SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicaciónescrita:
La ortografíadel español utilizaunavariante modificadadel alfabetolatino,que constade 27
letras:nota1 a, b, c, d, e,f,g, h, i,j, k, l,m, n,ñ, o, p,q, r, s, t, u,v, w, x,y y z. Asimismo,se
empleantambiéncincodígrafospararepresentarotrostantosfonemas:«ch»,«ll»,«rr»,«gu» y
«qu»,consideradosestosdosúltimoscomovariantesposicionalesparalosfonemas/g/y/k/.5 Los
dígrafosch y ll tienenvaloresfonéticosespecíficos.
Despuesde muchotiempode haberse creadolaortografía,desde lapublicaciónde laOrtografía
de la lenguaespañolade 1854, esta ha sufridodiversasmodificacionesal pasarde losaños.La
divergenciade lafonologíade lalenguaentre susdiversosdialectoshace hoyimposible la
elaboraciónde unagrafía puramente fonéticaque refleje adecuadamente lavariedadde lalengua;
la mayoría de laspropuestasactualesse limitanalasimplificaciónde lossímboloshomófonos,que
se conservanpor razonesetimológicas.
Los diágrafoscomola “CH”y la “LL” comenzaronaser consideradosletrasdel abecedariocomotal
enel año 1754 .
Es de gran importanciatenerpresente que apartirdel año2010, con la publicaciónde lanueva
Ortografía de la lenguaespañola,losdígrafoschyll dejande serconsideradosletrasdel
abecedarioespañol,peroseguiránutilizándose comohastaahoraen laescriturade las palabras
españolas,yque el dígraforr, llamadoerre doble odoble erre,nuncase consideróporseparado
como unaletra del alfabetoespañol,probablemente pornoaparecernuncaenposicióninicial de
laspalabras.
Hubo diversoscambiosenlosnombresde algunasletras,perolaOrtografíade 2010 propone
unificarlosnombresde lasletras,eligiendobe parab,i (noi latina),uve parav, uve doble paraw,
ye para y y zeta para z. Y desechadefinitivamente losnombresarcaicosere parala r, y ceta,ceda y
zedapara la z.
Regularidade irregularidadortográfica
Una ortografía fonográficatiende arespetarel principiofonémicosegúnel cual el conjuntode
fonemasde unalenguayel conjuntode letrascon las que éstase escribe debencorresponder
biunívocamente.d.Destacanentre éstaslosfenómenosde lapoligrafía(distintas
representacionesgráficasparaunmismofonema)
Poligrafíadel fonema/k/:dichofonemapuede representarse de 3formasdistintas(k,qu,c).
Poligrafíadel fonema/g/:dichofonemapuederepresentarse de 2formasdistintas(g,gu).
Poligrafíadel fonema/b/:dichofonemapuede representarse de 3formasdistintas(b,v,w).
Poligrafíadel fonema/x/:dichofonemapuede representarsede 2formas distintas(g,j).Poligrafía
del fonema/i/:dichofonemapuederepresentarse de 2formasdistintas(i,y).Polifoníade laletra
g: dichaletra representaa2 fonemasdistintos(/x/,/g/).Polifoníade laletrac: dichaletra
representaa2 fonemasdistintos(/k/,/θ/o/s/).Polifoníade laletray:dicha letrarepresentaa3
fonemasdistintos(/i/,/j/,/y/)
Reglas ortográficas:
-Mayúscula:se reservaporlo general paralosnombrespropios,existennumerosasexcepcionesy
losmanualesde estilode losdistintosmediosde comunicaciónsoncontradictoriosentre síycon
lasprescripcionesde laAcademia.
-Acentuación: Trasel abandonodel acentocircunflejo( ^ ) enel sigloXIX,el español empleacomo
diacríticoexclusivamenteel acentoagudo( ´ ), que se coloca sobre lavocal central de una sílaba
para indicarque estaes tónicaenalgunoscasos. Se distingue parael usode losacentosvarios
tiposde palabras.Las palabrasoxítonas(agudas) se acentúangráficamente si terminanenvocal,
enN o en S recayendoasíla pronunciaciónsobre laúltimasílaba;ala inversa,se acentúanlas
paroxítonas(gravesollanas) si terminanenconsonante, exceptocuandoterminanenN o S (salvo
que la S vayaprecedidade consonante,verbigracia:bíceps).Todaslasproparoxítonas (esdrújulasy
sobresdrújulas) llevanacentográfico, conexcepciónde losadverbiosen -mentederivadosde un
adjetivoque nololleve ensuformabase.El acentose utilizatambiénsobre lavocal débil(IoU)
de un diptongoparaseñalarla rupturadel mismo,el usoque tradicionalmente se reservabaala
diéresisyconque aún se la empleaenlagrafía poética.La excepciónesel diptongoUI,que nose
considerahiatoaunsi se acentúade acuerdo conlas reglasprecedentes.Unbuennúmerode
monosílabos,enespecialadverbiosyconjunciones,llevanacentopuramentediacríticopara
distinguirlosde sushomógrafos;Lasmayúsculasllevantildesi lescorresponde segúnlasreglas
dadas.
-Puntuación: El español esanómaloenindicarel comienzode unafrase interrogativao
exclamativaconunavariante invertidadel signoempleadoenposiciónfinal (¿,¡),unusoque se
extendióapartirdel sigloXVIII.Esuna«anomalía» lógica,yaque muchasfrasesafirmativase
interrogativas,adiferenciade otrosidiomas,sonexactamenteiguales.Graciasaesto,esmás
sencillohacerunalectura.
Ortografía de la RAE.
La Ortografíade lalenguaespañolacorrespondealarecopilaciónnormativade laortografíade la
lenguaespañola.EstáeditadayelaboradaporlaReal AcademiaEspañola(RAE) desde suprimera
ediciónen1741, cuandose publicócomoOrthographiaespañola,ya partirde 1999 realizadaen
conjuntocon laAsociaciónde Academiasde laLenguaEspañola.La ediciónmásreciente esladel
año 2010.
Parrafo:
Estructura externa del Párrafo
· Párrafo: Parte observable de un texto.
· Delimitado por un punto y aparte o un punto final.
· El comienzo va señalado con la sangría.
· Elementos: sangría y punto y aparte o final.
Estructura interna del Párrafo
· Una idea central o principal.
· La idea central se apoya en expresiones secundarias que ayudan a conformar la unidad de
pensamiento del párrafo.
· Hay también elementos accesorios que ayudan a aclarar la extensión general. No son
indispensables pero contribuyen a despertar el interés del lector.
Un párrafo está estructurado por una idea principal ,obtenida en una de las varias frases del
párrafo, las demás serán frases secundarias, que servirán para ampliar la idea principal.
La idea principal puede ser colocada en diferentes puntos dentro del párrafo, a saber:
a. Al principio del párrafo: Cuando la frase principal está situada al principio del párrafo, no habrá
problemas para localizarla y la lectura se hará con gran rapidez.
b. En medio del párrafo: Cuando la frase principal viene situada en el centro del párrafo, se puede
considerar al párrafo como dividido en tres partes fundamentales. La primera parte será como una
tercera parte del párrafo, aclarará y matizará la idea principal. En este caso la lectura debe ser
centrada y atenta.
c. Al final de párrafo: Cuando la frase principal viene situada al final del párrafo hay que leer con
sumo cuidado y atención. La frase principal será entonces la conclusión general de todo lo dicho a
lo largo del párrafo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos d puntuacion
Signos d puntuacionSignos d puntuacion
Signos d puntuacion
ara2c
 
Métrica
MétricaMétrica
Las comillas
Las comillasLas comillas
Las comillas
angely25
 
El párrafo. andrés márquez
El párrafo. andrés márquezEl párrafo. andrés márquez
El párrafo. andrés márquez
andresmarquezv
 
Usodelpuntoyla_comaenlaescritura
Usodelpuntoyla_comaenlaescrituraUsodelpuntoyla_comaenlaescritura
Usodelpuntoyla_comaenlaescritura
YurledisRomero
 
La nueva-edición-de-la-ortografía
La nueva-edición-de-la-ortografíaLa nueva-edición-de-la-ortografía
La nueva-edición-de-la-ortografía
César Manuel Chapoñán Damián
 
Uso correcto de las comillas
Uso correcto de las comillasUso correcto de las comillas
Uso correcto de las comillas
hizkera_argia
 
Paréntesis, guión y comillas.
Paréntesis, guión y comillas.Paréntesis, guión y comillas.
Paréntesis, guión y comillas.
Estefany Valenzuela
 
El punto
El puntoEl punto
El punto
Jose Borges
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
Meudys Figueroa
 
Tema 1.Letras nutritivas
Tema 1.Letras nutritivasTema 1.Letras nutritivas
Tema 1.Letras nutritivas
antonioolmedojr
 
lexico y semantica
lexico y semanticalexico y semantica
lexico y semantica
Kastro1995
 

La actualidad más candente (12)

Signos d puntuacion
Signos d puntuacionSignos d puntuacion
Signos d puntuacion
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Las comillas
Las comillasLas comillas
Las comillas
 
El párrafo. andrés márquez
El párrafo. andrés márquezEl párrafo. andrés márquez
El párrafo. andrés márquez
 
Usodelpuntoyla_comaenlaescritura
Usodelpuntoyla_comaenlaescrituraUsodelpuntoyla_comaenlaescritura
Usodelpuntoyla_comaenlaescritura
 
La nueva-edición-de-la-ortografía
La nueva-edición-de-la-ortografíaLa nueva-edición-de-la-ortografía
La nueva-edición-de-la-ortografía
 
Uso correcto de las comillas
Uso correcto de las comillasUso correcto de las comillas
Uso correcto de las comillas
 
Paréntesis, guión y comillas.
Paréntesis, guión y comillas.Paréntesis, guión y comillas.
Paréntesis, guión y comillas.
 
El punto
El puntoEl punto
El punto
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Tema 1.Letras nutritivas
Tema 1.Letras nutritivasTema 1.Letras nutritivas
Tema 1.Letras nutritivas
 
lexico y semantica
lexico y semanticalexico y semantica
lexico y semantica
 

Similar a Comunicación

Ortografía y párrafo
Ortografía y párrafoOrtografía y párrafo
Ortografía y párrafo
edgarjp68
 
2 principales novedades-de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
2  principales novedades-de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola2  principales novedades-de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
2 principales novedades-de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Hector Jimenez
 
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanolaPrincipales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanolaPrincipales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Niko Bennavides
 
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanolaPrincipales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Luis Angel Vasquez Reyes
 
ORTOGRAFÍA.
ORTOGRAFÍA.ORTOGRAFÍA.
ORTOGRAFÍA.
Marly Rodriguez
 
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_española
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_españolaPrincipales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_española
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_española
@profejaran
 
La acentuación castellana (la ortografía).
La acentuación castellana (la ortografía). La acentuación castellana (la ortografía).
La acentuación castellana (la ortografía).
jlbp19488392
 
Principales novedades de la OLE
Principales novedades de la OLEPrincipales novedades de la OLE
Principales novedades de la OLE
Luis Miguel Cangalaya Sevillano
 
Apostila griego - gramática elemental (1)
Apostila   griego - gramática elemental (1)Apostila   griego - gramática elemental (1)
Apostila griego - gramática elemental (1)
Adry Boveda
 
Seminario sobre actualizacion de la RAE
Seminario sobre actualizacion de la RAESeminario sobre actualizacion de la RAE
Seminario sobre actualizacion de la RAE
David Alejandro Mora
 
Resumen Analítico en Educación (Rae)
Resumen Analítico en Educación (Rae)Resumen Analítico en Educación (Rae)
Resumen Analítico en Educación (Rae)
carolina cely
 
La ortografia y reglas gramaticales
La ortografia y reglas gramaticalesLa ortografia y reglas gramaticales
La ortografia y reglas gramaticales
Susana Duque
 
7 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 20117 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 2011
Secretaría de Educación Pública
 
unidad 2 construcción individual
 unidad 2 construcción individual unidad 2 construcción individual
unidad 2 construcción individual
bustamanteoz
 
Tarea blanca rosa
Tarea blanca rosaTarea blanca rosa
Tarea blanca rosa
Gina Santos
 
Tarea blanca rosa
Tarea blanca rosaTarea blanca rosa
Tarea blanca rosa
Gina Santos
 
La puntuación
La puntuaciónLa puntuación
Universidad mariano gálvez
Universidad mariano gálvezUniversidad mariano gálvez
Universidad mariano gálvez
José Luis Mejía Corzo
 
Reglas para la ortografía y la puntuación.
Reglas para la ortografía y la puntuación.Reglas para la ortografía y la puntuación.
Reglas para la ortografía y la puntuación.
Juan pablo Peñuela
 

Similar a Comunicación (20)

Ortografía y párrafo
Ortografía y párrafoOrtografía y párrafo
Ortografía y párrafo
 
2 principales novedades-de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
2  principales novedades-de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola2  principales novedades-de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
2 principales novedades-de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
 
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanolaPrincipales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
 
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanolaPrincipales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
 
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanolaPrincipales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
 
ORTOGRAFÍA.
ORTOGRAFÍA.ORTOGRAFÍA.
ORTOGRAFÍA.
 
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_española
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_españolaPrincipales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_española
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_española
 
La acentuación castellana (la ortografía).
La acentuación castellana (la ortografía). La acentuación castellana (la ortografía).
La acentuación castellana (la ortografía).
 
Principales novedades de la OLE
Principales novedades de la OLEPrincipales novedades de la OLE
Principales novedades de la OLE
 
Apostila griego - gramática elemental (1)
Apostila   griego - gramática elemental (1)Apostila   griego - gramática elemental (1)
Apostila griego - gramática elemental (1)
 
Seminario sobre actualizacion de la RAE
Seminario sobre actualizacion de la RAESeminario sobre actualizacion de la RAE
Seminario sobre actualizacion de la RAE
 
Resumen Analítico en Educación (Rae)
Resumen Analítico en Educación (Rae)Resumen Analítico en Educación (Rae)
Resumen Analítico en Educación (Rae)
 
La ortografia y reglas gramaticales
La ortografia y reglas gramaticalesLa ortografia y reglas gramaticales
La ortografia y reglas gramaticales
 
7 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 20117 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 2011
 
unidad 2 construcción individual
 unidad 2 construcción individual unidad 2 construcción individual
unidad 2 construcción individual
 
Tarea blanca rosa
Tarea blanca rosaTarea blanca rosa
Tarea blanca rosa
 
Tarea blanca rosa
Tarea blanca rosaTarea blanca rosa
Tarea blanca rosa
 
La puntuación
La puntuaciónLa puntuación
La puntuación
 
Universidad mariano gálvez
Universidad mariano gálvezUniversidad mariano gálvez
Universidad mariano gálvez
 
Reglas para la ortografía y la puntuación.
Reglas para la ortografía y la puntuación.Reglas para la ortografía y la puntuación.
Reglas para la ortografía y la puntuación.
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Comunicación

  • 1. Comunicaciónescrita: La ortografíadel español utilizaunavariante modificadadel alfabetolatino,que constade 27 letras:nota1 a, b, c, d, e,f,g, h, i,j, k, l,m, n,ñ, o, p,q, r, s, t, u,v, w, x,y y z. Asimismo,se empleantambiéncincodígrafospararepresentarotrostantosfonemas:«ch»,«ll»,«rr»,«gu» y «qu»,consideradosestosdosúltimoscomovariantesposicionalesparalosfonemas/g/y/k/.5 Los dígrafosch y ll tienenvaloresfonéticosespecíficos. Despuesde muchotiempode haberse creadolaortografía,desde lapublicaciónde laOrtografía de la lenguaespañolade 1854, esta ha sufridodiversasmodificacionesal pasarde losaños.La divergenciade lafonologíade lalenguaentre susdiversosdialectoshace hoyimposible la elaboraciónde unagrafía puramente fonéticaque refleje adecuadamente lavariedadde lalengua; la mayoría de laspropuestasactualesse limitanalasimplificaciónde lossímboloshomófonos,que se conservanpor razonesetimológicas. Los diágrafoscomola “CH”y la “LL” comenzaronaser consideradosletrasdel abecedariocomotal enel año 1754 . Es de gran importanciatenerpresente que apartirdel año2010, con la publicaciónde lanueva Ortografía de la lenguaespañola,losdígrafoschyll dejande serconsideradosletrasdel abecedarioespañol,peroseguiránutilizándose comohastaahoraen laescriturade las palabras españolas,yque el dígraforr, llamadoerre doble odoble erre,nuncase consideróporseparado como unaletra del alfabetoespañol,probablemente pornoaparecernuncaenposicióninicial de laspalabras. Hubo diversoscambiosenlosnombresde algunasletras,perolaOrtografíade 2010 propone unificarlosnombresde lasletras,eligiendobe parab,i (noi latina),uve parav, uve doble paraw, ye para y y zeta para z. Y desechadefinitivamente losnombresarcaicosere parala r, y ceta,ceda y zedapara la z.
  • 2. Regularidade irregularidadortográfica Una ortografía fonográficatiende arespetarel principiofonémicosegúnel cual el conjuntode fonemasde unalenguayel conjuntode letrascon las que éstase escribe debencorresponder biunívocamente.d.Destacanentre éstaslosfenómenosde lapoligrafía(distintas representacionesgráficasparaunmismofonema) Poligrafíadel fonema/k/:dichofonemapuede representarse de 3formasdistintas(k,qu,c). Poligrafíadel fonema/g/:dichofonemapuederepresentarse de 2formasdistintas(g,gu). Poligrafíadel fonema/b/:dichofonemapuede representarse de 3formasdistintas(b,v,w). Poligrafíadel fonema/x/:dichofonemapuede representarsede 2formas distintas(g,j).Poligrafía del fonema/i/:dichofonemapuederepresentarse de 2formasdistintas(i,y).Polifoníade laletra g: dichaletra representaa2 fonemasdistintos(/x/,/g/).Polifoníade laletrac: dichaletra representaa2 fonemasdistintos(/k/,/θ/o/s/).Polifoníade laletray:dicha letrarepresentaa3 fonemasdistintos(/i/,/j/,/y/) Reglas ortográficas: -Mayúscula:se reservaporlo general paralosnombrespropios,existennumerosasexcepcionesy losmanualesde estilode losdistintosmediosde comunicaciónsoncontradictoriosentre síycon lasprescripcionesde laAcademia. -Acentuación: Trasel abandonodel acentocircunflejo( ^ ) enel sigloXIX,el español empleacomo diacríticoexclusivamenteel acentoagudo( ´ ), que se coloca sobre lavocal central de una sílaba para indicarque estaes tónicaenalgunoscasos. Se distingue parael usode losacentosvarios tiposde palabras.Las palabrasoxítonas(agudas) se acentúangráficamente si terminanenvocal, enN o en S recayendoasíla pronunciaciónsobre laúltimasílaba;ala inversa,se acentúanlas paroxítonas(gravesollanas) si terminanenconsonante, exceptocuandoterminanenN o S (salvo que la S vayaprecedidade consonante,verbigracia:bíceps).Todaslasproparoxítonas (esdrújulasy sobresdrújulas) llevanacentográfico, conexcepciónde losadverbiosen -mentederivadosde un adjetivoque nololleve ensuformabase.El acentose utilizatambiénsobre lavocal débil(IoU) de un diptongoparaseñalarla rupturadel mismo,el usoque tradicionalmente se reservabaala diéresisyconque aún se la empleaenlagrafía poética.La excepciónesel diptongoUI,que nose considerahiatoaunsi se acentúade acuerdo conlas reglasprecedentes.Unbuennúmerode monosílabos,enespecialadverbiosyconjunciones,llevanacentopuramentediacríticopara distinguirlosde sushomógrafos;Lasmayúsculasllevantildesi lescorresponde segúnlasreglas dadas.
  • 3. -Puntuación: El español esanómaloenindicarel comienzode unafrase interrogativao exclamativaconunavariante invertidadel signoempleadoenposiciónfinal (¿,¡),unusoque se extendióapartirdel sigloXVIII.Esuna«anomalía» lógica,yaque muchasfrasesafirmativase interrogativas,adiferenciade otrosidiomas,sonexactamenteiguales.Graciasaesto,esmás sencillohacerunalectura. Ortografía de la RAE. La Ortografíade lalenguaespañolacorrespondealarecopilaciónnormativade laortografíade la lenguaespañola.EstáeditadayelaboradaporlaReal AcademiaEspañola(RAE) desde suprimera ediciónen1741, cuandose publicócomoOrthographiaespañola,ya partirde 1999 realizadaen conjuntocon laAsociaciónde Academiasde laLenguaEspañola.La ediciónmásreciente esladel año 2010. Parrafo: Estructura externa del Párrafo · Párrafo: Parte observable de un texto. · Delimitado por un punto y aparte o un punto final. · El comienzo va señalado con la sangría. · Elementos: sangría y punto y aparte o final.
  • 4. Estructura interna del Párrafo · Una idea central o principal. · La idea central se apoya en expresiones secundarias que ayudan a conformar la unidad de pensamiento del párrafo. · Hay también elementos accesorios que ayudan a aclarar la extensión general. No son indispensables pero contribuyen a despertar el interés del lector. Un párrafo está estructurado por una idea principal ,obtenida en una de las varias frases del párrafo, las demás serán frases secundarias, que servirán para ampliar la idea principal. La idea principal puede ser colocada en diferentes puntos dentro del párrafo, a saber: a. Al principio del párrafo: Cuando la frase principal está situada al principio del párrafo, no habrá problemas para localizarla y la lectura se hará con gran rapidez. b. En medio del párrafo: Cuando la frase principal viene situada en el centro del párrafo, se puede considerar al párrafo como dividido en tres partes fundamentales. La primera parte será como una tercera parte del párrafo, aclarará y matizará la idea principal. En este caso la lectura debe ser centrada y atenta. c. Al final de párrafo: Cuando la frase principal viene situada al final del párrafo hay que leer con sumo cuidado y atención. La frase principal será entonces la conclusión general de todo lo dicho a lo largo del párrafo.