SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Msc. Enrique Reyes
Partes Esenciales de un
Estudio de Pre-Factibilidad
COMPONENTES DE UN PROYECTO
I. Introducción, objetivos,
limitaciones, metodología y
antecedentes del proyecto
II.Estudio de Mercado
III.Estudio Técnico
IV.Estudio económico y financiero
V.Evaluaciones del proyecto
VI.Administración del proyecto
Estudio de Mercado
ELEMENTOS
INTRODUCTORIOS
ESTRATEGIAS COMPETITIVA
IDENTIFICAR
ESTRATEGIA
ESTRATEGIA
COMPETITIVA
SOSTENER
ESA
ESTRATEGIA
ESTUDIO DE MERCADO
ENTORNO DEL MERCADO DEL PROYECTO
P
R
O
V
E
E
D
O
R
Proyecto
Competidor
D
I
S
T
R
I
B
U
I
D
O
R
C
O
N
S
U
M
I
D
O
R
Estudio de Mercado
Es la identificación, recopilación, análisis y
información, constituyéndose en
difusión sistemática y objetiva de la
una
herramienta de la mercadotecnia que
permite satisfacer las necesidades de
información para la toma de decisiones.
ESTUDIO DE MERCADO
Cuando se trata de Proyectos Privados
(generadores de ingresos), el Objeto del Estudio de
Mercado es determinar la cantidad de bienes y/o
servicios provenientes de la nueva unidad
productora, que en una cierta Área Geográfica y
bajo determinadas condiciones de Precio y
Cantidad, la comunidad estaría dispuesta a Adquirir
para Satisfacer sus necesidades.
•Pero si se trata de Proyectos Sociales, su
estudio se Orienta hacia la Estimación de
Necesidades Colectivas, tengan o no
respaldo de un poder adquisitivo.
ESTUDIO DE MERCADO
La empresa que desea iniciar una nueva
actividad o que pretende ampliar su actual
producción, debe considerar la potencialidad
de la demanda del bien o servicio que desea
lanzar al mercado.
Permite conocer las futuras posibilidades y
lograr una mayor eficiencia.
Constituye el punto de partida de la
elaboración de la mayoría de los proyectos
MERCADO
CONSUMIDOR
MERCADO
PROVEEDOR
ANALISIS DEL MERCADO
ANÁLISIS DE LA
OFERTA
ANÁLISIS DE LA
DEMANDA
ANÁLISIS DE LOS
PRECIOS
ANÁLISIS DE LA
COMERCIALIZACIÓN
CONCLUSIONES
DELANÁLISIS DEL
MERCADO
MERCADO
COMPETIDOR
ESTRUCTURA
DEL
MERCADO
MERCADO
DISTRIBUIDOR
MERCADO
EXTERNO
VARIABLES
MACROECONOMICAS
ENTORNO DEL MERCADO
Desglose del estudio de mercado:
EL MERCADO DEL PROYECTO
El Mercado
Proveedor:
Insumos
Dependencias de otras
industrias
Costo de los Insumos
Mecánica de su disposición
(Bodegaje)
Factibilidad de transporte
Condiciones de adquisición.
El Mercado
Competidor:
Competidor
Directo:
Competidor
Indirecto:
i. Precios
ii. Condiciones
iii. Calidad
iv. Publicidad
v. Situación
Financiera
vi. Etc.
El Mercado Distribuidor:
El MercadoConsumidor:
El Mercado Externo:
Manejo del Producto
Costos
Hábitos y motivaciones de compra
Segmentación:
Institucional
Individual: sexo, profesión, edad, etc.
Hogares
Ingreso
Ahorro
Precios
Divisas
Comercialización.
ANÁLISIS DEL MEDIO
Inflación
Devaluación.
PIB
Aranceles
Política de importación y exportación
Tecnología
Estabilidad Política.
ESTRATEGIA COMERCIAL O
MERCADO
1. El Producto
2. El Precio
Puede centrarse en:
3. La Promoción
4.La Distribución
• Segmentar el mercado: fraccionamiento
homogéneo.
• Mercado potencial: ”necesidad”.
• Mercado disponible: necesidad + intención
de compra.
• Mercado objetivo: porcentaje del mercado
disponible o alcanzable por el proyecto.
METODO DE ESTUDIO DE
MERCADO
Mercado
Potencial
Mercado
Disponible
Mercado
Objetivo
DEMANDA DEL
PROYECTO
(% alcanzable)
3.2 LA MEZCLA DE
MARKETING
Las 4 “P”
PRODUCTO
¿Qué producto / servicio ofrece?
PLAZA
¿Dónde y cómo ofreces el producto?
PRECIO
¿Cuál es el precio?
PROMOCION
¿Cómo comunicas lo
que ofreces?
?
decadencia
Introducción
Crecimiento
$
EstancamientoMadurez
Ciclo de vida en función del tiempo
Tiempo
Venta
EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
ELEMENTOS ESENCIALES
PRONOSTICO DE
VENTAS
CARACTERIZACION
DEL PRODUCTO
ESTRATEGIAS DE
COMPETITIVIDAD
ESTRATEGIAS DE
ABASTECIMIENTO
PRECIOS
PROYECCIONESY
ESTRATEGIAS
PROPUESTAS
ESPECIFICAS
Estudio deTécnico
ELEMENTOS
INTRODUCTORIOS
“UNO DE LOS ASPECTOS QUE MAYOR ATENCIÓN
REQUIERE POR PARTE DE LOS PROCTISTAS ES EL
ESTUDIO TÉCNICO QUE SUPONE:
• La determinación del tamaño más conveniente,
• La identificación de la localización final apropiada
obviamente,
• La selección del modelo tecnológico y
administrativo (Proceso) idóneo que sean
consecuentes con el comportamiento del mercado
y las restricciones de orden financiero.
• Los aspectos Administrativos, organizativos y
legales”
ESTUDIOTECNICO
TAMAÑO DE UN PROYECTO
•Técnicamente, la capacidad es el máximo de
unidades (Bienes o Servicios) que se puede
obtener de unas instalaciones productivas en
laUnidad deTiempo.
Capacidad de
producción en un
período de referencia
LOCALIZACIÓN DEL
PROYECTO
El estudio de localización se orienta a analizar las diferentes
variables que determinan el lugar donde finalmente se
ubicará el proyecto, buscando en todo caso una mayor
utilidad o minimización de costos
Comprende:
• MACROLOCALIZACIÓN
• MICROLOCALIZACIÓN
El estudio de ingeniería está orientado a buscar una
función de producción que optimice la utilización de
los recursos disponibles en la elaboración de un
producto o en la prestación de un servicio.
INGENIERÍA DEL PROYECTO
Determinación del proceso
LA NGENIERÍA DEL PROYECTO
Comprende:
• Selección del proceso de producción o prestación de servicios
• Diseño de Productos o servicios
• Planificación de producción o prestacion de servicios
• Establecimiento de requerimientos productivos: maquinaria,
equipos, mobiliario, instalaciones, RR. HH., Materias Primas e
insumos en general.
• Sistemas de apoyo a la producción o prestación de servicios:
higiene, calidad, mantenimiento, etc.
• Planos de Distribución en Planta
• Especificaciones de obra civil
ESTUDIO ORGANIZACIONAL
• DEFINICIONES ESTRATEGICAS
• ESTRUCTURAORGANIZATIVA
• MANUALESORGANIZATIVOS
ASPECTOS
ORGANIZATIVOS
• SISTEMASADMINISTRATIVOS DEAPOYO
• REQUERIMIENTOSTECNOLOGICOS
• GESTION DEAREAS EMPRESARIALES
ASPECTOS
ADMINISTRATIVOS
• OPCION LEGAL DEL PROYECTO (EMPRESA)
• CUMPLIMIENTO DE LEYESY NORMATIVAS
DEL SECTOR: PARA FUNCIONAR,OPERARY
COMERCIALIZAR
ASPECTOS LEGALES
Estudio Económico
Financiero
ELEMENTOS INTRODUCTORIOS
El estudio económico - financiero considera la
información de los estudios de mercado y
técnico para obtener los flujos de efectivo
positivos y negativos a lo largo del horizonte de
planeación, el monto de la inversión fija y
flexible, las formas de financiamiento para la
operación y la
la calidad de la inversión
evaluación para conocer la
del
rentabilidad y
proyecto.
E S T U D IO E C O N Ó M IC O -
F I N A N C I E R O
OBJETIVOS
MONTO DE RECURSOS
ECONÓMICOS PARA EL PROYECTO
COSTO TOTAL
OPERACIÓN PLANTA
PROYECCIÓN DE INGRESOS PARA
DETERMINAR EL MARGEN DE
UTILIDAD
- ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA -
FUENTES DE
FINANCIAMIENTO
• ADQUISICIÓN DE
ACTIVOS FIJOS Y
DIFERIDOS.
• CAPITAL DE
TRABAJO.
• COSTOS DE
PRODUCCIÓNU
OPERACIÓN.
• COSTOS DE
ADMINISTRACIÓN
• COSTOS DEVENTAS.
• COSTOS
FINANCIEROS
INVERSIÓN
COSTOEO
FUENTES
DE
FINANCIAMIENTO
PROPIA
AJENA
FLUJOS NETOS DE EFECTIVO (FNE)
+ INGRESOS
- COSTO DE PRODUCCIÓN
= UTILIDAD MARGINAL
- GASTOS DEADMINISTRACIÓN
- GASTOS DEVENTAS
- GASTOS FINANCIEROS
= UTILIDAD BRUTA
- IMPUESTOSOBRE LA RENTA
= UTILIDAD NETA
+ DEPRECIACIÓN
= FLUJO NETO DE EFECTIVO
+INGRESOSPORVENT
AS 61.140.000,00
-COSTOSDEPRODUCCIÓN 11.800.000,00
=UTILIDADMARGINAL 49.340.000,00
-COSTOSGENERALES 38.560.000,00
=UTILIDADBRUT
A 10.780.000,00
-IMPUESTOSOBRELARENT
A 800.000,00
=UTILIDADNET
A 9.980.000,00
+DEPRECIACIÓNYAMORTIZ. 200.000,00
=FLUJONETODEEFECTIVO 10.180.000,00
Cuentas/ Conceptos
Periodo
Inversión Operacional
0 1 2 … n
Activos
Activos Corrientes
1. Efectivo
2. Cuentaspor cobrar
3. Inventariode materias primas
4. Inventariode productosen proceso
5. Inventariode productosterminados
6. Inventariode repuestosy suministros
Total ActivosCorrientes
ActivosFijos
No depreciables
7.Terrenos
Depreciables
8.Edificios
9. Maquinaria y equipos
10.Muebles y enseres
11.Vehículos
12.Herramientas
Total ActivosFijos
Activos Diferidos
13. GastosPre-operativos
Total ActivosDiferidos
Total Activos
Pasivos y Patrimonio
Pasivo
14. Pasivocorriente
15. Prestamos acorto, mediano y largo plazo.
Total Pasivo
Patrimonio
16. CapitalSocial
17.Reservas
TotalPatrimonio
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
Evaluaciones del
Proyecto
ELEMENTOS INTRODUCTORIOS
Evaluación de Proyectos
•Evaluación Privada de Proyectos
•EvaluaciónSocial de Proyectos
Evaluación privada de proyectos
• Es la que se efectúa desde el punto de vista del inversionista
• Supone que la ganancia es el único interés del inversionista
• Los presupuestos se elaboran a precios de mercado
• Para comparar los flujos temporales utiliza la tasa de interés
(costo del capital) que puede obtener o que puede pagar por esos
fondos
• Comprende como factores esenciales la:
• Evaluación económica
• Evaluación financiera
Tipos de Evaluación de
Proyectos
•Evaluación Económica
•Evaluación Financiera
•EvaluaciónSocio-económica
•EvaluaciónAmbiental
•Otras Evaluaciones:Genero –Administrativa –
Legal – Política
¿De qué se trata ?
Estudiar y comparar los costos y los
beneficios de un proyecto para decidir la
conveniencia de su ejecución.
Evaluación económica
•Mide la rentabilidad del proyecto sin importar la
estructura de financiamiento (se asume que todo que
todo el capital es “propio”).
•Mide el desempeño del proyecto por si solo.
Evaluación financiera
•Contempla todos los flujos financieros del proyecto,
distinguiendo entre capital “propio” y “prestado”.
•Permite determinar la “capacidad financiera” del
proyecto
•Mide la rentabilidad del capital “propio” invertido
Indicadores de la Evaluación Económica -
Financiera
•ValorActual Neto (VAN)
•Tasa Interna de Retorno (TIR)
•Ratio BeneficioCosto (B/C)
•CostoAnual Equivalente (CAE)
•Tiempo de Recuperación delCapital (TRI)
•Ratios Financieros
•Análisis de Riesgo
Evaluación Socio - Económica
• Consiste en comparar los beneficios con los costos que implican para la
sociedad o economía en su conjunto de la localidad, región o país, de acuerdo al
área de influencia del proyecto
• Interesa el flujo de recursos reales (de los productos y servicios) utilizados y
producidos por el proyecto
• Para la determinación de los costos y beneficios pertinentes, la evaluación
socio-económica definirá la situación de la localidad o país “con” versus “sin” la
ejecución del proyecto
• Los costos y beneficios sociales generalmente son distintos a los que privados,
porque :
• Los valores (precios) sociales difieren del que paga o recibe el inversionista
privado
• Parte de los costos o beneficios recaen sobre terceros (externalidades o
efectos indirectos)
Similitudes y diferencias principales entre la
“evaluación privada” y la “evaluación social”
• Ambas utilizan criterios similares para estudiar la viabilidad de un proyecto, la
diferencia está en la valoración de los costos y beneficios que se le asocien.
• No siempre un proyecto es rentable para el inversionista privado y para el país en
su conjunto.
• La evaluación privada trabaja con precios de mercado; mientras que la social lo
hace con precios sombra o sociales.
• La evaluación social toma en cuenta los efectos indirectos o externalidades que los
proyectos generan en la comunidad (p.e. La redistribución de ingresos o la
contaminación ambiental)
• El tratamiento que se da a los “impuestos” y a los “subsidios” es diferente.
• En la evaluación social es muy importante definir la “línea de base” para efectuar el
ANALISISCONYSIN PROYECTO.
INDICADORES: RESULTADOS – EFECTOS E
IMPACTOS
• Generación de empleos
• Ingreso a las familias de la zona
• Actividad económica en la zona
• Reducción de Migración
• Indicadores de salud por el empleo del producto o servicio
• Indicadores educativos
• IndicadoresCulturales
• Indicadores sobre seguridad
• Servicios básicos
• Etc.
Evaluación Ambiental
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOSAMBIENTALES DEL
PROYECTO
Los impactos ambientales son los efectos de un proyecto sobre la calidad de
vida, estos a su vez pueden ser positivos o negativos.
Impactos Negativos.- Son los que perjudican y atentan contra la calidad
de vida.
Ejemplo:
– Agotamiento de recursos naturales, como por ejemplo la tala indiscriminada,
sobre-explotación de recursos.
– Degradación de los Recursos Naturales, como por ejemplo la contaminación
de las aguas residuales, desechos solidos, gases, etc.
Evaluación de Impacto Ambiental
Impactos Positivos.- Son los que mejoran nuestra calidad de
vida.
Ejemplo.-
 Reducción de la posibilidad de enfermedades con
alimentos mas saludables e inocuos.
 Reducción de la contaminación con productos mas
amigables con el medio ambiente
 Empleo de tecnologías limpias en la producción o
prestación del servicio.
Se deberá identificar y cuantificar, en la medida de lo
posible, la magnitud de los impactos negativos y positivos
COMPONENTES DEL ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD ok.pptx

Más contenido relacionado

Similar a COMPONENTES DEL ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD ok.pptx

3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
GERMANSEPULVEDABOLIV2
 
I. elementos conceptuales y preparaciã“n de la evaluaciã“n
I. elementos conceptuales y preparaciã“n de la evaluaciã“nI. elementos conceptuales y preparaciã“n de la evaluaciã“n
I. elementos conceptuales y preparaciã“n de la evaluaciã“n
Boris Bastidas
 
Estructura del plan_negocio
Estructura del plan_negocioEstructura del plan_negocio
Estructura del plan_negocioHenry Mariño
 
Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"
Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"
Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"guestd3aea1aa
 
Estudio de mercado cesar moreno
Estudio de mercado cesar morenoEstudio de mercado cesar moreno
Estudio de mercado cesar moreno
Cesar Moreno Barria
 
Estudio de mercado cesar moreno
Estudio de mercado cesar morenoEstudio de mercado cesar moreno
Estudio de mercado cesar moreno
Cesar Moreno Barria
 
Etapas de un proyecto enfasis form & eval
Etapas de un proyecto enfasis form  & evalEtapas de un proyecto enfasis form  & eval
Etapas de un proyecto enfasis form & evalsuspiriana
 
PLAN DE NEGOCIOS 2
PLAN DE NEGOCIOS 2PLAN DE NEGOCIOS 2
PLAN DE NEGOCIOS 2
Marco Tenezaca
 
Plan de Negocios 2
Plan de Negocios 2Plan de Negocios 2
Plan de Negocios 2
Juanka Soberón
 
Campo ng
Campo ngCampo ng
Elementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversionElementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversioncarolinaduconcg101
 
Elementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversionElementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversioncarolinaduconcg101
 
ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓNELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
carloslarapasos
 
elementos básicos de proyectos de inversión
elementos básicos de proyectos de inversiónelementos básicos de proyectos de inversión
elementos básicos de proyectos de inversión
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 

Similar a COMPONENTES DEL ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD ok.pptx (20)

3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
 
I. elementos conceptuales y preparaciã“n de la evaluaciã“n
I. elementos conceptuales y preparaciã“n de la evaluaciã“nI. elementos conceptuales y preparaciã“n de la evaluaciã“n
I. elementos conceptuales y preparaciã“n de la evaluaciã“n
 
Estructura del plan_negocio
Estructura del plan_negocioEstructura del plan_negocio
Estructura del plan_negocio
 
Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"
Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"
Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"
 
Estudio de mercado cesar moreno
Estudio de mercado cesar morenoEstudio de mercado cesar moreno
Estudio de mercado cesar moreno
 
Estudio de mercado cesar moreno
Estudio de mercado cesar morenoEstudio de mercado cesar moreno
Estudio de mercado cesar moreno
 
Etapas de un proyecto enfasis form & eval
Etapas de un proyecto enfasis form  & evalEtapas de un proyecto enfasis form  & eval
Etapas de un proyecto enfasis form & eval
 
PLAN DE NEGOCIOS 2
PLAN DE NEGOCIOS 2PLAN DE NEGOCIOS 2
PLAN DE NEGOCIOS 2
 
Plan de Negocios 2
Plan de Negocios 2Plan de Negocios 2
Plan de Negocios 2
 
Campo ng
Campo ngCampo ng
Campo ng
 
Gupo 3 charla 1
Gupo 3 charla 1Gupo 3 charla 1
Gupo 3 charla 1
 
Estructura del plan_negocio 11
Estructura del plan_negocio 11Estructura del plan_negocio 11
Estructura del plan_negocio 11
 
Estructura del plan_negocio 11
Estructura del plan_negocio 11Estructura del plan_negocio 11
Estructura del plan_negocio 11
 
Elementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversionElementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversion
 
Elementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversionElementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversion
 
ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓNELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
 
Proyecto de in.2
Proyecto de in.2Proyecto de in.2
Proyecto de in.2
 
Estudio Técnico
Estudio TécnicoEstudio Técnico
Estudio Técnico
 
Mbpfe
MbpfeMbpfe
Mbpfe
 
elementos básicos de proyectos de inversión
elementos básicos de proyectos de inversiónelementos básicos de proyectos de inversión
elementos básicos de proyectos de inversión
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

COMPONENTES DEL ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD ok.pptx

  • 2. Partes Esenciales de un Estudio de Pre-Factibilidad
  • 3. COMPONENTES DE UN PROYECTO I. Introducción, objetivos, limitaciones, metodología y antecedentes del proyecto II.Estudio de Mercado III.Estudio Técnico IV.Estudio económico y financiero V.Evaluaciones del proyecto VI.Administración del proyecto
  • 6. ESTUDIO DE MERCADO ENTORNO DEL MERCADO DEL PROYECTO P R O V E E D O R Proyecto Competidor D I S T R I B U I D O R C O N S U M I D O R
  • 7. Estudio de Mercado Es la identificación, recopilación, análisis y información, constituyéndose en difusión sistemática y objetiva de la una herramienta de la mercadotecnia que permite satisfacer las necesidades de información para la toma de decisiones.
  • 8. ESTUDIO DE MERCADO Cuando se trata de Proyectos Privados (generadores de ingresos), el Objeto del Estudio de Mercado es determinar la cantidad de bienes y/o servicios provenientes de la nueva unidad productora, que en una cierta Área Geográfica y bajo determinadas condiciones de Precio y Cantidad, la comunidad estaría dispuesta a Adquirir para Satisfacer sus necesidades.
  • 9. •Pero si se trata de Proyectos Sociales, su estudio se Orienta hacia la Estimación de Necesidades Colectivas, tengan o no respaldo de un poder adquisitivo.
  • 10. ESTUDIO DE MERCADO La empresa que desea iniciar una nueva actividad o que pretende ampliar su actual producción, debe considerar la potencialidad de la demanda del bien o servicio que desea lanzar al mercado. Permite conocer las futuras posibilidades y lograr una mayor eficiencia. Constituye el punto de partida de la elaboración de la mayoría de los proyectos
  • 11. MERCADO CONSUMIDOR MERCADO PROVEEDOR ANALISIS DEL MERCADO ANÁLISIS DE LA OFERTA ANÁLISIS DE LA DEMANDA ANÁLISIS DE LOS PRECIOS ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN CONCLUSIONES DELANÁLISIS DEL MERCADO MERCADO COMPETIDOR ESTRUCTURA DEL MERCADO MERCADO DISTRIBUIDOR MERCADO EXTERNO VARIABLES MACROECONOMICAS ENTORNO DEL MERCADO Desglose del estudio de mercado:
  • 12. EL MERCADO DEL PROYECTO El Mercado Proveedor: Insumos Dependencias de otras industrias Costo de los Insumos Mecánica de su disposición (Bodegaje) Factibilidad de transporte Condiciones de adquisición.
  • 13. El Mercado Competidor: Competidor Directo: Competidor Indirecto: i. Precios ii. Condiciones iii. Calidad iv. Publicidad v. Situación Financiera vi. Etc.
  • 14. El Mercado Distribuidor: El MercadoConsumidor: El Mercado Externo: Manejo del Producto Costos Hábitos y motivaciones de compra Segmentación: Institucional Individual: sexo, profesión, edad, etc. Hogares Ingreso Ahorro Precios Divisas Comercialización.
  • 15. ANÁLISIS DEL MEDIO Inflación Devaluación. PIB Aranceles Política de importación y exportación Tecnología Estabilidad Política.
  • 16. ESTRATEGIA COMERCIAL O MERCADO 1. El Producto 2. El Precio Puede centrarse en: 3. La Promoción 4.La Distribución
  • 17. • Segmentar el mercado: fraccionamiento homogéneo. • Mercado potencial: ”necesidad”. • Mercado disponible: necesidad + intención de compra. • Mercado objetivo: porcentaje del mercado disponible o alcanzable por el proyecto. METODO DE ESTUDIO DE MERCADO
  • 19. 3.2 LA MEZCLA DE MARKETING Las 4 “P” PRODUCTO ¿Qué producto / servicio ofrece? PLAZA ¿Dónde y cómo ofreces el producto? PRECIO ¿Cuál es el precio? PROMOCION ¿Cómo comunicas lo que ofreces?
  • 20. ? decadencia Introducción Crecimiento $ EstancamientoMadurez Ciclo de vida en función del tiempo Tiempo Venta EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
  • 21. ELEMENTOS ESENCIALES PRONOSTICO DE VENTAS CARACTERIZACION DEL PRODUCTO ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD ESTRATEGIAS DE ABASTECIMIENTO PRECIOS PROYECCIONESY ESTRATEGIAS PROPUESTAS ESPECIFICAS
  • 23. “UNO DE LOS ASPECTOS QUE MAYOR ATENCIÓN REQUIERE POR PARTE DE LOS PROCTISTAS ES EL ESTUDIO TÉCNICO QUE SUPONE: • La determinación del tamaño más conveniente, • La identificación de la localización final apropiada obviamente, • La selección del modelo tecnológico y administrativo (Proceso) idóneo que sean consecuentes con el comportamiento del mercado y las restricciones de orden financiero. • Los aspectos Administrativos, organizativos y legales” ESTUDIOTECNICO
  • 24. TAMAÑO DE UN PROYECTO •Técnicamente, la capacidad es el máximo de unidades (Bienes o Servicios) que se puede obtener de unas instalaciones productivas en laUnidad deTiempo. Capacidad de producción en un período de referencia
  • 25. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO El estudio de localización se orienta a analizar las diferentes variables que determinan el lugar donde finalmente se ubicará el proyecto, buscando en todo caso una mayor utilidad o minimización de costos Comprende: • MACROLOCALIZACIÓN • MICROLOCALIZACIÓN
  • 26. El estudio de ingeniería está orientado a buscar una función de producción que optimice la utilización de los recursos disponibles en la elaboración de un producto o en la prestación de un servicio. INGENIERÍA DEL PROYECTO Determinación del proceso
  • 27. LA NGENIERÍA DEL PROYECTO Comprende: • Selección del proceso de producción o prestación de servicios • Diseño de Productos o servicios • Planificación de producción o prestacion de servicios • Establecimiento de requerimientos productivos: maquinaria, equipos, mobiliario, instalaciones, RR. HH., Materias Primas e insumos en general. • Sistemas de apoyo a la producción o prestación de servicios: higiene, calidad, mantenimiento, etc. • Planos de Distribución en Planta • Especificaciones de obra civil
  • 28. ESTUDIO ORGANIZACIONAL • DEFINICIONES ESTRATEGICAS • ESTRUCTURAORGANIZATIVA • MANUALESORGANIZATIVOS ASPECTOS ORGANIZATIVOS • SISTEMASADMINISTRATIVOS DEAPOYO • REQUERIMIENTOSTECNOLOGICOS • GESTION DEAREAS EMPRESARIALES ASPECTOS ADMINISTRATIVOS • OPCION LEGAL DEL PROYECTO (EMPRESA) • CUMPLIMIENTO DE LEYESY NORMATIVAS DEL SECTOR: PARA FUNCIONAR,OPERARY COMERCIALIZAR ASPECTOS LEGALES
  • 30. El estudio económico - financiero considera la información de los estudios de mercado y técnico para obtener los flujos de efectivo positivos y negativos a lo largo del horizonte de planeación, el monto de la inversión fija y flexible, las formas de financiamiento para la operación y la la calidad de la inversión evaluación para conocer la del rentabilidad y proyecto.
  • 31. E S T U D IO E C O N Ó M IC O - F I N A N C I E R O OBJETIVOS MONTO DE RECURSOS ECONÓMICOS PARA EL PROYECTO COSTO TOTAL OPERACIÓN PLANTA PROYECCIÓN DE INGRESOS PARA DETERMINAR EL MARGEN DE UTILIDAD - ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA - FUENTES DE FINANCIAMIENTO
  • 32. • ADQUISICIÓN DE ACTIVOS FIJOS Y DIFERIDOS. • CAPITAL DE TRABAJO. • COSTOS DE PRODUCCIÓNU OPERACIÓN. • COSTOS DE ADMINISTRACIÓN • COSTOS DEVENTAS. • COSTOS FINANCIEROS INVERSIÓN COSTOEO
  • 34. FLUJOS NETOS DE EFECTIVO (FNE) + INGRESOS - COSTO DE PRODUCCIÓN = UTILIDAD MARGINAL - GASTOS DEADMINISTRACIÓN - GASTOS DEVENTAS - GASTOS FINANCIEROS = UTILIDAD BRUTA - IMPUESTOSOBRE LA RENTA = UTILIDAD NETA + DEPRECIACIÓN = FLUJO NETO DE EFECTIVO
  • 35. +INGRESOSPORVENT AS 61.140.000,00 -COSTOSDEPRODUCCIÓN 11.800.000,00 =UTILIDADMARGINAL 49.340.000,00 -COSTOSGENERALES 38.560.000,00 =UTILIDADBRUT A 10.780.000,00 -IMPUESTOSOBRELARENT A 800.000,00 =UTILIDADNET A 9.980.000,00 +DEPRECIACIÓNYAMORTIZ. 200.000,00 =FLUJONETODEEFECTIVO 10.180.000,00
  • 36. Cuentas/ Conceptos Periodo Inversión Operacional 0 1 2 … n Activos Activos Corrientes 1. Efectivo 2. Cuentaspor cobrar 3. Inventariode materias primas 4. Inventariode productosen proceso 5. Inventariode productosterminados 6. Inventariode repuestosy suministros Total ActivosCorrientes ActivosFijos No depreciables 7.Terrenos Depreciables 8.Edificios 9. Maquinaria y equipos 10.Muebles y enseres 11.Vehículos 12.Herramientas Total ActivosFijos Activos Diferidos 13. GastosPre-operativos Total ActivosDiferidos Total Activos Pasivos y Patrimonio Pasivo 14. Pasivocorriente 15. Prestamos acorto, mediano y largo plazo. Total Pasivo Patrimonio 16. CapitalSocial 17.Reservas TotalPatrimonio TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
  • 38. Evaluación de Proyectos •Evaluación Privada de Proyectos •EvaluaciónSocial de Proyectos
  • 39. Evaluación privada de proyectos • Es la que se efectúa desde el punto de vista del inversionista • Supone que la ganancia es el único interés del inversionista • Los presupuestos se elaboran a precios de mercado • Para comparar los flujos temporales utiliza la tasa de interés (costo del capital) que puede obtener o que puede pagar por esos fondos • Comprende como factores esenciales la: • Evaluación económica • Evaluación financiera
  • 40. Tipos de Evaluación de Proyectos •Evaluación Económica •Evaluación Financiera •EvaluaciónSocio-económica •EvaluaciónAmbiental •Otras Evaluaciones:Genero –Administrativa – Legal – Política
  • 41. ¿De qué se trata ? Estudiar y comparar los costos y los beneficios de un proyecto para decidir la conveniencia de su ejecución.
  • 42. Evaluación económica •Mide la rentabilidad del proyecto sin importar la estructura de financiamiento (se asume que todo que todo el capital es “propio”). •Mide el desempeño del proyecto por si solo.
  • 43. Evaluación financiera •Contempla todos los flujos financieros del proyecto, distinguiendo entre capital “propio” y “prestado”. •Permite determinar la “capacidad financiera” del proyecto •Mide la rentabilidad del capital “propio” invertido
  • 44. Indicadores de la Evaluación Económica - Financiera •ValorActual Neto (VAN) •Tasa Interna de Retorno (TIR) •Ratio BeneficioCosto (B/C) •CostoAnual Equivalente (CAE) •Tiempo de Recuperación delCapital (TRI) •Ratios Financieros •Análisis de Riesgo
  • 45. Evaluación Socio - Económica • Consiste en comparar los beneficios con los costos que implican para la sociedad o economía en su conjunto de la localidad, región o país, de acuerdo al área de influencia del proyecto • Interesa el flujo de recursos reales (de los productos y servicios) utilizados y producidos por el proyecto • Para la determinación de los costos y beneficios pertinentes, la evaluación socio-económica definirá la situación de la localidad o país “con” versus “sin” la ejecución del proyecto • Los costos y beneficios sociales generalmente son distintos a los que privados, porque : • Los valores (precios) sociales difieren del que paga o recibe el inversionista privado • Parte de los costos o beneficios recaen sobre terceros (externalidades o efectos indirectos)
  • 46. Similitudes y diferencias principales entre la “evaluación privada” y la “evaluación social” • Ambas utilizan criterios similares para estudiar la viabilidad de un proyecto, la diferencia está en la valoración de los costos y beneficios que se le asocien. • No siempre un proyecto es rentable para el inversionista privado y para el país en su conjunto. • La evaluación privada trabaja con precios de mercado; mientras que la social lo hace con precios sombra o sociales. • La evaluación social toma en cuenta los efectos indirectos o externalidades que los proyectos generan en la comunidad (p.e. La redistribución de ingresos o la contaminación ambiental) • El tratamiento que se da a los “impuestos” y a los “subsidios” es diferente. • En la evaluación social es muy importante definir la “línea de base” para efectuar el ANALISISCONYSIN PROYECTO.
  • 47. INDICADORES: RESULTADOS – EFECTOS E IMPACTOS • Generación de empleos • Ingreso a las familias de la zona • Actividad económica en la zona • Reducción de Migración • Indicadores de salud por el empleo del producto o servicio • Indicadores educativos • IndicadoresCulturales • Indicadores sobre seguridad • Servicios básicos • Etc.
  • 48. Evaluación Ambiental IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOSAMBIENTALES DEL PROYECTO Los impactos ambientales son los efectos de un proyecto sobre la calidad de vida, estos a su vez pueden ser positivos o negativos. Impactos Negativos.- Son los que perjudican y atentan contra la calidad de vida. Ejemplo: – Agotamiento de recursos naturales, como por ejemplo la tala indiscriminada, sobre-explotación de recursos. – Degradación de los Recursos Naturales, como por ejemplo la contaminación de las aguas residuales, desechos solidos, gases, etc.
  • 49. Evaluación de Impacto Ambiental Impactos Positivos.- Son los que mejoran nuestra calidad de vida. Ejemplo.-  Reducción de la posibilidad de enfermedades con alimentos mas saludables e inocuos.  Reducción de la contaminación con productos mas amigables con el medio ambiente  Empleo de tecnologías limpias en la producción o prestación del servicio. Se deberá identificar y cuantificar, en la medida de lo posible, la magnitud de los impactos negativos y positivos