SlideShare una empresa de Scribd logo
Concepto
Las reseñas son notas breves en la cual se
resume los puntos más importantes acerca
de algo. Se puede describir características
de obras de arte, personajes y momentos
históricos, obras científicas, películas, libros
y otro tipo de cosas. La función principal de
una reseña es la de presentar a los demás
una recopilación concisa de información que
permita tener una idea clara sobre algo.
Las reseñas se usan con frecuencia en
medios como son la prensa escrita, es decir
diarios, revistas e incluso artículos
publicados en sitios de Internet como Blogs
y portales de noticias.
La reseña
Función:
1. Es un medio de circulación y apropiación del
conocimiento
2. La reseña constituye una herramienta
indispensable para el estudio del trabajo
científico
3. Es un tipo de texto ampliamente utilizado
en la educación
Diferencia y relación con el resumen
• Mientras un resumen se limita a exponer de
manera condensada las ideas principales del
texto leído, la reseña debe incluir además:
• la opinión personal de quien la escribe.
• Saber hacer resúmenes es una condición
para escribir buenas reseñas .
Condiciones
•La elaboración de una reseña supone
tres condiciones:
•Una buena comprensión de lectura.
• Capacidad de síntesis.
•Análisis crítico.
Objetivo
• Mejorar la comprensión lectora.
• Desarrollar la capacidad de síntesis.
• Afinan la capacidad crítica del que la
escribe.
• Sirven como base para escribir otros tipos
de texto
Se pueden clasificar en cuatro tipos:
•Informativa: Ofrece información más
específica acerca del contenido de la
obra.
•Comparativa: identifica las
semejanzas y diferencias entre
algunos puntos.
•Valorativa: muestra la valoración
crítica personal del reseñador,
aportando su juicio de, si vale la pena
dedicarle atención y adquirirla.
•Motivadora: presenta los beneficios y
aportes de la obra, para despertar el
interés del lector sobre dicha obra.
•Confirmativa: corrobora las ideas
previamente formadas acerca de la
obra.
• Contiene una panorámica del tema
que se reseñará e incluye breves
datos biográficos del autor.
Introducción
• Aquí se presenta un resumen
expositivo-argumentativo a través de
comentarios críticos de parte de
quien reseña, con aportes que
sustenten los planteamientos
realizados.
Desarrollo
• Evaluación y motivación del tema o
suceso.
Conclusión
Estructura:
Estructura de la reseña
•1. Información bibliográfica.
•2. Contexto.
•3. Síntesis del contenido.
•4. Comentario.
•5. conclusión o cierre
1. Información bibliográfica
•En este punto se deben consignar los
datos bibliográficos de la obra
reseñada:
•Apellido(s) e inicial(es) del nombre del
autor
•Año de publicación
•Título de la obra
•Ciudad donde se publico
•Nombre de la editorial
•Ejemplo:
• Cassany, D. (2006). Taller de textos:
Leer, escribi t l l B l ibir y comentar en
el aula. Barcelona: Paidós.
Ficha técnica
•En este apartado se identifica la
obra reseñada, ya sea teatral, un
libro, artículo, películas, etc.
Incluyendo datos como: autor-
director, título, editorial-
compañía discográfica, número
de páginas, lugar y año de
edición, ente otros.
•Estos deben ordenarse de
acuerdo con las normas de
citación para referencias
bibliográficas
2. Contexto
•Objetivos que se propone la obra
•Contexto comunicativo
•El género (tipo de texto) 9 El público
al que se dirige
•Otras características que el reseñador
considere importantes para ubicar la
obra.
3. Síntesis
•Síntesis del contenido
•Propósito de la obra
•Partes de las que se compone
•Tesis o planteamientos
centrales
•Estructura o plan argumental
•Conclusiones
Para hacer la síntesis
( a) Hacer una lectura del texto y
seleccionar las ideas claves o los
planteamientos que el reseñador
considera especialmente valiosos.
(b) Resumir las ideas centrales, en
forma clara y concisa, utilizando la cita
textual o la paráfrasis, diferenciando
con comillas o con una sangría las
palabras del autor de la obra reseñada
y teniendo cuidado de no desvirtuar su
pensamiento.
4. Comentario
•En esta parte , el reseñador
expresa su reacción, sus
opiniones o su respuesta personal
frente a la lectura del texto.
•sus reacciones y su interpretación
personal ante la lectura del texto.
5. Conclusión
•Toda reseña debe concluir con
una conclusión en la que su autor
expresa un juicio o valoración
general sobre la obra en su
conjunto.
•Así mismo toda reseña debe estar
suscrita por la persona que la
escribió cuyo nombre debe
aparecer escribió, cuyo nombre
debe aparecer en un lugar visible,
al comienzo o al final del texto.
Pasos para hacer una reseña
1. Es recomendable preguntarse “¿Qué
quiere decir la obra y cómo lo dice?”, en
lugar de, simplemente, preguntarse
“¿qué dice?”
2. La lectura de la obra en cuestión debe ser
crítica y debe buscar los secretos
escondidos en sus palabras. Realizar
preguntas al texto es la mejor manera de
hacerlo:
• ¿Cuál es el objetivo de la obra?,
• ¿Cuál es su argumento central, y cómo se
prueba?
• ¿Cómo puedo contestarle al autor?
• ¿Qué puedo concluir?
Ficha de lectura
3. Todas estas preguntas ayudan a ver el grado de
comprensión del texto trabajado. Con el texto leído y
comprendido, es muy recomendable generar una ficha
de lectura. Este documento, que te permitirá organizar
la información, debe incluir, además de las respuestas
a las preguntas expuestas anteriormente:
• Datos sobre el contexto en el que fue publicado el
texto
• quién era su autor
• en qué época se publicó
• datos bibliográficos
Juicio personal
• Es una de las partes más importantes de la reseña,
pues incluye la valoración personal del reseñador
sobre los aciertos y limitaciones de la obra.
Generalmente se hace una crítica negativa o una
crítica positiva.
• Crítica negativa. Detalla los aspectos débiles del
trabajo. La redacción es atenuada, evitando utilizar
palabras fuertes y menosprecios.
• Crítica positiva. Destaca los puntos fuertes del texto.
Se utilizan adjetivos para lograr un resultado claro y
conciso.
Sugerencias de pasos para su escritura
Antes de
la
escritura
• Si se va a reseñar un libro, es
importante documentarse y leer
bien sobre el tema, es decir,
comprender su contenido.
• Se recomienda observar modelos
de reseñas ya elaboradas. Esto
ayudará a organizar las ideas de
acuerdo a la estructura del género
que se escribirá.
• Tome notas de las informaciones
y opiniones más importantes
aportadas por el autor.
• Seleccione la información
necesaria en función del tema, la
intención y el público a quien va
dirigida la reseña.
• Establezca los objetivos: Para qué
va a escribir.
• Elabore esquemas, mapas
conceptuales y resúmenes.
Elaborar una reseña es una tarea compleja, por lo que
recomendamos tomar en cuenta el proceso de escritura:
Sugerencias de pasos para su escritura
Durante la
escritura
• Organice la información de
acuerdo a la estructura de la
reseña: introducción, desarrollo
y conclusión.
• Elabore borradores o textos
intermedios.
• Tome en cuenta las normas de
textualidad (cohesión,
coherencia, referencialidad, uso
de conectores, normativa:
signos de puntuación,
acentuación, uso de mayúsculas
mayúsculas y minúsculas).
Sugerencias de pasos para su escritura
Después
de la
escritura
• Lea el texto escrito para detectar
incoherencias, errores
gramaticales, problemas de
referencialidad, ambigüedades,
entre otros.
• Vuelva a revisar hasta que se
sienta satisfecho de la
producción escrita.
Ejemplo de una reseña
El festival del terror en tu ciudad
En el Foro Cultural Pléyades en la ciudad de México, se llevará a
cabo el primer festival de terror, durante los días 22, 23 y 24 de
Octubre, con motivo de la fiesta de Halloween y del Día de
Muertos.
El festival ofrece una gama amplia de posibilidades para todos los
gusto, pues incluye diversas artes y disciplinas; tales como: cine,
música, teatro, literatura, charlas y talleres. Dentro del programa
del evento se dispondrán dos días para cada una de las actividades;
así, aquellos que gusten del cine y la literatura puedan acudir a
ambas sin perderse ninguna.
En los días próximos, el ayuntamiento del municipio publicará en
sus redes sociales el programa oficial del festival, así como una
descripción de los artistas y talleristas que participarán; y las
indicaciones para la inscripción a cada actividad.
Este será, sin duda alguna, uno de los festivales más llamativos
para estos meses de terror y disfraces. La invitación está hecha a
todo público.
¡A disfrutar del mes del terror en tu ciudad!

Más contenido relacionado

Similar a compilacion_La reseña.ppt

Qué es una reseña literaria
Qué es una reseña literariaQué es una reseña literaria
Qué es una reseña literaria
patrymen
 
Redacción de textos escritos y tipos de texto
Redacción de textos escritos y tipos de textoRedacción de textos escritos y tipos de texto
Redacción de textos escritos y tipos de texto
apontera
 
Em sa d 31
Em sa d 31Em sa d 31
Em sa d 31
DITRBG
 
6.2.2 ensayo
6.2.2 ensayo6.2.2 ensayo
Escritura de reseña.pptx
Escritura de reseña.pptxEscritura de reseña.pptx
Escritura de reseña.pptx
nicolassepulveda35
 
La reseña-literaria-b
La reseña-literaria-bLa reseña-literaria-b
La reseña-literaria-b
Karina Ramirez
 
medidas de tendencia central-datos agrupados
medidas de tendencia central-datos agrupadosmedidas de tendencia central-datos agrupados
medidas de tendencia central-datos agrupados
Brayan Alexander Villegas
 
Cómo hacer una reseña
Cómo hacer una reseñaCómo hacer una reseña
Cómo hacer una reseña
Brayan Alexander Villegas
 
Resena De Libros CóMo Escribirlas Revisado 2009
Resena De Libros   CóMo Escribirlas Revisado 2009Resena De Libros   CóMo Escribirlas Revisado 2009
Resena De Libros CóMo Escribirlas Revisado 2009
Ketty Rodriguez
 
Cómo hacer un ensayo
Cómo hacer un ensayoCómo hacer un ensayo
Cómo hacer un ensayo
Amelia Salas
 
COEM 4205 la reseña
COEM 4205 la reseñaCOEM 4205 la reseña
COEM 4205 la reseña
Ilia E. Lopez-Jimenez
 
La reseña critica.
La reseña critica.La reseña critica.
La reseña critica.
Oscar Pastrana
 
Contenidos-y-procesos-de-desarrollo-de-aprendizaje-Fase-5.pdf
Contenidos-y-procesos-de-desarrollo-de-aprendizaje-Fase-5.pdfContenidos-y-procesos-de-desarrollo-de-aprendizaje-Fase-5.pdf
Contenidos-y-procesos-de-desarrollo-de-aprendizaje-Fase-5.pdf
marielaxmtzptn
 
Propiedades del texto escrito.pptx
Propiedades del texto escrito.pptxPropiedades del texto escrito.pptx
Propiedades del texto escrito.pptx
2052310003DANIELAESC
 
La reseña
La reseñaLa reseña
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
mararisty
 
El comentario literario
El comentario literarioEl comentario literario
El comentario literario
Alejandro Sanchez
 
Organizacion De La Monografia
Organizacion De La MonografiaOrganizacion De La Monografia
Organizacion De La Monografia
conocercba
 
Presentacionrecomendaciones
PresentacionrecomendacionesPresentacionrecomendaciones
Presentacionrecomendaciones
William A De Jimenez
 
Presentacion recomendaciones para escritura de articulos cientificos
Presentacion recomendaciones para escritura de articulos cientificosPresentacion recomendaciones para escritura de articulos cientificos
Presentacion recomendaciones para escritura de articulos cientificos
Andres Olaya
 

Similar a compilacion_La reseña.ppt (20)

Qué es una reseña literaria
Qué es una reseña literariaQué es una reseña literaria
Qué es una reseña literaria
 
Redacción de textos escritos y tipos de texto
Redacción de textos escritos y tipos de textoRedacción de textos escritos y tipos de texto
Redacción de textos escritos y tipos de texto
 
Em sa d 31
Em sa d 31Em sa d 31
Em sa d 31
 
6.2.2 ensayo
6.2.2 ensayo6.2.2 ensayo
6.2.2 ensayo
 
Escritura de reseña.pptx
Escritura de reseña.pptxEscritura de reseña.pptx
Escritura de reseña.pptx
 
La reseña-literaria-b
La reseña-literaria-bLa reseña-literaria-b
La reseña-literaria-b
 
medidas de tendencia central-datos agrupados
medidas de tendencia central-datos agrupadosmedidas de tendencia central-datos agrupados
medidas de tendencia central-datos agrupados
 
Cómo hacer una reseña
Cómo hacer una reseñaCómo hacer una reseña
Cómo hacer una reseña
 
Resena De Libros CóMo Escribirlas Revisado 2009
Resena De Libros   CóMo Escribirlas Revisado 2009Resena De Libros   CóMo Escribirlas Revisado 2009
Resena De Libros CóMo Escribirlas Revisado 2009
 
Cómo hacer un ensayo
Cómo hacer un ensayoCómo hacer un ensayo
Cómo hacer un ensayo
 
COEM 4205 la reseña
COEM 4205 la reseñaCOEM 4205 la reseña
COEM 4205 la reseña
 
La reseña critica.
La reseña critica.La reseña critica.
La reseña critica.
 
Contenidos-y-procesos-de-desarrollo-de-aprendizaje-Fase-5.pdf
Contenidos-y-procesos-de-desarrollo-de-aprendizaje-Fase-5.pdfContenidos-y-procesos-de-desarrollo-de-aprendizaje-Fase-5.pdf
Contenidos-y-procesos-de-desarrollo-de-aprendizaje-Fase-5.pdf
 
Propiedades del texto escrito.pptx
Propiedades del texto escrito.pptxPropiedades del texto escrito.pptx
Propiedades del texto escrito.pptx
 
La reseña
La reseñaLa reseña
La reseña
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
El comentario literario
El comentario literarioEl comentario literario
El comentario literario
 
Organizacion De La Monografia
Organizacion De La MonografiaOrganizacion De La Monografia
Organizacion De La Monografia
 
Presentacionrecomendaciones
PresentacionrecomendacionesPresentacionrecomendaciones
Presentacionrecomendaciones
 
Presentacion recomendaciones para escritura de articulos cientificos
Presentacion recomendaciones para escritura de articulos cientificosPresentacion recomendaciones para escritura de articulos cientificos
Presentacion recomendaciones para escritura de articulos cientificos
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

compilacion_La reseña.ppt

  • 1. Concepto Las reseñas son notas breves en la cual se resume los puntos más importantes acerca de algo. Se puede describir características de obras de arte, personajes y momentos históricos, obras científicas, películas, libros y otro tipo de cosas. La función principal de una reseña es la de presentar a los demás una recopilación concisa de información que permita tener una idea clara sobre algo. Las reseñas se usan con frecuencia en medios como son la prensa escrita, es decir diarios, revistas e incluso artículos publicados en sitios de Internet como Blogs y portales de noticias. La reseña
  • 2. Función: 1. Es un medio de circulación y apropiación del conocimiento 2. La reseña constituye una herramienta indispensable para el estudio del trabajo científico 3. Es un tipo de texto ampliamente utilizado en la educación
  • 3. Diferencia y relación con el resumen • Mientras un resumen se limita a exponer de manera condensada las ideas principales del texto leído, la reseña debe incluir además: • la opinión personal de quien la escribe. • Saber hacer resúmenes es una condición para escribir buenas reseñas .
  • 4. Condiciones •La elaboración de una reseña supone tres condiciones: •Una buena comprensión de lectura. • Capacidad de síntesis. •Análisis crítico.
  • 5. Objetivo • Mejorar la comprensión lectora. • Desarrollar la capacidad de síntesis. • Afinan la capacidad crítica del que la escribe. • Sirven como base para escribir otros tipos de texto
  • 6. Se pueden clasificar en cuatro tipos: •Informativa: Ofrece información más específica acerca del contenido de la obra. •Comparativa: identifica las semejanzas y diferencias entre algunos puntos. •Valorativa: muestra la valoración crítica personal del reseñador, aportando su juicio de, si vale la pena dedicarle atención y adquirirla. •Motivadora: presenta los beneficios y aportes de la obra, para despertar el interés del lector sobre dicha obra. •Confirmativa: corrobora las ideas previamente formadas acerca de la obra.
  • 7. • Contiene una panorámica del tema que se reseñará e incluye breves datos biográficos del autor. Introducción • Aquí se presenta un resumen expositivo-argumentativo a través de comentarios críticos de parte de quien reseña, con aportes que sustenten los planteamientos realizados. Desarrollo • Evaluación y motivación del tema o suceso. Conclusión Estructura:
  • 8. Estructura de la reseña •1. Información bibliográfica. •2. Contexto. •3. Síntesis del contenido. •4. Comentario. •5. conclusión o cierre
  • 9. 1. Información bibliográfica •En este punto se deben consignar los datos bibliográficos de la obra reseñada: •Apellido(s) e inicial(es) del nombre del autor •Año de publicación •Título de la obra •Ciudad donde se publico •Nombre de la editorial •Ejemplo: • Cassany, D. (2006). Taller de textos: Leer, escribi t l l B l ibir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós.
  • 10. Ficha técnica •En este apartado se identifica la obra reseñada, ya sea teatral, un libro, artículo, películas, etc. Incluyendo datos como: autor- director, título, editorial- compañía discográfica, número de páginas, lugar y año de edición, ente otros. •Estos deben ordenarse de acuerdo con las normas de citación para referencias bibliográficas
  • 11. 2. Contexto •Objetivos que se propone la obra •Contexto comunicativo •El género (tipo de texto) 9 El público al que se dirige •Otras características que el reseñador considere importantes para ubicar la obra.
  • 12. 3. Síntesis •Síntesis del contenido •Propósito de la obra •Partes de las que se compone •Tesis o planteamientos centrales •Estructura o plan argumental •Conclusiones
  • 13. Para hacer la síntesis ( a) Hacer una lectura del texto y seleccionar las ideas claves o los planteamientos que el reseñador considera especialmente valiosos. (b) Resumir las ideas centrales, en forma clara y concisa, utilizando la cita textual o la paráfrasis, diferenciando con comillas o con una sangría las palabras del autor de la obra reseñada y teniendo cuidado de no desvirtuar su pensamiento.
  • 14. 4. Comentario •En esta parte , el reseñador expresa su reacción, sus opiniones o su respuesta personal frente a la lectura del texto. •sus reacciones y su interpretación personal ante la lectura del texto.
  • 15. 5. Conclusión •Toda reseña debe concluir con una conclusión en la que su autor expresa un juicio o valoración general sobre la obra en su conjunto. •Así mismo toda reseña debe estar suscrita por la persona que la escribió cuyo nombre debe aparecer escribió, cuyo nombre debe aparecer en un lugar visible, al comienzo o al final del texto.
  • 16. Pasos para hacer una reseña 1. Es recomendable preguntarse “¿Qué quiere decir la obra y cómo lo dice?”, en lugar de, simplemente, preguntarse “¿qué dice?” 2. La lectura de la obra en cuestión debe ser crítica y debe buscar los secretos escondidos en sus palabras. Realizar preguntas al texto es la mejor manera de hacerlo: • ¿Cuál es el objetivo de la obra?, • ¿Cuál es su argumento central, y cómo se prueba? • ¿Cómo puedo contestarle al autor? • ¿Qué puedo concluir?
  • 17. Ficha de lectura 3. Todas estas preguntas ayudan a ver el grado de comprensión del texto trabajado. Con el texto leído y comprendido, es muy recomendable generar una ficha de lectura. Este documento, que te permitirá organizar la información, debe incluir, además de las respuestas a las preguntas expuestas anteriormente: • Datos sobre el contexto en el que fue publicado el texto • quién era su autor • en qué época se publicó • datos bibliográficos
  • 18. Juicio personal • Es una de las partes más importantes de la reseña, pues incluye la valoración personal del reseñador sobre los aciertos y limitaciones de la obra. Generalmente se hace una crítica negativa o una crítica positiva. • Crítica negativa. Detalla los aspectos débiles del trabajo. La redacción es atenuada, evitando utilizar palabras fuertes y menosprecios. • Crítica positiva. Destaca los puntos fuertes del texto. Se utilizan adjetivos para lograr un resultado claro y conciso.
  • 19. Sugerencias de pasos para su escritura Antes de la escritura • Si se va a reseñar un libro, es importante documentarse y leer bien sobre el tema, es decir, comprender su contenido. • Se recomienda observar modelos de reseñas ya elaboradas. Esto ayudará a organizar las ideas de acuerdo a la estructura del género que se escribirá. • Tome notas de las informaciones y opiniones más importantes aportadas por el autor. • Seleccione la información necesaria en función del tema, la intención y el público a quien va dirigida la reseña. • Establezca los objetivos: Para qué va a escribir. • Elabore esquemas, mapas conceptuales y resúmenes. Elaborar una reseña es una tarea compleja, por lo que recomendamos tomar en cuenta el proceso de escritura:
  • 20. Sugerencias de pasos para su escritura Durante la escritura • Organice la información de acuerdo a la estructura de la reseña: introducción, desarrollo y conclusión. • Elabore borradores o textos intermedios. • Tome en cuenta las normas de textualidad (cohesión, coherencia, referencialidad, uso de conectores, normativa: signos de puntuación, acentuación, uso de mayúsculas mayúsculas y minúsculas).
  • 21. Sugerencias de pasos para su escritura Después de la escritura • Lea el texto escrito para detectar incoherencias, errores gramaticales, problemas de referencialidad, ambigüedades, entre otros. • Vuelva a revisar hasta que se sienta satisfecho de la producción escrita.
  • 22. Ejemplo de una reseña El festival del terror en tu ciudad En el Foro Cultural Pléyades en la ciudad de México, se llevará a cabo el primer festival de terror, durante los días 22, 23 y 24 de Octubre, con motivo de la fiesta de Halloween y del Día de Muertos. El festival ofrece una gama amplia de posibilidades para todos los gusto, pues incluye diversas artes y disciplinas; tales como: cine, música, teatro, literatura, charlas y talleres. Dentro del programa del evento se dispondrán dos días para cada una de las actividades; así, aquellos que gusten del cine y la literatura puedan acudir a ambas sin perderse ninguna. En los días próximos, el ayuntamiento del municipio publicará en sus redes sociales el programa oficial del festival, así como una descripción de los artistas y talleristas que participarán; y las indicaciones para la inscripción a cada actividad. Este será, sin duda alguna, uno de los festivales más llamativos para estos meses de terror y disfraces. La invitación está hecha a todo público. ¡A disfrutar del mes del terror en tu ciudad!