SlideShare una empresa de Scribd logo
Eo 0421 - RADIOCOMUNICACIONES
Conferencia 5: Análisis de
Radiopropagación
Instructor: Israel M. Zamora, MBA, MSTM
Profesor Titular, Departamento de Sistemas Digitales y
Telecomunicaciones.
Universidad Nacional de Ingeniería
I Sem 2015
Objetivos
Revisar los aspectos atmosféricos relacionados con la
refracción a nivel de la tropósfera
Analizar el impacto de la refracción atmosférica en la
propagación de ondas radioeléctricas
Estudiar el impacto en los modelos de radiopropagación y
mecanismos de trabajo en radiofrecuencia bajo el efecto
de la tropósfera y curvatura de la Tierra.
2I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Contenido
• La tropósfera terrestre
• Bandas troposféricas
• Propagación encima de VHF
• Efectos atmosféricos
• Índice de refracción y refractividad
• Refractividad en atmósfera normal o estándar
• Efecto de la refracción en la propagación de ondas
• Factor de radio efectivo.
• Curvatura de los rayos.
• Curvatura respecto a Tierra.
• Artificios para rayos rectilíneos en tierra curva
3I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
La Tropósfera terrestre
4I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Refracción en la onda espacial
5I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Tropósfera: Gases en la atmósfera (vapor de
agua )
Constante dieléctrica r del aire > constante
dieléctrica en espacio libre (=1).
   hnr ,
n: Índice refracción de el aire
Bandas de propagación troposféricas
f Designación  Onda
3-30KHz VLF 100-10 Km Ondas miriamétricas
30-300KHz LF 10-1 Km Ondas kilométricas
0.3-3MHZ MF 1-0.1 Km Ondas hectométricas
3-30MHz HF 100-10 m Ondas decamétricas
30-300MHz VHF 10-1 m Ondas métricas
0.3-3GHz UHF 1-0.1 m Ondas decimétricas
3-30GHz SHF 10-1 cm Ondas centimétricas
PropagaciónOndas
Troposféricas
Ancho de banda
aumenta
6I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Efectos Atmosféricos: Tropósfera
 Los efectos atmosféricos de interés para la propagación RF son precisamente la
refracción/reflexión, difracción, dispersión (scattering) y la absorción o atenuación.
 Con excepción de refracción, estos efectos son todos mínimos para frecuencias
debajo de 30MHz.
 Entre 30MHz y 1GHz, la refracción/reflexión es la preocupación principal.
 Encima, y alrededor de 1GHz, la atenuación comienza a ser un factor significativo
y la refracción/reflexión se vuelven menos problema excepto en trayectorias que
pueden ser bastante horizontales.
 Por encima de 10GHz los fenómenos hidrometeorológicos son manifiestos.
30MHz 1GHz 12GHz
Vapor y gases
Lluvia
Nubes
Nieblas
Nieve
Polvo
Ruido
Despolarización
Refracción
Reflexión
Dispersión
Refracción
Reflexión
Difracción
Dispersión
Vapor y gases
Lluvia
Nubes
Ruido
Despolarización
7I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Efectos Atmosféricos: Tropósfera
8I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
ÍNDICE DE REFRACCIÓN
• La ITU-R P.369 define la llamada
“atmósfera de referencia”, según la
variación del índice de refracción n(h)
que depende de la altura según la
siguiente ley exponencial:
• h se introduce en Km
• Esta es la aproximación lineal para uso
cerca de la superficie de Tierra. Se
muestra que al nivel de la superficie el
índice de refracción de una atmósfera
estándar es 1.000289, lo cual parece
insuficiente para causar alguna refracción,
pero en realidad sí ocurre.
h
ehn 136.06
103151)( 

on
9I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
REFRACTIVIDAD
• “n” varía muy poco en el orden de 10-6 de
la unidad, se suele mejor utilizar una
variable proxy “N” denominada
coíndice de refracción o simplemente
refractividad, relacionada con “n” tal
que:
  6
101  nN
2
5
107326.36.77
T
e
T
p
N 
• Según la ITU-R P.453, N puede
modelarse en función de p (mbar),
Presión del vapor de agua e (mbar) y
Temperatura absoluta T (oK) como:







T
e
p
T
N
48106.77
Unidades N
 6
101 
 Nn
10I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
REFRACTIVIDAD
• Si utilizamos valores típicos en una atmósfera normal, (aunque esto depende
del lugar geográfico en el planeta) obtendríamos:
• p=1000mb
• e=10mb
• T=290oK 312
290
104810
1000
290
677





 

.
N Unidades N
• La recomendación ITU-R P.453 brinda los datos de abajo como una referencia,
en condiciones normales en la superficie, con lo cual obtenemos:
• p=1013mb
• e=10.2mb
• T=290oK 316
290
2.104810
1013
290
677





 

.
N Unidades N
000316.1n
000312.1n
11I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
REFRACTIVIDAD EN ATMÓSFERA ESTÁNDAR O NORMAL
• Aunque todos estas cantidades varían con la ubicación y altura, la variación
dominante es vertical con respecto a la altura encima de la superficie terrestre, con
el valor de N tendiendo hacia cero (esto es, el valor de n se acerca a 1) a medida
que la altura aumenta.
• Las variaciones son aproximadamente exponenciales dentro de las primeras
decenas de kilómetros de la troposfera, por ello, el valor de la refractividad
atmosférica puede aproximarse a :
H
h
s
s
eNN


• De la recomendación ITU-R P.453 se establece valores estándares de
referencia: Ns315, H=7.35Km
Donde hs es la altura encima del promedio del nivel del suelo, en Km. Un entorno
con un a buena aproximación al comportamiento exponencial indicado
anteriormente, se considera una atmósfera estándar.
De la cual se obtiene la refractividad N como: sh
eN 136.0
315 

sN
sh
Refractividad en la superficie
Altura respecto el nivel del suelo
H Altura de referencia estándar
12I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
REFRACTIVIDAD EN ATMÓSFERA ESTÁNDAR O NORMAL
• Para alturas pequeñas ( 2Km), la atmósfera estándar en la ecuación anterior asemeja un
comportamiento lineal (ver también diapositiva 17), como se muestra en la figura.
sh
eN 136.0
315 

13I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
REFRACTIVIDAD EN ATMÓSFERA ESTÁNDAR O NORMAL
• En estos casos, (alturas pequeñas  2Km)
podemos hacer uso de una aproximación
lineal a la ecuación exacta aprovechando su
comportamiento (ver figura del lado).
• La expresión aproximada es:







H
h
NN s
s 1
En el caso que hagamos uso de los valores
indicados por la recomendación ITU-R P.453
(Ns315, H=7.35Km) tenemos:
 shN  136.01315







H
h
NN s
s 1
(Km)hs 20 
14I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Refracción de la onda espacial
A efecto de poder proporcionar datos de una forma normalizada, se utiliza el
valor de la refractividad referido al nivel del mar, que se designa por No. En
este caso se utiliza una altura ho medida con el nivel del mar.
oh
os eNN 
 136.0
La recomendación ITU-R P.453, proporciona mapas mundiales de valores medios
mensuales de No para ciertos meses del año.






 
H
h
eNN sh
o
o
1136.0
Podemos expresar la
refractividad de forma
compacta como:
15I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Refracción en la onda espacial
Monthly mean values of N0: February
16I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Refracción en la onda espacial
• a) Determine el valor de la refractividad referido al nivel del mar para la zona de
Nicaragua en el mes de agosto.
• b) También determine la refractividad a nivel del suelo nicaragüense. Asuma que
la altura media de territorio nacional es de 0.5Km.
• c) Determine la refractividad a una altura de 1.3Km encima de la superficie
terrestre nicaragüense.
Solución:
a) En la Rec. ITU P.453, de la gráfica para el valor de No medio para el mes de
agosto en Nicaragua es aproximadamente No=380, por tanto, podemos obtener el
valor de refractividad referida al nivel del mar como:
b) Ahora encontramos la refractividad a nivel del suelo, con ho=0.5Km como:
02.355380 )5.0(136.0136.0
 
eeNN oh
os
c) Finalmente la refractividad a 1.3Km sobre la superficie terrestre de Nicaragua se
puede tener considerando H=7.35Km (Rec. ITU P.453) como:
23.292
35.7
3.1
102.3551 












H
h
NN s
s
17I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Refracción en la onda espacial
Monthly mean values of N0: August
380
18I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
0


h
n
0


h
n
oRh
n 1



oRh
n 1



oRh
n 1
– 


Curvatura de los rayos respecto a Tierra
• Puede demostrarse que la curvatura de un rayo electromagnético con relación a
la curvatura de Tierra está dada por la diferencia de sus curvaturas:
orayTray CCC 
o
o
R
C
1

o
Tray
Rh
n
C
1




1. n/h0, curvatura es positiva, el rayo se curva hacia arriba.
2. n/h=0, trayectoria de los rayos es rectilínea, no se curva.
3. n/h0, curvatura es negativa, el rayo se curva hacia abajo.
a) n/h  -1/Ro, Cray  Co: Modelo de Rayo Plano
b) n/h = -1/Ro,  Cray = Co: Modelo Tierra Plana
c) n/h  -1/Ro,  el rayo se curva rápidamente hacia
tierra, dando lugar a lo que se denomina ductos.
1
2
3
3
3
0


h
n
19I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
• Se trata de estudiar conjuntamente el efecto de la curvatura de la superficie
terrestre y el fenómeno de refracción en las comunicaciones terrestres a nivel
de la tropósfera (radioenlaces de microondas).
• Deseamos modelar la propagación troposférica curva como una propagación de
línea de vista rectilínea
R Ro Re
• El objetivo es determinar el radio equivalente de una Tierra ficticia suavizada que
a su vez suavice la curvatura del haz propagado hasta el punto que sea
rectilíneo.
Propagación curva
Propagación rectilínea
Artificio para rayos rectilíneos en Tierra Curva
20I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Factor de radio efectivo: k
• Del análisis geométrico puede determinarse una Tierra ficticia con una curvatura
que permita evitar trazar las trayectorias reales curvas y representarlas como
trayectorias rectilíneas. Es decir, su curvatura que posibilita simular propagación
rectilínea, forzando la siguiente condición:
• El valor del factor k depende entonces de las características de la atmósfera en
cuanto a refracción, y debe evaluarse según el escenario estudiado. Como el
radio de la Tierra es constante e igual a Ro=6,370Km aproximadamente, se
puede reescribir que:
!!.!
11
cte
kRh
n
R oo




h
n
R
k
o




1
1
6
101
1






h
N
R
k
o
6
101
1



NR
k
o
oe kRR 
N
k


157
157
• Re: Radio equivalente de la
Tierra ficticia
• k: Factor de radio efectivo
21I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Factor de radio efectivo: k
0N
0N
39N
79N157N
157N
22I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Curvatura de los rayos respecto a Tierra
• Si k>1 el despejamiento y alcance aumentan,
• 1<k<4/3 normal, k=4/3 estándar, superrefractivak>4/3
• Si 0<k<1 el despejamiento y alcance disminuyen
• 0<k<1 subrrefractiva intensa, k<0 conductiva.
• Afecta también a los perfiles, si por ejemplo k>1
23I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Ejemplo
SOLUCIÓN:
Los valores dados en el enunciado del ejercicio se resumen como sigue:
KT
mbe
mbp
mh
mh
o
T
260
12
1100
900
50












T
e
p
T
N
48106.77
sN
.
N 




 
 57.394
260
124810
1100
260
677
La expresión de refractividad se obtiene aplicando la fórmula de abajo
con los parámetros que da el enunciado:
24I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Un enlace tiene una antena montada sobre una torre que se elevan a 50 m encima
de una superficie, y a 900m por encima del nivel del mar. Considere que la presión
atmosférica a nivel de la superficie es 1100mb, que la presión media de los vapores
de la atmósfera es de 12mb y que la temperatura absoluta puede considerarse
igual a 260 grados Kelvin. Asuma los parámetros adicionales que sean necesarios
pero de forma congruente y lógica. ¿Cuál es el valor del factor de Tierra ficticia en
este caso?
Ejemplo







H
h
NN s
s 1
68.53
35.7
57.394




H
N
h
N
N s
 
52.1
68.53157
157
157
157





N
k
Para una altura menor de 2Km podemos aproximar el gradiente de refracción como:
Por tanto, el factor de tierra ficticia se obtiene de:
25I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
• Lectura Obligatoria
• Transmisión por Radio
• Capítulo 3
Secciones 3.6.1 a 3.6.3
• Lectura Recomendada
• Recomendaciones de UIT .
26I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Lecture 5 analisis radioprop   p3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de comunicaciones_via_satelite_2
Sistema de comunicaciones_via_satelite_2Sistema de comunicaciones_via_satelite_2
Sistema de comunicaciones_via_satelite_2Enrique Zrt
 
6.3 Parametros de antenas
6.3 Parametros de antenas6.3 Parametros de antenas
6.3 Parametros de antenas
Edison Coimbra G.
 
6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas
Edison Coimbra G.
 
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondasCapítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
Andy Juan Sarango Veliz
 
3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio
Edison Coimbra G.
 
Lecture 13 radioenlaces terrenales servicio fijo p4
Lecture 13 radioenlaces terrenales servicio fijo   p4Lecture 13 radioenlaces terrenales servicio fijo   p4
Lecture 13 radioenlaces terrenales servicio fijo p4
nica2009
 
Lecture 9 analisis radioprop p6
Lecture 9 analisis radioprop   p6Lecture 9 analisis radioprop   p6
Lecture 9 analisis radioprop p6
nica2009
 
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de FresnelMicroondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
maria noriega
 
10.1 Red de acceso DSL
10.1 Red de acceso DSL10.1 Red de acceso DSL
10.1 Red de acceso DSL
Edison Coimbra G.
 
Antenas rombicas y cuadradas
Antenas rombicas y cuadradasAntenas rombicas y cuadradas
Antenas rombicas y cuadradas
EnriqueTorresDs
 
5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces
Edison Coimbra G.
 
Lecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcmLecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcm
nica2009
 
Sistema de comunicaciones via satelite 4
Sistema de comunicaciones via satelite 4Sistema de comunicaciones via satelite 4
Sistema de comunicaciones via satelite 4Enrique Zrt
 
Fm con ruido
Fm con ruidoFm con ruido
Fm con ruidogbermeo
 
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
Edison Coimbra G.
 
Radioenlaces Terrenales 1ra parte
Radioenlaces Terrenales 1ra parteRadioenlaces Terrenales 1ra parte
Radioenlaces Terrenales 1ra parte
Universidad Técnica Particular de Loja
 
Lecture 13 modulacion digital parte 1
Lecture 13  modulacion digital   parte 1Lecture 13  modulacion digital   parte 1
Lecture 13 modulacion digital parte 1
nica2009
 
Lecture 6 analisis radioprop p4
Lecture 6 analisis radioprop   p4Lecture 6 analisis radioprop   p4
Lecture 6 analisis radioprop p4
nica2009
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de comunicaciones_via_satelite_2
Sistema de comunicaciones_via_satelite_2Sistema de comunicaciones_via_satelite_2
Sistema de comunicaciones_via_satelite_2
 
6.3 Parametros de antenas
6.3 Parametros de antenas6.3 Parametros de antenas
6.3 Parametros de antenas
 
TIERRA PLANA Y TIERRA CURVA
TIERRA PLANA Y TIERRA CURVATIERRA PLANA Y TIERRA CURVA
TIERRA PLANA Y TIERRA CURVA
 
6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas
 
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondasCapítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
 
3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio
 
Lecture 13 radioenlaces terrenales servicio fijo p4
Lecture 13 radioenlaces terrenales servicio fijo   p4Lecture 13 radioenlaces terrenales servicio fijo   p4
Lecture 13 radioenlaces terrenales servicio fijo p4
 
Lecture 9 analisis radioprop p6
Lecture 9 analisis radioprop   p6Lecture 9 analisis radioprop   p6
Lecture 9 analisis radioprop p6
 
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de FresnelMicroondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
 
10.1 Red de acceso DSL
10.1 Red de acceso DSL10.1 Red de acceso DSL
10.1 Red de acceso DSL
 
Antenas rombicas y cuadradas
Antenas rombicas y cuadradasAntenas rombicas y cuadradas
Antenas rombicas y cuadradas
 
5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces
 
Lecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcmLecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcm
 
Sistema de comunicaciones via satelite 4
Sistema de comunicaciones via satelite 4Sistema de comunicaciones via satelite 4
Sistema de comunicaciones via satelite 4
 
Fm con ruido
Fm con ruidoFm con ruido
Fm con ruido
 
Radioenlaces microondas
Radioenlaces microondasRadioenlaces microondas
Radioenlaces microondas
 
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
 
Radioenlaces Terrenales 1ra parte
Radioenlaces Terrenales 1ra parteRadioenlaces Terrenales 1ra parte
Radioenlaces Terrenales 1ra parte
 
Lecture 13 modulacion digital parte 1
Lecture 13  modulacion digital   parte 1Lecture 13  modulacion digital   parte 1
Lecture 13 modulacion digital parte 1
 
Lecture 6 analisis radioprop p4
Lecture 6 analisis radioprop   p4Lecture 6 analisis radioprop   p4
Lecture 6 analisis radioprop p4
 

Destacado

Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo p2
Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo   p2Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo   p2
Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo p2
nica2009
 
Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo p6
Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo   p6Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo   p6
Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo p6
nica2009
 
Lecture 3 analisis radioprop p1
Lecture 3 analisis radioprop   p1Lecture 3 analisis radioprop   p1
Lecture 3 analisis radioprop p1
nica2009
 
Lecture 14 radioenlaces terrenales servicio fijo p5
Lecture 14 radioenlaces terrenales servicio fijo   p5Lecture 14 radioenlaces terrenales servicio fijo   p5
Lecture 14 radioenlaces terrenales servicio fijo p5
nica2009
 
Lecture 1 elementos básicos de proyectos
Lecture 1 elementos básicos de proyectosLecture 1 elementos básicos de proyectos
Lecture 1 elementos básicos de proyectos
nica2009
 
Lecture 7 analisis radioprop p5
Lecture 7 analisis radioprop   p5Lecture 7 analisis radioprop   p5
Lecture 7 analisis radioprop p5
nica2009
 
Lecture 1 intro a sist radiocom p1
Lecture 1 intro a sist radiocom   p1Lecture 1 intro a sist radiocom   p1
Lecture 1 intro a sist radiocom p1
nica2009
 
6.6 Calculos de radioenlaces
6.6 Calculos de radioenlaces6.6 Calculos de radioenlaces
6.6 Calculos de radioenlaces
Edison Coimbra G.
 
E:\Trabajos De Power Point\Tecnologias De InformacióN Y ComunicacióN
E:\Trabajos De Power Point\Tecnologias De InformacióN Y ComunicacióNE:\Trabajos De Power Point\Tecnologias De InformacióN Y ComunicacióN
E:\Trabajos De Power Point\Tecnologias De InformacióN Y ComunicacióNErika Obregon
 
Diseño de radioenlaces terrestres fijos punto a punto
Diseño de radioenlaces terrestres fijos punto a puntoDiseño de radioenlaces terrestres fijos punto a punto
Diseño de radioenlaces terrestres fijos punto a puntoFrancesc Perez
 
Lecture 8 principios de economía p7
Lecture 8 principios de economía p7Lecture 8 principios de economía p7
Lecture 8 principios de economía p7
nica2009
 
Lecture 0 administrativa
Lecture 0 administrativaLecture 0 administrativa
Lecture 0 administrativanica2009
 
Lecture 21 detección de códigos de redundancia cíclicos. probabilidad de erro...
Lecture 21 detección de códigos de redundancia cíclicos. probabilidad de erro...Lecture 21 detección de códigos de redundancia cíclicos. probabilidad de erro...
Lecture 21 detección de códigos de redundancia cíclicos. probabilidad de erro...
nica2009
 
Redes móviles curso introductorio parte 1
Redes móviles curso introductorio parte 1Redes móviles curso introductorio parte 1
Redes móviles curso introductorio parte 1
Duver Oquendo
 
Lecture 2 principios de economía p1
Lecture 2 principios de economía p1Lecture 2 principios de economía p1
Lecture 2 principios de economía p1
nica2009
 
Lecture 3 principios de economía p2
Lecture 3 principios de economía p2Lecture 3 principios de economía p2
Lecture 3 principios de economía p2
nica2009
 
Lecture 1 osi model
Lecture 1 osi modelLecture 1 osi model
Lecture 1 osi modelnica2009
 
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Brenda Castañeda
 

Destacado (20)

Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo p2
Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo   p2Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo   p2
Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo p2
 
Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo p6
Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo   p6Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo   p6
Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo p6
 
Lecture 3 analisis radioprop p1
Lecture 3 analisis radioprop   p1Lecture 3 analisis radioprop   p1
Lecture 3 analisis radioprop p1
 
Lecture 14 radioenlaces terrenales servicio fijo p5
Lecture 14 radioenlaces terrenales servicio fijo   p5Lecture 14 radioenlaces terrenales servicio fijo   p5
Lecture 14 radioenlaces terrenales servicio fijo p5
 
Lecture 1 elementos básicos de proyectos
Lecture 1 elementos básicos de proyectosLecture 1 elementos básicos de proyectos
Lecture 1 elementos básicos de proyectos
 
Lecture 7 analisis radioprop p5
Lecture 7 analisis radioprop   p5Lecture 7 analisis radioprop   p5
Lecture 7 analisis radioprop p5
 
Lecture 1 intro a sist radiocom p1
Lecture 1 intro a sist radiocom   p1Lecture 1 intro a sist radiocom   p1
Lecture 1 intro a sist radiocom p1
 
6.6 Calculos de radioenlaces
6.6 Calculos de radioenlaces6.6 Calculos de radioenlaces
6.6 Calculos de radioenlaces
 
E:\Trabajos De Power Point\Tecnologias De InformacióN Y ComunicacióN
E:\Trabajos De Power Point\Tecnologias De InformacióN Y ComunicacióNE:\Trabajos De Power Point\Tecnologias De InformacióN Y ComunicacióN
E:\Trabajos De Power Point\Tecnologias De InformacióN Y ComunicacióN
 
6.11 radioenlace (1)
6.11 radioenlace (1)6.11 radioenlace (1)
6.11 radioenlace (1)
 
Calculo.ppt 0
Calculo.ppt 0Calculo.ppt 0
Calculo.ppt 0
 
Diseño de radioenlaces terrestres fijos punto a punto
Diseño de radioenlaces terrestres fijos punto a puntoDiseño de radioenlaces terrestres fijos punto a punto
Diseño de radioenlaces terrestres fijos punto a punto
 
Lecture 8 principios de economía p7
Lecture 8 principios de economía p7Lecture 8 principios de economía p7
Lecture 8 principios de economía p7
 
Lecture 0 administrativa
Lecture 0 administrativaLecture 0 administrativa
Lecture 0 administrativa
 
Lecture 21 detección de códigos de redundancia cíclicos. probabilidad de erro...
Lecture 21 detección de códigos de redundancia cíclicos. probabilidad de erro...Lecture 21 detección de códigos de redundancia cíclicos. probabilidad de erro...
Lecture 21 detección de códigos de redundancia cíclicos. probabilidad de erro...
 
Redes móviles curso introductorio parte 1
Redes móviles curso introductorio parte 1Redes móviles curso introductorio parte 1
Redes móviles curso introductorio parte 1
 
Lecture 2 principios de economía p1
Lecture 2 principios de economía p1Lecture 2 principios de economía p1
Lecture 2 principios de economía p1
 
Lecture 3 principios de economía p2
Lecture 3 principios de economía p2Lecture 3 principios de economía p2
Lecture 3 principios de economía p2
 
Lecture 1 osi model
Lecture 1 osi modelLecture 1 osi model
Lecture 1 osi model
 
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
 

Similar a Lecture 5 analisis radioprop p3

Pnf electrónica modelos de radiopropagación 1
Pnf electrónica modelos de radiopropagación 1Pnf electrónica modelos de radiopropagación 1
Pnf electrónica modelos de radiopropagación 1
Zuleima Pérez
 
Que afecta a una comunicacion en hf
Que afecta a una comunicacion en hfQue afecta a una comunicacion en hf
Que afecta a una comunicacion en hf
Cristian Aguirre Esparza
 
Diseño de Enlaces de Microondas
Diseño de Enlaces de MicroondasDiseño de Enlaces de Microondas
Diseño de Enlaces de Microondas
Wilton Torvisco
 
Las leyes de la radiacion en la tierra y el espacio
Las leyes de la radiacion en la tierra y el espacioLas leyes de la radiacion en la tierra y el espacio
Las leyes de la radiacion en la tierra y el espacioDicson Campos Sandoval
 
Calculos-de-Trayectoria-en-Radioenlaces-LOS.pdf
Calculos-de-Trayectoria-en-Radioenlaces-LOS.pdfCalculos-de-Trayectoria-en-Radioenlaces-LOS.pdf
Calculos-de-Trayectoria-en-Radioenlaces-LOS.pdf
CreacinRedesLitoral
 
Trabajo de Medios (1).docx.pdf
Trabajo de Medios (1).docx.pdfTrabajo de Medios (1).docx.pdf
Trabajo de Medios (1).docx.pdf
luisflopez7
 
Radiocomunicaciones y los índices planetarios A y K
Radiocomunicaciones y los índices planetarios A y KRadiocomunicaciones y los índices planetarios A y K
Radiocomunicaciones y los índices planetarios A y K
Miguel Trestini
 
Transmision fo
Transmision foTransmision fo
Transmision fo
mseoane
 
Analisis de cielo claro
Analisis de cielo claroAnalisis de cielo claro
Analisis de cielo claro
Marcelo Zorrilla
 
Resumen
ResumenResumen
01 radiacion solar
01 radiacion solar01 radiacion solar
01 radiacion solar
Marco Silva
 
Presentación de Radiación y Propagación
Presentación de Radiación y PropagaciónPresentación de Radiación y Propagación
Presentación de Radiación y Propagación
Luis Oviedo
 
RADARIZACION- RADARES o Sistema fijo de Alerta en Ondas Métricas un complment...
RADARIZACION- RADARES o Sistema fijo de Alerta en Ondas Métricas un complment...RADARIZACION- RADARES o Sistema fijo de Alerta en Ondas Métricas un complment...
RADARIZACION- RADARES o Sistema fijo de Alerta en Ondas Métricas un complment...
Heriberto J E Roman
 
Bol2_Radiacion solar y terrestre.ppt
Bol2_Radiacion solar y terrestre.pptBol2_Radiacion solar y terrestre.ppt
Bol2_Radiacion solar y terrestre.ppt
JosueAnca
 
Georadar
GeoradarGeoradar
Actividad 2 - Radiopropagacion
Actividad 2 - RadiopropagacionActividad 2 - Radiopropagacion
Actividad 2 - Radiopropagacion
Fernando Gonzalez Paolini
 

Similar a Lecture 5 analisis radioprop p3 (20)

NORMA UIT 453-8.pdf
NORMA UIT 453-8.pdfNORMA UIT 453-8.pdf
NORMA UIT 453-8.pdf
 
Refraccion
RefraccionRefraccion
Refraccion
 
Pnf electrónica modelos de radiopropagación 1
Pnf electrónica modelos de radiopropagación 1Pnf electrónica modelos de radiopropagación 1
Pnf electrónica modelos de radiopropagación 1
 
Que afecta a una comunicacion en hf
Que afecta a una comunicacion en hfQue afecta a una comunicacion en hf
Que afecta a una comunicacion en hf
 
Diseño de Enlaces de Microondas
Diseño de Enlaces de MicroondasDiseño de Enlaces de Microondas
Diseño de Enlaces de Microondas
 
Las leyes de la radiacion en la tierra y el espacio
Las leyes de la radiacion en la tierra y el espacioLas leyes de la radiacion en la tierra y el espacio
Las leyes de la radiacion en la tierra y el espacio
 
PropagacióN De Las Ondas De Radio
PropagacióN De Las Ondas De RadioPropagacióN De Las Ondas De Radio
PropagacióN De Las Ondas De Radio
 
Calculos-de-Trayectoria-en-Radioenlaces-LOS.pdf
Calculos-de-Trayectoria-en-Radioenlaces-LOS.pdfCalculos-de-Trayectoria-en-Radioenlaces-LOS.pdf
Calculos-de-Trayectoria-en-Radioenlaces-LOS.pdf
 
Trabajo de Medios (1).docx.pdf
Trabajo de Medios (1).docx.pdfTrabajo de Medios (1).docx.pdf
Trabajo de Medios (1).docx.pdf
 
Radiocomunicaciones y los índices planetarios A y K
Radiocomunicaciones y los índices planetarios A y KRadiocomunicaciones y los índices planetarios A y K
Radiocomunicaciones y los índices planetarios A y K
 
Transmision fo
Transmision foTransmision fo
Transmision fo
 
Teledeteccion
TeledeteccionTeledeteccion
Teledeteccion
 
Analisis de cielo claro
Analisis de cielo claroAnalisis de cielo claro
Analisis de cielo claro
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
01 radiacion solar
01 radiacion solar01 radiacion solar
01 radiacion solar
 
Presentación de Radiación y Propagación
Presentación de Radiación y PropagaciónPresentación de Radiación y Propagación
Presentación de Radiación y Propagación
 
RADARIZACION- RADARES o Sistema fijo de Alerta en Ondas Métricas un complment...
RADARIZACION- RADARES o Sistema fijo de Alerta en Ondas Métricas un complment...RADARIZACION- RADARES o Sistema fijo de Alerta en Ondas Métricas un complment...
RADARIZACION- RADARES o Sistema fijo de Alerta en Ondas Métricas un complment...
 
Bol2_Radiacion solar y terrestre.ppt
Bol2_Radiacion solar y terrestre.pptBol2_Radiacion solar y terrestre.ppt
Bol2_Radiacion solar y terrestre.ppt
 
Georadar
GeoradarGeoradar
Georadar
 
Actividad 2 - Radiopropagacion
Actividad 2 - RadiopropagacionActividad 2 - Radiopropagacion
Actividad 2 - Radiopropagacion
 

Más de nica2009

Lecture 7 principios de economía p6
Lecture 7 principios de economía p6Lecture 7 principios de economía p6
Lecture 7 principios de economía p6
nica2009
 
Lecture 6 principios de economía p5
Lecture 6 principios de economía p5Lecture 6 principios de economía p5
Lecture 6 principios de economía p5
nica2009
 
Lecture 5 principios de economía p4
Lecture 5 principios de economía p4Lecture 5 principios de economía p4
Lecture 5 principios de economía p4
nica2009
 
Lecture 4 principios de economía p3
Lecture 4 principios de economía p3Lecture 4 principios de economía p3
Lecture 4 principios de economía p3
nica2009
 
Lecture 24 técnicas de espectro esparcido
Lecture 24 técnicas de espectro esparcidoLecture 24 técnicas de espectro esparcido
Lecture 24 técnicas de espectro esparcido
nica2009
 
Lecture 23 control de error arq
Lecture 23 control de error arqLecture 23 control de error arq
Lecture 23 control de error arq
nica2009
 
Lecture 22 control de flujo dll
Lecture 22 control de flujo dllLecture 22 control de flujo dll
Lecture 22 control de flujo dll
nica2009
 
Lecture 20 detección en códigos lineales de bloque. generación de códigos cíc...
Lecture 20 detección en códigos lineales de bloque. generación de códigos cíc...Lecture 20 detección en códigos lineales de bloque. generación de códigos cíc...
Lecture 20 detección en códigos lineales de bloque. generación de códigos cíc...
nica2009
 
Lecture 19 codificación para control de errores. generación códigos lineales.
Lecture 19 codificación para control de errores. generación códigos lineales.Lecture 19 codificación para control de errores. generación códigos lineales.
Lecture 19 codificación para control de errores. generación códigos lineales.
nica2009
 
Lecture 18 channel capacity
Lecture 18 channel capacityLecture 18 channel capacity
Lecture 18 channel capacity
nica2009
 
Lecture 17 probabilidad de error para señales en awgn parte 2
Lecture 17 probabilidad de error para señales en awgn parte 2Lecture 17 probabilidad de error para señales en awgn parte 2
Lecture 17 probabilidad de error para señales en awgn parte 2
nica2009
 

Más de nica2009 (11)

Lecture 7 principios de economía p6
Lecture 7 principios de economía p6Lecture 7 principios de economía p6
Lecture 7 principios de economía p6
 
Lecture 6 principios de economía p5
Lecture 6 principios de economía p5Lecture 6 principios de economía p5
Lecture 6 principios de economía p5
 
Lecture 5 principios de economía p4
Lecture 5 principios de economía p4Lecture 5 principios de economía p4
Lecture 5 principios de economía p4
 
Lecture 4 principios de economía p3
Lecture 4 principios de economía p3Lecture 4 principios de economía p3
Lecture 4 principios de economía p3
 
Lecture 24 técnicas de espectro esparcido
Lecture 24 técnicas de espectro esparcidoLecture 24 técnicas de espectro esparcido
Lecture 24 técnicas de espectro esparcido
 
Lecture 23 control de error arq
Lecture 23 control de error arqLecture 23 control de error arq
Lecture 23 control de error arq
 
Lecture 22 control de flujo dll
Lecture 22 control de flujo dllLecture 22 control de flujo dll
Lecture 22 control de flujo dll
 
Lecture 20 detección en códigos lineales de bloque. generación de códigos cíc...
Lecture 20 detección en códigos lineales de bloque. generación de códigos cíc...Lecture 20 detección en códigos lineales de bloque. generación de códigos cíc...
Lecture 20 detección en códigos lineales de bloque. generación de códigos cíc...
 
Lecture 19 codificación para control de errores. generación códigos lineales.
Lecture 19 codificación para control de errores. generación códigos lineales.Lecture 19 codificación para control de errores. generación códigos lineales.
Lecture 19 codificación para control de errores. generación códigos lineales.
 
Lecture 18 channel capacity
Lecture 18 channel capacityLecture 18 channel capacity
Lecture 18 channel capacity
 
Lecture 17 probabilidad de error para señales en awgn parte 2
Lecture 17 probabilidad de error para señales en awgn parte 2Lecture 17 probabilidad de error para señales en awgn parte 2
Lecture 17 probabilidad de error para señales en awgn parte 2
 

Último

IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 

Lecture 5 analisis radioprop p3

  • 1. Eo 0421 - RADIOCOMUNICACIONES Conferencia 5: Análisis de Radiopropagación Instructor: Israel M. Zamora, MBA, MSTM Profesor Titular, Departamento de Sistemas Digitales y Telecomunicaciones. Universidad Nacional de Ingeniería I Sem 2015
  • 2. Objetivos Revisar los aspectos atmosféricos relacionados con la refracción a nivel de la tropósfera Analizar el impacto de la refracción atmosférica en la propagación de ondas radioeléctricas Estudiar el impacto en los modelos de radiopropagación y mecanismos de trabajo en radiofrecuencia bajo el efecto de la tropósfera y curvatura de la Tierra. 2I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 3. Contenido • La tropósfera terrestre • Bandas troposféricas • Propagación encima de VHF • Efectos atmosféricos • Índice de refracción y refractividad • Refractividad en atmósfera normal o estándar • Efecto de la refracción en la propagación de ondas • Factor de radio efectivo. • Curvatura de los rayos. • Curvatura respecto a Tierra. • Artificios para rayos rectilíneos en tierra curva 3I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 4. La Tropósfera terrestre 4I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 5. Refracción en la onda espacial 5I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación Tropósfera: Gases en la atmósfera (vapor de agua ) Constante dieléctrica r del aire > constante dieléctrica en espacio libre (=1).    hnr , n: Índice refracción de el aire
  • 6. Bandas de propagación troposféricas f Designación  Onda 3-30KHz VLF 100-10 Km Ondas miriamétricas 30-300KHz LF 10-1 Km Ondas kilométricas 0.3-3MHZ MF 1-0.1 Km Ondas hectométricas 3-30MHz HF 100-10 m Ondas decamétricas 30-300MHz VHF 10-1 m Ondas métricas 0.3-3GHz UHF 1-0.1 m Ondas decimétricas 3-30GHz SHF 10-1 cm Ondas centimétricas PropagaciónOndas Troposféricas Ancho de banda aumenta 6I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 7. Efectos Atmosféricos: Tropósfera  Los efectos atmosféricos de interés para la propagación RF son precisamente la refracción/reflexión, difracción, dispersión (scattering) y la absorción o atenuación.  Con excepción de refracción, estos efectos son todos mínimos para frecuencias debajo de 30MHz.  Entre 30MHz y 1GHz, la refracción/reflexión es la preocupación principal.  Encima, y alrededor de 1GHz, la atenuación comienza a ser un factor significativo y la refracción/reflexión se vuelven menos problema excepto en trayectorias que pueden ser bastante horizontales.  Por encima de 10GHz los fenómenos hidrometeorológicos son manifiestos. 30MHz 1GHz 12GHz Vapor y gases Lluvia Nubes Nieblas Nieve Polvo Ruido Despolarización Refracción Reflexión Dispersión Refracción Reflexión Difracción Dispersión Vapor y gases Lluvia Nubes Ruido Despolarización 7I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 8. Efectos Atmosféricos: Tropósfera 8I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 9. ÍNDICE DE REFRACCIÓN • La ITU-R P.369 define la llamada “atmósfera de referencia”, según la variación del índice de refracción n(h) que depende de la altura según la siguiente ley exponencial: • h se introduce en Km • Esta es la aproximación lineal para uso cerca de la superficie de Tierra. Se muestra que al nivel de la superficie el índice de refracción de una atmósfera estándar es 1.000289, lo cual parece insuficiente para causar alguna refracción, pero en realidad sí ocurre. h ehn 136.06 103151)(   on 9I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 10. REFRACTIVIDAD • “n” varía muy poco en el orden de 10-6 de la unidad, se suele mejor utilizar una variable proxy “N” denominada coíndice de refracción o simplemente refractividad, relacionada con “n” tal que:   6 101  nN 2 5 107326.36.77 T e T p N  • Según la ITU-R P.453, N puede modelarse en función de p (mbar), Presión del vapor de agua e (mbar) y Temperatura absoluta T (oK) como:        T e p T N 48106.77 Unidades N  6 101   Nn 10I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 11. REFRACTIVIDAD • Si utilizamos valores típicos en una atmósfera normal, (aunque esto depende del lugar geográfico en el planeta) obtendríamos: • p=1000mb • e=10mb • T=290oK 312 290 104810 1000 290 677         . N Unidades N • La recomendación ITU-R P.453 brinda los datos de abajo como una referencia, en condiciones normales en la superficie, con lo cual obtenemos: • p=1013mb • e=10.2mb • T=290oK 316 290 2.104810 1013 290 677         . N Unidades N 000316.1n 000312.1n 11I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 12. REFRACTIVIDAD EN ATMÓSFERA ESTÁNDAR O NORMAL • Aunque todos estas cantidades varían con la ubicación y altura, la variación dominante es vertical con respecto a la altura encima de la superficie terrestre, con el valor de N tendiendo hacia cero (esto es, el valor de n se acerca a 1) a medida que la altura aumenta. • Las variaciones son aproximadamente exponenciales dentro de las primeras decenas de kilómetros de la troposfera, por ello, el valor de la refractividad atmosférica puede aproximarse a : H h s s eNN   • De la recomendación ITU-R P.453 se establece valores estándares de referencia: Ns315, H=7.35Km Donde hs es la altura encima del promedio del nivel del suelo, en Km. Un entorno con un a buena aproximación al comportamiento exponencial indicado anteriormente, se considera una atmósfera estándar. De la cual se obtiene la refractividad N como: sh eN 136.0 315   sN sh Refractividad en la superficie Altura respecto el nivel del suelo H Altura de referencia estándar 12I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 13. REFRACTIVIDAD EN ATMÓSFERA ESTÁNDAR O NORMAL • Para alturas pequeñas ( 2Km), la atmósfera estándar en la ecuación anterior asemeja un comportamiento lineal (ver también diapositiva 17), como se muestra en la figura. sh eN 136.0 315   13I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 14. REFRACTIVIDAD EN ATMÓSFERA ESTÁNDAR O NORMAL • En estos casos, (alturas pequeñas  2Km) podemos hacer uso de una aproximación lineal a la ecuación exacta aprovechando su comportamiento (ver figura del lado). • La expresión aproximada es:        H h NN s s 1 En el caso que hagamos uso de los valores indicados por la recomendación ITU-R P.453 (Ns315, H=7.35Km) tenemos:  shN  136.01315        H h NN s s 1 (Km)hs 20  14I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 15. Refracción de la onda espacial A efecto de poder proporcionar datos de una forma normalizada, se utiliza el valor de la refractividad referido al nivel del mar, que se designa por No. En este caso se utiliza una altura ho medida con el nivel del mar. oh os eNN   136.0 La recomendación ITU-R P.453, proporciona mapas mundiales de valores medios mensuales de No para ciertos meses del año.         H h eNN sh o o 1136.0 Podemos expresar la refractividad de forma compacta como: 15I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 16. Refracción en la onda espacial Monthly mean values of N0: February 16I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 17. Refracción en la onda espacial • a) Determine el valor de la refractividad referido al nivel del mar para la zona de Nicaragua en el mes de agosto. • b) También determine la refractividad a nivel del suelo nicaragüense. Asuma que la altura media de territorio nacional es de 0.5Km. • c) Determine la refractividad a una altura de 1.3Km encima de la superficie terrestre nicaragüense. Solución: a) En la Rec. ITU P.453, de la gráfica para el valor de No medio para el mes de agosto en Nicaragua es aproximadamente No=380, por tanto, podemos obtener el valor de refractividad referida al nivel del mar como: b) Ahora encontramos la refractividad a nivel del suelo, con ho=0.5Km como: 02.355380 )5.0(136.0136.0   eeNN oh os c) Finalmente la refractividad a 1.3Km sobre la superficie terrestre de Nicaragua se puede tener considerando H=7.35Km (Rec. ITU P.453) como: 23.292 35.7 3.1 102.3551              H h NN s s 17I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 18. Refracción en la onda espacial Monthly mean values of N0: August 380 18I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 19. 0   h n 0   h n oRh n 1    oRh n 1    oRh n 1 –    Curvatura de los rayos respecto a Tierra • Puede demostrarse que la curvatura de un rayo electromagnético con relación a la curvatura de Tierra está dada por la diferencia de sus curvaturas: orayTray CCC  o o R C 1  o Tray Rh n C 1     1. n/h0, curvatura es positiva, el rayo se curva hacia arriba. 2. n/h=0, trayectoria de los rayos es rectilínea, no se curva. 3. n/h0, curvatura es negativa, el rayo se curva hacia abajo. a) n/h  -1/Ro, Cray  Co: Modelo de Rayo Plano b) n/h = -1/Ro,  Cray = Co: Modelo Tierra Plana c) n/h  -1/Ro,  el rayo se curva rápidamente hacia tierra, dando lugar a lo que se denomina ductos. 1 2 3 3 3 0   h n 19I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 20. • Se trata de estudiar conjuntamente el efecto de la curvatura de la superficie terrestre y el fenómeno de refracción en las comunicaciones terrestres a nivel de la tropósfera (radioenlaces de microondas). • Deseamos modelar la propagación troposférica curva como una propagación de línea de vista rectilínea R Ro Re • El objetivo es determinar el radio equivalente de una Tierra ficticia suavizada que a su vez suavice la curvatura del haz propagado hasta el punto que sea rectilíneo. Propagación curva Propagación rectilínea Artificio para rayos rectilíneos en Tierra Curva 20I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 21. Factor de radio efectivo: k • Del análisis geométrico puede determinarse una Tierra ficticia con una curvatura que permita evitar trazar las trayectorias reales curvas y representarlas como trayectorias rectilíneas. Es decir, su curvatura que posibilita simular propagación rectilínea, forzando la siguiente condición: • El valor del factor k depende entonces de las características de la atmósfera en cuanto a refracción, y debe evaluarse según el escenario estudiado. Como el radio de la Tierra es constante e igual a Ro=6,370Km aproximadamente, se puede reescribir que: !!.! 11 cte kRh n R oo     h n R k o     1 1 6 101 1       h N R k o 6 101 1    NR k o oe kRR  N k   157 157 • Re: Radio equivalente de la Tierra ficticia • k: Factor de radio efectivo 21I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 22. Factor de radio efectivo: k 0N 0N 39N 79N157N 157N 22I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 23. Curvatura de los rayos respecto a Tierra • Si k>1 el despejamiento y alcance aumentan, • 1<k<4/3 normal, k=4/3 estándar, superrefractivak>4/3 • Si 0<k<1 el despejamiento y alcance disminuyen • 0<k<1 subrrefractiva intensa, k<0 conductiva. • Afecta también a los perfiles, si por ejemplo k>1 23I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 24. Ejemplo SOLUCIÓN: Los valores dados en el enunciado del ejercicio se resumen como sigue: KT mbe mbp mh mh o T 260 12 1100 900 50             T e p T N 48106.77 sN . N         57.394 260 124810 1100 260 677 La expresión de refractividad se obtiene aplicando la fórmula de abajo con los parámetros que da el enunciado: 24I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación Un enlace tiene una antena montada sobre una torre que se elevan a 50 m encima de una superficie, y a 900m por encima del nivel del mar. Considere que la presión atmosférica a nivel de la superficie es 1100mb, que la presión media de los vapores de la atmósfera es de 12mb y que la temperatura absoluta puede considerarse igual a 260 grados Kelvin. Asuma los parámetros adicionales que sean necesarios pero de forma congruente y lógica. ¿Cuál es el valor del factor de Tierra ficticia en este caso?
  • 25. Ejemplo        H h NN s s 1 68.53 35.7 57.394     H N h N N s   52.1 68.53157 157 157 157      N k Para una altura menor de 2Km podemos aproximar el gradiente de refracción como: Por tanto, el factor de tierra ficticia se obtiene de: 25I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 26. • Lectura Obligatoria • Transmisión por Radio • Capítulo 3 Secciones 3.6.1 a 3.6.3 • Lectura Recomendada • Recomendaciones de UIT . 26I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación