SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PORTAL DEL CONOCIMIENTO
– Lectura Educativa y Digital
CENTRO DE ARTE DE MARACAIBO LÍA
BERMÚDEZ
Lectura 1
CENTRO DE ARTE DE MARACAIBO
LÍA BERMÚDEZ
En el casco central de la ciudad de Maracaibo, específicamente en la plaza
Baralt, avenida Libertador, se encuentra ubicado el Centro de Arte de
Maracaibo Lía Bermúdez. Fue fundado en 1987 y sus instalaciones se
encuentran en el antiguo mercado principal de la ciudad.
Entre los principales objetivos de este centro de arte se encuentra el de
incentivar la participación activa de la comunidad en cada una de las
actividades que organiza, promoviendo así, de manera efectiva, las
manifestaciones culturales de la región, del país y del mundo entero.
El Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez ofrece varios espacios en los
cuales se abordan las manifestaciones culturales desde diversas perspectivas:
pintura, escultura, fotografía, teatro, danza, cine, multimedia, además de
ofrecer charlas, foros, seminarios, y actividades educativas para niños y niñas.
El área de museo alberga una importante colección de obras nacionales e
internacionales. Asimismo, se realizan exposiciones de grabados, serigrafías,
fotografías, afiches, entre otros, que recogen las nuevas tendencias artísticas
de todo el mundo.
Enciclopedia Saber Miranda. Página
LA BRÚJULA
Lectura 2
LA BRÚJULA
Es un aparato utilizado por las personas para orientarse en la superficie
terrestre. Permite localizar los puntos cardinales a través de una aguja
imantada que apunta al norte de nuestro planeta. Los puntos cardinales
principales son Este, Oeste, Norte y Sur.
Existen diversos tipos: sencillas, de precisión, electrónicas y de observación o
espejo. Se utilizan para el senderismo y excursionismo, montañismo, carreras
de orientación, espeleología o exploración de cavidades subterráneas y en
sistemas de navegación.
Gracias a los avances tecnológicos en el área satelital y la computación, hoy
se ha reemplazado el uso de la brújula por el GPS. Sin embargo, los barcos y
aviones continúan utilizando brújulas perfeccionadas que sirven de guía al
fallar otros sistemas de orientación. Entre sus ventajas están las
posibilidades mínimas de sufrir desperfectos, además de que no necesita la
utilización de pilas u otra fuente de energía para su funcionamiento.
Enciclopedia Saber Miranda. Página 212
VENEZUELA, TIERRA DE BELLEZAS
NATURALES
Lectura 3
VENEZUELA, TIERRA DE BELLEZAS
NATURALES
En Venezuela tenemos numerosas bellezas naturales. Hay montañas,
páramos, valles, lagos, ríos, saltos, quebradas, playas, sabanas, llanos,
desiertos y selvas. ¡Vamos a dar un paseo por nuestro territorio!
Comenzamos por las vistosas montañas del páramo andino. Allí podrás
disfrutar del clima frío, de los frailejones y de la tranquilidad del paisaje.
Si prefieres el mar, la arena y el sol, puedes visitar las hermosas playas de
Morrocoy, Mochima o Margarita.
Seguimos en búsqueda de aventuras y nos topamos con la inmensidad de los
llanos y ríos venezolanos, donde puedes ver animales exóticos como
anacondas y toninas.
Continuamos hacia Coro en el estado Falcón, famoso por sus médanos, que
son montañas de arena.
Por último, llegamos a la Gran Sabana, en donde podemos contemplar las
formaciones rocosas más antiguas del planeta. Se trata de los tepuyes, que
son montañas de cima plana. Ahora que conoces los paisajes más
representativos del país, pídeles a tus padres que te lleven a conocer alguna
belleza natural del territorio nacional.
Enciclopedia Saber Miranda. Páginas 270-271
EL CUATRO: TRADICIÓN VENEZOLANA
Lectura 4
EL CUATRO
El cuatro es uno de los instrumentos típicos de Venezuela. Se toca para
interpretar la música popular venezolana como el joropo, el calipso, la gaita, el
merengue, los aguinaldos y parrandas, el vals y la fulía, entre otros. En el
joropo, el cuatro está acompañado por el arpa y las maracas.
El cuatro es un instrumento de cuerdas. En su construcción se utiliza madera
para la caja de resonancia y el mango; metal para las clavijas y nailon para las
cuerdas.
Para tocar cuatro se utilizan ambas manos, mientras una hace los acordes, la
otra hace vibrar las cuerdas. También hay cuatristas que usan la caja de
resonancia para hacer percusión, dándole pequeños golpes al ritmo de la
música que tocan.
Enciclopedia Saber Miranda. Páginas 314-315
EL CHIMPANCÉ
Lectura 5
El chimpancé
El chimpancé es un animal que sabe fabricarse sus propias
herramientas. Arranca una rama de un árbol y se hace una vara.
Luego la mete en los hormigueros, la retira con cuidado y lame
los insectos que se han quedado pegados.
Si tiene sed utiliza un puñado de hojas como si fuera una esponja,
recogiendo el agua de lluvia que se ha quedado en los agujeros
de los árboles. Es muy astuto, ¿no?
LAS BROMAS DE JOSÉ
Lectura 6
Las bromas de José
José era un niño alegre, ingenioso y muy bromista. Todos temblaban cuando lo
veían aparecer con su gorro encasquetado hasta las orejas, que no se sacaba
casi nunca. Cuando sus ojos brillaban llenos de malicias, pronto se sabía cuál
era la próxima broma: un niño metía sus manos a los bolsillos y los encontraba
llenos de tierra; una niña le aparecía una araña muerta enredada en el pelo;
alguien intentaba usar un lápiz y se daba cuenta de que se lo había cambiado
por una rama seca. En la escuela a José terminaron por llamarlo Azotito, por
que, realmente, era un azote.
Cuando José iba a jugar a la calle o a la plaza, ningún niño quería jugar con
él. Si José jugaba futbol, la pelota se desinflaba. S i José se ofrecía para darle
vueltas a la cuerda de las niñas, siempre la cuerda terminaba por cortarse. Si
José jugaba con los niños pequeños, la cosa terminaba en llanto. Si jugaba con
niños grandes, ningún juego resultaba.
Las bromas de José
Un día sus compañeros decidieron darle una lección.
_ José, te ves mal – le dijo Martínez – tienes la cara muy hinchada
_ Algo te pasa, José – le dijo Paz - . Parece que se te agrandó la cabeza.
_ Tienes cara de enfermo. – Tienes hinchada la cabeza – le decían todos.
José comenzó asustarse. Corrió hasta su morral, tomó su gorro, y como
siempre, trató de encasquetárselo hasta las orejas.
¡Horror! No pudo colocárselo. El gorro no le entraba.
_¡Qué terrible! – Se dijo José – es verdad que se me hinchó la cabeza.
Desesperado, José volvió a su casa. Se sentía muy enfermo. Su cabeza le
parecía enorme. Se dirigió corriendo hacia su mamá y le dijo – Mamá, estoy
enfermo. Algo terrible me pasa en la cabeza. Se me hinchó.
_ Tienes cara de asustado – le respondió la mama -. Pero yo no veo que tu
cabeza esté hinchada.
_Está enorme, mamá – replicó José -. Mira mi gorro no me entra.
_ Es verdad, José – dijo la mamá – el gorro te queda pequeño, veamos qué le
pasa.
Las bromas de José
_ Mamá – sollozaba José -, al gorro no le pasa nada. Es mi cabeza. Me crece,
me crece.
_ No es tu cabeza, José. Es tu gorro. Alguien lo puso más pequeño. Aquí está la
costura que le hicieron.
La mamá tomó un par de tijeras y cortó unos cuantos hilos.
_Pruébate el gorro ahora – le dijo al desconsolado José. No muy convencido, el
niño se puso su gorro. Sin ningún problema le llegó hasta las orejas. De todos
modos, estaba tan cansado y asustado que tuvo que irse a la cama
inmediatamente.
Desde ese día, José no ha vuelto hacer bromas pesadas. Sin embargo, sigue
siendo un niño alegre e ingenioso y se dedica a contar chistes. Todo lo
encuentra muy divertido.
DÍAS DE APRENDIZAJE
Lectura 7
Días de Aprendizaje
Cuando un hipopótamo joven comienza a caminar, su madre lo golpea con su
enorme nariz para que camine siempre detrás de ella. De este modo, lo
protege mejor. Muy pronto, el pequeño hipopótamo aprende a caminar detrás
de su madre y a seguirla a todas partes.
Aprender a caminar detrás de su madre es solo una de las muchas cosas
que tiene que aprender un hipopótamo pequeño. Su madre le enseña a buscar
comida y a salvarse de los peligros.
Algo parecido pasa con todos los mamíferos, que, como tú recordaras, son
animales que cuando pequeños se alimentan de la leche de sus madres.
Cuando los mamíferos recién nacidos llegan a tener los ojos abiertos y son
capaces de moverse por su cuenta, empiezan a aprender cosas que les
ayudaran a vivir.
Los mamíferos pequeños aprenden de sus madres. Las crías contemplan a sus
madres y hacen lo mismo que ellas. Llega el día en que las crías son casi
adultas. Entonces la madre ya puede dejarlas solas. Esto es lo que hará la
madre de nuestro hipopótamo; lo dejara solo. Pero el joven hipopótamo ya
estará preparado para vivir su propia vida. Sabrá como procurarse comida,
como salvarse de los peligros y como integrarse a la familia de los
hipopótamos adultos.
“LEYENDA PIEL ROJA”
Lectura 8
“Leyenda piel roja”
Según una leyenda de los pieles rojas, Manitú es quien hizo el cielo la tierra y
todas las cosas. Su obra más maravillosa es el hombre. Según la leyenda,
cuando Manitú terminó de crear el cielo, la tierra, los animales y las plantas,
vio que faltaba alguien que dominara todo eso. Decidió crear al hombre.
Hizo una figura de barro y la puso a cocer en un horno. Para estar seguro de
que la figura estaba bien cocida, dejó pasar mucho tiempo. Cuando abrió el
horno, la figura estaba muy cocida y tenía un hermoso color negro. Manitú
dispuso que estos hombres de color vivieran en África. Para poblar Europa,
Manitú hizo otra figura y la puso al horno por un corto tiempo. Cuando abrió la
puerta, la figura estaba lista y su piel era de un delicado color blanco.
Manitú hizo una nueva figura a fin de tener pobladores para Asia. Esta vez
cubrió la figura con una gruesa capa de aceite dorado y la dejó en el horno un
tiempo intermedio: ni muy corto, ni muy largo. La figura que sacó del horno
tenía un maravilloso color amarillo.
-Ahora sé como hacer un hombre perfecto sin equivocarme en nada –dijo
Manitú- Le pondré una delgada capa de aceite y lo dejaré en el horno el
tiempo justo.
“Leyenda piel roja”
-Ahora sé como hacer un hombre perfecto sin equivocarme en nada –dijo
Manitú- Le pondré una delgada capa de aceite y lo dejaré en el horno el
tiempo justo.
Así lo hizo, y el hombre que resultó mostraba una piel de un admirable color
cabrizo; eran pieles rojas. Manitú dispuso que habitaran en las tierras de
América.
Los pieles rojas creían que el hombre más perfecto y hermoso era el último
creado por Manitú. Las otras razas, sin embargo, creían que ellas eran las más
perfectas y hermosas. Así, todos estaban muy orgullosos de su color. Con el
tiempo, los hombres de los diversos continentes se fueron conociendo y se
casaron entre ellos.
Nacieron niños que tenían una enorme variedad de colores. Entonces los
hombres supieron que todo ser humano es maravilloso, sin que importe
mayormente el color de su piel.
GENTE DE LA CIUDAD
Lectura 9
GENTE DE LA CIUDAD
Una ciudad es un lugar poblado por gran cantidad de personas. Sus
construcciones generalmente son altas y están unidas unas con otras.
Para satisfacer las necesidades esenciales de todos los habitantes, una
ciudad debe contar con servicios básicos como agua potable, luz, gas,
alcantarillados, etc.
Las personas que viven en las ciudades realizan actividades económicas
diferentes a los de los pueblos, trabajan en cosas diversas como el comercio,
vendiendo productos que vienen de otras ciudades, de pueblos y de campos.
Otros habitantes trabajan en los servicios, por ejemplo en bancos,
hospitales, oficinas de gobiernos y transportes.
También hay personas que trabajan en las fábricas situadas en las zonas
industriales a las afueras de la ciudad.
Otro aspecto importante de la vida de ciudad es su capacidad de generar
sus espacios de entrenamiento para sus habitantes, por ejemplo: biblioteca,
centro tecnológico de computación, casa de la cultura, etc.
Tomado de: Enciclopedia Saber Miranda 2º
¿QUIÉN CUIDA TU SALUD BUCAL?
Lectura 10
¿Quién cuida tu salud bucal?
Cuidar la boca desde temprana edad es un paso importante en el camino
hacia una buena salud.
Los buenos hábitos alimentarios, cepillarse los dientes regularmente y
hacerse controles bucales periódicos constituyen una parte indispensable de
la salud.
¡Recuerda que la boca es el canal por el que llegan los alimentos al
organismo!
El odontólogo o dentista es un profesional capacitado para realizar
actividades de prevención, atención, diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades y alteraciones de los dientes y la boca.
El odontólogo o dentista debe conocer muy bien la anatomía o estructura de
la boca y también de las técnicas de tratamiento y ortodoncia.
El trabajo del odontólogo o la odontóloga requiere vocación, dedicación y
una especial disposición hacia la atención sanitaria a las personas.
Tomado de: Enciclopedia Saber Miranda 2º. Páginas 212 – 213
LA BIBLIOTECA ESCOLAR
Lectura 11
La biblioteca escolar
La biblioteca es un lugar donde se guardan y clasifican una gran cantidad de
libros, ya sea en estantes ubicados en el aula, en la casa o en un lugar
específico de la escuela o de la comunidad creado para este fin.
Los libros, revistas, periódicos y otros materiales se guardan en estricto
orden, para facilitar su posterior consulta.
La persona encargada del orden, pulcritud y buen uso de los libros es el
bibliotecario o bibliotecaria, quien también se encarga de registrar los libros
que se encuentran en el recinto, llevar el control de los préstamos y las
devoluciones y de ayudar a los lectores, lectoras o usuarios y usuarias de la
biblioteca a encontrar el mejor material para la realización de sus trabajos.
Toda biblioteca debe poseer un fichero, donde se colocarán las distintas
fichas que almacenan los datos de los diferentes libros.
Los ficheros o las computadoras se deben encontrar en la entrada de las
bibliotecas y estar a la disposición de los usuarios y usuarias.
La biblioteca escolar
Estos ficheros son de gran utilidad, ya que nos permiten
localizar rápidamente el lugar donde se encuentra el libro
deseado. Esto se logra gracias a una enumeración denominada
cota, que permite ubicar el libro en cuestión, en el estante y en
el entrepaño. En las grandes bibliotecas los materiales están
ubicados por materias o por títulos. Actualmente, encontramos
las denominadas bibliotecas virtuales, a través de internet
donde, podemos accesar y obtener información sobre autores y
publicaciones en temas que van desde las ciencias y las artes
plásticas, hasta temas sobre geografía, historia, política,
medicina y deportes, entre otros. El usuario puede “bajar” el
libro que desea leer, sin necesidad de comprarlo.
Tomado de: Enciclopedia Saber Miranda 5º. Páginas 48.
EL TROMPO Y LAS METRAS
Lectura 12
El trompo y las metras:
los juegos tradicionales más populares
El trompo es un juguete tradicional muy extendido en Venezuela, en
Latinoamérica y en casi todo el mundo. Es de forma cónica, hecho de madera
o plástico, con surcos en donde se enrolla el guaral. Tiene punta de hierro o
acero. Una vez enrollado el guaral, se lanza fuertemente al suelo. Para
lanzarlo se apunta hacia el piso, se lanza y a medida que la cuerda se va
desenrollando se hala hacia sí el guaral vigorosamente; el movimiento es en
forma de latigazo. La intención es conseguir que el trompo se mantenga
girando sobre la punta de metal.
Una manera de jugar con trompos es dibujando un círculo en el suelo con
una señal en el centro de éste, que puede ser una cruz o una moneda. Cada
jugador o jugadora lanza su trompo poniéndolo a bailar; el jugador o
jugadora cuyo trompo quede más lejos de la señal debe ponerlo en el centro
del círculo y el resto de los y las participantes intentará sacar el trompo del
círculo, bien sea golpeándolo al lanzar o haciéndolo mover a medida que el
trompo baila.
El trompo y las metras:
los juegos tradicionales más populares
Si al lanzar o bailar el trompo éste no toca al que está en el centro, el jugador
o jugadora falla y deberá colocar su propio trompo dejándolo en el centro y
se levanta el del contrario o contraria. Las metras también son juguetes
tradicionales con mucha difusión en Venezuela y en muchos países de
América Latina. Son unas pequeñas esferas de barro o de vidrio, muchas
veces con adornos de colores incrustados adentro o pintadas por fuera. El
juego de metras consiste, básicamente, en impulsar una metra con los dedos
de una mano para golpear la metra o metras de los demás participantes.
Sin embargo, existen muchas modalidades del juego de metras, por ejemplo,
el hoyo u hoyito, que consiste en introducir las metras en unos agujeros
previamente demarcados desde una distancia acordada a los participantes.
Tomado de: Enciclopedia Saber Miranda 5º. Páginas 410 - 411.
LA PIEDRA DEL DUENDE
Lectura 13
La piedra del duende
En el cerro El Vigía, en la isla de Margarita, hay un tesoro escondido. Por lo menos
eso es lo que afirman los ancianos de Pampatar. Se trata de la inmensa fortuna del
corsario francés Pierre Dautant, que llegara a Margarita en un airoso bergantín
durante el siglo dieciocho. Las autoridades venezolanas trataron de decomisarle sus
posesiones, pero en el barco sólo hallaron telas y sombreros. No se lo encontró oro,
tampoco joyas ni objetos de valor. Pasado un tiempo, el corsario se casó con una bella
dama margariteña. Castellanizó su nombre, Pierre, por Pedro y se quedó a vivir en
Pampatar. Un buen día, donó un valiosísimo cáliz de oro macizo a la iglesia. Nadie
sabía explicar de dónde lo había sacado.
Según la gente de la región, Dautant habría enterrado su oro en el cerro El Vigía, cerca
de Pampatar. Tal vez por eso se dice que el lugar está encantado. Refieren los
ancianos que en las noches, cerca de una gran piedra que existe en el cerro, se ven
luces de colores flotando, que indican el sitio exacto del tesoro. Pero la verdad es que
nadie se ha atrevido a desenterrarlo. Esta piedra, que marca el lugar del tesoro, es
llamada Piedra del Duende, porque muchos atestiguan haber visto allí a dos niños
pequeños que juegan persiguiéndose y riendo. Parecen estar muy felices y, cuando
pasa algún viajero, le piden regalos y le hacen travesuras.
Mercedes Franco venezolana
Tomado de: Lengua y Literatura 1er. año de Educación Básica Media
Editorial Santillana. Pág. 185
EL NÁUFRAGO
Lectura 14
El náufrago
En algún momento, percibí la oscuridad y distinguí que estaba formada de olas que me apretaban,
me mecían y me expulsaban. Nadé, floté, respiré. Sentí que el tiempo comenzaba a correr. Fui
vomitando sobre tierra firme. Caí en un sueño que era como otro mar. El hambre me arrancó de
él. Me arrastré, logré incorporarme. Tuve que pensar cómo me alimentaría. Recolecté frutos, mate
animales a pedradas. Mis manos fueron inventando la lanza, la trampa, el surco y el fuego. Erigí
cobertizos contra la lluvia y paralizadas contra el miedo. Todos los desperdicios que encontraba me
servían. Me cubrí de pieles arrancadas a los animales. Llevé la cuenta de los soles y de las lunas.
Sembré, coseché. Sequé hojas de tabaco que me permitían matar el tiempo y fermenté bebidas
que me ayudaban a olvidarlo.
Descubrí que estaba solo. Divisé una huella humana en la playa. Divise hombres que se entre
devoraban. Pude salvar uno de ellos. Lo obligué a llamarme Amo, a postrarse ante mí, a
gimotearme, a darme las gracias por los bienes que sus manos producían para los dos. Ahora
estábamos más solos. Al fin, una nave nos arrancó de la isla. A través de un mar infinito como el
tiempo, nos llevó a otra isla más grande, donde los hombres eran tan numerosos como las olas. El
fuego, las armas, los techados, todos esos milagros a los que yo había dado vida y que me habían
dado vida, eran aquí tan abundantes e indiferentes como las gotas en la lluvia. Todos nos
postrábamos ante todos, Todos eran Amos de esclavos y esclavos de Amos. Estábamos cada vez
más solos. La muchedumbre me apretaba, me mecía, me expulsaba. Era como una gran oscuridad.
Sentí que me hundía y que me ahogaba. Había naufragado.
Luego de lo cual, lo llevé a mil campamentos, Y lo hice mi esclavo.
Daniel Dafne
Robinson Crusoe
Tomado de: Lengua y Literatura 1er. año de Educación Básica Media Editorial Santillana. Pág. 60
SOMOS LECTORES Y ESCRITORES
Lectura 15
Somos lectores y escritores
En ocasiones enviamos una carta o postal a un amigo que se encuentra lejos
para contarle lo que hicimos en las vacaciones, otras veces queremos
promocionar algo para venderlo.
También anotamos las cosas para no olvidarlas como la receta de ese postre
que tanto nos gusta, la fecha del cumpleaños de un ser querido, la lista del
mercado o la hora en que pasarán esa película que queremos ver.
Hacemos tarjetas de invitación para que nuestros amigos y amigas vengan a
compartir un día especial, otras veces es necesario dar a conocer una
información a muchas personas y nos valemos de afiches, avisos y volantes.
En todos estos casos estamos usando la escritura como medio para comunicar
algo.
Vivimos en un mundo lleno de muchos textos escritos, saber cómo, cuándo y
con qué propósito escribir cada tipo de texto es muy importante si queremos
ser buenos escritores y escritoras.
Tomado de: Enciclopedia Saber Miranda 2º. Páginas 98 – 99.
Comprension de la Lecturas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de textos (primer ciclo lenguaje)
Tipos de textos (primer ciclo lenguaje)Tipos de textos (primer ciclo lenguaje)
Tipos de textos (primer ciclo lenguaje)
Milena Alarcón
 
Prueba simulacro comunicación final (1)
Prueba simulacro comunicación final (1)Prueba simulacro comunicación final (1)
Prueba simulacro comunicación final (1)
Ministerio de Educación del Perú - Oficial
 
Textos descriptivos
Textos descriptivosTextos descriptivos
Textos descriptivos
Carmen Cohaila Quispe
 
Separata comunicacion
Separata  comunicacionSeparata  comunicacion
Separata comunicacion
ariecita
 
ECE 2DO GRADO
ECE 2DO GRADOECE 2DO GRADO
ECE 2DO GRADO
Adriana Apellidos
 
Bloque coprension lectora_14_10
Bloque coprension lectora_14_10Bloque coprension lectora_14_10
Bloque coprension lectora_14_10
Froy Castro Ventura
 
Lecturas comprensivas 21 25
Lecturas comprensivas 21 25Lecturas comprensivas 21 25
Lecturas comprensivas 21 25Natalia Garcia
 
Simce
Simce Simce
Comprension lectora ece_2016
Comprension lectora ece_2016Comprension lectora ece_2016
Comprension lectora ece_2016
Froy Castro Ventura
 
Prueba para tercer grado de primaria
Prueba para tercer grado de primariaPrueba para tercer grado de primaria
Prueba para tercer grado de primariaprofesordennys
 
20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado
20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado
20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 
COMPRENSIÓN LECTORA INICIAL
COMPRENSIÓN LECTORA INICIALCOMPRENSIÓN LECTORA INICIAL
COMPRENSIÓN LECTORA INICIAL
Enedina Briceño Astuvilca
 
3.1. 5 primaria_lecturas_comprensivas_1-106
3.1. 5 primaria_lecturas_comprensivas_1-1063.1. 5 primaria_lecturas_comprensivas_1-106
3.1. 5 primaria_lecturas_comprensivas_1-106
Jorge Zambrano
 
Cuadernillo lecturas-leo-primero-digital-ok
Cuadernillo lecturas-leo-primero-digital-okCuadernillo lecturas-leo-primero-digital-ok
Cuadernillo lecturas-leo-primero-digital-ok
miguelangelaburtopar
 
EVALUACIÓN 2° GRADO COMUNICACIÓN ECE 2015
EVALUACIÓN 2° GRADO COMUNICACIÓN ECE 2015EVALUACIÓN 2° GRADO COMUNICACIÓN ECE 2015
EVALUACIÓN 2° GRADO COMUNICACIÓN ECE 2015
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
Prueba 3° entrada 2014 comunicacion minedu
Prueba 3° entrada 2014 comunicacion mineduPrueba 3° entrada 2014 comunicacion minedu
Prueba 3° entrada 2014 comunicacion minedu
349juan
 
Lecturas matte
Lecturas matteLecturas matte
Lecturas matte
margaritavidalhidalgo
 
Lecturas Comprensivas
Lecturas ComprensivasLecturas Comprensivas
Lecturas Comprensivas
Patri Caro
 

La actualidad más candente (19)

Tipos de textos (primer ciclo lenguaje)
Tipos de textos (primer ciclo lenguaje)Tipos de textos (primer ciclo lenguaje)
Tipos de textos (primer ciclo lenguaje)
 
Prueba simulacro comunicación final (1)
Prueba simulacro comunicación final (1)Prueba simulacro comunicación final (1)
Prueba simulacro comunicación final (1)
 
Textos descriptivos
Textos descriptivosTextos descriptivos
Textos descriptivos
 
Separata comunicacion
Separata  comunicacionSeparata  comunicacion
Separata comunicacion
 
ECE 2DO GRADO
ECE 2DO GRADOECE 2DO GRADO
ECE 2DO GRADO
 
Materiales educ. para inferir
Materiales  educ. para inferirMateriales  educ. para inferir
Materiales educ. para inferir
 
Bloque coprension lectora_14_10
Bloque coprension lectora_14_10Bloque coprension lectora_14_10
Bloque coprension lectora_14_10
 
Lecturas comprensivas 21 25
Lecturas comprensivas 21 25Lecturas comprensivas 21 25
Lecturas comprensivas 21 25
 
Simce
Simce Simce
Simce
 
Comprension lectora ece_2016
Comprension lectora ece_2016Comprension lectora ece_2016
Comprension lectora ece_2016
 
Prueba para tercer grado de primaria
Prueba para tercer grado de primariaPrueba para tercer grado de primaria
Prueba para tercer grado de primaria
 
20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado
20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado
20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado
 
COMPRENSIÓN LECTORA INICIAL
COMPRENSIÓN LECTORA INICIALCOMPRENSIÓN LECTORA INICIAL
COMPRENSIÓN LECTORA INICIAL
 
3.1. 5 primaria_lecturas_comprensivas_1-106
3.1. 5 primaria_lecturas_comprensivas_1-1063.1. 5 primaria_lecturas_comprensivas_1-106
3.1. 5 primaria_lecturas_comprensivas_1-106
 
Cuadernillo lecturas-leo-primero-digital-ok
Cuadernillo lecturas-leo-primero-digital-okCuadernillo lecturas-leo-primero-digital-ok
Cuadernillo lecturas-leo-primero-digital-ok
 
EVALUACIÓN 2° GRADO COMUNICACIÓN ECE 2015
EVALUACIÓN 2° GRADO COMUNICACIÓN ECE 2015EVALUACIÓN 2° GRADO COMUNICACIÓN ECE 2015
EVALUACIÓN 2° GRADO COMUNICACIÓN ECE 2015
 
Prueba 3° entrada 2014 comunicacion minedu
Prueba 3° entrada 2014 comunicacion mineduPrueba 3° entrada 2014 comunicacion minedu
Prueba 3° entrada 2014 comunicacion minedu
 
Lecturas matte
Lecturas matteLecturas matte
Lecturas matte
 
Lecturas Comprensivas
Lecturas ComprensivasLecturas Comprensivas
Lecturas Comprensivas
 

Destacado

Inventos Del Siglo XIX
Inventos Del Siglo XIXInventos Del Siglo XIX
Inventos Del Siglo XIXbuenaventura
 
Principales inventos del siglo xix y siglo xx
Principales inventos del siglo xix y siglo xxPrincipales inventos del siglo xix y siglo xx
Principales inventos del siglo xix y siglo xxDaniel Hansen Poligonero
 
Inventos tecnológicos del siglo 20.
Inventos tecnológicos del siglo 20.Inventos tecnológicos del siglo 20.
Inventos tecnológicos del siglo 20.adebe
 

Destacado (6)

La brújula
La brújulaLa brújula
La brújula
 
Piano
PianoPiano
Piano
 
Inventos de los siglos xviii y xix
Inventos de los siglos xviii y xixInventos de los siglos xviii y xix
Inventos de los siglos xviii y xix
 
Inventos Del Siglo XIX
Inventos Del Siglo XIXInventos Del Siglo XIX
Inventos Del Siglo XIX
 
Principales inventos del siglo xix y siglo xx
Principales inventos del siglo xix y siglo xxPrincipales inventos del siglo xix y siglo xx
Principales inventos del siglo xix y siglo xx
 
Inventos tecnológicos del siglo 20.
Inventos tecnológicos del siglo 20.Inventos tecnológicos del siglo 20.
Inventos tecnológicos del siglo 20.
 

Similar a Comprension de la Lecturas

ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORAL
ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORALESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORAL
ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORAL
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
O v a alejandrina rico
O v a alejandrina ricoO v a alejandrina rico
O v a alejandrina rico
alejandrinatic
 
Nuestras Leyendas Mitológicas
Nuestras Leyendas MitológicasNuestras Leyendas Mitológicas
Nuestras Leyendas Mitológicas
Ainhoa Ezeiza
 
Crónicas del Al-Yussana, núm.11
Crónicas del Al-Yussana, núm.11Crónicas del Al-Yussana, núm.11
Crónicas del Al-Yussana, núm.11
fengchuishaster
 
Refranes para niños
Refranes para niñosRefranes para niños
Refranes para niños
Inter Vasquez
 
El jardín animado se va de viaje.
El jardín animado se va de viaje.El jardín animado se va de viaje.
El jardín animado se va de viaje.
Editor Editor
 
Seleccion lecturasnavidad 201411
Seleccion lecturasnavidad 201411Seleccion lecturasnavidad 201411
Seleccion lecturasnavidad 201411
Mariona Martinez Dorado
 
Lecturas para peques de primero
Lecturas para peques de primeroLecturas para peques de primero
Lecturas para peques de primero
Yadira Avila
 
Boletín+n..
Boletín+n..Boletín+n..
Boletín+n..AnaAtenea
 
1 1 22- Cuentos_baja 2015.pdf
1 1 22- Cuentos_baja 2015.pdf1 1 22- Cuentos_baja 2015.pdf
1 1 22- Cuentos_baja 2015.pdf
Lady Yohana Guevara Buitrago
 
Diario Bahia Trimestre 2º09 10 2ª Parte
Diario Bahia Trimestre 2º09 10 2ª ParteDiario Bahia Trimestre 2º09 10 2ª Parte
Diario Bahia Trimestre 2º09 10 2ª ParteRosario Gómez
 
Seleccion lecturas navidad 2014
Seleccion lecturas navidad 2014Seleccion lecturas navidad 2014
Seleccion lecturas navidad 2014
Mariona Martinez Dorado
 
Unidad Didactica Oralidad alumnos de cuatro años.docx
Unidad Didactica Oralidad alumnos de cuatro años.docxUnidad Didactica Oralidad alumnos de cuatro años.docx
Unidad Didactica Oralidad alumnos de cuatro años.docx
AndreaIdemi
 
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
Sd profesora Sandra del Socorro MárquezSd profesora Sandra del Socorro Márquez
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
Natalia Cortes
 
Cuentosinventadosparapreescolardeprimerohastatercero
CuentosinventadosparapreescolardeprimerohastaterceroCuentosinventadosparapreescolardeprimerohastatercero
Cuentosinventadosparapreescolardeprimerohastatercero
NinelPea
 
Adopta mi cuento
Adopta mi cuentoAdopta mi cuento
Adopta mi cuento
Nelly1Rodriguez
 
ballena varada.pdf
ballena varada.pdfballena varada.pdf
ballena varada.pdf
MARTINCASAS17
 
Gloria Fuertes 100
Gloria Fuertes 100Gloria Fuertes 100
Gloria Fuertes 100
labibliotecadeljrj
 

Similar a Comprension de la Lecturas (20)

ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORAL
ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORALESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORAL
ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORAL
 
O v a alejandrina rico
O v a alejandrina ricoO v a alejandrina rico
O v a alejandrina rico
 
Nuestras Leyendas Mitológicas
Nuestras Leyendas MitológicasNuestras Leyendas Mitológicas
Nuestras Leyendas Mitológicas
 
Cuentos primero
Cuentos primeroCuentos primero
Cuentos primero
 
Crónicas del Al-Yussana, núm.11
Crónicas del Al-Yussana, núm.11Crónicas del Al-Yussana, núm.11
Crónicas del Al-Yussana, núm.11
 
Refranes para niños
Refranes para niñosRefranes para niños
Refranes para niños
 
El jardín animado se va de viaje.
El jardín animado se va de viaje.El jardín animado se va de viaje.
El jardín animado se va de viaje.
 
Seleccion lecturasnavidad 201411
Seleccion lecturasnavidad 201411Seleccion lecturasnavidad 201411
Seleccion lecturasnavidad 201411
 
Lecturas para peques de primero
Lecturas para peques de primeroLecturas para peques de primero
Lecturas para peques de primero
 
Boletín+n..
Boletín+n..Boletín+n..
Boletín+n..
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
1 1 22- Cuentos_baja 2015.pdf
1 1 22- Cuentos_baja 2015.pdf1 1 22- Cuentos_baja 2015.pdf
1 1 22- Cuentos_baja 2015.pdf
 
Diario Bahia Trimestre 2º09 10 2ª Parte
Diario Bahia Trimestre 2º09 10 2ª ParteDiario Bahia Trimestre 2º09 10 2ª Parte
Diario Bahia Trimestre 2º09 10 2ª Parte
 
Seleccion lecturas navidad 2014
Seleccion lecturas navidad 2014Seleccion lecturas navidad 2014
Seleccion lecturas navidad 2014
 
Unidad Didactica Oralidad alumnos de cuatro años.docx
Unidad Didactica Oralidad alumnos de cuatro años.docxUnidad Didactica Oralidad alumnos de cuatro años.docx
Unidad Didactica Oralidad alumnos de cuatro años.docx
 
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
Sd profesora Sandra del Socorro MárquezSd profesora Sandra del Socorro Márquez
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
 
Cuentosinventadosparapreescolardeprimerohastatercero
CuentosinventadosparapreescolardeprimerohastaterceroCuentosinventadosparapreescolardeprimerohastatercero
Cuentosinventadosparapreescolardeprimerohastatercero
 
Adopta mi cuento
Adopta mi cuentoAdopta mi cuento
Adopta mi cuento
 
ballena varada.pdf
ballena varada.pdfballena varada.pdf
ballena varada.pdf
 
Gloria Fuertes 100
Gloria Fuertes 100Gloria Fuertes 100
Gloria Fuertes 100
 

Último

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Comprension de la Lecturas

  • 1. EL PORTAL DEL CONOCIMIENTO – Lectura Educativa y Digital
  • 2. CENTRO DE ARTE DE MARACAIBO LÍA BERMÚDEZ Lectura 1
  • 3. CENTRO DE ARTE DE MARACAIBO LÍA BERMÚDEZ En el casco central de la ciudad de Maracaibo, específicamente en la plaza Baralt, avenida Libertador, se encuentra ubicado el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez. Fue fundado en 1987 y sus instalaciones se encuentran en el antiguo mercado principal de la ciudad. Entre los principales objetivos de este centro de arte se encuentra el de incentivar la participación activa de la comunidad en cada una de las actividades que organiza, promoviendo así, de manera efectiva, las manifestaciones culturales de la región, del país y del mundo entero. El Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez ofrece varios espacios en los cuales se abordan las manifestaciones culturales desde diversas perspectivas: pintura, escultura, fotografía, teatro, danza, cine, multimedia, además de ofrecer charlas, foros, seminarios, y actividades educativas para niños y niñas. El área de museo alberga una importante colección de obras nacionales e internacionales. Asimismo, se realizan exposiciones de grabados, serigrafías, fotografías, afiches, entre otros, que recogen las nuevas tendencias artísticas de todo el mundo. Enciclopedia Saber Miranda. Página
  • 5. LA BRÚJULA Es un aparato utilizado por las personas para orientarse en la superficie terrestre. Permite localizar los puntos cardinales a través de una aguja imantada que apunta al norte de nuestro planeta. Los puntos cardinales principales son Este, Oeste, Norte y Sur. Existen diversos tipos: sencillas, de precisión, electrónicas y de observación o espejo. Se utilizan para el senderismo y excursionismo, montañismo, carreras de orientación, espeleología o exploración de cavidades subterráneas y en sistemas de navegación. Gracias a los avances tecnológicos en el área satelital y la computación, hoy se ha reemplazado el uso de la brújula por el GPS. Sin embargo, los barcos y aviones continúan utilizando brújulas perfeccionadas que sirven de guía al fallar otros sistemas de orientación. Entre sus ventajas están las posibilidades mínimas de sufrir desperfectos, además de que no necesita la utilización de pilas u otra fuente de energía para su funcionamiento. Enciclopedia Saber Miranda. Página 212
  • 6. VENEZUELA, TIERRA DE BELLEZAS NATURALES Lectura 3
  • 7. VENEZUELA, TIERRA DE BELLEZAS NATURALES En Venezuela tenemos numerosas bellezas naturales. Hay montañas, páramos, valles, lagos, ríos, saltos, quebradas, playas, sabanas, llanos, desiertos y selvas. ¡Vamos a dar un paseo por nuestro territorio! Comenzamos por las vistosas montañas del páramo andino. Allí podrás disfrutar del clima frío, de los frailejones y de la tranquilidad del paisaje. Si prefieres el mar, la arena y el sol, puedes visitar las hermosas playas de Morrocoy, Mochima o Margarita. Seguimos en búsqueda de aventuras y nos topamos con la inmensidad de los llanos y ríos venezolanos, donde puedes ver animales exóticos como anacondas y toninas. Continuamos hacia Coro en el estado Falcón, famoso por sus médanos, que son montañas de arena. Por último, llegamos a la Gran Sabana, en donde podemos contemplar las formaciones rocosas más antiguas del planeta. Se trata de los tepuyes, que son montañas de cima plana. Ahora que conoces los paisajes más representativos del país, pídeles a tus padres que te lleven a conocer alguna belleza natural del territorio nacional. Enciclopedia Saber Miranda. Páginas 270-271
  • 8. EL CUATRO: TRADICIÓN VENEZOLANA Lectura 4
  • 9. EL CUATRO El cuatro es uno de los instrumentos típicos de Venezuela. Se toca para interpretar la música popular venezolana como el joropo, el calipso, la gaita, el merengue, los aguinaldos y parrandas, el vals y la fulía, entre otros. En el joropo, el cuatro está acompañado por el arpa y las maracas. El cuatro es un instrumento de cuerdas. En su construcción se utiliza madera para la caja de resonancia y el mango; metal para las clavijas y nailon para las cuerdas. Para tocar cuatro se utilizan ambas manos, mientras una hace los acordes, la otra hace vibrar las cuerdas. También hay cuatristas que usan la caja de resonancia para hacer percusión, dándole pequeños golpes al ritmo de la música que tocan. Enciclopedia Saber Miranda. Páginas 314-315
  • 11. El chimpancé El chimpancé es un animal que sabe fabricarse sus propias herramientas. Arranca una rama de un árbol y se hace una vara. Luego la mete en los hormigueros, la retira con cuidado y lame los insectos que se han quedado pegados. Si tiene sed utiliza un puñado de hojas como si fuera una esponja, recogiendo el agua de lluvia que se ha quedado en los agujeros de los árboles. Es muy astuto, ¿no?
  • 12. LAS BROMAS DE JOSÉ Lectura 6
  • 13. Las bromas de José José era un niño alegre, ingenioso y muy bromista. Todos temblaban cuando lo veían aparecer con su gorro encasquetado hasta las orejas, que no se sacaba casi nunca. Cuando sus ojos brillaban llenos de malicias, pronto se sabía cuál era la próxima broma: un niño metía sus manos a los bolsillos y los encontraba llenos de tierra; una niña le aparecía una araña muerta enredada en el pelo; alguien intentaba usar un lápiz y se daba cuenta de que se lo había cambiado por una rama seca. En la escuela a José terminaron por llamarlo Azotito, por que, realmente, era un azote. Cuando José iba a jugar a la calle o a la plaza, ningún niño quería jugar con él. Si José jugaba futbol, la pelota se desinflaba. S i José se ofrecía para darle vueltas a la cuerda de las niñas, siempre la cuerda terminaba por cortarse. Si José jugaba con los niños pequeños, la cosa terminaba en llanto. Si jugaba con niños grandes, ningún juego resultaba.
  • 14. Las bromas de José Un día sus compañeros decidieron darle una lección. _ José, te ves mal – le dijo Martínez – tienes la cara muy hinchada _ Algo te pasa, José – le dijo Paz - . Parece que se te agrandó la cabeza. _ Tienes cara de enfermo. – Tienes hinchada la cabeza – le decían todos. José comenzó asustarse. Corrió hasta su morral, tomó su gorro, y como siempre, trató de encasquetárselo hasta las orejas. ¡Horror! No pudo colocárselo. El gorro no le entraba. _¡Qué terrible! – Se dijo José – es verdad que se me hinchó la cabeza. Desesperado, José volvió a su casa. Se sentía muy enfermo. Su cabeza le parecía enorme. Se dirigió corriendo hacia su mamá y le dijo – Mamá, estoy enfermo. Algo terrible me pasa en la cabeza. Se me hinchó. _ Tienes cara de asustado – le respondió la mama -. Pero yo no veo que tu cabeza esté hinchada. _Está enorme, mamá – replicó José -. Mira mi gorro no me entra. _ Es verdad, José – dijo la mamá – el gorro te queda pequeño, veamos qué le pasa.
  • 15. Las bromas de José _ Mamá – sollozaba José -, al gorro no le pasa nada. Es mi cabeza. Me crece, me crece. _ No es tu cabeza, José. Es tu gorro. Alguien lo puso más pequeño. Aquí está la costura que le hicieron. La mamá tomó un par de tijeras y cortó unos cuantos hilos. _Pruébate el gorro ahora – le dijo al desconsolado José. No muy convencido, el niño se puso su gorro. Sin ningún problema le llegó hasta las orejas. De todos modos, estaba tan cansado y asustado que tuvo que irse a la cama inmediatamente. Desde ese día, José no ha vuelto hacer bromas pesadas. Sin embargo, sigue siendo un niño alegre e ingenioso y se dedica a contar chistes. Todo lo encuentra muy divertido.
  • 17. Días de Aprendizaje Cuando un hipopótamo joven comienza a caminar, su madre lo golpea con su enorme nariz para que camine siempre detrás de ella. De este modo, lo protege mejor. Muy pronto, el pequeño hipopótamo aprende a caminar detrás de su madre y a seguirla a todas partes. Aprender a caminar detrás de su madre es solo una de las muchas cosas que tiene que aprender un hipopótamo pequeño. Su madre le enseña a buscar comida y a salvarse de los peligros. Algo parecido pasa con todos los mamíferos, que, como tú recordaras, son animales que cuando pequeños se alimentan de la leche de sus madres. Cuando los mamíferos recién nacidos llegan a tener los ojos abiertos y son capaces de moverse por su cuenta, empiezan a aprender cosas que les ayudaran a vivir. Los mamíferos pequeños aprenden de sus madres. Las crías contemplan a sus madres y hacen lo mismo que ellas. Llega el día en que las crías son casi adultas. Entonces la madre ya puede dejarlas solas. Esto es lo que hará la madre de nuestro hipopótamo; lo dejara solo. Pero el joven hipopótamo ya estará preparado para vivir su propia vida. Sabrá como procurarse comida, como salvarse de los peligros y como integrarse a la familia de los hipopótamos adultos.
  • 19. “Leyenda piel roja” Según una leyenda de los pieles rojas, Manitú es quien hizo el cielo la tierra y todas las cosas. Su obra más maravillosa es el hombre. Según la leyenda, cuando Manitú terminó de crear el cielo, la tierra, los animales y las plantas, vio que faltaba alguien que dominara todo eso. Decidió crear al hombre. Hizo una figura de barro y la puso a cocer en un horno. Para estar seguro de que la figura estaba bien cocida, dejó pasar mucho tiempo. Cuando abrió el horno, la figura estaba muy cocida y tenía un hermoso color negro. Manitú dispuso que estos hombres de color vivieran en África. Para poblar Europa, Manitú hizo otra figura y la puso al horno por un corto tiempo. Cuando abrió la puerta, la figura estaba lista y su piel era de un delicado color blanco. Manitú hizo una nueva figura a fin de tener pobladores para Asia. Esta vez cubrió la figura con una gruesa capa de aceite dorado y la dejó en el horno un tiempo intermedio: ni muy corto, ni muy largo. La figura que sacó del horno tenía un maravilloso color amarillo. -Ahora sé como hacer un hombre perfecto sin equivocarme en nada –dijo Manitú- Le pondré una delgada capa de aceite y lo dejaré en el horno el tiempo justo.
  • 20. “Leyenda piel roja” -Ahora sé como hacer un hombre perfecto sin equivocarme en nada –dijo Manitú- Le pondré una delgada capa de aceite y lo dejaré en el horno el tiempo justo. Así lo hizo, y el hombre que resultó mostraba una piel de un admirable color cabrizo; eran pieles rojas. Manitú dispuso que habitaran en las tierras de América. Los pieles rojas creían que el hombre más perfecto y hermoso era el último creado por Manitú. Las otras razas, sin embargo, creían que ellas eran las más perfectas y hermosas. Así, todos estaban muy orgullosos de su color. Con el tiempo, los hombres de los diversos continentes se fueron conociendo y se casaron entre ellos. Nacieron niños que tenían una enorme variedad de colores. Entonces los hombres supieron que todo ser humano es maravilloso, sin que importe mayormente el color de su piel.
  • 21. GENTE DE LA CIUDAD Lectura 9
  • 22. GENTE DE LA CIUDAD Una ciudad es un lugar poblado por gran cantidad de personas. Sus construcciones generalmente son altas y están unidas unas con otras. Para satisfacer las necesidades esenciales de todos los habitantes, una ciudad debe contar con servicios básicos como agua potable, luz, gas, alcantarillados, etc. Las personas que viven en las ciudades realizan actividades económicas diferentes a los de los pueblos, trabajan en cosas diversas como el comercio, vendiendo productos que vienen de otras ciudades, de pueblos y de campos. Otros habitantes trabajan en los servicios, por ejemplo en bancos, hospitales, oficinas de gobiernos y transportes. También hay personas que trabajan en las fábricas situadas en las zonas industriales a las afueras de la ciudad. Otro aspecto importante de la vida de ciudad es su capacidad de generar sus espacios de entrenamiento para sus habitantes, por ejemplo: biblioteca, centro tecnológico de computación, casa de la cultura, etc. Tomado de: Enciclopedia Saber Miranda 2º
  • 23. ¿QUIÉN CUIDA TU SALUD BUCAL? Lectura 10
  • 24. ¿Quién cuida tu salud bucal? Cuidar la boca desde temprana edad es un paso importante en el camino hacia una buena salud. Los buenos hábitos alimentarios, cepillarse los dientes regularmente y hacerse controles bucales periódicos constituyen una parte indispensable de la salud. ¡Recuerda que la boca es el canal por el que llegan los alimentos al organismo! El odontólogo o dentista es un profesional capacitado para realizar actividades de prevención, atención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y alteraciones de los dientes y la boca. El odontólogo o dentista debe conocer muy bien la anatomía o estructura de la boca y también de las técnicas de tratamiento y ortodoncia. El trabajo del odontólogo o la odontóloga requiere vocación, dedicación y una especial disposición hacia la atención sanitaria a las personas. Tomado de: Enciclopedia Saber Miranda 2º. Páginas 212 – 213
  • 26. La biblioteca escolar La biblioteca es un lugar donde se guardan y clasifican una gran cantidad de libros, ya sea en estantes ubicados en el aula, en la casa o en un lugar específico de la escuela o de la comunidad creado para este fin. Los libros, revistas, periódicos y otros materiales se guardan en estricto orden, para facilitar su posterior consulta. La persona encargada del orden, pulcritud y buen uso de los libros es el bibliotecario o bibliotecaria, quien también se encarga de registrar los libros que se encuentran en el recinto, llevar el control de los préstamos y las devoluciones y de ayudar a los lectores, lectoras o usuarios y usuarias de la biblioteca a encontrar el mejor material para la realización de sus trabajos. Toda biblioteca debe poseer un fichero, donde se colocarán las distintas fichas que almacenan los datos de los diferentes libros. Los ficheros o las computadoras se deben encontrar en la entrada de las bibliotecas y estar a la disposición de los usuarios y usuarias.
  • 27. La biblioteca escolar Estos ficheros son de gran utilidad, ya que nos permiten localizar rápidamente el lugar donde se encuentra el libro deseado. Esto se logra gracias a una enumeración denominada cota, que permite ubicar el libro en cuestión, en el estante y en el entrepaño. En las grandes bibliotecas los materiales están ubicados por materias o por títulos. Actualmente, encontramos las denominadas bibliotecas virtuales, a través de internet donde, podemos accesar y obtener información sobre autores y publicaciones en temas que van desde las ciencias y las artes plásticas, hasta temas sobre geografía, historia, política, medicina y deportes, entre otros. El usuario puede “bajar” el libro que desea leer, sin necesidad de comprarlo. Tomado de: Enciclopedia Saber Miranda 5º. Páginas 48.
  • 28. EL TROMPO Y LAS METRAS Lectura 12
  • 29. El trompo y las metras: los juegos tradicionales más populares El trompo es un juguete tradicional muy extendido en Venezuela, en Latinoamérica y en casi todo el mundo. Es de forma cónica, hecho de madera o plástico, con surcos en donde se enrolla el guaral. Tiene punta de hierro o acero. Una vez enrollado el guaral, se lanza fuertemente al suelo. Para lanzarlo se apunta hacia el piso, se lanza y a medida que la cuerda se va desenrollando se hala hacia sí el guaral vigorosamente; el movimiento es en forma de latigazo. La intención es conseguir que el trompo se mantenga girando sobre la punta de metal. Una manera de jugar con trompos es dibujando un círculo en el suelo con una señal en el centro de éste, que puede ser una cruz o una moneda. Cada jugador o jugadora lanza su trompo poniéndolo a bailar; el jugador o jugadora cuyo trompo quede más lejos de la señal debe ponerlo en el centro del círculo y el resto de los y las participantes intentará sacar el trompo del círculo, bien sea golpeándolo al lanzar o haciéndolo mover a medida que el trompo baila.
  • 30. El trompo y las metras: los juegos tradicionales más populares Si al lanzar o bailar el trompo éste no toca al que está en el centro, el jugador o jugadora falla y deberá colocar su propio trompo dejándolo en el centro y se levanta el del contrario o contraria. Las metras también son juguetes tradicionales con mucha difusión en Venezuela y en muchos países de América Latina. Son unas pequeñas esferas de barro o de vidrio, muchas veces con adornos de colores incrustados adentro o pintadas por fuera. El juego de metras consiste, básicamente, en impulsar una metra con los dedos de una mano para golpear la metra o metras de los demás participantes. Sin embargo, existen muchas modalidades del juego de metras, por ejemplo, el hoyo u hoyito, que consiste en introducir las metras en unos agujeros previamente demarcados desde una distancia acordada a los participantes. Tomado de: Enciclopedia Saber Miranda 5º. Páginas 410 - 411.
  • 31. LA PIEDRA DEL DUENDE Lectura 13
  • 32. La piedra del duende En el cerro El Vigía, en la isla de Margarita, hay un tesoro escondido. Por lo menos eso es lo que afirman los ancianos de Pampatar. Se trata de la inmensa fortuna del corsario francés Pierre Dautant, que llegara a Margarita en un airoso bergantín durante el siglo dieciocho. Las autoridades venezolanas trataron de decomisarle sus posesiones, pero en el barco sólo hallaron telas y sombreros. No se lo encontró oro, tampoco joyas ni objetos de valor. Pasado un tiempo, el corsario se casó con una bella dama margariteña. Castellanizó su nombre, Pierre, por Pedro y se quedó a vivir en Pampatar. Un buen día, donó un valiosísimo cáliz de oro macizo a la iglesia. Nadie sabía explicar de dónde lo había sacado. Según la gente de la región, Dautant habría enterrado su oro en el cerro El Vigía, cerca de Pampatar. Tal vez por eso se dice que el lugar está encantado. Refieren los ancianos que en las noches, cerca de una gran piedra que existe en el cerro, se ven luces de colores flotando, que indican el sitio exacto del tesoro. Pero la verdad es que nadie se ha atrevido a desenterrarlo. Esta piedra, que marca el lugar del tesoro, es llamada Piedra del Duende, porque muchos atestiguan haber visto allí a dos niños pequeños que juegan persiguiéndose y riendo. Parecen estar muy felices y, cuando pasa algún viajero, le piden regalos y le hacen travesuras. Mercedes Franco venezolana Tomado de: Lengua y Literatura 1er. año de Educación Básica Media Editorial Santillana. Pág. 185
  • 34. El náufrago En algún momento, percibí la oscuridad y distinguí que estaba formada de olas que me apretaban, me mecían y me expulsaban. Nadé, floté, respiré. Sentí que el tiempo comenzaba a correr. Fui vomitando sobre tierra firme. Caí en un sueño que era como otro mar. El hambre me arrancó de él. Me arrastré, logré incorporarme. Tuve que pensar cómo me alimentaría. Recolecté frutos, mate animales a pedradas. Mis manos fueron inventando la lanza, la trampa, el surco y el fuego. Erigí cobertizos contra la lluvia y paralizadas contra el miedo. Todos los desperdicios que encontraba me servían. Me cubrí de pieles arrancadas a los animales. Llevé la cuenta de los soles y de las lunas. Sembré, coseché. Sequé hojas de tabaco que me permitían matar el tiempo y fermenté bebidas que me ayudaban a olvidarlo. Descubrí que estaba solo. Divisé una huella humana en la playa. Divise hombres que se entre devoraban. Pude salvar uno de ellos. Lo obligué a llamarme Amo, a postrarse ante mí, a gimotearme, a darme las gracias por los bienes que sus manos producían para los dos. Ahora estábamos más solos. Al fin, una nave nos arrancó de la isla. A través de un mar infinito como el tiempo, nos llevó a otra isla más grande, donde los hombres eran tan numerosos como las olas. El fuego, las armas, los techados, todos esos milagros a los que yo había dado vida y que me habían dado vida, eran aquí tan abundantes e indiferentes como las gotas en la lluvia. Todos nos postrábamos ante todos, Todos eran Amos de esclavos y esclavos de Amos. Estábamos cada vez más solos. La muchedumbre me apretaba, me mecía, me expulsaba. Era como una gran oscuridad. Sentí que me hundía y que me ahogaba. Había naufragado. Luego de lo cual, lo llevé a mil campamentos, Y lo hice mi esclavo. Daniel Dafne Robinson Crusoe Tomado de: Lengua y Literatura 1er. año de Educación Básica Media Editorial Santillana. Pág. 60
  • 35. SOMOS LECTORES Y ESCRITORES Lectura 15
  • 36. Somos lectores y escritores En ocasiones enviamos una carta o postal a un amigo que se encuentra lejos para contarle lo que hicimos en las vacaciones, otras veces queremos promocionar algo para venderlo. También anotamos las cosas para no olvidarlas como la receta de ese postre que tanto nos gusta, la fecha del cumpleaños de un ser querido, la lista del mercado o la hora en que pasarán esa película que queremos ver. Hacemos tarjetas de invitación para que nuestros amigos y amigas vengan a compartir un día especial, otras veces es necesario dar a conocer una información a muchas personas y nos valemos de afiches, avisos y volantes. En todos estos casos estamos usando la escritura como medio para comunicar algo. Vivimos en un mundo lleno de muchos textos escritos, saber cómo, cuándo y con qué propósito escribir cada tipo de texto es muy importante si queremos ser buenos escritores y escritoras. Tomado de: Enciclopedia Saber Miranda 2º. Páginas 98 – 99.