SlideShare una empresa de Scribd logo
YOMARIS HERNÁNDEZ 
LINA MEZA 
STHEPHANIE MONTES 
ESTEFANY VÉLEZ
Los Alcoholes son sustancias orgánicas que 
tienen una cadena carbonada y un grupo 
Hidroxilo (OH-) en alguna parte de esta. 
Los grupos hidroxilo están unidos a carbonos no 
saturados con hibridación sp3, lo que los 
diferencia de los fenoles.
La fórmula general de los alcoholes es R-OH. 
El nombre de un alcohol se forma utilizando uno 
de los siguientes tipos de nomenclatura: 
Se nombra la cadena carbonada terminada en 
ol . 
N-Butanol
Se utiliza la palabra alcohol seguida de la raíz de la 
cadena carbonada terminada en ilico. 
Alcohol Butílico
Utilizando el sistema IUPAC, se elige la cadena 
carbonada mas larga que presente el grupo 
hidroxilo y se reemplaza la terminación o del 
alcano por ol (o bien ano por –anol); se enumera 
la cadena por el extremo mas próximo al grupo 
hidroxilo, los sustituyentes se enumeran de 
acuerdo con la posición en la cadena y se nombran 
en orden alfabético. 
1-Butanol
Como el oxígeno(del grupo hidroxilo) es muy 
electronegativo y esta unido al hidrogeno, éste es a 
su vez parcialmente positivo, esto permite que los 
alcoholes formen puentes de hidrógeno. 
Los alcoholes de bajo peso molecular son miscibles 
con agua. 
Los alcoholes, a su vez, pueden disolver compuestos 
iónicos por su similitud con el agua, pero en menor 
proporción. 
Los alcoholes son ácidos, ligeramente mas débiles 
que el agua.
Hidratación de Alquenos 
Cuando un alqueno se trata con agua y un ácido 
Fuerte (que actúa como catalizador) se adicionan 
al doble enlaces los iones provenientes del agua(H+ 
y OH-), estableciendo ahora enlaces covalentes. 
La adición sigue la regla de Markovnikov.
Regla de Markovnikov. 
Cuando sobre el doble enlace de un alqueno 
Asimétrico se adiciona una molécula que involucra 
hidrogeno, este se adiciona sobre el carbono que posee 
más hidrógenos.
Reducción de compuestos carbonílicos 
Los alcoholes pueden prepararse por reducción 
de aldehídos y cetonas, denominados 
compuestos carbonílicos; éstos se apropian del 
hidrogeno con facilidad para producir alcoholes. 
Los aldehídos se convierten en alcoholes 
primarios y las cetonas en secundarios. 
Para reducir aldehídos y cetonas a alcoholes 
escoge NaBH4 o LiAlH4
El Borohidroruro de sodio (NaBH4) 
es Seguro y fácil de manejar. 
El Hidruro de Litio y Aluminio 
(LiAlH4) es mucho mas reactivo y 
mas peligroso.
Reducción de Ácidos Carboxílicos y 
Ésteres. 
Los ácidos carboxílicos y sus derivados oxigenados 
se reducen para producir alcoholes primarios. 
Estas reacciones no son tan rápidas como las 
reducciones análogas de aldehídos y cetonas. 
Los ésteres y los ácidos carboxílicos se deben 
Reducir con hidruro de litio y aluminio (LiAlH4).
Reducción de ésteres 
Reducción de ácidos carboxílicos
 A partir de reactivos de Grignard. 
Cuando un reactivo de Grignard es tratado con un 
compuesto carbonílico (aldehído o cetona) se 
forma un aducto por hidrólisis conduce a un 
alcohol. La importancia de esta reacción radica en 
que, dependiendo del carbonilo que se haga 
reaccionar, se pueden obtener alcoholes 
primarios, secundarios o terciarios.
 Para obtener un alcohol primario el reactivo de 
Grignard se hace reaccionar con formaldehído.
 Para obtener alcoholes secundarios se hace 
reaccionar el reactivo de Grignard con un aldehído 
diferente al formaldehído.
 Para obtener alcoholes terciarios se debe reaccionar 
el reactivo de Grignard con una cetona o un éster.
Reacción con haluros de hidrogeno. 
Los alcoholes reaccionan con HBr o HI para dar 
los correspondientes bromuros o yoduros de 
alquilo. El HCL reacciona en presencia de ZnCl2 , 
para dar cloruro de alquilo.
Reacción con haluros de fósforo (PX3 ) y 
con cloruro de tionilo (SOCl2). 
Estos son métodos usados en química para 
sintetizar los haluros de alquilo a partir de los 
Alcoholes. La reacción con el SOCl2 tiene la 
ventaja de que los subproductos son gases y se 
pueden eliminar fácilmente.
Deshidratación de Alcoholes. 
Esta reacción implica la eliminación de una 
molécula de agua en un alcohol. La reacción se 
efectúa por un mecanismo que implica la 
formación de un ion carbonio.
Reacción con metales activos. 
Los alcoholes de bajo peso molecular reaccionan 
con los metales activos como el sodio para liberar 
Hidrogeno y formar un alcóxido.
 Metanol(CH3OH). 
 Etanol(CH3CH2OH). 
 Alcohol comercial. 
 Alcohol absoluto.
Los fenoles son un grupo funcional parecido a los 
alcoholes, también tienen el grupo hidroxilo, a 
diferencia radica en que ahora esta unido a un 
carbono de un anillo aromático. 
Los fenoles forman puentes de hidrogeno fuertes 
y se caracterizan por su carácter ácido.
Para la IUPAC cuando hay fenoles sustituidos se 
numera el ciclo tomando como base que el 
carbono número 1 es aquel en el que se encuentra 
el grupo OH. El nombre deriva del fenol. 
Si existe un sustituyente en el fenol se emplea 
habitualmente el sistema de los prefijos orto, 
meta y para .
•P-hidroxifenol. 
•4-hidroxifenol. 
•Hidroquinona.
Los fenoles mas sencillos son líquidos o sólidos 
de bajo punto de fusión, tienen puntos de 
ebullición elevados debido a que forman 
puentes de hidrogeno. 
La mayoría de los fenoles son incoloros, 
excepto los que presentan algún grupo capaz de 
darles coloración. 
Al igual que las aminas aromáticas, se oxidan 
con facilidad.
Fusión alcalina de los 
bencenosulfonatos de sodio. 
Se funde el bencenosulfonato con hidróxido 
de sodio para producir fenóxido de sodio; la 
acidificación de éste genera el fenol.
Hidrólisis de clorobenceno (proceso 
Dow) 
En este método el clorobenceno se calienta 
a 350ºC con hidróxido de sodio acuoso. 
Esto produce el fenóxido de sodio que al 
acidificarse genera el fenol.
Hidroperóxido de cumeno 
La síntesis comienza con la alquilación de 
Friedel y Crafts del benceno con propeno, 
lo que genera cumeno( isopropilbenceno). 
Luego se oxida a hidroperóxido de cumeno. 
Por ultimo, al ser tratado con acido 
sulfúrico al 10%, el hidroperóxido de 
cumeno sufre reordenamiento hidrolítico, 
que produce fenol y acetona.
Este proceso ejemplifica el ideal de la química industrial porque es un 
método para convertir dos compuestos relativamente baratos, Benceno 
y Propeno , en dos mas costosos: Fenol y acetona.
Acidez 
En la acidez la disociación de un fenol genera el 
grupo fenóxido, aún más libertados de electrones 
que el OH- debido a su carga negativa. Esta 
reacción produce fenoxido de sodio.
 Síntesis de Williamson 
Puesto que los fenoles son más ácidos que los 
alcoholes pueden convertirse más fácilmente en 
Fenóxidos de sodio mediante el uso de NaOH, 
posteriormente el fenóxido se hace reaccionar con 
un haluro de alquilo para obtener un éter.
 Oxidación 
La oxidación suave de los compuestos fenólicos, 
Por ejemplo con el O2 del aire a temperatura 
ambiente, usualmente origina productos con 
estructura de quinonas.
Síntesis de Kolbe 
Usualmente la reacción se efectúa al permitir que 
el fenoxido de potasio absorba dióxido de 
carbono y calentando luego el producto a 125ºc 
bajo una presión de varias atmosferas de CO2. 
La subsiguiente acidificación de la mezcla produce 
acido salicílico, que al hacerlo reaccionar con 
anhídrido acético produce el conocido analgésico 
acido acetilsalicílico .
Síntesis de Kolbe
El fenol se utiliza en grandes cantidades en la 
fabricación de resinas fenólicas; otra parte se 
emplea en la preparación de: 
• Colorantes 
• Desinfectantes 
• Insecticidas 
• Sustancias químicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alquenos (1)
Alquenos (1)Alquenos (1)
Alquenos (1)samypinto
 
FENOLES-PRACTICA Nº 3
FENOLES-PRACTICA Nº 3FENOLES-PRACTICA Nº 3
FENOLES-PRACTICA Nº 3
Robert Berrocal Quispe
 
informe de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docxinforme de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docx
DatoisTorres
 
Alcoholes y mas
Alcoholes y masAlcoholes y mas
Alcoholes y mas
2015199221
 
Cetona
CetonaCetona
Cetona
alexisjoss
 
Sintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholesSintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholes
ZavCon
 
Alcoholes,
Alcoholes, Alcoholes,
Alcoholes,
Alex Solano
 
Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012lfelix
 
Química Alcoholes
Química AlcoholesQuímica Alcoholes
Química Alcoholes
FR GB
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
AlcoholesPiru8
 
232327053 informe-10
232327053 informe-10232327053 informe-10
232327053 informe-10
Alex Sotelo Contreras
 
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Luis Morillo
 
Nomenclatura de alcoholes y fenoles
Nomenclatura de alcoholes y fenolesNomenclatura de alcoholes y fenoles
Nomenclatura de alcoholes y fenoles
angiedayanapradatruj
 
Propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicos
Propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicosPropiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicos
Propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicosLiliana Eunice
 
Fenoles
FenolesFenoles
Fenoles
Yimmy HZ
 
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígenoReacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígenolfelix
 

La actualidad más candente (20)

Alquenos (1)
Alquenos (1)Alquenos (1)
Alquenos (1)
 
FENOLES-PRACTICA Nº 3
FENOLES-PRACTICA Nº 3FENOLES-PRACTICA Nº 3
FENOLES-PRACTICA Nº 3
 
informe de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docxinforme de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docx
 
Eter
EterEter
Eter
 
Alcoholes y mas
Alcoholes y masAlcoholes y mas
Alcoholes y mas
 
Cetona
CetonaCetona
Cetona
 
Sintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholesSintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholes
 
Alcoholes,
Alcoholes, Alcoholes,
Alcoholes,
 
Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012
 
Química Alcoholes
Química AlcoholesQuímica Alcoholes
Química Alcoholes
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
 
232327053 informe-10
232327053 informe-10232327053 informe-10
232327053 informe-10
 
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
 
Las amidas
Las amidasLas amidas
Las amidas
 
Nomenclatura de alcoholes y fenoles
Nomenclatura de alcoholes y fenolesNomenclatura de alcoholes y fenoles
Nomenclatura de alcoholes y fenoles
 
Propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicos
Propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicosPropiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicos
Propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicos
 
Fenoles
FenolesFenoles
Fenoles
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
 
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígenoReacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
 

Destacado

Alcoholes y fenoles
Alcoholes y fenolesAlcoholes y fenoles
Alcoholes y fenolesmmusic1996
 
Diapositivas de quimica
Diapositivas de quimicaDiapositivas de quimica
Diapositivas de quimicaguagurro
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Triplenlace Química
 
Exposiciones de alcoholes
Exposiciones de alcoholesExposiciones de alcoholes
Exposiciones de alcoholesPaul Aguila
 
Practica 10 organica Obtencion de eter etilico
Practica 10 organica Obtencion de eter etilicoPractica 10 organica Obtencion de eter etilico
Practica 10 organica Obtencion de eter etilico
Gabi Armenta
 
Innovación en la Industria Alimenticia
Innovación en la Industria AlimenticiaInnovación en la Industria Alimenticia
Innovación en la Industria Alimenticia
Pablo Shehadeh
 
Fenoles en la industria alimenticia
Fenoles en la industria alimenticiaFenoles en la industria alimenticia
Fenoles en la industria alimenticiaPaul Cueva
 
Propiedades de los éteres
Propiedades de los éteresPropiedades de los éteres
Propiedades de los éteresbricatoru
 
Esteres y sales orgánicas
Esteres y sales orgánicasEsteres y sales orgánicas
Esteres y sales orgánicas
aletz ojeda
 
Etica.tema5.problemas capitales
Etica.tema5.problemas capitalesEtica.tema5.problemas capitales
Etica.tema5.problemas capitales
Luis Salazar
 
2 Grupos Funcionales
2 Grupos Funcionales2 Grupos Funcionales
2 Grupos Funcionales
jammycerrogrande
 
Nomenclatura del eter
Nomenclatura del eterNomenclatura del eter
Nomenclatura del eter
Mónica Sagñay Tanqueño
 
Nomenclatura quimicaorganica
Nomenclatura quimicaorganicaNomenclatura quimicaorganica
Nomenclatura quimicaorganica
Francisco Rodríguez Pulido
 

Destacado (20)

Alcoholes y fenoles
Alcoholes y fenolesAlcoholes y fenoles
Alcoholes y fenoles
 
Alcoholes y fenoles
Alcoholes y fenolesAlcoholes y fenoles
Alcoholes y fenoles
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Diapositivas de quimica
Diapositivas de quimicaDiapositivas de quimica
Diapositivas de quimica
 
Fenoles.
Fenoles.Fenoles.
Fenoles.
 
Eteres y epoxidos elkin y sabu
Eteres y epoxidos elkin y sabuEteres y epoxidos elkin y sabu
Eteres y epoxidos elkin y sabu
 
Los fenoles
Los fenolesLos fenoles
Los fenoles
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
 
Exposiciones de alcoholes
Exposiciones de alcoholesExposiciones de alcoholes
Exposiciones de alcoholes
 
Practica 10 organica Obtencion de eter etilico
Practica 10 organica Obtencion de eter etilicoPractica 10 organica Obtencion de eter etilico
Practica 10 organica Obtencion de eter etilico
 
Innovación en la Industria Alimenticia
Innovación en la Industria AlimenticiaInnovación en la Industria Alimenticia
Innovación en la Industria Alimenticia
 
Fenoles en la industria alimenticia
Fenoles en la industria alimenticiaFenoles en la industria alimenticia
Fenoles en la industria alimenticia
 
Propiedades de los éteres
Propiedades de los éteresPropiedades de los éteres
Propiedades de los éteres
 
Alcoholes fenoles y eteres
Alcoholes fenoles y eteresAlcoholes fenoles y eteres
Alcoholes fenoles y eteres
 
Esteres y sales orgánicas
Esteres y sales orgánicasEsteres y sales orgánicas
Esteres y sales orgánicas
 
Etica.tema5.problemas capitales
Etica.tema5.problemas capitalesEtica.tema5.problemas capitales
Etica.tema5.problemas capitales
 
2 Grupos Funcionales
2 Grupos Funcionales2 Grupos Funcionales
2 Grupos Funcionales
 
Nomenclatura del eter
Nomenclatura del eterNomenclatura del eter
Nomenclatura del eter
 
7. alcoholes y fenoles
7. alcoholes y fenoles7. alcoholes y fenoles
7. alcoholes y fenoles
 
Nomenclatura quimicaorganica
Nomenclatura quimicaorganicaNomenclatura quimicaorganica
Nomenclatura quimicaorganica
 

Similar a Alcoholes y Fenoles

Alcoholes y eteres
Alcoholes y eteresAlcoholes y eteres
Alcoholes y eteresRoy Marlon
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
24rc67
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
24rc67
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
lfelix
 
áCidos carboxílicos
áCidos carboxílicosáCidos carboxílicos
áCidos carboxílicos
Daniela Zelaya
 
INFORME 08 QUIMICA.docx
INFORME 08 QUIMICA.docxINFORME 08 QUIMICA.docx
INFORME 08 QUIMICA.docx
angelalfredobenitesc
 
S7 alcoholes y fenoles 01.pdf
S7 alcoholes y fenoles 01.pdfS7 alcoholes y fenoles 01.pdf
S7 alcoholes y fenoles 01.pdf
VentocillaElissonTom
 
Nomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholesNomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholes
Melisa Martinez
 
Quimica orgánica ii
Quimica orgánica iiQuimica orgánica ii
Quimica orgánica iiJulio Sanchez
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
Jimmy Enriquez
 
LOS ALCOHOLES.pptx
LOS ALCOHOLES.pptxLOS ALCOHOLES.pptx
LOS ALCOHOLES.pptx
Juanitabenavides1
 
Alcoholes (I).pdf
Alcoholes (I).pdfAlcoholes (I).pdf
Alcoholes (I).pdf
ZushetGallegos
 
Cetonas exposicion
Cetonas exposicionCetonas exposicion
Cetonas exposicion
manuel123luis
 
presentacion QUIMICA.pdf
presentacion QUIMICA.pdfpresentacion QUIMICA.pdf
presentacion QUIMICA.pdf
tunometecabra
 
Reacciones de alquenos
Reacciones de alquenosReacciones de alquenos
Reacciones de alquenoswirifigi
 
Alcoholes, fenoles y eteres 1
Alcoholes, fenoles y eteres 1Alcoholes, fenoles y eteres 1
Alcoholes, fenoles y eteres 1
Angie Vanessa Suarez Cuadrado
 
Aldehdosycetonas 130821212625-phpapp01
Aldehdosycetonas 130821212625-phpapp01Aldehdosycetonas 130821212625-phpapp01
Aldehdosycetonas 130821212625-phpapp01
josue coronado
 

Similar a Alcoholes y Fenoles (20)

Alcoholes y eteres
Alcoholes y eteresAlcoholes y eteres
Alcoholes y eteres
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
áCidos carboxílicos
áCidos carboxílicosáCidos carboxílicos
áCidos carboxílicos
 
INFORME 08 QUIMICA.docx
INFORME 08 QUIMICA.docxINFORME 08 QUIMICA.docx
INFORME 08 QUIMICA.docx
 
Fenoles nivelacion
Fenoles nivelacionFenoles nivelacion
Fenoles nivelacion
 
S7 alcoholes y fenoles 01.pdf
S7 alcoholes y fenoles 01.pdfS7 alcoholes y fenoles 01.pdf
S7 alcoholes y fenoles 01.pdf
 
Nomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholesNomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholes
 
Quimica orgánica ii
Quimica orgánica iiQuimica orgánica ii
Quimica orgánica ii
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
LOS ALCOHOLES.pptx
LOS ALCOHOLES.pptxLOS ALCOHOLES.pptx
LOS ALCOHOLES.pptx
 
Alcoholes (I).pdf
Alcoholes (I).pdfAlcoholes (I).pdf
Alcoholes (I).pdf
 
Cetonas exposicion
Cetonas exposicionCetonas exposicion
Cetonas exposicion
 
presentacion QUIMICA.pdf
presentacion QUIMICA.pdfpresentacion QUIMICA.pdf
presentacion QUIMICA.pdf
 
Reacciones de alquenos
Reacciones de alquenosReacciones de alquenos
Reacciones de alquenos
 
Alcoholes, fenoles y eteres 1
Alcoholes, fenoles y eteres 1Alcoholes, fenoles y eteres 1
Alcoholes, fenoles y eteres 1
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Aldehdosycetonas 130821212625-phpapp01
Aldehdosycetonas 130821212625-phpapp01Aldehdosycetonas 130821212625-phpapp01
Aldehdosycetonas 130821212625-phpapp01
 

Último

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 

Último (20)

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 

Alcoholes y Fenoles

  • 1. YOMARIS HERNÁNDEZ LINA MEZA STHEPHANIE MONTES ESTEFANY VÉLEZ
  • 2.
  • 3. Los Alcoholes son sustancias orgánicas que tienen una cadena carbonada y un grupo Hidroxilo (OH-) en alguna parte de esta. Los grupos hidroxilo están unidos a carbonos no saturados con hibridación sp3, lo que los diferencia de los fenoles.
  • 4. La fórmula general de los alcoholes es R-OH. El nombre de un alcohol se forma utilizando uno de los siguientes tipos de nomenclatura: Se nombra la cadena carbonada terminada en ol . N-Butanol
  • 5. Se utiliza la palabra alcohol seguida de la raíz de la cadena carbonada terminada en ilico. Alcohol Butílico
  • 6. Utilizando el sistema IUPAC, se elige la cadena carbonada mas larga que presente el grupo hidroxilo y se reemplaza la terminación o del alcano por ol (o bien ano por –anol); se enumera la cadena por el extremo mas próximo al grupo hidroxilo, los sustituyentes se enumeran de acuerdo con la posición en la cadena y se nombran en orden alfabético. 1-Butanol
  • 7. Como el oxígeno(del grupo hidroxilo) es muy electronegativo y esta unido al hidrogeno, éste es a su vez parcialmente positivo, esto permite que los alcoholes formen puentes de hidrógeno. Los alcoholes de bajo peso molecular son miscibles con agua. Los alcoholes, a su vez, pueden disolver compuestos iónicos por su similitud con el agua, pero en menor proporción. Los alcoholes son ácidos, ligeramente mas débiles que el agua.
  • 8. Hidratación de Alquenos Cuando un alqueno se trata con agua y un ácido Fuerte (que actúa como catalizador) se adicionan al doble enlaces los iones provenientes del agua(H+ y OH-), estableciendo ahora enlaces covalentes. La adición sigue la regla de Markovnikov.
  • 9. Regla de Markovnikov. Cuando sobre el doble enlace de un alqueno Asimétrico se adiciona una molécula que involucra hidrogeno, este se adiciona sobre el carbono que posee más hidrógenos.
  • 10. Reducción de compuestos carbonílicos Los alcoholes pueden prepararse por reducción de aldehídos y cetonas, denominados compuestos carbonílicos; éstos se apropian del hidrogeno con facilidad para producir alcoholes. Los aldehídos se convierten en alcoholes primarios y las cetonas en secundarios. Para reducir aldehídos y cetonas a alcoholes escoge NaBH4 o LiAlH4
  • 11. El Borohidroruro de sodio (NaBH4) es Seguro y fácil de manejar. El Hidruro de Litio y Aluminio (LiAlH4) es mucho mas reactivo y mas peligroso.
  • 12. Reducción de Ácidos Carboxílicos y Ésteres. Los ácidos carboxílicos y sus derivados oxigenados se reducen para producir alcoholes primarios. Estas reacciones no son tan rápidas como las reducciones análogas de aldehídos y cetonas. Los ésteres y los ácidos carboxílicos se deben Reducir con hidruro de litio y aluminio (LiAlH4).
  • 13. Reducción de ésteres Reducción de ácidos carboxílicos
  • 14.  A partir de reactivos de Grignard. Cuando un reactivo de Grignard es tratado con un compuesto carbonílico (aldehído o cetona) se forma un aducto por hidrólisis conduce a un alcohol. La importancia de esta reacción radica en que, dependiendo del carbonilo que se haga reaccionar, se pueden obtener alcoholes primarios, secundarios o terciarios.
  • 15.  Para obtener un alcohol primario el reactivo de Grignard se hace reaccionar con formaldehído.
  • 16.  Para obtener alcoholes secundarios se hace reaccionar el reactivo de Grignard con un aldehído diferente al formaldehído.
  • 17.  Para obtener alcoholes terciarios se debe reaccionar el reactivo de Grignard con una cetona o un éster.
  • 18. Reacción con haluros de hidrogeno. Los alcoholes reaccionan con HBr o HI para dar los correspondientes bromuros o yoduros de alquilo. El HCL reacciona en presencia de ZnCl2 , para dar cloruro de alquilo.
  • 19. Reacción con haluros de fósforo (PX3 ) y con cloruro de tionilo (SOCl2). Estos son métodos usados en química para sintetizar los haluros de alquilo a partir de los Alcoholes. La reacción con el SOCl2 tiene la ventaja de que los subproductos son gases y se pueden eliminar fácilmente.
  • 20. Deshidratación de Alcoholes. Esta reacción implica la eliminación de una molécula de agua en un alcohol. La reacción se efectúa por un mecanismo que implica la formación de un ion carbonio.
  • 21. Reacción con metales activos. Los alcoholes de bajo peso molecular reaccionan con los metales activos como el sodio para liberar Hidrogeno y formar un alcóxido.
  • 22.  Metanol(CH3OH).  Etanol(CH3CH2OH).  Alcohol comercial.  Alcohol absoluto.
  • 23.
  • 24. Los fenoles son un grupo funcional parecido a los alcoholes, también tienen el grupo hidroxilo, a diferencia radica en que ahora esta unido a un carbono de un anillo aromático. Los fenoles forman puentes de hidrogeno fuertes y se caracterizan por su carácter ácido.
  • 25. Para la IUPAC cuando hay fenoles sustituidos se numera el ciclo tomando como base que el carbono número 1 es aquel en el que se encuentra el grupo OH. El nombre deriva del fenol. Si existe un sustituyente en el fenol se emplea habitualmente el sistema de los prefijos orto, meta y para .
  • 27. Los fenoles mas sencillos son líquidos o sólidos de bajo punto de fusión, tienen puntos de ebullición elevados debido a que forman puentes de hidrogeno. La mayoría de los fenoles son incoloros, excepto los que presentan algún grupo capaz de darles coloración. Al igual que las aminas aromáticas, se oxidan con facilidad.
  • 28. Fusión alcalina de los bencenosulfonatos de sodio. Se funde el bencenosulfonato con hidróxido de sodio para producir fenóxido de sodio; la acidificación de éste genera el fenol.
  • 29. Hidrólisis de clorobenceno (proceso Dow) En este método el clorobenceno se calienta a 350ºC con hidróxido de sodio acuoso. Esto produce el fenóxido de sodio que al acidificarse genera el fenol.
  • 30. Hidroperóxido de cumeno La síntesis comienza con la alquilación de Friedel y Crafts del benceno con propeno, lo que genera cumeno( isopropilbenceno). Luego se oxida a hidroperóxido de cumeno. Por ultimo, al ser tratado con acido sulfúrico al 10%, el hidroperóxido de cumeno sufre reordenamiento hidrolítico, que produce fenol y acetona.
  • 31. Este proceso ejemplifica el ideal de la química industrial porque es un método para convertir dos compuestos relativamente baratos, Benceno y Propeno , en dos mas costosos: Fenol y acetona.
  • 32. Acidez En la acidez la disociación de un fenol genera el grupo fenóxido, aún más libertados de electrones que el OH- debido a su carga negativa. Esta reacción produce fenoxido de sodio.
  • 33.  Síntesis de Williamson Puesto que los fenoles son más ácidos que los alcoholes pueden convertirse más fácilmente en Fenóxidos de sodio mediante el uso de NaOH, posteriormente el fenóxido se hace reaccionar con un haluro de alquilo para obtener un éter.
  • 34.  Oxidación La oxidación suave de los compuestos fenólicos, Por ejemplo con el O2 del aire a temperatura ambiente, usualmente origina productos con estructura de quinonas.
  • 35. Síntesis de Kolbe Usualmente la reacción se efectúa al permitir que el fenoxido de potasio absorba dióxido de carbono y calentando luego el producto a 125ºc bajo una presión de varias atmosferas de CO2. La subsiguiente acidificación de la mezcla produce acido salicílico, que al hacerlo reaccionar con anhídrido acético produce el conocido analgésico acido acetilsalicílico .
  • 37. El fenol se utiliza en grandes cantidades en la fabricación de resinas fenólicas; otra parte se emplea en la preparación de: • Colorantes • Desinfectantes • Insecticidas • Sustancias químicas