SlideShare una empresa de Scribd logo
Gráfica de Costos.
Profesora: Bachilleres:
Emilse García 28.714.788 Luiselys Bravo
18.679.145 Elianny Llovera
Índice
Introducción…………………………………………….3
Costos definiciones……………………………………4-5
Graficas de costos…………………………………….6
Interpretación de las graficas……………………….7
Sistema financiero y su comportamiento actual,
Política económica y sus tipos………………………..8-15
Conclusión………………………………………………….16
Bibliografía………………………………………………….17
Anexos……………………………………………….18, 19,20
Introducción:
Uno de objetivos más importante de los costos es servir de base para el cálculo
del valor de comercialización de un producto o servicio ya que este se calcula
como la suma del costo más el beneficio.
Por esta razón, conocer o estimar correctamente los costos es una tarea
fundamental a la hora de gestionar o planificar cualquier tipo de emprendimiento.
3
Costos: Es el desembolso económico que se realiza para la producción de
algún bien o la oferta de algún servicio.
Tipos de costos:
Según su comportamiento:
Costos fijos: Son aquellos costos que posee una empresa más allá de la
producción obtenida, es decir, que su valor no varía según lo producido. Los
costos fijos solo pueden ser estipulados a corto plazo, ya que con el correr del
tiempo eventualmente varían. Algunos ejemplos son: el pago de alquileres y los
impuestos.
Costos variables: Son aquellos costos que varían en relación a lo producido,
es decir, que si se aumenta la producción estos costos serán mayores y
viceversa. Algunos ejemplos son: la cantidad de materia prima utilizada, el
embalaje y empaquetado de los productos.
Costo semi – variable: Son aquellos costos que pueden variar según lo
producido, pero estos cambios son más bien progresivos.
Según la relación entre los factores de producción y los productos:
Costos indirectos: Son aquellos costos que tienen consecuencias sobre la
producción en forma total, es decir, que no pueden ser asignados a un
determinado producto. Los costos deben ser repartidos equitativamente entre
todos los bienes producidos. Por ejemplo: el aumento en insumos de limpieza de
la fábrica o el aumento de los salarios de los trabajadores.
Costos directos: Son aquellos costos que pueden ser asignados a cada bien o
servicio en particular. Por ejemplo: el aumento de harina (que tiene una
repercusión directa sobre la producción de pan) o el aumento de tinta (que
impacta en la producción de libros).
4
Según su naturaleza:
Costos de mano de obra: Son aquellos costos que derivan del pago de salarios
de todos los miembros que participan en el proceso productivo y de todos los
que forman parte de la estructura empresarial.
Costos de materia prima: Son aquellos costos en los que se incurre al adquirir
la materia prima realizar un determinado producto.
Costos financieros: Son aquellos costos que se necesitan para el
financiamiento del negocio.
Costos de distribución: Son aquellos costos que se producen en el sistema de
distribución del producto.
Costos tributarios: Son aquellos costos relacionados al pago de impuestos.
EJEMPLOS DE COSTOS:
Ejemplos de costos fijos:
 Servicio de Internet
 Pago de salarios
 Alquiler de oficina
 Servicio de luz, agua y gas
 Contratación de seguro
 Permisos municipales
 Impuestos
Ejemplos de costos variables:
 Materia prima
 Mano de obra
 Embalaje y empaquetado
 Distribución
 Comisiones sobre ventas.
5
Graficas de costos: una curva de costo es una gráfica de los costos de
producción como una función de la cantidad total producida.
6
Interpretación de las graficas: es una competencia que se desarrolla con la
práctica mientras se tenga claridad en los conocimientos previos requeridos y
buenas habilidades de comprensión de lectura e interpretación textual; al igual
que la orientación de una persona con experiencia en el tema, que nos pueda
encaminar de manera correcta, para que el proceso sea satisfactorio y se logren
los resultados esperados.
La grafica manifiesta que para el nivel de producción OQ el costo promedio total
es igual a la distancia vertical AQ. El costo variable promedio es igual a la
distancia vertical AQ. La grafica no ilustra la curva de costo fijo promedio pero
con la información que se puede determinarla; afinamos que el costo promedio
total se forma del costo variable promedio y del costo fijo promedio.
Obsérvese en la grafica donde el costo promedio total a llegado a nivel más bajo
que el nivel de producción OQ; es este el punto la distancia vertical AQ es la más
baja que puede lograrse .El punto A señala el nivel de producción optima.
7
Sistema financiero y su comportamiento actual, política
económica y sus tipos.
El sistema financiero es el conjunto de instituciones (entidades financieras y
gubernamentales), medios (activos financieros) y mercados que hacen posible
que el ahorro (dinero ocioso) de unos agentes económicos vaya a parar a manos
de los demandantes de crédito.
Actualmente el sistema financiero de Venezuela se encuentra fracturado ya que
tanto el sector de la agricultura como el de la ganadería no se encuentran
fuertemente explotados lo que da como resultado una baja exportación de dichos
rubros, sin embargo la producción del petróleo como principal fuente de ingreso
en Venezuela tampoco es la más óptima y adecuada.
Surge a raíz de esto una serie de problemáticas que afectan a toda la población
que al país al no tener las mismas fuentes de ingresos ocasiona que se
produzcan consecuencias como el aumento de la inflación que conlleva a la
devaluación de la moneda, poco flujo de dinero, escasez de productos básicos,
desempleo y aumento de la pobreza. No obstante, en los años últimos años del
2020-2021 se ha logrado producir más barriles de petróleo en comparación con
los años del 2015-2018 donde hubo un declive enorme en la economía del país,
sin embargo dicha producción no es suficiente para establecer el sistema
financiero de Venezuela debido que actualmente se produce en el sector
petrolero un 68% de lo que se producía en 1998 y un 18% de lo que llegó a
producir en 2011.
8
•Sistema financiero a nivel bancario.
Al cierre del año 2021 el total activo del sistema bancario venezolano se ubicó
en Bs 29,9 millardos ($6,4 millardos), mostrando una variación interanual de
+13,8%. Este ascenso anual se ha materializado, tanto en las disponibilidades
(+54,2%), como en los otros activos (+64,6%) y en los bienes de uso (+113,2%).
La cartera crediticia que representa el 5,0% del total activo, registró un aumento
interanual de 16,9%. Los créditos presentan un índice de morosidad del 5,05%
frente a 19,98% de diciembre 2020. En los últimos doce meses los créditos
vigentes subieron 18,2%. Además, cuentan con fondos de cobertura
equivalentes al 167,49% del saldo (+72,63 pp respecto a diciembre 2020).
El pasivo incrementó 21,5% respecto al mismo periodo del año anterior,
ubicándose en Bs 24,4 millardos ($5,3 millardos). El patrimonio neto fue de Bs
5,4 millardos ($1,2 millardos), un descenso de 10,8% respecto al mismo periodo
del año de 2020, manteniendo un peso en el balance del 18,3%.
El agregado de las cuentas de resultados de los bancos del sistema, muestra
variaciones positivas en las principales partidas respecto a diciembre del año
anterior. Los gastos financieros cerraron en Bs 309,5 millones ($67,3 millones),
de los cuales los gastos por captaciones del público representan el 50,4%. Los
gastos de transformación totalizaron Bs 880,1 millones ($191,5 millones),
correspondiendo el 67,3% a gastos generales y administrativos, y 30,1% a
gastos de personal. Se registró una ganancia operativa neta de Bs 195,7
millones ($42,6 millones), con un ISLR de Bs 31,7 millones equivalente a $ 6,8
millones.
9
•Sistema financiero a nivel pandemia.
Ante esta situación, es necesario tomar medidas dirigidas a enfrentar la
reducción del ingreso de los hogares y a mitigar el deterioro del sistema
productivo de cada país. Es importante lograr que los hogares se afecten lo
menos posible, sobre todo los más vulnerables, por medio de políticas dirigidas
a limitar el despido de empleados, la creación y/o fortalecimiento del seguro de
paro o de desempleo o de salud, la suspensión transitoria del pago de servicios
públicos, el diferimiento de obligaciones fiscales y/o la reducción de cargos a las
empresas, entre otras.
Se deben tomar acciones para que los agentes económicos cuenten con
suficiente liquidez, para que los deudores del sistema financiero continúen
siendo sujetos de crédito, para asegurar que las instituciones financieras sigan
prestando los servicios con la calidad debida y para asegurar la adecuada y
continua prestación de los servicios financieros. De manera especial se deben
considerar ajustes transitorios a la regulación que apoyen el desempeño de los
deudores, sobre todo de las personas naturales o físicas y a las mipymes.
En primer lugar, hay que poner a disposición del sistema financiero suficiente
liquidez para que responda a las exigencias de corto plazo derivadas de una
posible reducción de sus flujos de ingresos o por posibles retiros, y flexibilizar los
modelos de liquidez exigidos por los entes de control.
Además, los bancos centrales pueden reducir sus tasas de intervención, revisar
la estructura de encajes sobre los depósitos cuando sea el caso, comprar
papeles comerciales y ofrecer de manera proactiva líneas de liquidez.
En segundo lugar, para mantener continuidad en los flujos financieros a los
hogares, hay que facilitar la situación de los deudores ante este evento de fuerza
mayor, permitiendo la refinanciación de sus deudas, incluidos períodos de
gracias, sin que se deteriore su calificación.
10
Esto debe venir acompañado de la respectiva autorización a las entidades
financieras a continuar con la causación de intereses durante un lapso
determinado, que las centrales de riesgo o burós de crédito mantengan
inalteradas las calificaciones de los deudores y que no se restrinja la
disponibilidad de los cupos de crédito vigentes. De igual forma, se pueden
suspender la constitución de provisiones contra cíclicas y que pasen a la fase de
desacumulación, a la vez que se autorice que las provisiones generales de
cartera se utilicen para cubrir las provisiones individuales y/o se suspenda la
constitución de provisiones generales.
De manera complementaria, para que las entidades financieras puedan
gestionar adecuadamente el riesgo en su operación, se debe promover la
creación de un comité de atención de emergencias y exigir la construcción de un
plan de continuidad del negocio para mantener la atención al público, que
establezcan planes de acción de corto plazo y mediano plazo previendo
contingencias dependiendo del nivel de riesgo, que fortalezcan la infraestructura
tecnológica, mejoren la ciberseguridad, incrementen la capacidad de monitoreo
y aseguren el funcionamiento de los canales digitales de atención. También, se
debe exigir a las entidades que adopten medidaspara garantizar la disponibilidad
de funcionarios, colaboradores o terceros que desempeñen funciones críticas en
cada una, incluido el trabajo en casa o trabajo remoto y, de manera muy
importante, informar a los consumidores sobre las medidas derivadas de los
planes de acción.
Bajo la condición excepcional de la situación, es importante asegurar la fortaleza
financiera del sistema reduciendo transitoriamente los requisitos de capital y la
ponderación de cartera por nivel de riesgo, en particular la de las mipymes,
limitando la repartición de utilidades y obligando a constituir reservas
patrimoniales adicionales.
11
Finalmente, otra medida que un muchos casos puede resultar de gran utilidad
es facilitar y fortalecer el apoyo de los fondos de garantías de depósitos de cada
país, principalmente para las entidades medianas y pequeñas, tanto bancarias
como del sector cooperativo y solidario, que puedan requerir ayudas para
solventar problemas de solvencia y, excepcionalmente, estar dispuestos a
capitalizar algunas empresas estratégicas del sector.
Política económica.
La política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades
de cada país toman dentro del ámbito de la economía. A través de su
intervención se pretende controlar la economía del país para proporcionar
estabilidad y crecimiento económico, estableciendo las directrices para su buen
funcionamiento.
A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política
económica, se encarga del control de diferentes factores económicos
importantes en la vida del país, como los presupuestos del estado o el mercado
laboral. Por así decirlo, el Estado conduce la economía de su territorio con las
herramientas de la política económica.
Objetivos de la política económica
Entre los objetivos de la política económica podemos distinguir objetivos a corto
plazo (coyunturales) y objetivos a más largo plazo (estructurales).
En cuanto a los objetivos a corto plazo podemos distinguir tres:
1. Pleno empleo.
2. Estabilidad de precios.
3. Mejora de la balanza de pagos.
12
En cuanto a los objetivos a largo plazo podemos distinguir ocho:
1. Expansión de la producción.
2. Satisfacción de las necesidades colectivas.
3. Mejora de la distribución de la renta y la riqueza.
4. Protección y prioridades a determinadas regiones o industrias.
5. Mejora en las normas de consumo privado.
6. Seguridad de abastecimiento.
7. Mejora en el tamaño o en la estructura de la población.
8. Reducción de la jornada laboral.
Disciplinas de la política económica.
Mediante el control de las variables económicas un gobierno puede estimular la
economía. Según las herramientas que utilizan las autoridades podemos
distinguir dos disciplinas de política económica:
Política fiscal: Centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su
Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles
de gasto e ingresos mediante variables como la recaudación impositiva y el
gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los países. Puede
ser expansiva o restrictiva.
Política monetaria: Controla los factores monetarios (masa monetaria y tipos de
interés principalmente) para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento
económico. Puede ser expansiva o restrictiva.
13
Características de la política económica
Las políticas económicas deben contar con un alto nivel de coherencia,
coordinación e integración de las medidas fiscales y monetarias con las que se
conforma, de cara a la consecución de los objetivos marcados y la búsqueda del
bienestar. Gracias a un buen empleo de la política económica un país puede
lidiar con importantes problemas sociales y coyunturales como la inflación.
Tipos de política económica.
Algunas de las principales políticas económicas que utilizan los Estados para
lograr sus objetivos económicos son las siguientes:
Política monetaria. Se refiere, como ya explicamos en un Concepto anterior, al
conjunto de medidas que toma la autoridad monetaria de cada país con el
objetivo de lograr la estabilidad de los precios a través de variaciones en la
cantidad de dinero en circulación. En los países de la zona euro, es el Banco
Central Europeo (BCE) quién desde el enero de 1999 asume las funciones
relacionadas con la política monetaria.
Política fiscal: Es el conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado
para recaudar los ingresos necesarios para la realización de las funciones del
sector público. Su fin no es otro que aumentar o disminuir la actividad económica,
principalmente mediante la recaudación de impuestos y la aplicación del gasto
público. Por tanto, las dos variables clave de la política fiscal, que puede ser tanto
expansiva como restrictiva, son los ingresos públicos y los gastos públicos.
14
Política exterior: Se refiere a la intervención que realizan los gobiernos para
regular las transacciones con otros países. Algunos ejemplos de política
económica son la fijación del tipo de cambio de la moneda respecto a las
monedas de otros países, el fomento de las exportaciones o las limitaciones a
las importaciones. Los países que pertenecen a la Unión Europea han visto
reducida sus competencias en esta materia ya que la mayoría de las decisiones
sobre política exterior son adoptadas por Bruselas.
15
CONCLUSION
Los costos juegan un papel muy importante en el proceso de la toma de
decisiones, ya que esto es el primer paso o gasto económico que comience la
realización de algún producto.
De la mano de esto, la economía comprende las acciones y decisiones que las
autoridades de cada país toman dentro del ámbito de la economía, también
debemos tomar en cuenta los objetivos de la política económica, estos ya
mencionados en los mencionados en el desarrollo de este trabajo.
Para finalizar debemos tener presente que en la actualidad el sistema
financiero se encuentra fracturado ya que tanto el sector de la agricultura como
la ganadería no se encuentre en fuerte producción como ya lo venían haciendo
lo cual da como resultado una baja exportación..
.
16
Bibliografía
•https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/04/gestion-del-impacto-
del-covid-19-en-el-sector-financiero/
•https://es.scribd.com/document/513242825/3er-Trabajo-Economia-de-
Intercambio-produccion-y-consumo
•https://finanzasdigital.com/2022/01/ganancias-del-sistema-financiero-
venezolano-incrementaron-94-durante-el-ano-2021/
•https://economipedia.com/definiciones/sistema-financiero.html
 https://concepto.>de costo
 https://www.uv.mx>2012/12PDF
 https://es.m.wikipedia.org>wiki>costo
17
Anexos
18
19
20
Verduras más consumida en Venezuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación resultados 3T20
Presentación resultados 3T20 Presentación resultados 3T20
Presentación resultados 3T20
BBVA
 
Caraveli 2 Contexto
Caraveli 2 ContextoCaraveli 2 Contexto
Caraveli 2 Contexto
G Garcia
 
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
EUROsociAL II
 
Presentación Institucional 2T18
Presentación Institucional 2T18Presentación Institucional 2T18
Presentación Institucional 2T18
BBVA
 
Infografía Resultados 3T15
Infografía Resultados 3T15Infografía Resultados 3T15
Infografía Resultados 3T15
BBVA
 
Taller de Banca: "Gestión de precios y riesgo de negocio"
Taller de Banca: "Gestión de precios y riesgo de negocio"Taller de Banca: "Gestión de precios y riesgo de negocio"
Taller de Banca: "Gestión de precios y riesgo de negocio"
Afi-es
 
Resultados BBVA 3T17
Resultados BBVA 3T17Resultados BBVA 3T17
Resultados BBVA 3T17
BBVA
 
Reporte de-inflacion-diciembre-2010
Reporte de-inflacion-diciembre-2010Reporte de-inflacion-diciembre-2010
Reporte de-inflacion-diciembre-2010
EMPRESARIOS HACIENDO PAÍS
 
Informe de sectores, referido a octubre 2015
Informe de sectores, referido a octubre 2015Informe de sectores, referido a octubre 2015
Informe de sectores, referido a octubre 2015
DIDEDUC-SUR
 
UTPL-MACROECONOMÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MACROECONOMÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-MACROECONOMÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MACROECONOMÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Koyuntura - julio 2016
Koyuntura - julio 2016Koyuntura - julio 2016
Koyuntura - julio 2016
Economía en Jeep
 
Ranking de fondos comunes de inversion 2018
Ranking de fondos comunes de inversion 2018 Ranking de fondos comunes de inversion 2018
Ranking de fondos comunes de inversion 2018
Ricardo Gabriel Amarilla
 
MARCO MACRO ECONOMICO 2013-2015 RESUMEN
MARCO MACRO ECONOMICO 2013-2015 RESUMENMARCO MACRO ECONOMICO 2013-2015 RESUMEN
MARCO MACRO ECONOMICO 2013-2015 RESUMEN
Zuniga Agustin
 
marco macroeconomico 2015-2017
marco macroeconomico 2015-2017marco macroeconomico 2015-2017
marco macroeconomico 2015-2017
tefy7
 
Presentación de Resultados BBVA 3T16
Presentación de Resultados BBVA 3T16Presentación de Resultados BBVA 3T16
Presentación de Resultados BBVA 3T16
BBVA
 

La actualidad más candente (15)

Presentación resultados 3T20
Presentación resultados 3T20 Presentación resultados 3T20
Presentación resultados 3T20
 
Caraveli 2 Contexto
Caraveli 2 ContextoCaraveli 2 Contexto
Caraveli 2 Contexto
 
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
 
Presentación Institucional 2T18
Presentación Institucional 2T18Presentación Institucional 2T18
Presentación Institucional 2T18
 
Infografía Resultados 3T15
Infografía Resultados 3T15Infografía Resultados 3T15
Infografía Resultados 3T15
 
Taller de Banca: "Gestión de precios y riesgo de negocio"
Taller de Banca: "Gestión de precios y riesgo de negocio"Taller de Banca: "Gestión de precios y riesgo de negocio"
Taller de Banca: "Gestión de precios y riesgo de negocio"
 
Resultados BBVA 3T17
Resultados BBVA 3T17Resultados BBVA 3T17
Resultados BBVA 3T17
 
Reporte de-inflacion-diciembre-2010
Reporte de-inflacion-diciembre-2010Reporte de-inflacion-diciembre-2010
Reporte de-inflacion-diciembre-2010
 
Informe de sectores, referido a octubre 2015
Informe de sectores, referido a octubre 2015Informe de sectores, referido a octubre 2015
Informe de sectores, referido a octubre 2015
 
UTPL-MACROECONOMÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MACROECONOMÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-MACROECONOMÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MACROECONOMÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Koyuntura - julio 2016
Koyuntura - julio 2016Koyuntura - julio 2016
Koyuntura - julio 2016
 
Ranking de fondos comunes de inversion 2018
Ranking de fondos comunes de inversion 2018 Ranking de fondos comunes de inversion 2018
Ranking de fondos comunes de inversion 2018
 
MARCO MACRO ECONOMICO 2013-2015 RESUMEN
MARCO MACRO ECONOMICO 2013-2015 RESUMENMARCO MACRO ECONOMICO 2013-2015 RESUMEN
MARCO MACRO ECONOMICO 2013-2015 RESUMEN
 
marco macroeconomico 2015-2017
marco macroeconomico 2015-2017marco macroeconomico 2015-2017
marco macroeconomico 2015-2017
 
Presentación de Resultados BBVA 3T16
Presentación de Resultados BBVA 3T16Presentación de Resultados BBVA 3T16
Presentación de Resultados BBVA 3T16
 

Similar a Componentes del proceso administrativo

Fundamentos económicos
Fundamentos económicosFundamentos económicos
Fundamentos económicos
KleiserVillarroel
 
Unidad iv costos
Unidad iv costosUnidad iv costos
Unidad iv costos
jeisaitdm
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
Bany Ebratt
 
Costo uptjaa 2022 katherin leal
Costo uptjaa 2022 katherin lealCosto uptjaa 2022 katherin leal
Costo uptjaa 2022 katherin leal
KleiserVillarroel
 
Costos unidad iv
Costos unidad ivCostos unidad iv
Costos unidad iv
OMAR745145
 
Costo y política económica
Costo y política económicaCosto y política económica
Costo y política económica
yoli cedeño
 
Costos, gráficas de_los_costos,_interpretación_de_las_gráficas,
Costos, gráficas de_los_costos,_interpretación_de_las_gráficas,Costos, gráficas de_los_costos,_interpretación_de_las_gráficas,
Costos, gráficas de_los_costos,_interpretación_de_las_gráficas,
CarrasquelGredimar
 
Fundamentos de la Economia CP 03 T1 F1 Quijada Stephanie
Fundamentos de la Economia CP 03 T1 F1 Quijada StephanieFundamentos de la Economia CP 03 T1 F1 Quijada Stephanie
Fundamentos de la Economia CP 03 T1 F1 Quijada Stephanie
StephanieQuijada
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
Darioglys Piñeiro
 
Ev1_CarrilloJesús_ELEMCST.pdf
Ev1_CarrilloJesús_ELEMCST.pdfEv1_CarrilloJesús_ELEMCST.pdf
Ev1_CarrilloJesús_ELEMCST.pdf
AdrianCarrillo43
 
Costos
CostosCostos
Analisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSE
Analisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSEAnalisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSE
Analisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSE
Ricardo Gabriel Amarilla
 
Sistema financiero
Sistema financiero Sistema financiero
Sistema financiero
migueliscortez
 
Fundamentos de la economia franderson duran y keliannys machuca trayecto 1 ...
Fundamentos de la economia  franderson duran y keliannys machuca  trayecto 1 ...Fundamentos de la economia  franderson duran y keliannys machuca  trayecto 1 ...
Fundamentos de la economia franderson duran y keliannys machuca trayecto 1 ...
gleceidy
 
Ninoska quijada ci 25059468
Ninoska quijada ci 25059468Ninoska quijada ci 25059468
Ninoska quijada ci 25059468
NinoskaQuijada1
 
Proyecto de tesis meza brandan y meza valverde
Proyecto de tesis meza brandan y meza valverdeProyecto de tesis meza brandan y meza valverde
Proyecto de tesis meza brandan y meza valverde
Repaglas
 
AdmEmpII_01.ppt
AdmEmpII_01.pptAdmEmpII_01.ppt
AdmEmpII_01.ppt
Esteban Apaza Ticona
 
Economia 2
Economia 2Economia 2
Economia 2
Carmen Victoria
 
Qué es la contabilidad de gestión bancaria
Qué es la contabilidad de gestión bancariaQué es la contabilidad de gestión bancaria
Qué es la contabilidad de gestión bancaria
Vanina Gonzalez
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
yenifer bautista
 

Similar a Componentes del proceso administrativo (20)

Fundamentos económicos
Fundamentos económicosFundamentos económicos
Fundamentos económicos
 
Unidad iv costos
Unidad iv costosUnidad iv costos
Unidad iv costos
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Costo uptjaa 2022 katherin leal
Costo uptjaa 2022 katherin lealCosto uptjaa 2022 katherin leal
Costo uptjaa 2022 katherin leal
 
Costos unidad iv
Costos unidad ivCostos unidad iv
Costos unidad iv
 
Costo y política económica
Costo y política económicaCosto y política económica
Costo y política económica
 
Costos, gráficas de_los_costos,_interpretación_de_las_gráficas,
Costos, gráficas de_los_costos,_interpretación_de_las_gráficas,Costos, gráficas de_los_costos,_interpretación_de_las_gráficas,
Costos, gráficas de_los_costos,_interpretación_de_las_gráficas,
 
Fundamentos de la Economia CP 03 T1 F1 Quijada Stephanie
Fundamentos de la Economia CP 03 T1 F1 Quijada StephanieFundamentos de la Economia CP 03 T1 F1 Quijada Stephanie
Fundamentos de la Economia CP 03 T1 F1 Quijada Stephanie
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
 
Ev1_CarrilloJesús_ELEMCST.pdf
Ev1_CarrilloJesús_ELEMCST.pdfEv1_CarrilloJesús_ELEMCST.pdf
Ev1_CarrilloJesús_ELEMCST.pdf
 
Costos
CostosCostos
Costos
 
Analisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSE
Analisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSEAnalisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSE
Analisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSE
 
Sistema financiero
Sistema financiero Sistema financiero
Sistema financiero
 
Fundamentos de la economia franderson duran y keliannys machuca trayecto 1 ...
Fundamentos de la economia  franderson duran y keliannys machuca  trayecto 1 ...Fundamentos de la economia  franderson duran y keliannys machuca  trayecto 1 ...
Fundamentos de la economia franderson duran y keliannys machuca trayecto 1 ...
 
Ninoska quijada ci 25059468
Ninoska quijada ci 25059468Ninoska quijada ci 25059468
Ninoska quijada ci 25059468
 
Proyecto de tesis meza brandan y meza valverde
Proyecto de tesis meza brandan y meza valverdeProyecto de tesis meza brandan y meza valverde
Proyecto de tesis meza brandan y meza valverde
 
AdmEmpII_01.ppt
AdmEmpII_01.pptAdmEmpII_01.ppt
AdmEmpII_01.ppt
 
Economia 2
Economia 2Economia 2
Economia 2
 
Qué es la contabilidad de gestión bancaria
Qué es la contabilidad de gestión bancariaQué es la contabilidad de gestión bancaria
Qué es la contabilidad de gestión bancaria
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
 

Último

TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 

Último (7)

TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 

Componentes del proceso administrativo

  • 1. Gráfica de Costos. Profesora: Bachilleres: Emilse García 28.714.788 Luiselys Bravo 18.679.145 Elianny Llovera
  • 2. Índice Introducción…………………………………………….3 Costos definiciones……………………………………4-5 Graficas de costos…………………………………….6 Interpretación de las graficas……………………….7 Sistema financiero y su comportamiento actual, Política económica y sus tipos………………………..8-15 Conclusión………………………………………………….16 Bibliografía………………………………………………….17 Anexos……………………………………………….18, 19,20
  • 3. Introducción: Uno de objetivos más importante de los costos es servir de base para el cálculo del valor de comercialización de un producto o servicio ya que este se calcula como la suma del costo más el beneficio. Por esta razón, conocer o estimar correctamente los costos es una tarea fundamental a la hora de gestionar o planificar cualquier tipo de emprendimiento. 3
  • 4. Costos: Es el desembolso económico que se realiza para la producción de algún bien o la oferta de algún servicio. Tipos de costos: Según su comportamiento: Costos fijos: Son aquellos costos que posee una empresa más allá de la producción obtenida, es decir, que su valor no varía según lo producido. Los costos fijos solo pueden ser estipulados a corto plazo, ya que con el correr del tiempo eventualmente varían. Algunos ejemplos son: el pago de alquileres y los impuestos. Costos variables: Son aquellos costos que varían en relación a lo producido, es decir, que si se aumenta la producción estos costos serán mayores y viceversa. Algunos ejemplos son: la cantidad de materia prima utilizada, el embalaje y empaquetado de los productos. Costo semi – variable: Son aquellos costos que pueden variar según lo producido, pero estos cambios son más bien progresivos. Según la relación entre los factores de producción y los productos: Costos indirectos: Son aquellos costos que tienen consecuencias sobre la producción en forma total, es decir, que no pueden ser asignados a un determinado producto. Los costos deben ser repartidos equitativamente entre todos los bienes producidos. Por ejemplo: el aumento en insumos de limpieza de la fábrica o el aumento de los salarios de los trabajadores. Costos directos: Son aquellos costos que pueden ser asignados a cada bien o servicio en particular. Por ejemplo: el aumento de harina (que tiene una repercusión directa sobre la producción de pan) o el aumento de tinta (que impacta en la producción de libros). 4
  • 5. Según su naturaleza: Costos de mano de obra: Son aquellos costos que derivan del pago de salarios de todos los miembros que participan en el proceso productivo y de todos los que forman parte de la estructura empresarial. Costos de materia prima: Son aquellos costos en los que se incurre al adquirir la materia prima realizar un determinado producto. Costos financieros: Son aquellos costos que se necesitan para el financiamiento del negocio. Costos de distribución: Son aquellos costos que se producen en el sistema de distribución del producto. Costos tributarios: Son aquellos costos relacionados al pago de impuestos. EJEMPLOS DE COSTOS: Ejemplos de costos fijos:  Servicio de Internet  Pago de salarios  Alquiler de oficina  Servicio de luz, agua y gas  Contratación de seguro  Permisos municipales  Impuestos Ejemplos de costos variables:  Materia prima  Mano de obra  Embalaje y empaquetado  Distribución  Comisiones sobre ventas. 5
  • 6. Graficas de costos: una curva de costo es una gráfica de los costos de producción como una función de la cantidad total producida. 6
  • 7. Interpretación de las graficas: es una competencia que se desarrolla con la práctica mientras se tenga claridad en los conocimientos previos requeridos y buenas habilidades de comprensión de lectura e interpretación textual; al igual que la orientación de una persona con experiencia en el tema, que nos pueda encaminar de manera correcta, para que el proceso sea satisfactorio y se logren los resultados esperados. La grafica manifiesta que para el nivel de producción OQ el costo promedio total es igual a la distancia vertical AQ. El costo variable promedio es igual a la distancia vertical AQ. La grafica no ilustra la curva de costo fijo promedio pero con la información que se puede determinarla; afinamos que el costo promedio total se forma del costo variable promedio y del costo fijo promedio. Obsérvese en la grafica donde el costo promedio total a llegado a nivel más bajo que el nivel de producción OQ; es este el punto la distancia vertical AQ es la más baja que puede lograrse .El punto A señala el nivel de producción optima. 7
  • 8. Sistema financiero y su comportamiento actual, política económica y sus tipos. El sistema financiero es el conjunto de instituciones (entidades financieras y gubernamentales), medios (activos financieros) y mercados que hacen posible que el ahorro (dinero ocioso) de unos agentes económicos vaya a parar a manos de los demandantes de crédito. Actualmente el sistema financiero de Venezuela se encuentra fracturado ya que tanto el sector de la agricultura como el de la ganadería no se encuentran fuertemente explotados lo que da como resultado una baja exportación de dichos rubros, sin embargo la producción del petróleo como principal fuente de ingreso en Venezuela tampoco es la más óptima y adecuada. Surge a raíz de esto una serie de problemáticas que afectan a toda la población que al país al no tener las mismas fuentes de ingresos ocasiona que se produzcan consecuencias como el aumento de la inflación que conlleva a la devaluación de la moneda, poco flujo de dinero, escasez de productos básicos, desempleo y aumento de la pobreza. No obstante, en los años últimos años del 2020-2021 se ha logrado producir más barriles de petróleo en comparación con los años del 2015-2018 donde hubo un declive enorme en la economía del país, sin embargo dicha producción no es suficiente para establecer el sistema financiero de Venezuela debido que actualmente se produce en el sector petrolero un 68% de lo que se producía en 1998 y un 18% de lo que llegó a producir en 2011. 8
  • 9. •Sistema financiero a nivel bancario. Al cierre del año 2021 el total activo del sistema bancario venezolano se ubicó en Bs 29,9 millardos ($6,4 millardos), mostrando una variación interanual de +13,8%. Este ascenso anual se ha materializado, tanto en las disponibilidades (+54,2%), como en los otros activos (+64,6%) y en los bienes de uso (+113,2%). La cartera crediticia que representa el 5,0% del total activo, registró un aumento interanual de 16,9%. Los créditos presentan un índice de morosidad del 5,05% frente a 19,98% de diciembre 2020. En los últimos doce meses los créditos vigentes subieron 18,2%. Además, cuentan con fondos de cobertura equivalentes al 167,49% del saldo (+72,63 pp respecto a diciembre 2020). El pasivo incrementó 21,5% respecto al mismo periodo del año anterior, ubicándose en Bs 24,4 millardos ($5,3 millardos). El patrimonio neto fue de Bs 5,4 millardos ($1,2 millardos), un descenso de 10,8% respecto al mismo periodo del año de 2020, manteniendo un peso en el balance del 18,3%. El agregado de las cuentas de resultados de los bancos del sistema, muestra variaciones positivas en las principales partidas respecto a diciembre del año anterior. Los gastos financieros cerraron en Bs 309,5 millones ($67,3 millones), de los cuales los gastos por captaciones del público representan el 50,4%. Los gastos de transformación totalizaron Bs 880,1 millones ($191,5 millones), correspondiendo el 67,3% a gastos generales y administrativos, y 30,1% a gastos de personal. Se registró una ganancia operativa neta de Bs 195,7 millones ($42,6 millones), con un ISLR de Bs 31,7 millones equivalente a $ 6,8 millones. 9
  • 10. •Sistema financiero a nivel pandemia. Ante esta situación, es necesario tomar medidas dirigidas a enfrentar la reducción del ingreso de los hogares y a mitigar el deterioro del sistema productivo de cada país. Es importante lograr que los hogares se afecten lo menos posible, sobre todo los más vulnerables, por medio de políticas dirigidas a limitar el despido de empleados, la creación y/o fortalecimiento del seguro de paro o de desempleo o de salud, la suspensión transitoria del pago de servicios públicos, el diferimiento de obligaciones fiscales y/o la reducción de cargos a las empresas, entre otras. Se deben tomar acciones para que los agentes económicos cuenten con suficiente liquidez, para que los deudores del sistema financiero continúen siendo sujetos de crédito, para asegurar que las instituciones financieras sigan prestando los servicios con la calidad debida y para asegurar la adecuada y continua prestación de los servicios financieros. De manera especial se deben considerar ajustes transitorios a la regulación que apoyen el desempeño de los deudores, sobre todo de las personas naturales o físicas y a las mipymes. En primer lugar, hay que poner a disposición del sistema financiero suficiente liquidez para que responda a las exigencias de corto plazo derivadas de una posible reducción de sus flujos de ingresos o por posibles retiros, y flexibilizar los modelos de liquidez exigidos por los entes de control. Además, los bancos centrales pueden reducir sus tasas de intervención, revisar la estructura de encajes sobre los depósitos cuando sea el caso, comprar papeles comerciales y ofrecer de manera proactiva líneas de liquidez. En segundo lugar, para mantener continuidad en los flujos financieros a los hogares, hay que facilitar la situación de los deudores ante este evento de fuerza mayor, permitiendo la refinanciación de sus deudas, incluidos períodos de gracias, sin que se deteriore su calificación. 10
  • 11. Esto debe venir acompañado de la respectiva autorización a las entidades financieras a continuar con la causación de intereses durante un lapso determinado, que las centrales de riesgo o burós de crédito mantengan inalteradas las calificaciones de los deudores y que no se restrinja la disponibilidad de los cupos de crédito vigentes. De igual forma, se pueden suspender la constitución de provisiones contra cíclicas y que pasen a la fase de desacumulación, a la vez que se autorice que las provisiones generales de cartera se utilicen para cubrir las provisiones individuales y/o se suspenda la constitución de provisiones generales. De manera complementaria, para que las entidades financieras puedan gestionar adecuadamente el riesgo en su operación, se debe promover la creación de un comité de atención de emergencias y exigir la construcción de un plan de continuidad del negocio para mantener la atención al público, que establezcan planes de acción de corto plazo y mediano plazo previendo contingencias dependiendo del nivel de riesgo, que fortalezcan la infraestructura tecnológica, mejoren la ciberseguridad, incrementen la capacidad de monitoreo y aseguren el funcionamiento de los canales digitales de atención. También, se debe exigir a las entidades que adopten medidaspara garantizar la disponibilidad de funcionarios, colaboradores o terceros que desempeñen funciones críticas en cada una, incluido el trabajo en casa o trabajo remoto y, de manera muy importante, informar a los consumidores sobre las medidas derivadas de los planes de acción. Bajo la condición excepcional de la situación, es importante asegurar la fortaleza financiera del sistema reduciendo transitoriamente los requisitos de capital y la ponderación de cartera por nivel de riesgo, en particular la de las mipymes, limitando la repartición de utilidades y obligando a constituir reservas patrimoniales adicionales. 11
  • 12. Finalmente, otra medida que un muchos casos puede resultar de gran utilidad es facilitar y fortalecer el apoyo de los fondos de garantías de depósitos de cada país, principalmente para las entidades medianas y pequeñas, tanto bancarias como del sector cooperativo y solidario, que puedan requerir ayudas para solventar problemas de solvencia y, excepcionalmente, estar dispuestos a capitalizar algunas empresas estratégicas del sector. Política económica. La política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada país toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento económico, estableciendo las directrices para su buen funcionamiento. A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política económica, se encarga del control de diferentes factores económicos importantes en la vida del país, como los presupuestos del estado o el mercado laboral. Por así decirlo, el Estado conduce la economía de su territorio con las herramientas de la política económica. Objetivos de la política económica Entre los objetivos de la política económica podemos distinguir objetivos a corto plazo (coyunturales) y objetivos a más largo plazo (estructurales). En cuanto a los objetivos a corto plazo podemos distinguir tres: 1. Pleno empleo. 2. Estabilidad de precios. 3. Mejora de la balanza de pagos. 12
  • 13. En cuanto a los objetivos a largo plazo podemos distinguir ocho: 1. Expansión de la producción. 2. Satisfacción de las necesidades colectivas. 3. Mejora de la distribución de la renta y la riqueza. 4. Protección y prioridades a determinadas regiones o industrias. 5. Mejora en las normas de consumo privado. 6. Seguridad de abastecimiento. 7. Mejora en el tamaño o en la estructura de la población. 8. Reducción de la jornada laboral. Disciplinas de la política económica. Mediante el control de las variables económicas un gobierno puede estimular la economía. Según las herramientas que utilizan las autoridades podemos distinguir dos disciplinas de política económica: Política fiscal: Centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como la recaudación impositiva y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los países. Puede ser expansiva o restrictiva. Política monetaria: Controla los factores monetarios (masa monetaria y tipos de interés principalmente) para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico. Puede ser expansiva o restrictiva. 13
  • 14. Características de la política económica Las políticas económicas deben contar con un alto nivel de coherencia, coordinación e integración de las medidas fiscales y monetarias con las que se conforma, de cara a la consecución de los objetivos marcados y la búsqueda del bienestar. Gracias a un buen empleo de la política económica un país puede lidiar con importantes problemas sociales y coyunturales como la inflación. Tipos de política económica. Algunas de las principales políticas económicas que utilizan los Estados para lograr sus objetivos económicos son las siguientes: Política monetaria. Se refiere, como ya explicamos en un Concepto anterior, al conjunto de medidas que toma la autoridad monetaria de cada país con el objetivo de lograr la estabilidad de los precios a través de variaciones en la cantidad de dinero en circulación. En los países de la zona euro, es el Banco Central Europeo (BCE) quién desde el enero de 1999 asume las funciones relacionadas con la política monetaria. Política fiscal: Es el conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para recaudar los ingresos necesarios para la realización de las funciones del sector público. Su fin no es otro que aumentar o disminuir la actividad económica, principalmente mediante la recaudación de impuestos y la aplicación del gasto público. Por tanto, las dos variables clave de la política fiscal, que puede ser tanto expansiva como restrictiva, son los ingresos públicos y los gastos públicos. 14
  • 15. Política exterior: Se refiere a la intervención que realizan los gobiernos para regular las transacciones con otros países. Algunos ejemplos de política económica son la fijación del tipo de cambio de la moneda respecto a las monedas de otros países, el fomento de las exportaciones o las limitaciones a las importaciones. Los países que pertenecen a la Unión Europea han visto reducida sus competencias en esta materia ya que la mayoría de las decisiones sobre política exterior son adoptadas por Bruselas. 15
  • 16. CONCLUSION Los costos juegan un papel muy importante en el proceso de la toma de decisiones, ya que esto es el primer paso o gasto económico que comience la realización de algún producto. De la mano de esto, la economía comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada país toman dentro del ámbito de la economía, también debemos tomar en cuenta los objetivos de la política económica, estos ya mencionados en los mencionados en el desarrollo de este trabajo. Para finalizar debemos tener presente que en la actualidad el sistema financiero se encuentra fracturado ya que tanto el sector de la agricultura como la ganadería no se encuentre en fuerte producción como ya lo venían haciendo lo cual da como resultado una baja exportación.. . 16
  • 19. 19