SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTO
GENERADOR
VI
VIR
A l e x a n d r a R i v a s 2 9 . 5 2 0 . 6 3 2
P S M « S A N T I A G O M A R I Ñ O »
A B R I L 2 0 2 1
E X T E N C I Ó N M E R I D A
CONCEPTO
generador
CONTENIDO
2. LA ARQUITECTURA
5. ESQUEMAS FUNCIONALES
Representación programática
Representación contextual
Representación espacial
Representación constructiva
10. ALTERNATIVAS DE DISEÑO
Dibujo arquitectónico
Proceso creativo
Idea generatriz o rectora para
………conceptualizar
14. CONCEPTO GENERADOR
Adquisición de conceptos
Tipos de conceptos
ARQUITECTURA
En principio, la arquitectura se
conoce como el arte de proyectar,
diseñar, construir y modificar el hábitat
humano que incluye edificios,
estructuras arquitectónicas, espacios
arquitectónicos y urbanos. Para los
antiguos griegos, el arquitecto se
denominaba como el jefe o el director
de una construcción y la arquitectura
era la técnica o el arte de quien
realizaba y dirigía el proyecto y la
construcción de los edificios y las
estructuras. Para entrar un poco en la
historia, se conoce como De
Arquitectura al escrito por Marco
Vitruvio, quien fue un arquitecto,
ingeniero y escritor romano que vivió
en el siglo I A.C., que dice que la
arquitectura descansa sobre tres
principios: la belleza, la firmeza y la
utilidad, por lo tanto, la arquitectura es
Un equilibrio entre esos tres elementos,
sin sobreponerse entre ellos. A demás
de los elementos que se han
mencionado, Vitrubio propone que la
arquitectura sea entendida desde la
base de 4 componentes:
ORDEN ARQUITECTÓNICO: el cual se
define como un sistema arquitectónico
que afecta el proyecto de un edificio
dotándolo de características propias y
asociándolo a un determinado lenguaje
y estilo histórico.
DISPOSICIÓN: Se refiere a la forma en
que se ubican los elementos
arquitectónicos y son mostrados en
cuanto a temas de planta, alzado y
perspectiva.
DISTRIBUCIÓN: consiste en el debido y
mejor uso de los materiales
arquitectónicos.
2
1
PROPORCIÓN: se refiere a la relación o parámetro constante entre las magnitudes
medibles de un objeto, queriendo decir que en cuanto uno aumenta su tamaño, el otro
también aumentará y pasa por lo mismo si disminuye de forma proporcional.
En la actualidad, el diseño arquitectónico busca satisfacer las necesidades de
espacios donde habitan los seres humanos, tanto en cuestiones estéticas como
etnológicas, y hay que comprender que la arquitectura es una ciencia en la cual la
practica y la teoría son muy importantes,
A principios del siglo XX se iniciaron los estudios sobre los fenómenos de la
percepción humana, especialmente en la visión que se basaban en observaciones de las
obras de arte, dichos estudios los realizaron los investigadores alemanes Max
Wertheimer, Wolfgan Kohler y Kurt Koffka, quienes tenían como objetivo, analizar como
la percepción era organizada dentro de patrones, volúmenes y formas. Mediante esta
teoría, nace la Escuela Gestalt de Psicología «Gestalt» cuya palabra se entiende como la
buena forma o la forma como un todo.
La teoría de Gestalt plantea
que no se puede tener conocimiento
del todo a través de las partes, sino
de la partes a través de un todo, lo
que quiere decir que los conjuntos
tienen leyes propias y rigen sus
elementos, y solo a partir de la
percepción de la totalidad, el
cerebro puede percibir, decodificar
y asimilar una imagen o concepto.
Así mismo, el cerebro actúa en el
proceso de la percepción siguiendo
ciertas leyes que facilitan la
comprensión de las imágenes y las
ideas que forman un todo, así
mismo, los elementos comunes son
agrupados de acuerdo a las
características comunes de ellos
mismos. Siendo así esta teoría, se
entiende que los arquitectos y
diseñadores marcan objetivos
preestablecidos con respecto a
proyectos basados en puntos de
atención, armonía, ritmo, equilibrio,
secuencia, entre otros.
3 4
posibilidad de abordar estas
investigaciones especificas a partir de
esquemas y diagramas pueden ayudar a
visualizar otro tipo de información,
como el desarrollo de las actividades en
el transcurso del tiempo, las tendencias
y las circulaciones de este tipo
ESQUEMAS
FUNCIONALES
La construcción de una
expresión grafica para organizar y
comunicar las ideas centrales
corresponde a una tarea relacionada
con el contexto creativo. Dicho proceso
se basa en la síntesis de información
que en la búsqueda de representar un
mensaje claro al receptor, permite
identificar y modificar ciertos aspectos
y componentes claves del diseño.
Los esquemas o diagramas,
poseen características que los definen,
estos suelen quedar relegados para
ultimas instancias del proceso de
diseño, pero durante el recorrido puede
resultar ser una herramienta útil de
análisis y organización. Este proceso de
tomarse el tiempo para pensar y
fabricar elementos puede otorgar un
resultado favorecedor, puede tanto
avanzar con
un diseño, o proporcionar un giro
totalmente inesperado al proyecto que
se esta llevando a cabo.
REPRESENTACIÓN PROGRAMÁTICA
DISTRICUCIÓN DEL PROGRAMA: Los
esquemas al igual que los diagramas
pueden de manera sencilla ayudar y
brindar apoyo a comprender las
relaciones entre las actividades, tanto
como para identificar las diferente
partes funcionales o para realizar
interesantes estudios de programas
híbridos.
ACTIVIDADES Y USOS ESPECIFICOS: En la
aproximación a un programa de un
proyecto creado, probablemente
existan ciertos usos y algunos
elementos que sean particularidades de
el y que se tornen en un verdadero
objeto de estudio, por su parte, la
5 6
REPRESENTACIÓN CONTEXTUAL
IMPLANTACIÓN / VISUAL: A la hora de
establecer vínculos con el entorno
existente, ya sea, en relación a la
topografía como a las existencias o las
visuales, ciertas expresiones graficas
pueden evidenciar datos que
probablemente no puedan mostrarse
desde el ámbito técnico de los sistemas
de representación constructivo
ORIENTACION SOLAR / CLIMA: En un
estudio solar y de condiciones
climáticas, existe la posibilidad de poder
abordarse convenientemente mediante
esquemas, por su gran capacidad de
mostrar al mismo tiempo una
recopilación de importantes datos
precisos y concisos de diferente índole,
esto abarca las direcciones principales
de las corrientes de aire, la posición del
sol en verano o invierno,
precipitaciones máximas, entre otros.
CONSTRUCCIÓN VOLUMÉTRICA: Reconocer,
analizar y comunicar la evolución del gen
geométrico de un diseño es un frecuente
método de registro para comprender las
acciones realizadas; eso permite de
forma expedita localizar las variaciones y
etapas del proceso de diseño para
realizar modificaciones o posibles
alternativas exploratorias.
PIEZAS DE ESTUDIO: Atender los diferentes
componentes espaciales de forma
particular pone en evidencia una clara
comprensión e identificación de los
elementos constitutivos: A su vez, la
posibilidad de realizar estudios exclusivos
mediante esquemas y diagramas permite
concebir otro tipo de consideraciones
proyectuales, como piezas espaciales o
envolventes.
REPRESENTACIÓN ESPACIAL
7 8
REPRESENTACIÓN CONSTRUCTIVA
ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD: Visualizar
mediante esquemas estructurales y
constructivos la vinculación de los
diferentes elementos materiales, nos
permite percibir la organización del
sistema y hasta puede facilitar la
identificación de las diferentes etapas
de construcción para su futura
ejecución.
FUNCIONAMIENTO DE SISTEMAS: Los
esquemas permiten entender de forma
clara el funcionamiento de sistemas y
conjuntos, por su parte, una tarea
esencial para definir los elementos que
lo constituyen o la necesitas de
incorporar nuevos elementos, son una
herramienta útil a la hora de detectar
errores posiblemente presentes.
ALTERNATIVAS
de DISEÑO Existen muchas definiciones y
procesos conceptuales validos para
diseñar, por lo que cada arquitecto con
el paso del tiempo, va consiguiendo su
propia metodología. La
conceptualización en el campo de la
Arquitectura es bastante subjetiva, y se
entiende como el paso de una idea
subjetiva a una materialización de dicha
idea, teniendo el dibujo arquitectónico
como medio para plasmarla.
Por su parte, todo concepto al
igual que las primeras ideas requieren
irse adaptando a diferentes
circunstancias que podemos encontrar
en el camino, ya sean
dimensionamientos, forma de un
terreno u otros, sin perder la vista de
que el concepto planteado debe
solucionar las problemáticas para dicho
proyecto, teniendo en cuenta que un
proyecto arquitectónico debe verse
como una sola entidad, pero que
también esta compuesto por un cierto
numero de espacios separados que
tienen que armonizar entre si.
9 10
PRIMERAS IDEAS / CONCEPTOS BÁSICOS:
En esta fase del proceso creativo,
comienzan a surgir las primeras ideas
de lo que se tiene en mente, partiendo
desde lo funcional o desde la forma o en
algunos casos en base a un
determinado estilo arquitectónico.
PARTIDO: El partido se basa en las
primeras soluciones esquematizadas y
elaboradas con un dibujo
arquitectónico, en el cual se plasma una
solución o propuesta para el proyecto,
que por lo general se realiza a mano
alzada y son plantas arquitectónicas y
alzados.
ANTEPROYECTO: El anteproyecto es lo
que antecede al proyecto
arquitectónico, y a su vez, es
considerada una solución a la que se le
puede hacer ciertas modificaciones
antes de pasar al proyecto
arquitectónico definitivo, por lo general
es lo que se le suele presentar al
cliente como propuesta.
DIBUJO ARQUITECTONICO
El dibujo arquitectónico es una
de las herramientas básicas del
arquitecto por medio del cual se
expresa su percepción del espacio y la
forma, por su parte, debe tratar de
expresar conceptos o ideas a través de
perspectivas, alzados o cualquier tipo
de boceto o ángulo que permita
acercarnos mas a una solución integral.
PROCESO CREATIVO
Este proceso puede tener una
gran variedad de elementos, sin
embargo, algunos arquitectos lo han
trabajado, manejando un análisis del
proyecto y tomando en cuenta las
vinculaciones y zonificaciones.
ANÁLISIS Y ESTUDIO DEL PROYECTO: esta
es la primera fase del proceso creativo,
en la cual se recopila todo tipo de
información necesaria para poder
elaborar el proyecto arquitectónico.
Dicha fase, concluye con la elaboración
del programa arquitectónico que
permitirá conocer con exactitud la
demanda de espacios del proyecto.
VINCULACIÓN Y ZONIFICACIÓN: una vez
se halla llevado a cabo la elaboración
del programa arquitectónico, se puede
continuar elaborando diagramas de
diseño que permitan ir elaborando una
secuencia de diseño y funcionamiento
del proyecto, el cual normalmente se
divide en zonas, por ejemplo, una
vivienda se puede dividir en zona de día,
zona de noche o zona social, zona intima
y zona de servicios. Mediante una buena
organización de estos espacios, se
puede lograr tener un diseño
totalmente funcional, pero…
¿Cómo
CONTEXTUALIZAR
un proyecto? 12
11
Una herramienta importante a la hora
de diseñar y crear un concepto
arquitectónico son las maquetas
conceptuales o las maquetas
volumétricas ya que nos dan una mejor
perspectiva de la forma y de como
luciría nuestro proyecto.
IDEA GENERATRIZ O RECTORA PARA CONCEPTUALIZAR
Se puede abordar la conceptualización de un proyecto desde el formalismo o
desde una idea generatriz, la cual en este caso es una forma en particular, ya sea
orgánica o inspirada en cierto elemento. Posterior a esto, se comienza a desarrollar la
forma para el proyecto propio, sin embargo, también es valido primero abordar y
componer la relación entre los espacios y su vinculación para después entrar en la
estética y dar forma al proyecto. Cabe resaltar, que es importante estimular la
creatividad en todas sus dimensiones, tanto en 3D como en 2D.
Es muy importante saber ¿CÓMO CONCEPTUALIZAR EN EL FORMALISMO? ya que
esto se adapta a las restricciones y condicionantes que tenemos, como lo son, el
terreno, el clima, entre otros. Para ello, siempre se desarrolla la idea conceptual a
partir de una forma icónica que se toma como referencia o inspiración para desarrollar
el proyecto, teniendo en cuenta que las formas orgánicas son las mas espectaculares y
las que estéticamente aportan mas, pero suelen ser mas difíciles de trabajar y de
adaptar a los estándares espaciales de hoy en día.
CONCEPTO
GENERADOR
El concepto arquitectónico o
concepto generador es uno de los
primeros temas que se aprenden
durante la carrera de Arquitectura, ya
sea directa o indirectamente. Es
definido como la idea base que
determina la identidad del proyecto, a
su vez, es la esencia del diseño
arquitectónico y lo podemos imaginar
como una metáfora proyectada en un
espacio, lo cual hace la diferencia entre
la arquitectura y solo una construcción.
ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS
Esta suele ser la primera etapa
de planeación donde el proyectista
experimenta sus frustraciones y
satisfacciones mas intensas.
TIPOS DE CONCEPTOS
Existen varios tipos de
conceptos de diseño, desde los de
carácter espiritual hasta los dirigidos a
atender necesidades netamente
prácticas, ente ellos se encuentran:
ANALOGÍA CON LA NATURALEZA: cuando
se estudia una forma orgánica.
ANALOGÍA CON OTROS PROYECTOS: para
entender este carácter arquitectónico
dependiendo el genero de edificio a
desarrollar.
METODOS FORMALES: cuando se
relaciona un diseño formalmente con
objetos conocidos, sin copiarlos de
manera idéntica. 14
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lamina Analisis y Concepto
Lamina Analisis y ConceptoLamina Analisis y Concepto
Lamina Analisis y Concepto
Edu Andalón
 
Fundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
Fundamentación Compositiva del Proyecto ArquitectónicoFundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
Fundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
Facultad de Arquitectura UNAM
 
AnáLisis De Un Modelo ArquitectóNico
AnáLisis De Un Modelo ArquitectóNicoAnáLisis De Un Modelo ArquitectóNico
AnáLisis De Un Modelo ArquitectóNicojuanfearq
 
La idea rectora en arquitectura. toma de partido
La  idea rectora en arquitectura.  toma de partido La  idea rectora en arquitectura.  toma de partido
La idea rectora en arquitectura. toma de partido
Julio Ramirez
 
Estrategias proyectuales
Estrategias proyectualesEstrategias proyectuales
Estrategias proyectuales
arq_d_d
 
partido arquitectónico
partido arquitectónico partido arquitectónico
partido arquitectónico Urban-boy
 
Elementos de-la-circulacion
Elementos de-la-circulacionElementos de-la-circulacion
Elementos de-la-circulacionvictoria rivas
 
Analisis casa luis barragan final d
Analisis casa luis barragan final dAnalisis casa luis barragan final d
Analisis casa luis barragan final ddeiscy87
 
Analisis de sitio, centro cultural
Analisis de sitio, centro cultural Analisis de sitio, centro cultural
Analisis de sitio, centro cultural
DorgelysArbelo
 
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tmAnalisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tmarq_d_d
 
Cómo hacer un proyecto arquitectónico
Cómo hacer un proyecto arquitectónicoCómo hacer un proyecto arquitectónico
Cómo hacer un proyecto arquitectónico
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Centro cultural comunal
Centro cultural comunalCentro cultural comunal
Centro cultural comunal
raulmeza26
 
Cafeteria.docx
Cafeteria.docxCafeteria.docx
Cafeteria.docx
perezlaracar
 
Ubicación, emplazamiento, implantación
Ubicación, emplazamiento, implantaciónUbicación, emplazamiento, implantación
Ubicación, emplazamiento, implantación
Gonzalez Ñusta
 
Crown Hall
Crown HallCrown Hall
Crown Hall
María Luz Barrera
 
La ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnierLa ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnier
Garbsy
 
Relaciones funcionales en una vivienda
Relaciones funcionales en una viviendaRelaciones funcionales en una vivienda
Relaciones funcionales en una vivienda
griselda702
 
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTALVIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
Daniel Paz Villegas
 

La actualidad más candente (20)

Lamina Analisis y Concepto
Lamina Analisis y ConceptoLamina Analisis y Concepto
Lamina Analisis y Concepto
 
Fundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
Fundamentación Compositiva del Proyecto ArquitectónicoFundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
Fundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
 
AnáLisis De Un Modelo ArquitectóNico
AnáLisis De Un Modelo ArquitectóNicoAnáLisis De Un Modelo ArquitectóNico
AnáLisis De Un Modelo ArquitectóNico
 
La idea rectora en arquitectura. toma de partido
La  idea rectora en arquitectura.  toma de partido La  idea rectora en arquitectura.  toma de partido
La idea rectora en arquitectura. toma de partido
 
Estrategias proyectuales
Estrategias proyectualesEstrategias proyectuales
Estrategias proyectuales
 
partido arquitectónico
partido arquitectónico partido arquitectónico
partido arquitectónico
 
Retícula & Arq. Modular
Retícula & Arq. ModularRetícula & Arq. Modular
Retícula & Arq. Modular
 
Elementos de-la-circulacion
Elementos de-la-circulacionElementos de-la-circulacion
Elementos de-la-circulacion
 
Analisis casa luis barragan final d
Analisis casa luis barragan final dAnalisis casa luis barragan final d
Analisis casa luis barragan final d
 
Analisis de sitio, centro cultural
Analisis de sitio, centro cultural Analisis de sitio, centro cultural
Analisis de sitio, centro cultural
 
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tmAnalisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
 
Cómo hacer un proyecto arquitectónico
Cómo hacer un proyecto arquitectónicoCómo hacer un proyecto arquitectónico
Cómo hacer un proyecto arquitectónico
 
Centro cultural comunal
Centro cultural comunalCentro cultural comunal
Centro cultural comunal
 
Cafeteria.docx
Cafeteria.docxCafeteria.docx
Cafeteria.docx
 
Ubicación, emplazamiento, implantación
Ubicación, emplazamiento, implantaciónUbicación, emplazamiento, implantación
Ubicación, emplazamiento, implantación
 
Crown Hall
Crown HallCrown Hall
Crown Hall
 
La ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnierLa ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnier
 
Relaciones funcionales en una vivienda
Relaciones funcionales en una viviendaRelaciones funcionales en una vivienda
Relaciones funcionales en una vivienda
 
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTALVIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
 
El concepto en el proceso de diseño
El concepto en el proceso de diseñoEl concepto en el proceso de diseño
El concepto en el proceso de diseño
 

Similar a Concepto generador

RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZRESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ
Ludwig Trinidad Santos
 
Conferencia uaeh
Conferencia uaehConferencia uaeh
Teoria escrito forma
Teoria escrito formaTeoria escrito forma
Teoria escrito forma
Alejandra Carvajal
 
Teoria de la Arquitectura breve reseña para nivel licenciatura
Teoria de la Arquitectura breve reseña para nivel licenciaturaTeoria de la Arquitectura breve reseña para nivel licenciatura
Teoria de la Arquitectura breve reseña para nivel licenciatura
EduardoAlonso98
 
Ingria diseño
Ingria diseñoIngria diseño
Ingria diseñoluis8910
 
Diseño arquitectonico
Diseño arquitectonicoDiseño arquitectonico
Diseño arquitectonicojuankchavez
 
Mis Principios de Arquitectura
Mis Principios de ArquitecturaMis Principios de Arquitectura
Mis Principios de Arquitectura
cannibalism
 
DISEÑO ARQUITECTONICO
DISEÑO ARQUITECTONICODISEÑO ARQUITECTONICO
DISEÑO ARQUITECTONICOmagoshiz
 
diseño arquitectonico
diseño arquitectonicodiseño arquitectonico
diseño arquitectonicojecc15364
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazojuankchavez
 
dieño arquitectonico
dieño arquitectonicodieño arquitectonico
dieño arquitectonicojairocunduri
 
diseño arquitectonico
diseño arquitectonicodiseño arquitectonico
diseño arquitectonicojecc15364
 
El proceso de_composicion_arquitectonica
El proceso de_composicion_arquitectonicaEl proceso de_composicion_arquitectonica
El proceso de_composicion_arquitectonica
Fabian Espinoza
 
Libro+procedimientos+texto (1)
Libro+procedimientos+texto (1)Libro+procedimientos+texto (1)
Libro+procedimientos+texto (1)
Jesus Mata
 
Documento de apoyo no 2
Documento de apoyo no 2Documento de apoyo no 2
Documento de apoyo no 2
isabelcifuentes
 
LIBRO FINAL TESIS OPUS06
LIBRO FINAL TESIS OPUS06LIBRO FINAL TESIS OPUS06
LIBRO FINAL TESIS OPUS06
Santiago Rodriguez
 
VARILLA CORRUGADA
VARILLA CORRUGADAVARILLA CORRUGADA
VARILLA CORRUGADAlduneto
 

Similar a Concepto generador (20)

La elaboración del proyecto
La elaboración del proyectoLa elaboración del proyecto
La elaboración del proyecto
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZRESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ
 
Conferencia uaeh
Conferencia uaehConferencia uaeh
Conferencia uaeh
 
Teoria escrito forma
Teoria escrito formaTeoria escrito forma
Teoria escrito forma
 
Teoria de la Arquitectura breve reseña para nivel licenciatura
Teoria de la Arquitectura breve reseña para nivel licenciaturaTeoria de la Arquitectura breve reseña para nivel licenciatura
Teoria de la Arquitectura breve reseña para nivel licenciatura
 
Ingria diseño
Ingria diseñoIngria diseño
Ingria diseño
 
Diseño arquitectonico
Diseño arquitectonicoDiseño arquitectonico
Diseño arquitectonico
 
Mis Principios de Arquitectura
Mis Principios de ArquitecturaMis Principios de Arquitectura
Mis Principios de Arquitectura
 
DISEÑO ARQUITECTONICO
DISEÑO ARQUITECTONICODISEÑO ARQUITECTONICO
DISEÑO ARQUITECTONICO
 
diseño arquitectonico
diseño arquitectonicodiseño arquitectonico
diseño arquitectonico
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
dieño arquitectonico
dieño arquitectonicodieño arquitectonico
dieño arquitectonico
 
diseño arquitectonico
diseño arquitectonicodiseño arquitectonico
diseño arquitectonico
 
El proceso de_composicion_arquitectonica
El proceso de_composicion_arquitectonicaEl proceso de_composicion_arquitectonica
El proceso de_composicion_arquitectonica
 
Libro+procedimientos+texto (1)
Libro+procedimientos+texto (1)Libro+procedimientos+texto (1)
Libro+procedimientos+texto (1)
 
Diseño
DiseñoDiseño
Diseño
 
Documento de apoyo no 2
Documento de apoyo no 2Documento de apoyo no 2
Documento de apoyo no 2
 
LIBRO FINAL TESIS OPUS06
LIBRO FINAL TESIS OPUS06LIBRO FINAL TESIS OPUS06
LIBRO FINAL TESIS OPUS06
 
VARILLA CORRUGADA
VARILLA CORRUGADAVARILLA CORRUGADA
VARILLA CORRUGADA
 

Último

Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 

Último (15)

Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 

Concepto generador

  • 1. CONCEPTO GENERADOR VI VIR A l e x a n d r a R i v a s 2 9 . 5 2 0 . 6 3 2 P S M « S A N T I A G O M A R I Ñ O » A B R I L 2 0 2 1 E X T E N C I Ó N M E R I D A CONCEPTO generador
  • 2. CONTENIDO 2. LA ARQUITECTURA 5. ESQUEMAS FUNCIONALES Representación programática Representación contextual Representación espacial Representación constructiva 10. ALTERNATIVAS DE DISEÑO Dibujo arquitectónico Proceso creativo Idea generatriz o rectora para ………conceptualizar 14. CONCEPTO GENERADOR Adquisición de conceptos Tipos de conceptos ARQUITECTURA En principio, la arquitectura se conoce como el arte de proyectar, diseñar, construir y modificar el hábitat humano que incluye edificios, estructuras arquitectónicas, espacios arquitectónicos y urbanos. Para los antiguos griegos, el arquitecto se denominaba como el jefe o el director de una construcción y la arquitectura era la técnica o el arte de quien realizaba y dirigía el proyecto y la construcción de los edificios y las estructuras. Para entrar un poco en la historia, se conoce como De Arquitectura al escrito por Marco Vitruvio, quien fue un arquitecto, ingeniero y escritor romano que vivió en el siglo I A.C., que dice que la arquitectura descansa sobre tres principios: la belleza, la firmeza y la utilidad, por lo tanto, la arquitectura es Un equilibrio entre esos tres elementos, sin sobreponerse entre ellos. A demás de los elementos que se han mencionado, Vitrubio propone que la arquitectura sea entendida desde la base de 4 componentes: ORDEN ARQUITECTÓNICO: el cual se define como un sistema arquitectónico que afecta el proyecto de un edificio dotándolo de características propias y asociándolo a un determinado lenguaje y estilo histórico. DISPOSICIÓN: Se refiere a la forma en que se ubican los elementos arquitectónicos y son mostrados en cuanto a temas de planta, alzado y perspectiva. DISTRIBUCIÓN: consiste en el debido y mejor uso de los materiales arquitectónicos. 2 1
  • 3. PROPORCIÓN: se refiere a la relación o parámetro constante entre las magnitudes medibles de un objeto, queriendo decir que en cuanto uno aumenta su tamaño, el otro también aumentará y pasa por lo mismo si disminuye de forma proporcional. En la actualidad, el diseño arquitectónico busca satisfacer las necesidades de espacios donde habitan los seres humanos, tanto en cuestiones estéticas como etnológicas, y hay que comprender que la arquitectura es una ciencia en la cual la practica y la teoría son muy importantes, A principios del siglo XX se iniciaron los estudios sobre los fenómenos de la percepción humana, especialmente en la visión que se basaban en observaciones de las obras de arte, dichos estudios los realizaron los investigadores alemanes Max Wertheimer, Wolfgan Kohler y Kurt Koffka, quienes tenían como objetivo, analizar como la percepción era organizada dentro de patrones, volúmenes y formas. Mediante esta teoría, nace la Escuela Gestalt de Psicología «Gestalt» cuya palabra se entiende como la buena forma o la forma como un todo. La teoría de Gestalt plantea que no se puede tener conocimiento del todo a través de las partes, sino de la partes a través de un todo, lo que quiere decir que los conjuntos tienen leyes propias y rigen sus elementos, y solo a partir de la percepción de la totalidad, el cerebro puede percibir, decodificar y asimilar una imagen o concepto. Así mismo, el cerebro actúa en el proceso de la percepción siguiendo ciertas leyes que facilitan la comprensión de las imágenes y las ideas que forman un todo, así mismo, los elementos comunes son agrupados de acuerdo a las características comunes de ellos mismos. Siendo así esta teoría, se entiende que los arquitectos y diseñadores marcan objetivos preestablecidos con respecto a proyectos basados en puntos de atención, armonía, ritmo, equilibrio, secuencia, entre otros. 3 4
  • 4. posibilidad de abordar estas investigaciones especificas a partir de esquemas y diagramas pueden ayudar a visualizar otro tipo de información, como el desarrollo de las actividades en el transcurso del tiempo, las tendencias y las circulaciones de este tipo ESQUEMAS FUNCIONALES La construcción de una expresión grafica para organizar y comunicar las ideas centrales corresponde a una tarea relacionada con el contexto creativo. Dicho proceso se basa en la síntesis de información que en la búsqueda de representar un mensaje claro al receptor, permite identificar y modificar ciertos aspectos y componentes claves del diseño. Los esquemas o diagramas, poseen características que los definen, estos suelen quedar relegados para ultimas instancias del proceso de diseño, pero durante el recorrido puede resultar ser una herramienta útil de análisis y organización. Este proceso de tomarse el tiempo para pensar y fabricar elementos puede otorgar un resultado favorecedor, puede tanto avanzar con un diseño, o proporcionar un giro totalmente inesperado al proyecto que se esta llevando a cabo. REPRESENTACIÓN PROGRAMÁTICA DISTRICUCIÓN DEL PROGRAMA: Los esquemas al igual que los diagramas pueden de manera sencilla ayudar y brindar apoyo a comprender las relaciones entre las actividades, tanto como para identificar las diferente partes funcionales o para realizar interesantes estudios de programas híbridos. ACTIVIDADES Y USOS ESPECIFICOS: En la aproximación a un programa de un proyecto creado, probablemente existan ciertos usos y algunos elementos que sean particularidades de el y que se tornen en un verdadero objeto de estudio, por su parte, la 5 6
  • 5. REPRESENTACIÓN CONTEXTUAL IMPLANTACIÓN / VISUAL: A la hora de establecer vínculos con el entorno existente, ya sea, en relación a la topografía como a las existencias o las visuales, ciertas expresiones graficas pueden evidenciar datos que probablemente no puedan mostrarse desde el ámbito técnico de los sistemas de representación constructivo ORIENTACION SOLAR / CLIMA: En un estudio solar y de condiciones climáticas, existe la posibilidad de poder abordarse convenientemente mediante esquemas, por su gran capacidad de mostrar al mismo tiempo una recopilación de importantes datos precisos y concisos de diferente índole, esto abarca las direcciones principales de las corrientes de aire, la posición del sol en verano o invierno, precipitaciones máximas, entre otros. CONSTRUCCIÓN VOLUMÉTRICA: Reconocer, analizar y comunicar la evolución del gen geométrico de un diseño es un frecuente método de registro para comprender las acciones realizadas; eso permite de forma expedita localizar las variaciones y etapas del proceso de diseño para realizar modificaciones o posibles alternativas exploratorias. PIEZAS DE ESTUDIO: Atender los diferentes componentes espaciales de forma particular pone en evidencia una clara comprensión e identificación de los elementos constitutivos: A su vez, la posibilidad de realizar estudios exclusivos mediante esquemas y diagramas permite concebir otro tipo de consideraciones proyectuales, como piezas espaciales o envolventes. REPRESENTACIÓN ESPACIAL 7 8
  • 6. REPRESENTACIÓN CONSTRUCTIVA ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD: Visualizar mediante esquemas estructurales y constructivos la vinculación de los diferentes elementos materiales, nos permite percibir la organización del sistema y hasta puede facilitar la identificación de las diferentes etapas de construcción para su futura ejecución. FUNCIONAMIENTO DE SISTEMAS: Los esquemas permiten entender de forma clara el funcionamiento de sistemas y conjuntos, por su parte, una tarea esencial para definir los elementos que lo constituyen o la necesitas de incorporar nuevos elementos, son una herramienta útil a la hora de detectar errores posiblemente presentes. ALTERNATIVAS de DISEÑO Existen muchas definiciones y procesos conceptuales validos para diseñar, por lo que cada arquitecto con el paso del tiempo, va consiguiendo su propia metodología. La conceptualización en el campo de la Arquitectura es bastante subjetiva, y se entiende como el paso de una idea subjetiva a una materialización de dicha idea, teniendo el dibujo arquitectónico como medio para plasmarla. Por su parte, todo concepto al igual que las primeras ideas requieren irse adaptando a diferentes circunstancias que podemos encontrar en el camino, ya sean dimensionamientos, forma de un terreno u otros, sin perder la vista de que el concepto planteado debe solucionar las problemáticas para dicho proyecto, teniendo en cuenta que un proyecto arquitectónico debe verse como una sola entidad, pero que también esta compuesto por un cierto numero de espacios separados que tienen que armonizar entre si. 9 10
  • 7. PRIMERAS IDEAS / CONCEPTOS BÁSICOS: En esta fase del proceso creativo, comienzan a surgir las primeras ideas de lo que se tiene en mente, partiendo desde lo funcional o desde la forma o en algunos casos en base a un determinado estilo arquitectónico. PARTIDO: El partido se basa en las primeras soluciones esquematizadas y elaboradas con un dibujo arquitectónico, en el cual se plasma una solución o propuesta para el proyecto, que por lo general se realiza a mano alzada y son plantas arquitectónicas y alzados. ANTEPROYECTO: El anteproyecto es lo que antecede al proyecto arquitectónico, y a su vez, es considerada una solución a la que se le puede hacer ciertas modificaciones antes de pasar al proyecto arquitectónico definitivo, por lo general es lo que se le suele presentar al cliente como propuesta. DIBUJO ARQUITECTONICO El dibujo arquitectónico es una de las herramientas básicas del arquitecto por medio del cual se expresa su percepción del espacio y la forma, por su parte, debe tratar de expresar conceptos o ideas a través de perspectivas, alzados o cualquier tipo de boceto o ángulo que permita acercarnos mas a una solución integral. PROCESO CREATIVO Este proceso puede tener una gran variedad de elementos, sin embargo, algunos arquitectos lo han trabajado, manejando un análisis del proyecto y tomando en cuenta las vinculaciones y zonificaciones. ANÁLISIS Y ESTUDIO DEL PROYECTO: esta es la primera fase del proceso creativo, en la cual se recopila todo tipo de información necesaria para poder elaborar el proyecto arquitectónico. Dicha fase, concluye con la elaboración del programa arquitectónico que permitirá conocer con exactitud la demanda de espacios del proyecto. VINCULACIÓN Y ZONIFICACIÓN: una vez se halla llevado a cabo la elaboración del programa arquitectónico, se puede continuar elaborando diagramas de diseño que permitan ir elaborando una secuencia de diseño y funcionamiento del proyecto, el cual normalmente se divide en zonas, por ejemplo, una vivienda se puede dividir en zona de día, zona de noche o zona social, zona intima y zona de servicios. Mediante una buena organización de estos espacios, se puede lograr tener un diseño totalmente funcional, pero… ¿Cómo CONTEXTUALIZAR un proyecto? 12 11
  • 8. Una herramienta importante a la hora de diseñar y crear un concepto arquitectónico son las maquetas conceptuales o las maquetas volumétricas ya que nos dan una mejor perspectiva de la forma y de como luciría nuestro proyecto. IDEA GENERATRIZ O RECTORA PARA CONCEPTUALIZAR Se puede abordar la conceptualización de un proyecto desde el formalismo o desde una idea generatriz, la cual en este caso es una forma en particular, ya sea orgánica o inspirada en cierto elemento. Posterior a esto, se comienza a desarrollar la forma para el proyecto propio, sin embargo, también es valido primero abordar y componer la relación entre los espacios y su vinculación para después entrar en la estética y dar forma al proyecto. Cabe resaltar, que es importante estimular la creatividad en todas sus dimensiones, tanto en 3D como en 2D. Es muy importante saber ¿CÓMO CONCEPTUALIZAR EN EL FORMALISMO? ya que esto se adapta a las restricciones y condicionantes que tenemos, como lo son, el terreno, el clima, entre otros. Para ello, siempre se desarrolla la idea conceptual a partir de una forma icónica que se toma como referencia o inspiración para desarrollar el proyecto, teniendo en cuenta que las formas orgánicas son las mas espectaculares y las que estéticamente aportan mas, pero suelen ser mas difíciles de trabajar y de adaptar a los estándares espaciales de hoy en día. CONCEPTO GENERADOR El concepto arquitectónico o concepto generador es uno de los primeros temas que se aprenden durante la carrera de Arquitectura, ya sea directa o indirectamente. Es definido como la idea base que determina la identidad del proyecto, a su vez, es la esencia del diseño arquitectónico y lo podemos imaginar como una metáfora proyectada en un espacio, lo cual hace la diferencia entre la arquitectura y solo una construcción. ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS Esta suele ser la primera etapa de planeación donde el proyectista experimenta sus frustraciones y satisfacciones mas intensas. TIPOS DE CONCEPTOS Existen varios tipos de conceptos de diseño, desde los de carácter espiritual hasta los dirigidos a atender necesidades netamente prácticas, ente ellos se encuentran: ANALOGÍA CON LA NATURALEZA: cuando se estudia una forma orgánica. ANALOGÍA CON OTROS PROYECTOS: para entender este carácter arquitectónico dependiendo el genero de edificio a desarrollar. METODOS FORMALES: cuando se relaciona un diseño formalmente con objetos conocidos, sin copiarlos de manera idéntica. 14 13