SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
DOCENTE: Lic. Abigail Temoche.
INTEGRANTES:
-Taipe Yupanqui, Miriam.
-Torralva Aylas ,Yosselyn.
AÑO Y CICLO: 3° - VI
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE”
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO ANORMAL DEL
EMBARAZO EN I, II, II TRIMESTRE MEDIANTE LA CLÍNICA
Y EXÁMENES AUXILIARES.
Examen clínico
• Vigilancia del crecimiento y
vitalidad fetal.
• Detección de complicaciones y
signos de peligro.
• Evaluación de riesgo del embarazo.
OBJETIVOS: ASPECTOS A CONSIDERAR:
• Anamnesis
• Edad gestacional.
• Derechos en salud reproductiva.
• Factores de riesgo.
• TENSIÓMETRO.
• ESTETOSCOPIO.
• CINTA MÉTRICA.
• GESTOGRAMA.
• FETOSCOPIO.
• DOPPLER (SEGÚN RECURSO DEL
ESTABLECIMIENTO)
• TERMÓMETRO.
• ESPÉCULO.
EQUIPO A UTILIZAR
• INSPECCIÓN: Proporciona datos por medio de la vista.
• PALPACIÓN: Se realiza por medio del tracto.
• PERCUSIÓN: Se produce sonidos, generalmente dando
golpes suaves en áreas específicas del cuerpo).
• AUSCULTACIÓN: La realizamos con el estetoscopio y
escuchamos sonidos producidos por el aparato
respiratorio, circulatorio, frecuencia cardiaca fetal y ruidos
intestinales.
TÉCNICAS PARA LA EXPLORACIÓN FÍSICA
• El principal riesgo en este periodo es el
aborto, vigilar sangrado vaginal.
1. ESTADO GENERAL:
a. Medición de peso y talla: IMC
b. Control de la presión arterial.
c. Cabeza: observar caída de cabello, parásitos,
higiene, deformidades.
d. Cara: cloasma, palidez, ictericia, tristeza,
ansiedad, tensión, alergia, enojo, cansancio.
e. Ojos: color de la conjuntiva, inflamación y edema en los
párpados.
f. Oído: edema, secreción, audición.
g. Cuello: detección de ganglios inflamados, aumento de
glándula tiroides.
h. Inspección del tórax:
• Higiene
• Tamaño, forma, simetría, movimientos respiratorios y dolor.
• Frecuencia respiratoria ( 16 a 20 respiraciones por minuto).
• Frecuencia cardiaca.
2. EXAMEN PREFERENCIAL:
• Siempre realizar tacto vaginal, presencia de secreción y características del
cérvix.
• Vigilar sangrado transvaginal por el riesgo de aborto
• Frente a un dolor abdominal y de acuerdo a las características presentes en
la paciente es importante descartar embarazo ectópico; descartar
enfermedad trofoblástica gestacional (ETG).
• El riesgo en este periodo es el aborto tardío y debemos
descartar una ETG generalmente antes de las 20 semanas y
preeclamsia a partir de las 20 semanas.
1. Exploración general: Igual que en el primer trimestre.
Descartar hipertensión inducida por el embarazo
2. Exploración obstétrica:
a. Altura uterina
b. Vigilar un útero acorde con la amenorrea.
c. Descartar ETG.
d. FCF y movimientos fetales.
e. Tacto vaginal en búsqueda de alteraciones genitales
f. Características del cuello uterino.
g. Descartar incompetencia ístmico-cervical, en base a los antecedentes
de la paciente.
VIGILAR SANGRADO TRANSVAGINAL POR EL RIESGO DE ABORTO TARDÍO
• Los principales riesgos en este trimestre según los antecedentes de la
paciente son: preeclamsia, eclampsia, placenta previa y desprendimiento
prematuro de placenta (DPP).
1. Exploración general: igual que en trimestres anteriores.
Presencia de edemas
1. Exploración obstétrica:
a. Altura uterina.
b. Tono uterino.
c. Maniobras de Leopold (presentación fetal).
d. FCF y movimientos fetales (vitalidad fetal).
e. Chequeo de cérvix: para ver si este está dilatándose y adelgazándose.
Son exámenes cualitativos y cuantitativos de ciertas
sustancias del organismo que sirven para determinar
si sufre algún trastorno. Son importantes porque
ayudan a identificar y diagnosticar los problemas
existentes que pudieran afectar la salud del bebe o
de la madre.
GRUPO SANGUÍNEO Y EL
FACTOR RH
TEST DE COOMBS INDIRECTO: HEMOGRAMA SEDIMENTO URINARIO
Y UROCULTIVO
Para saber el grupo
sanguíneo, por si
necesitamos una transfusión
de sangre durante el
embarazo o el parto y para
determinar el factor Rh para
detectar una posible
incompatibilidad de Rh entre
la gestante y su bebé.
Debe solicitarse siempre,
aunque la mujer sea Rh D
positivo (Rh positivo) ya que
permite identificar aquellas
embarazadas portadoras de
otros anticuerpos irregulares.
Evalúa la masa y características de
los eritrocitos, permitiendo
efectuar el diagnóstico de anemia.
La evaluación de la serie blanca es
de bajo impacto, pero permite el
diagnóstico de eventuales
infecciones y enfermedades de
baja frecuencia como leucemia y
otras.
Permite la detección de
mujeres portadoras de
infecciones urinarias, y
en especial de
bacteriuria
asintomática.
DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE:
RUBEOLA SÍFILIS TOXOPLASMOSIS HEPATITIS B VIH
El ideal es determinar los
anticuerpos (IgG
especifica; niveles ELISA
iguales o mayores a 15
UI/ml. se consideran
positivos y protectores)
en todas las mujeres y
vacunar antes de
embarazarse a aquellas
susceptibles.
Como toda
enfermedad de
transmisión sexual,
debe solicitársele
la prueba de
tamizaje
(VDRL/RPR) a ella y
al compañero
sexual.
La importancia de
conocer el estado
serológico de la mujer
frente a la
Toxoplasmosis antes
del embarazo es
fundamental, y
constituye una de las
principales acciones en
esta patología. Se debe
solicitar dosaje de IgG
por técnica de
Inmunofluorescencia o
ELISA.
Los factores de riesgo
para Hepatitis B son
similares a los de
VIH/SIDA. El riesgo de
transmisión perinatal
es alto, principalmente
en el momento del
parto.
Aproximadamente
entre el 70% al 80% de
los neonatos
infectados son
portadores crónicos de
antígenos HB.
Se mide IgG específica
anti VIH (sensibilidad
alta De acuerdo a la
Norma Conjunta de
Prevención de la
Transmisión Vertical
del VIH y la Sífilis se
considera el acceso
universal al test de
detección de VIH a las
gestantes sin
diagnostico conocido
de VIH en el primer
control prenatal.
SEROLOGÍA
CRIBADO O PRUEBA
COMBINADA DEL PRIMER
TRIMESTRE (TRIPLE SCREENING)
EXAMEN DE ORINA ANÁLISIS DE LAS
VELLOSIDADES
CORIÓNICAS (BIOPSIA DE
CORION)
CITOLOGÍA DE CUELLO
UTERINO
(PAPANICOLAOU)
Consiste en un análisis de
sangre, que se realiza entre la
semana 9 y 11, mediante el cual
se miden dos marcadores
bioquímicos (PAPP-A y Beta-
HCG, fracción libre) presentes
en la sangre de la mujer
embarazada, y la translucencia
nucal (TN) un marcador
ecográfico que consiste en la
medición del acumulo fisiológico
de líquido en la nuca del feto.
•Proteínas. – No suelen estar
presentes en la orina, y si lo están
pueden indicar una infección,
contaminación o preclamsia.
•Glucosa. – Un resultado
reiteradamente positivo podría ser
indicativo de diabetes gestacional.
•Infecciones del tracto urinario. –
las infecciones urinarias no
tratadas pueden llevar a tener
problemas más adelante en el
embarazo.
Es una prueba de
diagnóstico genético
invasiva que normalmente
se hace entre las semanas
10 y 13. Este análisis
puede detectar con
seguridad si el bebé tiene
síndrome de Down u otras
anomalías cromosómicas.
De gran importancia
para el diagnóstico y
manejo de las lesiones
pre-malignas y
malignas del cuello del
útero.Se debe realizar
en el primer control
pre natal si no cuenta
con examen según
norma vigente.
GLICEMIA CRIBADO DE DIABETES GESTACIONAL
Permite la pesquisa de mujeres con diabetes mellitus.
En todas las embarazadas se indica un examen de
glicemia en ayunas durante el primer control del
embarazo y glicemia postprandial o prueba de tolerancia
a la glucosa entre las semanas 24 a 28. Recordar que en
mujeres con antecedente de bypass gástrico, la prueba
de tolerancia a la glucosa está contraindicada debido al
riesgo elevado de efecto “dumping”.
- Test de O´Sullivan o prueba con carga de 50 gr de
glucosa previo ayuno de2 horas se debe solicitar entre
las semanas 24-28.Si es anormal (mayor o igual a 135
mg/dl una hora después de la carga se debe diagnosticar
con una prueba de tolerancia oral a la glucosa.
- Test screening, se realizará entre las 24-28 semanas.
En caso de que los niveles obtenidos estén al límite o
superen los deseados, se realiza la prueba TTOG (Test de
Tolerancia Oral a la Glucosa), que consiste en una
sobrecarga oral con 100 g de glucosa.
DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE:
PRUEBA SÉRICA DEL SEGUNDO
TRIMESTRE
AMNIOCENTESIS ULTRASONIDO DE RUTINA
Indica la probabilidad de tener un
bebé con síndrome de Down u otras
anomalías cromosómicas. Esta
prueba detecta sustancias en la
sangre de la madre que proceden del
feto y la placenta, entre ellas la
alfafetoproteína (AFF), la
gonadotropina coriónica humana
(GCh) y la inhibina A.
consiste en tomar una muestra de tu
líquido amniótico para examinarla.
En primer lugar, se utiliza ultrasonido
para comprobar la posición de tu
bebé y la placenta.
Los objetivos del ultrasonido de
rutina durante el embarazo son,
seleccionar a la población de riesgo,
concentrar recursos y disminuir la
morbimortalidad perinatal.
DURANTE EL TERCER TRIMESTRE:
HEMOGRAMA STREPTOCOCO GRUPO B PERFIL BIOFÍSICO
Si el nivel de glucosa en la sangre
salió elevado cuando le hicieron la
primera prueba de glucosa, se hará
una prueba de tolerancia a la glucosa
para verificar si hay gestacional.
También se podrá hacer un análisis
de sangre para saber si hay anemia,
sobre todo si no lo volvieron a
verificar al final del segundo
trimestre o si hubo anemia al
principio del embarazo.
se hará esta prueba para detectar la
infección. Si el resultado es positivo,
te darán antibióticos durante el parto
para prevenir que le pase esta
bacteria al bebe.
Consiste en una prueba sin estrés
para estar seguros de que el bebé se
encuentra bien Si se tiene un
embarazo de alto riesgo. Entre las
semanas 40 y 41, puede que hagan
un perfil biofísico completo o
modificado, el cual incluiría una
prueba sin estrés para verificar la
frecuencia cardiaca del bebé y una
ecografía para medir el nivel del
líquido amniótico.
EMBARAZO

Más contenido relacionado

Similar a EMBARAZO

Tarea34 jimr salud fetal parte ii
Tarea34 jimr salud fetal parte iiTarea34 jimr salud fetal parte ii
Tarea34 jimr salud fetal parte iiJosé Madrigal
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoGenesis Bosch
 
LABORATORIO Y GABINETE DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
LABORATORIO Y GABINETE DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINOLABORATORIO Y GABINETE DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
LABORATORIO Y GABINETE DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINOJosué Lozano
 
Diagnóstico prenatal genico
Diagnóstico prenatal genicoDiagnóstico prenatal genico
Diagnóstico prenatal genicoTenza Zangetzu
 
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxeloygonzalo
 
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]rosakaty
 
Tecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetalTecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetalrosakaty
 
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranasTarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranasJosé Madrigal
 
DIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
DIAGNOSTICO PRENATAL.pptDIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
DIAGNOSTICO PRENATAL.pptFelix Campos
 
Consulta Matronas C S Nou Moles, 1 año
Consulta Matronas C S Nou Moles, 1 añoConsulta Matronas C S Nou Moles, 1 año
Consulta Matronas C S Nou Moles, 1 añonoumoles
 
Tarea 8 geneticaruth
Tarea 8 geneticaruthTarea 8 geneticaruth
Tarea 8 geneticaruthRuth Lezama
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoMacarenaAlejandra14
 
Hemorragia del primer trimestre
Hemorragia del primer trimestreHemorragia del primer trimestre
Hemorragia del primer trimestreLuis Lucero
 
Manejo feto meurto in utero guia minsal
Manejo feto meurto in utero  guia minsalManejo feto meurto in utero  guia minsal
Manejo feto meurto in utero guia minsalJordanMatiasTorresGa
 

Similar a EMBARAZO (20)

Tarea34 jimr salud fetal parte ii
Tarea34 jimr salud fetal parte iiTarea34 jimr salud fetal parte ii
Tarea34 jimr salud fetal parte ii
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
LABORATORIO Y GABINETE DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
LABORATORIO Y GABINETE DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINOLABORATORIO Y GABINETE DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
LABORATORIO Y GABINETE DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
 
Laboratorio y embarazo
Laboratorio y embarazoLaboratorio y embarazo
Laboratorio y embarazo
 
Sx aborto y manejo
Sx aborto y manejoSx aborto y manejo
Sx aborto y manejo
 
Diagnóstico prenatal genico
Diagnóstico prenatal genicoDiagnóstico prenatal genico
Diagnóstico prenatal genico
 
GINECOLOGIA
GINECOLOGIAGINECOLOGIA
GINECOLOGIA
 
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
 
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
 
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
 
Tecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetalTecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetal
 
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazoControl prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
 
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranasTarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
 
DIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
DIAGNOSTICO PRENATAL.pptDIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
DIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
 
Consulta Matronas C S Nou Moles, 1 año
Consulta Matronas C S Nou Moles, 1 añoConsulta Matronas C S Nou Moles, 1 año
Consulta Matronas C S Nou Moles, 1 año
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Tarea 8 geneticaruth
Tarea 8 geneticaruthTarea 8 geneticaruth
Tarea 8 geneticaruth
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
 
Hemorragia del primer trimestre
Hemorragia del primer trimestreHemorragia del primer trimestre
Hemorragia del primer trimestre
 
Manejo feto meurto in utero guia minsal
Manejo feto meurto in utero  guia minsalManejo feto meurto in utero  guia minsal
Manejo feto meurto in utero guia minsal
 

Más de Lily Mendoza

Enfermedades del sistema músculo esquelético.pptx
Enfermedades del sistema músculo esquelético.pptxEnfermedades del sistema músculo esquelético.pptx
Enfermedades del sistema músculo esquelético.pptxLily Mendoza
 
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD EN MEDICICINA OCUPACIONAL
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD EN MEDICICINA OCUPACIONALATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD EN MEDICICINA OCUPACIONAL
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD EN MEDICICINA OCUPACIONALLily Mendoza
 
Sesión de aprendizaje N°2-Sistema de salud..pdf
Sesión de aprendizaje N°2-Sistema de salud..pdfSesión de aprendizaje N°2-Sistema de salud..pdf
Sesión de aprendizaje N°2-Sistema de salud..pdfLily Mendoza
 
CONCEPTOS DE PLANIFICACION.pptx
CONCEPTOS DE PLANIFICACION.pptxCONCEPTOS DE PLANIFICACION.pptx
CONCEPTOS DE PLANIFICACION.pptxLily Mendoza
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptx
PROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptxPROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptx
PROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptxLily Mendoza
 
INVEST II Tema 4 Ela 2018 Escalas de medicion de las variables (1).ppt
INVEST II Tema 4  Ela 2018 Escalas de medicion de las variables (1).pptINVEST II Tema 4  Ela 2018 Escalas de medicion de las variables (1).ppt
INVEST II Tema 4 Ela 2018 Escalas de medicion de las variables (1).pptLily Mendoza
 
QUIMICA ENLACE.pptx
QUIMICA ENLACE.pptxQUIMICA ENLACE.pptx
QUIMICA ENLACE.pptxLily Mendoza
 
HIPOTENSION Y MATERIALES PARA LA P.A.pptx
HIPOTENSION Y MATERIALES PARA LA P.A.pptxHIPOTENSION Y MATERIALES PARA LA P.A.pptx
HIPOTENSION Y MATERIALES PARA LA P.A.pptxLily Mendoza
 

Más de Lily Mendoza (8)

Enfermedades del sistema músculo esquelético.pptx
Enfermedades del sistema músculo esquelético.pptxEnfermedades del sistema músculo esquelético.pptx
Enfermedades del sistema músculo esquelético.pptx
 
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD EN MEDICICINA OCUPACIONAL
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD EN MEDICICINA OCUPACIONALATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD EN MEDICICINA OCUPACIONAL
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD EN MEDICICINA OCUPACIONAL
 
Sesión de aprendizaje N°2-Sistema de salud..pdf
Sesión de aprendizaje N°2-Sistema de salud..pdfSesión de aprendizaje N°2-Sistema de salud..pdf
Sesión de aprendizaje N°2-Sistema de salud..pdf
 
CONCEPTOS DE PLANIFICACION.pptx
CONCEPTOS DE PLANIFICACION.pptxCONCEPTOS DE PLANIFICACION.pptx
CONCEPTOS DE PLANIFICACION.pptx
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptx
PROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptxPROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptx
PROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptx
 
INVEST II Tema 4 Ela 2018 Escalas de medicion de las variables (1).ppt
INVEST II Tema 4  Ela 2018 Escalas de medicion de las variables (1).pptINVEST II Tema 4  Ela 2018 Escalas de medicion de las variables (1).ppt
INVEST II Tema 4 Ela 2018 Escalas de medicion de las variables (1).ppt
 
QUIMICA ENLACE.pptx
QUIMICA ENLACE.pptxQUIMICA ENLACE.pptx
QUIMICA ENLACE.pptx
 
HIPOTENSION Y MATERIALES PARA LA P.A.pptx
HIPOTENSION Y MATERIALES PARA LA P.A.pptxHIPOTENSION Y MATERIALES PARA LA P.A.pptx
HIPOTENSION Y MATERIALES PARA LA P.A.pptx
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

EMBARAZO

  • 1. “Año del Buen Servicio al Ciudadano” DOCENTE: Lic. Abigail Temoche. INTEGRANTES: -Taipe Yupanqui, Miriam. -Torralva Aylas ,Yosselyn. AÑO Y CICLO: 3° - VI UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE” ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO ANORMAL DEL EMBARAZO EN I, II, II TRIMESTRE MEDIANTE LA CLÍNICA Y EXÁMENES AUXILIARES.
  • 2. Examen clínico • Vigilancia del crecimiento y vitalidad fetal. • Detección de complicaciones y signos de peligro. • Evaluación de riesgo del embarazo. OBJETIVOS: ASPECTOS A CONSIDERAR: • Anamnesis • Edad gestacional. • Derechos en salud reproductiva. • Factores de riesgo.
  • 3. • TENSIÓMETRO. • ESTETOSCOPIO. • CINTA MÉTRICA. • GESTOGRAMA. • FETOSCOPIO. • DOPPLER (SEGÚN RECURSO DEL ESTABLECIMIENTO) • TERMÓMETRO. • ESPÉCULO. EQUIPO A UTILIZAR
  • 4. • INSPECCIÓN: Proporciona datos por medio de la vista. • PALPACIÓN: Se realiza por medio del tracto. • PERCUSIÓN: Se produce sonidos, generalmente dando golpes suaves en áreas específicas del cuerpo). • AUSCULTACIÓN: La realizamos con el estetoscopio y escuchamos sonidos producidos por el aparato respiratorio, circulatorio, frecuencia cardiaca fetal y ruidos intestinales. TÉCNICAS PARA LA EXPLORACIÓN FÍSICA
  • 5. • El principal riesgo en este periodo es el aborto, vigilar sangrado vaginal. 1. ESTADO GENERAL: a. Medición de peso y talla: IMC b. Control de la presión arterial. c. Cabeza: observar caída de cabello, parásitos, higiene, deformidades. d. Cara: cloasma, palidez, ictericia, tristeza, ansiedad, tensión, alergia, enojo, cansancio.
  • 6. e. Ojos: color de la conjuntiva, inflamación y edema en los párpados. f. Oído: edema, secreción, audición. g. Cuello: detección de ganglios inflamados, aumento de glándula tiroides. h. Inspección del tórax: • Higiene • Tamaño, forma, simetría, movimientos respiratorios y dolor. • Frecuencia respiratoria ( 16 a 20 respiraciones por minuto). • Frecuencia cardiaca.
  • 7. 2. EXAMEN PREFERENCIAL: • Siempre realizar tacto vaginal, presencia de secreción y características del cérvix. • Vigilar sangrado transvaginal por el riesgo de aborto • Frente a un dolor abdominal y de acuerdo a las características presentes en la paciente es importante descartar embarazo ectópico; descartar enfermedad trofoblástica gestacional (ETG).
  • 8. • El riesgo en este periodo es el aborto tardío y debemos descartar una ETG generalmente antes de las 20 semanas y preeclamsia a partir de las 20 semanas. 1. Exploración general: Igual que en el primer trimestre. Descartar hipertensión inducida por el embarazo
  • 9. 2. Exploración obstétrica: a. Altura uterina b. Vigilar un útero acorde con la amenorrea. c. Descartar ETG. d. FCF y movimientos fetales. e. Tacto vaginal en búsqueda de alteraciones genitales f. Características del cuello uterino. g. Descartar incompetencia ístmico-cervical, en base a los antecedentes de la paciente. VIGILAR SANGRADO TRANSVAGINAL POR EL RIESGO DE ABORTO TARDÍO
  • 10. • Los principales riesgos en este trimestre según los antecedentes de la paciente son: preeclamsia, eclampsia, placenta previa y desprendimiento prematuro de placenta (DPP). 1. Exploración general: igual que en trimestres anteriores. Presencia de edemas 1. Exploración obstétrica: a. Altura uterina. b. Tono uterino. c. Maniobras de Leopold (presentación fetal). d. FCF y movimientos fetales (vitalidad fetal). e. Chequeo de cérvix: para ver si este está dilatándose y adelgazándose.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Son exámenes cualitativos y cuantitativos de ciertas sustancias del organismo que sirven para determinar si sufre algún trastorno. Son importantes porque ayudan a identificar y diagnosticar los problemas existentes que pudieran afectar la salud del bebe o de la madre.
  • 14. GRUPO SANGUÍNEO Y EL FACTOR RH TEST DE COOMBS INDIRECTO: HEMOGRAMA SEDIMENTO URINARIO Y UROCULTIVO Para saber el grupo sanguíneo, por si necesitamos una transfusión de sangre durante el embarazo o el parto y para determinar el factor Rh para detectar una posible incompatibilidad de Rh entre la gestante y su bebé. Debe solicitarse siempre, aunque la mujer sea Rh D positivo (Rh positivo) ya que permite identificar aquellas embarazadas portadoras de otros anticuerpos irregulares. Evalúa la masa y características de los eritrocitos, permitiendo efectuar el diagnóstico de anemia. La evaluación de la serie blanca es de bajo impacto, pero permite el diagnóstico de eventuales infecciones y enfermedades de baja frecuencia como leucemia y otras. Permite la detección de mujeres portadoras de infecciones urinarias, y en especial de bacteriuria asintomática. DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE:
  • 15. RUBEOLA SÍFILIS TOXOPLASMOSIS HEPATITIS B VIH El ideal es determinar los anticuerpos (IgG especifica; niveles ELISA iguales o mayores a 15 UI/ml. se consideran positivos y protectores) en todas las mujeres y vacunar antes de embarazarse a aquellas susceptibles. Como toda enfermedad de transmisión sexual, debe solicitársele la prueba de tamizaje (VDRL/RPR) a ella y al compañero sexual. La importancia de conocer el estado serológico de la mujer frente a la Toxoplasmosis antes del embarazo es fundamental, y constituye una de las principales acciones en esta patología. Se debe solicitar dosaje de IgG por técnica de Inmunofluorescencia o ELISA. Los factores de riesgo para Hepatitis B son similares a los de VIH/SIDA. El riesgo de transmisión perinatal es alto, principalmente en el momento del parto. Aproximadamente entre el 70% al 80% de los neonatos infectados son portadores crónicos de antígenos HB. Se mide IgG específica anti VIH (sensibilidad alta De acuerdo a la Norma Conjunta de Prevención de la Transmisión Vertical del VIH y la Sífilis se considera el acceso universal al test de detección de VIH a las gestantes sin diagnostico conocido de VIH en el primer control prenatal. SEROLOGÍA
  • 16. CRIBADO O PRUEBA COMBINADA DEL PRIMER TRIMESTRE (TRIPLE SCREENING) EXAMEN DE ORINA ANÁLISIS DE LAS VELLOSIDADES CORIÓNICAS (BIOPSIA DE CORION) CITOLOGÍA DE CUELLO UTERINO (PAPANICOLAOU) Consiste en un análisis de sangre, que se realiza entre la semana 9 y 11, mediante el cual se miden dos marcadores bioquímicos (PAPP-A y Beta- HCG, fracción libre) presentes en la sangre de la mujer embarazada, y la translucencia nucal (TN) un marcador ecográfico que consiste en la medición del acumulo fisiológico de líquido en la nuca del feto. •Proteínas. – No suelen estar presentes en la orina, y si lo están pueden indicar una infección, contaminación o preclamsia. •Glucosa. – Un resultado reiteradamente positivo podría ser indicativo de diabetes gestacional. •Infecciones del tracto urinario. – las infecciones urinarias no tratadas pueden llevar a tener problemas más adelante en el embarazo. Es una prueba de diagnóstico genético invasiva que normalmente se hace entre las semanas 10 y 13. Este análisis puede detectar con seguridad si el bebé tiene síndrome de Down u otras anomalías cromosómicas. De gran importancia para el diagnóstico y manejo de las lesiones pre-malignas y malignas del cuello del útero.Se debe realizar en el primer control pre natal si no cuenta con examen según norma vigente.
  • 17. GLICEMIA CRIBADO DE DIABETES GESTACIONAL Permite la pesquisa de mujeres con diabetes mellitus. En todas las embarazadas se indica un examen de glicemia en ayunas durante el primer control del embarazo y glicemia postprandial o prueba de tolerancia a la glucosa entre las semanas 24 a 28. Recordar que en mujeres con antecedente de bypass gástrico, la prueba de tolerancia a la glucosa está contraindicada debido al riesgo elevado de efecto “dumping”. - Test de O´Sullivan o prueba con carga de 50 gr de glucosa previo ayuno de2 horas se debe solicitar entre las semanas 24-28.Si es anormal (mayor o igual a 135 mg/dl una hora después de la carga se debe diagnosticar con una prueba de tolerancia oral a la glucosa. - Test screening, se realizará entre las 24-28 semanas. En caso de que los niveles obtenidos estén al límite o superen los deseados, se realiza la prueba TTOG (Test de Tolerancia Oral a la Glucosa), que consiste en una sobrecarga oral con 100 g de glucosa. DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE:
  • 18. PRUEBA SÉRICA DEL SEGUNDO TRIMESTRE AMNIOCENTESIS ULTRASONIDO DE RUTINA Indica la probabilidad de tener un bebé con síndrome de Down u otras anomalías cromosómicas. Esta prueba detecta sustancias en la sangre de la madre que proceden del feto y la placenta, entre ellas la alfafetoproteína (AFF), la gonadotropina coriónica humana (GCh) y la inhibina A. consiste en tomar una muestra de tu líquido amniótico para examinarla. En primer lugar, se utiliza ultrasonido para comprobar la posición de tu bebé y la placenta. Los objetivos del ultrasonido de rutina durante el embarazo son, seleccionar a la población de riesgo, concentrar recursos y disminuir la morbimortalidad perinatal.
  • 19. DURANTE EL TERCER TRIMESTRE: HEMOGRAMA STREPTOCOCO GRUPO B PERFIL BIOFÍSICO Si el nivel de glucosa en la sangre salió elevado cuando le hicieron la primera prueba de glucosa, se hará una prueba de tolerancia a la glucosa para verificar si hay gestacional. También se podrá hacer un análisis de sangre para saber si hay anemia, sobre todo si no lo volvieron a verificar al final del segundo trimestre o si hubo anemia al principio del embarazo. se hará esta prueba para detectar la infección. Si el resultado es positivo, te darán antibióticos durante el parto para prevenir que le pase esta bacteria al bebe. Consiste en una prueba sin estrés para estar seguros de que el bebé se encuentra bien Si se tiene un embarazo de alto riesgo. Entre las semanas 40 y 41, puede que hagan un perfil biofísico completo o modificado, el cual incluiría una prueba sin estrés para verificar la frecuencia cardiaca del bebé y una ecografía para medir el nivel del líquido amniótico.