermera/o Jefe de Gobierno. d. Titulo o diploma con el que inicio su labor en el campo de la enfermería e. Años de experiencia dentro del ámbito de enfermería. f. Título que posee actualmente (recuerde que debe asignar su estatus actual a la obtención de un título universitario y en ningún caso de un cierre de pensum o carrera). g. Posesión de otro título universitario h. Establece y evalúa la dirección, los objetivos y los planes estratégicos compartidos y apropiados de enfermería para garantizar la apreciación de los recursos necesarios para facilitar la implementación, con resultados claramente centrados en el beneficio del paciente. i. Introduce, Influye, gestiona y evalúa, los programas de cambio innovadores para lograr objetivos estratégicos del país. j. Identifica y desarrolla la capacidad nacional de enfermería para brindar resultados positivos a los pacientes. k. Establece asociaciones apropiadas y facilita la colaboración con los sectores público y privado y las instituciones académicas, en pro de la enfermería del país. l. Representa y defiende los intereses y contribuciones de enfermería a nivel nacional e internacional. m. Lidera el establecimiento de estructuras de gobernanza para enfermería a nivel nacional e institucional para proporcionar liderazgo y direcciones generales. n. Brinda asesoramiento y opinión profesional creíble sobre la contribución de la enfermería al cumplimiento de los objetivos de salud de la población y el desarrollo de planes nacionales de salud. o. Brinda asesoramiento estratégico al Ministro de Salud y al Gobierno en materia de enfermería.
  • 38. 34 p. Recomienda políticas e iniciativas para apoyar los objetivos de salud del gobierno relacionados con la calidad, la seguridad y las mejores prácticas de enfermería. q. Recomienda regulaciones y políticas profesionales en relación con la profesión y la práctica profesional de enfermería. r. Establece estándares Nacionales de enfermería para la calidad y seguridad del paciente. s. Promueve la implementación de leyes apropiadas que regulen la educación de enfermería, los entornos de práctica y los profesionales en ejercicio. t. Promueve modelos de atención seguros, eficaces y económicamente sostenibles u. Mejora la productividad, la capacidad de enfermería a través de oportunidades de aprendizaje y desarrollo. v. Coordina las aportaciones de enfermería y a los programas de salud prioritarios. w. Actúa como enlace entre el ministerio de salud y la OMS/OPS en materia de enfermería. x. Planifica, implementa, coordina y da seguimiento a los programas de salud de la OMS/OPS. y. Contribuye a la evaluación del estado de salud del país, ante autoridades de la OMS/OPS. 4.2 Recursos que se requieren 4.2.1 Recursos humanos a. Enfermeras jefe de gobierno (8). b. Personas que ejecutarán los instrumentos de recolección. (2). c. Personas que ayudaran a tabular y graficar correctamente, entre otros. (2). 4.2.2 Recursos Materiales a. Computadora b. Impresora c. Hojas de papel d. Tinta para impresora 4.2.3 Equipo y tecnología a. Planta física, mobiliario y energía eléctrica b. Laptop, internet
  • 39. 35 c. Instrumentos de recolección de datos 4.2.4 Recursos Financieros Total Q.10,347.80 Descripción Unitario Recurso humano (4) Q. 2,086.95 Q. 8,347.80 Recurso material Q. 300.00 Q. 1,200.00 Recurso tecnológico Q. 200.00 Q. 800.00 TOTAL Q. 2586.95 Q.10,347.80 4.3 Gráfica de Gantt Proyecto No. 1 Abril Semanas Mayo Semanas Junio semanas Julio semanas Desarrollo del proyecto 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 Antecedentes Planteamiento del problema Importancia del problema Alcances y limites Objetivos Elaboración del marco teórico Sujeto de estudio Selección de variables
  • 40. 36 Operacionalización de las variables Criterios de inclusión y exclusión Aspectos éticos legales Recursos que se requieren Instrumento Recolección de datos Análisis de datos Conclusiones Recomendaciones
  • 41. 37 V. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS En el presente capitulo se analizan los resultados obtenidos de la investigación realizada. En ellos se evidencia la participación del total del universo planteado como grupo objetivo, ya que se tuvo la participación de todas las Enfermeras Jefes de Gobierno de los paises de Centro America y el Caribe. A continuación se detallan. Pregunta 1 Grupo de Edad a la que pertenece En lo referente a los resultados de la muestra, se observa que el 50% de las encuestadas se encuentran en un grupo de edad comprendido entre los 45 y 54 años de edad, mientras el 37.5% se ubican en el grupo de 55 a 64 años, por ultimo se ubica el 12.5% en las edades de 35 a 44 años.
  • 42. 38 Pregunta 2 Sexo de los participantes En lo referente a los resultados de la muestra, se observa que el 100% de las encuestadas son del sexo femenino. Pregunta 3 País donde se desempeña actualmente como Enfermera/o Jefe de Gobierno En lo referente a los resultados de la muestra, se observa la participación de todos los países de la región de Centro América y el Caribe, derivado de ello se obtiene como dato común el 12.5% de participación por país.
  • 43. 39 Pregunta 4 Titulo o diploma con el que inicio su labor en el campo de la enfermería En lo referente a los resultados de la muestra, se observa que el 62.5% de las Enfermeras Jefes de Gobierno inicio su labor en enfermería como Enfermera gestora del cuidado a nivel Licenciatura (Hospital y comunidad), mientras el 25% inicio como Enfermera administrativa a nivel técnico universitario (comunitaria), por último el 12.5% de las Enfermeras Jefes de Gobierno inicio su labor en el campo de enfermería como Enfermera asistencial a nivel técnico Universitario (Hospital).
  • 44. 40 Pregunta 4 Años de experiencia dentro del ámbito de enfermería En lo referente a los resultados de la muestra, los datos obtenidos reflejan que un 37.5% de las encuestadas tienen una experiencia dentro del campo de enfermería que va desde los 26 a los 30 años, mientras el 25% poseen una experiencia mayor a 31 años, por otro lado, en el extremo opuesto podemos observar que un 12.5% de las encuestadas poseen una experiencia comprendida entre los 11 a 15 años. Todos los anteriores datos relevantes con relación a la experiencia dentro del ámbito de enfermería y el desarrollo que se ha tenido durante su trayectoria profesional.
  • 45. 41 Pregunta 5 Titulo que posee actualmente En lo referente a los resultados de la muestra, se observa que el 62.5% de los participantes poseen el título de Maestría en Enfermería, mientras el restante 37.5% se dividen en Licenciatura en enfermería, Especialización en enfermería y Doctorado en Enfermería con un 12.5% respectivamente.
  • 46. 42 Pregunta 6 Posesión de otro titulo universitario En lo referente a los resultados de la muestra, al ser consultadas sobre la posesión de otro título universitario se encuentra que el 62.5% de las consultadas poseen una maestría vinculada a otra profesión, el 25% poseen una especialización vinculada a otra profesión, mientras el 12.5% poseen el titulo a nivel de licenciatura vinculada a otra profesión.
  • 47. 43 Pregunta 1 Sobre la Dimensión de liderazgo e influencia Respecto a la Dimensión de liderazgo e influencia, específicamente en el apartado de evaluación, dirección, objetivos y planes estratégicos apropiados para enfermería con el propósito de garantizar la gestión adecuada del cuidado del paciente, el 87% de las encuestadas consideran que se realizan las acciones encaminadas al logro de este objetivo, dado que según sus propias palabras: en Cuba, se planifica y gestiona para dar atención de calidad y calidez, por parte de Republica Dominicana considera que se definen indicadores y objetivos de trabajo que respondan al estado de salud de la población y se aseguran fundamentalmente los recursos humanos con competencias en los puestos de trabajo en todos los niveles de atención, Para Guatemala a este respecto se elaboran manuales, lineamientos y demás para el recurso humano de enfermería, El Salvador por su parte considera que la programación anual se vincula con el plan estratégico. Para Panamá se trabaja en beneficio del paciente, familia y comunidad es decir de toda la población que vive en el territorio nacional. Por su parte Nicaragua considera que es ahí donde se valoran las normativas y con todos sus instrumentos para que el personal de enfermería de hospitales y lo que respecta a la atención preventiva todos estos modelos parten de este equipo técnico elaboran los evalúan y los echan a andar bajo supervisión esto en pro de la mejoría de la calidad de la atención que ha dado como resultado el modelo de salud familiar y comunitario que echamos a andar en nuestro país.
  • 48. 44 Por último, Honduras ha trabajado la Política Nacional de Recursos Humanos del Sector Salud incorpora todos estos aspectos. Es importante mencionar que con un 12.5% Costa Rica considera que por el tipo de sistema de salud de Costa Rica no aplica la pregunta realizada, por lo que contesta no al cuestionamiento inicial. Pregunta 2 Sobre la Dimensión de liderazgo e influencia Según los resultados obtenidos el 100% de las encuestadas consideran que influyen, gestionan y evalúan los programas de cambio innovadores para lograr objetivos estratégicos del país. Dado que para Cuba se identifican las necesidades, en coordinación con el equipo, se evalúan se observan las debilidades y se trabaja para convertirlas en fortaleza, centradas a la atención del paciente. Por su parte Republica Dominicana menciona somos un departamento nacional en la estructura del Ministerio de salud participando con voz y voto en las decisiones que tienen que ver con el personal de enfermería desde su formación hasta su posición asistencial, docente, administrativa o investigativa. Guatemala por su parte menciona que la Ley de Regulación del Ejercicio de Enfermería 07-2007 lo faculta para tal efecto. Por su parte El Salvador menciona que, Sin objetivos misionales, estratégicos y de apoyo es difícil obtener los resultados deseados. Para Panamá anualmente evaluamos y establecemos líneas de trabajo de enfermería a nivel de la red hospitalaria y de atención primaria e incluimos indicadores de salud para el seguimiento y monitoreo de enfermería. Por su parte Costa Rica menciona que la generación de Política
  • 49. 45 Públicas nivel nacional, sectorial es importante. Mientras Nicaragua comenta como formamos los tres estamentos, estamos inmersas en ese tipo de trabajo con la dirección de enfermería nacional y las Escuelas formadoras y Asociación de Enfermeras Nicaragüenses, a través de los diferentes instrumentos para medir y evaluar los cambios en los objetivos que se propone nuestro país. Por último, Honduras considera que se logra a través de los planes, protocolos y lineamientos de abordaje en el ámbito nacional - a través del Modelo Nacional de Salud vigente. Pregunta 3 Sobre la Dimensión de liderazgo e influencia En el análisis propio sobre la identificación y desarrollo de la capacidad nacional de enfermería para brindar resultados positivos a los pacientes el 87.5% de las encuestadas consideran que se realiza. Dado que para Cuba se logra realizando monitoreo y supervisión, luego damos capacitaciones con talleres tanto presencial y virtual, reforzado sus competencias y habilidades. En el caso de Republica Dominicana menciona que tenemos definidos indicadores nacionales relacionados con la actividad de enfermería con evaluaciones trimestrales de su cumplimiento. Por su parte Guatemala se gestionan, socializan becas para el Recurso Humano de enfermería. Para El Salvador la visión de la Unidad de enfermería de mi país es gerenciar el cuidado de los pacientes familia y comunidad. Panamá comenta Contamos con un plan nacional de enfermería y un plan de supervisión y monitoreo, el cual es responsabilidad de cada enfermera coordinadora nacional de programa, docencia, investigación, la de hospitales de enfermería nacional y enfermería nacional. Para Nicaragua mediante los resultados de las supervisiones y las
  • 50. 46 infecciones que se le realizan en los diferentes centros hospitalario y atención preventiva. Por último, Honduras comenta a través del Plan de Cuidados - se requiere la actualización para fortalecer los procesos implicados. Costa Rica menciona que no es posible para ellos realizar la identificación y desarrollo de la capacidad nacional de enfermería para brindar resultados positivos a los pacientes, debido a la estructura del país. Lo cual representa un 12.5% del porcentaje total de respuestas. Pregunta 4 Sobre la Dimensión de liderazgo e influencia Según los resultados de las encuestadas el 100% de las participantes consideran que establecen asociaciones apropiadas y facilitan la colaboración con los sectores público y privado y con instituciones académicas en pro de la enfermería del país. En el caso de Republica Dominicana menciona que se trabaja en coordinación con la asociación, educación y servicio. Para Cuba es importante señalar que no se tiene sector privado en salud, solo público accesible, gratuito, inclusivo, universal para toda la población cubana respaldado desde la propia Constitución del país. En Guatemala se está en proceso de contar con la asociación de universidades públicas y privadas para revisar, analizar y unificar el pensum de formación del recurso humano de enfermería de acuerdo con el perfil epidemiológico del país. El Salvador señala que se tienen alianzas con la Asociación nacional de enfermería y otros actores sociales, hospitales privados e instituciones formadoras.
  • 51. 47 Pregunta 5 Sobre la Dimensión de liderazgo e influencia Para el 100% de las encuestadas durante su gestión representan y defienden los intereses y contribuciones de enfermería a nivel nacional e internacional. Para cuba como directora de Enfermería, asesora en materia de enfermería, siendo uno de nuestros norte, luchar por la visibilidad de la enfermería y se nos reconozca por nuestro trabajo. Por su parte Republica Dominicana comenta, participamos en las toma de decisiones que tienen que ver con la profesión y las líneas de desarrollo en la especialidad y a nivel internacional exponemos nuestros resultados para la mejora continua de los procesos de atención y que repercuten de manera positiva en los resultados de los indicadores de salud. En el caso de Guatemala se menciona, hay pocos espacios para el mismo, pero los que son posible siempre lo hacemos. En el caso del Salvador, la cualificación del talento humano es prioridad para el ministerio de salud de mi país cada año son capacitados alrededor de 300 recursos humanos de enfermería. Para Costa Rica, El Ministro de Salud escucha y toma en cuenta la opinión de Enfermería Nacional en todo lo relacionado con la disciplina. Para Panamá es importante señalar que están trabajando con OPS temas específicos de la disciplina, tomando en cuenta procesos de salud.
  • 52. 48 Pregunta 6 Sobre la Dimensión de liderazgo e influencia Tomando como base los comentarios del 100% de las encuestadas, podemos afirmar que para Republica Dominicana se fomenta el desarrollo de competencias, capacidades de enfermería para fortalecer y consolidar la rectoría y gobernanza. Cuba por su parte menciona contamos con departamentos de enfermería en todas las instituciones y unidades de salud. Para Guatemala se gestiona a nivel nacional e internacional para fortalecer gobernanza y liderazgo, pero aún hay mucho que hacer. El Salvador afirma el liderazgo de la Unidad de enfermería es reconocida a nivel nacional y todos los sectores reconocen el trabajo. Panamá comenta La Enfermera Jefa Nacional del Ministerio de Salud tiene la responsabilidad por Ley de la Secretaria Nacional del Comité Nacional de Enfermería quien es el organismo que regula la disciplina en el país. Nicaragua considera a todas las jefas del sistema local de atención integral de salud de todo el país que son 19 constantemente las están capacitando para enfrentarse a la gobernanza y el liderazgo que son su herramienta de trabajo. Por último, Honduras menciona existen Jefaturas y Direcciones en el organigrama nacional que desarrollan procesos importantes.
  • 53. 49 Pregunta 7 Sobre la Dimensión involucramiento en politicas de Salud En la dimensión de involucramiento en políticas de salud y específicamente en el aspecto de asesoramiento y opinión profesional al cumplimiento de objetivos de la salud de la población y el desarrollo de planes nacionales de salud. Se obtuvo un 87.5% de respuestas positivas, dado que, para Republica Dominicana, se tuvo partición en el Plan Decenal De Salud, él cuál tuvimos participación en el tema dé inclusión y gobernanza. En Cuba se comenta, contamos con estándares en los indicadores de salud que permiten evaluar la participación y/o contribución del personal de enfermería en los resultados del cumplimiento de los planes nacionales. Para Guatemala, en años anteriores no lo permitieron, actualmente se ha iniciado a participar en la elaboración del plan nacional de salud. El Salvador menciona que siempre el enfoque es brindar un cuidado de calidad al paciente, familia y comunidad. Por su parte Panamá comenta, formamos parte del equipo responsable del Plan Nacional de Salud, cumplimos con la medición de nuestros indicadores. Asesoramos en salud y en enfermería a el Ministro de Salud, directores nacionales. Costa Rica considera que se participa mediante generación de políticas públicas. Nicaragua lo hace a través de los consejos Técnicos que se realizan mensualmente en todo el país. Nicaragua por su parte considera que, en el ámbito nacional, la Enfermera Profesional está incorporada a todos los equipos técnicos de trabajo de la SESAL y también en el ámbito internacional, a través de la Federación Internacional de Enfermería entre otros. Por su parte Honduras menciona la importancia de la profesionalización dado que es meritorio mencionar que su alta capacidad
  • 54. 50 técnico científico las convierten en ejes fundamentales en el desarrollo de la academia. Un ejemplo es la apertura de los postgrados de la carrera de Enfermería (Gineco-Obstetricia, Cuidados Críticos y Pediatría - pronta a iniciarse el postgrado en Pediatría). Se espera que, con el Doctorado en Ciencias de la Enfermería, Honduras tendrá acceso a profesionales que representen dignamente su profesión. Pregunta 8 Sobre la Dimensión involucramiento en politicas de Salud Según los resultados obtenidos el 87.5% de las encuestadas considera que brinda asesoramiento estratégico al Ministro de Salud y al Gobierno en materia de enfermería. Para la Republica Dominicana en todo lo relacionado con enfermería. Por su parte Cuba menciona, Somos parte de la estructura del Ministerio de salud pública como órgano central y participamos de manera activa en la toma de decisiones relacionadas con nuestra profesión. Guatemala menciona, al Ministro de Salud si, al gobierno no se tiene acceso de poder hacerlo. El Salvador comenta, Siempre se trabaja en beneficio del personal. Panamá menciona, asesoramos al Ministro de Salud, Viceministra de Salud, Secretario General de Salud, otros Directores Nacionales y al Presidente de la República en materia de Enfermería y otros procesos de salud. Por su parte Costa Rica comenta, mediante asesoría u coordinación con las instalaciones del sector. Nicaragua por su parte comparte que no brindamos asesoramiento directo a la Ministra de salud. Para Honduras por su parte en temas relacionados al Sector Salud nacional e internacional, se brinda una atención directa y se toma muy en cuenta lo vertido por Enfermería.
  • 55. 51 Pregunta 9 Sobre la Dimensión involucramiento en politicas de Salud Para el 87.5% de las encuestadas se tiene injerencia en la recomendación de políticas e iniciativas para apoyar los objetivos de salud del gobierno relacionados con la calidad, la seguridad y las mejoras en la práctica de enfermería. Mientras que para el 12.5% no se tiene esta injerencia. Menciona Republica Dominica que en el Plan Nacional de salud fue una de nuestras prioridades. Cuba por su parte comenta, participamos en los escenarios del Ministerio de salud pública que define, políticas, indicadores, objetivos de la práctica de enfermería, se presentan sus resultados y las proyecciones para su desarrollo y especialización, desarrollo de competencias y autonomía en la gestión del cuidado. Guatemala comenta que no se tiene el acceso de poder hacerlo. Para el Salvador La calidad es nuestra misión. Panamá por su parte resalta la participación en el equipo que elaboran las políticas de salud quinquenal, y en la ejecución de los planes de gobierno. Costa Rica considera que mediante gestiones de coordinación y conducción a las instituciones del sector. Para Nicaragua a través de los consejos Técnicos que se realizan mensualmente en todo el país. Mientras que Honduras considera que, en todo proceso, se incorpora la presencia de la Enfermera Profesional desde el punto de vista técnico político y administrativo, por la capacidad demostrada.
  • 56. 52 Pregunta 10 Sobre la Dimensión involucramiento en politicas de Salud El 100% de las encuestadas considera que recomienda regulaciones y políticas profesionales en relación con la profesión y la práctica profesional de enfermería. Para Republica Dominicana, hemos recomendado la autonomía de la práctica de Enfermería profesional, tomando en cuenta la labor que desempeñamos las enfermeras, aunque existen barreras. Cuba por su parte menciona, contamos con Regulación de la práctica de enfermería en el país, aprobada y respaldada con marco jurídico que fundamenta nuestra actividad, así como realizamos indicaciones nacionales que responden a determinada a procedimientos o prácticas por desarrollo tecnológico o nuevas competencias adquiridas. Guatemala menciona ante el Ministerio de Salud y la Oficina Nacional de Servicios de Salud. El Salvador comenta, siempre se están creando documentos regulatorios. Panamá comenta la importancia de la ley de la práctica de enfermería. Costa Rica considera que se logra mediante la articulación con distintas unidades institucionales. Para Nicaragua se logra a través de los consejos Técnicos que se realizan mensualmente en todo el país. Concluye Honduras que, en todo proceso, se incorpora la presencia de la Enfermera Profesional desde el punto de vista técnico político y administrativo, por la capacidad demostrada.
  • 57. 53 Pregunta 11 Sobre la Dimensión planificación y prestación de servicios de Salud Para el 87.5% de las encuestadas se ha trabajado en establecer estándares nacional de enfermería para la calidad y seguridad del paciente. En el caso de Republica Dominicana, Estamos aplicando 7 estándares del cuidado enfermería, para la mejora continua. En el caso de Cuba a través de los indicadores de enfermería y el desarrollo de protocolos y guías institucionales, además de contar con un sistema de acreditación hospitalaria con estándares de calidad y seguridad que como propósito nacional debe ser alcanzado por el 100% de nuestras instituciones. Guatemala comenta que no es factible por la brecha del RRHH, además el mayor porcentaje del cuidado de enfermería descansa en personal auxiliar de enfermería. Por su parte el Salvador siempre se realizan capacitaciones constantes del personal y se realizan estudios de prevalencia. Contamos con un plan de mejora quinquenal de enfermería que incluye el qué, el cómo, cuándo, donde, quién y las mediciones y evaluaciones de proceso, estructura y resultado. Por su parte Panamá, comenta sobre la coordinación con distintas instancias sectorial e intersectorial. Costa Rica menciona que dentro de las normativas están inmersas todo lo que es estándares de enfermería con sus diferentes instrumentos para evaluarse y se monitorean a diario en todas las establecimientos de salud. Nicaragua por su parte menciona la Coordinación nacional de Calidad depende precisamente de una Enfermera Profesional. Asimismo, se requiere el fortalecimiento mediante el establecimiento de protocolos de cuidados basados en las teorías y modelos de Enfermería establecidos (que son una belleza los de Dorotea Orens, Calixta Roy y
  • 58. 54 Watson, entre otras). Honduras no tiene protocolos de cuidados de Enfermería establecidos - ¡trabajo muy necesario! Comenta. Pregunta 12 Sobre la Dimensión planificación y prestación de servicios de Salud El 87.5% de las encuestadas considera que se promueve la implementación de leyes apropiadas que regulen la educación de enfermería, los entornos de práctica y los profesionales en ejercicio. Siendo que, para Republica Dominicana, existe la ley Sanitaria y la ley del colegio de enfermería, así como ley general de salud. Cuba menciona contamos con una sólida estructura de pregrado y postgrado desde el Ministerio de salud con voz y voto para la toma de decisiones en materia de formación de recursos humanos para el sector, que cumpliendo con las políticas establecidas por el Ministerio de educación aseguran la formación, escenarios de aprendizaje a partir de todas nuestras instituciones. El Salvador considera que la salud categorizadas para la formación, con claustros en los mismos servicios de salud. Guatemala menciona se cuenta con Normativa de Integración Docencia -Servicio, se encuentra en proceso la actualización del reglamento de la ley de Regulación del Ejercicio de enfermería. Panamá informa que se cuenta con reuniones con los comités para fortalecer la capacitación e investigación. Costa Rica por su parte considera participamos en la comisión de salud y educación de la Asamblea Nacional de Diputados. como Comité Nacional de Enfermería. Costa Rica lo realiza mediante la coordinación con diferentes entidades. Nicaragua menciona esto lo hace la dirección de Enfermería en conjunto con docencia nacional. Honduras por su parte considera que, como gremio, el Colegio es vigilante por ser el
  • 59. 55 ente regulador. Esta Secretaría permanece en toda la disposición de tratar de fortalecer esta Institución. Pregunta 13 Sobre la Dimensión planificación y prestación de servicios de Salud Para el 75% de las encuestadas se promueve modelos de atención seguros, eficaces y económicamente sostenibles, mientras que para el 25% restantes no se realiza. Los comentarios indican que para Republica Dominicana, el enfocado en la administración de riesgo en la prestación de los servicios, tratando de optimización de los recursos humanos de enfermería. Cuba menciona para nuestros modelos de atención responden a las necesidades de salud de nuestra población, con enfoques preventivos y centrados en las personas, familia y comunidad. Son sostenibles porque tienen en cuenta la disponibilidad del 100℅ de la población y la morbimortalidad que nos permite junto a los resultados de los indicadores de salud direccionar nuestras prácticas y hacer un uso racional de tecnologías y materiales y enfocar el desarrollo de la formación posgraduada también en respuesta a esas necesidades. Por su parte Guatemala comenta, hoy en día no ha sido posible incorporar un modelo a nivel nacional. El Salvador afirma siempre se cumplen metas y objetivos de acuerdo con los recursos existentes. Panamá comenta que se cuenta con planes de mejora anuales y evaluaciones al personal nuevo cada dos meses y de experiencia anual. Costa Rica lo realiza en coordinación con diversas instancias. Nicaragua menciona que promueven los modelos de atención que nuestro gobierno implementa. Honduras no tiene protocolos de cuidados de Enfermería establecidos - ¡trabajo muy necesario! El trabajo se hace de manera técnica y se comunica a través de notas en expediente.
  • 60. 56 Pregunta 14 Sobre la Dimensión planificación y prestación de servicios de Salud El 75% de las encuestadas menciona que se mejora la productividad, la capacidad de enfermería a través de oportunidades de aprendizaje y desarrollo, mientras que el 25% restantes considera que no se realiza. Para Republica Dominicana es importante señalar como expresé más arriba, damos capacitaciones para la mejora de la productividad. Cuba por su parte, como potencialidad toda la formación tanto pregrado como postgrado es gratuita, formamos máster, especialistas, doctores en Ciencias en respuesta a nuestras necesidades, ser gratuita nos asegura cubrir las plazas planificadas según la planificación estratégica de las formaciones y posibilita desde el punto de vista personal su autorrealización y desarrollo de competencias individuales. Para Guatemala educación continua y permanente en servicio. El Salvador se mide a través de indicadores de calidad. promoviendo la innovación de los servicios de salud. Panamá comenta que cuentan con estándares tanto en la red primaria como en la hospitalaria. Costa Rica No aplica para por el tipo de sistema de salud. Nicaragua todo esto se rige por enfermería de gobierno que es la Dirección Nacional es la encargada rectora Nacional de estos puntos tan clave en enfermería. Honduras puntualiza ejemplo claro las becas de Maestrías y la primera cohorte de doctores en el ámbito nacional.
  • 61. 57 Pregunta 15 Sobre la Dimensión programas para mejorar el estado de salud Únicamente el 75% de las encuetadas considera que se coordina las aportaciones de enfermería y a los programas de salud priorizados, mientras un 25% considera que no se realizada. Comenta Republica Dominicana, estamos coordinando los programas de atención primaria, con muchos contratiempos. Cuba por su parte, aseguramos los recursos humanos de enfermería calificados según las necesidades en cada uno de los programas de salud, y direccionamos el desarrollo de competencias en función de nuestros principales programas de salud. Para Guatemala es un espacio que no nos permiten participar. El Salvador, se monitorea y supervisan los cuidados que brinda el personal. Panamá menciona que por medio de reuniones de trabajo con las enfermeras coordinadoras de programas cada trimestre, discutimos y actualizamos las normas programáticas, establecemos prioridades de trabajo con la ayuda de las enfermeras locales y regionales. Para Costa Rica se realiza mediante la articulación. Nicaragua comenta que por medio de la Dirección de Enfermería. Honduras finaliza comentando el mejor ejemplo es el Programa Ampliado de Inmunizaciones que, sin lugar a duda, ha sido competencia directa de la Enfermera.
  • 62. 58 Pregunta 16 Sobre la Dimensión programas para mejorar el estado de salud El 87.5% de las encuestadas considera que se actúa como enlace entre el Ministerio de Salud y la OMS/OPS en materia de enfermería, mientras que un 12.5% no lo considera así, Para Republica dominicana es importante señalar que, aunque considera que se realiza, aunque no del todo, existen barreras aún por vencer. Cuba menciona Participamos de manera activa y proactiva en todas las actividades organizadas por la OMS/OPS y también recibimos el apoyo en actividades planificadas que responden al desarrollo de los recursos humanos de enfermería tanto técnico a partir del desarrollo acelerado de las tecnologías como el desarrollo de competencias prácticas, administrativas, docentes e investigativas tanto nacionales como internacionales. En Guatemala, este tema está de acuerdo con los asesores que se encuentren en el país, actualmente lo estamos haciendo muy satisfactoriamente. Para el Salvador se realizan algunos eventos patrocinados por la OPS. Panamá comenta la oficina de la OPS se encuentra en el Ministerio de Salud. La comunicación de la OPS es con el Ministro d Salud y la Directora Nacional de Asuntos Internacionales. Cuando se trata de Enfermería lo envían a Enfermería Nacional. Para Costa Rica se ha realizado Coordinación. Nicaragua lo realiza mediante la Dirección de Enfermería. Honduras por su parte menciona los procesos relacionados a competencias profesionales siempre cuentan con el apoyo certero de la Enfermera profesional.