SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS
    DE LA CONDUCTA


El cerebro es el único ejemplo en el que
  la evolución ha proporcionado a una
 especie un órgano que no sabe cómo
                utilizarlo
Una historia milenaria
• La psicobiología es la ciencia que estudia los fundamentos
  biológicos de la conducta, como se organiza el sistema nervioso y
  cuáles son sus funciones. Analiza la relación entre función cerebral
  y comportamiento.
• El cerebro es uno de ,los mas importantes de la investigación actual
  aunque su complejidad es inmensa. Para desentrañar la compleja
  interacción han de trabajar juntos investigadores de distintas
  disciplinas: biólogos, neurocientíficos, psicólogos, filósofos y
  químicos.
Genética y conducta
   Toda persona es producto de la interacción de la
    herencia y el ambiente.
   La conducto no se hereda, lo que se hereda es el adn.
   La conducta emerge a través del impacto de los
    factores ambientales sobre el organismo en
    desarrollo.
Natur aleza de la
genética
  La genética es la ciencia que estudia los mecanismos
   de la herencia, como se transmiten los rasgos de
   padres a hijos. Las unidades básicas de la herencia
   son los genes presentes en las células del organismo,
   que posibilitan la continuidad de las especies y
   determinan que cada individuo tenga unos rasgos
   propios, únicos e irrepetibles. Uno de los grandes
   avances de la genética fue el descubrimiento de la
   estructura de la molécula ADN por J. Watson y F.
   Crick.
  Cada célula del cuerpo humano contiene 23 pares de
   cromosomas, estructuras que están compuestas por
   ADN y que determinan nuestro genotipo.
El genoma humano
• Es el conjunto de cromosomas de un organismo, con sus genes
  correspondientes.
• Los problemas que plantean el conocimiento del genoma:
  La complejidad de la especia humana no reside en el numero de
  genes, sino en como esto se regulan y se expresan.
• En la actualidad, sabemos que los genes están interrelacionados y
  pueden solaparse.
• Aun todavía se desconoce su finalidad.
• Los seres humanos somos genéticamente idénticos.
• En el futuro del genoma humano permitirá conocer las bases
  genéticas de las enfermedades, y su diagnostico y posible curación.
• Plantea problemas éticos
• Origina problemas sociales, porque el genoma de cada persona
  encierra datos sobre su futuro y existe el peligro de discriminar a
  una persona.
Composición de las neuronas
Están compuestas por un cuerpo celular y unas
prolongaciones llamadas axones y dentritas.
El cuerpo celular contiene el núcleo, el almacén de
información genética y los orgánulos que sintetizan
ácido ribonucléico y proteínas.
El axón es una prolongación de la neurona, conduce el
impulso nervioso desde el soma hacia otra neurona
hacia el efector.
Las dentritas son prolongaciones del cuerpo celular y
actúan como receptores de las señales procedentes de
otras neuronas.
Clasificación de las
                 neuronas
                                        Clasificación funcional:
   Clasificación estructural:          Sensoriales: envían información
   Unipolares: tienen una sola          desde los tejidos y los órganos
    prolongación.                        sensoriales hacia el interior de la
   Bipolares: tienen dos                médula espinal y el cerebro.
    prolongaciones.                     Motoras: transmiten información
   Multipolares: tienen un axón y       desde la médula espinal y el
    muchas dentritas.                    cerebro hasta los músculos y
                                         órganos.
                                        Interneuronas: consiste en activar
                                         los músculos implicados en el
                                         movimiento.
El impulso nervioso

Es una onda eléctrica que avanza por
la superficie de la membrana de la
neurona y sus prolongaciones, como
si la neurona fuese una diminuta pila
capaz de generar electricidad. Se
produce por las variaciones en la
distribución de iones dentro y fuera
de la neurona.
La sinapsis neuronal
   La sinapsis es la unión entre dos neuronas que
    interactúan e intercambian información o entre
    dos neuronas y células musculares o glandulares.
   La sinapsis eléctrica se produce por el flujo
    directo de la corriente desde la neurona
    presináptica a la postsináptica mediante canales
    que conectan los citoplasmas de ambas células.
   La sinapsis química es más lenta que la anterior
    porque la neurona presináptica que pasa a
    difundirse por la hendidura sináptica y se une
    después a los receptores de la membrana celular
    postsináptica.
Neurotransmisores
   Los neurotransmisores tienen la función de
    comunicar a las neuronas entre sí.
   Dopamina: regula la actividad motora y los
    niveles de respuesta en muchas partes del
    cerebro.
   Serotonina: interviene en la regulación de los
    estados de ánimo, en el control de la ingesta, el
    sueño y en la regulación del olor.
   Noradrenalina: interviene en las respuestas de
    emergencia.
   Acetilcolina: actúa como mensajero en todas las
    uniones entre la neurona motora y el músculo.
   Encefalinas y endorfinas: regulan el dolor y la
    tensión nerviosa y aportan sensación de calma.
Los receptores y
           efectores
• Los receptores son las     • Los efectores son los
  células nerviosas            órganos encargados de
  especializadas que nos       ejecutar las respuestas a
  permiten conectar con el     los estímulos que ordenó
  ambiente y conocer los       el SNC.
  cambios que ocurren en
  nuestro cuerpo.
eL sistema nervioso
            centraL
   Controla el funcionamiento
    del cuerpo y está compuesto
    por el encéfalo que está
    formado por el cerebro, el
    cerebelo, el bulbo raquídeo y
    la médula espinal.
El sistema nervioso periférico
   Se compone de los ganglios y
    los nervios que contienen
    haces de fibras parecidos a
    pequeños cables de teléfono
    y se extienden por todo el
    cuerpo.
E sistema nervioso somático y
     l
             autónomo
   Sistema nervioso      Sistema nervioso
    somático: Es la        autónomo: Regula
    parte del SN que       las funciones
    responde o             internas del
    relaciona el           organismo para
    organismo con el       mantener el
    medio ambiente         equilibrio
    externo.               fisiológico.
Áreas del SNC

                    El telencéfalo
                    El diencéfalo




El mesencéfalo     La protuberancia
                                       La médula espinal
El metencéfalo     El bulbo raquídeo
El cerebro
El cerebro es el órgano más
  importante del SNC porque controla
  regula las actividades del organismo.
  Está situado en el interior del cráneo
  consta de 100.000 millones de
  neuronas, recibe gran aporte
  sanguíneo y está protegido por la
  barrera hematoencefálica.
Corteza cerebral
 La corteza cerebral constituye el
  ochenta por ciento del peso total del
  cerebro y posee varias regiones
  específicas con unas funciones
  determinadas.
 Corteza somatosensorial

 Corteza motora

 Corteza auditiva

 Corteza visual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema nervioso autonomo basico
Sistema nervioso autonomo basicoSistema nervioso autonomo basico
Sistema nervioso autonomo basico
fepelo
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Neurofisiologia presentación
Neurofisiologia presentaciónNeurofisiologia presentación
Neurofisiologia presentación
Recursos Docentes
 
El arco reflejo
El arco reflejo El arco reflejo
El arco reflejo
Stefªª q .m
 
Farmacologia del sistema nervioso tema 8 - vr redes
Farmacologia del sistema nervioso    tema 8 - vr redesFarmacologia del sistema nervioso    tema 8 - vr redes
Farmacologia del sistema nervioso tema 8 - vr redes
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
6 fisiología del dolor 2015 (1)
6 fisiología del dolor 2015 (1)6 fisiología del dolor 2015 (1)
6 fisiología del dolor 2015 (1)
brainsuccumbed
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
IES Vicent Andres Estelles
 
Fisiología del Sistema Endocrino (1).pdf
Fisiología del Sistema Endocrino (1).pdfFisiología del Sistema Endocrino (1).pdf
Fisiología del Sistema Endocrino (1).pdf
MaryangelRiveros
 
Sistema somatosensorial
Sistema somatosensorialSistema somatosensorial
Sistema somatosensorial
marilynyanzapanta
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
Rodrigo Alejandro Tay
 
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias TransmisorasClase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
Patricia Gonzalez
 
Clase 2 - Organización Del Sitema Nervioso
Clase 2 - Organización Del Sitema NerviosoClase 2 - Organización Del Sitema Nervioso
Clase 2 - Organización Del Sitema Nervioso
Patricia Gonzalez
 
Farmacologia Snc
Farmacologia  SncFarmacologia  Snc
Farmacologia Snc
Diana Alvarado
 
Sistema Visceral o autonomo
Sistema Visceral o autonomo Sistema Visceral o autonomo
Sistema Visceral o autonomo
Emily AdLa
 
Farmacocinetica nueva presentacion
Farmacocinetica nueva presentacion Farmacocinetica nueva presentacion
Farmacocinetica nueva presentacion
manuel taleno
 
Neurofisiología
NeurofisiologíaNeurofisiología
Neurofisiología
weroeuro
 
Presentación de clase de los receptores sensitivos.
Presentación de clase de los receptores sensitivos.Presentación de clase de los receptores sensitivos.
Presentación de clase de los receptores sensitivos.
Karla González
 
Módulo 2. el sistema motor
Módulo 2. el sistema motorMódulo 2. el sistema motor
Módulo 2. el sistema motor
Bárbara Pérez
 
CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
CLASE 1 - FISIOLOGIA  DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)CLASE 1 - FISIOLOGIA  DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
Johanna Rojas
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
Martinika
 

La actualidad más candente (20)

Sistema nervioso autonomo basico
Sistema nervioso autonomo basicoSistema nervioso autonomo basico
Sistema nervioso autonomo basico
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Neurofisiologia presentación
Neurofisiologia presentaciónNeurofisiologia presentación
Neurofisiologia presentación
 
El arco reflejo
El arco reflejo El arco reflejo
El arco reflejo
 
Farmacologia del sistema nervioso tema 8 - vr redes
Farmacologia del sistema nervioso    tema 8 - vr redesFarmacologia del sistema nervioso    tema 8 - vr redes
Farmacologia del sistema nervioso tema 8 - vr redes
 
6 fisiología del dolor 2015 (1)
6 fisiología del dolor 2015 (1)6 fisiología del dolor 2015 (1)
6 fisiología del dolor 2015 (1)
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
 
Fisiología del Sistema Endocrino (1).pdf
Fisiología del Sistema Endocrino (1).pdfFisiología del Sistema Endocrino (1).pdf
Fisiología del Sistema Endocrino (1).pdf
 
Sistema somatosensorial
Sistema somatosensorialSistema somatosensorial
Sistema somatosensorial
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias TransmisorasClase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
 
Clase 2 - Organización Del Sitema Nervioso
Clase 2 - Organización Del Sitema NerviosoClase 2 - Organización Del Sitema Nervioso
Clase 2 - Organización Del Sitema Nervioso
 
Farmacologia Snc
Farmacologia  SncFarmacologia  Snc
Farmacologia Snc
 
Sistema Visceral o autonomo
Sistema Visceral o autonomo Sistema Visceral o autonomo
Sistema Visceral o autonomo
 
Farmacocinetica nueva presentacion
Farmacocinetica nueva presentacion Farmacocinetica nueva presentacion
Farmacocinetica nueva presentacion
 
Neurofisiología
NeurofisiologíaNeurofisiología
Neurofisiología
 
Presentación de clase de los receptores sensitivos.
Presentación de clase de los receptores sensitivos.Presentación de clase de los receptores sensitivos.
Presentación de clase de los receptores sensitivos.
 
Módulo 2. el sistema motor
Módulo 2. el sistema motorMódulo 2. el sistema motor
Módulo 2. el sistema motor
 
CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
CLASE 1 - FISIOLOGIA  DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)CLASE 1 - FISIOLOGIA  DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 

Similar a Composición de las neuronas tania psicologia tania

Vanessa Rodado e Ibon Iglesias
Vanessa Rodado e Ibon IglesiasVanessa Rodado e Ibon Iglesias
Vanessa Rodado e Ibon Iglesias
Ariane Arenas
 
Vanessa rodado e ibon iglesias
Vanessa rodado e ibon iglesiasVanessa rodado e ibon iglesias
Vanessa rodado e ibon iglesias
Ariane Arenas
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
guti9
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
guti9
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
guti9
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
guti9
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
guti9
 
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conductaUnidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta
Instituto Educacion Secundaria
 
Fundamentos biológicos de la conducta (l)
Fundamentos biológicos de la conducta (l)Fundamentos biológicos de la conducta (l)
Fundamentos biológicos de la conducta (l)
instituto de secundaria
 
Fundamentos biológicos de la conducta , Laura y Maria
Fundamentos biológicos de la conducta , Laura y MariaFundamentos biológicos de la conducta , Laura y Maria
Fundamentos biológicos de la conducta , Laura y Maria
instituto de secundaria
 
Unidad ii cerebro_y_conducta (1)
Unidad ii cerebro_y_conducta (1)Unidad ii cerebro_y_conducta (1)
Unidad ii cerebro_y_conducta (1)
20125735valesantana
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
psicologia1bct
 
Psico ud 03
Psico ud 03Psico ud 03
Psico ud 03
Ferchu Alvaro
 
Psico ud 03
Psico ud 03Psico ud 03
Psico ud 03
anita96vf
 
Psico ud 03
Psico ud 03Psico ud 03
Psico ud 03
vanessachani
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
vanessachani
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
Miguel Durango
 
Neurociencia del comportamiento (1)
Neurociencia del comportamiento (1)Neurociencia del comportamiento (1)
Neurociencia del comportamiento (1)
20125735valesantana
 
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
eusipo
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
Geeld17
 

Similar a Composición de las neuronas tania psicologia tania (20)

Vanessa Rodado e Ibon Iglesias
Vanessa Rodado e Ibon IglesiasVanessa Rodado e Ibon Iglesias
Vanessa Rodado e Ibon Iglesias
 
Vanessa rodado e ibon iglesias
Vanessa rodado e ibon iglesiasVanessa rodado e ibon iglesias
Vanessa rodado e ibon iglesias
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
 
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conductaUnidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta
 
Fundamentos biológicos de la conducta (l)
Fundamentos biológicos de la conducta (l)Fundamentos biológicos de la conducta (l)
Fundamentos biológicos de la conducta (l)
 
Fundamentos biológicos de la conducta , Laura y Maria
Fundamentos biológicos de la conducta , Laura y MariaFundamentos biológicos de la conducta , Laura y Maria
Fundamentos biológicos de la conducta , Laura y Maria
 
Unidad ii cerebro_y_conducta (1)
Unidad ii cerebro_y_conducta (1)Unidad ii cerebro_y_conducta (1)
Unidad ii cerebro_y_conducta (1)
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
 
Psico ud 03
Psico ud 03Psico ud 03
Psico ud 03
 
Psico ud 03
Psico ud 03Psico ud 03
Psico ud 03
 
Psico ud 03
Psico ud 03Psico ud 03
Psico ud 03
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
 
Neurociencia del comportamiento (1)
Neurociencia del comportamiento (1)Neurociencia del comportamiento (1)
Neurociencia del comportamiento (1)
 
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 

Composición de las neuronas tania psicologia tania

  • 1. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA El cerebro es el único ejemplo en el que la evolución ha proporcionado a una especie un órgano que no sabe cómo utilizarlo
  • 2. Una historia milenaria • La psicobiología es la ciencia que estudia los fundamentos biológicos de la conducta, como se organiza el sistema nervioso y cuáles son sus funciones. Analiza la relación entre función cerebral y comportamiento. • El cerebro es uno de ,los mas importantes de la investigación actual aunque su complejidad es inmensa. Para desentrañar la compleja interacción han de trabajar juntos investigadores de distintas disciplinas: biólogos, neurocientíficos, psicólogos, filósofos y químicos.
  • 3. Genética y conducta  Toda persona es producto de la interacción de la herencia y el ambiente.  La conducto no se hereda, lo que se hereda es el adn.  La conducta emerge a través del impacto de los factores ambientales sobre el organismo en desarrollo.
  • 4. Natur aleza de la genética  La genética es la ciencia que estudia los mecanismos de la herencia, como se transmiten los rasgos de padres a hijos. Las unidades básicas de la herencia son los genes presentes en las células del organismo, que posibilitan la continuidad de las especies y determinan que cada individuo tenga unos rasgos propios, únicos e irrepetibles. Uno de los grandes avances de la genética fue el descubrimiento de la estructura de la molécula ADN por J. Watson y F. Crick. Cada célula del cuerpo humano contiene 23 pares de cromosomas, estructuras que están compuestas por ADN y que determinan nuestro genotipo.
  • 5. El genoma humano • Es el conjunto de cromosomas de un organismo, con sus genes correspondientes. • Los problemas que plantean el conocimiento del genoma: La complejidad de la especia humana no reside en el numero de genes, sino en como esto se regulan y se expresan. • En la actualidad, sabemos que los genes están interrelacionados y pueden solaparse. • Aun todavía se desconoce su finalidad. • Los seres humanos somos genéticamente idénticos. • En el futuro del genoma humano permitirá conocer las bases genéticas de las enfermedades, y su diagnostico y posible curación. • Plantea problemas éticos • Origina problemas sociales, porque el genoma de cada persona encierra datos sobre su futuro y existe el peligro de discriminar a una persona.
  • 6. Composición de las neuronas Están compuestas por un cuerpo celular y unas prolongaciones llamadas axones y dentritas. El cuerpo celular contiene el núcleo, el almacén de información genética y los orgánulos que sintetizan ácido ribonucléico y proteínas. El axón es una prolongación de la neurona, conduce el impulso nervioso desde el soma hacia otra neurona hacia el efector. Las dentritas son prolongaciones del cuerpo celular y actúan como receptores de las señales procedentes de otras neuronas.
  • 7. Clasificación de las neuronas  Clasificación funcional:  Clasificación estructural:  Sensoriales: envían información  Unipolares: tienen una sola desde los tejidos y los órganos prolongación. sensoriales hacia el interior de la  Bipolares: tienen dos médula espinal y el cerebro. prolongaciones.  Motoras: transmiten información  Multipolares: tienen un axón y desde la médula espinal y el muchas dentritas. cerebro hasta los músculos y órganos.  Interneuronas: consiste en activar los músculos implicados en el movimiento.
  • 8. El impulso nervioso Es una onda eléctrica que avanza por la superficie de la membrana de la neurona y sus prolongaciones, como si la neurona fuese una diminuta pila capaz de generar electricidad. Se produce por las variaciones en la distribución de iones dentro y fuera de la neurona.
  • 9. La sinapsis neuronal  La sinapsis es la unión entre dos neuronas que interactúan e intercambian información o entre dos neuronas y células musculares o glandulares.  La sinapsis eléctrica se produce por el flujo directo de la corriente desde la neurona presináptica a la postsináptica mediante canales que conectan los citoplasmas de ambas células.  La sinapsis química es más lenta que la anterior porque la neurona presináptica que pasa a difundirse por la hendidura sináptica y se une después a los receptores de la membrana celular postsináptica.
  • 10. Neurotransmisores  Los neurotransmisores tienen la función de comunicar a las neuronas entre sí.  Dopamina: regula la actividad motora y los niveles de respuesta en muchas partes del cerebro.  Serotonina: interviene en la regulación de los estados de ánimo, en el control de la ingesta, el sueño y en la regulación del olor.  Noradrenalina: interviene en las respuestas de emergencia.  Acetilcolina: actúa como mensajero en todas las uniones entre la neurona motora y el músculo.  Encefalinas y endorfinas: regulan el dolor y la tensión nerviosa y aportan sensación de calma.
  • 11. Los receptores y efectores • Los receptores son las • Los efectores son los células nerviosas órganos encargados de especializadas que nos ejecutar las respuestas a permiten conectar con el los estímulos que ordenó ambiente y conocer los el SNC. cambios que ocurren en nuestro cuerpo.
  • 12. eL sistema nervioso centraL  Controla el funcionamiento del cuerpo y está compuesto por el encéfalo que está formado por el cerebro, el cerebelo, el bulbo raquídeo y la médula espinal.
  • 13. El sistema nervioso periférico  Se compone de los ganglios y los nervios que contienen haces de fibras parecidos a pequeños cables de teléfono y se extienden por todo el cuerpo.
  • 14. E sistema nervioso somático y l autónomo  Sistema nervioso  Sistema nervioso somático: Es la autónomo: Regula parte del SN que las funciones responde o internas del relaciona el organismo para organismo con el mantener el medio ambiente equilibrio externo. fisiológico.
  • 15. Áreas del SNC El telencéfalo El diencéfalo El mesencéfalo La protuberancia La médula espinal El metencéfalo El bulbo raquídeo
  • 16. El cerebro El cerebro es el órgano más importante del SNC porque controla regula las actividades del organismo. Está situado en el interior del cráneo consta de 100.000 millones de neuronas, recibe gran aporte sanguíneo y está protegido por la barrera hematoencefálica.
  • 17. Corteza cerebral  La corteza cerebral constituye el ochenta por ciento del peso total del cerebro y posee varias regiones específicas con unas funciones determinadas.  Corteza somatosensorial  Corteza motora  Corteza auditiva  Corteza visual