SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundación Quiénes somos Publicidad Colaboraciones Autores
INNOVACIÓN SOCIAL TRANSPARENCIA RSC TERCER SECTOR OPINIÓN
AcciónSocial Medio ambiente Empleados
MÁSNOTICIAS
¿Mejora tecnológica es igual a mayor
sostenibilidad?
Creemos,aprioriyempleandolalógica,quelosavancestecnológicosylamejoradelaeficienciadelosprocesos
nosllevanaunamejoradelasostenibilidadporloquerespectaalareducciónderecursosquesonnecesariosen
sufabricaciónodelosquederivandelusodelanuevatecnología,peroesonotieneporquésersiempreasí.
Albert Vilariño
@albertvilarino | 23 Mayo 2017
9
He de reconocer que no me había planteado la posibilidad de que sucediera lo contrario,
hasta que leí un artículo en las MIT News del Instituto Tecnológico de Massachussets
sobre si el progreso tecnológico puede por sí solo detener el uso de recursos.
El artículo hace referencia a una investigación titulada A simple extension of
dematerialization theory: Incorporation of technical progress and the
rebound effect que fue publicada en la revista Technological Forecasting and Social
Change.
¿Por qué la hipótesis del inicio no es siempre cierta? Para contestar esta pregunta y
comprender la razón debemos echar mano de la mencionada investigación y de dos
conceptos que en ella se mencionan: el concepto de desmaterialización y la
paradoja de Jevons.
Así soltados a bocajarro, esos dos conceptos pueden sonarnos como algo muy moderno
relacionado con la física cuántica o los viajes espaciales, pero ni su formulación es algo
reciente (más bien al contrario) ni tampoco tienen nada que ver con los ámbitos citados.
A continuación vamos a explicarlos brevemente desde una perspectiva lo más entendible
posible.
La desmaterialización y la reducción de recursos
Se entiende por desmaterialización la reducción en la cantidad de materiales
necesarios para producir algo útil a lo largo del tiempo.
De una manera más técnica, se define también a menudo como la reducción de la
cantidad de materia y/o energía necesaria para producir algo útil y se evalúa mediante
una medida de intensidad de uso o de rendimiento (consumo o producción de energía
y/o bienes dividido por el PIB).
La desmaterialización se deriva fundamentalmente del aumento continuo del
rendimiento técnico, y contribuye a la ecoeficiencia, entendida como la eficiencia con
la cual los recursos ecológicos se usan para cumplir con las necesidades humanas.
La aplicación de la ecoeficiencia a los procesos industriales trae ventajas, no solamente al
ambiente sino también a los productores, ya que su definición lleva implícita la
rentabilidad económica, pues lo que se pretende es producir “más con menos”.
Esto es, utilizar menos recursos ambientales y menos energía en el proceso productivo,
reducir los desechos y atenuar la contaminación.
Jevons y el aumento de recursos
Esta paradoja, también conocida como efecto rebote, fue estudiada por William Stanley
Jevons en la segunda mitad del siglo XIX y afirma que el uso de energía se
incrementa en lugar de disminuir cuando se introducen tecnologías energéticas
más eficientes.
Para ser exactos, tal y como se explica en la Wikipedia, la observación de Jevons no es
una paradoja desde el punto de vista lógico, pero en economía está considerada como tal
pues se opone a la intuición económica de que la mejora de la eficiencia permite a la
gente usar menos cantidad de un recurso.
Su otra denominación de efecto rebote es clave para entender de manera más sencilla la
cuestión que nos estamos planteando.
Más concretamente podemos pensar que la desmaterialización juega a favor de la
sostenibilidad al tener que usar menos recursos para producir un bien o servicio, pero
esa reducción de recursos puede contrarrestarse por el rebote de la demanda, o lo que
es lo mismo, al aumento del uso debido al aumento del valor (o disminución del costo)
que también resulta del aumento del rendimiento técnico de la mejora tecnológica
introducida.
O sea que, contestando a nuestra particular hipótesis del título de este artículo y dándole
un titular como si de una lucha de boxeo se tratara, Jevons noquearía a la
desmaterialización, puesto que las mejoras tecnológicas implicarían una menor
sostenibilidad global.
Vamos a ver qué dice la investigación que he mencionado antes al respecto de esta
afirmación.
Modelo predictivo para la desmaterialización
La investigación fue realizada por Christopher L. Magee y Tessaleno C. Devezas con el
objetivo de desarrollar un modelo para sopesar las fuerzas opuestas de la
desmaterialización y la demanda de los consumidores y, una vez aplicado a una serie de
productos, servicios, materiales y componentes, determinar si el consumo de recursos
estaba aumentando o disminuyendo para cada uno de esos bienes.
Para la formulación del modelo se tomaron en cuenta variables como la población y el
crecimiento económico con el paso del tiempo, la regularidad con que un producto
avanzará tecnológicamente y cómo la demanda de un producto varía en relación a su
precio.
Una vez formulado el modelo fue alimentado con datos de 57 recursos diferentes,
entre los que se incluían productos químicos como amoníaco, formaldehído, estireno y
fibra de poliéster, tecnologías como transistores, discos duros, diodos láser, petróleo o
aluminio, y dispositivos para capturar energía de fuentes solares y eólicas.
Los dos investigadores no pudieron encontrar un ejemplo de verdadera
desmaterialización aun cuando casi todos los materiales estudiados habían sido objeto de
avances tecnológicos realizados a lo largo de los años.
La lana fue el único material que se acercó a esa desmaterialización, con su uso cayendo
significativamente en los últimos años, pero los investigadores sostienen que no es un
resultado de la mejora de la eficiencia de los productos de lana, sino la sustitución de
otros materiales, como el nylon y el poliéster.
El modelo indica que la desmaterialización es más probable cuando la elasticidad de la
demanda para un producto es relativamente baja y la tasa de su mejora tecnológica es
alta.
Pero cuando se aplica el modelo a los bienes y servicios comunes usados hoy en día, se ve
que la elasticidad de la demanda y el cambio tecnológico trabajan unos contra otros, y
cuanto mejor se fabrica un producto más consumidores lo quieren.
¿Qué hacemos entonces? ¿Avanzamos o vamos hacia atrás?
Obviamente no debemos menospreciar la necesidad de los avances tecnológicos
con la idea en la mente de que a la larga van a provocar un mayor consumo de recursos,
ya que la reducción del coste del producto y/o la mayor eficiencia que éste presenta hace
posible que más personas puedan beneficiarse de su uso o consumo.
Pero, como ya comentamos anteriormente en otro artículo (Vid. ¿Qué planeta estamos
dejando para el futuro?), el aumento de población mundial previsto para un futuro
próximo, junto a la escasez de recursos derivados del incremento del consumo y de los
efectos del cambio climático, pronostican un horizonte lleno de dificultades.
Unas dificultades que no van a desaparecer o se van a resolver simplemente pensando
que todo se va a arreglar por arte de magia o por la acción de tecnologías e innovaciones
totalmente disruptivas que cambien radicalmente el panorama.
El propio Magee comenta que “existe una posición, llamémosle tecno-optimista, que cree
que los cambios tecnológicos arreglarán el medio ambiente, pero el estudio señala que
eso probablemente no ocurrirá”, o al menos en lo que se refiere a tecnologías con
mejoras incrementales.
¿Debemos entonces replantear nuestros modelos económicos y de crecimiento si
queremos asegurar la sostenibilidad del planeta?
En esa línea de razonamiento se posicionan los partidarios del decrecimiento, que
consideran la paradoja de Devons como la defensa central de sus tesis, en las que opinan
que es necesario un cuestionamiento del progreso tecnológico, que ven más como una
huida hacia adelante que como un verdadero progreso.
Sea como fuere, se avecinan tiempos inciertos en los que más que nunca se debe
perseguir la eficiencia en los productos, servicios y procesos, reduciendo al máximo el
consumo de recursos en todas las fases que éstos atraviesen.
Además, hay que desarrollar e implantar criterios, sistemáticas y procesos dirigidos a
realizar innovaciones responsables que minimicen los riesgos asociados y a los
cuales se les realicen los análisis de impacto pertinentes.
Por último, en nuestras manos como consumidores tenemos quizá una clave muy
importante para que la paradoja del bueno de Jevons no se cumpla siempre.
¿Podremos conseguir todo esto antes de que sea tarde?
ecoinnovación innovación social
Medio ambiente RSC RSE
sostenibilidad
Email
ENVIAR
La aplicación de la ecoeficiencia a los procesos industriales trae ventajas, no
solamente al ambiente sino también a los productores.
Christopher L. Magee y Tessaleno C. Devezas no pudieron encontrar un ejemplo
de verdadera desmaterialización aun cuando casi todos los materiales estudiados
habían sido objeto de avances tecnológicos.
9
NOTICIAS RELACIONADAS
¿Qué planeta estamos dejando para el
futuro?
Innovemos responsablemente
Ecoinnovación, simbiosis perfecta entre
negocio y medio ambiente
Ecoinnovacion, una oportunidad para las
empresas
TEMAS
LO + LEÍDO
1 ‘Compliance’ en el sector público
¿opción u obligación?
2 Pymes españolas líderes en
sostenibilidad
3 Contratación pública responsable: de la
posibilidad a la obligatoriedad
4 La esclavitud moderna de las empresas
BOLETÍN
Al pulsar en "Enviar", aceptas las Aviso legal y
la Política de privacidad.
NOTICIAS RELACIONADAS
OPINIÓN
¿Qué planeta estamos dejando
para el futuro?
Albert Vilariño
OPINIÓN
Innovemos responsablemente
Albert Vilariño
MEDIO AMBIENTE
Ecoinnovación, simbiosis perfecta
entre negocio y medio ambiente
Laura Martín | 6 Noviembre 2014
COMENTARIOS
ENVIAR
Email Nombre
Escribir un comentario
Fundación Quiénes somos Publicidad Colaboraciones Autores
INNOVACIÓN SOCIAL TRANSPARENCIA RSC TERCER SECTOR OPINIÓN
© Compromiso Empresarial 2016

Más contenido relacionado

Similar a Compromiso Empresarial 33. ¿Mejora tecnológica es igual a mayor sostenibilidad?

Ensayo ecotecnologias (1)
Ensayo ecotecnologias (1)Ensayo ecotecnologias (1)
Ensayo ecotecnologias (1)
Robert180696
 
Ensayo ecotecnologias (1)
Ensayo ecotecnologias (1)Ensayo ecotecnologias (1)
Ensayo ecotecnologias (1)
Robert180696
 
Instituto tecnologuico superior
Instituto tecnologuico superiorInstituto tecnologuico superior
Instituto tecnologuico superior
calugui
 
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y EstrategiasManufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
Hector Dominguez
 
Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7
Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7 Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7
Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7
gusque1
 
Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7
Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7 Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7
Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7
gusque1
 
465668210-Ecologia-industrial-pdf.docx
465668210-Ecologia-industrial-pdf.docx465668210-Ecologia-industrial-pdf.docx
465668210-Ecologia-industrial-pdf.docx
mileidysalvear
 
Albuquerque Francisco Reflexiones sobre la incorporacion de ecoinnovaciones e...
Albuquerque Francisco Reflexiones sobre la incorporacion de ecoinnovaciones e...Albuquerque Francisco Reflexiones sobre la incorporacion de ecoinnovaciones e...
Albuquerque Francisco Reflexiones sobre la incorporacion de ecoinnovaciones e...
FOMINDEL
 
Enfoque tecnologico del desarrollo sustentable
Enfoque tecnologico del desarrollo sustentableEnfoque tecnologico del desarrollo sustentable
Enfoque tecnologico del desarrollo sustentable
Anasus Haydee
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Adan Graus Rios
 
Desarrollo sostenible en metal mecánica.
Desarrollo sostenible en metal mecánica.Desarrollo sostenible en metal mecánica.
Desarrollo sostenible en metal mecánica.
Jesus Romer
 
D 1
D 1 D 1
D 1
D 1 D 1
Tema 3
Tema 3Tema 3
La industria 4.0 enrique posada sai congreso nacional de ingenieria 2020
La industria 4.0 enrique posada sai congreso nacional de ingenieria 2020La industria 4.0 enrique posada sai congreso nacional de ingenieria 2020
La industria 4.0 enrique posada sai congreso nacional de ingenieria 2020
Enrique Posada
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tecnociencia para la sostenibilidad
Tecnociencia para la sostenibilidadTecnociencia para la sostenibilidad
Tecnociencia para la sostenibilidad
xiomyortiz12
 
Tecnociencia para la sostenibilidad
Tecnociencia para la sostenibilidadTecnociencia para la sostenibilidad
Tecnociencia para la sostenibilidad
xiomyortiz12
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
IMPACTO DE LAS TICS EN EL MEDIO AMBIENTE.docx
IMPACTO DE LAS TICS EN EL MEDIO AMBIENTE.docxIMPACTO DE LAS TICS EN EL MEDIO AMBIENTE.docx
IMPACTO DE LAS TICS EN EL MEDIO AMBIENTE.docx
DianaCevallosJaramil
 

Similar a Compromiso Empresarial 33. ¿Mejora tecnológica es igual a mayor sostenibilidad? (20)

Ensayo ecotecnologias (1)
Ensayo ecotecnologias (1)Ensayo ecotecnologias (1)
Ensayo ecotecnologias (1)
 
Ensayo ecotecnologias (1)
Ensayo ecotecnologias (1)Ensayo ecotecnologias (1)
Ensayo ecotecnologias (1)
 
Instituto tecnologuico superior
Instituto tecnologuico superiorInstituto tecnologuico superior
Instituto tecnologuico superior
 
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y EstrategiasManufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
 
Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7
Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7 Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7
Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7
 
Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7
Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7 Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7
Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7
 
465668210-Ecologia-industrial-pdf.docx
465668210-Ecologia-industrial-pdf.docx465668210-Ecologia-industrial-pdf.docx
465668210-Ecologia-industrial-pdf.docx
 
Albuquerque Francisco Reflexiones sobre la incorporacion de ecoinnovaciones e...
Albuquerque Francisco Reflexiones sobre la incorporacion de ecoinnovaciones e...Albuquerque Francisco Reflexiones sobre la incorporacion de ecoinnovaciones e...
Albuquerque Francisco Reflexiones sobre la incorporacion de ecoinnovaciones e...
 
Enfoque tecnologico del desarrollo sustentable
Enfoque tecnologico del desarrollo sustentableEnfoque tecnologico del desarrollo sustentable
Enfoque tecnologico del desarrollo sustentable
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Desarrollo sostenible en metal mecánica.
Desarrollo sostenible en metal mecánica.Desarrollo sostenible en metal mecánica.
Desarrollo sostenible en metal mecánica.
 
D 1
D 1 D 1
D 1
 
D 1
D 1 D 1
D 1
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
La industria 4.0 enrique posada sai congreso nacional de ingenieria 2020
La industria 4.0 enrique posada sai congreso nacional de ingenieria 2020La industria 4.0 enrique posada sai congreso nacional de ingenieria 2020
La industria 4.0 enrique posada sai congreso nacional de ingenieria 2020
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tecnociencia para la sostenibilidad
Tecnociencia para la sostenibilidadTecnociencia para la sostenibilidad
Tecnociencia para la sostenibilidad
 
Tecnociencia para la sostenibilidad
Tecnociencia para la sostenibilidadTecnociencia para la sostenibilidad
Tecnociencia para la sostenibilidad
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
IMPACTO DE LAS TICS EN EL MEDIO AMBIENTE.docx
IMPACTO DE LAS TICS EN EL MEDIO AMBIENTE.docxIMPACTO DE LAS TICS EN EL MEDIO AMBIENTE.docx
IMPACTO DE LAS TICS EN EL MEDIO AMBIENTE.docx
 

Último

Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 

Último (20)

Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 

Compromiso Empresarial 33. ¿Mejora tecnológica es igual a mayor sostenibilidad?

  • 1. Fundación Quiénes somos Publicidad Colaboraciones Autores INNOVACIÓN SOCIAL TRANSPARENCIA RSC TERCER SECTOR OPINIÓN AcciónSocial Medio ambiente Empleados MÁSNOTICIAS ¿Mejora tecnológica es igual a mayor sostenibilidad? Creemos,aprioriyempleandolalógica,quelosavancestecnológicosylamejoradelaeficienciadelosprocesos nosllevanaunamejoradelasostenibilidadporloquerespectaalareducciónderecursosquesonnecesariosen sufabricaciónodelosquederivandelusodelanuevatecnología,peroesonotieneporquésersiempreasí. Albert Vilariño @albertvilarino | 23 Mayo 2017 9 He de reconocer que no me había planteado la posibilidad de que sucediera lo contrario, hasta que leí un artículo en las MIT News del Instituto Tecnológico de Massachussets sobre si el progreso tecnológico puede por sí solo detener el uso de recursos. El artículo hace referencia a una investigación titulada A simple extension of dematerialization theory: Incorporation of technical progress and the rebound effect que fue publicada en la revista Technological Forecasting and Social Change. ¿Por qué la hipótesis del inicio no es siempre cierta? Para contestar esta pregunta y comprender la razón debemos echar mano de la mencionada investigación y de dos conceptos que en ella se mencionan: el concepto de desmaterialización y la paradoja de Jevons. Así soltados a bocajarro, esos dos conceptos pueden sonarnos como algo muy moderno relacionado con la física cuántica o los viajes espaciales, pero ni su formulación es algo reciente (más bien al contrario) ni tampoco tienen nada que ver con los ámbitos citados. A continuación vamos a explicarlos brevemente desde una perspectiva lo más entendible posible. La desmaterialización y la reducción de recursos Se entiende por desmaterialización la reducción en la cantidad de materiales necesarios para producir algo útil a lo largo del tiempo. De una manera más técnica, se define también a menudo como la reducción de la cantidad de materia y/o energía necesaria para producir algo útil y se evalúa mediante una medida de intensidad de uso o de rendimiento (consumo o producción de energía y/o bienes dividido por el PIB). La desmaterialización se deriva fundamentalmente del aumento continuo del rendimiento técnico, y contribuye a la ecoeficiencia, entendida como la eficiencia con la cual los recursos ecológicos se usan para cumplir con las necesidades humanas. La aplicación de la ecoeficiencia a los procesos industriales trae ventajas, no solamente al ambiente sino también a los productores, ya que su definición lleva implícita la rentabilidad económica, pues lo que se pretende es producir “más con menos”. Esto es, utilizar menos recursos ambientales y menos energía en el proceso productivo, reducir los desechos y atenuar la contaminación. Jevons y el aumento de recursos Esta paradoja, también conocida como efecto rebote, fue estudiada por William Stanley Jevons en la segunda mitad del siglo XIX y afirma que el uso de energía se incrementa en lugar de disminuir cuando se introducen tecnologías energéticas más eficientes. Para ser exactos, tal y como se explica en la Wikipedia, la observación de Jevons no es una paradoja desde el punto de vista lógico, pero en economía está considerada como tal pues se opone a la intuición económica de que la mejora de la eficiencia permite a la gente usar menos cantidad de un recurso. Su otra denominación de efecto rebote es clave para entender de manera más sencilla la cuestión que nos estamos planteando. Más concretamente podemos pensar que la desmaterialización juega a favor de la sostenibilidad al tener que usar menos recursos para producir un bien o servicio, pero esa reducción de recursos puede contrarrestarse por el rebote de la demanda, o lo que es lo mismo, al aumento del uso debido al aumento del valor (o disminución del costo) que también resulta del aumento del rendimiento técnico de la mejora tecnológica introducida. O sea que, contestando a nuestra particular hipótesis del título de este artículo y dándole un titular como si de una lucha de boxeo se tratara, Jevons noquearía a la desmaterialización, puesto que las mejoras tecnológicas implicarían una menor sostenibilidad global. Vamos a ver qué dice la investigación que he mencionado antes al respecto de esta afirmación. Modelo predictivo para la desmaterialización La investigación fue realizada por Christopher L. Magee y Tessaleno C. Devezas con el objetivo de desarrollar un modelo para sopesar las fuerzas opuestas de la desmaterialización y la demanda de los consumidores y, una vez aplicado a una serie de productos, servicios, materiales y componentes, determinar si el consumo de recursos estaba aumentando o disminuyendo para cada uno de esos bienes. Para la formulación del modelo se tomaron en cuenta variables como la población y el crecimiento económico con el paso del tiempo, la regularidad con que un producto avanzará tecnológicamente y cómo la demanda de un producto varía en relación a su precio. Una vez formulado el modelo fue alimentado con datos de 57 recursos diferentes, entre los que se incluían productos químicos como amoníaco, formaldehído, estireno y fibra de poliéster, tecnologías como transistores, discos duros, diodos láser, petróleo o aluminio, y dispositivos para capturar energía de fuentes solares y eólicas. Los dos investigadores no pudieron encontrar un ejemplo de verdadera desmaterialización aun cuando casi todos los materiales estudiados habían sido objeto de avances tecnológicos realizados a lo largo de los años. La lana fue el único material que se acercó a esa desmaterialización, con su uso cayendo significativamente en los últimos años, pero los investigadores sostienen que no es un resultado de la mejora de la eficiencia de los productos de lana, sino la sustitución de otros materiales, como el nylon y el poliéster. El modelo indica que la desmaterialización es más probable cuando la elasticidad de la demanda para un producto es relativamente baja y la tasa de su mejora tecnológica es alta. Pero cuando se aplica el modelo a los bienes y servicios comunes usados hoy en día, se ve que la elasticidad de la demanda y el cambio tecnológico trabajan unos contra otros, y cuanto mejor se fabrica un producto más consumidores lo quieren. ¿Qué hacemos entonces? ¿Avanzamos o vamos hacia atrás? Obviamente no debemos menospreciar la necesidad de los avances tecnológicos con la idea en la mente de que a la larga van a provocar un mayor consumo de recursos, ya que la reducción del coste del producto y/o la mayor eficiencia que éste presenta hace posible que más personas puedan beneficiarse de su uso o consumo. Pero, como ya comentamos anteriormente en otro artículo (Vid. ¿Qué planeta estamos dejando para el futuro?), el aumento de población mundial previsto para un futuro próximo, junto a la escasez de recursos derivados del incremento del consumo y de los efectos del cambio climático, pronostican un horizonte lleno de dificultades. Unas dificultades que no van a desaparecer o se van a resolver simplemente pensando que todo se va a arreglar por arte de magia o por la acción de tecnologías e innovaciones totalmente disruptivas que cambien radicalmente el panorama. El propio Magee comenta que “existe una posición, llamémosle tecno-optimista, que cree que los cambios tecnológicos arreglarán el medio ambiente, pero el estudio señala que eso probablemente no ocurrirá”, o al menos en lo que se refiere a tecnologías con mejoras incrementales. ¿Debemos entonces replantear nuestros modelos económicos y de crecimiento si queremos asegurar la sostenibilidad del planeta? En esa línea de razonamiento se posicionan los partidarios del decrecimiento, que consideran la paradoja de Devons como la defensa central de sus tesis, en las que opinan que es necesario un cuestionamiento del progreso tecnológico, que ven más como una huida hacia adelante que como un verdadero progreso. Sea como fuere, se avecinan tiempos inciertos en los que más que nunca se debe perseguir la eficiencia en los productos, servicios y procesos, reduciendo al máximo el consumo de recursos en todas las fases que éstos atraviesen. Además, hay que desarrollar e implantar criterios, sistemáticas y procesos dirigidos a realizar innovaciones responsables que minimicen los riesgos asociados y a los cuales se les realicen los análisis de impacto pertinentes. Por último, en nuestras manos como consumidores tenemos quizá una clave muy importante para que la paradoja del bueno de Jevons no se cumpla siempre. ¿Podremos conseguir todo esto antes de que sea tarde? ecoinnovación innovación social Medio ambiente RSC RSE sostenibilidad Email ENVIAR La aplicación de la ecoeficiencia a los procesos industriales trae ventajas, no solamente al ambiente sino también a los productores. Christopher L. Magee y Tessaleno C. Devezas no pudieron encontrar un ejemplo de verdadera desmaterialización aun cuando casi todos los materiales estudiados habían sido objeto de avances tecnológicos. 9 NOTICIAS RELACIONADAS ¿Qué planeta estamos dejando para el futuro? Innovemos responsablemente Ecoinnovación, simbiosis perfecta entre negocio y medio ambiente Ecoinnovacion, una oportunidad para las empresas TEMAS LO + LEÍDO 1 ‘Compliance’ en el sector público ¿opción u obligación? 2 Pymes españolas líderes en sostenibilidad 3 Contratación pública responsable: de la posibilidad a la obligatoriedad 4 La esclavitud moderna de las empresas BOLETÍN Al pulsar en "Enviar", aceptas las Aviso legal y la Política de privacidad. NOTICIAS RELACIONADAS OPINIÓN ¿Qué planeta estamos dejando para el futuro? Albert Vilariño OPINIÓN Innovemos responsablemente Albert Vilariño MEDIO AMBIENTE Ecoinnovación, simbiosis perfecta entre negocio y medio ambiente Laura Martín | 6 Noviembre 2014 COMENTARIOS ENVIAR Email Nombre Escribir un comentario Fundación Quiénes somos Publicidad Colaboraciones Autores INNOVACIÓN SOCIAL TRANSPARENCIA RSC TERCER SECTOR OPINIÓN © Compromiso Empresarial 2016