SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDACIÓN COMPROMISO Y TRANSPARENCIA → QUIÉNES SOMOS PUBLICIDAD COLABORADORES RSS
A partir de esa supuesta homogeneidad se dan todo tipo de consejos en toda
clase de publicaciones.
Estamos acostumbrados a leer a diario artículos sobre cómo atraer el “talento
millennial”, cómo afrontar una entrevista de trabajo o de negocios si se hace con
un millennial, cómo trabajan, cómo compran, cómo llegarles desde el punto de
vista del marketing, etc.
Pero pocos de esos artículos hacen distinciones dentro del grupo de los
millennials, y consideran a los individuos dentro de él como de iguales
características de comportamiento, independientemente de variables
económicas, geográficas, formativas, etc.
¿Están todos los jóvenes cortados por el mismo patrón?
Para empezar, una rápida visita a la definición de Generación Y en la Wikipedia
nos da una pista al respecto cuando nos dice “no hay precisión respecto de las
fechas de inicio y fin de esta generación. Los comentaristas utilizan las fechas de
nacimiento comprendidas desde 1980 hasta 1999”.
Es decir, que ni para otorgar un rango de edad al grupo de millennials hay
establecido un consenso. Pero eso no es algo nuevo, puesto que si echamos un
vistazo en la misma fuente vemos que para la generación anterior (la llamada X)
como para la posterior (la Z) tampoco hay un consenso.
Desde la lógica, ¿podemos pensar que una persona nacida en 1980 (y que en la
actualidad tiene 36 años) se comporta igual o tiene los mismos anhelos y
necesidades que alguien nacido en 1999 (con 17 años en la actualidad)?
Creo que está claro que no y, aunque he ido a coger los dos extremos en cuanto a
las supuestas edades de esa generación, lo mismo pasará si contemplamos
ejemplos menos extremos.
Por tanto, toda generalización de cualquier tipo basada en la pertenencia a ese
grupo creo que queda lejos de ser verídica si el grupo no se segmenta según
comportamientos, actitudes, aptitudes y necesidades reales de sus
miembros. Se podrán dar unos rasgos muy genéricos, pero de poco servirán si
no se profundiza más.
Sin ir más lejos, dentro de esa generación se encuentran muchos de los jóvenes
más y mejor formados de la historia junto a otros que por las circunstancias que
sean ni estudian ni trabajan. Sería un poco inocente pensar que se van a
comportar igual.
¿Qué es de los ‘millennials’ y la sostenibilidad?
Este artículo de hoy también, cómo no, pretende hablar de las características de
ese grupo, en concreto sobre cómo afrontan los asuntos relativos a la
sostenibilidad, pero visto todo lo anterior está claro que no los vamos a meter a
todos en el mismo saco.
Pero llegados a este punto nos encontramos dificultades al constatar que los
estudios e informes existentes no toman como base un mismo rango de edad (lo
cual no nos ha de extrañar por lo que hemos comentado anteriormente) y que
algunos estudios están realizados a nivel mundial y otros a nivel de país.
Independientemente de esas dos dificultades, los datos nos sugieren patrones
similares en cuanto a los hallazgos y tendencias.
El informe The sustainability imperative. New insights on consumer
expectations, publicado por Nielsen en octubre de 2005 con datos a nivel
mundial constata que “a pesar del hecho de que los millennials han crecido en
uno de los climas económicos más difíciles en los últimos 100 años, siguen siendo
los más dispuestos a pagar más por las ofertas sostenibles” ya que casi tres de
cada cuatro encuestados está dispuesto a hacerlo, frente a aproximadamente la
mitad en 2014.
Mientras, el estudio The 2016 Deloitte Millennial Survey, realizado también a nivel
mundial por la empresa consultora, afirma que casi nueve de cada diez millennials
encuestados (el 87%) cree que “el éxito de una empresa se debe medir en
términos de algo más que su desempeño financiero”.
Pero a la vez se detecta un importante gap cuando el 64% de los consultados
creen que los negocios continúan centrándose en su propia agenda a expensas
de considerar adecuadamente a la sociedad de una manera más amplia en la
toma de decisiones.
Y lo mismo sucede cuando el 54% cree que las empresas se centran
exclusivamente en hacer dinero.
A la luz de estos datos podríamos concluir que, a nivel mundial y teniendo en
cuenta un amplio rango de edades de los millennials, la preocupación por la
sostenibilidad está como mínimo bastante presente en sus vidas.
¿Y si concretamos un poco más?
La anterior conclusión se puede dar por buena, pero podría ser criticada (como yo
he hecho antes) por ser más bien generalista.
Nos interesa concretar más, profundizar, diseccionar la relación de esos
individuos con la sostenibilidad tanto económica como social y medioambiental.
Afortunadamente podemos hacerlo a través del 2015 Cone Communications
Millennial CSR Study, realizado a mil individuos (50% de cada sexo) entre 18 y 34
años, pero con la salvedad de que el estudio se ha hecho sólo a nivel de Estados
Unidos. Hasta qué punto los resultados son del todo extrapolables al resto de
países es una incógnita.
El informe nos ofrece diversas hojas de datos y estadísticas pero lo más
interesante de todo es que además de dar datos genéricos y comunes a todo el
grupo estudiado, también examina las actitudes, percepciones y
comportamientos únicos de los diferentes segmentos dentro del grupo de los
millennials.
De esa manera divide el grupo en los siguientes segmentos o prototipos:
– Jóvenes millennials (18 a 24 años): Grupo entusiasta que apoya los esfuerzos
de RSC en aquello que compran y hasta se presentan voluntarios en
actividades de sostenibilidad. Es el subgrupo con más probabilidades de tener
en cuenta los compromisos de RSC de la empresa en el momento de decidir
dónde trabajar y está incluso dispuesto a aceptar una reducción salarial por
trabajar para una empresa responsable.
– Millennial maduro (25 a 34 años): Apoyan también entusiastamente lo
sostenible, pero de manera menos comprometida cuando se trata de pasar a
la acción. Son menos propensos a creer que pueden tener un impacto
significativo a través de sus compras. Para motivar a este grupo, es crítico darles a
conocer los beneficios sociales y ambientales de todas y cada una de sus compras
y acciones.
– Mujer millennial: La sostenibilidad es un factor decisivo para las compras de
este subgrupo, ya que ven en su poder de decisión de compra la forma más
fuerte de mostrar apoyo a las empresas que tratan cuestiones que les preocupan.
Pero para que eso ocurra necesitan ver resultados.
– Hombre millennial: Aunque defienden los esfuerzos de sostenibilidad, son
menos entusiastas que sus contrapartes femenina Para este subgrupo, la RSC
de las empresas es más una protección para su reputación corporativa que un
argumento de venta. Un 64% de ellos declara que no va a prestar atención a los
esfuerzos de RSC de una empresa hasta que algo no vaya mal, y a la hora de
recibir información dan prioridad a los datos y números relacionados con el
impacto en lugar de sobre las historias.
– Millennial acomodado (ingresos del hogar de más de 100.000$): Pequeño
segmento, pero de mayor apoyo a los esfuerzos en sostenibilidad. Están
dispuestos además a dar dinero a través de donaciones o de actividades
filantrópicas para aquellas cuestiones que les preocupan. Quieren hacer lo
correcto tanto si ven los resultados de esas acciones como si no.
– Madre millennial: Ven la RSC como parte integrante de las decisiones de su vida
cotidiana, desde los productos que compran hasta las empresas que apoyan en
sus comunidades locales. Están dispuesta a premiar a las empresas que se
alinean con sus valores personales a través de sus compras y el intercambio de
información con sus redes.
Para entender del todo el porqué de estos datos y conocer muchos otros
recomiendo visitar la web específica que se hizo a partir del estudio.
Sin duda la información de este informe nos ofrece otra perspectiva diferente a
la clásica generalización de “los millennials son y se comportan así”.
Tomando todos estos datos con cierta prudencia (ya que en muchas ocasiones
una cosa es lo que se dice que se hace o se haría y otra es lo que se acaba
haciendo realmente), pueden ser de gran importancia y valor para las
organizaciones que quieran llamar la atención de estos subgrupos de población a
través de sus características concretas.
Por Albert Vilariño
(2 votos, media: 5,00 sobre 5)
Noticias relacionadas
Deja tu comentario
Nombre (obligatorio)
Email (no se mostrará) (obligatorio)
Página web
ENVIAR
MÁS LEÍDOS
NOTICIAS RELACIONADAS
¿Queremos realmente detener el cambio
climático?
¿Qué planeta estamos dejando para el
futuro?
Tweets por @albertofs
NOTICIAS RECIENTES
SÍGUENOS EN…
TRANSPARENCIA
Buen Gobierno
Medición de Impacto
Rendición de cuentas
Reputación
RSC
Acción Social
Medio ambiente
Recursos humanos
TERCER SECTOR
Cultura
Emprendimiento social
Filantropía
ONG
FINANZAS SOCIALES
Base de la Pirámide
Crowdfunding
Inversiones de Impacto
Microfinanzas
OPINIÓN
Radiografía CE Número 55 Número 54 Número 53 Número 52
QUIÉNES SOMOS PUBLICIDAD COLABORADORES
Los millennials y la sostenibilidad: no todos dentro
del mismo saco
ALBERT VILARIÑO
@albertvilarino
MEDIO AMBIENTE, OPINIÓN, RSC, 13 SEPTIEMBRE 2016
El término 'millennial' (o también generación Y) está
siendo repetido hasta la saciedad generalmente
tratando de homogeneizar un conjunto de población
que aunque comparte ciertos rasgos o
características comunes están lejos de ser
heterogéneas.
©2016, Compromiso Empresarial
Buscar
6 12 1
6 12 1
Escribe tu Email
Ver boletines anteriores »
Un no rotundo al trabajo que no
hace feliz
El 'bono cultural' ineludible: la
conciliación cultural
¿Cómo se integra la sostenibilidad
en los bonus directivos?
En busca de la regeneración del
mundo rural
Bankia y Coca-Cola se incorporan
al Dow Jones de Sostenibilidad
2016
El sector hostelero andaluz se
renueva gracias a la Red
INNprende
Claves para identificar una marca
con conciencia
Los millennials y la sostenibilidad:
no todos dentro del mismo saco
El sector hostelero andaluz se
renueva gracias a la Red
INNprende
El Consejo de Transparencia
supera las mil reclamaciones
Spainsif y DIRSE firman un
acuerdo para fomentar la
responsabilidad social en las
inversiones
Bankia y Coca-Cola se incorporan
al Dow Jones de Sostenibilidad
2016
Más de 2.800 españoles trabajan
en cooperación para el desarrollo
en el exterior
El ‘bono cultural’ ineludible: la
conciliación cultural
¿Queremos realmente detener el
cambio climático?
¿Qué planeta estamos dejando para
el futuro?
TRANSPARENCIA RSC TERCER SECTOR FINANZAS SOCIALES OPINIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UNIA. Baeza (1)
UNIA. Baeza (1)UNIA. Baeza (1)
UNIA. Baeza (1)Antoni
 
Micropolítica (Posgrado en Opinión Pública y Comunicación Política de FLACSO)
Micropolítica (Posgrado en Opinión Pública y Comunicación Política de FLACSO)Micropolítica (Posgrado en Opinión Pública y Comunicación Política de FLACSO)
Micropolítica (Posgrado en Opinión Pública y Comunicación Política de FLACSO)
Antoni
 
Tiempos nuevos, tiempos salvajes
Tiempos nuevos, tiempos salvajesTiempos nuevos, tiempos salvajes
Tiempos nuevos, tiempos salvajes
César Calderón Avellaneda
 
Por qué es importante la RSE para la Argentina de hoy
Por qué es importante la RSE para la Argentina de hoyPor qué es importante la RSE para la Argentina de hoy
Por qué es importante la RSE para la Argentina de hoyRayuela
 
La Generación de los Millennials
La Generación de los MillennialsLa Generación de los Millennials
La Generación de los Millennials
Antoni
 
La comunicacion (política) en tiempos de decepción (democrática)
La comunicacion (política) en tiempos de decepción (democrática) La comunicacion (política) en tiempos de decepción (democrática)
La comunicacion (política) en tiempos de decepción (democrática)
Antoni
 
Nueva demoscopia
Nueva demoscopiaNueva demoscopia
Nueva demoscopia
Antoni
 

La actualidad más candente (9)

Corixa rosales
Corixa rosalesCorixa rosales
Corixa rosales
 
UNIA. Baeza (1)
UNIA. Baeza (1)UNIA. Baeza (1)
UNIA. Baeza (1)
 
Edgardo turcios
Edgardo turciosEdgardo turcios
Edgardo turcios
 
Micropolítica (Posgrado en Opinión Pública y Comunicación Política de FLACSO)
Micropolítica (Posgrado en Opinión Pública y Comunicación Política de FLACSO)Micropolítica (Posgrado en Opinión Pública y Comunicación Política de FLACSO)
Micropolítica (Posgrado en Opinión Pública y Comunicación Política de FLACSO)
 
Tiempos nuevos, tiempos salvajes
Tiempos nuevos, tiempos salvajesTiempos nuevos, tiempos salvajes
Tiempos nuevos, tiempos salvajes
 
Por qué es importante la RSE para la Argentina de hoy
Por qué es importante la RSE para la Argentina de hoyPor qué es importante la RSE para la Argentina de hoy
Por qué es importante la RSE para la Argentina de hoy
 
La Generación de los Millennials
La Generación de los MillennialsLa Generación de los Millennials
La Generación de los Millennials
 
La comunicacion (política) en tiempos de decepción (democrática)
La comunicacion (política) en tiempos de decepción (democrática) La comunicacion (política) en tiempos de decepción (democrática)
La comunicacion (política) en tiempos de decepción (democrática)
 
Nueva demoscopia
Nueva demoscopiaNueva demoscopia
Nueva demoscopia
 

Destacado

The mainstreaming of disability in socially responsible companies. | Albert V...
The mainstreaming of disability in socially responsible companies. | Albert V...The mainstreaming of disability in socially responsible companies. | Albert V...
The mainstreaming of disability in socially responsible companies. | Albert V...
Albert Vilariño
 
Failure on ethics and sustainability in global sport institutions. | Albert V...
Failure on ethics and sustainability in global sport institutions. | Albert V...Failure on ethics and sustainability in global sport institutions. | Albert V...
Failure on ethics and sustainability in global sport institutions. | Albert V...
Albert Vilariño
 
33. De cárteles, oligopolios y fraudes al consumidor. | El blog de Albert Vil...
33. De cárteles, oligopolios y fraudes al consumidor. | El blog de Albert Vil...33. De cárteles, oligopolios y fraudes al consumidor. | El blog de Albert Vil...
33. De cárteles, oligopolios y fraudes al consumidor. | El blog de Albert Vil...
Albert Vilariño
 
Compromiso Empresarial 21. Post COP22: seguimos llegando tarde
Compromiso Empresarial 21. Post COP22: seguimos llegando tarde Compromiso Empresarial 21. Post COP22: seguimos llegando tarde
Compromiso Empresarial 21. Post COP22: seguimos llegando tarde
Albert Vilariño
 
Which are the global risks we face? | Albert Vilariño Alonso | Linked in
Which are the global risks we face? | Albert Vilariño Alonso | Linked inWhich are the global risks we face? | Albert Vilariño Alonso | Linked in
Which are the global risks we face? | Albert Vilariño Alonso | Linked in
Albert Vilariño
 
35. Directiva 2014/95/EU: la hora de la transparencia corporativa | El blog d...
35. Directiva 2014/95/EU: la hora de la transparencia corporativa | El blog d...35. Directiva 2014/95/EU: la hora de la transparencia corporativa | El blog d...
35. Directiva 2014/95/EU: la hora de la transparencia corporativa | El blog d...
Albert Vilariño
 
What planet are we leaving for the future? | Albert Vilariño Alonso | LinkedIn
What planet are we leaving for the future? | Albert Vilariño Alonso | LinkedInWhat planet are we leaving for the future? | Albert Vilariño Alonso | LinkedIn
What planet are we leaving for the future? | Albert Vilariño Alonso | LinkedIn
Albert Vilariño
 
How can we calculate food waste? | Albert Vilariño Alonso | LinkedIn
How can we calculate food waste? | Albert Vilariño Alonso | LinkedInHow can we calculate food waste? | Albert Vilariño Alonso | LinkedIn
How can we calculate food waste? | Albert Vilariño Alonso | LinkedIn
Albert Vilariño
 
34. La compra responsable: temas de interés, peligros y beneficios. | El blog...
34. La compra responsable: temas de interés, peligros y beneficios. | El blog...34. La compra responsable: temas de interés, peligros y beneficios. | El blog...
34. La compra responsable: temas de interés, peligros y beneficios. | El blog...
Albert Vilariño
 
Compromiso Empresarial 16. ¿Cómo se integra la sostenibilidad en los bonus di...
Compromiso Empresarial 16. ¿Cómo se integra la sostenibilidad en los bonus di...Compromiso Empresarial 16. ¿Cómo se integra la sostenibilidad en los bonus di...
Compromiso Empresarial 16. ¿Cómo se integra la sostenibilidad en los bonus di...
Albert Vilariño
 

Destacado (10)

The mainstreaming of disability in socially responsible companies. | Albert V...
The mainstreaming of disability in socially responsible companies. | Albert V...The mainstreaming of disability in socially responsible companies. | Albert V...
The mainstreaming of disability in socially responsible companies. | Albert V...
 
Failure on ethics and sustainability in global sport institutions. | Albert V...
Failure on ethics and sustainability in global sport institutions. | Albert V...Failure on ethics and sustainability in global sport institutions. | Albert V...
Failure on ethics and sustainability in global sport institutions. | Albert V...
 
33. De cárteles, oligopolios y fraudes al consumidor. | El blog de Albert Vil...
33. De cárteles, oligopolios y fraudes al consumidor. | El blog de Albert Vil...33. De cárteles, oligopolios y fraudes al consumidor. | El blog de Albert Vil...
33. De cárteles, oligopolios y fraudes al consumidor. | El blog de Albert Vil...
 
Compromiso Empresarial 21. Post COP22: seguimos llegando tarde
Compromiso Empresarial 21. Post COP22: seguimos llegando tarde Compromiso Empresarial 21. Post COP22: seguimos llegando tarde
Compromiso Empresarial 21. Post COP22: seguimos llegando tarde
 
Which are the global risks we face? | Albert Vilariño Alonso | Linked in
Which are the global risks we face? | Albert Vilariño Alonso | Linked inWhich are the global risks we face? | Albert Vilariño Alonso | Linked in
Which are the global risks we face? | Albert Vilariño Alonso | Linked in
 
35. Directiva 2014/95/EU: la hora de la transparencia corporativa | El blog d...
35. Directiva 2014/95/EU: la hora de la transparencia corporativa | El blog d...35. Directiva 2014/95/EU: la hora de la transparencia corporativa | El blog d...
35. Directiva 2014/95/EU: la hora de la transparencia corporativa | El blog d...
 
What planet are we leaving for the future? | Albert Vilariño Alonso | LinkedIn
What planet are we leaving for the future? | Albert Vilariño Alonso | LinkedInWhat planet are we leaving for the future? | Albert Vilariño Alonso | LinkedIn
What planet are we leaving for the future? | Albert Vilariño Alonso | LinkedIn
 
How can we calculate food waste? | Albert Vilariño Alonso | LinkedIn
How can we calculate food waste? | Albert Vilariño Alonso | LinkedInHow can we calculate food waste? | Albert Vilariño Alonso | LinkedIn
How can we calculate food waste? | Albert Vilariño Alonso | LinkedIn
 
34. La compra responsable: temas de interés, peligros y beneficios. | El blog...
34. La compra responsable: temas de interés, peligros y beneficios. | El blog...34. La compra responsable: temas de interés, peligros y beneficios. | El blog...
34. La compra responsable: temas de interés, peligros y beneficios. | El blog...
 
Compromiso Empresarial 16. ¿Cómo se integra la sostenibilidad en los bonus di...
Compromiso Empresarial 16. ¿Cómo se integra la sostenibilidad en los bonus di...Compromiso Empresarial 16. ¿Cómo se integra la sostenibilidad en los bonus di...
Compromiso Empresarial 16. ¿Cómo se integra la sostenibilidad en los bonus di...
 

Similar a Compromiso Empresarial 17. Los millennials y la sostenibilidad: no todos dentro del mismo saco

Observatorio de redes sociales VII - Millennials
Observatorio de redes sociales VII -  MillennialsObservatorio de redes sociales VII -  Millennials
Observatorio de redes sociales VII - Millennials
Arena Media España
 
Observatorio de Redes Sociales - Millennials
Observatorio de Redes Sociales - MillennialsObservatorio de Redes Sociales - Millennials
Observatorio de Redes Sociales - Millennials
The Cocktail Analysis
 
Presentacion de Whasapp
Presentacion de WhasappPresentacion de Whasapp
Presentacion de Whasapp
Starling Germosen
 
Los Milenials Grupo los Arrolladores
Los Milenials Grupo los ArrolladoresLos Milenials Grupo los Arrolladores
Los Milenials Grupo los Arrolladores
Alfredo Reynoso
 
“Oportunidades Laborales para el Talento Juvenil del Siglo XXI”
“Oportunidades Laborales para el Talento Juvenil  del Siglo XXI”“Oportunidades Laborales para el Talento Juvenil  del Siglo XXI”
“Oportunidades Laborales para el Talento Juvenil del Siglo XXI”
Consejo de Rectores de Panamá
 
Psicografía de los Millennials
Psicografía de los MillennialsPsicografía de los Millennials
Psicografía de los Millennials
Nino Luigi Zegarra Malatesta
 
Trabajar sobre datos, estrategia a 'explotar' por parte de empresas
Trabajar sobre datos, estrategia a 'explotar' por parte de empresas Trabajar sobre datos, estrategia a 'explotar' por parte de empresas
Trabajar sobre datos, estrategia a 'explotar' por parte de empresas
Alejandro Romero
 
Raúl enrique martínez erazo
Raúl enrique martínez erazoRaúl enrique martínez erazo
Raúl enrique martínez erazoEriqueerazo
 
La generación del milenio o generación y
La generación del milenio o generación yLa generación del milenio o generación y
La generación del milenio o generación y
Unidad Educativa Juan de Velasco
 
La generación del milenio o generación y
La generación del milenio o generación yLa generación del milenio o generación y
La generación del milenio o generación y
Unidad Educativa Juan de Velasco
 
Millennials, nuevo reto para las empresas
Millennials, nuevo reto para las empresasMillennials, nuevo reto para las empresas
Millennials, nuevo reto para las empresasNaida Alonso Ortiz
 
Tendencias globales de consumo
Tendencias globales de consumoTendencias globales de consumo
Tendencias globales de consumo
Clinica Internacional
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
fabian fernandez
 
Economia colaborativa
Economia colaborativaEconomia colaborativa
Economia colaborativa
Dra. Yanna Stefanu
 
EconomiaColaborativa_OpinionPública_España
EconomiaColaborativa_OpinionPública_EspañaEconomiaColaborativa_OpinionPública_España
EconomiaColaborativa_OpinionPública_España
Two Much research studio
 
Revista Los Millenials en Recursos Humanos
Revista Los Millenials en Recursos HumanosRevista Los Millenials en Recursos Humanos
Revista Los Millenials en Recursos Humanos
elianays flores
 

Similar a Compromiso Empresarial 17. Los millennials y la sostenibilidad: no todos dentro del mismo saco (20)

Millennials
MillennialsMillennials
Millennials
 
Observatorio de redes sociales VII - Millennials
Observatorio de redes sociales VII -  MillennialsObservatorio de redes sociales VII -  Millennials
Observatorio de redes sociales VII - Millennials
 
Observatorio de Redes Sociales - Millennials
Observatorio de Redes Sociales - MillennialsObservatorio de Redes Sociales - Millennials
Observatorio de Redes Sociales - Millennials
 
Presentacion de Whasapp
Presentacion de WhasappPresentacion de Whasapp
Presentacion de Whasapp
 
Los Milenials Grupo los Arrolladores
Los Milenials Grupo los ArrolladoresLos Milenials Grupo los Arrolladores
Los Milenials Grupo los Arrolladores
 
“Oportunidades Laborales para el Talento Juvenil del Siglo XXI”
“Oportunidades Laborales para el Talento Juvenil  del Siglo XXI”“Oportunidades Laborales para el Talento Juvenil  del Siglo XXI”
“Oportunidades Laborales para el Talento Juvenil del Siglo XXI”
 
Quienes son los millennials
Quienes son los millennialsQuienes son los millennials
Quienes son los millennials
 
Psicografía de los Millennials
Psicografía de los MillennialsPsicografía de los Millennials
Psicografía de los Millennials
 
Trabajar sobre datos, estrategia a 'explotar' por parte de empresas
Trabajar sobre datos, estrategia a 'explotar' por parte de empresas Trabajar sobre datos, estrategia a 'explotar' por parte de empresas
Trabajar sobre datos, estrategia a 'explotar' por parte de empresas
 
Adriana
AdrianaAdriana
Adriana
 
Nhhfgghndchbdc
NhhfgghndchbdcNhhfgghndchbdc
Nhhfgghndchbdc
 
Raúl enrique martínez erazo
Raúl enrique martínez erazoRaúl enrique martínez erazo
Raúl enrique martínez erazo
 
La generación del milenio o generación y
La generación del milenio o generación yLa generación del milenio o generación y
La generación del milenio o generación y
 
La generación del milenio o generación y
La generación del milenio o generación yLa generación del milenio o generación y
La generación del milenio o generación y
 
Millennials, nuevo reto para las empresas
Millennials, nuevo reto para las empresasMillennials, nuevo reto para las empresas
Millennials, nuevo reto para las empresas
 
Tendencias globales de consumo
Tendencias globales de consumoTendencias globales de consumo
Tendencias globales de consumo
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
Economia colaborativa
Economia colaborativaEconomia colaborativa
Economia colaborativa
 
EconomiaColaborativa_OpinionPública_España
EconomiaColaborativa_OpinionPública_EspañaEconomiaColaborativa_OpinionPública_España
EconomiaColaborativa_OpinionPública_España
 
Revista Los Millenials en Recursos Humanos
Revista Los Millenials en Recursos HumanosRevista Los Millenials en Recursos Humanos
Revista Los Millenials en Recursos Humanos
 

Último

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 

Último (20)

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 

Compromiso Empresarial 17. Los millennials y la sostenibilidad: no todos dentro del mismo saco

  • 1. FUNDACIÓN COMPROMISO Y TRANSPARENCIA → QUIÉNES SOMOS PUBLICIDAD COLABORADORES RSS A partir de esa supuesta homogeneidad se dan todo tipo de consejos en toda clase de publicaciones. Estamos acostumbrados a leer a diario artículos sobre cómo atraer el “talento millennial”, cómo afrontar una entrevista de trabajo o de negocios si se hace con un millennial, cómo trabajan, cómo compran, cómo llegarles desde el punto de vista del marketing, etc. Pero pocos de esos artículos hacen distinciones dentro del grupo de los millennials, y consideran a los individuos dentro de él como de iguales características de comportamiento, independientemente de variables económicas, geográficas, formativas, etc. ¿Están todos los jóvenes cortados por el mismo patrón? Para empezar, una rápida visita a la definición de Generación Y en la Wikipedia nos da una pista al respecto cuando nos dice “no hay precisión respecto de las fechas de inicio y fin de esta generación. Los comentaristas utilizan las fechas de nacimiento comprendidas desde 1980 hasta 1999”. Es decir, que ni para otorgar un rango de edad al grupo de millennials hay establecido un consenso. Pero eso no es algo nuevo, puesto que si echamos un vistazo en la misma fuente vemos que para la generación anterior (la llamada X) como para la posterior (la Z) tampoco hay un consenso. Desde la lógica, ¿podemos pensar que una persona nacida en 1980 (y que en la actualidad tiene 36 años) se comporta igual o tiene los mismos anhelos y necesidades que alguien nacido en 1999 (con 17 años en la actualidad)? Creo que está claro que no y, aunque he ido a coger los dos extremos en cuanto a las supuestas edades de esa generación, lo mismo pasará si contemplamos ejemplos menos extremos. Por tanto, toda generalización de cualquier tipo basada en la pertenencia a ese grupo creo que queda lejos de ser verídica si el grupo no se segmenta según comportamientos, actitudes, aptitudes y necesidades reales de sus miembros. Se podrán dar unos rasgos muy genéricos, pero de poco servirán si no se profundiza más. Sin ir más lejos, dentro de esa generación se encuentran muchos de los jóvenes más y mejor formados de la historia junto a otros que por las circunstancias que sean ni estudian ni trabajan. Sería un poco inocente pensar que se van a comportar igual. ¿Qué es de los ‘millennials’ y la sostenibilidad? Este artículo de hoy también, cómo no, pretende hablar de las características de ese grupo, en concreto sobre cómo afrontan los asuntos relativos a la sostenibilidad, pero visto todo lo anterior está claro que no los vamos a meter a todos en el mismo saco. Pero llegados a este punto nos encontramos dificultades al constatar que los estudios e informes existentes no toman como base un mismo rango de edad (lo cual no nos ha de extrañar por lo que hemos comentado anteriormente) y que algunos estudios están realizados a nivel mundial y otros a nivel de país. Independientemente de esas dos dificultades, los datos nos sugieren patrones similares en cuanto a los hallazgos y tendencias. El informe The sustainability imperative. New insights on consumer expectations, publicado por Nielsen en octubre de 2005 con datos a nivel mundial constata que “a pesar del hecho de que los millennials han crecido en uno de los climas económicos más difíciles en los últimos 100 años, siguen siendo los más dispuestos a pagar más por las ofertas sostenibles” ya que casi tres de cada cuatro encuestados está dispuesto a hacerlo, frente a aproximadamente la mitad en 2014. Mientras, el estudio The 2016 Deloitte Millennial Survey, realizado también a nivel mundial por la empresa consultora, afirma que casi nueve de cada diez millennials encuestados (el 87%) cree que “el éxito de una empresa se debe medir en términos de algo más que su desempeño financiero”. Pero a la vez se detecta un importante gap cuando el 64% de los consultados creen que los negocios continúan centrándose en su propia agenda a expensas de considerar adecuadamente a la sociedad de una manera más amplia en la toma de decisiones. Y lo mismo sucede cuando el 54% cree que las empresas se centran exclusivamente en hacer dinero. A la luz de estos datos podríamos concluir que, a nivel mundial y teniendo en cuenta un amplio rango de edades de los millennials, la preocupación por la sostenibilidad está como mínimo bastante presente en sus vidas. ¿Y si concretamos un poco más? La anterior conclusión se puede dar por buena, pero podría ser criticada (como yo he hecho antes) por ser más bien generalista. Nos interesa concretar más, profundizar, diseccionar la relación de esos individuos con la sostenibilidad tanto económica como social y medioambiental. Afortunadamente podemos hacerlo a través del 2015 Cone Communications Millennial CSR Study, realizado a mil individuos (50% de cada sexo) entre 18 y 34 años, pero con la salvedad de que el estudio se ha hecho sólo a nivel de Estados Unidos. Hasta qué punto los resultados son del todo extrapolables al resto de países es una incógnita. El informe nos ofrece diversas hojas de datos y estadísticas pero lo más interesante de todo es que además de dar datos genéricos y comunes a todo el grupo estudiado, también examina las actitudes, percepciones y comportamientos únicos de los diferentes segmentos dentro del grupo de los millennials. De esa manera divide el grupo en los siguientes segmentos o prototipos: – Jóvenes millennials (18 a 24 años): Grupo entusiasta que apoya los esfuerzos de RSC en aquello que compran y hasta se presentan voluntarios en actividades de sostenibilidad. Es el subgrupo con más probabilidades de tener en cuenta los compromisos de RSC de la empresa en el momento de decidir dónde trabajar y está incluso dispuesto a aceptar una reducción salarial por trabajar para una empresa responsable. – Millennial maduro (25 a 34 años): Apoyan también entusiastamente lo sostenible, pero de manera menos comprometida cuando se trata de pasar a la acción. Son menos propensos a creer que pueden tener un impacto significativo a través de sus compras. Para motivar a este grupo, es crítico darles a conocer los beneficios sociales y ambientales de todas y cada una de sus compras y acciones. – Mujer millennial: La sostenibilidad es un factor decisivo para las compras de este subgrupo, ya que ven en su poder de decisión de compra la forma más fuerte de mostrar apoyo a las empresas que tratan cuestiones que les preocupan. Pero para que eso ocurra necesitan ver resultados. – Hombre millennial: Aunque defienden los esfuerzos de sostenibilidad, son menos entusiastas que sus contrapartes femenina Para este subgrupo, la RSC de las empresas es más una protección para su reputación corporativa que un argumento de venta. Un 64% de ellos declara que no va a prestar atención a los esfuerzos de RSC de una empresa hasta que algo no vaya mal, y a la hora de recibir información dan prioridad a los datos y números relacionados con el impacto en lugar de sobre las historias. – Millennial acomodado (ingresos del hogar de más de 100.000$): Pequeño segmento, pero de mayor apoyo a los esfuerzos en sostenibilidad. Están dispuestos además a dar dinero a través de donaciones o de actividades filantrópicas para aquellas cuestiones que les preocupan. Quieren hacer lo correcto tanto si ven los resultados de esas acciones como si no. – Madre millennial: Ven la RSC como parte integrante de las decisiones de su vida cotidiana, desde los productos que compran hasta las empresas que apoyan en sus comunidades locales. Están dispuesta a premiar a las empresas que se alinean con sus valores personales a través de sus compras y el intercambio de información con sus redes. Para entender del todo el porqué de estos datos y conocer muchos otros recomiendo visitar la web específica que se hizo a partir del estudio. Sin duda la información de este informe nos ofrece otra perspectiva diferente a la clásica generalización de “los millennials son y se comportan así”. Tomando todos estos datos con cierta prudencia (ya que en muchas ocasiones una cosa es lo que se dice que se hace o se haría y otra es lo que se acaba haciendo realmente), pueden ser de gran importancia y valor para las organizaciones que quieran llamar la atención de estos subgrupos de población a través de sus características concretas. Por Albert Vilariño (2 votos, media: 5,00 sobre 5) Noticias relacionadas Deja tu comentario Nombre (obligatorio) Email (no se mostrará) (obligatorio) Página web ENVIAR MÁS LEÍDOS NOTICIAS RELACIONADAS ¿Queremos realmente detener el cambio climático? ¿Qué planeta estamos dejando para el futuro? Tweets por @albertofs NOTICIAS RECIENTES SÍGUENOS EN… TRANSPARENCIA Buen Gobierno Medición de Impacto Rendición de cuentas Reputación RSC Acción Social Medio ambiente Recursos humanos TERCER SECTOR Cultura Emprendimiento social Filantropía ONG FINANZAS SOCIALES Base de la Pirámide Crowdfunding Inversiones de Impacto Microfinanzas OPINIÓN Radiografía CE Número 55 Número 54 Número 53 Número 52 QUIÉNES SOMOS PUBLICIDAD COLABORADORES Los millennials y la sostenibilidad: no todos dentro del mismo saco ALBERT VILARIÑO @albertvilarino MEDIO AMBIENTE, OPINIÓN, RSC, 13 SEPTIEMBRE 2016 El término 'millennial' (o también generación Y) está siendo repetido hasta la saciedad generalmente tratando de homogeneizar un conjunto de población que aunque comparte ciertos rasgos o características comunes están lejos de ser heterogéneas. ©2016, Compromiso Empresarial Buscar 6 12 1 6 12 1 Escribe tu Email Ver boletines anteriores » Un no rotundo al trabajo que no hace feliz El 'bono cultural' ineludible: la conciliación cultural ¿Cómo se integra la sostenibilidad en los bonus directivos? En busca de la regeneración del mundo rural Bankia y Coca-Cola se incorporan al Dow Jones de Sostenibilidad 2016 El sector hostelero andaluz se renueva gracias a la Red INNprende Claves para identificar una marca con conciencia Los millennials y la sostenibilidad: no todos dentro del mismo saco El sector hostelero andaluz se renueva gracias a la Red INNprende El Consejo de Transparencia supera las mil reclamaciones Spainsif y DIRSE firman un acuerdo para fomentar la responsabilidad social en las inversiones Bankia y Coca-Cola se incorporan al Dow Jones de Sostenibilidad 2016 Más de 2.800 españoles trabajan en cooperación para el desarrollo en el exterior El ‘bono cultural’ ineludible: la conciliación cultural ¿Queremos realmente detener el cambio climático? ¿Qué planeta estamos dejando para el futuro? TRANSPARENCIA RSC TERCER SECTOR FINANZAS SOCIALES OPINIÓN