SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
CONCEPTOS GENERALES DE INFORMATICA
Introducción:
La computación e informática se han convertido en una necesidad constante en nuestra vida diaria y
de a poco se ha ido creando una “cultura informática” del cual no podemos estar ajenos. En este
capítulo aprenderemos algunos conceptos y terminologías muy importantes para adentrarnos a este
fascinante mundo. ¡Bienvenido!
Breve reseña histórica de la computación.
Las computadoras en la actualidad están presentes en cada actividad de la vida
humana. Aunque algunos piensen que es una tecnología muy antigua, no es así, se
dice que aún se está en los inicios de esta era tecnológica.
La computación es una de las disciplinas que ha contribuido en el vertiginoso
desarrollo de nuestra sociedad moderna, ha permitido simplificar muchas de las
actividades que anteriormente podían demorar días, semanas e incluso años. Hoy
en día a través de unos cuantos procedimientos se resuelven problemas en cuestión
de segundos.
Es increíble que en menos de 65 años de constante desarrollo tecnológico hayamos
pasado de aquellos primeros computadores de tamaños descomunales (MARK I,
ENIAC, etc.) y de uso exclusivo para investigación científica o militar (por lo que era
entendido y utilizado solamente por eruditos en la materia) a computadores que
pueden alcanzar fácilmente en la palma de la mano, fáciles de manipular, por lo que
cualquier persona lo puede utilizar y para diversos propósitos.
INVESTIGA LAS GENERACIONES DE LA INFORMATICA Y REALIZA UN BREVE
RESUMEN EN ESTE ESPACIO:
GENERACIONES DE LA INFORMATICA.
PRIMERA GENERACION.-
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
3
SEGUNDA GENERACION.-
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….……………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
TERCERA GENERACION.-
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..…
CUARTA GENERACION.-
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
4
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
QUINTA GENERACION.-
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..…
ACTUALIDAD.-
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
5
Datos.
Cada objeto en el universo posee DATOS inmersos a él, por ejemplo como seres humanos
poseemos innumerables datos como el peso, la talla, el color de piel, la edad, etc. hasta
un simple objeto los posee, por ejemplo una piedra tendrá peso, ancho, altura, nivel de
aspereza, etc.
El dato es la representación simbólica de un atributo o característica de un objeto
(numérica, alfabética, etc.).
Información.
Es el resultado de procesar datos. Por ejemplo se dan como dato tres palabras: Rojo, Auto
y Richard y se solicita procesarlos con ciertos criterios para formar una oración. La
oración: ―El auto rojo es de Richard‖ es información.
Unidades de almacenamiento de información.
La computadora almacena los datos en FORMATO BINARIO. Esto significa que emplea
dispositivos que solamente tienen dos estados posibles, equivalentes a encendido y
apagado.
El BIT es la unidad de medida más pequeña de los datos y puede valer 0 ó 1. Por ejemplo,
para almacenar UNA LETRA se requiere de 8 bits (lo que equivale a 1 byte).
Para calcular las siguientes unidades de medida se toma la base y se eleva a un exponente en
incremento.
Las unidades mayores al bit se expresan en unidades de 1024 en 1024.
La diferencia de valores 1024 (en lugar de 1000 del Sistema Internacional) es porque al
trabajar en el sistema binario la potencia 2 sería 210 que es igual a 1024 y es la más
cercana a 1000.
6
Ejemplos del uso de las unidades de medida al describir la información que se
almacena:
Un documento de texto simple con el mensaje ―Hola Mundo‖ ocupa en total 10 bytes.
Un archivo de música MP3 de 3.23 minutos de duración ocupa aproximadamente 3.23
Megabytes.
Un video de alta definición de una duración de 0.33 segundos (dependiendo de su
resolución) ocupa aproximadamente 4.14 Megabytes.
Averiguar las equivalencias de Zetabyte y Yotabyte.
Procesamiento de datos.
El Procesamiento Automatizado de Datos (PAD) está compuesto por cuatro etapas
fundamentales:

1- Entrada(input). Es la fase inicial del PAD y está referida al ingreso de datos al
computador por medio de dispositivos o medios de entrada (teclado, mouse,
scanner, etc.).
2- Proceso (process). Fase correspondiente al manejo y manipulación de la
información previamente ingresada (microprocesador, circuitos integrados, bus
de datos, etc.).
7
3- Almacenamiento (storage). Fase intermedia mediante la cual los datos se
guardan en algún dispositivo de almacenamiento para su posterior recuperación
o procesamiento (disco duro, memorias flash, etc.).
4- Salida (output). Fase de representación final de los datos transformados
también llamados resultados para lo que se pueden utilizar dispositivos como:
monitor, impresora, etc.
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
La computación y la informática son dos ciencias que se
complementan en el estudio del computador y las actividades
del procesamiento automatizado de la información.
Computación. Proviene del latín COMPUTARE y que significa
contar ó ―calcular. Aunque su significado está ligado a los
números, en la actualidad es considerada como una ciencia que
estudia la parte física del ordenador.
Informática. Proviene del francés INFORMATIQUE, creado en 1962 por Ph. Dreyfus
como acrónimo de informa (tion) y (automa)tique.
La informática es la Ciencia que estudia la parte lógica del ordenador.
Hardware y Software.
Hardware. Se refiere a la parte FÍSICA de la computadora (HARD significa ―duro‖), es
decir, al conjunto de partes y piezas que se ensamblan para conformar lo que las
personas llaman computadoras y demás dispositivos.
Se utilizará el término para generalizar ―todo aquello que se puede ver, palpar y
comprobar su estructura física‖.
Software. SOFT significa ―blando‖. Software es el conjunto de PROGRAMAS que
controlan la computadora y la forma en la que ella trabaja. El componente de software
fundamental que se encuentra a disposición del usuario es el sistema operativo.
1. ¿Cuál es la diferencia entre KB y kb?
3. ¿Qué representa kbps?
8
4. ¿Cuál es la diferencia entre Hardware y Software?
5. ¿Cuántos bits y bytes hay en la palabra "Windows 7" (No considerar
las comillas)?
6. Una fórmula en una hoja de cálculo, que opera sobre 10 celdas que
contienen valores numéricos, es un ejemplo de:
a. Entrada.
b. Proceso.
c. Almacenamiento.
d. Salida.
7. Un trabajador escanea una fotografía y la muestra en el monitor. ¿Qué
procesos se han llevado a cabo para mostrar la imagen en pantalla:
a. Entrada.
b. Proceso.
c. Almacenamiento.
d. Salida.
9
8. A cuánto equivale:
a. 1 Zetabytes en Terabytes =>
b. 3 Yotabytes en Zetabytes =>
c. 2 Terabytes en Gigabytes =>
d. 10 Gigabytes en Megabytes =>
¿CUALES SON LAS CUATRO ETAPAS DEL PROCESAMIENTO DE DATOS?
DEMUESTRA CON UN EJEMPLO CONCRETO.
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………..………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..
CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS DE ACUERDO A SU
ARQUITECTURA Y A SU DISTRIBUCIÓN.
Para entender mejor las funciones del sistema operativo, podemos compararlo con la
tarea que este realiza, con el trabajo de una recepcionista de una gran compañía. El
recepcionista atiende las visitas y las dirige a la persona apropiada para que resuelva sus
problemas, avisa al personal requerido de las visitas y, en caso de que no estuviera libre
la persona solicitada, haría esperar al visitante. Así el sistema operativo controla la
entrada de programas (visitantes) en la memoria, permite el acceso del programa a la
zona de memoria requerida (a la cinta, al fichero de disco, a la impresora) abre paso o no
a la entrada de más programas en la memoria.
Un proceso importante es la INTERPRETACIÓN DE COMANDOS que permiten al
usuario comunicarse con el ordenador. Algunos intérpretes de instrucciones están
basados en texto y exigen que las instrucciones sean tecleadas. Otros están basados en
gráficos, y permiten al usuario comunicarse señalando y haciendo clic en un icono.
10
LINUX.
Es el sistema preferido por muchos profesionales de
la informática y de Internet. Como si de un 4x4 se
tratase, ofrece potencia, estabilidad, seguridad
contra virus y sirve para realizar cualquier trabajo.
Los inconvenientes, al igual que un todo terreno, no
es tan fácil de usar y se necesitan conocimientos
técnicos para realizar algunas tareas. Aun así, sus
últimas versiones son bastante más intuitivas, por lo
que ha empezado a ser el preferido entre algunos
usuarios domésticos y ofimáticos (uso del
ordenador en ambientes de oficina).
Linux es un sistema un tanto 'romántico', pues ha
sido desarrollado voluntariamente por
programadores de todo el mundo. De ahí que sea libre (libertad total para ver y
modificar el código del sistema, es decir permite ser personalizado y adaptado a las
necesidades que el mercado va imponiendo) y gratuito.
WINDOWS.
Microsoft es el gigante informático que produce y comercializa
Windows, el sistema operativo que es utilizado en más del
90% de los ordenadores personales de todo el mundo.
Windows es el estándar más común en sistemas
operativos, y cubre la mayoría de necesidades del usuario
medio. Ya sea para escribir documentos, navegar por
Internet, escuchar música, ver películas, retocar
fotografías digitales o disfrutar de los últimos juegos.
Windows es fácil de usar y configurar, sin necesidad de
poseer conocimientos informáticos avanzados. Además, la
gran mayoría de los programas que se comercializan disponen de una
versión para Windows. Sin embargo, Windows, tiene fama de ser inestable, ya que los
bloqueos y cuelgues son frecuentes. Su seguridad también deja mucho que desear, pues
existen multitud de virus que aprovechan fallos del sistema para infectar el PC. Por otro
lado también es cierto que es el sistema operativo que provee parches de seguridad con
mayor prontitud que el resto.
MAC OS X.
Propiedad de Apple Macinstosh, el Mac OS es considerado por
muchos expertos el sistema operativo más sencillo de utilizar,
más innovador y de estética más cuidada. Es un sistema que
siempre ha alardeado de que hasta un niño puede utilizarlo sin
dificultades (el mouse tiene un solo botón para no confundir al
usuario).
Tener en cuenta que este sistema operativo únicamente
funciona en los ordenadores que fabrica la misma compañía
(Macintosh) y resultan costosos.
11
Actualización y mejoras (parches) de los programas.
Todos los programas son mejorables a través del tiemposobre todo cuando se detectan
errores que pueden aprovecharse para obtener información confidencial de los usuarios
que emplean un sistema. Por estas razones es necesario revisar frecuentemente la página
web del fabricante con la finalidad de obtener actualizaciones y parches de seguridad a
fin de protegernos de estos inconvenientes.
A través de Windows Update puede descargar las actualizaciones más recientes de todos
los productos Microsoft que se hayan instalado en un sistema.
Tipos de distribución del software (freeware, shareware, código abierto).
Además de las categorías de software descritas anteriormente, varios tipos de software
se describen basándose en su método de distribución. Entre estos se encuentran los
PROGRAMAS PROPIETARIO, el software desarrollado por compañías y vendido
principalmente por distribuidores. FREEWARE o software de dominio público, que se
ofrece sin costo alguno. SHAREWARE, a diferencia del freeware, puede ser utilizado
durante un periodo de prueba, pero con limitaciones en el tiempo de uso o en algunas de
las formas de uso o con restricciones en las capacidades finales, las cuales se activarán
cuando se pague el costo de la licencia. CÓDIGO LIBRE es el software cuya distribución
es gratuita y su mejora depende de todo aquel que aporte independientemente las
mejoras pero sin ningún costo implícito.
Averiguar el significado y propósito de un hotfix.
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo se actualiza un programa que no es de Microsoft?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..…………
¿Qué es un sistema Operativo?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
¿Qué es Windows Update y para qué sirve?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
12
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
¿Qué es un software de CODIGO ABIERTO?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..……
ELABORA UN CUADRO DE DOBLE ENTRADA MENCIONANDO LA
DIFERENCIA ENTRE SOFTWARE FREEWARE, SHAREWARE Y CODIGO
ABIERTO
SISTEMAS Y SEGURIDAD EN WINDOWS
La seguridad es uno de los principales temas sobre los cuales Windows ha desplegado
un gran esfuerzo a fin de ofrecer al usuario final un conjunto de herramientas que le
permitan confiar en este sistema operativo.
Sistema y seguridad permite comprobar cuál es el estado de un equipo. Si se detecta un
problema con alguno de los componentes supervisados, se le envía una alerta e indica
cómo mejorar la protección del equipo.
FREEWARE SHAREWARE
CODIGO ABIERTO O
GRATUITO
EJEMPLOS EJEMPLOS EJEMPLOS
13
PANEL DE CONTROL.
¿Qué es el panel de control y para que sirve?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo acceder al panel de control? (investiga y detallar el procedimiento)
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
14
Firewall de Windows: Ayuda a proteger un equipo,
impide que usuarios no autorizados obtengan acceso a
él a través de una red o de Internet. Windows
comprueba si el equipo está protegido por un firewall y
notifica en caso no lo estuviere.
Software de protección antivirus: Ayuda a proteger
un equipo frente a virus y otras amenazas de seguridad.
Windows comprueba si el equipo usa un programa
antivirus y si está actualizado, y notifica en caso no se
hay instalado ninguno.
Actualizaciones automáticas: Windows comprueba
las actualizaciones más importantes para su equipo y
las instala de forma automática y notifica en caso no
estuviera activo.
Cuentas de usuario.
Windows es un sistema operativo que puede ser usado por varias personas. Cada una de
ellas puede tener su propio escritorio, su protector de pantalla, etc. La configuración se
personaliza para cada uno de los usuarios.
Esta manera de trabajar mantiene la confidencialidad de todas las personas que usan el
sistema.
Existen dos niveles de seguridad (Grupos) típicos al cual puede pertenecer el usuario:
1. Usuario estándar.
2. Administrador.
Cambiar el tipo de grupo.
Para realizar este procedimiento se debe pertenecer al grupo Administradores.
El proceso es diferente si el sistema está configurado en modo Grupo de Trabajo o
conectado a Dominio. En este capítulo sólo se considerará el modo Grupo de Trabajo.
Seguir los siguientes pasos para configurar el tipo de grupo
1. Panel de controlCuentas de usuario y protección infantilCuentas de usuario.
2. Se observará la siguiente ventana:
15
3. Hacer clic en Cambiar el tipo de cuenta y seleccionar uno de los dos tipos de cuenta que
se muestran a continuación.
SISTEMAS Y SEGURIDAD. (Evaluación)
1. ¿Cuál es la Función de un Firewall?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué es un Antivirus?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………..………………………………………………………….………
MENCIONA 5 ANTIVIRUS DE USO COMERCIAL
1. ………………………………………………..
2. ……………………………………………….
3. ……………………………………………….
4. ……………………………………………….
5. ……………………………………………….
3. ¿por qué son importantes las actualizaciones automáticas?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
16
Administración de archivos y carpetas.
Integrado en el sistema operativo se encuentra el Explorador de Windows.Este es un
programa de gestión de archivos y carpetas. Existen muchas formas de iniciar el
Explorador. A continuación se presentan dos formas de ingresar.
Forma 1: Seguir la secuencia: Inicio/Todos losprogramas/Accesorios
/Explorador de Windows.
Forma 2: Pulsar simultáneamente las teclas Windows + E.
Las vistas.
Los elementos de la zona de contenido –archivos o carpetas– pueden ser mostrados
de diferentes maneras.
1. Para cambiar la vista se va a abrir la carpeta Imágenes.
2. Luego, hacer clic en el botón Más Opciones.
3. Finalmente, seleccionar la vista que se desee usar.
17
Panel de Navegación.
El Panel de navegación
permitirá desplazarse a
diversas ubicaciones en el
sistema, las mismas que se
muestran a continuación.
Crear carpetas.
Existen muchas maneras de crear carpetas. Se indicarán 2 formas:
Forma 1:
1. Mostrar el contenido de la carpeta en la que será creada la nueva carpeta.
2. Hacer clic en el botón Nueva Carpeta de la barra de herramientas en el Explorador
de Windows.
Forma 2:
1. Hacer clic derecho en una zona libre del área de contenido.
2. Señalar el comando Nuevo.
3. Hacer clic en el comando Carpeta.
18
Renombrar elemento.
Los archivos y carpetas pueden ser renombrados de diferentes maneras. Se
indicarán 2 formas de realizar esta acción.
Forma 1.
1. Hacer clic con el botón secundario del mouse sobre el elemento que se
desee renombrar.
2. Hacer clic sobre el comando Cambiar nombre.
3. Escribir el nuevo nombre.
4. Hacer clic en un área libre del panel de contenido o pulsar la tecla ENTER.
Forma 2.
1. Seleccionar el elemento que se desea renombrar.
2. Presionar la tecla F2, escribir el nuevo
nombre y pulsar ENTER.
Carpetas comprimidas.
Las carpetas que se comprimen mediante la característica
Carpetas comprimidas (Zip) utilizan menos espacio de disco y se
pueden transferir a otros equipos con mayor velocidad. Se puede
trabajar con una carpeta comprimida y con los archivos y
programas que contiene del mismo modo que se haría con una
carpeta descomprimida.
Una vez creada una carpeta comprimida (identificada por el icono del programa de
compresión), se pueden comprimir archivos, programas u otras carpetas si se
arrastran a ella. Puede abrir archivos directamente desde carpetas comprimidas o
puede extraer archivos antes de abrirlos.
Es posible ejecutar algunos programas directamente desde las carpetas comprimidas
sin descomprimirlos. No obstante, para poder ejecutar programas dependientes de
otros archivos, deberá extraerlosprimero.
19
Comprimir.
1. Seleccionar el archivo, carpeta, conjunto de archivos, conjunto de archivos y
carpetas, que se desea comprimir.
2. Hacer clic derecho sobre el o los elementos seleccionados, elegir la opción
Enviar a y luego escoger la CARPETA COMPRIMIDA (en ZIP).
¿Cómo Comprimir archivos con contraseña Utilizando Winrar o Winzip?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
3. Ahora se solicitará que asigne un nombre a la carpeta comprimida que se ha
creado. Escribir un nombre y presionar Enter.
Descomprimir.
Para descomprimir el contenido de una
carpeta comprimida debe:
1. Hacer clic derecho sobre la carpeta
comprimida y seleccionar Extraer todo.
2. Inmediatamente se activará el asistente para
descompresión, hacer clic en Siguiente.
3. Seguir los demás pasos del asistente.
20
1. ¿Qué es un menú contextual?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
2. ¿Cómo se cambia el nombre a una carpeta?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
3. Investiga que es un archivo .RAR y como se crea
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
SESION N°1
APRENDIENDO DAR FORMATO AL PARRAFO EN WORD
Para empezar esta unidad empezaremos observando el siguiente video
https://youtu.be/EfVJCKHUmzE
a) ¿Qué evidencia el caso presentado en el video?
b) ¿Qué pasos debes seguir para constituir una empresa como persona jurídica?
c) ¿Alguna vez has escuchado o redactado estos documentos?
a) ¿Qué programa puedes utilizar para redactar estos documentos? ¿Por qué?
INSTRUCTIVO N°1
Los párrafos son unidades dentro del documento Word que tienen sus propias
características de formato, pudiendo ser diferentes de un párrafo a otro.
Las características más importantes de formato de párrafo son la ALINEACIÓN y la
SANGRÍA.
FORMATO DE PÁRRAFO E INTERLINEADO:
21
1. TIPOS DE ALINEACIÓN:
2. CÓMO APLICAR ALINEACIÓN:
 Selecciona el texto o párrafo al que desees modificar la alineación.
 En la ficha INICIO, en la sección PÁRRAFO, haga clic sobre alguno de las cuatros
opciones de alineación.
3. APLICAR SANGRÍAS:
Sangría se refiere a la distancia entre el margen de la página y el borde derecho o
izquierdo del párrafo. Word maneja cuatro tipos de sangría: izquierda, derecha,
primera línea y francesa.
Para establecer sangrías personalizadas de una forma sencilla se recomienda utilizar
la REGLA DE TRABAJO de Word.
Se identifican los marcadores de las sangrías en la regla del documento, tal como
se observa en la imagen de abajo. En caso que la regla no se encuentra visible,
despliegue la ficha VISTA, y seleccione la opción REGLA para que ésta se active.
JUSTIFICAR: Alinea el texto en los laterales izquierdo y derecho.
ALINEACION DERECHA: Alinea el texto en el lado derecho.
ALINEACION IZQUIERDA: Alinea el texto en el lado izquierdo.
TEXTO CENTRADO: Centra el texto en el medio de la hoja.
22
Para establecer sangrías usando la regla, debemos seguir los siguientes pasos:
 Selecciona el texto o párrafos en donde se desea aplicar la sangría.
 Coloca el puntero en la regla sobre el marcador de sangría que se desea cambiar
(izquierda, derecha, francesa o de primera línea).
 Arrastra el marcador a la posición deseada, oprimiendo el botón izquierdo del
ratón y sosteniéndolo presionado mientras mueve el puntero sobre la regla.
 Soltar el botón del ratón que mantiene oprimido para establecer la nueva
posición de la sangría.
Sangría usando el cuadro de diálogo:
 Selecciona el texto.
 Abrir del menú, la ficha Formato y seleccionar la opción Párrafo.
 Establecer las sangrías deseadas.
 Dar clic en el botón Aceptar.
4. OPCIONES DE INTERLINEADO:
 Sencillo
Esta opción se ajusta a la fuente de mayor tamaño de esa línea,
más una pequeña cantidad de espacio adicional.
 1,5 líneas
Esta opción corresponde a una vez y medio el interlineado
sencillo.
 Doble Esta opción equivale al doble del interlineado sencillo.
 Mínimo
Con esta opción se define el interlineado mínimo necesario para
ajustarse a la fuente.
 Exacto
Esta opción establece un interlineado fijo que no ajusta Microsoft
Office Word.
23
 Múltiple
En esta opción se establece un interlineado que aumenta o
reduce el interlineado sencillo en un porcentaje que especifique.
5. CÓMO CAMBIAR EL INTERLINEADO:
 Selecciona los párrafos en los que desees cambiar el interlineado.
 En la sección PÁRRAFO de la ficha INICIO, haga clic en
INTERLINEADO.
 A continuación, aparecen las siguientes opciones:
También puedes acceder a la opción INTERLINEADO haciendo clic en el
ícono de la sección PÁRRAFO.
PERSONALIZAR TEMAS EN WORD
1. ¿QUÉ ES UN TEMA?
Un tema del documento es un conjunto de opciones de formato que incluyen un
conjunto de: colores, temas de fuentes (incluyendo fuentes para encabezados y
texto principal) y un tema de efectos (incluidos efectos de líneas y relleno).
24
2. ¿CÓMO APLICAR TEMAS A LOS DOCUMENTOS DE WORD?
 En la ficha DISEÑO haga clic en TEMAS.
 Haga clic en el tema del documento que desees usar.
3. PERSONALIZAR LOS COLORES DEL TEMA:
Los colores del botón Colores del tema representan los colores de texto y de fondo
actuales. El conjunto de colores situado al lado del nombre Colores del tema
después de hacer clic en el botón Colores del tema representan los colores de
énfasis y de hipervínculo para ese tema.
En la ficha Diseño, en el grupo Temas, haga clic en Colores del tema.
 Dentro de Colores del tema, haga clic en el botón del elemento del
color del tema que desea cambiar.
 En Colores del tema, seleccione los colores que desea utilizar.
1. ¿QUÉ ES UN VÍNCULO?
Un vínculo es un enlace normalmente entre dos páginas de un mismo sitio, pero un
vínculo también puede apuntar a una página de otro sitio (vínculo externo) o
también puede ser un enlace dentro de un mismo documento (vínculo interno).
INSERTAR VIDEOS EN WORD A TRAVÉS DE VINCULOS:
25
2. ¿Cómo crear un vínculo?
 VÍNCULO INTERNO: (Dentro de un mismo documento).
 Seleccione el texto en el que quieres crear un hipervínculo.
 Haga clic a la ficha INSERTAR y elija la opción VÍNCULOS.
 Se desplegará un menú y elige la opción HIPERVÍNCULOS.
 Haga clic en la opción LUGAR DE ESTE DOCUMENTO.
 En la lista elige un lugar del documento que deseas vincular.
 Haga clic en el botón ACEPTAR.
 VÍNCULO EXTERNO: (Primer Ejercicio).
 Seleccione el texto u objeto que desea usar como hipervínculo.
26
 Haga clic con el botón secundario y luego haga clic
en Hipervínculo.
 Haga clic en la opción Archivo o página web
existente.
 Puedes elegir entre las opciones:
 Carpeta actual
 Páginas consultadas
 Archivos recientes
 Dirección
 VÍNCULO EXTERNO: (Segundo Ejercicio)
 Seleccione el texto u objeto que desea usar como hipervínculo.
27
 Haga clic con el botón secundario y luego haga clic
en Hipervínculo.
 Haga clic en la opción Archivo o Página Web
Existente.
 Haga clic en la opción Buscar en.
 Y busca el archivo con el que quieres vincular y Aceptar.
Actividad N° 1
Digita un texto en el programa Microsoft Word donde expliques de una manera clara y
coherente a un grupo de jóvenes empresarios como redactar una minuta de
constitución empresarial
28
1. Selecciona un TEMA (fuentes, efectos, estilos) y lo aplica a todo su documento,
según INSTRUCTIVO N° 1.
2. Aplica formato al párrafo del documento, de acuerdo al INSTRUCTIVO N° 01.
 Título: Alineación centrada
 Todos los párrafos: Alineación justificada
Interlineado múltiple 1,15
Sangría de primera línea.
3. Inserta un hipervínculo externo en el texto: Requisitos para elaborar una minuta y
lo enlaza con un video en YouTube, según INSTRUCTIVO N° 02.
https://youtu.be/4aCQzLR1goY
4. Inserta un hipervínculo externo en el texto: Un modelo de minuta y lo enlaza con
otro documento elaborado en Word.
5. Guarda el documento con el nombre Minuta_ Apellido.
29
MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA
CONSTITUCIÓN DE ____________________________________________
Denominada ________________________________________
En la ciudad de _______, Distrito ________, a los doce _____ del mes de ______de
___________. Ante mí: ______________ Abogado - Notario público de esta capital;
Comparecen:
El señor ______________________
Quien manifiesta ____________________________
De profesión u ocupación _____________________
De estado civil ____________
Identificado con ___________
Quien procede por su propio derecho y a quien identifico de lo que doy fe.
La compareciente es, ________________de conformidad con el examen que le he
efectuado conforme al Art. 54 de la ley del notariado, de lo que doy fe, y me entrega
una minuta firmada y autorizada por letrado, la misma que archivo en su legajo
respectivo, bajo el número de orden correspondiente y cuyo tenor es como sigue:
MINUTA:
Señor Notario:
Sírvase usted extender en su registro de escrituras públicas una de constitución
de empresa ___________________________________ en los términos siguientes:
PRIMERO.
El señor____________, en su calidad de titular, conviene en constituir como en efecto
constituye una empresa______________, de conformidad con los decretos leyes
21435, 21621 y 23189, bajo la denominación social de __________, con una duración
indefinida, objeto y demás características que constan de sus estatutos sociales.
SEGUNDO.
La empresa se constituye con un capital social de ________, que en moneda nacional
hacen un total de S/ _____________ íntegramente pagados en efectivos por el titular.
TERCERO.
La empresa que se constituye se refiere en su caso por los decretos leyes 21435 y
23189
Lima, __________________________
Firmando: ______________________
Autorizada la minuta por el abogado ____________________________
Actividad N° 2
1 A partir del ejemplo mostrado redacta tu propia minuta de constitución empresarial
en el programa Microsoft Word. (se le da un formato de minuta para completar).
2 Selecciona un TEMA (fuentes, efectos, estilos) y lo aplica a todo su documento,
según INSTRUCTIVO N° 1.
3 Aplica formato al párrafo del documento, de acuerdo al Instructivo N° 01.
 Título: Alineación centrada.
 Todos los párrafos: Alineación izquierda o justificada.
30
Interlineado sencillo.
4 Inserta dos hipervínculos externos en el documento, en los siguientes textos:
 Registro de escrituras públicas.
 Estatutos sociales.
5 Luego los enlaza con 2 videos en YouTube, según Instructivo N° 02.
6 Guarda el documento con el nombre Minuta_ Apellido en su carpeta de trabajo.
6.
Investiga que otros documentos son necesarios para la constitución de una
empresa, explica aquí.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Recuerda que tienes dos vínculos que te pueden ayudar a cómo elaborar
una minuta:
 Video: https://youtu.be/4aCQzLR1goY
 Archivo en Word denominado: Un Modelo De Minuta.
31
SESION N° 2
LISTAS Y NAVEGACIÓN DE DOCUMENTO
Observamos el video: https://youtu.be/EfVJCKHUmzE
Formamos grupos y respondemos las siguientes preguntas
 ¿Quién elabora la escritura pública? ¿Por qué?
 ¿Qué documento referencial se necesita para elaborar la escritura pública? ¿Por qué?
 ¿Qué documentos se debe llevar a la notaria para tramitar la escritura pública?
 ¿En qué programa puedo redactar la escritura pública? ¿Por qué?
 En esta sesión aprenderemos Realiza actualizaciones de contenido y
navega por el documento.
Instructivo N° 1
LISTAS Y NAVEGACIÓN DE DOCUMENTO
6. ¿QUÉ ES UNA LISTA?
Una lista es un conjunto de elementos ligeramente tabulados y precedidos por un
símbolo, dibujo o número. Utilizaremos una lista numerada o por viñetas
dependiendo de si los elementos guardan o no un orden secuencial.
En el grupo Párrafo de la ficha Inicio encontramos las herramientas para crear listas.
7. CÓMO CREAR LISTAS:
 Con viñetas:
 Selecciona el texto con el que quieres formar una lista.
 En la ficha Inicio encontrarás el comando Viñetas. Haz clic en la flecha que
está al lado derecho de este comando.
CREACIÓN DE LISTAS EN WORD:
Lista con viñetas LisLista multinivelLista con numeración
32
 Selecciona el texto con el que quieres formar una lista.
 Se desplegará un menú con varios tipos de viñetas.
Haz clic sobre el tipo de viñeta que deseas usar.
 El texto que tenías seleccionado se volverá una lista
de viñetas.
Por ejemplo:
 Con numeración
 Selecciona la lista que quieres numerar.
 En la ficha Inicio, haz clic en la flecha que está al lado derecho del comando
Numeración.
 Se desplegará un menú con los posibles estilos de numeración que puedes
usar. Haz clic sobre el tipo de numeración que
deseas usar.
 Listo, el texto seleccionado será una lista
numerada.
Por ejemplo:
 Con listas multinivel
 Seleccione el texto o la lista numerada que deseas cambiar.
 Si quieres cambiar el diseño de la lista multinivel, haz clic en la flecha que
está al lado derecho del comando Lista multinivel y elige una de las opciones
que encontrarás allí.
33
Puedas convertir una lista numerada o de
viñetas en una lista multinivel oprimiendo la
tecla Tab de tu teclado, sigue estos sencillos
pasos:
 Ubica el Punto de inserción al comienzo de
la línea que quieres pasar a un nuevo nivel.
 Presiona la tecla Tab para mover esa línea a
la derecha. Verás que cambiará el tipo de
viñeta o numeración.
Cuando estás trabajando con documentos largos, puede ser complicado ubicar una
palabra o una frase en específico, así que Word te permite encontrarlas fácilmente en
tu documento usando el comando Buscar.
Para activar el nuevo Panel de navegación:
 Haga clic en la ficha Vista y en el grupo Mostrar, active Panel de navegación.
 Otra forma es Desde la ficha Inicio, haz clic en el botón Buscar que está al lado
derecho de la Cinta de opciones.
 Se abrirá el panel de navegación al lado izquierdo de la pantalla. En la parte
superior del panel escribe la frase o la palabra que
quieres ubicar en el documento. En este caso
escribimos la palabra escritura pública.
NAVEGACIÓN DE DOCUMENTOS:
34
 Si algo en el texto coincide con tu búsqueda, se resaltará en amarillo y en el panel
de navegación verás la lista de los resultados de la búsqueda.
 Una vez que hayas terminado la búsqueda que estás realizando, haz clic en la X
que está en la esquina de derecha del panel de Navegación para cerrarlo.
ACTIVIDAD N° 1
Digita un documento en Word y aplica viñetas a una lista sin orden.
7. Digita el siguiente documento en el programa Microsoft Word.
8. Inserta viñetas a una lista de texto del documento, según Instructivo N° 01.
9. Inserta numeración a una lista de texto del documento, según Instructivo N° 01.
10. Realiza la búsqueda de 2 palabras que contenga el documento, según (Instructivo
N° 01)
11. Guarda el documento con el nombre Escritura_pública, en su respectiva carpeta.
ESCRITURA PÚBLICA PARA LA CONSTITUCIÓN DE
UNA EMPRESA
Es un instrumento público que contiene los documentos
extendidos en el registro del notario y que se refiere a los
actos y contratos de las partes, sobre declaración de
voluntad o sobre la realización de un negocio, redactado
conforme a ley.
La escritura pública es importante por lo siguiente:
 Da origen a demás actos de la función notarial.
 Formaliza actos jurídicos.
 Origina efectos jurídicos.
 Produce fe sobre fechas, hechos y capacidad de los
otorgantes y comparecientes.
 Tiene valor jurídico.
Las Partes de la Escritura pública son:
1. Lugar y fecha del otorgamiento.
2. Nombres y apellidos de los otorgantes, su edad,
domicilio y profesión.
3. Si proceden por si en nombre de otros, insertando en
este caso los comprobantes de su representación.
4. El estado civil y nacionalidad de los otorgantes y si
entienden o no el idioma castellano.
5. Ahora bien, definidos y ampliados los conceptos
relacionados con los trámites en sí, detallaremos los
mismos.
35
ANALIZA EL SIGUIENTE TEXTO DE UNA ESCRITURA PÚBLICA (Lectura)
ESCRITURA PÚBLICA.- Constitución de Asociación Civil y Estatutos.-
En la Ciudad de Samegua, a las ocho de la mañana del diecinueve de
septiembre de mil novecientos noventa y nueve. Ante mí, WILLIAM
MAURICIO RODRÍGUEZ, Abogado y Notario Público de la República de
Perú, con domicilio en esta Ciudad y debidamente autorizado por la
Excelentísima Corte Suprema de Justicia, comparecen los señores Silvia
Arias Membreño, Administradora de Empresas, Rosario Araoz Báez, ama
de casa, Sandro Antonio Báez, Ingeniero Civil, Fabricio Cauna Lozano,
Ingeniero Industrial, Ana Meléndez Salazar, Economista, todos m ayores
de edad, casados y de este domicilio. Doy fe de que a mi juicio todos los
comparecientes tienen la capacidad civil legal necesa ria para obligarse y
contratar, conjuntamente exponen: PRIMERA: Constitución. Que de
común acuerdo convienen en constituir una Persona Jurídica Sin Fines
de Lucro, bajo la forma de una Asociación Civil, de conformidad con la
Ley Número Ciento Cuarenta y Siete, Ley General sobre Personas
Jurídicas Sin Fines de Lucro, lo dispuesto Código Civil de la República
de Perú, y según las bases y estipulaciones que a continuación se
exponen: SEGUNDA: Denominación y Naturaleza. La Persona Jurídica
se denominará ASOCIACIÓN DE PADRES Y AMIGOS DE PERSONAS
CON CARACTERISTICAS DE AUTISMO “UN CAMINO DE
ESPERANZAS” y será una Asociación Civil de carácter privado, no
partidista, no gubernamental y sin fines de lucro, y no perseguirá fines
religiosos o sindicales. TERCERA: Asociados. Son miembros plenos de
la Asociación los comparecientes cuyos nombres y generales de ley
quedaron enunciados en la introducción de esta Escritura; así mismo, lo
serán quienes suscriban los Estatutos de la Asociación y aquellos que
posteriormente se integren a la misma, siempre y cuando llenen los
requisitos de ingreso y acepten los objetivos de la Asociación. CUARTA:
Domicilio. El domicilio de la Asociación será la Ciudad de Samegua,
lugar de su sede, pero podrá establecer filiales o capítulos en cualquier
lugar de la República o fuera de ella. QUINTA: Duración. La duración de
la Asociación será indefinida, y comenzará su vida en la fecha en que
fueren aprobados sus Estatutos por el órgano estatal competente.
SEXTA: Objetivos y Fines. La Asociación se propone cumplir los
objetivos generales siguientes: a) Promover la participación organizada
de todos los padres, familiares y amigos de personas autistas, que estén
interesados en la búsqueda y desarrollo de alternativas de educación y
orientación laboral para las personas con características autistas y de
síndromes relacionados; b) Divulgar en la comunidad nacional
información acerca de las características del autismo y de los síndromes
relacionados con él, y de las alternativas de inserción educativa y laboral;
c) Informar y orientar a los padres y demás miembros del núcleo
familiar, y a la sociedad en general, en el manejo y educación del paciente
36
autista; d) Promover el establecimiento de centros educativos y de
orientación laboral, que beneficien a personas con características de
autismo; SÉPTIMA: Patrimonio Social. El patrimonio de la Asociación
estará formado por: a) las contribuciones ordinarias y extraordinarias de
los Asociados; b) las donaciones, herencias, legados o subsidios que
reciba, tanto nacionales como internacionales; c) los aportes de todas
aquellas personas naturales o jurídicas que deseen cooperar con la
Asociación; d) por los bienes que legalmente adquiera y; OCTAVA:
Dirección. La Asociación tendrá los siguientes órganos de dirección: a)
la Asamblea General de Asociados, que será la autoridad suprema de
la Asociación, b) el Consejo Directivo, que se reunirá mensualmente y
estará integrado por siete miembros, c) y el Comité Ejecutivo, formado
por tres miembros del Consejo Directivo, y que se reu nirá las veces que
sea necesario; NOVENA: Fiscalización. La Asamblea General de
Asociados designará un Fiscal que, con plena independencia y autonomía
con respecto del Consejo Directivo y del Comité Ejecutivo, desempeñe la
función de fiscalización y auditoría de la actividad de la Asociación.
DÉCIMA: Consejo Consultivo: será el órgano de consulta y
asesoramiento para la Asamblea General y la Junta Directiva, hará
recomendaciones para los objetivos generales y específicos. Estará
integrado por los miembros honorarios que hubieren. Estos deben ser
profesionales que aporten trabajo y conocimientos a la Asociación.
DECIMA PRIMERA: Consejo Directivo Provisional. Los comparecientes
deciden elegir un Consejo Directivo provisional con la siguiente
composición: Presidente: Martha Lucía Sarria Meléndez;
Vicepresidente: Lucía Picasso de Solórzano; Tesorero: Ana Josefina
Meléndez Salazar; Secretario: Silvia Elena Arias Membreño;. En este
estado los comparecientes deciden aprobar por unanimidad los siguientes
Estatutos de la Asociación: ESTATUTOS. Capítulo Primero. Naturaleza
y Fines. Artículo Uno. La ASOCIACIÓN PERUANA DE PADRES Y
AMIGOS DE PERSONAS CON CARACTERISTICAS DE AUTISMO “UN
CAMINO DE ESPERANZAS”, en adelante identificada como legalmente
se abrevia, es decir ASOCIACIÓN “UN CAMINO DE ESPERANZAS”, o
simplemente La Asociación, es una persona jurídica de carácter privado,
laica, no partidista, no gubernamental y sin fines de lucro, de duración
indefinida. Tiene su domicilio legal y su sede en Samegua, pero podrá
desarrollar sus actividades en cualquier lugar de la República o fuera de
ella. Artículo Dos. Los fines y objetivos de la Asociación son los
establecidos en la Escritura de Constitución ante el Doctor Aníbal Arturo
Ruiz Armijo, Abogado y Notario Público de la República de Perú, en
Samegua, a las ocho de la mañana del diecinueve de septiembre de mil
novecientos noventa y nueve. Capítulo Segundo. De los Miembros.
Artículo Tres. Serán miembros de la Asociación, todas aquellas
personas que compartan los objetivos de ésta, y que sean padre, madre
ó tutor de una persona que haya sido diagnosticada con características
de autismo. Artículo Cuatro. Son derechos de los Asociados: a)
37
Participar con voz y voto en las Asambleas Generales de Asociados; b)
Optar a cargos en los órganos de dirección; c) Participar en las
actividades de la Asociación. Artículo Cinco. Son deberes de los
Asociados: a) Velar por el cumplimiento de los fines y objetivos de la
Asociación; b) Asistir a las sesiones de la Asamblea General de
Asociados; c) Participar y cooperar en las actividades de la Asociación.
Artículo Seis. Se deja de ser Asociado por renuncia voluntaria o por
separación acordada por el Consejo Directivo y ratificada por la Asamblea
General de Asociados con el voto favorable de dos tercios de los
miembros Capítulo Tercero. De los Órganos de Dirección y su
Funciones. Artículo Siete. Son órganos de dirección de la Asociación:
a) la Asamblea General de Asociados; b) el Consejo Directivo; c) el
Comité Ejecutivo. La Asamblea General podrá nombrar comisiones ad-
hoc para ejecutar proyectos determinados. Artículo Ocho. La Asamblea
General de Asociados es la máxima autoridad de la Asociación, y estará
integrada por todos los Asociados. Artículo Nueve. La Asamblea General
de Asociados deberá reunirse ordinariamente una vez al año, dentro de
los tres primeros meses de cada año, en sesión convocada por el Consejo
Directivo, y conocerá del informe de este y de los asuntos que le sean
propuestos por cualquiera de sus miembros. Artículo Diez. En la
Asamblea General habrá quórum con la asistencia de la mitad más uno
de los miembros plenos, y sus resoluciones se tomarán con el voto
favorable de la mayoría absoluta de los Asociados presentes, salvo las
excepciones contempladas en estos Estatutos. Artículo Once. Son
atribuciones de la Asamblea General de Asociados: a) Conocer de la
renuncia o separación de los Asociados y de la admisión de nuevos
Asociados; b) elegir de entre sus miembros a los integrantes del Consejo
Directivo, aceptar sus renuncias presentadas verbalmente o por escrito,
y conocer y decidir acerca de la remoción de sus cargos; c) Conocer el
balance financiero anual de la Asociación, aprobándolo o
desaprobándolo. Artículo Doce. El Consejo Directivo es el órgano
directivo de la Asociación y se integrará así: a) un Pres idente, que será
a su vez el Presidente de la Asamblea General de Asociados; b) un
Vicepresidente; c) un Secretario; d) un Tesorero. Artículo Trece. El
Consejo Directivo se reunirá mensualmente en la sede de la Asociación,
en el lugar que designe el Presidente. Artículo Catorce. Los miembros
del Consejo Directivo serán electos por una Asamblea General ordinaria
o por una extraordinaria especialmente convocada a este efecto. Durarán
en sus cargos dos años. Artículo Quince. Corresponderá al Consejo
Directivo: a) Orientar y supervisar las actividades de la Asociación,
determinar la inversión de sus fondos, administrar sus bienes y realizar
todos los actos conducentes a la consecución de sus objetivos; b)
Proponer a la Asamblea General de Asociados la separación de
Asociados y la admisión de nuevos miembros; c) Designar de entre sus
miembros quienes formarán junto con el Presidente el cuerpo de asesores
de la Asociación. Artículo Dieciséis. Son funciones del Presidente: a)
38
Representar a la Asociación con facultades de Apoderado General para
actos particulares que se hayan decidido por el Consejo Directivo; b)
Presidir las sesiones de la Asamblea General de Asociados, del Consejo
Directivo, del Comité Ejecutivo y del Consejo Consultivo; c) Convocar a
sesiones extraordinarias de la Asamblea General de Asociados, del
Consejo Directivo, del Comité Ejecutivo y del Consejo Consultivo.
Artículo Diecisiete. Son funciones del Vicepresidente: a) Manejar las
relaciones con organismos gubernamentales y no gubernamentales
nacionales y extranjeros; b) Firmar la correspondencia de tales
relaciones; c) Presentar propuestas de proyectos directa o indirectamente
relacionados con instituciones nacionales y extranjeras. Artículo
Dieciocho. Son funciones del Secretario: a) llevar el Libro de Actas de
las sesiones de las Asambleas Generales y del Consejo Directivo; b)
firmar y librar las certificaciones de las actas que le sean solicitadas; c)
Llevar el registro de los Asociados. Artículo Diecinueve. Son funciones
del Tesorero: a) manejar los fondos de la Asociación; b) Recaudar las
cuotas de los Asociados y extender los correspondientes recibos; c)
efectuar los pagos de cuentas de la Asociación con cheques que firmará
conjuntamente con el Presidente. Capítulo Cuarto. De la Disolución.
Artículo Veintisiete. La Asociación se disolverá cuando así lo decidiesen
dos tercios del total de Asociados en Asamblea General. Artículo
Veintiocho. Acordada la disolución de la Asociación, se procederá a su
liquidación, nombrándose al efecto una Comisión L iquidadora. Si
canceladas las deudas y obligaciones quedara un remanente, este será
donado a una Institución, de preferencia de carácter social, que no tenga
fines de lucro y cuyo objeto sea similar al de la Asociación. En caso de
no ser esto posible se estará a lo preceptuado por la Ley General sobre
Personas Jurídicas Sin Fines de Lucro, del veintinueve de mayo de mil
novecientos noventa y dos. Así se expresaron los comparecientes, bien
instruidos por mí, el Notario, acerca del alcance, valor y trascenden cia
legales de este acto, de las cláusulas generales que aseguran su validez,
de las especiales que contiene y de las que envuelven renuncias y
estipulaciones implícitas y explícitas. Y leída que fue por mí íntegramente
esta Escritura a los comparecientes, estos la encuentran conforme y la
aceptan, ratifican y firman todos junto conmigo, el Notario, que doy fe de
todo lo relacionado. (f) S. Arias M.- (f) Rosario Araoz.- (f) Sandro Báez.-
(f) F. Cauna Lozano.--. ==========
Aníbal Arturo Ruiz Armijo
Abogado Y Notario Público
39
Elabora una Escritura Pública de constitución empresarial, para ello el
docente le facilita un formato en blanco.
Tarea:
Investiguen que otros documentos son necesarios para la constitución de una empresa y traer la
próxima clase modelos de licencias impresos o como archivos.
SESION 03
ADMINISTRAR BLOQUES, ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS.
 Pega tus modelos de licencia de funcionamiento en la pizarra
 Pasa a la pizarra a observar todos los modelos que tus compañeros han
pegado
Lee atentamente el siguiente caso:
a) ¿Has observado si en alguna tienda de tu localidad exhiben o muestran
la licencia de funcionamiento?
b) ¿Qué institución se encarga de otorgar las licencias?
c) Según los modelos que han observado ¿Qué partes de la licencia de
funcionamiento son semejantes? ¿En qué aspectos son diferentes?
La Sra. Olga durante 10 años ha laborado brindando servicios en un salón de
belleza, del cual sólo percibía una remuneración mensual que no cubría sus
gastos en su hogar. Todos sus clientes le decían que eran muy buena en su
trabajo y le sugerían que cree su propio salón de belleza. Entonces ella empezó
a averiguar todo lo que se necesita para crear y formalizar su empresa; lo
inscribió en registros públicos, alquiló un local y sólo le está faltando tramitar su
licencia de funcionamiento para la apertura de su negocio.
40
d) ¿Qué programas y/o softwares crees utilizan para redactar las
licencias? ¿Por qué?
e) ¿Sabes qué función del programa te permite almacenar textos en un
repositorio?
Instructivo N° 1
Aprenderemos a Administrar bloques y actualización de contenidos en Word
8. ¿QUÉ SON LOS BLOQUES DE CREACIÓN?
Los bloques de creación son elementos de texto o gráficos que se almacenan en un
repositorio, listos para su utilización en uno o varios documentos.
Un AUTOTEXTO es precisamente eso: un texto ya preparado que insertamos en
nuestro documento con un sólo clic y que agiliza nuestro trabajo.
9. ¿CÓMO CREAR BLOQUES?
Con la instalación de Word vienen incluidos una gran cantidad de bloques
predefinidos (ejemplos de autotexto), pero lo interesante de esta opción es
obviamente crear nuestros contenidos personalizados.
 Redacta el contenido en una hoja nueva y selecciona el elemento que desees
convertir en bloque. En el ejemplo vamos a crearlo con dos textos.
BLOQUES DE CREACIÓN EN WORD:
41
 En la ficha Insertar haga clic en Explorar elementos rápidos, luego Autotexto
y escoja opción Guardar selección en galería de autotexto.
 Se abrirá un cuadro de diálogo con varios parámetros. Luego hacemos clic en
Aceptar y ya tenemos creado nuestro bloque de texto.
 El nombre con el que se guardará y su descripción, así como la forma en que
se insertará.
 La galería, que de forma predeterminada será Autotexto, aunque desde
aquí podríamos decidir si queremos guardarlo como tabla o cualquiera de
los tipos de contenidos personalizable que admite Word en su galería.
42
 La categoría, que en principio será siempre General ya que es la única por
defecto, pero que podemos cambiar. Se pueden crear nuevas categorías
desde el propio desplegable.
 La opción Guardar en es la que permite que utilicemos el elemento en
posteriores documentos, porque Normal.dotm es la plantilla base que se
utiliza como referencia para todos los nuevos documentos. Desde luego
podríamos guardarlo en una plantilla distinta.

10. ADMINISTRAR BLOQUES DE CREACIÓN:
Los contenidos personalizados que guardamos en Word para utilizarlos en
posteriores documentos, como puede ser un autotexto, se gestionan desde el
Organizador de bloques de creación.
 Ubica el cursor donde quieres que se inserte el bloque creado, dentro del
documento.
 En la ficha Insertar haga clic en Explorar elementos rápidos y seleccione
Organizador de bloques de creación.
 Se abrirá una ventana donde veremos el listado de todos los bloques de
creación, incluidos los que existen de forma predeterminada.
43
 Selecciona el elemento que quieres colocar en el documento (puede ser
NOMBRE o GERENCIA) dependiendo de la actividad que estés realizando.
 Haga clic en el botón Insertar para incluirlo en el documento como un
elemento rápido más.
 Y si lo que queremos hacer es eliminarlo, se selecciona el listado y se pulsa
Eliminar.
 En la zona derecha se observa una vista previa del elemento seleccionado que
nos ayudará a saber si estamos trabajando con el elemento adecuado en todo
momento.
Cuando estás trabajando con documentos largos, puede ser complicado ubicar una
palabra o una frase en específico, así que Word te permite encontrarlas fácilmente en
tu documento usando el comando Buscar.
Para activar el nuevo Panel de navegación:
 Haga clic en la ficha Vista y en el grupo Mostrar, active Panel de navegación.
NAVEGACIÓN DE DOCUMENTOS:
44
 Otra forma es desde la ficha Inicio, haz clic en el botón Buscar que está al lado
derecho de la Cinta de opciones.
 Se abrirá el panel de navegación al lado izquierdo de la pantalla. En la parte
superior del panel escribe la frase o la palabra que quieres ubicar en el
documento. En este caso escribimos la palabra licencia.
 Si algo en el texto coincide con tu búsqueda, se resaltará en amarillo y en el panel
de navegación verás la lista de los resultados de la búsqueda.
 Una vez que hayas terminado la búsqueda que estás realizando, haz clic en la X
que está en la esquina de derecha del panel de Navegación para cerrarlo.
 Digitar un documento relacionado a la licencia de funcionamiento considerando su
estructura.
 Redacta dos textos y los convierte en bloques para almacenarlos en un repositorio,
como contenidos personalizados.
 Inserta los dos bloques creados dentro del documento (licencia de funcionamiento).
 Realiza la búsqueda de palabras, utilizando el panel de navegación. (Ficha de Actividad
N° 01).
45
Actividad N° 1
1. Redacta y convierte dos textos en bloque. (Instructivo N° 01).
2. Inserta los dos bloques creados en el documento. (Instructivo N° 01).
3. Al final el documento tiene que quedar como se observa en el ejemplo.
4. Realiza la búsqueda de una palabra: licencia (Instructivo N° 01).
5. Guarda el documento con el nombre: Licencia_Funcionamiento_Empresa, en su
respectiva carpeta.
MUNICIPALIDAD DE SURCO
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO
Habiendo cumplido con todos los requisitos establecidos según dispositivos
legales vigentes para obtener la licencia municipal de funcionamiento a que se
refiere el Reglamento aprobado por el Decreto de Alcaldía N° 244 – 94 – DASS y
Modificatoria del 22-02-94 se otorga a:
Surco, 15 de octubre del 2011.
1 2
NOMBRE Y/O RAZÓN SOCIAL:
ACTIVIDAD:
CÓDIGO DE REGISTRO N°:
UBICACIÓN
FECHA DE EXPEDICIÓN GERENCIA
46
Guardan el documento elaborado en tu USB, identificado con su Nombre y Apellido.
SEGUNDA UNIDAD
DISEÑAMOS PRESENTACIONES DE ALTO IMPACTO SOBRE LOS REGÍMENES
TRIBUTARIOS EN MICROSOFT POWERPOINT
SESIÓN 1
47
PLANTILLAS, TEMAS Y FONDOS
Para iniciar leemos el siguiente caso
a) ¿Has escuchado alguna vez hablar de este régimen tributario: el RUS?
b) ¿Crees que es importante que los pequeños empresarios aporten al fisco de
acuerdo con la realidad de sus negocios?
c) ¿Qué programa puede utilizar Carmen para presentar la información a su
padre? ¿Por qué?
INSTRUCTIVO N° 1
1. CREAR UNA PRESENTACIÓN BASADO EN UNA PLANTILLA:
Las plantillas son muy útiles porque generan una presentación base a partir de la
cual es mucho más sencillo trabajar, es decir, nos permite adelantar el trabajo.
Para utilizar plantillas, los pasos son los siguientes:
 Se hace clic en la ficha Archivo y se selecciona Nuevo.
 Aparece una lista con distintos colores de plantillas, selecciona la más
apropiada, en este ejemplo hemos seleccionado Faceta y pulsa en Crear.
La Merced es la capital del distrito de Chanchamayo; en este lugar vive Herbert, que trabaja en
su propia cafetería desde hace 30 años. Poco a poco, al mismo tiempo que iba descubriendo
nuevos misterios y secretos del grano de café, empezaba a florecer su éxito, producto de su gran
trabajo, haciendo que su cafetería sea la más reconocida de la zona.
Debido al incremento de su clientela tiene la necesidad de contratar trabajadores, esta situación
le ha hecho volver a pensar a Don Herbert sobre el tipo de Régimen de Impuesto a la Renta al
cual debe acogerse su empresa.
Él tiene conocimiento que existen tres tipos de regímenes tributarios, de los cuales le llama la
atención el (Nuevo Régimen Único Simplificado – Nuevo RUS). Ha solicitado a su hija Carmen
que investigue sobre el tema. Ella esta buscando un programa que le permita explicarle a su
padre de manera visual y concreta los resultados de su investigación.
48
 Observa que aparece una vista previa de la plantilla seleccionada, que
corresponderá a la primera diapositiva, es decir, la "portada" y éste es el
resultado:
2. CREAR UNA PRESENTACIÓN BASADO EN UN TEMA:
 Una vez seleccionada la plantilla, haga clic en la ficha Diseño y elige el tema
que desees o haga clic en Más para ver todos los temas del documento
disponibles. (en este ejemplo seleccionamos el Tema Orgánico).
49
 Al hacer clic sobre el tema deseado, automáticamente el fondo de nuestras
diapositivas cambian.
3. MODIFICAR EL TEMA DE UNA PRESENTACIÓN:
 Una vez seleccionado nuestro Tema recién empezamos a escribir en la primera
diapositiva.
 Para crear la segunda diapositiva se deberá dar clic en la ficha Insertar y luego
clic en Nueva diapositiva, los diseños disponibles han cambiado adaptándose
al formato del tema y cualquier nuevo contenido tendrá su formato.
 En este ejemplo elegimos la opción Títulos y objetos para la segunda
diapositiva.
 Este es el resultado y escribimos los textos, según el formato del tema.
50
4. APLICAR FONDO A LA DIAPOSITIVA:
El fondo de la diapositiva será el color o la imagen que se muestre bajo el contenido
de la misma.
 Se puede modificar desde la ficha Diseño, en el grupo Personalizar.
 Haga clic en la en la opción Formato de fondo.
 Seguidamente nos mostrará un cuadro de diálogo: Dar formato al Fondo.
51
 En este cuadro de diálogo podemos seleccionar:
 Relleno sólido.- Nos permite elegir un color
como fondo fijo, a la vez nos permite asignar un
porcentaje de transparencia.
 Relleno degradado.- Un relleno degradado es la
combinación de dos colores ordenados de forma
lineal, radial, etc.
 Relleno con imagen o textura.- Nos permite insertar una imagen o una
textura.
 Relleno de trama.- Una trama es una serie de puntos o líneas que se
repiten a una distancia regular y que pueden rellenar un elemento de
dibujo formando parte de sus atributos.
52
 Por ejemplo en esta diapositiva observamos que en los costados hay unos
rebordes de color azul, los vamos a quitar.
 En la ficha Diseño, dentro del grupo Personalizar, haga
en la opción Formato del fondo y marca la casilla
Ocultar gráficos de fondo.
 Al final haga clic en Aplicar a todo.
La opción OCULTAR GRÁFICOS de fondo nos permite ocultar algunos gráficos
que incorporan en ocasiones los temas, como rebordes o imágenes que
enmarcan el contenido.
53
 Ahora observa que la diapositiva está en blanco, sin los rebordes que tenía al
inicio.
Realiza las siguientes actividades:
 Crea una presentación con 3 diapositivas, dando a conocer información
precisa y actualizada sobre el nuevo RUS. (puedes tomar como ejemplo las
diapositivas elaboradas en la Actividad N° 01 (Actividad 1) u otro material
que guarde relación con el tema).
 Aplica una PLANTILLA o un TEMA de tu agrado a las diapositivas.
 Aplica FORMATO DE FONDO a la segunda y tercera diapositiva (puedes
escoger relleno sólido, degradado, textura, etc.)
 Utiliza la opción de OCULTAR GRÁFICOS DEL FONDO, en la tercera diapositiva.
(Actividad 1).
Actividad N° 1
1. Crea una presentación con 3 diapositivas y utiliza una PLANTILLA o un TEMA de
tu preferencia. (Instructivo N° 01).
2. El contenido que vas a incluir en tus diapositivas tiene que estar relacionado al
Nuevo RUS. Por ejemplo: Qué significa el RUS, qué sabes del RUS, cuáles son sus
requisitos, objetivos, etc. de esta manera vamos a contribuir con Carmen para
que presente una explicación clara y precisa a su padre.
3. En la primera diapositiva (la portada principal) tiene que figurar el título principal
y el nombre del autor. Aquí se muestra un ejemplo:
54
4. Inserta la segunda diapositiva, para ello escoge el modelo Títulos y objetos y
empieza a escribir su contenido. Luego aplica FORMATO AL FONDO en este ejemplo
se ha utilizado Relleno Sólido, puedes utilizar otro tipo de relleno. (Instructivo N°
01).
5. Para la tercera diapositiva aplica FORMATO AL FONDO, en este ejemplo se ha
utilizado Relleno Degradado y OCULTA GRÁFICOS DEL FONDO. (Instructivo N° 01).
6. Al final guarda tu presentación con el nombre que indique el docente: EL RUS en su
respectiva carpeta.
55
Actividad N° 2
1. Crea una presentación con 4 diapositivas, utilizando una PLANTILLA o TEMA de
tu preferencia. (Instructivo 1).
2. El contenido que vas a incluir en tus diapositivas tienen que estar relacionado a
los beneficios del Nuevo RUS en una empresa. Para ello te presento el siguiente
video:
https://youtu.be/QgWNUVxh-zc
3. En la primera diapositiva (la portada principal) tiene que figurar el título
principal y el nombre del autor (quién realizo el trabajo).
4. En la segunda diapositiva aplicar el FORMATO AL FONDO (relleno con imagen o
textura). (Instructivo 1).
5. En la tercera diapositiva aplicar el FORMATO AL FONDO (relleno de trama).
(Instructivo N° 01).
6. En la cuarta diapositiva aplicar el FORMATO AL FONDO (relleno degradado y
ocultar la imagen de la diapositiva). (Instructivo 1).
7. Al final guarda tu presentación con el nombre BENEFICIOS_RUS en tu
respectiva carpeta.
SESIÓN 2
ELEMENTOS Y ESTILOS EN POWER POINT
LEEMOS EL SIGUIENTE CASO
El negocio de Herbert en los últimos 2 meses ha aumentado de clientela, a tal
punto que sus ingresos mensuales han superado los S/. 50,000; ante esta
situación tiene la necesidad de contratar más trabajadores y de abrir otra
sucursal en el Distrito de San Román. Su hija Carmen le aconseja que tiene que
contratar a un contador para que le ayude a llevar mejor sus ingresos y egresos,
y asimismo explicarle que tiene que cambiarse a otro régimen tributario que se
adecúe a las características de su empresa; siendo este el Régimen Especial a la
Renta.
56
a) ¿Por qué aconsejan a Herbert cambiarse a otro régimen tributario?
b) ¿A qué tipo de régimen tributario debe acogerse?
c) ¿Cómo puedes presentar información acerca del Régimen Especial a la Renta?
d) ¿Qué elementos debes considerar en tu presentación para que la información
sea atractiva e impactante?
INSTRUCTIVO N° 1
11. ¿QUÉ ES UN DISEÑO DIAPOSITIVA?
Un diseño de diapositiva contiene marcadores de posición de texto, vídeos, imágenes, gráficos,
formas, imágenes prediseñadas, fondo, etc. También contiene el formato, como los colores de
tema, las fuentes y los efectos de tales objetos.
12. ¿CÓMO SELECCIONO UN DISEÑO DE DIAPOSITIVA?
 Haga clic en la ficha Inicio.
 Haga clic en la opción Diseño.
 Aparece un lista de diseños:
 Selecciona un diseño que se adapte mejor al contenido de la diapositiva.
13. DISEÑO ESTANDAR:
Cuando se abre una presentación en blanco en Power
Point, aparece el diseño predeterminado denominado
Diapositiva de Título, pero se pueden aplicar y usar
otros diseños estándar.
DISEÑO DE DIAPOSITIVAS:
57
SUGERENCIA:
Si no hay ningún diseño que satisfaga tus necesidades, seleccione diseño en blanco y comience
uno nuevo agregando marcadores de posición que contengan texto, imágenes, tablas, etc.
 Haga clic en la ficha Inicio.
 Haga clic en la opción Diseño.
 Selecciona el diseño en blanco.
14. CÓMO CAMBIAR EL TEMA O LA VARIANTE DE UNA PRESENTACIÓN:
 En la ficha Diseño, elija un Tema con los colores, las fuentes y los efectos que desee.
 Para aplicar una variación de color diferente de un tema concreto, elegir una opción del
grupo Variantes.
 El grupo de variantes aparece a la derecha del grupo temas, y las opciones varían en
función del tema que hayas seleccionado.
Para cambiar el color del tema, fuente, efectos y estilos, hacer lo siguiente:
58
 Elige la opción Colores, luego observas una lista de combinación de colores, selecciona la
que deseas para tus diapositivas.
 Elige la opción fuente, se puede cambiar el tipo de fuente a nuestra diapositiva.
 Elige la opción efectos, se puede modificar las diapositivas aplicando efectos.
59
INSTRUCTIVO N° 2
Hay dos formas de insertar objetos en las diapositivas:
 Aprovechar El Diseño De La Diapositiva:
Cuando creamos una nueva diapositiva, escogemos un diseño de entre los existentes.
En muchos casos, el diseño incluye un elemento objeto, como el que se muestra en
el recuadro inferior de la imagen siguiente:
 También se puede seleccionar Estilos de Fondo para darle un fondo a las diapositivas.
CÓMO INSERTAR OBJETOS:
60
 Insertar Objetos De Forma Independiente:
Pero, ¿qué ocurre si queremos incluir más de un objeto en la diapositiva? ¿dos, tres,
diez? Para eso deberemos insertarlos manualmente desde la ficha Insertar.
Los distintos botones que encontramos en ella nos permiten agregar los distintos
tipos de objetos.
Los principales elementos que podemos incluir en una diapositiva son: formas, gráficos,
SmartArt, tablas, imágenes y textos. Estos dibujos vectoriales se crean a partir de líneas,
curvas, rectángulos u otros objetos que pueden ser modificados, desplazados y
mejorados.
15. INSERTAR FORMAS:
 Haga clic en la ficha Insertar.
 Haga clic en la opción Formas.
 Elige un tipo de forma.
61
 Dibuja la forma en la diapositiva.
 Si deseas insertar texto dentro de la forma haga
clic derecho sobre la forma.
 Aparece el menú contextual, seleccione Agregar
texto.
 Empezar a digitar.
16. INSERTAR UNA TABLA:
 Haga clic en la ficha Insertar.
 Haga clic en la opción Tabla.
 Selecciona la cantidad de celdas y columnas y hacer clic.
 La tabla queda insertada.
62
17. INSERTAR SMARTART:
 Haga clic en la ficha Insertar.
 Haga clic en SmartArt.
 Elige un tipo de gráfico SmartArt.
 Hace clic en Aceptar.
 El gráfico SmartArt queda insertado en la dispositiva:
18. INSERTAR GRÁFICOS:
 Haga clic en la ficha Insertar.
 Haga clic en la opción Gráficos.
 Elige un tipo de gráfico.
 Hacer clic en Aceptar.
63
 El gráfico se inserta en la diapositiva:
19. INSERTAR IMÁGENES:
 Haga clic en la ficha Insertar.
 Haga clic en la opción Imágenes.
64
 Haga clic en el archivo de imagen que desea insertar.
 Hacer clic en Aceptar.
20. INSERTAR TEXTOS:
Antes de insertar un texto en una diapositiva es conveniente seleccionar el diseño
de patrón más adecuado al contenido que vayamos a introducir. Una vez
seleccionado el diseño sigue estos
pasos para añadir texto:
 Haga clic en el recuadro de la diapositiva (Haga clic para agregar título) en el
cual quieras insertar el texto, automáticamente el mensaje que aparecía
desaparecerá y aparecerá el punto de inserción.
 Empieza a insertar el texto.
Añadir Texto Nuevo:
 Haga clic la ficha Insertar.
 Haga clic en el botón: Cuadro de Texto del grupo Texto.
65
 El cursor toma este aspecto .
 Haga clic y arrastra (dibuja) hasta el lugar donde quieras insertar el nuevo
cuadro de texto.
 Empieza a escribir el texto:
 Crear una presentación con 4 diapositivas, donde tienes que dar a conocer
información precisa y actualizada acerca del RER. (Puedes tomar como ejemplo las
diapositivas elaboradas en la Actividad N° 01, el video
https://youtu.be/Pvaegfm9a0w (Recurso 2) u otro material que guarde relación con
el tema).
 Aplica un estilo de tema con su variante a todas las diapositivas.
 Aplica diseños a todas las diapositivas (puedes escoger: diapositivas de título, en
blanco, dos objetos, etc.)
 Inserta Textos, Formas, Imágenes, Tablas, SmartArt a las diapositivas. (Actividad N°
01).
ACTIVIDAD N°1
6. Crea una presentación con 4 diapositivas, utiliza estilos y elementos a las
diapositivas de la siguiente forma:
PRIMERA DIAPOSITIVA:
 Aplica un estilo de Tema y una variante. (Instructivo N° 01)
 Utiliza el diseño Diapositiva de título. (Instructivo N° 01)
 Escribe dos textos: el título principal y el autor del trabajo.
 Inserta dos Imágenes. (Instructivo N° 02)
SEGUNDA DIAPOSITIVA:
66
 Utiliza el diseño Contenido con título. (Instructivo N° 01)
 Inserta el título en el primer recuadro de texto.
 El segundo recuadro de texto está el concepto, se sugiere insertar Formas para
escribir el concepto reducido. (Instructivo N° 02)
 En el último recuadro inserta una Imagen. (Instructivo N° 02)
TERCERA DISPOSITIVA:
 Utiliza el diseño En blanco. (Instructivo N° 01)
 Inserta un modelo de Forma para escribir el título. (Instructivo N° 02)
 Inserta un modelo de SmartArt (Instructivo N° 02) para el escribir el contenido,
para ello utiliza el siguiente video:
https://www.youtube.com/wenideoatch?v=Pvaegfm9a0w
CUARTA DISPOSITIVA:
 Utiliza el diseño En blanco. (Instructivo N° 01)
 Inserta una Tabla (Instructivo N° 02) para el escribir el contenido, para ello
utiliza el siguiente video:
https://www.youtube.com/wenideoatch?v=Pvaegfm9a0w
67
7. Al final guarda tu presentación con el nombre EL RER en tu respectiva carpeta.
SESION 03
OBJETOS PARA DIAPOSITIVAS
Se presenta el siguiente caso
a) ¿Por qué el Sr. Rodolfo tiene que pagar los impuestos si su negocio presenta pérdidas?
b) ¿Habrá alguna forma de que le exoneren sus impuestos con el Régimen Especial a la Renta?
c) ¿Existirá un Régimen Tributario que permita a los empresarios la exoneración o devolución
de los impuestos?
d) ¿Cómo presentarías información acerca del Régimen General del Impuesto a la Renta, en
forma resumida, atractiva e interesante?
e)
Recuerda que tienes que utilizar tus propios modelos de
estilos y elementos: formas, tablas, imágenes, SmartArt y
textos. Lo que se te muestra es sólo un ejemplo.
Herbert tiene una cita de trabajo con el contador, camino a su reunión se
encuentra con su amigo Rodolfo Gonzáles. Él cual se encuentra muy
preocupado porque tiene una pollería con 15 trabajadores, recién hace 2 años
se cambió al Régimen Especial a la Renta y le iba muy bien con ese régimen
tributario. Pero ahora no tiene muchos clientes y sus ganancias han bajado;
cuando revisa su estado de ingresos y egresos, se da con la sorpresa que está
en déficit y lo peor que su contador le indica que tiene que pagar todos sus
impuestos. Herbert le sugiere que se cambie al Régimen General del Impuesto
a la Renta.
68
INSTRUCTIVO N ° 1
OBJETOS PARA DIAPOSITIVAS
21. Insertar Texto Con La Opción: CUADRO DE TEXTO.
 Haga clic en la ficha Insertar.
 Haga clic en el botón Cuadro de texto del grupo Texto.
 A continuación traza el cuadro de texto en la posición deseada.
 Empieza a escribir el texto.
22. Cambiar La Fuente y El Tamaño Del Texto:
 Selecciona el texto que deseas modificar.
 Hacer clic en la ficha Inicio.
 En el grupo Fuente haga clic en el cuadro fuente para cambiar el tipo de fuente
o en el cuadro tamaño para cambiar el tamaño de la fuente.
23. Aplicar Estilos De Fuente:
 Selecciona el texto que deseas modificar.
 Haga clic en la ficha Inicio.
 En el grupo de Fuente, haga clic en el estilo de fuente que desees.
TRABAJAR CON TEXTOS:
69
24. Cambiar De Color A La Fuente:
 Selecciona el texto que deseas modificar.
 Haga clic en la ficha Inicio.
 En el grupo de Fuente, haga clic en la flecha del botón Color de la fuente.
 Elige el color deseado.
1. Crear Una Tabla:
 Haga clic en la ficha Insertar.
 Haga clic en la opción Tabla.
 Selecciona la cantidad de filas y columnas y dar clic.
 La tabla queda insertada.
Mientras tengamos seleccionada una tabla, aparecerá en la cinta una nueva barra
de herramientas. Esta barra consta de las fichas: Diseño y Presentación.
2. Cambiar El Tamaño De Una Columna o Una Fila:
 Sitúa el puntero del ratón sobre el borde de una columna o de una fila cuyo
tamaño deseas cambiar. El puntero se convierte en una flecha de dos puntos,
si:
 Es el caso de la columna arrastra a la derecha o a la izquierda.
 En el caso sea una fila, arrastrar hacia arriba o hacia abajo.
70
3. Aplicar Un Estilo De Tabla:
 Haga clic en la tabla a la que desees aplicar un estilo de tabla diferente.
 Haga clic en la ficha Diseño de la Herramienta De Tabla.
 En el grupo de Estilos de tabla, haga clic en el estilo de tabla que desees.
 Para ver la galería completa haga clic en el botón Más.
4. Cambiar Color De Relleno:
 Selecciona la celda o celdas que quieras modificar.
 Haga clic en la ficha Diseño de herramientas de tabla.
 Haga clic en la opción Sombreado.
 Aparece una paleta de colores, selecciona un color.
 Puedes escoger otras opciones que observas.
25. Combinar o Dividir Celdas:
Para combinar dos o más celdas de una tabla, realiza lo siguiente:
 Selecciona las celdas que deseas combinar.
 Haga clic en la ficha Presentación de herramientas de tabla.
 En el grupo Combinar, haga clic en Combinar celdas.
Para dividir una tabla de una celda, realiza lo siguiente:
 Haga clic en la celda que deseas dividir.
 Haga clic en la ficha Presentación de herramientas de tabla.
 En el grupo Combinar, haga clic en Dividir celdas.
71
1. Insertar Un Gráfico:
 Haga clic en la ficha Insertar.
 Haga clic en Gráfico.
 Elige un tipo de gráfico.
 Hace clic en Aceptar
 Aparece un gráfico y una hoja de cálculo con los datos de muestra.
 A continuación puedes editar los datos de ejemplo de la hoja de cálculo para
crear el gráfico que desees.
2. Aplicar Un Estilo De Diseño:
Una vez que hayas creado un gráfico puedes modificarlo para ajustar su tamaño,
aplicarle colores, incluir etiquetas e incluso puedes cambiar el tipo de gráfico para
que se ajuste a tus necesidades.
 Haga clic en la ficha Diseño de la Herramientas de Gráficos.
 En el grupo de Estilo de Diseño elige un estilo que se adapte a tus necesidades.
 Haga clic en el botón Más para ver la galería completa.
TRABAJAR CON GRÁFICOS:
72
3. Aplicar Un Diseño Rápido Al Gráfico:
 Selecciona el gráfico.
 Haga clic en la ficha Diseño de la herramienta de gráficos.
 En el grupo de Diseños de Gráficos, haga clic en Diseño rápido.
 Elige alguna de las opciones.
4. Cambiar El Tipo De Gráfico:
 Selecciona el gráfico.
 Haga clic en la ficha Diseño de herramienta de gráficos.
 En el grupo Tipo, haga clic en el comando Cambiar tipo de gráfico.
 Elige un gráfico diferente.
1. Insertar Smartart:
 Haga clic en la ficha Insertar.
 Haga clic en SmartArt.
 Haga clic en una categoría.
 Elige un tipo de gráfico SmartArt.
 Hace clic en Aceptar.
TRABAJAR CON SMARTART:
73
 Después de elegir un diseño, se inserta el diagrama básico en la diapositiva y
muestra el formato de lista asociado en el panel de texto.
2. Cambiar Los Colores De Smartart:
 Selecciona el SmartArt.
 Haga clic en la ficha Diseño de Herramientas de SmartArt.
 En el grupo de Estilos SmartArt, haga clic en Cambiar colores.
 Elige alguno de los esquemas de color que muestra.
3. Aplicar Un Estilo SmartArt :
 Selecciona el SmartArt.
 Haga clic en la ficha Diseño de Herramientas de SmartArt.
 En el grupo de Estilos SmartArt, haga clic en el que desees.
 Para ver más estilos SmartArt, haga clic en el botón Más.
74
1. Insertar Imágenes:
 Haga clic en la ficha Insertar.
 Haga clic en la opción Imágenes.
 Haga clic en el archivo de imagen que deseas insertar.
 Hacer clic en Aceptar.
2. Aplica Estilos De Imagen:
 Selecciona la imagen.
 Haga clic en la ficha Formato de herramienta de imagen.
 En el grupo de Estilos de imagen, elige algunos de los estilos disponibles.
 Haga clic en el botón Más para mostrar la galería de estilos rápidos.
 Para aplicar haga clic en la miniatura.
TRABAJAR CON IMÁGENES:
75
3. Aplica Un Contorno A La Imagen:
 Selecciona la imagen.
 Haga clic en la ficha Formato de la herramienta de imagen.
 En el grupo de Estilos de Imagen, haga clic en la opción Contorno de imagen.
 Aquí podrás elegir entre formatos de contorno como color,
grosor o utilizar guiones.
4. Aplicar Un Efecto De Imagen Personalizado:
 Selecciona la imagen.
 Haga clic en la ficha Formato de la herramienta de imagen.
 En el grupo de Estilos de imagen, haga clic en Efectos de la
imagen.
 Aquí podrás elegir una gran cantidad de efectos de sombra, reflexión,
iluminado, bisel, etc.
Computacion 4to de Secundaria/ EDUCACION PARA EL TRABAJO
Computacion 4to de Secundaria/ EDUCACION PARA EL TRABAJO
Computacion 4to de Secundaria/ EDUCACION PARA EL TRABAJO
Computacion 4to de Secundaria/ EDUCACION PARA EL TRABAJO
Computacion 4to de Secundaria/ EDUCACION PARA EL TRABAJO
Computacion 4to de Secundaria/ EDUCACION PARA EL TRABAJO
Computacion 4to de Secundaria/ EDUCACION PARA EL TRABAJO
Computacion 4to de Secundaria/ EDUCACION PARA EL TRABAJO
Computacion 4to de Secundaria/ EDUCACION PARA EL TRABAJO
Computacion 4to de Secundaria/ EDUCACION PARA EL TRABAJO
Computacion 4to de Secundaria/ EDUCACION PARA EL TRABAJO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SESIÓN COMPUTACIÓN EPT
SESIÓN COMPUTACIÓN EPTSESIÓN COMPUTACIÓN EPT
SESIÓN COMPUTACIÓN EPT
M Canto
 
Computación 1er Grado - Secundaria (1).pdf
Computación 1er Grado - Secundaria (1).pdfComputación 1er Grado - Secundaria (1).pdf
Computación 1er Grado - Secundaria (1).pdf
guiselacolquepiscoma
 
Temas 2 secundaria computación
Temas 2 secundaria computaciónTemas 2 secundaria computación
Temas 2 secundaria computación
Rafael Trujillo
 
Examenes de computacion
Examenes de computacionExamenes de computacion
Examenes de computacion
Max Verde Tena
 
Libro de Computación - 2° Primaria
Libro de Computación - 2° PrimariaLibro de Computación - 2° Primaria
Libro de Computación - 2° Primaria
Roger Gómez Vicente
 
5to grado - Computación
5to grado - Computación 5to grado - Computación
5to grado - Computación
Roger Gómez Vicente
 
Prueba de diagnostico 2do a 10mo
Prueba de diagnostico 2do a 10moPrueba de diagnostico 2do a 10mo
Prueba de diagnostico 2do a 10mo
Jorge Suarez Conde
 
Libro de Computación 1° Grado
Libro de Computación 1° GradoLibro de Computación 1° Grado
Libro de Computación 1° Grado
Roger Gómez Vicente
 
Examen mensual iv bi computacion secundaria
Examen mensual iv bi computacion secundariaExamen mensual iv bi computacion secundaria
Examen mensual iv bi computacion secundaria
CARLOS ROSALES
 
Guia de Aprendizaje - POWERPOINT 2010
Guia de Aprendizaje - POWERPOINT 2010Guia de Aprendizaje - POWERPOINT 2010
Guia de Aprendizaje - POWERPOINT 2010
Free TIC
 
Infokids 1 Informática General - Fichas de Aprendizaje 2014
Infokids 1 Informática General - Fichas de Aprendizaje 2014Infokids 1 Informática General - Fichas de Aprendizaje 2014
Infokids 1 Informática General - Fichas de Aprendizaje 2014
jorgequiat
 
Evaluacion de power point
Evaluacion de power pointEvaluacion de power point
Evaluacion de power pointlilianerlinda
 
computacion primaria basica 3
computacion primaria basica 3computacion primaria basica 3
computacion primaria basica 3
Innovattech
 
Word ejercicios de tablas No. 1
Word ejercicios de tablas No. 1Word ejercicios de tablas No. 1
Word ejercicios de tablas No. 1
alexcruz28
 
4to grado - Computación
4to grado - Computación 4to grado - Computación
4to grado - Computación
Roger Gómez Vicente
 
Sesion de aprendizaje - computacion
Sesion de aprendizaje - computacionSesion de aprendizaje - computacion
Sesion de aprendizaje - computacion
Oscar Ruli Monterroso Vargas
 
Sesión de aprendizaje 01
Sesión de aprendizaje 01Sesión de aprendizaje 01
Sesión de aprendizaje 01dante rosales
 
Sesión de Aprendizaje
Sesión de AprendizajeSesión de Aprendizaje
Sesión de AprendizajeFree TIC
 

La actualidad más candente (20)

SESIÓN COMPUTACIÓN EPT
SESIÓN COMPUTACIÓN EPTSESIÓN COMPUTACIÓN EPT
SESIÓN COMPUTACIÓN EPT
 
Computación 1er Grado - Secundaria (1).pdf
Computación 1er Grado - Secundaria (1).pdfComputación 1er Grado - Secundaria (1).pdf
Computación 1er Grado - Secundaria (1).pdf
 
Temas 2 secundaria computación
Temas 2 secundaria computaciónTemas 2 secundaria computación
Temas 2 secundaria computación
 
Examenes de computacion
Examenes de computacionExamenes de computacion
Examenes de computacion
 
Libro de Computación - 2° Primaria
Libro de Computación - 2° PrimariaLibro de Computación - 2° Primaria
Libro de Computación - 2° Primaria
 
5to grado - Computación
5to grado - Computación 5to grado - Computación
5to grado - Computación
 
Prueba de diagnostico 2do a 10mo
Prueba de diagnostico 2do a 10moPrueba de diagnostico 2do a 10mo
Prueba de diagnostico 2do a 10mo
 
Plan anual computacion (1)
Plan anual computacion (1)Plan anual computacion (1)
Plan anual computacion (1)
 
Libro de Computación 1° Grado
Libro de Computación 1° GradoLibro de Computación 1° Grado
Libro de Computación 1° Grado
 
Sesion EPT COMPUTACION
Sesion EPT COMPUTACIONSesion EPT COMPUTACION
Sesion EPT COMPUTACION
 
Examen mensual iv bi computacion secundaria
Examen mensual iv bi computacion secundariaExamen mensual iv bi computacion secundaria
Examen mensual iv bi computacion secundaria
 
Guia de Aprendizaje - POWERPOINT 2010
Guia de Aprendizaje - POWERPOINT 2010Guia de Aprendizaje - POWERPOINT 2010
Guia de Aprendizaje - POWERPOINT 2010
 
Infokids 1 Informática General - Fichas de Aprendizaje 2014
Infokids 1 Informática General - Fichas de Aprendizaje 2014Infokids 1 Informática General - Fichas de Aprendizaje 2014
Infokids 1 Informática General - Fichas de Aprendizaje 2014
 
Evaluacion de power point
Evaluacion de power pointEvaluacion de power point
Evaluacion de power point
 
computacion primaria basica 3
computacion primaria basica 3computacion primaria basica 3
computacion primaria basica 3
 
Word ejercicios de tablas No. 1
Word ejercicios de tablas No. 1Word ejercicios de tablas No. 1
Word ejercicios de tablas No. 1
 
4to grado - Computación
4to grado - Computación 4to grado - Computación
4to grado - Computación
 
Sesion de aprendizaje - computacion
Sesion de aprendizaje - computacionSesion de aprendizaje - computacion
Sesion de aprendizaje - computacion
 
Sesión de aprendizaje 01
Sesión de aprendizaje 01Sesión de aprendizaje 01
Sesión de aprendizaje 01
 
Sesión de Aprendizaje
Sesión de AprendizajeSesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
 

Similar a Computacion 4to de Secundaria/ EDUCACION PARA EL TRABAJO

Ofimatica.gestion documental
Ofimatica.gestion documentalOfimatica.gestion documental
Ofimatica.gestion documental
Dairan Natalia chantre Vargas
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básica
Ýöĥń Ďåř
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básicaRuben J Perez
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básica
andres1996agurto30
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básica
mariajosepineda052
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básica
jorge1997mena
 
Computación básica PRINCIPIOS
Computación básica PRINCIPIOSComputación básica PRINCIPIOS
Computación básica PRINCIPIOS
Alexander D. Aparicio
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básica
andres1996agurto30
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básica
Dorita2017
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básica
Daniela Rivera
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básica
Wilson Chalan Ortega
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básica
ProfitoHenrySalcedo
 
taller 1 informatica
taller 1 informaticataller 1 informatica
taller 1 informatica
Laura Vanessa Villa Gil
 
Laura villa informatica
Laura villa informaticaLaura villa informatica
Laura villa informatica
Laura Vanessa Villa Gil
 
Primer trabajo de informatica laura villa
Primer trabajo de informatica laura villaPrimer trabajo de informatica laura villa
Primer trabajo de informatica laura villa
laura_vanessa_villa_gil
 
LA COMPUTADORA Y SUS PARTES. UNIDAD 1
LA COMPUTADORA Y SUS PARTES. UNIDAD 1LA COMPUTADORA Y SUS PARTES. UNIDAD 1
LA COMPUTADORA Y SUS PARTES. UNIDAD 1
fabricio31051993
 
Tema 1 software Alasne Sarraga
Tema 1 software  Alasne SarragaTema 1 software  Alasne Sarraga
Tema 1 software Alasne Sarraga
Alasne Sarraga Bahon
 
UND1- SOFTWARE Y HARDWARE
UND1- SOFTWARE Y HARDWAREUND1- SOFTWARE Y HARDWARE
UND1- SOFTWARE Y HARDWARE
maría José Hernández Torremocha
 
Hardware santi
Hardware santiHardware santi
Hardware santiswichhhh
 

Similar a Computacion 4to de Secundaria/ EDUCACION PARA EL TRABAJO (20)

Ofimatica.gestion documental
Ofimatica.gestion documentalOfimatica.gestion documental
Ofimatica.gestion documental
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básica
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básica
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básica
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básica
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básica
 
Computación básica PRINCIPIOS
Computación básica PRINCIPIOSComputación básica PRINCIPIOS
Computación básica PRINCIPIOS
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básica
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básica
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básica
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básica
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básica
 
taller 1 informatica
taller 1 informaticataller 1 informatica
taller 1 informatica
 
Laura villa informatica
Laura villa informaticaLaura villa informatica
Laura villa informatica
 
Primer trabajo de informatica laura villa
Primer trabajo de informatica laura villaPrimer trabajo de informatica laura villa
Primer trabajo de informatica laura villa
 
LA COMPUTADORA Y SUS PARTES. UNIDAD 1
LA COMPUTADORA Y SUS PARTES. UNIDAD 1LA COMPUTADORA Y SUS PARTES. UNIDAD 1
LA COMPUTADORA Y SUS PARTES. UNIDAD 1
 
Tema 1 software Alasne Sarraga
Tema 1 software  Alasne SarragaTema 1 software  Alasne Sarraga
Tema 1 software Alasne Sarraga
 
Tema 1 software y hardware
Tema 1 software  y hardwareTema 1 software  y hardware
Tema 1 software y hardware
 
UND1- SOFTWARE Y HARDWARE
UND1- SOFTWARE Y HARDWAREUND1- SOFTWARE Y HARDWARE
UND1- SOFTWARE Y HARDWARE
 
Hardware santi
Hardware santiHardware santi
Hardware santi
 

Más de Profesor Harry A.C.

ACOSO ESCOLAR, GUIA PARA PADRES Y MADRES
ACOSO ESCOLAR, GUIA PARA PADRES Y MADRESACOSO ESCOLAR, GUIA PARA PADRES Y MADRES
ACOSO ESCOLAR, GUIA PARA PADRES Y MADRES
Profesor Harry A.C.
 
TERCER GRADO - CUADERNILLO DE REFORZAMIENTO EN COMUNICACION, PRIMARIA
TERCER GRADO - CUADERNILLO DE REFORZAMIENTO EN COMUNICACION, PRIMARIATERCER GRADO - CUADERNILLO DE REFORZAMIENTO EN COMUNICACION, PRIMARIA
TERCER GRADO - CUADERNILLO DE REFORZAMIENTO EN COMUNICACION, PRIMARIA
Profesor Harry A.C.
 
Juegos Tradicionales
Juegos TradicionalesJuegos Tradicionales
Juegos Tradicionales
Profesor Harry A.C.
 
Habilidades Para La vida
Habilidades Para La vidaHabilidades Para La vida
Habilidades Para La vida
Profesor Harry A.C.
 
Las Habilidades Socioemocionanes
Las Habilidades SocioemocionanesLas Habilidades Socioemocionanes
Las Habilidades Socioemocionanes
Profesor Harry A.C.
 
Bases concurso de Periodicos Murales
Bases concurso de Periodicos MuralesBases concurso de Periodicos Murales
Bases concurso de Periodicos Murales
Profesor Harry A.C.
 
ESTRATEGIIAS DE ESTIMULACIÓN DE LENGUAJE
ESTRATEGIIAS DE ESTIMULACIÓN DE LENGUAJEESTRATEGIIAS DE ESTIMULACIÓN DE LENGUAJE
ESTRATEGIIAS DE ESTIMULACIÓN DE LENGUAJE
Profesor Harry A.C.
 
BASES DEL I FESTIVAL DE DANZAS FOLKLORICAS
BASES DEL I FESTIVAL DE DANZAS FOLKLORICASBASES DEL I FESTIVAL DE DANZAS FOLKLORICAS
BASES DEL I FESTIVAL DE DANZAS FOLKLORICAS
Profesor Harry A.C.
 
CARPETA DE RECUPERACION SEXTO GRADO 2022
CARPETA DE RECUPERACION SEXTO GRADO 2022CARPETA DE RECUPERACION SEXTO GRADO 2022
CARPETA DE RECUPERACION SEXTO GRADO 2022
Profesor Harry A.C.
 
Practicaremos las 3Rs con responsabilidad en nuestra Institución Educativa
Practicaremos las 3Rs con responsabilidad en nuestra Institución EducativaPracticaremos las 3Rs con responsabilidad en nuestra Institución Educativa
Practicaremos las 3Rs con responsabilidad en nuestra Institución Educativa
Profesor Harry A.C.
 
¿Cómo decidimos en el día a día?
¿Cómo decidimos en el día a día?¿Cómo decidimos en el día a día?
¿Cómo decidimos en el día a día?
Profesor Harry A.C.
 
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DICIEMBRE 2020
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DICIEMBRE 2020INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DICIEMBRE 2020
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DICIEMBRE 2020
Profesor Harry A.C.
 
¿Qué es Evaluación formativa?
¿Qué es Evaluación formativa?¿Qué es Evaluación formativa?
¿Qué es Evaluación formativa?
Profesor Harry A.C.
 
¿QUÉ ES EVALUACION FORMATIVA?
¿QUÉ ES EVALUACION FORMATIVA?¿QUÉ ES EVALUACION FORMATIVA?
¿QUÉ ES EVALUACION FORMATIVA?
Profesor Harry A.C.
 
Leemos sobre la diversidad de las plantas - Aprendo en Casa
Leemos sobre la diversidad de las plantas - Aprendo en CasaLeemos sobre la diversidad de las plantas - Aprendo en Casa
Leemos sobre la diversidad de las plantas - Aprendo en Casa
Profesor Harry A.C.
 
INFORME DE LA SEMANA DE REFLEXIÓN - QUINTO DE PRIMARIA
INFORME DE LA SEMANA DE REFLEXIÓN - QUINTO DE PRIMARIAINFORME DE LA SEMANA DE REFLEXIÓN - QUINTO DE PRIMARIA
INFORME DE LA SEMANA DE REFLEXIÓN - QUINTO DE PRIMARIA
Profesor Harry A.C.
 
INFORME DEL DOCENTE DE LA SEMANA DE REFLEXIÓN - PRIMARIA
INFORME DEL DOCENTE DE LA SEMANA DE REFLEXIÓN - PRIMARIAINFORME DEL DOCENTE DE LA SEMANA DE REFLEXIÓN - PRIMARIA
INFORME DEL DOCENTE DE LA SEMANA DE REFLEXIÓN - PRIMARIA
Profesor Harry A.C.
 
Ficha de Autoevaluación para la semana de reflexión
Ficha de Autoevaluación para la semana de reflexiónFicha de Autoevaluación para la semana de reflexión
Ficha de Autoevaluación para la semana de reflexión
Profesor Harry A.C.
 
INFORME DE SETIEMBRE "APRENDO EN CASA"
INFORME DE SETIEMBRE "APRENDO EN CASA"INFORME DE SETIEMBRE "APRENDO EN CASA"
INFORME DE SETIEMBRE "APRENDO EN CASA"
Profesor Harry A.C.
 
PROCESO PARA LA RETROALIMNETACIÓN EN APRENDO EN CASA
PROCESO PARA LA RETROALIMNETACIÓN EN APRENDO EN CASAPROCESO PARA LA RETROALIMNETACIÓN EN APRENDO EN CASA
PROCESO PARA LA RETROALIMNETACIÓN EN APRENDO EN CASA
Profesor Harry A.C.
 

Más de Profesor Harry A.C. (20)

ACOSO ESCOLAR, GUIA PARA PADRES Y MADRES
ACOSO ESCOLAR, GUIA PARA PADRES Y MADRESACOSO ESCOLAR, GUIA PARA PADRES Y MADRES
ACOSO ESCOLAR, GUIA PARA PADRES Y MADRES
 
TERCER GRADO - CUADERNILLO DE REFORZAMIENTO EN COMUNICACION, PRIMARIA
TERCER GRADO - CUADERNILLO DE REFORZAMIENTO EN COMUNICACION, PRIMARIATERCER GRADO - CUADERNILLO DE REFORZAMIENTO EN COMUNICACION, PRIMARIA
TERCER GRADO - CUADERNILLO DE REFORZAMIENTO EN COMUNICACION, PRIMARIA
 
Juegos Tradicionales
Juegos TradicionalesJuegos Tradicionales
Juegos Tradicionales
 
Habilidades Para La vida
Habilidades Para La vidaHabilidades Para La vida
Habilidades Para La vida
 
Las Habilidades Socioemocionanes
Las Habilidades SocioemocionanesLas Habilidades Socioemocionanes
Las Habilidades Socioemocionanes
 
Bases concurso de Periodicos Murales
Bases concurso de Periodicos MuralesBases concurso de Periodicos Murales
Bases concurso de Periodicos Murales
 
ESTRATEGIIAS DE ESTIMULACIÓN DE LENGUAJE
ESTRATEGIIAS DE ESTIMULACIÓN DE LENGUAJEESTRATEGIIAS DE ESTIMULACIÓN DE LENGUAJE
ESTRATEGIIAS DE ESTIMULACIÓN DE LENGUAJE
 
BASES DEL I FESTIVAL DE DANZAS FOLKLORICAS
BASES DEL I FESTIVAL DE DANZAS FOLKLORICASBASES DEL I FESTIVAL DE DANZAS FOLKLORICAS
BASES DEL I FESTIVAL DE DANZAS FOLKLORICAS
 
CARPETA DE RECUPERACION SEXTO GRADO 2022
CARPETA DE RECUPERACION SEXTO GRADO 2022CARPETA DE RECUPERACION SEXTO GRADO 2022
CARPETA DE RECUPERACION SEXTO GRADO 2022
 
Practicaremos las 3Rs con responsabilidad en nuestra Institución Educativa
Practicaremos las 3Rs con responsabilidad en nuestra Institución EducativaPracticaremos las 3Rs con responsabilidad en nuestra Institución Educativa
Practicaremos las 3Rs con responsabilidad en nuestra Institución Educativa
 
¿Cómo decidimos en el día a día?
¿Cómo decidimos en el día a día?¿Cómo decidimos en el día a día?
¿Cómo decidimos en el día a día?
 
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DICIEMBRE 2020
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DICIEMBRE 2020INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DICIEMBRE 2020
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DICIEMBRE 2020
 
¿Qué es Evaluación formativa?
¿Qué es Evaluación formativa?¿Qué es Evaluación formativa?
¿Qué es Evaluación formativa?
 
¿QUÉ ES EVALUACION FORMATIVA?
¿QUÉ ES EVALUACION FORMATIVA?¿QUÉ ES EVALUACION FORMATIVA?
¿QUÉ ES EVALUACION FORMATIVA?
 
Leemos sobre la diversidad de las plantas - Aprendo en Casa
Leemos sobre la diversidad de las plantas - Aprendo en CasaLeemos sobre la diversidad de las plantas - Aprendo en Casa
Leemos sobre la diversidad de las plantas - Aprendo en Casa
 
INFORME DE LA SEMANA DE REFLEXIÓN - QUINTO DE PRIMARIA
INFORME DE LA SEMANA DE REFLEXIÓN - QUINTO DE PRIMARIAINFORME DE LA SEMANA DE REFLEXIÓN - QUINTO DE PRIMARIA
INFORME DE LA SEMANA DE REFLEXIÓN - QUINTO DE PRIMARIA
 
INFORME DEL DOCENTE DE LA SEMANA DE REFLEXIÓN - PRIMARIA
INFORME DEL DOCENTE DE LA SEMANA DE REFLEXIÓN - PRIMARIAINFORME DEL DOCENTE DE LA SEMANA DE REFLEXIÓN - PRIMARIA
INFORME DEL DOCENTE DE LA SEMANA DE REFLEXIÓN - PRIMARIA
 
Ficha de Autoevaluación para la semana de reflexión
Ficha de Autoevaluación para la semana de reflexiónFicha de Autoevaluación para la semana de reflexión
Ficha de Autoevaluación para la semana de reflexión
 
INFORME DE SETIEMBRE "APRENDO EN CASA"
INFORME DE SETIEMBRE "APRENDO EN CASA"INFORME DE SETIEMBRE "APRENDO EN CASA"
INFORME DE SETIEMBRE "APRENDO EN CASA"
 
PROCESO PARA LA RETROALIMNETACIÓN EN APRENDO EN CASA
PROCESO PARA LA RETROALIMNETACIÓN EN APRENDO EN CASAPROCESO PARA LA RETROALIMNETACIÓN EN APRENDO EN CASA
PROCESO PARA LA RETROALIMNETACIÓN EN APRENDO EN CASA
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Computacion 4to de Secundaria/ EDUCACION PARA EL TRABAJO

  • 1. 1
  • 2. 2 CONCEPTOS GENERALES DE INFORMATICA Introducción: La computación e informática se han convertido en una necesidad constante en nuestra vida diaria y de a poco se ha ido creando una “cultura informática” del cual no podemos estar ajenos. En este capítulo aprenderemos algunos conceptos y terminologías muy importantes para adentrarnos a este fascinante mundo. ¡Bienvenido! Breve reseña histórica de la computación. Las computadoras en la actualidad están presentes en cada actividad de la vida humana. Aunque algunos piensen que es una tecnología muy antigua, no es así, se dice que aún se está en los inicios de esta era tecnológica. La computación es una de las disciplinas que ha contribuido en el vertiginoso desarrollo de nuestra sociedad moderna, ha permitido simplificar muchas de las actividades que anteriormente podían demorar días, semanas e incluso años. Hoy en día a través de unos cuantos procedimientos se resuelven problemas en cuestión de segundos. Es increíble que en menos de 65 años de constante desarrollo tecnológico hayamos pasado de aquellos primeros computadores de tamaños descomunales (MARK I, ENIAC, etc.) y de uso exclusivo para investigación científica o militar (por lo que era entendido y utilizado solamente por eruditos en la materia) a computadores que pueden alcanzar fácilmente en la palma de la mano, fáciles de manipular, por lo que cualquier persona lo puede utilizar y para diversos propósitos. INVESTIGA LAS GENERACIONES DE LA INFORMATICA Y REALIZA UN BREVE RESUMEN EN ESTE ESPACIO: GENERACIONES DE LA INFORMATICA. PRIMERA GENERACION.- ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………
  • 3. 3 SEGUNDA GENERACION.- ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………….…………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… TERCERA GENERACION.- ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………….……………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………..… CUARTA GENERACION.- ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………
  • 4. 4 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………….. QUINTA GENERACION.- ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………..… ACTUALIDAD.- ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………..…… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………
  • 5. 5 Datos. Cada objeto en el universo posee DATOS inmersos a él, por ejemplo como seres humanos poseemos innumerables datos como el peso, la talla, el color de piel, la edad, etc. hasta un simple objeto los posee, por ejemplo una piedra tendrá peso, ancho, altura, nivel de aspereza, etc. El dato es la representación simbólica de un atributo o característica de un objeto (numérica, alfabética, etc.). Información. Es el resultado de procesar datos. Por ejemplo se dan como dato tres palabras: Rojo, Auto y Richard y se solicita procesarlos con ciertos criterios para formar una oración. La oración: ―El auto rojo es de Richard‖ es información. Unidades de almacenamiento de información. La computadora almacena los datos en FORMATO BINARIO. Esto significa que emplea dispositivos que solamente tienen dos estados posibles, equivalentes a encendido y apagado. El BIT es la unidad de medida más pequeña de los datos y puede valer 0 ó 1. Por ejemplo, para almacenar UNA LETRA se requiere de 8 bits (lo que equivale a 1 byte). Para calcular las siguientes unidades de medida se toma la base y se eleva a un exponente en incremento. Las unidades mayores al bit se expresan en unidades de 1024 en 1024. La diferencia de valores 1024 (en lugar de 1000 del Sistema Internacional) es porque al trabajar en el sistema binario la potencia 2 sería 210 que es igual a 1024 y es la más cercana a 1000.
  • 6. 6 Ejemplos del uso de las unidades de medida al describir la información que se almacena: Un documento de texto simple con el mensaje ―Hola Mundo‖ ocupa en total 10 bytes. Un archivo de música MP3 de 3.23 minutos de duración ocupa aproximadamente 3.23 Megabytes. Un video de alta definición de una duración de 0.33 segundos (dependiendo de su resolución) ocupa aproximadamente 4.14 Megabytes. Averiguar las equivalencias de Zetabyte y Yotabyte. Procesamiento de datos. El Procesamiento Automatizado de Datos (PAD) está compuesto por cuatro etapas fundamentales:  1- Entrada(input). Es la fase inicial del PAD y está referida al ingreso de datos al computador por medio de dispositivos o medios de entrada (teclado, mouse, scanner, etc.). 2- Proceso (process). Fase correspondiente al manejo y manipulación de la información previamente ingresada (microprocesador, circuitos integrados, bus de datos, etc.).
  • 7. 7 3- Almacenamiento (storage). Fase intermedia mediante la cual los datos se guardan en algún dispositivo de almacenamiento para su posterior recuperación o procesamiento (disco duro, memorias flash, etc.). 4- Salida (output). Fase de representación final de los datos transformados también llamados resultados para lo que se pueden utilizar dispositivos como: monitor, impresora, etc. COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA La computación y la informática son dos ciencias que se complementan en el estudio del computador y las actividades del procesamiento automatizado de la información. Computación. Proviene del latín COMPUTARE y que significa contar ó ―calcular. Aunque su significado está ligado a los números, en la actualidad es considerada como una ciencia que estudia la parte física del ordenador. Informática. Proviene del francés INFORMATIQUE, creado en 1962 por Ph. Dreyfus como acrónimo de informa (tion) y (automa)tique. La informática es la Ciencia que estudia la parte lógica del ordenador. Hardware y Software. Hardware. Se refiere a la parte FÍSICA de la computadora (HARD significa ―duro‖), es decir, al conjunto de partes y piezas que se ensamblan para conformar lo que las personas llaman computadoras y demás dispositivos. Se utilizará el término para generalizar ―todo aquello que se puede ver, palpar y comprobar su estructura física‖. Software. SOFT significa ―blando‖. Software es el conjunto de PROGRAMAS que controlan la computadora y la forma en la que ella trabaja. El componente de software fundamental que se encuentra a disposición del usuario es el sistema operativo. 1. ¿Cuál es la diferencia entre KB y kb? 3. ¿Qué representa kbps?
  • 8. 8 4. ¿Cuál es la diferencia entre Hardware y Software? 5. ¿Cuántos bits y bytes hay en la palabra "Windows 7" (No considerar las comillas)? 6. Una fórmula en una hoja de cálculo, que opera sobre 10 celdas que contienen valores numéricos, es un ejemplo de: a. Entrada. b. Proceso. c. Almacenamiento. d. Salida. 7. Un trabajador escanea una fotografía y la muestra en el monitor. ¿Qué procesos se han llevado a cabo para mostrar la imagen en pantalla: a. Entrada. b. Proceso. c. Almacenamiento. d. Salida.
  • 9. 9 8. A cuánto equivale: a. 1 Zetabytes en Terabytes => b. 3 Yotabytes en Zetabytes => c. 2 Terabytes en Gigabytes => d. 10 Gigabytes en Megabytes => ¿CUALES SON LAS CUATRO ETAPAS DEL PROCESAMIENTO DE DATOS? DEMUESTRA CON UN EJEMPLO CONCRETO. ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………..……………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………….. CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS DE ACUERDO A SU ARQUITECTURA Y A SU DISTRIBUCIÓN. Para entender mejor las funciones del sistema operativo, podemos compararlo con la tarea que este realiza, con el trabajo de una recepcionista de una gran compañía. El recepcionista atiende las visitas y las dirige a la persona apropiada para que resuelva sus problemas, avisa al personal requerido de las visitas y, en caso de que no estuviera libre la persona solicitada, haría esperar al visitante. Así el sistema operativo controla la entrada de programas (visitantes) en la memoria, permite el acceso del programa a la zona de memoria requerida (a la cinta, al fichero de disco, a la impresora) abre paso o no a la entrada de más programas en la memoria. Un proceso importante es la INTERPRETACIÓN DE COMANDOS que permiten al usuario comunicarse con el ordenador. Algunos intérpretes de instrucciones están basados en texto y exigen que las instrucciones sean tecleadas. Otros están basados en gráficos, y permiten al usuario comunicarse señalando y haciendo clic en un icono.
  • 10. 10 LINUX. Es el sistema preferido por muchos profesionales de la informática y de Internet. Como si de un 4x4 se tratase, ofrece potencia, estabilidad, seguridad contra virus y sirve para realizar cualquier trabajo. Los inconvenientes, al igual que un todo terreno, no es tan fácil de usar y se necesitan conocimientos técnicos para realizar algunas tareas. Aun así, sus últimas versiones son bastante más intuitivas, por lo que ha empezado a ser el preferido entre algunos usuarios domésticos y ofimáticos (uso del ordenador en ambientes de oficina). Linux es un sistema un tanto 'romántico', pues ha sido desarrollado voluntariamente por programadores de todo el mundo. De ahí que sea libre (libertad total para ver y modificar el código del sistema, es decir permite ser personalizado y adaptado a las necesidades que el mercado va imponiendo) y gratuito. WINDOWS. Microsoft es el gigante informático que produce y comercializa Windows, el sistema operativo que es utilizado en más del 90% de los ordenadores personales de todo el mundo. Windows es el estándar más común en sistemas operativos, y cubre la mayoría de necesidades del usuario medio. Ya sea para escribir documentos, navegar por Internet, escuchar música, ver películas, retocar fotografías digitales o disfrutar de los últimos juegos. Windows es fácil de usar y configurar, sin necesidad de poseer conocimientos informáticos avanzados. Además, la gran mayoría de los programas que se comercializan disponen de una versión para Windows. Sin embargo, Windows, tiene fama de ser inestable, ya que los bloqueos y cuelgues son frecuentes. Su seguridad también deja mucho que desear, pues existen multitud de virus que aprovechan fallos del sistema para infectar el PC. Por otro lado también es cierto que es el sistema operativo que provee parches de seguridad con mayor prontitud que el resto. MAC OS X. Propiedad de Apple Macinstosh, el Mac OS es considerado por muchos expertos el sistema operativo más sencillo de utilizar, más innovador y de estética más cuidada. Es un sistema que siempre ha alardeado de que hasta un niño puede utilizarlo sin dificultades (el mouse tiene un solo botón para no confundir al usuario). Tener en cuenta que este sistema operativo únicamente funciona en los ordenadores que fabrica la misma compañía (Macintosh) y resultan costosos.
  • 11. 11 Actualización y mejoras (parches) de los programas. Todos los programas son mejorables a través del tiemposobre todo cuando se detectan errores que pueden aprovecharse para obtener información confidencial de los usuarios que emplean un sistema. Por estas razones es necesario revisar frecuentemente la página web del fabricante con la finalidad de obtener actualizaciones y parches de seguridad a fin de protegernos de estos inconvenientes. A través de Windows Update puede descargar las actualizaciones más recientes de todos los productos Microsoft que se hayan instalado en un sistema. Tipos de distribución del software (freeware, shareware, código abierto). Además de las categorías de software descritas anteriormente, varios tipos de software se describen basándose en su método de distribución. Entre estos se encuentran los PROGRAMAS PROPIETARIO, el software desarrollado por compañías y vendido principalmente por distribuidores. FREEWARE o software de dominio público, que se ofrece sin costo alguno. SHAREWARE, a diferencia del freeware, puede ser utilizado durante un periodo de prueba, pero con limitaciones en el tiempo de uso o en algunas de las formas de uso o con restricciones en las capacidades finales, las cuales se activarán cuando se pague el costo de la licencia. CÓDIGO LIBRE es el software cuya distribución es gratuita y su mejora depende de todo aquel que aporte independientemente las mejoras pero sin ningún costo implícito. Averiguar el significado y propósito de un hotfix. ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ¿Cómo se actualiza un programa que no es de Microsoft? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………..………… ¿Qué es un sistema Operativo? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ¿Qué es Windows Update y para qué sirve? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………
  • 12. 12 ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ¿Qué es un software de CODIGO ABIERTO? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………..…… ELABORA UN CUADRO DE DOBLE ENTRADA MENCIONANDO LA DIFERENCIA ENTRE SOFTWARE FREEWARE, SHAREWARE Y CODIGO ABIERTO SISTEMAS Y SEGURIDAD EN WINDOWS La seguridad es uno de los principales temas sobre los cuales Windows ha desplegado un gran esfuerzo a fin de ofrecer al usuario final un conjunto de herramientas que le permitan confiar en este sistema operativo. Sistema y seguridad permite comprobar cuál es el estado de un equipo. Si se detecta un problema con alguno de los componentes supervisados, se le envía una alerta e indica cómo mejorar la protección del equipo. FREEWARE SHAREWARE CODIGO ABIERTO O GRATUITO EJEMPLOS EJEMPLOS EJEMPLOS
  • 13. 13 PANEL DE CONTROL. ¿Qué es el panel de control y para que sirve? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ¿Cómo acceder al panel de control? (investiga y detallar el procedimiento) ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………
  • 14. 14 Firewall de Windows: Ayuda a proteger un equipo, impide que usuarios no autorizados obtengan acceso a él a través de una red o de Internet. Windows comprueba si el equipo está protegido por un firewall y notifica en caso no lo estuviere. Software de protección antivirus: Ayuda a proteger un equipo frente a virus y otras amenazas de seguridad. Windows comprueba si el equipo usa un programa antivirus y si está actualizado, y notifica en caso no se hay instalado ninguno. Actualizaciones automáticas: Windows comprueba las actualizaciones más importantes para su equipo y las instala de forma automática y notifica en caso no estuviera activo. Cuentas de usuario. Windows es un sistema operativo que puede ser usado por varias personas. Cada una de ellas puede tener su propio escritorio, su protector de pantalla, etc. La configuración se personaliza para cada uno de los usuarios. Esta manera de trabajar mantiene la confidencialidad de todas las personas que usan el sistema. Existen dos niveles de seguridad (Grupos) típicos al cual puede pertenecer el usuario: 1. Usuario estándar. 2. Administrador. Cambiar el tipo de grupo. Para realizar este procedimiento se debe pertenecer al grupo Administradores. El proceso es diferente si el sistema está configurado en modo Grupo de Trabajo o conectado a Dominio. En este capítulo sólo se considerará el modo Grupo de Trabajo. Seguir los siguientes pasos para configurar el tipo de grupo 1. Panel de controlCuentas de usuario y protección infantilCuentas de usuario. 2. Se observará la siguiente ventana:
  • 15. 15 3. Hacer clic en Cambiar el tipo de cuenta y seleccionar uno de los dos tipos de cuenta que se muestran a continuación. SISTEMAS Y SEGURIDAD. (Evaluación) 1. ¿Cuál es la Función de un Firewall? ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. ¿Qué es un Antivirus? ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………..………………………………………………………….……… MENCIONA 5 ANTIVIRUS DE USO COMERCIAL 1. ……………………………………………….. 2. ………………………………………………. 3. ………………………………………………. 4. ………………………………………………. 5. ………………………………………………. 3. ¿por qué son importantes las actualizaciones automáticas? ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………
  • 16. 16 Administración de archivos y carpetas. Integrado en el sistema operativo se encuentra el Explorador de Windows.Este es un programa de gestión de archivos y carpetas. Existen muchas formas de iniciar el Explorador. A continuación se presentan dos formas de ingresar. Forma 1: Seguir la secuencia: Inicio/Todos losprogramas/Accesorios /Explorador de Windows. Forma 2: Pulsar simultáneamente las teclas Windows + E. Las vistas. Los elementos de la zona de contenido –archivos o carpetas– pueden ser mostrados de diferentes maneras. 1. Para cambiar la vista se va a abrir la carpeta Imágenes. 2. Luego, hacer clic en el botón Más Opciones. 3. Finalmente, seleccionar la vista que se desee usar.
  • 17. 17 Panel de Navegación. El Panel de navegación permitirá desplazarse a diversas ubicaciones en el sistema, las mismas que se muestran a continuación. Crear carpetas. Existen muchas maneras de crear carpetas. Se indicarán 2 formas: Forma 1: 1. Mostrar el contenido de la carpeta en la que será creada la nueva carpeta. 2. Hacer clic en el botón Nueva Carpeta de la barra de herramientas en el Explorador de Windows. Forma 2: 1. Hacer clic derecho en una zona libre del área de contenido. 2. Señalar el comando Nuevo. 3. Hacer clic en el comando Carpeta.
  • 18. 18 Renombrar elemento. Los archivos y carpetas pueden ser renombrados de diferentes maneras. Se indicarán 2 formas de realizar esta acción. Forma 1. 1. Hacer clic con el botón secundario del mouse sobre el elemento que se desee renombrar. 2. Hacer clic sobre el comando Cambiar nombre. 3. Escribir el nuevo nombre. 4. Hacer clic en un área libre del panel de contenido o pulsar la tecla ENTER. Forma 2. 1. Seleccionar el elemento que se desea renombrar. 2. Presionar la tecla F2, escribir el nuevo nombre y pulsar ENTER. Carpetas comprimidas. Las carpetas que se comprimen mediante la característica Carpetas comprimidas (Zip) utilizan menos espacio de disco y se pueden transferir a otros equipos con mayor velocidad. Se puede trabajar con una carpeta comprimida y con los archivos y programas que contiene del mismo modo que se haría con una carpeta descomprimida. Una vez creada una carpeta comprimida (identificada por el icono del programa de compresión), se pueden comprimir archivos, programas u otras carpetas si se arrastran a ella. Puede abrir archivos directamente desde carpetas comprimidas o puede extraer archivos antes de abrirlos. Es posible ejecutar algunos programas directamente desde las carpetas comprimidas sin descomprimirlos. No obstante, para poder ejecutar programas dependientes de otros archivos, deberá extraerlosprimero.
  • 19. 19 Comprimir. 1. Seleccionar el archivo, carpeta, conjunto de archivos, conjunto de archivos y carpetas, que se desea comprimir. 2. Hacer clic derecho sobre el o los elementos seleccionados, elegir la opción Enviar a y luego escoger la CARPETA COMPRIMIDA (en ZIP). ¿Cómo Comprimir archivos con contraseña Utilizando Winrar o Winzip? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… 3. Ahora se solicitará que asigne un nombre a la carpeta comprimida que se ha creado. Escribir un nombre y presionar Enter. Descomprimir. Para descomprimir el contenido de una carpeta comprimida debe: 1. Hacer clic derecho sobre la carpeta comprimida y seleccionar Extraer todo. 2. Inmediatamente se activará el asistente para descompresión, hacer clic en Siguiente. 3. Seguir los demás pasos del asistente.
  • 20. 20 1. ¿Qué es un menú contextual? …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………….. 2. ¿Cómo se cambia el nombre a una carpeta? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 3. Investiga que es un archivo .RAR y como se crea …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… SESION N°1 APRENDIENDO DAR FORMATO AL PARRAFO EN WORD Para empezar esta unidad empezaremos observando el siguiente video https://youtu.be/EfVJCKHUmzE a) ¿Qué evidencia el caso presentado en el video? b) ¿Qué pasos debes seguir para constituir una empresa como persona jurídica? c) ¿Alguna vez has escuchado o redactado estos documentos? a) ¿Qué programa puedes utilizar para redactar estos documentos? ¿Por qué? INSTRUCTIVO N°1 Los párrafos son unidades dentro del documento Word que tienen sus propias características de formato, pudiendo ser diferentes de un párrafo a otro. Las características más importantes de formato de párrafo son la ALINEACIÓN y la SANGRÍA. FORMATO DE PÁRRAFO E INTERLINEADO:
  • 21. 21 1. TIPOS DE ALINEACIÓN: 2. CÓMO APLICAR ALINEACIÓN:  Selecciona el texto o párrafo al que desees modificar la alineación.  En la ficha INICIO, en la sección PÁRRAFO, haga clic sobre alguno de las cuatros opciones de alineación. 3. APLICAR SANGRÍAS: Sangría se refiere a la distancia entre el margen de la página y el borde derecho o izquierdo del párrafo. Word maneja cuatro tipos de sangría: izquierda, derecha, primera línea y francesa. Para establecer sangrías personalizadas de una forma sencilla se recomienda utilizar la REGLA DE TRABAJO de Word. Se identifican los marcadores de las sangrías en la regla del documento, tal como se observa en la imagen de abajo. En caso que la regla no se encuentra visible, despliegue la ficha VISTA, y seleccione la opción REGLA para que ésta se active. JUSTIFICAR: Alinea el texto en los laterales izquierdo y derecho. ALINEACION DERECHA: Alinea el texto en el lado derecho. ALINEACION IZQUIERDA: Alinea el texto en el lado izquierdo. TEXTO CENTRADO: Centra el texto en el medio de la hoja.
  • 22. 22 Para establecer sangrías usando la regla, debemos seguir los siguientes pasos:  Selecciona el texto o párrafos en donde se desea aplicar la sangría.  Coloca el puntero en la regla sobre el marcador de sangría que se desea cambiar (izquierda, derecha, francesa o de primera línea).  Arrastra el marcador a la posición deseada, oprimiendo el botón izquierdo del ratón y sosteniéndolo presionado mientras mueve el puntero sobre la regla.  Soltar el botón del ratón que mantiene oprimido para establecer la nueva posición de la sangría. Sangría usando el cuadro de diálogo:  Selecciona el texto.  Abrir del menú, la ficha Formato y seleccionar la opción Párrafo.  Establecer las sangrías deseadas.  Dar clic en el botón Aceptar. 4. OPCIONES DE INTERLINEADO:  Sencillo Esta opción se ajusta a la fuente de mayor tamaño de esa línea, más una pequeña cantidad de espacio adicional.  1,5 líneas Esta opción corresponde a una vez y medio el interlineado sencillo.  Doble Esta opción equivale al doble del interlineado sencillo.  Mínimo Con esta opción se define el interlineado mínimo necesario para ajustarse a la fuente.  Exacto Esta opción establece un interlineado fijo que no ajusta Microsoft Office Word.
  • 23. 23  Múltiple En esta opción se establece un interlineado que aumenta o reduce el interlineado sencillo en un porcentaje que especifique. 5. CÓMO CAMBIAR EL INTERLINEADO:  Selecciona los párrafos en los que desees cambiar el interlineado.  En la sección PÁRRAFO de la ficha INICIO, haga clic en INTERLINEADO.  A continuación, aparecen las siguientes opciones: También puedes acceder a la opción INTERLINEADO haciendo clic en el ícono de la sección PÁRRAFO. PERSONALIZAR TEMAS EN WORD 1. ¿QUÉ ES UN TEMA? Un tema del documento es un conjunto de opciones de formato que incluyen un conjunto de: colores, temas de fuentes (incluyendo fuentes para encabezados y texto principal) y un tema de efectos (incluidos efectos de líneas y relleno).
  • 24. 24 2. ¿CÓMO APLICAR TEMAS A LOS DOCUMENTOS DE WORD?  En la ficha DISEÑO haga clic en TEMAS.  Haga clic en el tema del documento que desees usar. 3. PERSONALIZAR LOS COLORES DEL TEMA: Los colores del botón Colores del tema representan los colores de texto y de fondo actuales. El conjunto de colores situado al lado del nombre Colores del tema después de hacer clic en el botón Colores del tema representan los colores de énfasis y de hipervínculo para ese tema. En la ficha Diseño, en el grupo Temas, haga clic en Colores del tema.  Dentro de Colores del tema, haga clic en el botón del elemento del color del tema que desea cambiar.  En Colores del tema, seleccione los colores que desea utilizar. 1. ¿QUÉ ES UN VÍNCULO? Un vínculo es un enlace normalmente entre dos páginas de un mismo sitio, pero un vínculo también puede apuntar a una página de otro sitio (vínculo externo) o también puede ser un enlace dentro de un mismo documento (vínculo interno). INSERTAR VIDEOS EN WORD A TRAVÉS DE VINCULOS:
  • 25. 25 2. ¿Cómo crear un vínculo?  VÍNCULO INTERNO: (Dentro de un mismo documento).  Seleccione el texto en el que quieres crear un hipervínculo.  Haga clic a la ficha INSERTAR y elija la opción VÍNCULOS.  Se desplegará un menú y elige la opción HIPERVÍNCULOS.  Haga clic en la opción LUGAR DE ESTE DOCUMENTO.  En la lista elige un lugar del documento que deseas vincular.  Haga clic en el botón ACEPTAR.  VÍNCULO EXTERNO: (Primer Ejercicio).  Seleccione el texto u objeto que desea usar como hipervínculo.
  • 26. 26  Haga clic con el botón secundario y luego haga clic en Hipervínculo.  Haga clic en la opción Archivo o página web existente.  Puedes elegir entre las opciones:  Carpeta actual  Páginas consultadas  Archivos recientes  Dirección  VÍNCULO EXTERNO: (Segundo Ejercicio)  Seleccione el texto u objeto que desea usar como hipervínculo.
  • 27. 27  Haga clic con el botón secundario y luego haga clic en Hipervínculo.  Haga clic en la opción Archivo o Página Web Existente.  Haga clic en la opción Buscar en.  Y busca el archivo con el que quieres vincular y Aceptar. Actividad N° 1 Digita un texto en el programa Microsoft Word donde expliques de una manera clara y coherente a un grupo de jóvenes empresarios como redactar una minuta de constitución empresarial
  • 28. 28 1. Selecciona un TEMA (fuentes, efectos, estilos) y lo aplica a todo su documento, según INSTRUCTIVO N° 1. 2. Aplica formato al párrafo del documento, de acuerdo al INSTRUCTIVO N° 01.  Título: Alineación centrada  Todos los párrafos: Alineación justificada Interlineado múltiple 1,15 Sangría de primera línea. 3. Inserta un hipervínculo externo en el texto: Requisitos para elaborar una minuta y lo enlaza con un video en YouTube, según INSTRUCTIVO N° 02. https://youtu.be/4aCQzLR1goY 4. Inserta un hipervínculo externo en el texto: Un modelo de minuta y lo enlaza con otro documento elaborado en Word. 5. Guarda el documento con el nombre Minuta_ Apellido.
  • 29. 29 MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA CONSTITUCIÓN DE ____________________________________________ Denominada ________________________________________ En la ciudad de _______, Distrito ________, a los doce _____ del mes de ______de ___________. Ante mí: ______________ Abogado - Notario público de esta capital; Comparecen: El señor ______________________ Quien manifiesta ____________________________ De profesión u ocupación _____________________ De estado civil ____________ Identificado con ___________ Quien procede por su propio derecho y a quien identifico de lo que doy fe. La compareciente es, ________________de conformidad con el examen que le he efectuado conforme al Art. 54 de la ley del notariado, de lo que doy fe, y me entrega una minuta firmada y autorizada por letrado, la misma que archivo en su legajo respectivo, bajo el número de orden correspondiente y cuyo tenor es como sigue: MINUTA: Señor Notario: Sírvase usted extender en su registro de escrituras públicas una de constitución de empresa ___________________________________ en los términos siguientes: PRIMERO. El señor____________, en su calidad de titular, conviene en constituir como en efecto constituye una empresa______________, de conformidad con los decretos leyes 21435, 21621 y 23189, bajo la denominación social de __________, con una duración indefinida, objeto y demás características que constan de sus estatutos sociales. SEGUNDO. La empresa se constituye con un capital social de ________, que en moneda nacional hacen un total de S/ _____________ íntegramente pagados en efectivos por el titular. TERCERO. La empresa que se constituye se refiere en su caso por los decretos leyes 21435 y 23189 Lima, __________________________ Firmando: ______________________ Autorizada la minuta por el abogado ____________________________ Actividad N° 2 1 A partir del ejemplo mostrado redacta tu propia minuta de constitución empresarial en el programa Microsoft Word. (se le da un formato de minuta para completar). 2 Selecciona un TEMA (fuentes, efectos, estilos) y lo aplica a todo su documento, según INSTRUCTIVO N° 1. 3 Aplica formato al párrafo del documento, de acuerdo al Instructivo N° 01.  Título: Alineación centrada.  Todos los párrafos: Alineación izquierda o justificada.
  • 30. 30 Interlineado sencillo. 4 Inserta dos hipervínculos externos en el documento, en los siguientes textos:  Registro de escrituras públicas.  Estatutos sociales. 5 Luego los enlaza con 2 videos en YouTube, según Instructivo N° 02. 6 Guarda el documento con el nombre Minuta_ Apellido en su carpeta de trabajo. 6. Investiga que otros documentos son necesarios para la constitución de una empresa, explica aquí. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… Recuerda que tienes dos vínculos que te pueden ayudar a cómo elaborar una minuta:  Video: https://youtu.be/4aCQzLR1goY  Archivo en Word denominado: Un Modelo De Minuta.
  • 31. 31 SESION N° 2 LISTAS Y NAVEGACIÓN DE DOCUMENTO Observamos el video: https://youtu.be/EfVJCKHUmzE Formamos grupos y respondemos las siguientes preguntas  ¿Quién elabora la escritura pública? ¿Por qué?  ¿Qué documento referencial se necesita para elaborar la escritura pública? ¿Por qué?  ¿Qué documentos se debe llevar a la notaria para tramitar la escritura pública?  ¿En qué programa puedo redactar la escritura pública? ¿Por qué?  En esta sesión aprenderemos Realiza actualizaciones de contenido y navega por el documento. Instructivo N° 1 LISTAS Y NAVEGACIÓN DE DOCUMENTO 6. ¿QUÉ ES UNA LISTA? Una lista es un conjunto de elementos ligeramente tabulados y precedidos por un símbolo, dibujo o número. Utilizaremos una lista numerada o por viñetas dependiendo de si los elementos guardan o no un orden secuencial. En el grupo Párrafo de la ficha Inicio encontramos las herramientas para crear listas. 7. CÓMO CREAR LISTAS:  Con viñetas:  Selecciona el texto con el que quieres formar una lista.  En la ficha Inicio encontrarás el comando Viñetas. Haz clic en la flecha que está al lado derecho de este comando. CREACIÓN DE LISTAS EN WORD: Lista con viñetas LisLista multinivelLista con numeración
  • 32. 32  Selecciona el texto con el que quieres formar una lista.  Se desplegará un menú con varios tipos de viñetas. Haz clic sobre el tipo de viñeta que deseas usar.  El texto que tenías seleccionado se volverá una lista de viñetas. Por ejemplo:  Con numeración  Selecciona la lista que quieres numerar.  En la ficha Inicio, haz clic en la flecha que está al lado derecho del comando Numeración.  Se desplegará un menú con los posibles estilos de numeración que puedes usar. Haz clic sobre el tipo de numeración que deseas usar.  Listo, el texto seleccionado será una lista numerada. Por ejemplo:  Con listas multinivel  Seleccione el texto o la lista numerada que deseas cambiar.  Si quieres cambiar el diseño de la lista multinivel, haz clic en la flecha que está al lado derecho del comando Lista multinivel y elige una de las opciones que encontrarás allí.
  • 33. 33 Puedas convertir una lista numerada o de viñetas en una lista multinivel oprimiendo la tecla Tab de tu teclado, sigue estos sencillos pasos:  Ubica el Punto de inserción al comienzo de la línea que quieres pasar a un nuevo nivel.  Presiona la tecla Tab para mover esa línea a la derecha. Verás que cambiará el tipo de viñeta o numeración. Cuando estás trabajando con documentos largos, puede ser complicado ubicar una palabra o una frase en específico, así que Word te permite encontrarlas fácilmente en tu documento usando el comando Buscar. Para activar el nuevo Panel de navegación:  Haga clic en la ficha Vista y en el grupo Mostrar, active Panel de navegación.  Otra forma es Desde la ficha Inicio, haz clic en el botón Buscar que está al lado derecho de la Cinta de opciones.  Se abrirá el panel de navegación al lado izquierdo de la pantalla. En la parte superior del panel escribe la frase o la palabra que quieres ubicar en el documento. En este caso escribimos la palabra escritura pública. NAVEGACIÓN DE DOCUMENTOS:
  • 34. 34  Si algo en el texto coincide con tu búsqueda, se resaltará en amarillo y en el panel de navegación verás la lista de los resultados de la búsqueda.  Una vez que hayas terminado la búsqueda que estás realizando, haz clic en la X que está en la esquina de derecha del panel de Navegación para cerrarlo. ACTIVIDAD N° 1 Digita un documento en Word y aplica viñetas a una lista sin orden. 7. Digita el siguiente documento en el programa Microsoft Word. 8. Inserta viñetas a una lista de texto del documento, según Instructivo N° 01. 9. Inserta numeración a una lista de texto del documento, según Instructivo N° 01. 10. Realiza la búsqueda de 2 palabras que contenga el documento, según (Instructivo N° 01) 11. Guarda el documento con el nombre Escritura_pública, en su respectiva carpeta. ESCRITURA PÚBLICA PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA Es un instrumento público que contiene los documentos extendidos en el registro del notario y que se refiere a los actos y contratos de las partes, sobre declaración de voluntad o sobre la realización de un negocio, redactado conforme a ley. La escritura pública es importante por lo siguiente:  Da origen a demás actos de la función notarial.  Formaliza actos jurídicos.  Origina efectos jurídicos.  Produce fe sobre fechas, hechos y capacidad de los otorgantes y comparecientes.  Tiene valor jurídico. Las Partes de la Escritura pública son: 1. Lugar y fecha del otorgamiento. 2. Nombres y apellidos de los otorgantes, su edad, domicilio y profesión. 3. Si proceden por si en nombre de otros, insertando en este caso los comprobantes de su representación. 4. El estado civil y nacionalidad de los otorgantes y si entienden o no el idioma castellano. 5. Ahora bien, definidos y ampliados los conceptos relacionados con los trámites en sí, detallaremos los mismos.
  • 35. 35 ANALIZA EL SIGUIENTE TEXTO DE UNA ESCRITURA PÚBLICA (Lectura) ESCRITURA PÚBLICA.- Constitución de Asociación Civil y Estatutos.- En la Ciudad de Samegua, a las ocho de la mañana del diecinueve de septiembre de mil novecientos noventa y nueve. Ante mí, WILLIAM MAURICIO RODRÍGUEZ, Abogado y Notario Público de la República de Perú, con domicilio en esta Ciudad y debidamente autorizado por la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, comparecen los señores Silvia Arias Membreño, Administradora de Empresas, Rosario Araoz Báez, ama de casa, Sandro Antonio Báez, Ingeniero Civil, Fabricio Cauna Lozano, Ingeniero Industrial, Ana Meléndez Salazar, Economista, todos m ayores de edad, casados y de este domicilio. Doy fe de que a mi juicio todos los comparecientes tienen la capacidad civil legal necesa ria para obligarse y contratar, conjuntamente exponen: PRIMERA: Constitución. Que de común acuerdo convienen en constituir una Persona Jurídica Sin Fines de Lucro, bajo la forma de una Asociación Civil, de conformidad con la Ley Número Ciento Cuarenta y Siete, Ley General sobre Personas Jurídicas Sin Fines de Lucro, lo dispuesto Código Civil de la República de Perú, y según las bases y estipulaciones que a continuación se exponen: SEGUNDA: Denominación y Naturaleza. La Persona Jurídica se denominará ASOCIACIÓN DE PADRES Y AMIGOS DE PERSONAS CON CARACTERISTICAS DE AUTISMO “UN CAMINO DE ESPERANZAS” y será una Asociación Civil de carácter privado, no partidista, no gubernamental y sin fines de lucro, y no perseguirá fines religiosos o sindicales. TERCERA: Asociados. Son miembros plenos de la Asociación los comparecientes cuyos nombres y generales de ley quedaron enunciados en la introducción de esta Escritura; así mismo, lo serán quienes suscriban los Estatutos de la Asociación y aquellos que posteriormente se integren a la misma, siempre y cuando llenen los requisitos de ingreso y acepten los objetivos de la Asociación. CUARTA: Domicilio. El domicilio de la Asociación será la Ciudad de Samegua, lugar de su sede, pero podrá establecer filiales o capítulos en cualquier lugar de la República o fuera de ella. QUINTA: Duración. La duración de la Asociación será indefinida, y comenzará su vida en la fecha en que fueren aprobados sus Estatutos por el órgano estatal competente. SEXTA: Objetivos y Fines. La Asociación se propone cumplir los objetivos generales siguientes: a) Promover la participación organizada de todos los padres, familiares y amigos de personas autistas, que estén interesados en la búsqueda y desarrollo de alternativas de educación y orientación laboral para las personas con características autistas y de síndromes relacionados; b) Divulgar en la comunidad nacional información acerca de las características del autismo y de los síndromes relacionados con él, y de las alternativas de inserción educativa y laboral; c) Informar y orientar a los padres y demás miembros del núcleo familiar, y a la sociedad en general, en el manejo y educación del paciente
  • 36. 36 autista; d) Promover el establecimiento de centros educativos y de orientación laboral, que beneficien a personas con características de autismo; SÉPTIMA: Patrimonio Social. El patrimonio de la Asociación estará formado por: a) las contribuciones ordinarias y extraordinarias de los Asociados; b) las donaciones, herencias, legados o subsidios que reciba, tanto nacionales como internacionales; c) los aportes de todas aquellas personas naturales o jurídicas que deseen cooperar con la Asociación; d) por los bienes que legalmente adquiera y; OCTAVA: Dirección. La Asociación tendrá los siguientes órganos de dirección: a) la Asamblea General de Asociados, que será la autoridad suprema de la Asociación, b) el Consejo Directivo, que se reunirá mensualmente y estará integrado por siete miembros, c) y el Comité Ejecutivo, formado por tres miembros del Consejo Directivo, y que se reu nirá las veces que sea necesario; NOVENA: Fiscalización. La Asamblea General de Asociados designará un Fiscal que, con plena independencia y autonomía con respecto del Consejo Directivo y del Comité Ejecutivo, desempeñe la función de fiscalización y auditoría de la actividad de la Asociación. DÉCIMA: Consejo Consultivo: será el órgano de consulta y asesoramiento para la Asamblea General y la Junta Directiva, hará recomendaciones para los objetivos generales y específicos. Estará integrado por los miembros honorarios que hubieren. Estos deben ser profesionales que aporten trabajo y conocimientos a la Asociación. DECIMA PRIMERA: Consejo Directivo Provisional. Los comparecientes deciden elegir un Consejo Directivo provisional con la siguiente composición: Presidente: Martha Lucía Sarria Meléndez; Vicepresidente: Lucía Picasso de Solórzano; Tesorero: Ana Josefina Meléndez Salazar; Secretario: Silvia Elena Arias Membreño;. En este estado los comparecientes deciden aprobar por unanimidad los siguientes Estatutos de la Asociación: ESTATUTOS. Capítulo Primero. Naturaleza y Fines. Artículo Uno. La ASOCIACIÓN PERUANA DE PADRES Y AMIGOS DE PERSONAS CON CARACTERISTICAS DE AUTISMO “UN CAMINO DE ESPERANZAS”, en adelante identificada como legalmente se abrevia, es decir ASOCIACIÓN “UN CAMINO DE ESPERANZAS”, o simplemente La Asociación, es una persona jurídica de carácter privado, laica, no partidista, no gubernamental y sin fines de lucro, de duración indefinida. Tiene su domicilio legal y su sede en Samegua, pero podrá desarrollar sus actividades en cualquier lugar de la República o fuera de ella. Artículo Dos. Los fines y objetivos de la Asociación son los establecidos en la Escritura de Constitución ante el Doctor Aníbal Arturo Ruiz Armijo, Abogado y Notario Público de la República de Perú, en Samegua, a las ocho de la mañana del diecinueve de septiembre de mil novecientos noventa y nueve. Capítulo Segundo. De los Miembros. Artículo Tres. Serán miembros de la Asociación, todas aquellas personas que compartan los objetivos de ésta, y que sean padre, madre ó tutor de una persona que haya sido diagnosticada con características de autismo. Artículo Cuatro. Son derechos de los Asociados: a)
  • 37. 37 Participar con voz y voto en las Asambleas Generales de Asociados; b) Optar a cargos en los órganos de dirección; c) Participar en las actividades de la Asociación. Artículo Cinco. Son deberes de los Asociados: a) Velar por el cumplimiento de los fines y objetivos de la Asociación; b) Asistir a las sesiones de la Asamblea General de Asociados; c) Participar y cooperar en las actividades de la Asociación. Artículo Seis. Se deja de ser Asociado por renuncia voluntaria o por separación acordada por el Consejo Directivo y ratificada por la Asamblea General de Asociados con el voto favorable de dos tercios de los miembros Capítulo Tercero. De los Órganos de Dirección y su Funciones. Artículo Siete. Son órganos de dirección de la Asociación: a) la Asamblea General de Asociados; b) el Consejo Directivo; c) el Comité Ejecutivo. La Asamblea General podrá nombrar comisiones ad- hoc para ejecutar proyectos determinados. Artículo Ocho. La Asamblea General de Asociados es la máxima autoridad de la Asociación, y estará integrada por todos los Asociados. Artículo Nueve. La Asamblea General de Asociados deberá reunirse ordinariamente una vez al año, dentro de los tres primeros meses de cada año, en sesión convocada por el Consejo Directivo, y conocerá del informe de este y de los asuntos que le sean propuestos por cualquiera de sus miembros. Artículo Diez. En la Asamblea General habrá quórum con la asistencia de la mitad más uno de los miembros plenos, y sus resoluciones se tomarán con el voto favorable de la mayoría absoluta de los Asociados presentes, salvo las excepciones contempladas en estos Estatutos. Artículo Once. Son atribuciones de la Asamblea General de Asociados: a) Conocer de la renuncia o separación de los Asociados y de la admisión de nuevos Asociados; b) elegir de entre sus miembros a los integrantes del Consejo Directivo, aceptar sus renuncias presentadas verbalmente o por escrito, y conocer y decidir acerca de la remoción de sus cargos; c) Conocer el balance financiero anual de la Asociación, aprobándolo o desaprobándolo. Artículo Doce. El Consejo Directivo es el órgano directivo de la Asociación y se integrará así: a) un Pres idente, que será a su vez el Presidente de la Asamblea General de Asociados; b) un Vicepresidente; c) un Secretario; d) un Tesorero. Artículo Trece. El Consejo Directivo se reunirá mensualmente en la sede de la Asociación, en el lugar que designe el Presidente. Artículo Catorce. Los miembros del Consejo Directivo serán electos por una Asamblea General ordinaria o por una extraordinaria especialmente convocada a este efecto. Durarán en sus cargos dos años. Artículo Quince. Corresponderá al Consejo Directivo: a) Orientar y supervisar las actividades de la Asociación, determinar la inversión de sus fondos, administrar sus bienes y realizar todos los actos conducentes a la consecución de sus objetivos; b) Proponer a la Asamblea General de Asociados la separación de Asociados y la admisión de nuevos miembros; c) Designar de entre sus miembros quienes formarán junto con el Presidente el cuerpo de asesores de la Asociación. Artículo Dieciséis. Son funciones del Presidente: a)
  • 38. 38 Representar a la Asociación con facultades de Apoderado General para actos particulares que se hayan decidido por el Consejo Directivo; b) Presidir las sesiones de la Asamblea General de Asociados, del Consejo Directivo, del Comité Ejecutivo y del Consejo Consultivo; c) Convocar a sesiones extraordinarias de la Asamblea General de Asociados, del Consejo Directivo, del Comité Ejecutivo y del Consejo Consultivo. Artículo Diecisiete. Son funciones del Vicepresidente: a) Manejar las relaciones con organismos gubernamentales y no gubernamentales nacionales y extranjeros; b) Firmar la correspondencia de tales relaciones; c) Presentar propuestas de proyectos directa o indirectamente relacionados con instituciones nacionales y extranjeras. Artículo Dieciocho. Son funciones del Secretario: a) llevar el Libro de Actas de las sesiones de las Asambleas Generales y del Consejo Directivo; b) firmar y librar las certificaciones de las actas que le sean solicitadas; c) Llevar el registro de los Asociados. Artículo Diecinueve. Son funciones del Tesorero: a) manejar los fondos de la Asociación; b) Recaudar las cuotas de los Asociados y extender los correspondientes recibos; c) efectuar los pagos de cuentas de la Asociación con cheques que firmará conjuntamente con el Presidente. Capítulo Cuarto. De la Disolución. Artículo Veintisiete. La Asociación se disolverá cuando así lo decidiesen dos tercios del total de Asociados en Asamblea General. Artículo Veintiocho. Acordada la disolución de la Asociación, se procederá a su liquidación, nombrándose al efecto una Comisión L iquidadora. Si canceladas las deudas y obligaciones quedara un remanente, este será donado a una Institución, de preferencia de carácter social, que no tenga fines de lucro y cuyo objeto sea similar al de la Asociación. En caso de no ser esto posible se estará a lo preceptuado por la Ley General sobre Personas Jurídicas Sin Fines de Lucro, del veintinueve de mayo de mil novecientos noventa y dos. Así se expresaron los comparecientes, bien instruidos por mí, el Notario, acerca del alcance, valor y trascenden cia legales de este acto, de las cláusulas generales que aseguran su validez, de las especiales que contiene y de las que envuelven renuncias y estipulaciones implícitas y explícitas. Y leída que fue por mí íntegramente esta Escritura a los comparecientes, estos la encuentran conforme y la aceptan, ratifican y firman todos junto conmigo, el Notario, que doy fe de todo lo relacionado. (f) S. Arias M.- (f) Rosario Araoz.- (f) Sandro Báez.- (f) F. Cauna Lozano.--. ========== Aníbal Arturo Ruiz Armijo Abogado Y Notario Público
  • 39. 39 Elabora una Escritura Pública de constitución empresarial, para ello el docente le facilita un formato en blanco. Tarea: Investiguen que otros documentos son necesarios para la constitución de una empresa y traer la próxima clase modelos de licencias impresos o como archivos. SESION 03 ADMINISTRAR BLOQUES, ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS.  Pega tus modelos de licencia de funcionamiento en la pizarra  Pasa a la pizarra a observar todos los modelos que tus compañeros han pegado Lee atentamente el siguiente caso: a) ¿Has observado si en alguna tienda de tu localidad exhiben o muestran la licencia de funcionamiento? b) ¿Qué institución se encarga de otorgar las licencias? c) Según los modelos que han observado ¿Qué partes de la licencia de funcionamiento son semejantes? ¿En qué aspectos son diferentes? La Sra. Olga durante 10 años ha laborado brindando servicios en un salón de belleza, del cual sólo percibía una remuneración mensual que no cubría sus gastos en su hogar. Todos sus clientes le decían que eran muy buena en su trabajo y le sugerían que cree su propio salón de belleza. Entonces ella empezó a averiguar todo lo que se necesita para crear y formalizar su empresa; lo inscribió en registros públicos, alquiló un local y sólo le está faltando tramitar su licencia de funcionamiento para la apertura de su negocio.
  • 40. 40 d) ¿Qué programas y/o softwares crees utilizan para redactar las licencias? ¿Por qué? e) ¿Sabes qué función del programa te permite almacenar textos en un repositorio? Instructivo N° 1 Aprenderemos a Administrar bloques y actualización de contenidos en Word 8. ¿QUÉ SON LOS BLOQUES DE CREACIÓN? Los bloques de creación son elementos de texto o gráficos que se almacenan en un repositorio, listos para su utilización en uno o varios documentos. Un AUTOTEXTO es precisamente eso: un texto ya preparado que insertamos en nuestro documento con un sólo clic y que agiliza nuestro trabajo. 9. ¿CÓMO CREAR BLOQUES? Con la instalación de Word vienen incluidos una gran cantidad de bloques predefinidos (ejemplos de autotexto), pero lo interesante de esta opción es obviamente crear nuestros contenidos personalizados.  Redacta el contenido en una hoja nueva y selecciona el elemento que desees convertir en bloque. En el ejemplo vamos a crearlo con dos textos. BLOQUES DE CREACIÓN EN WORD:
  • 41. 41  En la ficha Insertar haga clic en Explorar elementos rápidos, luego Autotexto y escoja opción Guardar selección en galería de autotexto.  Se abrirá un cuadro de diálogo con varios parámetros. Luego hacemos clic en Aceptar y ya tenemos creado nuestro bloque de texto.  El nombre con el que se guardará y su descripción, así como la forma en que se insertará.  La galería, que de forma predeterminada será Autotexto, aunque desde aquí podríamos decidir si queremos guardarlo como tabla o cualquiera de los tipos de contenidos personalizable que admite Word en su galería.
  • 42. 42  La categoría, que en principio será siempre General ya que es la única por defecto, pero que podemos cambiar. Se pueden crear nuevas categorías desde el propio desplegable.  La opción Guardar en es la que permite que utilicemos el elemento en posteriores documentos, porque Normal.dotm es la plantilla base que se utiliza como referencia para todos los nuevos documentos. Desde luego podríamos guardarlo en una plantilla distinta.  10. ADMINISTRAR BLOQUES DE CREACIÓN: Los contenidos personalizados que guardamos en Word para utilizarlos en posteriores documentos, como puede ser un autotexto, se gestionan desde el Organizador de bloques de creación.  Ubica el cursor donde quieres que se inserte el bloque creado, dentro del documento.  En la ficha Insertar haga clic en Explorar elementos rápidos y seleccione Organizador de bloques de creación.  Se abrirá una ventana donde veremos el listado de todos los bloques de creación, incluidos los que existen de forma predeterminada.
  • 43. 43  Selecciona el elemento que quieres colocar en el documento (puede ser NOMBRE o GERENCIA) dependiendo de la actividad que estés realizando.  Haga clic en el botón Insertar para incluirlo en el documento como un elemento rápido más.  Y si lo que queremos hacer es eliminarlo, se selecciona el listado y se pulsa Eliminar.  En la zona derecha se observa una vista previa del elemento seleccionado que nos ayudará a saber si estamos trabajando con el elemento adecuado en todo momento. Cuando estás trabajando con documentos largos, puede ser complicado ubicar una palabra o una frase en específico, así que Word te permite encontrarlas fácilmente en tu documento usando el comando Buscar. Para activar el nuevo Panel de navegación:  Haga clic en la ficha Vista y en el grupo Mostrar, active Panel de navegación. NAVEGACIÓN DE DOCUMENTOS:
  • 44. 44  Otra forma es desde la ficha Inicio, haz clic en el botón Buscar que está al lado derecho de la Cinta de opciones.  Se abrirá el panel de navegación al lado izquierdo de la pantalla. En la parte superior del panel escribe la frase o la palabra que quieres ubicar en el documento. En este caso escribimos la palabra licencia.  Si algo en el texto coincide con tu búsqueda, se resaltará en amarillo y en el panel de navegación verás la lista de los resultados de la búsqueda.  Una vez que hayas terminado la búsqueda que estás realizando, haz clic en la X que está en la esquina de derecha del panel de Navegación para cerrarlo.  Digitar un documento relacionado a la licencia de funcionamiento considerando su estructura.  Redacta dos textos y los convierte en bloques para almacenarlos en un repositorio, como contenidos personalizados.  Inserta los dos bloques creados dentro del documento (licencia de funcionamiento).  Realiza la búsqueda de palabras, utilizando el panel de navegación. (Ficha de Actividad N° 01).
  • 45. 45 Actividad N° 1 1. Redacta y convierte dos textos en bloque. (Instructivo N° 01). 2. Inserta los dos bloques creados en el documento. (Instructivo N° 01). 3. Al final el documento tiene que quedar como se observa en el ejemplo. 4. Realiza la búsqueda de una palabra: licencia (Instructivo N° 01). 5. Guarda el documento con el nombre: Licencia_Funcionamiento_Empresa, en su respectiva carpeta. MUNICIPALIDAD DE SURCO LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO Habiendo cumplido con todos los requisitos establecidos según dispositivos legales vigentes para obtener la licencia municipal de funcionamiento a que se refiere el Reglamento aprobado por el Decreto de Alcaldía N° 244 – 94 – DASS y Modificatoria del 22-02-94 se otorga a: Surco, 15 de octubre del 2011. 1 2 NOMBRE Y/O RAZÓN SOCIAL: ACTIVIDAD: CÓDIGO DE REGISTRO N°: UBICACIÓN FECHA DE EXPEDICIÓN GERENCIA
  • 46. 46 Guardan el documento elaborado en tu USB, identificado con su Nombre y Apellido. SEGUNDA UNIDAD DISEÑAMOS PRESENTACIONES DE ALTO IMPACTO SOBRE LOS REGÍMENES TRIBUTARIOS EN MICROSOFT POWERPOINT SESIÓN 1
  • 47. 47 PLANTILLAS, TEMAS Y FONDOS Para iniciar leemos el siguiente caso a) ¿Has escuchado alguna vez hablar de este régimen tributario: el RUS? b) ¿Crees que es importante que los pequeños empresarios aporten al fisco de acuerdo con la realidad de sus negocios? c) ¿Qué programa puede utilizar Carmen para presentar la información a su padre? ¿Por qué? INSTRUCTIVO N° 1 1. CREAR UNA PRESENTACIÓN BASADO EN UNA PLANTILLA: Las plantillas son muy útiles porque generan una presentación base a partir de la cual es mucho más sencillo trabajar, es decir, nos permite adelantar el trabajo. Para utilizar plantillas, los pasos son los siguientes:  Se hace clic en la ficha Archivo y se selecciona Nuevo.  Aparece una lista con distintos colores de plantillas, selecciona la más apropiada, en este ejemplo hemos seleccionado Faceta y pulsa en Crear. La Merced es la capital del distrito de Chanchamayo; en este lugar vive Herbert, que trabaja en su propia cafetería desde hace 30 años. Poco a poco, al mismo tiempo que iba descubriendo nuevos misterios y secretos del grano de café, empezaba a florecer su éxito, producto de su gran trabajo, haciendo que su cafetería sea la más reconocida de la zona. Debido al incremento de su clientela tiene la necesidad de contratar trabajadores, esta situación le ha hecho volver a pensar a Don Herbert sobre el tipo de Régimen de Impuesto a la Renta al cual debe acogerse su empresa. Él tiene conocimiento que existen tres tipos de regímenes tributarios, de los cuales le llama la atención el (Nuevo Régimen Único Simplificado – Nuevo RUS). Ha solicitado a su hija Carmen que investigue sobre el tema. Ella esta buscando un programa que le permita explicarle a su padre de manera visual y concreta los resultados de su investigación.
  • 48. 48  Observa que aparece una vista previa de la plantilla seleccionada, que corresponderá a la primera diapositiva, es decir, la "portada" y éste es el resultado: 2. CREAR UNA PRESENTACIÓN BASADO EN UN TEMA:  Una vez seleccionada la plantilla, haga clic en la ficha Diseño y elige el tema que desees o haga clic en Más para ver todos los temas del documento disponibles. (en este ejemplo seleccionamos el Tema Orgánico).
  • 49. 49  Al hacer clic sobre el tema deseado, automáticamente el fondo de nuestras diapositivas cambian. 3. MODIFICAR EL TEMA DE UNA PRESENTACIÓN:  Una vez seleccionado nuestro Tema recién empezamos a escribir en la primera diapositiva.  Para crear la segunda diapositiva se deberá dar clic en la ficha Insertar y luego clic en Nueva diapositiva, los diseños disponibles han cambiado adaptándose al formato del tema y cualquier nuevo contenido tendrá su formato.  En este ejemplo elegimos la opción Títulos y objetos para la segunda diapositiva.  Este es el resultado y escribimos los textos, según el formato del tema.
  • 50. 50 4. APLICAR FONDO A LA DIAPOSITIVA: El fondo de la diapositiva será el color o la imagen que se muestre bajo el contenido de la misma.  Se puede modificar desde la ficha Diseño, en el grupo Personalizar.  Haga clic en la en la opción Formato de fondo.  Seguidamente nos mostrará un cuadro de diálogo: Dar formato al Fondo.
  • 51. 51  En este cuadro de diálogo podemos seleccionar:  Relleno sólido.- Nos permite elegir un color como fondo fijo, a la vez nos permite asignar un porcentaje de transparencia.  Relleno degradado.- Un relleno degradado es la combinación de dos colores ordenados de forma lineal, radial, etc.  Relleno con imagen o textura.- Nos permite insertar una imagen o una textura.  Relleno de trama.- Una trama es una serie de puntos o líneas que se repiten a una distancia regular y que pueden rellenar un elemento de dibujo formando parte de sus atributos.
  • 52. 52  Por ejemplo en esta diapositiva observamos que en los costados hay unos rebordes de color azul, los vamos a quitar.  En la ficha Diseño, dentro del grupo Personalizar, haga en la opción Formato del fondo y marca la casilla Ocultar gráficos de fondo.  Al final haga clic en Aplicar a todo. La opción OCULTAR GRÁFICOS de fondo nos permite ocultar algunos gráficos que incorporan en ocasiones los temas, como rebordes o imágenes que enmarcan el contenido.
  • 53. 53  Ahora observa que la diapositiva está en blanco, sin los rebordes que tenía al inicio. Realiza las siguientes actividades:  Crea una presentación con 3 diapositivas, dando a conocer información precisa y actualizada sobre el nuevo RUS. (puedes tomar como ejemplo las diapositivas elaboradas en la Actividad N° 01 (Actividad 1) u otro material que guarde relación con el tema).  Aplica una PLANTILLA o un TEMA de tu agrado a las diapositivas.  Aplica FORMATO DE FONDO a la segunda y tercera diapositiva (puedes escoger relleno sólido, degradado, textura, etc.)  Utiliza la opción de OCULTAR GRÁFICOS DEL FONDO, en la tercera diapositiva. (Actividad 1). Actividad N° 1 1. Crea una presentación con 3 diapositivas y utiliza una PLANTILLA o un TEMA de tu preferencia. (Instructivo N° 01). 2. El contenido que vas a incluir en tus diapositivas tiene que estar relacionado al Nuevo RUS. Por ejemplo: Qué significa el RUS, qué sabes del RUS, cuáles son sus requisitos, objetivos, etc. de esta manera vamos a contribuir con Carmen para que presente una explicación clara y precisa a su padre. 3. En la primera diapositiva (la portada principal) tiene que figurar el título principal y el nombre del autor. Aquí se muestra un ejemplo:
  • 54. 54 4. Inserta la segunda diapositiva, para ello escoge el modelo Títulos y objetos y empieza a escribir su contenido. Luego aplica FORMATO AL FONDO en este ejemplo se ha utilizado Relleno Sólido, puedes utilizar otro tipo de relleno. (Instructivo N° 01). 5. Para la tercera diapositiva aplica FORMATO AL FONDO, en este ejemplo se ha utilizado Relleno Degradado y OCULTA GRÁFICOS DEL FONDO. (Instructivo N° 01). 6. Al final guarda tu presentación con el nombre que indique el docente: EL RUS en su respectiva carpeta.
  • 55. 55 Actividad N° 2 1. Crea una presentación con 4 diapositivas, utilizando una PLANTILLA o TEMA de tu preferencia. (Instructivo 1). 2. El contenido que vas a incluir en tus diapositivas tienen que estar relacionado a los beneficios del Nuevo RUS en una empresa. Para ello te presento el siguiente video: https://youtu.be/QgWNUVxh-zc 3. En la primera diapositiva (la portada principal) tiene que figurar el título principal y el nombre del autor (quién realizo el trabajo). 4. En la segunda diapositiva aplicar el FORMATO AL FONDO (relleno con imagen o textura). (Instructivo 1). 5. En la tercera diapositiva aplicar el FORMATO AL FONDO (relleno de trama). (Instructivo N° 01). 6. En la cuarta diapositiva aplicar el FORMATO AL FONDO (relleno degradado y ocultar la imagen de la diapositiva). (Instructivo 1). 7. Al final guarda tu presentación con el nombre BENEFICIOS_RUS en tu respectiva carpeta. SESIÓN 2 ELEMENTOS Y ESTILOS EN POWER POINT LEEMOS EL SIGUIENTE CASO El negocio de Herbert en los últimos 2 meses ha aumentado de clientela, a tal punto que sus ingresos mensuales han superado los S/. 50,000; ante esta situación tiene la necesidad de contratar más trabajadores y de abrir otra sucursal en el Distrito de San Román. Su hija Carmen le aconseja que tiene que contratar a un contador para que le ayude a llevar mejor sus ingresos y egresos, y asimismo explicarle que tiene que cambiarse a otro régimen tributario que se adecúe a las características de su empresa; siendo este el Régimen Especial a la Renta.
  • 56. 56 a) ¿Por qué aconsejan a Herbert cambiarse a otro régimen tributario? b) ¿A qué tipo de régimen tributario debe acogerse? c) ¿Cómo puedes presentar información acerca del Régimen Especial a la Renta? d) ¿Qué elementos debes considerar en tu presentación para que la información sea atractiva e impactante? INSTRUCTIVO N° 1 11. ¿QUÉ ES UN DISEÑO DIAPOSITIVA? Un diseño de diapositiva contiene marcadores de posición de texto, vídeos, imágenes, gráficos, formas, imágenes prediseñadas, fondo, etc. También contiene el formato, como los colores de tema, las fuentes y los efectos de tales objetos. 12. ¿CÓMO SELECCIONO UN DISEÑO DE DIAPOSITIVA?  Haga clic en la ficha Inicio.  Haga clic en la opción Diseño.  Aparece un lista de diseños:  Selecciona un diseño que se adapte mejor al contenido de la diapositiva. 13. DISEÑO ESTANDAR: Cuando se abre una presentación en blanco en Power Point, aparece el diseño predeterminado denominado Diapositiva de Título, pero se pueden aplicar y usar otros diseños estándar. DISEÑO DE DIAPOSITIVAS:
  • 57. 57 SUGERENCIA: Si no hay ningún diseño que satisfaga tus necesidades, seleccione diseño en blanco y comience uno nuevo agregando marcadores de posición que contengan texto, imágenes, tablas, etc.  Haga clic en la ficha Inicio.  Haga clic en la opción Diseño.  Selecciona el diseño en blanco. 14. CÓMO CAMBIAR EL TEMA O LA VARIANTE DE UNA PRESENTACIÓN:  En la ficha Diseño, elija un Tema con los colores, las fuentes y los efectos que desee.  Para aplicar una variación de color diferente de un tema concreto, elegir una opción del grupo Variantes.  El grupo de variantes aparece a la derecha del grupo temas, y las opciones varían en función del tema que hayas seleccionado. Para cambiar el color del tema, fuente, efectos y estilos, hacer lo siguiente:
  • 58. 58  Elige la opción Colores, luego observas una lista de combinación de colores, selecciona la que deseas para tus diapositivas.  Elige la opción fuente, se puede cambiar el tipo de fuente a nuestra diapositiva.  Elige la opción efectos, se puede modificar las diapositivas aplicando efectos.
  • 59. 59 INSTRUCTIVO N° 2 Hay dos formas de insertar objetos en las diapositivas:  Aprovechar El Diseño De La Diapositiva: Cuando creamos una nueva diapositiva, escogemos un diseño de entre los existentes. En muchos casos, el diseño incluye un elemento objeto, como el que se muestra en el recuadro inferior de la imagen siguiente:  También se puede seleccionar Estilos de Fondo para darle un fondo a las diapositivas. CÓMO INSERTAR OBJETOS:
  • 60. 60  Insertar Objetos De Forma Independiente: Pero, ¿qué ocurre si queremos incluir más de un objeto en la diapositiva? ¿dos, tres, diez? Para eso deberemos insertarlos manualmente desde la ficha Insertar. Los distintos botones que encontramos en ella nos permiten agregar los distintos tipos de objetos. Los principales elementos que podemos incluir en una diapositiva son: formas, gráficos, SmartArt, tablas, imágenes y textos. Estos dibujos vectoriales se crean a partir de líneas, curvas, rectángulos u otros objetos que pueden ser modificados, desplazados y mejorados. 15. INSERTAR FORMAS:  Haga clic en la ficha Insertar.  Haga clic en la opción Formas.  Elige un tipo de forma.
  • 61. 61  Dibuja la forma en la diapositiva.  Si deseas insertar texto dentro de la forma haga clic derecho sobre la forma.  Aparece el menú contextual, seleccione Agregar texto.  Empezar a digitar. 16. INSERTAR UNA TABLA:  Haga clic en la ficha Insertar.  Haga clic en la opción Tabla.  Selecciona la cantidad de celdas y columnas y hacer clic.  La tabla queda insertada.
  • 62. 62 17. INSERTAR SMARTART:  Haga clic en la ficha Insertar.  Haga clic en SmartArt.  Elige un tipo de gráfico SmartArt.  Hace clic en Aceptar.  El gráfico SmartArt queda insertado en la dispositiva: 18. INSERTAR GRÁFICOS:  Haga clic en la ficha Insertar.  Haga clic en la opción Gráficos.  Elige un tipo de gráfico.  Hacer clic en Aceptar.
  • 63. 63  El gráfico se inserta en la diapositiva: 19. INSERTAR IMÁGENES:  Haga clic en la ficha Insertar.  Haga clic en la opción Imágenes.
  • 64. 64  Haga clic en el archivo de imagen que desea insertar.  Hacer clic en Aceptar. 20. INSERTAR TEXTOS: Antes de insertar un texto en una diapositiva es conveniente seleccionar el diseño de patrón más adecuado al contenido que vayamos a introducir. Una vez seleccionado el diseño sigue estos pasos para añadir texto:  Haga clic en el recuadro de la diapositiva (Haga clic para agregar título) en el cual quieras insertar el texto, automáticamente el mensaje que aparecía desaparecerá y aparecerá el punto de inserción.  Empieza a insertar el texto. Añadir Texto Nuevo:  Haga clic la ficha Insertar.  Haga clic en el botón: Cuadro de Texto del grupo Texto.
  • 65. 65  El cursor toma este aspecto .  Haga clic y arrastra (dibuja) hasta el lugar donde quieras insertar el nuevo cuadro de texto.  Empieza a escribir el texto:  Crear una presentación con 4 diapositivas, donde tienes que dar a conocer información precisa y actualizada acerca del RER. (Puedes tomar como ejemplo las diapositivas elaboradas en la Actividad N° 01, el video https://youtu.be/Pvaegfm9a0w (Recurso 2) u otro material que guarde relación con el tema).  Aplica un estilo de tema con su variante a todas las diapositivas.  Aplica diseños a todas las diapositivas (puedes escoger: diapositivas de título, en blanco, dos objetos, etc.)  Inserta Textos, Formas, Imágenes, Tablas, SmartArt a las diapositivas. (Actividad N° 01). ACTIVIDAD N°1 6. Crea una presentación con 4 diapositivas, utiliza estilos y elementos a las diapositivas de la siguiente forma: PRIMERA DIAPOSITIVA:  Aplica un estilo de Tema y una variante. (Instructivo N° 01)  Utiliza el diseño Diapositiva de título. (Instructivo N° 01)  Escribe dos textos: el título principal y el autor del trabajo.  Inserta dos Imágenes. (Instructivo N° 02) SEGUNDA DIAPOSITIVA:
  • 66. 66  Utiliza el diseño Contenido con título. (Instructivo N° 01)  Inserta el título en el primer recuadro de texto.  El segundo recuadro de texto está el concepto, se sugiere insertar Formas para escribir el concepto reducido. (Instructivo N° 02)  En el último recuadro inserta una Imagen. (Instructivo N° 02) TERCERA DISPOSITIVA:  Utiliza el diseño En blanco. (Instructivo N° 01)  Inserta un modelo de Forma para escribir el título. (Instructivo N° 02)  Inserta un modelo de SmartArt (Instructivo N° 02) para el escribir el contenido, para ello utiliza el siguiente video: https://www.youtube.com/wenideoatch?v=Pvaegfm9a0w CUARTA DISPOSITIVA:  Utiliza el diseño En blanco. (Instructivo N° 01)  Inserta una Tabla (Instructivo N° 02) para el escribir el contenido, para ello utiliza el siguiente video: https://www.youtube.com/wenideoatch?v=Pvaegfm9a0w
  • 67. 67 7. Al final guarda tu presentación con el nombre EL RER en tu respectiva carpeta. SESION 03 OBJETOS PARA DIAPOSITIVAS Se presenta el siguiente caso a) ¿Por qué el Sr. Rodolfo tiene que pagar los impuestos si su negocio presenta pérdidas? b) ¿Habrá alguna forma de que le exoneren sus impuestos con el Régimen Especial a la Renta? c) ¿Existirá un Régimen Tributario que permita a los empresarios la exoneración o devolución de los impuestos? d) ¿Cómo presentarías información acerca del Régimen General del Impuesto a la Renta, en forma resumida, atractiva e interesante? e) Recuerda que tienes que utilizar tus propios modelos de estilos y elementos: formas, tablas, imágenes, SmartArt y textos. Lo que se te muestra es sólo un ejemplo. Herbert tiene una cita de trabajo con el contador, camino a su reunión se encuentra con su amigo Rodolfo Gonzáles. Él cual se encuentra muy preocupado porque tiene una pollería con 15 trabajadores, recién hace 2 años se cambió al Régimen Especial a la Renta y le iba muy bien con ese régimen tributario. Pero ahora no tiene muchos clientes y sus ganancias han bajado; cuando revisa su estado de ingresos y egresos, se da con la sorpresa que está en déficit y lo peor que su contador le indica que tiene que pagar todos sus impuestos. Herbert le sugiere que se cambie al Régimen General del Impuesto a la Renta.
  • 68. 68 INSTRUCTIVO N ° 1 OBJETOS PARA DIAPOSITIVAS 21. Insertar Texto Con La Opción: CUADRO DE TEXTO.  Haga clic en la ficha Insertar.  Haga clic en el botón Cuadro de texto del grupo Texto.  A continuación traza el cuadro de texto en la posición deseada.  Empieza a escribir el texto. 22. Cambiar La Fuente y El Tamaño Del Texto:  Selecciona el texto que deseas modificar.  Hacer clic en la ficha Inicio.  En el grupo Fuente haga clic en el cuadro fuente para cambiar el tipo de fuente o en el cuadro tamaño para cambiar el tamaño de la fuente. 23. Aplicar Estilos De Fuente:  Selecciona el texto que deseas modificar.  Haga clic en la ficha Inicio.  En el grupo de Fuente, haga clic en el estilo de fuente que desees. TRABAJAR CON TEXTOS:
  • 69. 69 24. Cambiar De Color A La Fuente:  Selecciona el texto que deseas modificar.  Haga clic en la ficha Inicio.  En el grupo de Fuente, haga clic en la flecha del botón Color de la fuente.  Elige el color deseado. 1. Crear Una Tabla:  Haga clic en la ficha Insertar.  Haga clic en la opción Tabla.  Selecciona la cantidad de filas y columnas y dar clic.  La tabla queda insertada. Mientras tengamos seleccionada una tabla, aparecerá en la cinta una nueva barra de herramientas. Esta barra consta de las fichas: Diseño y Presentación. 2. Cambiar El Tamaño De Una Columna o Una Fila:  Sitúa el puntero del ratón sobre el borde de una columna o de una fila cuyo tamaño deseas cambiar. El puntero se convierte en una flecha de dos puntos, si:  Es el caso de la columna arrastra a la derecha o a la izquierda.  En el caso sea una fila, arrastrar hacia arriba o hacia abajo.
  • 70. 70 3. Aplicar Un Estilo De Tabla:  Haga clic en la tabla a la que desees aplicar un estilo de tabla diferente.  Haga clic en la ficha Diseño de la Herramienta De Tabla.  En el grupo de Estilos de tabla, haga clic en el estilo de tabla que desees.  Para ver la galería completa haga clic en el botón Más. 4. Cambiar Color De Relleno:  Selecciona la celda o celdas que quieras modificar.  Haga clic en la ficha Diseño de herramientas de tabla.  Haga clic en la opción Sombreado.  Aparece una paleta de colores, selecciona un color.  Puedes escoger otras opciones que observas. 25. Combinar o Dividir Celdas: Para combinar dos o más celdas de una tabla, realiza lo siguiente:  Selecciona las celdas que deseas combinar.  Haga clic en la ficha Presentación de herramientas de tabla.  En el grupo Combinar, haga clic en Combinar celdas. Para dividir una tabla de una celda, realiza lo siguiente:  Haga clic en la celda que deseas dividir.  Haga clic en la ficha Presentación de herramientas de tabla.  En el grupo Combinar, haga clic en Dividir celdas.
  • 71. 71 1. Insertar Un Gráfico:  Haga clic en la ficha Insertar.  Haga clic en Gráfico.  Elige un tipo de gráfico.  Hace clic en Aceptar  Aparece un gráfico y una hoja de cálculo con los datos de muestra.  A continuación puedes editar los datos de ejemplo de la hoja de cálculo para crear el gráfico que desees. 2. Aplicar Un Estilo De Diseño: Una vez que hayas creado un gráfico puedes modificarlo para ajustar su tamaño, aplicarle colores, incluir etiquetas e incluso puedes cambiar el tipo de gráfico para que se ajuste a tus necesidades.  Haga clic en la ficha Diseño de la Herramientas de Gráficos.  En el grupo de Estilo de Diseño elige un estilo que se adapte a tus necesidades.  Haga clic en el botón Más para ver la galería completa. TRABAJAR CON GRÁFICOS:
  • 72. 72 3. Aplicar Un Diseño Rápido Al Gráfico:  Selecciona el gráfico.  Haga clic en la ficha Diseño de la herramienta de gráficos.  En el grupo de Diseños de Gráficos, haga clic en Diseño rápido.  Elige alguna de las opciones. 4. Cambiar El Tipo De Gráfico:  Selecciona el gráfico.  Haga clic en la ficha Diseño de herramienta de gráficos.  En el grupo Tipo, haga clic en el comando Cambiar tipo de gráfico.  Elige un gráfico diferente. 1. Insertar Smartart:  Haga clic en la ficha Insertar.  Haga clic en SmartArt.  Haga clic en una categoría.  Elige un tipo de gráfico SmartArt.  Hace clic en Aceptar. TRABAJAR CON SMARTART:
  • 73. 73  Después de elegir un diseño, se inserta el diagrama básico en la diapositiva y muestra el formato de lista asociado en el panel de texto. 2. Cambiar Los Colores De Smartart:  Selecciona el SmartArt.  Haga clic en la ficha Diseño de Herramientas de SmartArt.  En el grupo de Estilos SmartArt, haga clic en Cambiar colores.  Elige alguno de los esquemas de color que muestra. 3. Aplicar Un Estilo SmartArt :  Selecciona el SmartArt.  Haga clic en la ficha Diseño de Herramientas de SmartArt.  En el grupo de Estilos SmartArt, haga clic en el que desees.  Para ver más estilos SmartArt, haga clic en el botón Más.
  • 74. 74 1. Insertar Imágenes:  Haga clic en la ficha Insertar.  Haga clic en la opción Imágenes.  Haga clic en el archivo de imagen que deseas insertar.  Hacer clic en Aceptar. 2. Aplica Estilos De Imagen:  Selecciona la imagen.  Haga clic en la ficha Formato de herramienta de imagen.  En el grupo de Estilos de imagen, elige algunos de los estilos disponibles.  Haga clic en el botón Más para mostrar la galería de estilos rápidos.  Para aplicar haga clic en la miniatura. TRABAJAR CON IMÁGENES:
  • 75. 75 3. Aplica Un Contorno A La Imagen:  Selecciona la imagen.  Haga clic en la ficha Formato de la herramienta de imagen.  En el grupo de Estilos de Imagen, haga clic en la opción Contorno de imagen.  Aquí podrás elegir entre formatos de contorno como color, grosor o utilizar guiones. 4. Aplicar Un Efecto De Imagen Personalizado:  Selecciona la imagen.  Haga clic en la ficha Formato de la herramienta de imagen.  En el grupo de Estilos de imagen, haga clic en Efectos de la imagen.  Aquí podrás elegir una gran cantidad de efectos de sombra, reflexión, iluminado, bisel, etc.