SlideShare una empresa de Scribd logo
1. INTRODUCCIÓN
Habitualmente, con las radiocomunicaciones en la banda de HF se
persigue el establecimiento de enlaces de media o larga distancia
(DX), mediante propagación ionosférica. Para ello, se utilizan antenas
cuyo diagrama de radiación tiene un ángulo de despegue muy peque-
ño, del orden de 3º, y frecuencias de cualquier banda inferiores a la
MUF (Máxima Frecuencia Utilizable) existente para una distancia de-
terminada. Los ángulos de despegue reducidos posibilitan que la pri-
mera reflexión ionosférica se produzca a una distancia elevada de la
estación transmisora, aumentando el alcance de las comunicaciones,
con el inconveniente de que esa distancia de salto se convierte en una
zona de sombra en la que el radioenlace no existe, al menos hasta
que la onda de tierra se disipe completamente.
Para las radiocomunicaciones a corta distancia normalmente se uti-
lizan frecuencias de las bandas de VHF y UHF, cuya propagación es-
tá sujeta principalmente a fenómenos de reflexión, propagación multi-
trayecto, refracción y difracción, cuyo alcance puede ser desde unos
10 km hasta unos 60 km dependiendo de la orografía, las antenas uti-
lizadas y la potencia de transmisión. Para ampliar el alcance, se utili-
zan estaciones repetidoras.
Nos encontramos, por tanto, con una zona de sombra que no pue-
den cubrir los equipos de VHF y UHF por su alcance reducido y que
normalmente tampoco pueden cubrir los equipos de HF por las carac-
terísticas de sus sistemas radiantes, pensados para el DX. También
puede darse el caso del fallo de un repetidor de VHF/UHF que reduz-
ca la cobertura sustancialmente.
Esta zona de sombra puede ser de vital importancia en el caso de
las comunicaciones de emergencia, por lo que resulta del máximo in-
terés disponer de sistemas que nos permitan cubrirla. Para ello, po-
demos emplear un modo de propagación de la banda de HF denomi-
nado NVIS (Near Vertical Incidence Skywave, u onda aérea de inci-
dencia casi vertical), profusamente utilizado en entornos militares
desde la Segunda Guerra Mundial y generalmente desconocido por
gran parte de los usuarios de las bandas de HF.
Para trabajar en NVIS podemos utilizar nuestros equipos de HF es-
tándar. Como veremos, únicamente deberemos tener en cuenta dos
cosas:
n La selección de una frecuencia de trabajo adecuada.
n La utilización de una antena con características NVIS.
2. FUNDAMENTOS DE LA PROPAGACIÓN NVIS
El fundamento de la propagación NVIS se basa en la utilización de
antenas que tengan un ángulo de despegue muy elevado, del orden
de 70º a 90º, es decir, perpendicular o casi perpendicular al plano de
tierra. Al transmitir en HF con una antena de estas características y
siempre que la frecuencia seleccionada sea la adecuada, la onda ra-
dioeléctrica incidirá en la ionosfera casi verticalmente y se reflejará de
vuelta hacia la Tierra con un ángulo de reflexión muy pequeño, permi-
tiendo cubrir esa zona de sombra que tienen los sistemas de HF para
DX y los de VHF/UHF.
Para verlo gráficamente con un ejemplo, supongamos que utiliza-
mos una antena NVIS cuyo lóbulo principal de radiación está com-
prendido entre los 70º y los 90º de elevación sobre el plano de tierra.
Nos apoyaremos en la figura 1.
La antena NVIS radia en toda la región comprendida entre 70º y 90º
de elevación. Por tanto, con la primera reflexión ionosférica, que se
produce en la capa F2 de la ionosfera, se cubrirá toda la zona com-
prendida entre la estación transmisora y un alcance máximo que po-
demos determinar mediante un sencillo cálculo trigonométrico.
Conocemos el ángulo de elevación del rayo que proporciona el al-
cance máximo, que es de 70º. Tenemos como incógnita la distancia
“d”, que es justo la mitad del alcance máximo. Para hacer el cálculo
necesitamos un segundo dato, que es la altitud a la que se produce la
reflexión en la capa F2. Esta altitud, denominada hF2, está siendo cal-
culada continuamente por estaciones de sondeo ionosférica (ionoson-
das) ubicadas por todo el planeta y varía principalmente con la hora
del día. En la figura 2 se muestran los datos recogidos por el Obser-
vatorio del Ebro en Roquetas (Tarragona), durante el día 27 de sep-
tiembre de 2008.
Para hacernos una idea del alcance, tomaremos los dos valores ex-
tremos de hF2 durante esa jornada, a unos 150 km de altitud de no-
che y 310 km de altitud de día. Durante la noche, las capas F1 y F2
de la ionosfera se fusionan en una única capa F, que también permi-
tirá comunicaciones NVIS.
Llevando estos valores a las fórmulas mostradas en la figura 1, ten-
dríamos alcances máximos comprendidos entre los 110 km y los 225
km. Dependiendo de la época, la hF2 puede llegar a alcanzar hasta
los 400 km, lo que nos daría alcances de hasta 300 km con esa ele-
vación del diagrama de radiación de nuestra antena.
Si el diagrama de radiación de nuestra antena NVIS es más ancho
y baja, por ejemplo, hasta unos 60º de elevación, el alcance sería aún
mayor.
Es decir, nuestro sistema NVIS nos permite establecer comunica-
ciones en HF en un radio de hasta 300 km alrededor de la estación
12 - URE (11/2008)
Técnica y Divulgación
COMUNICACIONES NVIS EN HF
Fig.1. Esquema de un enlace radio por NVIS
Fig.2. Mediciones de la frecuencia crítica y la altura de la capa F2
noviembre.qxd 10/10/2008 17:41 PÆgina 12
transmisora, o incluso superior, sin zonas de sombra.
Habitualmente, este tipo de comunicaciones se establecen con un
único salto y los niveles de potencia requeridos son mínimos, siendo
casi siempre suficiente el empleo de 20W o incluso menos.
3. SELECCIÓN DE LA FRECUENCIA DE TRABAJO
La frecuencia de trabajo es esencial para garantizar una correcta
operación en NVIS. Como norma general, deberemos seleccionar una
frecuencia un 10% inferior a la frecuencia crítica de la capa F2 de la
ionosfera (foF2) en un momento dado.
Es importante no confundir la foF2 con la MUF. La foF2 es la máxi-
ma frecuencia que una onda radioeléctrica que incide perpendicular-
mente en la ionosfera puede tener para que se produzca reflexión. En
la MUF se consideran ángulos de incidencia en la ionosfera no per-
pendiculares, lo que en la práctica significa que existirá una MUF dis-
tinta para cada distancia de radioenlace.
Nuestro objetivo será, por tanto, contar con predicciones de la foF2
o, mejor aún, con mediciones en tiempo real de la foF2 realizadas por
una ionosonda cercana a la estación transmisora y a una hora tam-
bién cercana. No olvidemos que la foF2 varía significativamente con la
hora del día y que también es distinta dependiendo de la ubicación del
transmisor.
Para conseguir este dato, podemos acceder a la página web de In-
ternet del Centro de Investigación Atmosférica de la Universidad de
Mass Lowell (Massachusetts, EE.UU.), donde se registran las medi-
ciones de la foF2 (entre otros parámetros) realizadas por ionosondas
repartidas por todo el mundo: http://ulcar.uml.edu/stationmap.html
Para el caso particular de España, disponemos de una ionosonda
ubicada en el Observatorio del Ebro (Roquetes, Tarragona) y otra ubi-
cada en el Instituto Nacional de Técnica Aerospacial (El Arenosillo,
Huelva).
Las estaciones dotadas con ionosondas ofrecen unas gráficas de-
nominadas ionogramas, como el que se muestra en la figura 3.
En la parte superior del ionograma podemos comprobar la hora de
la medición, en este caso “2008 Jul31 213 103005”, es decir, el 31 de
julio de 2008 a las 10:30 UTC.
En la parte superior izquierda observamos el valor de la foF2, que
en este caso es de 5,500 MHz. Si queremos realizar una predicción
del alcance mediante las fórmulas de la figura 1, también podemos ex-
traer el valor de hF2, que en este caso es de 210 km.
Aplicando la regla del 10%, si la foF2 es de 5,500 MHz nuestra fre-
cuencia de trabajo NVIS óptima sería de 4,950 MHz.
Una vez realizado el cálculo, podemos encontrarnos con el proble-
ma de que no tengamos autorización a transmitir en la frecuencia de
trabajo NVIS, como puede ser el caso del servicio de radioaficionados,
o incluso que esa frecuencia esté ocupada o tenga un nivel alto de rui-
do o interferencias. En estos casos, seleccionaremos una frecuencia
de la primera banda autorizada inmediatamente por debajo de la fre-
cuencia que hemos calculado. En ningún caso deberemos transmitir
por encima de la foF2, ya que no se produciría reflexión ionosférica.
4. ANTENAS NVIS
Además de seleccionar una frecuencia de trabajo adecuada, el otro
punto crítico es disponer de una antena con capacidades NVIS, es de-
cir, que radie principalmente en la región comprendida entre unos 70º
y los 90º de elevación sobre el plano de tierra.
Una opción es adquirir una antena desarrollada expresamente para
NVIS, pero hay que tener en cuenta que la mayoría de los fabricantes
de este tipo de antenas destinan sus productos a usos militares.
Otra opción es aprovechar algunas de las antenas que utilizamos
normalmente en las comunicaciones de HF para DX.
4.1. Antenas para estaciones base
Existen multitud de diseños de antenas para trabajar en NVIS. Nos
centraremos en la antena NVIS para estación base o para operaciones
de campo más simple: el dipolo de hilo horizontal (figura 4). El mismo
que se utiliza para DX. Como veremos, la clave estará en la distancia
a la que debemos instalar el dipolo respecto al plano de tierra.
El diagrama de radiación de un dipolo de hilo horizontal es comple-
tamente distinto en función de la distancia a la que se instale del pla-
no de tierra, lo que puede comprobarse fácilmente mediante progra-
mas informáticos de simulación como HFAnt.
En el caso hipotético y teórico de que lo instalásemos a una distan-
cia de una longitud de onda del suelo (nada más y nada menos que a
43 metros si el dipolo es para 7 MHz), el diagrama de radiación en ele-
vación sería como el de la figura 5, presentando dos lóbulos de radia-
ción principales con ángulos de despegue bajos.
URE (11/2008) - 13
Fig.3. Extracción de la frecuencia crítica foF2 de un ionograma
Fig.4. Dipolo de hilo horizontal
Fig.5. Dipolo ubicado a una longitud de onda del suelo
noviembre.qxd 10/10/2008 17:42 PÆgina 13
Si bajamos el dipolo a una distancia del suelo más asequible para
su instalación, por ejemplo a un cuarto de la longitud de onda de tra-
bajo (10 metros si el dipolo es para 7 MHz), el diagrama de radiación
en elevación presenta un lóbulo único con un máximo ubicado a 49º,
como se muestra en la figura 6. La radiación perpendicular al plano de
tierra también es buena, por lo que esta instalación ya podría usarse
para NVIS.
Si seguimos haciendo pruebas colocando el dipolo cada vez más ba-
jo, comprobaremos que el diagrama de radiación cada vez se va ele-
vando más, alcanzando un punto, a una distancia exacta de un décimo
de la longitud de onda de trabajo (4 metros si el dipolo es para 7 MHz),
en el que el máximo de radiación se produce a 90º, de forma comple-
tamente perpendicular al suelo, como se muestra en la figura 7.
Si consideramos el ancho de banda a 3 dB, nuestro dipolo estará
radiando principalmente entre 30º y 90º de elevación, lo que lo hace
óptimo para comunicaciones NVIS.
Si seguimos bajando el dipolo, el efecto es que el diagrama de ra-
diación se haría cada vez más alto y más estrecho, perdiendo efecti-
vidad en la dirección perpendicular al plano de tierra. También se pro-
ducirían pérdidas adicionales como consecuencia de la proximidad a
dicho plano. Una posible solución es instalar un segundo hilo conduc-
tor cercano al plano de tierra, a modo de reflector.
Evidentemente, la conductividad del terreno también afectará a
nuestra antena. Algunos autores citan que la mejor distancia a la que
colocar el dipolo oscila entre 0,15 y 0,25 veces la longitud de onda de
trabajo.
En el diseño de cualquier antena NVIS deberemos tener en cuenta
que, además de radiar lo más verticalmente posible, tenemos que evi-
tar lóbulos de radiación secundarios de escasa elevación, ya que si
existieran se generaría una onda de tierra de suficiente intensidad co-
mo para interferir a la onda NVIS reflejada en distancias cercanas al
transmisor.
4.2. Antenas para comunicaciones móviles
Para el caso de comunicaciones móviles, es decir, con los equipos
de HF instalados en vehículos, tenemos dos opciones.
La opción más rápida es utilizar una antena vertical estándar y aba-
tirla de forma que quede paralela al plano de tierra. Será difícil conse-
guir la distancia adecuada a dicho plano, pero una aproximación pue-
de proporcionarnos diagramas de radiación suficientes para el trabajo
en NVIS.
La otra opción es disponer de una antena NVIS de propósito espe-
cífico. Una de las antenas más utilizadas para tales efectos es la an-
tena de medio bucle (half-loop), que puede instalarse en el techo de
un vehículo. En la figura 8 se muestra un esquema de este tipo de an-
tenas, elaborado con el programa MMANA-GAL.
14 - URE (11/2008)
Técnica y Divulgación
Fig.6. Dipolo ubicado a un cuarto de longitud de onda del suelo
Fig.7. Dipolo ubicado a un décimo de longitud de onda del suelo
Fig.8. Antena NVIS de medio bucle
Fig.9. Diagrama de radiación de una antena NVIS de medio bucle
noviembre.qxd 10/10/2008 17:43 PÆgina 14
Estas antenas se alimentan desde el transceptor por un extremo y
tienen la peculiaridad de que el extremo opuesto ha de estar conecta-
do a tierra. De esta forma, virtualmente se crea un aro de comporta-
miento principalmente magnético. El arco del bucle suele ser de unos
1,5 metros de radio.
La gran ventaja respecto a otros tipos de antenas NVIS es que la de
medio bucle presenta un diagrama de radiación omnidireccional, co-
mo se muestra en la figura 9, lo que la convierte en óptima para co-
municaciones en movimiento.
Otra de sus grandes ventajas es su comportamiento magnético, si-
milar al de las antenas de aro completo, proporcionado un factor Q
elevado que minimiza el ruido y las interferencias.
No obstante, este tipo de antenas presentan dos problemas princi-
pales: por un lado, el diagrama de radiación deja de ser como el mos-
trado en la figura cuando instalamos la antena en el techo de un vehí-
culo, distorsionándose principalmente hacia la espalda, y por otro la-
do comienza a presentar una impedancia capacitiva muy alta que pue-
de llegar a ser difícil de acoplar en algunas frecuencias. Además, la
eficiencia de radiación es baja y la antena suele presentar pérdidas.
5. CONCLUSIONES
Las comunicaciones NVIS permiten establecer enlaces en las ban-
das de HF con alcances de hasta 300 km sin zonas de sombra, cu-
briendo el hueco existente entre el alcance máximo de los sistemas de
VHF/UHF y la zona de sombra del primer salto en las comunicaciones
DX de HF. Este hecho las hace idóneas para operar en situaciones de
emergencia, siendo su uso muy extensivo tanto en estos entornos co-
mo en los militares.
Para operar en NVIS deberemos tener en cuenta dos premisas fun-
damentales. Por un lado, la selección de una antena adecuada que
presente un diagrama de radiación con elevación suficiente, como
puede ser el caso de un dipolo horizontal instalado a una altura sobre
el suelo del orden de un décimo de la longitud de onda de trabajo. Por
otro lado, la selección de una frecuencia de trabajo adecuada, siem-
pre por debajo de la frecuencia de corte de la capa F2 de la ionosfera
(foF2) y de forma óptima en torno al 10 % por debajo de la misma.
73 & QRV
Ismael Pellejero – EB2CWS
ismael.pellejero@gmail.com
URE (11/2008) - 15
noviembre.qxd 10/10/2008 17:43 PÆgina 15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TECNOLOGÍA SAR - TÉCNICA SLAR Descripción
TECNOLOGÍA SAR - TÉCNICA SLAR Descripción TECNOLOGÍA SAR - TÉCNICA SLAR Descripción
TECNOLOGÍA SAR - TÉCNICA SLAR Descripción
HERIBERTO J E ROMAN
 
Lecture 5 analisis radioprop p3
Lecture 5 analisis radioprop   p3Lecture 5 analisis radioprop   p3
Lecture 5 analisis radioprop p3
nica2009
 
Lecture 9 analisis radioprop p6
Lecture 9 analisis radioprop   p6Lecture 9 analisis radioprop   p6
Lecture 9 analisis radioprop p6
nica2009
 
Radioenlaces
RadioenlacesRadioenlaces
Venemil smart s
Venemil smart sVenemil smart s
Venemil smart s
Gerardo Pinero
 
Sistema1 iff
Sistema1 iffSistema1 iff
Sistema1 iff
Marco Granja
 
6.11 radioenlace (1)
6.11 radioenlace (1)6.11 radioenlace (1)
6.11 radioenlace (1)
Henry Flores Pozo
 
Estaciones terrenas
Estaciones terrenasEstaciones terrenas
Estaciones terrenas
Francisco Sandoval
 
Radares anti stealth
Radares anti stealthRadares anti stealth
Radares anti stealth
Gerardo Pinero
 
Radioenlaces
RadioenlacesRadioenlaces
Radioenlaces
charls Eqz
 
Radio enlace
Radio enlaceRadio enlace
Radio enlace
José Antonio
 
Aviones de reconocimiento electronico
Aviones de reconocimiento electronicoAviones de reconocimiento electronico
Aviones de reconocimiento electronico
Gerardo Pinero
 
Aplicaciones MiIlitares
Aplicaciones MiIlitaresAplicaciones MiIlitares
Aplicaciones MiIlitares
Alumnos Instituto Grilli
 
Diseño de radioenlaces terrestres fijos punto a punto
Diseño de radioenlaces terrestres fijos punto a puntoDiseño de radioenlaces terrestres fijos punto a punto
Diseño de radioenlaces terrestres fijos punto a punto
Francesc Perez
 
Introducción Radar
Introducción RadarIntroducción Radar
Introducción Radar
jlherreraescorcia
 
1 introducción- Propagación de Ondas
1 introducción- Propagación de Ondas1 introducción- Propagación de Ondas
1 introducción- Propagación de Ondas
Francisco Sandoval
 
Lecture 4 analisis radioprop p2
Lecture 4 analisis radioprop   p2Lecture 4 analisis radioprop   p2
Lecture 4 analisis radioprop p2
nica2009
 
Navegación Aérea
Navegación AéreaNavegación Aérea
Navegación Aérea
JORGE REYES
 
Infografia uft
Infografia uftInfografia uft
Infografia uft
Francisco Apostol
 
RADARIZACIÓN en territorio argentino parte [1].temas para análisis
RADARIZACIÓN en territorio argentino parte [1].temas para análisisRADARIZACIÓN en territorio argentino parte [1].temas para análisis
RADARIZACIÓN en territorio argentino parte [1].temas para análisis
Heriberto J E Roman
 

La actualidad más candente (20)

TECNOLOGÍA SAR - TÉCNICA SLAR Descripción
TECNOLOGÍA SAR - TÉCNICA SLAR Descripción TECNOLOGÍA SAR - TÉCNICA SLAR Descripción
TECNOLOGÍA SAR - TÉCNICA SLAR Descripción
 
Lecture 5 analisis radioprop p3
Lecture 5 analisis radioprop   p3Lecture 5 analisis radioprop   p3
Lecture 5 analisis radioprop p3
 
Lecture 9 analisis radioprop p6
Lecture 9 analisis radioprop   p6Lecture 9 analisis radioprop   p6
Lecture 9 analisis radioprop p6
 
Radioenlaces
RadioenlacesRadioenlaces
Radioenlaces
 
Venemil smart s
Venemil smart sVenemil smart s
Venemil smart s
 
Sistema1 iff
Sistema1 iffSistema1 iff
Sistema1 iff
 
6.11 radioenlace (1)
6.11 radioenlace (1)6.11 radioenlace (1)
6.11 radioenlace (1)
 
Estaciones terrenas
Estaciones terrenasEstaciones terrenas
Estaciones terrenas
 
Radares anti stealth
Radares anti stealthRadares anti stealth
Radares anti stealth
 
Radioenlaces
RadioenlacesRadioenlaces
Radioenlaces
 
Radio enlace
Radio enlaceRadio enlace
Radio enlace
 
Aviones de reconocimiento electronico
Aviones de reconocimiento electronicoAviones de reconocimiento electronico
Aviones de reconocimiento electronico
 
Aplicaciones MiIlitares
Aplicaciones MiIlitaresAplicaciones MiIlitares
Aplicaciones MiIlitares
 
Diseño de radioenlaces terrestres fijos punto a punto
Diseño de radioenlaces terrestres fijos punto a puntoDiseño de radioenlaces terrestres fijos punto a punto
Diseño de radioenlaces terrestres fijos punto a punto
 
Introducción Radar
Introducción RadarIntroducción Radar
Introducción Radar
 
1 introducción- Propagación de Ondas
1 introducción- Propagación de Ondas1 introducción- Propagación de Ondas
1 introducción- Propagación de Ondas
 
Lecture 4 analisis radioprop p2
Lecture 4 analisis radioprop   p2Lecture 4 analisis radioprop   p2
Lecture 4 analisis radioprop p2
 
Navegación Aérea
Navegación AéreaNavegación Aérea
Navegación Aérea
 
Infografia uft
Infografia uftInfografia uft
Infografia uft
 
RADARIZACIÓN en territorio argentino parte [1].temas para análisis
RADARIZACIÓN en territorio argentino parte [1].temas para análisisRADARIZACIÓN en territorio argentino parte [1].temas para análisis
RADARIZACIÓN en territorio argentino parte [1].temas para análisis
 

Destacado

Contaminacion arequipa centro I
Contaminacion arequipa centro IContaminacion arequipa centro I
Contaminacion arequipa centro I
Jordan Joseph Deza
 
Ahmed Fathy CV
Ahmed Fathy CVAhmed Fathy CV
Ahmed Fathy CV
ahmed ghazal
 
Apandisit Belirtileri
Apandisit BelirtileriApandisit Belirtileri
Apandisit Belirtileri
musfar85
 
Informaticà salmoun ikram ,el aitor fatima
Informaticà salmoun  ikram ,el aitor   fatima Informaticà salmoun  ikram ,el aitor   fatima
Informaticà salmoun ikram ,el aitor fatima ikramss
 
Espectro de tipos de flujo, siguiendo la terminología y las ilustraciones esq...
Espectro de tipos de flujo, siguiendo la terminología y las ilustraciones esq...Espectro de tipos de flujo, siguiendo la terminología y las ilustraciones esq...
Espectro de tipos de flujo, siguiendo la terminología y las ilustraciones esq...
ChrisTian Romero
 
Stage 1 Report
Stage 1 ReportStage 1 Report
Stage 1 Report
Kerrie Noble
 
Product development
Product developmentProduct development
Product development
Kerrie Noble
 
Vận dụng quy luật và các nguyên tắc trong quản trị
Vận dụng quy luật và các nguyên tắc trong quản trịVận dụng quy luật và các nguyên tắc trong quản trị
Vận dụng quy luật và các nguyên tắc trong quản trị
TÓc Đỏ XuÂn
 
Planificación de Enlaces Radio en la Banda de HF
Planificación de Enlaces Radio en la Banda de HFPlanificación de Enlaces Radio en la Banda de HF
Planificación de Enlaces Radio en la Banda de HF
Ismael Pellejero Ibáñez
 
0. proyecto de tesis contaminación del aire dr. miranda
0.  proyecto de tesis contaminación del aire dr. miranda0.  proyecto de tesis contaminación del aire dr. miranda
0. proyecto de tesis contaminación del aire dr. miranda
RICARDO MIRANDA ORTIZ, Ph.D.
 
Cutting edge android stack. One year later
Cutting edge android stack. One year laterCutting edge android stack. One year later
Cutting edge android stack. One year later
Anton Rutkevich
 

Destacado (11)

Contaminacion arequipa centro I
Contaminacion arequipa centro IContaminacion arequipa centro I
Contaminacion arequipa centro I
 
Ahmed Fathy CV
Ahmed Fathy CVAhmed Fathy CV
Ahmed Fathy CV
 
Apandisit Belirtileri
Apandisit BelirtileriApandisit Belirtileri
Apandisit Belirtileri
 
Informaticà salmoun ikram ,el aitor fatima
Informaticà salmoun  ikram ,el aitor   fatima Informaticà salmoun  ikram ,el aitor   fatima
Informaticà salmoun ikram ,el aitor fatima
 
Espectro de tipos de flujo, siguiendo la terminología y las ilustraciones esq...
Espectro de tipos de flujo, siguiendo la terminología y las ilustraciones esq...Espectro de tipos de flujo, siguiendo la terminología y las ilustraciones esq...
Espectro de tipos de flujo, siguiendo la terminología y las ilustraciones esq...
 
Stage 1 Report
Stage 1 ReportStage 1 Report
Stage 1 Report
 
Product development
Product developmentProduct development
Product development
 
Vận dụng quy luật và các nguyên tắc trong quản trị
Vận dụng quy luật và các nguyên tắc trong quản trịVận dụng quy luật và các nguyên tắc trong quản trị
Vận dụng quy luật và các nguyên tắc trong quản trị
 
Planificación de Enlaces Radio en la Banda de HF
Planificación de Enlaces Radio en la Banda de HFPlanificación de Enlaces Radio en la Banda de HF
Planificación de Enlaces Radio en la Banda de HF
 
0. proyecto de tesis contaminación del aire dr. miranda
0.  proyecto de tesis contaminación del aire dr. miranda0.  proyecto de tesis contaminación del aire dr. miranda
0. proyecto de tesis contaminación del aire dr. miranda
 
Cutting edge android stack. One year later
Cutting edge android stack. One year laterCutting edge android stack. One year later
Cutting edge android stack. One year later
 

Similar a Comunicaciones NVIS en la banda de HF

Radiofaros
RadiofarosRadiofaros
Radiofaros
erwinussa
 
Zonas de fresnel
Zonas de fresnelZonas de fresnel
Zonas de fresnel
HuberLayonelMinchola
 
tema-4-ondas-banda-vhf-y-uhf
tema-4-ondas-banda-vhf-y-uhftema-4-ondas-banda-vhf-y-uhf
tema-4-ondas-banda-vhf-y-uhf
DanielMaxsVegaPrado
 
3. Propagación de onda en el espacio libre
3. Propagación de onda en el espacio libre3. Propagación de onda en el espacio libre
3. Propagación de onda en el espacio libre
Edison Coimbra G.
 
Ensayo Actividad 3
Ensayo Actividad 3Ensayo Actividad 3
Ensayo Actividad 3
Luis Alberto
 
208019 g15 (1)
208019 g15  (1)208019 g15  (1)
208019 g15 (1)
Wilbert Murillo M
 
Radiopropagacion
RadiopropagacionRadiopropagacion
Radiopropagacion
Ingeniiiieriiaaas
 
Buenos días a nosotras nos correspondió explicar uhf
Buenos días a nosotras nos correspondió explicar uhfBuenos días a nosotras nos correspondió explicar uhf
Buenos días a nosotras nos correspondió explicar uhf
Diana Salazar
 
Enlaces de rf
Enlaces de rfEnlaces de rf
Enlaces de rf
williamrio
 
Enlaces de rf
Enlaces de rfEnlaces de rf
Enlaces de rf
williamrio
 
Enlaces de rf
Enlaces de rfEnlaces de rf
Enlaces de rf
williamrio
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
paholoyo
 
04 radioenlaces terrestres_microondas_
04 radioenlaces terrestres_microondas_04 radioenlaces terrestres_microondas_
04 radioenlaces terrestres_microondas_
rodrigo valdez rueda
 
capitulo 20 antenas de onda media teoria.pdf
capitulo 20 antenas de onda media teoria.pdfcapitulo 20 antenas de onda media teoria.pdf
capitulo 20 antenas de onda media teoria.pdf
MatsueOkazaki
 
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de FresnelMicroondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
maria noriega
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
paholoyo
 
Cap 3 español
Cap 3 españolCap 3 español
Cap 3 español
yexia
 
Radioenlaces microondas
Radioenlaces microondasRadioenlaces microondas
Radioenlaces microondas
Maria Bertha Colque Torrico
 
Micro ondas satéliteles.pdf
Micro ondas satéliteles.pdfMicro ondas satéliteles.pdf
Micro ondas satéliteles.pdf
OctavioMartnez18
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii

Similar a Comunicaciones NVIS en la banda de HF (20)

Radiofaros
RadiofarosRadiofaros
Radiofaros
 
Zonas de fresnel
Zonas de fresnelZonas de fresnel
Zonas de fresnel
 
tema-4-ondas-banda-vhf-y-uhf
tema-4-ondas-banda-vhf-y-uhftema-4-ondas-banda-vhf-y-uhf
tema-4-ondas-banda-vhf-y-uhf
 
3. Propagación de onda en el espacio libre
3. Propagación de onda en el espacio libre3. Propagación de onda en el espacio libre
3. Propagación de onda en el espacio libre
 
Ensayo Actividad 3
Ensayo Actividad 3Ensayo Actividad 3
Ensayo Actividad 3
 
208019 g15 (1)
208019 g15  (1)208019 g15  (1)
208019 g15 (1)
 
Radiopropagacion
RadiopropagacionRadiopropagacion
Radiopropagacion
 
Buenos días a nosotras nos correspondió explicar uhf
Buenos días a nosotras nos correspondió explicar uhfBuenos días a nosotras nos correspondió explicar uhf
Buenos días a nosotras nos correspondió explicar uhf
 
Enlaces de rf
Enlaces de rfEnlaces de rf
Enlaces de rf
 
Enlaces de rf
Enlaces de rfEnlaces de rf
Enlaces de rf
 
Enlaces de rf
Enlaces de rfEnlaces de rf
Enlaces de rf
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
04 radioenlaces terrestres_microondas_
04 radioenlaces terrestres_microondas_04 radioenlaces terrestres_microondas_
04 radioenlaces terrestres_microondas_
 
capitulo 20 antenas de onda media teoria.pdf
capitulo 20 antenas de onda media teoria.pdfcapitulo 20 antenas de onda media teoria.pdf
capitulo 20 antenas de onda media teoria.pdf
 
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de FresnelMicroondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Cap 3 español
Cap 3 españolCap 3 español
Cap 3 español
 
Radioenlaces microondas
Radioenlaces microondasRadioenlaces microondas
Radioenlaces microondas
 
Micro ondas satéliteles.pdf
Micro ondas satéliteles.pdfMicro ondas satéliteles.pdf
Micro ondas satéliteles.pdf
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 

Último

PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 

Comunicaciones NVIS en la banda de HF

  • 1. 1. INTRODUCCIÓN Habitualmente, con las radiocomunicaciones en la banda de HF se persigue el establecimiento de enlaces de media o larga distancia (DX), mediante propagación ionosférica. Para ello, se utilizan antenas cuyo diagrama de radiación tiene un ángulo de despegue muy peque- ño, del orden de 3º, y frecuencias de cualquier banda inferiores a la MUF (Máxima Frecuencia Utilizable) existente para una distancia de- terminada. Los ángulos de despegue reducidos posibilitan que la pri- mera reflexión ionosférica se produzca a una distancia elevada de la estación transmisora, aumentando el alcance de las comunicaciones, con el inconveniente de que esa distancia de salto se convierte en una zona de sombra en la que el radioenlace no existe, al menos hasta que la onda de tierra se disipe completamente. Para las radiocomunicaciones a corta distancia normalmente se uti- lizan frecuencias de las bandas de VHF y UHF, cuya propagación es- tá sujeta principalmente a fenómenos de reflexión, propagación multi- trayecto, refracción y difracción, cuyo alcance puede ser desde unos 10 km hasta unos 60 km dependiendo de la orografía, las antenas uti- lizadas y la potencia de transmisión. Para ampliar el alcance, se utili- zan estaciones repetidoras. Nos encontramos, por tanto, con una zona de sombra que no pue- den cubrir los equipos de VHF y UHF por su alcance reducido y que normalmente tampoco pueden cubrir los equipos de HF por las carac- terísticas de sus sistemas radiantes, pensados para el DX. También puede darse el caso del fallo de un repetidor de VHF/UHF que reduz- ca la cobertura sustancialmente. Esta zona de sombra puede ser de vital importancia en el caso de las comunicaciones de emergencia, por lo que resulta del máximo in- terés disponer de sistemas que nos permitan cubrirla. Para ello, po- demos emplear un modo de propagación de la banda de HF denomi- nado NVIS (Near Vertical Incidence Skywave, u onda aérea de inci- dencia casi vertical), profusamente utilizado en entornos militares desde la Segunda Guerra Mundial y generalmente desconocido por gran parte de los usuarios de las bandas de HF. Para trabajar en NVIS podemos utilizar nuestros equipos de HF es- tándar. Como veremos, únicamente deberemos tener en cuenta dos cosas: n La selección de una frecuencia de trabajo adecuada. n La utilización de una antena con características NVIS. 2. FUNDAMENTOS DE LA PROPAGACIÓN NVIS El fundamento de la propagación NVIS se basa en la utilización de antenas que tengan un ángulo de despegue muy elevado, del orden de 70º a 90º, es decir, perpendicular o casi perpendicular al plano de tierra. Al transmitir en HF con una antena de estas características y siempre que la frecuencia seleccionada sea la adecuada, la onda ra- dioeléctrica incidirá en la ionosfera casi verticalmente y se reflejará de vuelta hacia la Tierra con un ángulo de reflexión muy pequeño, permi- tiendo cubrir esa zona de sombra que tienen los sistemas de HF para DX y los de VHF/UHF. Para verlo gráficamente con un ejemplo, supongamos que utiliza- mos una antena NVIS cuyo lóbulo principal de radiación está com- prendido entre los 70º y los 90º de elevación sobre el plano de tierra. Nos apoyaremos en la figura 1. La antena NVIS radia en toda la región comprendida entre 70º y 90º de elevación. Por tanto, con la primera reflexión ionosférica, que se produce en la capa F2 de la ionosfera, se cubrirá toda la zona com- prendida entre la estación transmisora y un alcance máximo que po- demos determinar mediante un sencillo cálculo trigonométrico. Conocemos el ángulo de elevación del rayo que proporciona el al- cance máximo, que es de 70º. Tenemos como incógnita la distancia “d”, que es justo la mitad del alcance máximo. Para hacer el cálculo necesitamos un segundo dato, que es la altitud a la que se produce la reflexión en la capa F2. Esta altitud, denominada hF2, está siendo cal- culada continuamente por estaciones de sondeo ionosférica (ionoson- das) ubicadas por todo el planeta y varía principalmente con la hora del día. En la figura 2 se muestran los datos recogidos por el Obser- vatorio del Ebro en Roquetas (Tarragona), durante el día 27 de sep- tiembre de 2008. Para hacernos una idea del alcance, tomaremos los dos valores ex- tremos de hF2 durante esa jornada, a unos 150 km de altitud de no- che y 310 km de altitud de día. Durante la noche, las capas F1 y F2 de la ionosfera se fusionan en una única capa F, que también permi- tirá comunicaciones NVIS. Llevando estos valores a las fórmulas mostradas en la figura 1, ten- dríamos alcances máximos comprendidos entre los 110 km y los 225 km. Dependiendo de la época, la hF2 puede llegar a alcanzar hasta los 400 km, lo que nos daría alcances de hasta 300 km con esa ele- vación del diagrama de radiación de nuestra antena. Si el diagrama de radiación de nuestra antena NVIS es más ancho y baja, por ejemplo, hasta unos 60º de elevación, el alcance sería aún mayor. Es decir, nuestro sistema NVIS nos permite establecer comunica- ciones en HF en un radio de hasta 300 km alrededor de la estación 12 - URE (11/2008) Técnica y Divulgación COMUNICACIONES NVIS EN HF Fig.1. Esquema de un enlace radio por NVIS Fig.2. Mediciones de la frecuencia crítica y la altura de la capa F2 noviembre.qxd 10/10/2008 17:41 PÆgina 12
  • 2. transmisora, o incluso superior, sin zonas de sombra. Habitualmente, este tipo de comunicaciones se establecen con un único salto y los niveles de potencia requeridos son mínimos, siendo casi siempre suficiente el empleo de 20W o incluso menos. 3. SELECCIÓN DE LA FRECUENCIA DE TRABAJO La frecuencia de trabajo es esencial para garantizar una correcta operación en NVIS. Como norma general, deberemos seleccionar una frecuencia un 10% inferior a la frecuencia crítica de la capa F2 de la ionosfera (foF2) en un momento dado. Es importante no confundir la foF2 con la MUF. La foF2 es la máxi- ma frecuencia que una onda radioeléctrica que incide perpendicular- mente en la ionosfera puede tener para que se produzca reflexión. En la MUF se consideran ángulos de incidencia en la ionosfera no per- pendiculares, lo que en la práctica significa que existirá una MUF dis- tinta para cada distancia de radioenlace. Nuestro objetivo será, por tanto, contar con predicciones de la foF2 o, mejor aún, con mediciones en tiempo real de la foF2 realizadas por una ionosonda cercana a la estación transmisora y a una hora tam- bién cercana. No olvidemos que la foF2 varía significativamente con la hora del día y que también es distinta dependiendo de la ubicación del transmisor. Para conseguir este dato, podemos acceder a la página web de In- ternet del Centro de Investigación Atmosférica de la Universidad de Mass Lowell (Massachusetts, EE.UU.), donde se registran las medi- ciones de la foF2 (entre otros parámetros) realizadas por ionosondas repartidas por todo el mundo: http://ulcar.uml.edu/stationmap.html Para el caso particular de España, disponemos de una ionosonda ubicada en el Observatorio del Ebro (Roquetes, Tarragona) y otra ubi- cada en el Instituto Nacional de Técnica Aerospacial (El Arenosillo, Huelva). Las estaciones dotadas con ionosondas ofrecen unas gráficas de- nominadas ionogramas, como el que se muestra en la figura 3. En la parte superior del ionograma podemos comprobar la hora de la medición, en este caso “2008 Jul31 213 103005”, es decir, el 31 de julio de 2008 a las 10:30 UTC. En la parte superior izquierda observamos el valor de la foF2, que en este caso es de 5,500 MHz. Si queremos realizar una predicción del alcance mediante las fórmulas de la figura 1, también podemos ex- traer el valor de hF2, que en este caso es de 210 km. Aplicando la regla del 10%, si la foF2 es de 5,500 MHz nuestra fre- cuencia de trabajo NVIS óptima sería de 4,950 MHz. Una vez realizado el cálculo, podemos encontrarnos con el proble- ma de que no tengamos autorización a transmitir en la frecuencia de trabajo NVIS, como puede ser el caso del servicio de radioaficionados, o incluso que esa frecuencia esté ocupada o tenga un nivel alto de rui- do o interferencias. En estos casos, seleccionaremos una frecuencia de la primera banda autorizada inmediatamente por debajo de la fre- cuencia que hemos calculado. En ningún caso deberemos transmitir por encima de la foF2, ya que no se produciría reflexión ionosférica. 4. ANTENAS NVIS Además de seleccionar una frecuencia de trabajo adecuada, el otro punto crítico es disponer de una antena con capacidades NVIS, es de- cir, que radie principalmente en la región comprendida entre unos 70º y los 90º de elevación sobre el plano de tierra. Una opción es adquirir una antena desarrollada expresamente para NVIS, pero hay que tener en cuenta que la mayoría de los fabricantes de este tipo de antenas destinan sus productos a usos militares. Otra opción es aprovechar algunas de las antenas que utilizamos normalmente en las comunicaciones de HF para DX. 4.1. Antenas para estaciones base Existen multitud de diseños de antenas para trabajar en NVIS. Nos centraremos en la antena NVIS para estación base o para operaciones de campo más simple: el dipolo de hilo horizontal (figura 4). El mismo que se utiliza para DX. Como veremos, la clave estará en la distancia a la que debemos instalar el dipolo respecto al plano de tierra. El diagrama de radiación de un dipolo de hilo horizontal es comple- tamente distinto en función de la distancia a la que se instale del pla- no de tierra, lo que puede comprobarse fácilmente mediante progra- mas informáticos de simulación como HFAnt. En el caso hipotético y teórico de que lo instalásemos a una distan- cia de una longitud de onda del suelo (nada más y nada menos que a 43 metros si el dipolo es para 7 MHz), el diagrama de radiación en ele- vación sería como el de la figura 5, presentando dos lóbulos de radia- ción principales con ángulos de despegue bajos. URE (11/2008) - 13 Fig.3. Extracción de la frecuencia crítica foF2 de un ionograma Fig.4. Dipolo de hilo horizontal Fig.5. Dipolo ubicado a una longitud de onda del suelo noviembre.qxd 10/10/2008 17:42 PÆgina 13
  • 3. Si bajamos el dipolo a una distancia del suelo más asequible para su instalación, por ejemplo a un cuarto de la longitud de onda de tra- bajo (10 metros si el dipolo es para 7 MHz), el diagrama de radiación en elevación presenta un lóbulo único con un máximo ubicado a 49º, como se muestra en la figura 6. La radiación perpendicular al plano de tierra también es buena, por lo que esta instalación ya podría usarse para NVIS. Si seguimos haciendo pruebas colocando el dipolo cada vez más ba- jo, comprobaremos que el diagrama de radiación cada vez se va ele- vando más, alcanzando un punto, a una distancia exacta de un décimo de la longitud de onda de trabajo (4 metros si el dipolo es para 7 MHz), en el que el máximo de radiación se produce a 90º, de forma comple- tamente perpendicular al suelo, como se muestra en la figura 7. Si consideramos el ancho de banda a 3 dB, nuestro dipolo estará radiando principalmente entre 30º y 90º de elevación, lo que lo hace óptimo para comunicaciones NVIS. Si seguimos bajando el dipolo, el efecto es que el diagrama de ra- diación se haría cada vez más alto y más estrecho, perdiendo efecti- vidad en la dirección perpendicular al plano de tierra. También se pro- ducirían pérdidas adicionales como consecuencia de la proximidad a dicho plano. Una posible solución es instalar un segundo hilo conduc- tor cercano al plano de tierra, a modo de reflector. Evidentemente, la conductividad del terreno también afectará a nuestra antena. Algunos autores citan que la mejor distancia a la que colocar el dipolo oscila entre 0,15 y 0,25 veces la longitud de onda de trabajo. En el diseño de cualquier antena NVIS deberemos tener en cuenta que, además de radiar lo más verticalmente posible, tenemos que evi- tar lóbulos de radiación secundarios de escasa elevación, ya que si existieran se generaría una onda de tierra de suficiente intensidad co- mo para interferir a la onda NVIS reflejada en distancias cercanas al transmisor. 4.2. Antenas para comunicaciones móviles Para el caso de comunicaciones móviles, es decir, con los equipos de HF instalados en vehículos, tenemos dos opciones. La opción más rápida es utilizar una antena vertical estándar y aba- tirla de forma que quede paralela al plano de tierra. Será difícil conse- guir la distancia adecuada a dicho plano, pero una aproximación pue- de proporcionarnos diagramas de radiación suficientes para el trabajo en NVIS. La otra opción es disponer de una antena NVIS de propósito espe- cífico. Una de las antenas más utilizadas para tales efectos es la an- tena de medio bucle (half-loop), que puede instalarse en el techo de un vehículo. En la figura 8 se muestra un esquema de este tipo de an- tenas, elaborado con el programa MMANA-GAL. 14 - URE (11/2008) Técnica y Divulgación Fig.6. Dipolo ubicado a un cuarto de longitud de onda del suelo Fig.7. Dipolo ubicado a un décimo de longitud de onda del suelo Fig.8. Antena NVIS de medio bucle Fig.9. Diagrama de radiación de una antena NVIS de medio bucle noviembre.qxd 10/10/2008 17:43 PÆgina 14
  • 4. Estas antenas se alimentan desde el transceptor por un extremo y tienen la peculiaridad de que el extremo opuesto ha de estar conecta- do a tierra. De esta forma, virtualmente se crea un aro de comporta- miento principalmente magnético. El arco del bucle suele ser de unos 1,5 metros de radio. La gran ventaja respecto a otros tipos de antenas NVIS es que la de medio bucle presenta un diagrama de radiación omnidireccional, co- mo se muestra en la figura 9, lo que la convierte en óptima para co- municaciones en movimiento. Otra de sus grandes ventajas es su comportamiento magnético, si- milar al de las antenas de aro completo, proporcionado un factor Q elevado que minimiza el ruido y las interferencias. No obstante, este tipo de antenas presentan dos problemas princi- pales: por un lado, el diagrama de radiación deja de ser como el mos- trado en la figura cuando instalamos la antena en el techo de un vehí- culo, distorsionándose principalmente hacia la espalda, y por otro la- do comienza a presentar una impedancia capacitiva muy alta que pue- de llegar a ser difícil de acoplar en algunas frecuencias. Además, la eficiencia de radiación es baja y la antena suele presentar pérdidas. 5. CONCLUSIONES Las comunicaciones NVIS permiten establecer enlaces en las ban- das de HF con alcances de hasta 300 km sin zonas de sombra, cu- briendo el hueco existente entre el alcance máximo de los sistemas de VHF/UHF y la zona de sombra del primer salto en las comunicaciones DX de HF. Este hecho las hace idóneas para operar en situaciones de emergencia, siendo su uso muy extensivo tanto en estos entornos co- mo en los militares. Para operar en NVIS deberemos tener en cuenta dos premisas fun- damentales. Por un lado, la selección de una antena adecuada que presente un diagrama de radiación con elevación suficiente, como puede ser el caso de un dipolo horizontal instalado a una altura sobre el suelo del orden de un décimo de la longitud de onda de trabajo. Por otro lado, la selección de una frecuencia de trabajo adecuada, siem- pre por debajo de la frecuencia de corte de la capa F2 de la ionosfera (foF2) y de forma óptima en torno al 10 % por debajo de la misma. 73 & QRV Ismael Pellejero – EB2CWS ismael.pellejero@gmail.com URE (11/2008) - 15 noviembre.qxd 10/10/2008 17:43 PÆgina 15