SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTO DE MODELOY SU FUNCIÓN PRÁCTICA ANTE LOS FENÓMENOS
SOCIALES
CENTRO DE CIENCIAS SOCIALESY HUMANIDADES
LIC.TRABAJO SOCIAL
INTERVENCIÓN SOCIALY DISCAPACIDAD
MEF. GERMAIN GÓNGORA BONILLA
GLORIAALEJANDRA OJEDA HDEZ.
INTRODUCCION
• Esta presentación hará un análisis del concepto de modelo y su función de la práctica
ante los fenómenos sociales. Se abordarán ciertos puntos en base a la lectura
planteada donde mencionan distintos puntos del concepto de modelo de Trabajo
Social, en el cual aborda las situaciones que debe enfrentar el trabajador social ante las
problemáticas y en ésta presentación se podrá analizar un caso como ejemplo para
lograr entender el concepto de modelo y como se debe proceder.
DESARROLLO
• Antes de empezar con la
presentación, hay que saber
primero “qué es un modelo”
como lo menciona muy
claramente en la lectura. El
modelo es prácticamente una
herramienta donde se puede
hacer un análisis para poder
realizar la sistematización, a
base de una predicción con
comportamientos científicos
que se responden mediante una
observación y determinar lo
verdadero.
CONCEPTO DETRABAJO SOCIAL
• El modelo en Trabajo Social nos ayuda a nosotros como trabajadores sociales a tener
un pronóstico de una observación para darle una explicación más clara. Como ya
habíamos leído en la lectura, cada disciplina tiene su manera y su orden para dar una
respuesta verdadera a una hipótesis dictada. Es decir, Trabajo Social también es una
ciencia y el modelo de ésta sería explicar el comportamiento social y la problemática
de éste donde hace que el usuario o grupo actúen de cierta forma ante los
fenómenos presentes.
• Visto en la lectura el modelo de trabajo social aborda distintas
funciones: Una de ellas es que afronta la problemática y le
permite hacer una comprensión de lenguaje lingüístico, donde
pueda dar una explicación a la hipótesis y responder a ciertos
comportamientos con una verdad absoluta.
• Se pueden abordar distintos modelos que se acoplen al
fenómeno que se estudia, depende de la situación
establecida, dar una explicación y luego hacer un plan para la
intervención .
• Te dan una orientación para la práctica profesional y tener una
adaptación sobre lo que se va intervenir.
• Trabajo social adapta distintos modelos de intervención que
funcionan de distinta forma: Modelo familiar y terapia
familiar, modelo psicosocial, modelo de resolución de
problemas, modelo de intervención en crisis, modelo centro
en tareas y modelo de vida en la práctica delTrabajador Social.
FUNCIONES DEL MODELO DETRABAJO SOCIAL
PROBLEMÁTICA
• El problema en la lectura describe
como ejemplo a Ricardo de 8 años de
edad, que se niega ir a la escuela, y
ésta lo amenaza con transferirlo a otra
pero de carácter especial. Un
trabajador social para saber los
motivos en el cual el niño no quiere ir,
se tendría que hacer una investigación
completa. El modelo que aplicaría sería
el modelo de la vida en la practica del
TS, ya que el trabajador social está
capacitado para encontrar la
problemática del menor.
MODELO DE LAVIDA EN LA PRACTICA DELTS
• Este modelo se localiza en 3 áreas:
• Comprende los atributos personales de la
persona, como el sexo, estado físico,
dotación genética, capacidades, clase social,
cultura entre otros factores.
• La segunda incluye cualidades del entorno:
ambiente social y el físico, que corresponden
al tiempo y espacio del individuo.
• El tercero se enfoca en las cualidades del
ambiente.
• El cuarto es la aceptación su desarrollo
biológico, cognitivo, emocional y social
dentro del ambiente.
• Y por último, es la comprensión de la
interacción entre el hombre y el ambiente.
• Etapas: El TS entrará en el espacio vital del usuario para ver su realidad. Conseguir
información y evalúa el impacto del mismo. Además de intentar empatizar con el asistido en
relación a su problemática.
• Al finalizar ésta fase, se debe haber un compromiso del usuario y trabajador social, y el
trabajador social especifica los aspectos que se trabajaran en conjunto y aclarar los objetivos a
seguir.
• Fase del desarrollo: El trabajador social trabajará con el usuario las problemáticas y
necesidades.
• Fase final: Se evaluarán los resultados en el cual determine si en caso de ser necesario, la
transferencia a otra institución.
• RESPUESTA:
• El trabajador(a) social comprenderá
de manera amplia la situación en la
que pasa el menor y determinará si
es necesario la transferencia a la
institución de carácter especial,
dependiendo de su conducta y la
problemática que esté pasando, ya
sea su nivel emocional, su capacidad
para aprender, socializar, el medio
ambiente en el que se encuentra y
desde qué punto de vista lo observa a
comparación de los demás.
CONCLUSIÓN
• La conclusión sería que el modelo de Trabajo Social sirve para comprender el
fenómeno y dar posibles explicaciones ante las problemáticas. Se comprueban
hipótesis de todo tipo. Los trabajadores sociales pueden tener conocimiento en base
a sus teorías y manejar distintos modelos de intervención y que la praxis sea más
eficiente.
BIBLIOGRAFÍA
• PFD: “Principales Modelos para la Intervención de Trabajo Social en individuo y
Familia” Departamento de Trabajo Social Santiago de Chile (2006) María
Angélica Contreras Hermosilla. UTEM.
• PDF: Intervención Social y Discapacidad. “Concepto de modelo y su función
práctica ante los fenómenos sociales” Centro de ciencias sociales y
humanidades UAA.

Más contenido relacionado

Similar a Concepto de modelo y su función práctica ante los fenómenos sociales.

Similar a Concepto de modelo y su función práctica ante los fenómenos sociales. (20)

Concepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo socialConcepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo social
 
Concepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo socialConcepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo social
 
Modelos de Trabajo Social
Modelos de Trabajo SocialModelos de Trabajo Social
Modelos de Trabajo Social
 
Presentacion de modelo
Presentacion de modeloPresentacion de modelo
Presentacion de modelo
 
Presentacion de modelo
Presentacion de modeloPresentacion de modelo
Presentacion de modelo
 
Modelo en trabajo social
Modelo en trabajo socialModelo en trabajo social
Modelo en trabajo social
 
Modelo de-trabajo-social
Modelo de-trabajo-socialModelo de-trabajo-social
Modelo de-trabajo-social
 
Modelo en trabajo social
Modelo en trabajo socialModelo en trabajo social
Modelo en trabajo social
 
Caso de Ts
Caso de TsCaso de Ts
Caso de Ts
 
Modelos en trabajo social
Modelos en trabajo socialModelos en trabajo social
Modelos en trabajo social
 
Modelos en trabajo social
Modelos en trabajo socialModelos en trabajo social
Modelos en trabajo social
 
Karla g
Karla gKarla g
Karla g
 
Modelo en trabajo social
Modelo en trabajo socialModelo en trabajo social
Modelo en trabajo social
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
 
Concepto de modelo y su función práctica ante los fenómenos sociales
Concepto de modelo y su función práctica ante los fenómenos socialesConcepto de modelo y su función práctica ante los fenómenos sociales
Concepto de modelo y su función práctica ante los fenómenos sociales
 
Modelo en trabajo social
Modelo en trabajo socialModelo en trabajo social
Modelo en trabajo social
 
MODELOS DE TRABAJO SOCIAL.pptx
 MODELOS DE TRABAJO SOCIAL.pptx MODELOS DE TRABAJO SOCIAL.pptx
MODELOS DE TRABAJO SOCIAL.pptx
 
Mapas conceptuales de la teoría y la práctica del t.s
Mapas conceptuales de la teoría y la práctica del t.sMapas conceptuales de la teoría y la práctica del t.s
Mapas conceptuales de la teoría y la práctica del t.s
 
El modelo en trabajo social
El modelo en trabajo socialEl modelo en trabajo social
El modelo en trabajo social
 
Modelo de modificacion de contrato para el trabajador social
Modelo de modificacion de contrato para el trabajador socialModelo de modificacion de contrato para el trabajador social
Modelo de modificacion de contrato para el trabajador social
 

Último

Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 

Último (20)

PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidadAPI-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 

Concepto de modelo y su función práctica ante los fenómenos sociales.

  • 1. CONCEPTO DE MODELOY SU FUNCIÓN PRÁCTICA ANTE LOS FENÓMENOS SOCIALES CENTRO DE CIENCIAS SOCIALESY HUMANIDADES LIC.TRABAJO SOCIAL INTERVENCIÓN SOCIALY DISCAPACIDAD MEF. GERMAIN GÓNGORA BONILLA GLORIAALEJANDRA OJEDA HDEZ.
  • 2. INTRODUCCION • Esta presentación hará un análisis del concepto de modelo y su función de la práctica ante los fenómenos sociales. Se abordarán ciertos puntos en base a la lectura planteada donde mencionan distintos puntos del concepto de modelo de Trabajo Social, en el cual aborda las situaciones que debe enfrentar el trabajador social ante las problemáticas y en ésta presentación se podrá analizar un caso como ejemplo para lograr entender el concepto de modelo y como se debe proceder.
  • 3. DESARROLLO • Antes de empezar con la presentación, hay que saber primero “qué es un modelo” como lo menciona muy claramente en la lectura. El modelo es prácticamente una herramienta donde se puede hacer un análisis para poder realizar la sistematización, a base de una predicción con comportamientos científicos que se responden mediante una observación y determinar lo verdadero.
  • 4. CONCEPTO DETRABAJO SOCIAL • El modelo en Trabajo Social nos ayuda a nosotros como trabajadores sociales a tener un pronóstico de una observación para darle una explicación más clara. Como ya habíamos leído en la lectura, cada disciplina tiene su manera y su orden para dar una respuesta verdadera a una hipótesis dictada. Es decir, Trabajo Social también es una ciencia y el modelo de ésta sería explicar el comportamiento social y la problemática de éste donde hace que el usuario o grupo actúen de cierta forma ante los fenómenos presentes.
  • 5. • Visto en la lectura el modelo de trabajo social aborda distintas funciones: Una de ellas es que afronta la problemática y le permite hacer una comprensión de lenguaje lingüístico, donde pueda dar una explicación a la hipótesis y responder a ciertos comportamientos con una verdad absoluta. • Se pueden abordar distintos modelos que se acoplen al fenómeno que se estudia, depende de la situación establecida, dar una explicación y luego hacer un plan para la intervención . • Te dan una orientación para la práctica profesional y tener una adaptación sobre lo que se va intervenir. • Trabajo social adapta distintos modelos de intervención que funcionan de distinta forma: Modelo familiar y terapia familiar, modelo psicosocial, modelo de resolución de problemas, modelo de intervención en crisis, modelo centro en tareas y modelo de vida en la práctica delTrabajador Social. FUNCIONES DEL MODELO DETRABAJO SOCIAL
  • 6. PROBLEMÁTICA • El problema en la lectura describe como ejemplo a Ricardo de 8 años de edad, que se niega ir a la escuela, y ésta lo amenaza con transferirlo a otra pero de carácter especial. Un trabajador social para saber los motivos en el cual el niño no quiere ir, se tendría que hacer una investigación completa. El modelo que aplicaría sería el modelo de la vida en la practica del TS, ya que el trabajador social está capacitado para encontrar la problemática del menor.
  • 7. MODELO DE LAVIDA EN LA PRACTICA DELTS • Este modelo se localiza en 3 áreas: • Comprende los atributos personales de la persona, como el sexo, estado físico, dotación genética, capacidades, clase social, cultura entre otros factores. • La segunda incluye cualidades del entorno: ambiente social y el físico, que corresponden al tiempo y espacio del individuo. • El tercero se enfoca en las cualidades del ambiente. • El cuarto es la aceptación su desarrollo biológico, cognitivo, emocional y social dentro del ambiente. • Y por último, es la comprensión de la interacción entre el hombre y el ambiente.
  • 8. • Etapas: El TS entrará en el espacio vital del usuario para ver su realidad. Conseguir información y evalúa el impacto del mismo. Además de intentar empatizar con el asistido en relación a su problemática. • Al finalizar ésta fase, se debe haber un compromiso del usuario y trabajador social, y el trabajador social especifica los aspectos que se trabajaran en conjunto y aclarar los objetivos a seguir. • Fase del desarrollo: El trabajador social trabajará con el usuario las problemáticas y necesidades. • Fase final: Se evaluarán los resultados en el cual determine si en caso de ser necesario, la transferencia a otra institución.
  • 9. • RESPUESTA: • El trabajador(a) social comprenderá de manera amplia la situación en la que pasa el menor y determinará si es necesario la transferencia a la institución de carácter especial, dependiendo de su conducta y la problemática que esté pasando, ya sea su nivel emocional, su capacidad para aprender, socializar, el medio ambiente en el que se encuentra y desde qué punto de vista lo observa a comparación de los demás.
  • 10. CONCLUSIÓN • La conclusión sería que el modelo de Trabajo Social sirve para comprender el fenómeno y dar posibles explicaciones ante las problemáticas. Se comprueban hipótesis de todo tipo. Los trabajadores sociales pueden tener conocimiento en base a sus teorías y manejar distintos modelos de intervención y que la praxis sea más eficiente.
  • 11. BIBLIOGRAFÍA • PFD: “Principales Modelos para la Intervención de Trabajo Social en individuo y Familia” Departamento de Trabajo Social Santiago de Chile (2006) María Angélica Contreras Hermosilla. UTEM. • PDF: Intervención Social y Discapacidad. “Concepto de modelo y su función práctica ante los fenómenos sociales” Centro de ciencias sociales y humanidades UAA.