SlideShare una empresa de Scribd logo
Ternura
Sentimiento ante las personas, cosas o situaciones que se consideran merecedoras de un amor o un cariño puro y gratuito, por su
dulzura, debilidad o delicadeza.
La ternura es un estado emocional que nos acerca a lo mejor de nosotros mismos, nos hace sentir más humanos y conectados con
el lado bueno de la vida. Ser afectuoso, cariñoso y amable nos reconcilia con el mundo y con los demás. Lejos de hacernos más
vulnerables, como algunos creen, nos vuelve más fuertes y seguros.
Aunque la dificultad para una elevada proporción de las personas, mayoritariamente del sexo masculino, no radica tanto en
definir la ternura o en teorizar sobre este sentimiento, considerado el pariente más cercano del amor sino en llevarlo a la
práctica, en expresarlo a las personas que quieren.
Mediante palabras, con gestos, a través las caricias, por medio de cuidados… También mediante la amabilidad, la cercanía
emocional, las sonrisas, los abrazos. Hay muchas formas de expresar la ternura, tanto con o sin contacto físico.
Para el psicólogo clínico José Elías, "la ternura es una expresión con la que se halaga a los demás y se recibe cariño de ellos
demás de forma altruista. Es una actitud hacia el otro, que nace del sentimiento de respetar y mimar a las personas que
queremos, sin esperar nada a cambio".
Claves para dar y recibir afecto
"Damos cariño cuando tenemos hacia los demás y la vida una actitud de comprensión, tacto en nuestra relación y nos
manifestamos de una forma atenta y cortés. Aquel que tiene la capacidad de ser tierno y cariñoso lo expresa en sus actos, hacia
sí mismo y los demás", señala el experto.
¡QUÉ TERNURA!
Esta historia entre este hombre y este pingüino será lo más DULCE de tu día
¡Esto es muy emocionante!
¿Sus protagonistas? Un pescador brasileño y un pingüino. En el 2011, Joao Pereira de Souza encontró al pequeño animalito cubierto en
petróleo y al borde de la muerte en las rocas de una playa de las afueras de Río de Janeiro.
Esta es, sin lugar a dudas, la historia más increíble y tierna que escucharás en el día de hoy. El hombre de 71 años limpió las sustancias
tóxicas del cuerpo de la criatura, lo alimentó y lo bautizó con el nombre de ''Dindim''.
Una semana después, el hombre liberó al pingüino para que regresara al mar, pero este no se iba y terminó quedándose junto al pescador
durante 11 meses. En este tiempo, cambió su pelaje y luego, sí, emprendió su retirada. Pero... Solo unos pocos meses después, Dindim
nadó 5.000 millas para reencontrarse con su salvador. Fue una gran sorpresa para Joao que el pequeño pingüino volviera a verlo.
Durante los últimos 5 años, Dindim pasa 8 meses junto a Joao y el resto del año en las costas de Argentina y Chile. Joao afirma que
quiere al pingüino como si fuera su único hijo, y está convencido de que el animal también le tiene mucho aprecio:
Nadie más tiene permitido tocarlo o acariciarlo, ya que Dindim no los deja, se sienta en mi falda, lo baño, y hasta le doy de comer. El
biólogo que entrevistó a Joao sostiene que nunca había visto un caso igual y que el animal considera a Joao parte de su familia.
Cada vez que se encuentra con él, mueve su cola de alegría como si fuera un perro. Más allá de las especies y las distancias, esta
increíble historia nos demuestra que el amor incondicional sí existe y encierra un poder capáz de transformarlo TODO.
El emocionante reencuentro
Amor
Sentimiento de vivo afecto e inclinación hacia una persona o cosa a la que se le desea todo lo bueno.
"el amor al prójimo; abrazó al bebé con gran amor; nunca ocultó su amor a la patria; el amor de la gloria lo llevó hasta el heroísmo. el
valor por excelencia en la vida de la familia es el amor. Éste implica un encuentro personal con el otro, a través de un sentimiento
profundo que acepta a cada uno como es; porque un amor sano permite al otro ser él mismo a pesar de nuestros prejuicios, nuestra
forma de ser y de ver las cosas. Esto significa que dar amor es permitir a los demás ser como son y no como nosotros queremos que
sean.
El amor requiere, además, apertura por parte del otro y por parte propia. Darse a conocer desde el interior sin miedo a ser juzgado,
agredido o menospreciado; y conocer al otro sin intentar sacar provecho de él. El amor, como la familia, se construye. Comprende
convivencia, es decir, compartir tiempo reunidos en armonía. Buscar gustos, intereses y actividades de interés mutuo.
Cultivar el amor es clave, y para lograrlo te sugerimos estos cinco hábitos que nos permiten dar y recibir amor de una manera sana:
Establecer un momento para estar juntos
Este hábito nos indica que las relaciones personales crecen y se fortalecen a través de las reuniones familiares. Es sano que cada
familia defina un momento al día, a la semana o al mes para compartir tiempo cara a cara y realizar actividades placenteras y
divertidas. Este tiempo, además, nos ayuda a transmitir y, al mismo tiempo, a conocer las actividades, los problemas, los planes,
etcétera, que tiene cada uno de los integrantes de la familia.
Expresar los sentimientos
Siempre es sano expresar nuestros sentimientos, pero para hacerlo se deben cumplir ciertas condiciones. Si sus sentimientos son
positivos, comuníquelos cuantas veces pueda: un “te quiero”, un “te admiro”, un “te extraño”, son palabras que nos acercan. Por el
contrario, si sus sentimientos son negativos, tómese el tiempo que sea necesario para transmitirlos y dígalos en forma clara y directa.
No se trata de reprender, criticar o hacer daño al otro; se trata, por el contrario, de hacer ver nuestro punto de vista respecto a
algo, pero con cariño y respeto.
Realizar con frecuencia un autoexamen
Muchas veces nos empeñamos en creer que tenemos la razón y por eso nos disgustamos con los demás, o los ignoramos
por tener un punto de vista ajeno al nuestro. Sin embargo, vivir el amor significa dejar a un lado las debilidades de los
demás y concentrarse en los propios errores, con el fin de cambiar y ser mejores cada día. Hacer un autoexamen al mes
puede ayudarnos a lograr este objetivo, para incentivar el crecimiento propio y el de los demás.
Ponerse en los zapatos del otro
Esta frase, de cajón nos da un hábito imprescindible para construir el amor en la vida familiar. Siempre, en cualquier
circunstancia, positiva o negativa, nos debemos poner en el lugar del otro para comprender sus sentimientos y sus actos.
Es lo contrario a juzgar, porque se trata de intentar vivir lo que el otro está viviendo, así sea por un momento, a fin de
entender y ayudar a esa persona en determinada situación.
Buscar el bien para todos
El amor hacia los demás nace en parte del amor hacia uno mismo. Por eso, cuando queremos vivir el amor en familia
buscamos el bien propio y el de los demás. A pesar de las diferencias y de las debilidades que existen entre los miembros
de una familia, siempre debemos encontrar el bien para todos. Por ello es sano lograr el beneficio propio y, al mismo
tiempo, el beneficio de los demás a través de nuestros actos.
Intenta mantener y practicar estos cinco hábitos para cultivar el amor en tu familia, a pesar de la falta de tiempo, de las
diferencias y de los problemas que puedan surgir. Hacer el esfuerzo por lograrlos, tú lo verás, vale la pena.
Odio
Sentimiento profundo e intenso de repulsa hacia alguien que provoca el deseo de producirle un daño o de que le ocurra alguna desgracia.
El odio es el producto de resentimientos; es contrario al amor. Se expresa una actitud hostil, agresiva y repulsiva en contra de algo o
alguien. Esta puede ser por frustraciones, rivalidades o envidia. Es un sentimiento inagotable que cuesta trabajo perdonar y olvidar.
Presión que no te deja sentir
Otras afecciones que ganas cuando acumulas este sentimiento adverso son una presión sanguínea y ritmo cardiaco elevado. Además, tiene
más posibilidades de padecer alguna enfermedad del corazón.
Cuando sentimos algo negativo hacia una persona, el cuerpo entra en una lucha, esto genera cambios como el aumento de la presión
sanguínea; surge la ira y el sistema inflamatorio responde a la amenaza, explica Charles Raison, director clínico del Programa Mente y
Cuerpo de Emory University.
Cuando estás resintiendo ese dolor y solo deseas venganza o buscas represalias, desgastas tu energía y pierdes enfoque de tu presente, lo
cual lleva a afecciones del sistema digestivo y nervioso.
Para Irina Matveikova, especialista en endocrinología y nutrición clínica, las emociones las resiente el estómago. La tensión nos provoca un
nudo o vacío ante la frustración que se somatiza o refleja en una enfermedad, hasta el grado de desarrollar una úlcera de estómago.
Aunque en el momento no sientas cambios físicos o síntomas en tu cuerpo, si se continúa alimentando el rencor el cuerpo tarde o temprano
estalla afectando a pasará la factura.
De ahí la importancia de sanarse emocionalmente para poder disfrutar plenamente de la vida. ¿Por qué cosas has sentido odio?
Audio Cuento el saco de carbón
Un día, Jorgito entró a su casa dando patadas en el suelo y gritando muy molesto. Su padre, lo llamó. Jorgito, le siguió, diciendo en forma irritada:
- Papá, ¡Te juro que tengo mucha rabia! Pedrito no debió hacer lo que hizo conmigo. Por eso, le deseo todo el mal del mundo, ¡Tengo ganas de matarlo!
Su padre, un hombre simple, pero lleno de sabiduría, escuchaba con calma al hijo quien continuaba diciendo:
- Imagínate que el estúpido de Pedrito me humilló frente a mis amigos. ¡No acepto eso!..Me gustaría que él se enfermara para que no pudiera ir más a la
escuela.
El padre siguió escuchando y se dirigió hacia una esquina del garaje de la casa, de donde tomó un saco lleno de carbón el cual llevó hasta el final del jardín y le
propuso:
- ¿Ves aquella camisa blanca que está en el tendedero? Hazte la idea de que es Pedrito y cada pedazo de carbón que hay en esta bolsa es un mal pensamiento
que va dirigido a él. Tírale todo el carbón que hay en el saco, hasta el último pedazo. Después yo regreso para ver como quedó.
El niño lo tomó como un juego y comenzó a lanzar los carbones pero como la tendedera estaba lejos, pocos de ellos acertaron la camisa.
Cuando, el padre regresó y le preguntó:
- Hijo ¿Qué tal te sientes?
- Cansado pero alegre. Acerté algunos pedazos de carbón a la camisa.
El padre tomó al niño de la mano y le dijo: – Ven conmigo quiero mostrarte algo.
Lo colocó frente a un espejo que le permite ver todo su cuerpo. ¡Qué susto! . Estaba todo negro y sólo se le veían los dientes y los ojos. En ese momento el
padre dijo:
- Hijo, cómo pudiste observar la camisa quedó un poco sucia pero no es comparable a lo sucio que quedaste tú. El mal que deseamos a otros se nos devuelve
y multiplica en nosotros. Por más que queremos o podamos perturbar la vida de alguien con nuestros pensamientos, los residuos y la suciedad siempre
queda en nosotros mismos.
Ten mucho cuidado con tus pensamientos porque ellos se transforman en palabras.
Ten mucho cuidado con tus palabras porque ellas se transforman en acciones.
Ten mucho cuidado con tus acciones porque ellas se transforman en hábitos.
Ten mucho cuidado con tus hábitos porque ellos moldean tu carácter.
Y ten mucho cuidado con tu carácter porque de él dependerá en gran medida tu destino.
Audio El circulo del odio
El Circulo del Odio
El dueño de una empresa le gritó a su administrador, porque en ese momento estaba muy nervioso.
El administrador llegó a su casa y le gritó a su esposa, acusándola de gastar demasiado, al verla con un vestido nuevo.
La esposa le gritó a la empleada porque había roto un plato.
La empleada le dio un puntapié al perro porque la hizo tropezar.
El perro salió corriendo y mordió a una señora que pasaba por la calle, porque le molestaba su presencia.
Esa señora fue al hospital para que le curaran las heridas y le gritó al
médico porque al curarla le hizo daño.
El médico llegó a su casa y le gritó a su madre, porque la comida no estaba en su punto. La madre le acarició los cabellos y le dijo: Hijo,
mañana te
haré tu comida favorita. Tú trabajas mucho, estás cansado y necesitas de una buena noche de sueño. Voy a cambiar las sábanas de tu cama por
otras
bien limpias y perfumadas, para que descanses profundamente y mañana te sentirás mejor. Luego lo bendijo y salió de la habitación, dejándolo
descansar. En ese momento, se interrumpió el CÍRCULO DEL ODIO, porque chocó con la PACIENCIA, el PERDÓN y el AMOR. “Si estás inmerso
en un CÍRCULO DE ODIO, acuérdate que con paciencia, una disposición al perdón y sobre todo con amor, puedes romperlo
Ira
Sentimiento de enfado muy grande y violento. La ira puede producir hipertensión o causar desde dolores de cabeza hasta un derrame
cerebral o una trombosis de la coronaria (ataque al corazón).
Daños que se asocian con la ira
El sistema gastrointestinal se afecta y la persona puede experimentar dificultades para tragar, náuseas o vómitos, úlceras gástricas,
estreñimiento o diarrea. También pueden presentarse problemas respiratorios como el asma.
De hecho, la ira reprimida es una de las principales causas de la glaucoma.
Algunos estudios han demostrado que los fumadores tienen mayor ira reprimida; que muchas personas que tienen dolores crónicos
tienen también altos niveles de ira; y que algunos de los que se privan a sí mismos del sueño que necesitan, son personas iracundas.
Inclusive, las personas iracundas sufren más accidentes.
Aún cuando la causa de la enfermedad sea orgánica, la ira puede agravarla. Las enfermedades se hacen más serias en las personas
debido al odio, los resentimientos, los temores y cuando ellas se niegan a perdonar.
Irritación
Enfado muy grande.
La irritación es un tipo de comportamiento ante algo que nos provoca un malestar más o menos intenso. Hay situaciones
que nos afectan de manera desagradable, creando en nosotros una reacción impulsiva de defensa o rechazo. Esta
reacción la expresamos mediante la irritación, es decir, una actitud nerviosa, insegura y emocionalmente inestable.
La irritación tiene distintos niveles. Si hay algo que nos resulta poco agradable pero soportable, el grado de irritación no
tendrá ninguna consecuencia importante. Si la irritación está originada por un factor que verdaderamente nos afecta,
nuestra irritabilidad se dispara y las consecuencias pueden ser nefastas.
Hay una situación en la que el nerviosismo y la irritación está muy presente: la conducción en las grandes ciudades. El
exceso de tráfico, la prisa y los problemas de aparcamiento van poniendo tensos a los conductores y se desahogan con
gestos y expresiones para canalizar el desasosiego que sienten.
Cuando una persona nos desagrada porque su manera de ser tiene un elemento que provoca rechazo en nosotros, décimos
que nos resulta irritante. Si tenemos confianza con esa persona probablemente le digamos algo así: " no me irrites, por
favor ". Si no tenemos la suficiente confianza optaremos por permanecer callados, disimulando la incomodidad y la
impaciencia que sentimos.
Tensión
Acción de fuerzas opuestas a que está sometido un cuerpo.
¿Qué es el estrés?
El estrés es una sensación que creamos al reaccionar a ciertos eventos. Es la manera en la que el cuerpo se enfrenta a un reto y se
prepara para actuar ante una situación difícil con enfoque, fortaleza, vigor y agudeza mental.
Los eventos que provocan el estrés cubren una variedad de situaciones - desde verse en peligro físico hasta hacer una presentación
en clase o tomar un semestre con la asignatura más difícil.
El cuerpo humano responde a estas situaciones activando el sistema nervioso y ciertas hormonas. El hipotálamo envía señales a las
glándulas adrenales para que produzcan más adrenalina y cortisol y envíen estas hormonas al torrente circulatorio. Estas hormonas
aumentan la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la presión arterial y el metabolismo. Los vasos sanguíneos se ensanchan
para permitir una mayor circulación sanguínea hacia los músculos, poniéndolos en alerta. Las pupilas se dilatan para mejorar la visión.
El hígado libera parte de la glucosa almacenada para aumentar la energía del cuerpo. Y el cuerpo produce sudor para refrescarse.
Todos estos cambios físicos preparan a la persona para reaccionar rápidamente y eficazmente cuando siente tensión emocional.
Esta reacción se conoce como respuesta al estrés. Cuando funciona como es debido, esta reacción es la mejor forma para que la
persona funcione bajo presión. Pero la respuesta al estrés también puede causar problemas cuando es extrema.
Alivio
Acción de aliviar o aliviarse.
Sensación de tranquilidad que le queda a una persona al ser aliviada de una preocupación, una molestia, un dolor, etc.
El dolor es algo que no podemos evitar sentir. Si bien las emociones son negativas y positivas, estas primeras pueden causarnos un
dolor emocional que, en ocasiones, nos superan.
Ese desagradable dolor emocional es, muchas veces, peor que el propio dolor físico. Es por eso por lo que algunas personas intentan
aliviarlo dando un golpe, gritando sobre una almohada y, en los casos más extremos, recurren a la autolesión.
Afronta la situación
Una de las reacciones que tenemos inconscientemente suele ser la negación de la situación que estamos viviendo en este mismo
momento.
Es una actitud totalmente normal y aceptable, que viene dada debido al dolor que causa y que, inevitablemente, intentamos evitar y
soslayar.
Pero, si no quieres que ese dolor emocional se convierta en una profunda herida, debes reconocer qué ha pasado, por qué se ha
llegado a eso y cómo se puede solucionar (si es que tiene solución alguna).
Una vez que seas consciente de la situación, tómate tu tiempo para mirar las cosas con perspectiva y poder aceptarlas. Esto te
ayudará a ver la realidad.
Además, nunca debes intentar distraerte de este dolor emocional. Tarde o temprano volverá. Piensa que es como una herida que si
no se cura bien volverá a infectarse o sangrar
Desahogarse es necesario
Aunque no lo quieras aceptar, te será muy necesario desahogarte para liberarte de todo ese dolor que te atormenta, te
persigue y no cesa de hacerte sufrir.
Para ello, puedes poner en práctica las siguientes técnicas que te ayudarán a desahogarte:
Habla con alguien que de verdad te escuche.
Haz garabatos en un papel, aunque estos no tengan sentido alguno.
Grita contra una almohada.
Sal a hacer ejercicio. Esto te ayudará a descansar y despejará tu mente para después afrontar ese dolor de una forma mejor.
Sumérgete en la buena música.
Rompe algo. Puede ser papel, incluso arrugarlo puede ayudarte.
Siempre hay un lado positivo
De lo negativo siempre se puede sacar algo positivo. Por ejemplo, si una amistad nos ha traicionado esto te ayudará a escoger
mejor a los amigos que vendrán.
También, todo lo que te cause dolor emocional te puede ayudar a madurar. Aprender de una relación amorosa fallida y
dolorosa, aprender de una decepción…
Todo este aprendizaje nos hará más cautelosos, maduros y nos hará descubrir realmente lo que queremos en nuestra vida y lo
que debemos eliminar.
No dejes que tu dolor te defina
Es solo una etapa, todos pasamos por ello y habrá muchas más. Somos seres emocionales que tendremos que soportar muchas
más situaciones dolorosas, pero ¿te vas a dar por vencido?
Tú eres fuerte y tienes el poder de afrontar ese dolor aprendiendo de él, nutriéndote de todo lo positivo que te pueda aportar.
Piensa en el dolor como una fuente de motivación, de fuerza, que debes sentir, asimilar, para que te haga más fuerte y puedas
madurar.
Nunca dejes que el dolor pueda contigo, jamás permitas que te hunda. Tú eres mucho mejor que este momento de dificultad que
tarde o temprano pasará.
Serenidad
Cualidad de sereno.
Que es o está tranquilo y sosegado, sin nervios o agitación.
La serenidad es un estado de ánimo que hay que construir y que surge como resultado de determinados esfuerzos.
Sin duda viviríamos en un mundo mejor si fuéramos capaces de controlar los impulsos; las relaciones personales serían más
estables y duraderas, la gente reflexionaría más porque no se dejaría llevar por las pasiones ni por influencias externas,
disminuiría la tensión en el ambiente, no habría razón para estar preocupado, aumentaría la concentración mental y la paciencia, y
todos seríamos más libres y compasivos.
La violencia siempre está dirigida inconscientemente hacia uno mismo, cuando no tenemos paz interior y se proyectan hacia afuera
las propias frustraciones.
Las frustraciones se relacionan con las expectativas, pero no con todo aquello que esperamos de nosotros mismos sino con lo que
esperan los demás de nosotros.
La inquietud interior y la disconformidad nos vuelven agresivos y no nos permiten vivir cada instante como si fuera el último, sin
sembrarle la sombra de los resentimientos del pasado.
El hacer ha reemplazado al Ser, o sea que la acción ha anulado la contemplación y somos incapaces de disfrutar de las experiencias
porque no podemos parar.
No se trata de sentarnos a meditar en el silencio de la soledad, sino de aprovechar para estar con nosotros mismos durante los
momentos vacíos de acción, o sea en los intervalos de tiempo que nos depara nuestra actividad, sin apresurarnos a utilizar el
celular, ni ponernos a escuchar música, ni dedicarle esos minutos a la lectura.
Parar para conectarse con el si mismo es la primera regla de la práctica de la serenidad, sentir que estamos vivos, identificar el
estado de ánimo y tomar conciencia de los pensamientos que ocupan la mente.
Otra de las reglas importantes es aceptar las emociones y atreverse a observarlas para detectar qué parte del cuerpo se asocia
con ellas.
Estas prácticas aumentan el conocimiento de uno mismo y nos ayudan a ver la relación entre el cuerpo y la mente.
Cuento los dos lobos
Felicidad
Estado de ánimo de la persona que se siente plenamente satisfecha por gozar de lo que desea o por disfrutar de algo bueno.
Cosa, circunstancia o suceso que produce ese estado. Ser feliz significa encontrarse en un estado mental de bienestar compuesto de
emociones positivas, desde alegría hasta placer.
El concepto de la felicidad es difuso y su significado puede variar para distintas personas y culturas. Términos relacionados son
bienestar, calidad de vida, satisfacción y plenitud.
la felicidad es cuando nuestra vida satisface plenamente nuestras necesidades. Es decir, viene cuando nos sentimos satisfechos y
realizados. Es un sentimiento de satisfacción, en el que nos parece que la vida es como debe ser. La felicidad perfecta, la
iluminación, viene cuando todas nuestras necesidades están totalmente cubiertas.
¿Cuáles son las necesidades esenciales que tengo que cubrir para ser feliz?.
Nuestras necesidades individuales varían en función de nuestra genética, la forma en que fuimos criados, y nuestras experiencias de
vida. Esa combinación compleja es lo que hace que cada uno de nosotros seamos únicos, tanto en nuestras necesidades exactas, y en
todos los demás aspectos que forma la persona que a día de hoy somos.
Cada uno de nosotros podemos llegar a ser muy complejos, pero todos somos humanos y esto proporciona la base sobre la que
podemos descubrir nuestras necesidades humanas esenciales.
Basándonos en lo que entiende por felicidad el Dr. Seligman y las necesidades básicas que se proponen en la pirámide de Maslow.
Hemos realizado una lista con las principales necesidades esenciales que puede tener el ser humano y que, si se cumplen con totalidad
les llevará a ser felices:
Tener bienestar. Entendido como las conexiones que se realizan entre el cuerpo y la mente y que afecta a nuestro estado de ánimo
y viceversa. No podremos sentirnos bien si no satisfacemos nuestra primera y esencial necesidad básica, la fisiológica (Vázquez y
otros, (S/F).
Vivir en un medio ambiente adecuado. Se refiere a los factores externos, como la seguridad, la disponibilidad de alimentos, la
libertad, el clima, la belleza, y su hogar. El ser humano necesita sentirse protegido para poder ser feliz.
Placer. Todos los seres humanos tienen que vivir experiencias temporales como la alegría, el sexo, el amor y la alimentación para
sentirse bien.
Tener relaciones. Por otro lado, dado que somos una especie social, las relaciones sociales que tengamos serán la base de la
construcción de nuestra personalidad y tal y como dice Seligman (2011) deben de ser positivas.
Afán de superación. Necesitamos tener metas y la motivación necesaria para luchar por ellas y cumplirlas. Es decir, tenemos que
vivir aventuras, elaborar planes y ser curiosos con el mundo que nos rodea.
Compromiso. Nuestro interior necesita implicarse en aquella actividad que está realizando prestando atención a sus actitudes
internas y no basándose sólo en las circunstancias externas. Por lo que, para ser feliz hay que estar comprometido en lo que se hace
de forma activa.
Éxito y logro. Toda persona necesita establecerse metas con las que perseguir sus sueños y además sentirse competente y
autónomo. Gracias a ellas podemos seguir creciendo como personas e incluso de forma profesional. Para ello la confianza en uno
mismo será muy importante.
Estima. Como ya sabemos, también necesitamos que nos quieran y sentirnos queridos para tener una valoración positiva de nosotros
mismos y de nuestra labor profesional. Si no conseguimos tenerla puede afectar a nuestra autoestima y por ende a nuestra
felicidad. (Vázquez y otros, S/F).
Elasticidad. También tenemos que tener la capacidad de adaptarnos a los cambios que la vida pone en nuestro camino y saber
superarlos de forma positiva.
Cuento la cara perfecta
El secreto de la felicidad
Porque eso es felicidad
La alegría
es una de las emociones básicas del ser humano, junto con el miedo, la ira, la tristeza y la sorpresa. Es un estado de ánimo agradable
y vivo, fresco y luminoso, generador de bienestar general, que produce altos niveles de energía y una disposición a la acción
constructiva.
La alegría es el estado de regocijo interior que nos hace sentir vivos y equilibrados; es una excitación que produce placer y felicidad
y es un sentimiento grato que nos obliga a ver el lado risueño y gracioso de las cosas. Es una emoción expansiva que se necesita
expresar y compartir con los demás.
La alegría se contagia y le devuelve a la gente el entusiasmo y las ganas de vivir, pero todavía hay tan pocos referentes que logran
desplazar a los que nada esperan y que solo se quejan, que sigue venciendo la mala onda de la gente que vive aferrada al instinto de
muerte.
Son demasiadas las cosas que hacen que la mayoría esté de mal humor, pero desde que el mundo existe han habido calamidades,
principalmente por la conducta de los seres humanos; sin embargo también el hombre tiene la capacidad para estar alegres aún
cuando sus circunstancias no sean las mejores; porque la alegría es una actitud, una predisposición a aceptar la realidad como es y
entregarse a ella sin ponerse a la defensiva y necesariamente intentar cambiarla. La alegría no se agota aunque se malgaste, al
contrario se convierte en una inagotable fuente de buen humor que contribuye a hacernos más felices, y en el mejor de los casos
hasta puede llegar a convertirse en un hábito.
Tristeza
Sentimiento de dolor anímico producido por un suceso desfavorable que suele manifestarse con un estado de ánimo pesimista, la
insatisfacción y la tendencia al llanto. La tristeza es la emoción que activa el proceso psicológico que nos permite superar pérdidas,
desilusiones o fracasos. Nos permite establecer distancia con las situaciones dolorosas para impulsar la interiorización y
cicatrización del dolor generado por ellas. Así mismo, el sentir tristeza, nos ayuda a empatizar con la tristeza de los otros y así
crear redes de apoyo y consuelo.
La tristeza se manifiesta de múltiples formas y en diferentes niveles:
A nivel físico encontramos llanto, retardo psicomotor, rostro abatido, falta de apetito, problemas de sueño...
A nivel mental hay una focalización de la atención en la situación problemática, dificultad para mantener la mente en blanco,
problemas de concentración, pensamientos intrusivos sobre la situación...
A nivel conductual la persona se encuentra desmotivada para realizar las tareas cotidianas y actividades sociales...
Cuando nos sentimos tristes nos replegamos sobre nosotros mismos, nos aislamos para iniciar el proceso de gestión de la emoción,
este comienza con la generación de pensamientos alternativos sobre la situación traumática que nos ayudan a encajarla en nuestra
vida e historia personal. Acto seguido se produce una reorganización de las conductas que emitimos para adaptarnos a la nueva
realidad que nos toca vivir con nuestras pérdidas, desilusiones o fracasos.
Por tanto la tristeza es una emoción útil aunque dolorosa puesto que es el punto de arranque del proceso de aceptación de una
realidad que nos daña.
Compasión
Sentimiento de tristeza que produce el ver padecer a alguien y que impulsa a aliviar su dolor o sufrimiento, a remediarlo o a evitarlo.
La compasión es un comportamiento dirigido a eliminar el sufrimiento y a producir bienestar en quien sufre. En ella se pueden
considerar diferentes facetas:
La compasión es un comportamiento dirigido a eliminar el sufrimiento y a producir bienestar en quien sufre.
Un componente emocional que, ante la presencia de un estímulo, y nos provoca un impulso a actuar. En este sentido la compasión es una
emoción que surge ante la percepción del sufrimiento ajeno y nos provoca un impulso dirigido a paliar el sufrimiento que percibimos.
La conducta compasiva genera fuertes reacciones emocionales asociadas al sistema neurológico del bienestar.
Un componente conductual que incluye el compromiso y la decisión de realizar acciones dirigidas a eliminar el sufrimiento.
Un componente cognitivo que incluye varias facetas:
La atención al sufrimiento ajeno.
La evaluación de ese sufrimiento.
La evaluación nuestras capacidades concretas para intervenir eficazmente y poder paliarlo en ese momento.
Todos los componentes se combinan y relacionan en la acción compasiva. Así, paliar el sufrimiento de alguien nos provoca sentimientos
asociados con nuestro bienestar; percibir el sufrimiento ajeno nos puede generar la emoción que nos impulsa a ayudarle, etc.
Un camino hacia la compasión: la empatía y la simpatía
La compasión es algo más que la empatía, que es la capacidad de entender la conducta y los sentimientos de los demás. La empatía
consiste en una reacción cognitiva, se trata de entender intelectualmente el sufrimiento del otro. La compasión se diferencia de ella
porque no solamente entendemos el sufrimiento que percibimos, sino que nos despierta un impulso de realizar una acción dirigida a
neutralizar o hacerlo desaparecer. También es algo más que la simpatía, porque esta es una reacción que nos lleva a sentir la emoción
que está sintiendo el otro. Así, cuando percibimos el sufrimiento de alguien, podemos sufrir con él; pero la compasión conlleva,
además, el impulso hacia la actuación para eliminar o disminuir el sufrimiento. La autoestima aumenta cuando hacemos las cosas bien,
la autocompasión se refiere a cómo nos tratamos cuando las cosas no van bien.
Remordimiento
Sentimiento de culpabilidad que tiene una persona por algo que ha hecho y que la intranquiliza.
Remordimiento, esta palabra implica una profunda inquietud y dolor interior cuando se experimenta, si nos preguntamos que nos pasa a
nosotros, veremos que efectivamente nos sentimos culpables de haber cometido algo desacertado por no decir malo literalmente, cuando
conseguimos elaborar esa sensación nos damos cuenta que nos sentimos culpables, aunque en ocasiones no hagamos nada con mala intención,
este sentimiento va creciendo dentro de uno mismo, y lo vivimos de la misma forma como si se nos hubiese atragantado un objeto en nuestra
garganta. El remordimiento que sobreviene cuando uno no ha elaborado esa culpa inconsciente, se vuelve obsesivo y doloroso, va minando
nuestra autoestima, y nos decimos frases como, “te lo tienes merecido”,” fuiste insensible”….. Los remordimientos contribuyen a una pérdida
de confianza, nos acaban ahogando si los dejamos, cuando consideramos la causa de nuestro remordimiento y nos decimos honestamente,” si
lo hubiera sabido no lo habría hecho o dicho.”…, no debería ser motivo de remordimiento, las acciones o palabras que pueden merecer
remordimientos , son las que hacemos o decimos sabiendo que no está bien, que pueden dañar, en cualquiera de los casos, sólo debemos usar
el remordimiento para enseñarnos a nosotros mismos. El efecto emocional del remordimiento es demoledor, el remordimiento se ceba en
personas con sensibilidad hacia los demás, con un sentido elevado de la justicia y buen proceder, pero el mayor efecto destructivo lo tiene
cuando el perjudicado no está a nuestro alcance, no podemos pedir perdón bien porque está lejos de nosotros psicológica o físicamente, o
bien porque ha muerto. Existe una culpa natural, nacida cuando quebrantamos alguna ley moral o social, tener este tipo de sentimiento nos
indica que nuestros mecanismos morales están funcionando correctamente, pero también existe un tipo de culpa o remordimiento en algunas
personas llevado hasta el extremo, se sienten culpables por todo, y su remordimiento les persigue como si de su propia sombra se tratara,
este sentimiento de culpa no esta sujeto a razones lógicas, sino a creencias erróneas, aprendidas a través de una educación represiva y
culpabiliza dora, la culpa y el remordimiento como toda conducta humana es un hábito adquirido a través de la educación y especialmente en
la infancia, en esta etapa el sentimiento de culpa se utiliza para obligar, someter y controlar, cuantas veces he utilizado las palabras
amenazadoras de “si no haces esto”…en mis hijas. Culpa y remordimiento son emociones que deberíamos sentirlas lo menos posibles si es que
hemos de sentirlos, liberarnos de creencias y obligaciones inútiles ayudaría, todos tenemos algún sentimiento de culpa y remordimiento por
oportunidades perdidas, por cosas mal hechas, palabras mal dichas, por haber sido alguna vez egoístas, pero de lo que de verdad deberíamos
sentirnos culpables es de no ser felices. Debemos aceptar los errores cometidos, pero no torturarnos por ellos, ni dejar que se conviertan en
una caga que nos hagan ir mas lentos, aprender de ellos y seguir adelante, eso es la vida, el remordimiento, es una sensación como muchas
otras imposibles de evitar, está incluida en el lote de sensaciones que se nos concede al ser humano, lo importante es no vivir con el
remordimiento, sino superarlo. Lo mejor cuando obramos mal es tratar de enmendar el error, pero en ningún caso debemos llevar a cabo una
lenta y pausada meditación sobre nuestras faltas, revolcarse en el fango no es la mejor manera de limpiarse.
Culpa
Falta o delito que comete una persona de forma voluntaria.
Responsabilidad o causa de un suceso o de una acción negativa o perjudicial, que se atribuye a una persona o a una cosa.
La culpa es un sentimiento que induce al remordimiento por alguna ofensa o equivocación , ya sean realizadas estas consciente o
inconscientemente, la culpa es la parte de la conciencia humana que nos enfrenta y nos condena por acciones o por pensamientos, la
culpa nos informa de las consecuencias adecuadas o inadecuadas de nuestros actos, es un claro indicador que nos dice que hay una
manera correcta e incorrecta de hacer las cosas, es la conciencia de haber hecho algo inapropiado, nos lleva a tener en cuenta los
sentimientos de los demás, por lo tato nos hace valorar el alcance de nuestras relaciones, el remordimento es una de las consecuencias
de la culpa que surge en la conciencia, angustia y desasosiego, inquietudes que despiertan la memoria de una culpa, crece de modo
imperceptible dentro de nosotros. La culpa y el remordimiento son una llamada de nuestra conciencia producida por el choque entre el
modelo ideal de nuestra conducta interiorizada y lo que se hace en la realidad. Consciente o inconscientemente cada uno de nosotros
tenemos un conjunto de pautas o leyes que marcan nuestro comportamiento, podríamos llamarlo código moral personalizado, que podrá
o no coincidir con el código social en el que vivimos, pero que por supuesto contribuye en el perfil de nuestra conducta, la sociedad crea
reglas y nosotros las adoptamos, el código moral personal, es nuestro código de conducta, por nuestro bien estar personal y el de los
que nos rodean, necesitamos superar el sentimiento de culpa y aceptar las cosas tal y como son, porque se hace lo que se puede, no lo
que deseamos. En nuestra vida social, al margen de creencias y cuestiones de fe, luchamos contra este sentimiento tratándolo de
reparar pidiendo disculpas, o reconociendo nuestro error.
Timidez
Sensación de inseguridad o vergüenza en uno mismo que una persona siente ante situaciones sociales nuevas y que le impide o
dificulta entablar conversaciones y relacionarse con los demás.
Debilidad o poca claridad con que se manifiesta un fenómeno."
Confusión
Falta de orden o de claridad cuando hay muchas personas o cosas juntas.
Error o equivocación causados por entender, utilizar o tomar una cosa por otra.
Vergüenza
Sentimiento de pérdida de dignidad causado por una falta cometida o por una humillación o insulto recibidos.
Sentimiento de incomodidad producido por el temor a hacer el ridículo ante alguien, o a que alguien lo haga. La vergüenza es un
sentimiento que surge de una evaluación negativa del yo, y cursa con la idea de ser inadecuado/a y el deseo de ocultarse, volverse
invisible y desaparecer
Esta emoción está incluida en la clasificación de las denominadas secundarias, debido a su aparición tardía en el desarrollo evolutivo
del niño (a partir de los dos años) coincidiendo con su primera conciencia de auto-representación como individuo, y es uno de los
rasgos que definen el trastorno de personalidad por evitación.
El desencadenante de la vergüenza suele ser un juicio negativo que puede provenir tanto de la propia persona como de una actitud
externa
TIPOS DE VERGÜENZA Y SUS CAUSAS
Vergüenza moral
Este sentimiento es adaptativo cuando hemos cometido una acción que trasgrede nuestros sistemas éticos y ayuda a
corregir nuestras conductas y mejorar como personas. En estos casos la vergüenza suele ser moderada en intensidad y
corta en el tiempo. Un ejemplo de este tipo de vergüenza puede ser el bochorno que expresa una alumna/o tras ser pillado
copiando en un examen, y la denominamos moral en el sentido de que nos protege de realizar conductas inconvenientes.
Pero existen otros sentimientos de vergüenza que aparece sin haber hecho nada
Vergüenza heredada
Viene transmitida por el grupo de pertenencia en el que estamos inscritos (pandilla, familia, colectivo profesional)
fundamentalmente por dos motivos; a) la transgresión de alguno de los miembros, por ejemplo, robo, violación, asesinato…y
b) debido a algún particularismo grupal socialmente connotado en negativo, por ejemplo, ser judío durante´el periodo nazi.
Vergüenza Identificativa
Surge debido a la dificultad para integrar alguna figura de referencia dentro del grupo de pertenencia. Un padre
alcohólico, por ejemplo, puede ser una figura con la que los hijos no pueden identificarse. Es lo que se conoce como sentir
vergüenza ajena.
Vergüenza de auto-concepto
Aparece cuando la persona descubre un rasgo poco deseable en su personalidad que marca demasiada distancia entre lo
que la persona es y lo que pensaba que era. Empleando el lenguaje psicoanalítico; entre su yo real y su yo ideal. Sucede
cuando alguien se sorprende pensando o sintiendo algo que él considera inadecuado o que la sociedad considera inadecuado,
por ejemplo sentir atracción por personas del mismo sexo en un contexto represivo, o tras haber vivido un fracaso donde
se habían colocado grandes expectativas personales.
El sentimiento de vergüenza puede ser leve, moderado o intenso, pero siempre señala una dificultad para integrar los
elementos necesarios que permiten la construcción de una representación digna y valiosa de quiénes somos.
Cuando sentimos vergüenza y no sabemos muy bien el por qué; una vergüenza que nos viene como inscrita en los
genes, sin que hayamos hecho algo verdaderamente vergonzoso, podría ser interesante realizar una pequeña terapia
para descubrir las causas.
Los sentimientos de vergüenza, si son intensos y no se corrigen con el tiempo, pueden derivar en aislamiento,
alcoholismo, sensación de baja autoestima, o incluso provocar una fobia social.
Inseguridad
Es la ausencia de seguridad. Y la seguridad es la tendencia a la protección de uno mismo, de los bienes propios y de los diversos
aspectos de la vida.
Según algunos antropólogos la necesidad de seguridad es una motivación primaria en el ser humano. Necesitamos tener ciertas
garantías en relación con los diferentes aspectos de la vida: la alimentación, el trabajo y el cobijo. Sin embargo, la tendencia hacia
la seguridad es casi ilimitada y una buena prueba de ello es que hay seguros para cualquier cosa ( un incendio en el hogar, un
accidente de coche o para cualquier circunstancia que pueda alterar nuestra anhelada seguridad.
La inseguridad de sí mismo es una emoción negativa y algunas características son sentimientos de inferioridad, no sentirse amado,
duda de uno mismo y miedo a la crítica. La falta de confianza en uno mismo es debido a que tenemos expectativas irreales, debido a
las expectativas y opiniones de los demás.
¿Por qué sufres de falta de confianza en ti mismo?
Algunas de las razones porque las personas sufren de falta de seguridad en sí mismos son las siguientes:
El diálogo interno negativo es una de las razones. Cuando las personas se mantienen en su diálogo interno negativo no pudiendo
reemplazar por un diálogo positivo comienzan a sentir miedo y a dudar de sí mismos.
Falta de comunicación asertiva es otra razón. La inhabilidad de comunicarse de una forma asertiva produce inseguridad. Si usted
no puede expresar sus necesidades y defenderse a sí mismo va a sentir resentimiento y rabia y va a sufrir una tendencia de hacer
suposiciones. La inseguridad crea duda en usted mismo y como resultado surgirá un diálogo interno negativo.
La pobre imagen de sí mismo crea baja confianza en usted mismo, si usted se siente por ejemplo más segura cuando tiene puesto el
maquillaje que cuando no tiene maquillage usted sufre de baja autoimagen.
Otras razones son experiencias del pasado de haber sido criticado, ignorado, ridiculizado o la tendencia hacia el perfeccionismo. Si
usted ha sido criticado constantemente cuando era niño usted no posee seguridad en sí mismo porque cada vez que quiera
emprender algo su diálogo interno negativo aparecerá. Haber sido ignorado crea un estado de invisibilidad, por lo tanto usted no
tendrá la capacidad de comunicarse en forma asertiva.
Si usted creció en una familia perfeccionista, todo lo que usted haga debe ser perfecto de otra manera no sirve. Yo fui educada en
una familia perfeccionista y me tomo muchos años superar esta tendencia. Mi diálogo interior era una réplica de los mensajes que
recibí: "si vas a hacerlo, hacelo bien, si no, no lo hagas", o "lo pudieras haber hecho mejor", y así sucesivamente.
Miedo
Sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro real o imaginario.
Sentimiento de desconfianza que impulsa a creer que ocurrirá un hecho contrario a lo que se desea.
El miedo es una emoción básica que motiva conductas de protección, tanto para la supervivencia física como para la psicológica.
En el primer caso, su objetivo principal es preservar la vida, por lo que se activa ante la percepción de un peligro para el
organismo. Frente a cualquier amenaza, existen con cuatro tipos de respuestas diferentes; evitación, inmovilización, ataque y
huida.
El miedo es considerada una emoción primaria, porque no precisa de aprendizaje y se puede observar en los seres vivos desde
el nacimiento, a través de sus reacciones de sobresalto ante determinados estímulos.
La función psicológica de miedo, reside en evitar un daño personal que lesione la identidad y la autoestima, y señala la
necesidad de poner un límite, tanto a los actos ajenos como a los propios. En relación con el deseo, el temor funciona como
señal anticipadora, que permite procesar la información más a fondo antes de tirarnos a la piscina. La psicología ha descrito
dos tipos de personas, que no han conseguido mantener un buen diálogo con sus miedos, y tienden a utilizar siempre la misma
estrategia de afrontamiento; la personalidad fóbica; que se queda paralizada, y la contra-fóbica, que se lanza sin pensar.
La capacidad para soportar y gestionar el miedo está en función de los primeros aprendizajes. Las personas que estuvieron
expuestas a elementos estresantes durante mucho tiempo, por ejemplo, suelen desarrollar ansiedad, definida como una hiper-
sensibilidad a cualquier estímulo amenazante, presentando mayor nerviosismo e hipe-vigilancia. Este fenómeno se demostró en
experimentos de psicología con animales, a los que se les sometía a situaciones de estrés, sin aviso ni posibilidad de escapar,
donde se pudo comprobar las consecuencias negativas para su salud.
FISIOLOGÍA DEL MIEDO
Esta emoción produce una activación en el organismo que afecta a:
A) Sistema nervioso autónomo:
Aumento de la frecuencia cardíaca
Aumento de la presión arterial (sistólica y diastólica)
Mayor conductancia en al piel
Hipoalgésia; liberación de péptidos de tipo opiáceo que bloquean la sensación de dolor en el organismo para facilitar el
avance en caso de heridas
Vasoconstricción periférica que produce disminución de la temperatura, sobre todo en las extremidades, dedos y cara (la
típica expresión de palidez)
También se observa sudoración, sequedad de boca, dilatación de las pupilas piloerección pudiendo llegar a producirse
micción y excreción.
B) Sistema nervioso somático:
Aumento de la tensión muscular
Incremento de la frecuencia respiratoria (respiración superficial e irregular)
PROBLEMAS PSICOLÓGICOS RELACIONADOS CON EL MIEDO
Algunos de los problemas relacionados con el miedo son:
Estrés postraumático
Fobia social
Ansiedad
Estrés
TOC
Ataques de pánico
Confusión
Falta de orden o de claridad cuando hay muchas personas o cosas juntas.
Error o equivocación causados por entender, utilizar o tomar una cosa por otra.
ESTADO DE CONFUSIÓN MENTAL
Se caracteriza por un alto grado de disfunción cerebral; es llamado también amencia, término que destaca la ausencia casi total
de psiquis.
Este es el síndrome expresivo del mayor grado de toma de conciencia, luego del síndrome de ataque compulsivo en su etapa
posictal o del síndrome comatoso.
La afectación del fenómeno psíquico es de tal magnitud, que solo por inferencia clínica se presume la presencia de ilusiones
visuales. El pensamiento muestra un alto grado de incoherencia que impide la comunicación, y la conducta se hace muy
rudimentaria, aunque generalmente limitada al espacio de la cama a diferencia de la que se presenta en el delirium.
Miedo
Sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro real o imaginario.
Sentimiento de desconfianza que impulsa a creer que ocurrirá un hecho contrario a lo que se desea.
Tenemos que reconocer que es muy eficaz en su tarea, resulta tan sumamente desagradable que puede llegar a paralizarnos en alguna
tarea y que la evitemos por no enfrentarnos a nuestros temores. El problema no está en sentirlo, sino en tenerlo cuando no hay motivo
real. Y es que los seres humanos solemos hacer eso, nos gusta pensar, y en ocasiones demasiado. Les damos mil y una vueltas a las
situaciones que están a nuestro alrededor y llegamos a imaginarnos el peor de los escenarios posibles. Que no tiene porqué ser el más
probable, y en muchas ocasiones, ni siquiera llegaría a ser tan perjudicial como nos lo imaginamos.
El miedo es útil en situaciones que podrían poner tu vida en peligro. Está en el acerbo genético de nuestra especie sentir temor como
medida de protección. ¿Porqué tenemos que sentir miedo? El motivo de porque sentimos miedo es la ventaja evolutiva que supuso. El
problema está cuando usamos este recurso más de lo necesario, en ocasiones el miedo está desfasado en nuestra vida moderna. Esa
emoción intensa estaba diseñada para situaciones peligrosas, en el mundo actual estos peligros se han visto reducido hasta
prácticamente no tener porqué preocuparse realmente.
Asombro
Impresión en el ánimo que alguien o algo causa a una persona, especialmente por alguna cualidad extraordinaria o por ser
inesperado.
Asombro, es la capacidad de sorprenderte con las cosas que habitan a nuestro alrededor.
Por lo general, vemos este valor muy presente en los niños, los cuales lo tienen como una característica en su ser completamente
innata. Ellos, con sea lo que sea que estén mirando, se asombran.
Cuando crecemos, parece que el Asombro se esfuma lentamente y todo se vuelve tan monótono, tan conocido, tan familiar…
El Asombro te recuerda que vives, que hay muchas a tu alrededor que aún no conoces, que aún no te has detenido a detallar, a mirar
con cuidado. Se denomina capacidad de asombro a la facultad de las personas para sorprenderse ante lo nuevo y aprender de ello.
Esta capacidad se vincula también a la adaptación de los individuos ante un entorno cambiante, ya que el asombro deriva de un
cambio de las expectativas.
Sobra decir que los seres humanos no somos los únicos capaces de asombrarnos, ya que el resto de los animales también reaccionan
de este modo ante las cosas que exceden el marco de lo conocido y pueden aprender de ellas para entenderlas y, en el mejor de los
casos, controlarlas para su propio beneficio. En la convivencia con perros y gatos, entre otras especies consideradas domésticas,
millones de personas observan día a día como sus compañeros cuadrúpedos se adaptan de forma admirable a nuestras estructuras.
Después de todo, el asombro es el primer paso hacia la reflexión y la contemplación, dos puntos fundamentales de la filosofía. Para
elevarnos es necesario en primer lugar reconocernos en una posición de inferioridad con respecto al conocimiento; esto no quiere
decir que debamos despreciarnos sino, en todo caso, valorarnos de forma justa y precisa. Nadie puede poseer el saber absoluto, y
por eso surge el asombro ante lo desconocido; un vez en este punto, tenemos dos opciones: ignorarlo o intentar entenderlo.
A menudo asociamos la capacidad de asombro con la infancia, aunque el vínculo entre ambos conceptos no sea más que un
resultado de las imposiciones sociales. Si bien es cierto que los niños se enfrentan día a día con un volumen mayor de
situaciones nuevas e impactantes, la adultez nos permite ir en busca de nuevos horizontes, más allá de nuestro círculo de
seguridad. Hacer caso a la curiosidad es una práctica sana; aplacarla es peligroso.
Las grandes creaciones que revolucionan la ciencia y la tecnología no serían posibles si sus autores dejaran sus talentos en
bruto, sino que deben pulirlos a base de técnicas y conocimientos. Para ello es necesaria la humildad antes mencionada,
que da lugar al asombro ante todo aquello que se encuentra por encima de sus posibilidades y los incentiva a derribar sus
muros.
En la infancia, por lo tanto, el asombro es inevitable, ya que es uno de los recursos fundamentales con los que contamos
para crecer y desarrollarnos. En la adultez, por otro lado, es opcional, aunque sus beneficios son incalculables para llegar
a los niveles más altos de autoconocimiento y autosuperación.
Asco
Sensación física de desagrado que produce el olor, sabor o visión de algo y que puede llegar a provocar vómito.
Sensación de desagrado que produce alguien o algo y que impulsa a rechazarlo. Hace una noche estupenda. Has ido a ese restaurante que
te gusta tanto y has pedido tu plato favorito. Lo estás esperando hambrienta y con ganas hasta que finalmente llega. Empiezas a comer y
de repente te percatas de que hay un bicho medio muerto, asqueroso y horrible en tu plato y has estado a punto de comértelo. Una
sensación desagradable pero sumamente protectora recorre tu ser: es el asco. En solo unos segundos has pasado de tener un hambre
voraz a no querer volver a ese restaurante que te gustaba nunca más, y por supuesto a no querer cenar esa noche.
Como todas las emociones, el asco también tiene su función. Al igual que el miedo nos protege de diferentes estímulos peligrosos que
pueden comprometer nuestra vida, el asco también es una emoción básica y universal necesaria para asegurar la supervivencia del
organismo ya que lo protege de la ingestión oral de sustancias y objetos peligrosos para el organismo o del contagio de enfermedades.
En este sentido, puede parecer que miedo y asco son emociones muy relacionadas… ¿Quién no ha visto una cucaracha en casa y ha sentido
miedo y asco a la vez?, pero ciertamente son emociones diferenciadas.
Se podría decir que el asco precede al miedo. Yo puedo sentir asco hacia un alimento en descomposición y sentiré miedo si finalmente lo
ingiero y corro el riesgo de enfermar y morir. Gracias al asco y la evitación o repulsión que conlleva, será bastante más improbable que
finalmente ingiera ese alimento en mal estado.
Hostil
Que con su actitud o sus actos se muestra contrario a una persona o cosa o enemigo de ellas. La hostilidad es una actitud social de
tipo emocional cognitiva, asociada con el resentimiento, el rencor y el disgusto, que impulsa a la acción reactiva de injuriar o
descalificar a otro, ya sea con agresión verbal o física. Se basa en el procesamiento de información disvaliosa o aversiva acerca de
otras personas, acompañada de un sentimiento de ira, desprecio, indignación que pone al sujeto en oposición y en la creencia de que
los otros están equivocados. La hostilidad es una actitud negativa que puede activarse muy rápidamente, se expresa con conductas
verbales o físicas, y suelen originarla estímulos de la más amplia diversidad. Se caracteriza por la desconfianza, al creer que las
demás personas son intencionadamente provocadoras; el cinismo, ya que el sujeto cree que la motivación del otro es egoísta, por lo
que se relaciona negativamente; y la denigración al evaluar a los demás como antisociales, peligrosos y dañinos. La persona hostil
cree que la conducta del otro se dirige específicamente hacia él, por lo que tiene un componente afectivo que le genera rencor,
asco, venganza, enojo, ira y violencia. Es posible que la hostilidad permanezca en el tiempo, aún cuando desaparezcan los estímulos
que la generaron. El procesamiento de los estímulos que generan hostilidad dependen de la autoestima del sujeto, de su estabilidad
emocional, de su género (los hombres son más hostiles que las mujeres), de la edad (se incrementa el potencial de hostilidad con los
años) y del ambiente socio cultural.
Aceptación
Consideración generalizada de que algo es bueno o válido. Aceptación es una palabra frecuente, a veces inútil porque,
lo acepte o no, lo que es, es. Solemos escuchar: no me acepto, no acepto mi cuerpo, mi carácter, mi edad, mi trabajo…
Aceptación con mayúscula es establecer una relación positiva con lo real. Ver lo que es y convivir y crecer con ello. La
aceptación es sensatez amorosa que distingue lo que me gustaría, apetecería, ilusionaría, de lo que, por ser mío, por
ser yo y mi circunstancia, es realidad que me integra y acepta. La aceptación supone haber erradicado culpabilidades
insanas que me impedirían esa palabra maduramente, al no poderme relacionar conmigo mismo y con mi pasado. La
aceptación es la capacidad de ver lo que considero “limitación” sin que me oculte mis posibilidades reales. Aceptarse
necesita autoestimarse. Sin autoestima es casi imposible aceptarse. La autoestima, de la cual tanto se ha escrito en
estos últimos años en el ámbito psicológico, es la autovaloración amorosa de nuestro propio concepto. Con otras
palabras, es la aceptación positiva incondicional de lo que somos, sintiéndonos personas buenas y valiosas. La
aceptación que genera la autoestima va creciendo con ella. Si no nos aceptamos es que no nos autoestimamos. Y si no
nos queremos, buscaremos, compulsivamente, el aprecio o el afecto de los demás en conductas más que serviciales,
servilistas.
"
Comprensión
Acción de comprender.
Facultad del ser humano o facilidad para percibir las cosas y tener una idea clara de ellas.
La noción de comprensión desde la perspectiva psicológica tiene una concepción de tipo afectivo-mental que se
modifica constantemente en lo espiritual, sentimental, los motivos, los valores y los pensamientos de sus objetos de
estudio. De esta manera se vincula la comprensión con la intencionalidad y tenemos ya una visión semántica que deja
claros los objetivos y propósitos de un agente, el significado de un signo/símbolo, el sentido de una institución social o
de un rito religioso. Asimismo, la comprensión es también la actitud de quien es comprensivo y tolerante hacia las
razones o las motivaciones de otra persona. Manifestamos comprensión cuando, por ejemplo, no somos tan severos al
juzgar a alguien que ha cometido un error que cualquiera hubiera podido cometer.
Por otro lado, la comprensión es fundamental entre las destrezas lingüísticas de una persona. De allí que para ingresar
a la universidad, en muchos sistemas educativos se evalúe la comprensión verbal de los aspirantes.
Del mismo modo, la comprensión oral se considera muy importante para quienes están en proceso de adquisición de una
lengua extranjera, pues implica que las personas sean capaces de entender lo que se les dice o el sentido de una
conversación.
Comprensión lectora
Se denomina comprensión lectora o de lectura a la capacidad de las personas para entender e interpretar lo que lee.
Como tal, es considerada una destreza lingüística que permite la interpretación del discurso escrito.
La comprensión lectora supone entender, en un primer lugar, el significado de las palabras, consideradas como
unidades mínimas del texto, para, a continuación, pasar a las unidades más extensas, es decir, las oraciones, las frases
y los párrafos. La suma de todos estos elementos, o sea, de todas las ideas y la información que contiene el texto en
cada palabra, oración o párrafo, la manera en que están dispuestas y la forma en que se interrelacionan, es lo que nos
permite extraer el mensaje global del texto, su sentido y su intención.
Incomprensión
Falta de comprensión.
Nostalgia
Sentimiento de pena por la lejanía, la ausencia, la privación o la pérdida de alguien o algo queridos. La nostalgia es el anhelo de
personas, hechos, lugares o cosas del pasado, de situaciones vividas que nos hicieron felices. La diferencia entre la nostalgia
y los recuerdos es la intensidad, que en la nostalgia es más acentuada y vívida.
Los sentimientos nostálgicos son frecuentes en la mayoría de la gente; y desde el punto de vista psicológico esta necesidad
de regresar al pasado, tranquiliza el estado de ánimo y es motivo de bienestar.
Estos estudios revelaron que la nostalgia, en primer lugar, era un recuerdo autobiográfico; en segundo lugar, en ese recuerdo
predominaban las relaciones interpersonales y en tercer lugar se observó que los recuerdos de índole negativa se
transformaban al final de la narración en algo positivo y rara vez ocurría lo contrario.
Por esta razón, el equipo del psicólogo Wildschut, calificó a la nostalgia como una emoción principalmente positiva, y la
sensación agradable que producían esos recuerdos en los probandos confirmaba esta afirmación.
Las características de un recuerdo nostálgico es que es positivo, biográfico y relacionado con las relaciones personales.
Los estudios realizados confirmaron que las personas que sienten nostalgia de personas, lugares o cosas del pasado, pueden
despejar su estado de ánimo y sentirse mejor que antes.
Los resultados de todos los estudios coincidieron en que la nostalgia hace bien; y lo más importante del estado de ánimo
positivo que produce es la sensación de integración social.
La nostalgia del pasado fortalece el sentimiento de solidaridad social, independientemente del ámbito cultural, produciendo
un efecto preventivo, porque atenúa el dolor de la soledad y protege de los pensamientos negativos que perturban el estado
de ánimo.
Este efecto de la nostalgia podría aprovecharse para el tratamiento de la depresión.
Melancolía
Estado anímico permanente, vago y sosegado, de tristeza y desinterés, que surge por causas físicas o morales, por lo general de leve
importancia.
Cualidad de lo que denota este sentimiento.
Los especialistas consideran que la melancolía, al igual que la tristeza y otras emociones, pasa a ser patológica cuando altera el
normal pensamiento del individuo y dificulta su desempeño social. Por ejemplo: se considera normal que una persona se sienta
melancólica una tarde y se quede en su casa mirando fotografías viejas; en cambio, si dicha conducta se repite a lo largo de varios
días y el sujeto abandona su vida social y sus obligaciones, la melancolía pasa a ser un tipo de depresión, y requiere de tratamiento.
En la década del ’90, el movimiento grunge hizo una especie de culto de la melancolía y el desencanto. De hecho, la banda
norteamericana Smashing Pumpinks editó un disco titulado “Mellon Collie and the Infinite Sadness” (un juego de palabras que bien
puede entenderse como “la melancolía y la tristeza infinita”).
Muchos géneros musicales se apoyan en la melancolía, tal como sucede con una importante porción del repertorio operístico (sobre
todo, de origen italiano) y la música pop, por diversos que parezcan a simple vista. No resulta difícil comprender las razones, dado
que el arte está en contacto directo con nuestras emociones y mucha gente se apoya en la música para superar momentos difíciles
de la vida, tales como la pérdida de un ser querido. En este sentido, sin embargo, una canción de tono melancólico no puede resultar
muy beneficiosa para nadie, ya que el incesante lamento ante un hecho irreparable es el potencial comienzo de una depresión.
La antigua medicina consideraba a la melancolía una condición privilegiada, propia de artistas y filósofos. En la Edad Media se
creía que el cuerpo humano contenía cuatro tipos de humores relacionados con el temperamento de la persona, entre ellos la
melancolía. Se creía que un exceso de bilis negra causaba este humor, que a su vez era un estado asociado con las actividades
intelectuales y, precisamente, este es el único que posee una iconografía; la primera persona en representarla fue el gran
artista Alberto Durero con un grabado de 1514 titulado “Melancolía I”.
La representó como una joven alada sentada sobre una roca, en la cabeza tiene una corona de verbena, con un ademán
pensativo y la mirada perdida, en su mano sostiene un compás que no se decide a utilizar, y alude a la inutilidad del saber
humano; aunque, en ocasiones, a esta alegoría también se la suele representar con una calavera.
Es a partir de esta personificación que se comienza a identificar a este humor; por ejemplo, esta postura suele acompañar a
los yacentes en los monumentos fúnebres y están destinadas a recalcar el significado funerario del sepulcro. Por ello, es una
temática recurrente en los cementerios, desde el nacimiento de su personificación hasta nuestros días, como una muestra de
la triste belleza de la partida de un ser querido.
La actitud anteriormente descrita hace recordar a La Magdalena
Penitente, de George De La Tour, realizada en 1640, tras la
personificación creada por Durero, esta posición fue la más extendida
de María Magdalena, pues es consciente de la fragilidad del hombre y la
idea de que su sacrificio llevará a la paz.
Otra personificación que plasma la melancolía, es la del “Cristo de la
humildad y la paciencia” en el pasaje de la pasión; Cristo espera
paciente la hora de su crucifixión, y se encuentra sentado sobre una
piedra, con una mano apoyada en su mejilla de forma melancólica; en
algunas se pone con una corona de espinas o su mano cubre parte del
rostro. Esta efigie muestra el calvario que Cristo experimentó para
salvar a la humanidad
Por lo tanto, si algún día te sientes melancólico o incluso te encuentras en esta posición sin darte cuenta, puedes
comenzar a pensar que este estado de ánimo no es tan malo, pues así como la vida está llena de alegrías, también
necesitamos de la tristeza para equilibrar nuestro entorno. Y si te dedicas al arte, te ayudará a reflexionar sobre lo
próximo que quieras crear o escribir, ya que muchas de las grandes obras artísticas y literarias surgen de la tristeza.
Recuerda que en épocas anteriores este estado de ánimo era una condición privilegiada entre los miembros de la
sociedad. ¿Te habías puesto a pensar en eso?
Aburrimiento
Sensación de fastidio provocada por la falta de diversión o de interés por algo.
Cosa o persona aburridas. Hoy por hoy se sabe que las personas extrovertidas tienen una mayor propensión al aburrimiento ya que
éstas están a la búsqueda continua de nuevos estímulos que provengan del medio. Al contrario, las personas creativas, que poseen
intereses diversos, tienden a aburrirse menos porque siempre se motivan a sí mismas a hallar un nuevo estímulo.
Un estudio interesante sobre el aburrimiento desarrollado por Mary B. Harris en el año 2000 demostró que las personas que se
concentran más en sus estados emocionales también suelen aburrirse más. Según esta investigadora, esto sucede porque cuando
estamos demasiado pendientes de cómo nos sentimos, nuestra atención se desvirtúa de las tareas y éstas se nos hacen más
monótonas y faltas de interés.
No obstante, más allá de las diferencias individuales y de la propensión mayor o menor que algunos podamos tener al aburrimiento,
existen otros especialistas que afirman que la culpa realmente es del cerebro. Es decir, nuestro cerebro está programado para
activarse ante los estímulos que nos resultan novedosos pero con el paso del tiempo, si nos mantenemos en la misma tarea, el cerebro
se habitúa a la misma y disminuye la intensidad de la activación hasta que llega un momento en que nos resulta difícil concentrarnos y
¡nos aburrimos!
Ilusión
Esperanza, con o sin fundamento real, de lograr o de que suceda algo que se anhela o se persigue y cuya consecución parece
especialmente atractiva.
Las ilusiones pueden ser producto de estímulos externos reales mal interpretados por nuestros órganos sensoriales, por ejemplo, se
podría tener la sensación de escuchar algún ruido (ilusión auditiva) sin que en realidad algún sonido ocurriese, o en la penumbra se
podría tener la percepción de estar visualizando una figura cualquiera, producto muchas veces de nuestra imaginación, y solo estar
viendo un montón de ropa sucia por ejemplo, las ilusiones por tacto, olfato y gusto también pueden darse, aunque estas con mucha
menos frecuencia para individuos psicológicamente sana.
Los espejismos son un ejemplo de las ilusiones ópticas, que tienen la particularidad de ser experiencias sucedidas a plena luz del día,
haciendo que el ojo humano detecte en el suelo lejano una especie de líquido similar al agua cuando realmente esta no está realmente
allí. En el español esta palabra se emplea para denotar deseos positivos que albergan la esperanza de conseguir algo, siendo el único
idioma para el cual aplicaría este uso. En el ámbito de la psicología y la psiquiatría, se estudian más profundamente las ilusiones que
puedan tener los individuos que padecen de ciertas patologías, como la psicosis, las disociaciones de pensamiento, y la esquizofrenia
como las principales a ser consideradas, ya que para las personas con estos padecimientos y sus semejantes adyacentes, estas
ilusiones pueden resultar algo delicado con respecto a su propio bienestar, tanto físico como emocional.
Sentimiento de alegría y satisfacción que produce la realización o la esperanza de conseguir algo que se desea intensamente. Es
importante entender la diferencia entre alucinaciones e ilusiones. Una ilusión es una falsa idea que tiene su origen en la interpretación
errónea de una situación.
Cuando un individuo tiene una ilusión, podría pensar que sus familiares están robándole o que está en otro lugar cuando realmente está
en su propio hogar.
Por el contrario, una alucinación es una mala percepción de los objetos o acontecimientos, y es sensorial por naturaleza. Cuando una
persona con la enfermedad del Alzheimer tiene una alucinación, puede ver, oír, oler, gustar y aún sentir algo que realmente no está ahí.
Las alucinaciones son visuales y auditivas, y son causadas por los cambios cerebrales resultado de la enfermedad de Alzheimer. El
paciente de Alzheimer podría ver la cara de un viejo amigo en una cortina o ver cosas que no existen.
En otros casos, el paciente podría ver gente hablando sobre él, y aún podría hablar con la persona imaginada.
Las alucinaciones podrían ser espantosas para el individuo y para el cuidador. En algunas ocasiones, el individuo puede ver imágenes
amenazadoras, gente común, situaciones y objetos del pasado.
Entusiasmo
Sentimiento intenso de exaltación del ánimo producido por la admiración apasionada de alguien o algo, que se manifiesta en la manera
de hablar o de actuar.
Exaltación del ánimo bajo la inspiración divina.
En la actualidad, se conoce como entusiasmo a aquello que mueve a realizar una acción, favorecer una causa o desarrollar un proyecto.
Por ejemplo: “Voy a tratar de despertar su entusiasmo por la lectura con un libro de cuentos”, “Jorge perdió el entusiasmo por el
trabajo desde que le recortaron el sueldo”, “Siento un gran entusiasmo ante el viaje que estamos a punto de emprender”.
El entusiasmo puede entenderse como el motor del comportamiento. Quien está entusiasmado con algo, se esfuerza en sus labores y
exhibe una actitud positiva ya que tiene un objetivo por cumplir. Un trabajador redoblará sus esfuerzos si sabe que puede acceder a
un aumento de salario gracias a un buen desempeño; en cambio, si descubre que cualquier esfuerzo será en vano, es probable que
pierda el entusiasmo.
La felicidad y el bienestar interior también se asocian al entusiasmo, que puede surgir de manera natural y espontánea, sin que
existan motivos concretos o específicos. Durante las épocas alegres y positivas de nuestra vida, solemos afrontar el día a día con un
entusiasmo espontáneo, que parece ser un rasgo de nuestra personalidad. En cambio, los momentos de mayor dificultad a nivel
emocional o económico suelen atentar contra los deseos de luchar, y en ellos se encuentra la clave para salir adelante.
EntusiasmoExisten diversas formas de entender el concepto de entusiasmo, y en gran parte se encuentra ligado a la vocación, en
cuanto a que en cada individuo se manifiesta de manera particular y, muchas veces, impredecible. Hay quienes creen que todos
nacemos con un talento especial, y que solo algunos lo descubren; por otro lado, existe la teoría de que unos pocos afortunados llegan
a este mundo con habilidades sobresalientes, y que siempre oyen el llamado de la vocación, aunque decidan ignorarlo.
Se trata de un aspecto de nuestra vida muy difícil de comprender, dada su naturaleza intangible y las infinitas combinaciones que se
dan en la construcción de cada personalidad, lo cual deriva en infinitos caminos para analizar la mente y sus características. Sin
embargo, incluso las personas más reservadas sienten debilidad por una actividad, y emanan una alegría capaz de iluminar una ciudad
entera cuando tienen la posibilidad de llevarla a cabo.
Desaliento
Decaimiento del ánimo o de la energía para continuar haciendo algo.
El abatimiento es un sentimiento o sensación de desaliento, melancolía, tristeza profunda o depresión. La misma palabra «desaliento»
(sin aliento, es decir, sin vitalidad) es muy significativa. La persona abatida siente que le falta la energía, la fuerza vital, el ánimo, la
prestancia y el tono vital. El abatimiento admite, como otras muchas emociones o sensaciones, grados muy diversos, que pueden ir
desde la tristeza a la melancolía intensa y sostenida. La anergia (falta de energía) contrarresta el ánimo de la persona, que puede llegar
a sentirse tan desmotivada y desanimada que no puede tomar ninguna dirección clara y concreta o activar potencias internas o
recursos psíquicos que contrarresten ese estado de depresión o melancolía. El abatimiento puede desencadenar un tumultuoso e
inquietante parloteo mental, retracción psíquica, dudas neuróticas y paralizantes y buen número de temores infundados. Los
pensamientos se tornan muy neuróticos y ponen el énfasis en lo aflictivo o negativo.
El desaliento puede ser tal que la mente pierde su capacidad de concentración, el entendimiento se aturde y el pensamiento se
fragmenta. La persona no encuentra ningún tipo de interés u objetivo que fomente su energía y se siente apesadumbrada. Todos
pasamos por estados más o menos fugaces o leves de tristeza, pesadumbre o desaliento, y en esos momentos nos sentimos alicaídos,
desorientados e inermes, con el nivel de conciencia más bajo, la mente desconcentrada y el ánimo muy disminuido. No es raro que la
mente pase por estados de ansiedad y abatimiento. En tanto no va equilibrándose y armonizándose, tiene esa tendencia a oscilar o
fluctuar en exceso, perdiendo su eje de equilibrio y cordura.
El abatimiento es muchas veces una reacción de desaliento cuando las cosas no son como querríamos que fueran o cuando nos
contrarían o tenemos adversidades o nos sentimos dañados o amenazados o surgen vicisitudes o situaciones que psíquicamente nos
desarman. También el abatimiento es muchas veces el resultado de nuestro núcleo psíquico de caos y confusión o de nuestra propia
debilidad o fragmentación psicológica o de nuestras expectativas frustradas o defraudadas o de nuestras carencias internas. Pero hay
personas que reaccionan en seguida a su abatimiento y lo superan y personas mucho más lábiles al mismo y que tardan en reaccionar o
se quedan prendidas indefinidamente en el mismo. También depende, pues, del grado de integración psíquica y madurez emocional de la
persona y, por supuesto, de su capacidad de equilibrio y ecuanimidad. La ecuanimidad es un magnífico aliado para prevenirse contra el
abatimiento o aprender a superarlo con mayor diligencia y efectividad, puesto que la persona ecuánime tiene esa visión esclarecida y
esa comprensión clara que le permite no dejarse arrebatar tanto por la euforia o la depresión, por la exaltación o el abatimiento.
Muchas veces la actitud con respecto a nuestros estados de abatimiento es esencial para no dejarnos implicar en exceso por ellos. En
este sentido, hay una historia muy ilustrativa:
Un periodista acudió a entrevistar a un maestro realizado y le preguntó:
—Antes de realizarse, ¿se deprimía usted?
—Sí, a veces, como todo el mundo.
—Y después de haberse realizado, ¿se deprime?
—Sí, a veces, como todo el mundo..., pero ya no me importa.
El cuidado de la mente es siempre esencial para evitar, en lo posible, que ésta siga cultivando errores mentales que perturban la
visión y la conducta. Todo lo que la persona haga por armonizar y cultivar su mente le será de gran ayuda para mantenerla sana,
afinada y resistente. Hay una parábola de Buda muy célebre a este respecto, que es la que compara la mente con una casa: si está
bien techada (es decir, equilibrada), no entrarán las lluvias, el granizo y la nieve (es decir, estará protegida contra las influencias
nocivas del exterior o de la propia esfera psíquica).
Tenemos que darle a la mente motivaciones, intereses genuinos, prácticas saludables, actividades creativas y estados mentales
constructivos, protegiéndola de pensamientos siniestros o de enfoques que acentúan la visión del lado negativo y que herrumbran el
ánimo y obnubilan la conciencia. Hay otra parábola que merece una detenida reflexión y que es la de la ciudad real fronteriza. El
Anguttrara Nikaya la refiere de la siguiente manera:
En una ciudad real fronteriza hay un guardián inteligente, experto y prudente, que mantiene fuera a los desconocidos y sólo admite
a los conocidos, para proteger a los habitantes de la ciudad y rechazar a los extraños. Semejante a ese guardián es un noble
discípulo que esté atento y dotado de un alto grado de atención y prudencia. Recordará y tendrá en la memoria aquello que haya sido
hecho y dicho hace mucho tiempo. Un noble discípulo que tenga la atención como guardián de su puerta rechazará lo que no sea
saludable y cultivará lo que es impecable y preservará su pureza.
Euforia
Sensación exteriorizada de optimismo y bienestar, producida a menudo por la administración de medicamentos o drogas, o por alguna
satisfacción material o espiritual.
Estado del ánimo propenso al optimismo que, como fenómeno patológico, se observa en algunas intoxicaciones y enfermedades del
sistema nervioso.
La euforia es un estado mental y emocional en el que una persona experimenta la sensación intensa de alegría, bienestar, júbilo y
excitación, la cual trasciende a una sensación de gran satisfacción, esta sensación puede verse motivada por alguna situación de
emoción positiva e incluso por ingerir algún tipo de sustancia. El origen etimológico de la palabra viene del griego “εὐφορία” y quiere
decir “fuerza para soportar” es por ello que se puede entender también como la capacidad que tienen las personas para resistir y
tolerar dolor en situaciones adversas. La sensación de euforia se refiere a un estado de exaltación en el ánimo de una persona,
provocada por alguna situación que provoque alegría, emoción e incluso por la ingesta de alguna droga o medicamento, cuando se
presenta euforia promovido por alguna medicina o droga es muy frecuente que la persona que presenta el estado de euforia al
contrario de recibir algún beneficio, sufra daños en su cuerpo tanto físico como psicológicos y emocionales, tales como la ansiedad,
depresión y paranoia. Es común que la persona es estado de euforia la exprese con risas, palabras, gritos entre otras cosa.
El estado eufórico puede ser en ocasiones contagioso, un ejemplo claro de esto ocurre en las competiciones deportivas, cuando
millones de personas se reúnen en torno a tal evento, para disfrutar del espectáculo y apoyar a su equipo, dejando que los invadan
emociones que pueden desencadenar la euforia. En ocasiones ésta puede ser empleada como método de manipulación, tal es el caso de
eventos de magia donde se utiliza para distraer a la audiencia para evitar que la misma pose su atención en los detalles que pueden
delatar al mago.
Un término que se relaciona con la euforia, es el de euforia insípida, que no es más que aquel estado de ánimo que presenta una persona
carente de sentido, es decir una alegría falsa, este estado de ánimo es muy común de ver en personas que sufren de esquizofrenia, ya
que ellos no poseen la capacidad de conectar el entorno en el que vive con sus sentimientos, por lo tanto siempre se encuentra en un
estado de euforia insípida.
La decepción es un sentimiento de insatisfacción que surge cuando no se cumplen las expectativas sobre un deseo o una persona. Se
forma en unir dos emociones primarias, la sorpresa y la pena. La decepción, si perdura, es un desencadenante para la frustración y más
adelante, la depresión.
La palabra “decepción” conlleva por definición un concepto previo llamado “expectativa”. Ambos términos siempre van unidos, pero
cuando existe un contratiempo que implica su aparición tan sólo el primero es tenido en cuenta. El también llamado desengaño es
tratado de manera unidireccional, cuando es obvio que para que exista primero tiene que haber un engaño anterior, en múltiples
ocasiones facilitado por uno mismo.
Todos tenemos el potencial para decepcionar, para no cumplir las expectativas que la gente crea, y cuando esto ocurre, la
responsabilidad suele recaer exclusivamente en nosotros, aquellos que no respetamos nuestra parte del trato. Un trato que no
firmamos.
una élite ultra competitiva. Esta decepción puede llegar en estos casos a ser especialmente nociva y virulenta, afectando en forma de
estrés al deportista.
Pero no nos equivoquemos, las expectativas son necesarias, hacen que no nos estanquemos, que sigamos evolucionando y mejorando
nuestra vida, y también la de nuestros allegados, pues ciertas presiones hacen que terceras personas se esfuercen para evitar esa
“decepción” y así, casi como una ganancia secundaria, mejoren sus propias vidas con la llegada de los logros.
Pero las expectativas injustificadas y/o desorbitadas pueden ser perjudiciales y viciar ciertas relaciones.
Como la propia palabra “individuo” indica, cada sujeto tiene una percepción única del mundo y la realidad, por tanto es estúpido pensar
que todos sabemos perfectamente qué se espera de nosotros en cada momento, por lo que es igual de irracional negarse a satisfacer
las esperanzas de los demás como crucificar a las personas que no lo hacen.
Frustración
Imposibilidad de satisfacer una necesidad o un deseo.
Sentimiento de tristeza, decepción y desilusión que esta imposibilidad provoca.
Se oye mucho en el día a día, en los medios de comunicación. "El entrenador acabó frustrado al no poder remontar el partido",
"Le invadió una fuerte sensación de frustración al no poder lograr ese puesto de trabajo", etc.
Pero, ¿qué es exactamente la frustración y qué implicaciones tiene para nuestro éxito en el terreno laboral y personal?
Frustración: definiendo el concepto
El concepto de frustración se define como el sentimiento que se genera en un individuo cuando no puede satisfacer un deseo
planteado. Ante este tipo de situaciones, la persona suele reaccionar a nivel emocional con expresiones de ira, de ansiedad o
disforia, principalmente.
Considerando como un aspecto inherente a la vida humana el hecho de asumir la imposibilidad de lograr todo aquello que uno
desea y en el momento en que se anhela, el punto clave reside en la capacidad de gestionar y aceptar esta discrepancia entre lo
ideal y lo real. Así, el origen de la problemática no se encuentra en las situaciones externas en sí mismas, sino en la forma en la
que el individuo las afronta. Se entiende, desde esta perspectiva, que la frustración se compone tanto de una situación real
ocurrida como de la vivencia a nivel emocional elaborada a partir de dicha situación.
¿Qué es la baja tolerancia a la frustración?
A las personas que de forma usual reaccionan manifestando frustración se les atribuye una característica funcional llamada baja
tolerancia a la frustración. Este estilo parece ser más prevalente en la sociedad actual occidental, donde la mayor parte de los
fenómenos que la componen se basan en la inmediatez y la incapacidad de espera.
Los individuos que presentan este modo de hacer se caracterizan también por poseer un razonamiento rígido e inflexible, con escasa
capacidad de adaptación a los cambios no programados. Por otra parte, suelen disponer de una serie de cogniciones distorsionadas que no
se adecuan a la realidad, debido a la cual interpretan como insoportable el deber lidiar con emociones más desagradables como el enfado
o la tristeza y les conduce, por otra parte, a elaborar una serie de expectativas previas alejadas de lo racional, desmesuradas y
extremamente exigentes.
Estudios que vinculan frustración con conducta violenta
El estudio realizado por Barker, Dembo y Lewin en 1941 probó la vinculación existente entre frustración y agresión y puso de manifiesto
lo determinante que resultan las expectativas generadas por el individuo de forma previa a la situación potencialmente frustrante.
Posteriormente, Berkowitz matizó estos hallazgos iniciales e incluyó otros aspectos moduladores en la relación agresión-frustración, a
saber, las motivaciones del sujeto, la actitud de este frente el problema, sus experiencias pasadas y la interpretación cognitivo-
emocional realizada sobre su propia reacción.
¿Cómo se comportan las personas con baja tolerancia a la frustración?
Por lo general y de forma sintetizada, las personas que presentan un funcionamiento basado en una escasa tolerancia a la
frustración presentan las siguientes características:
1. Tienen dificultades para controlar las emociones.
2. Son más impulsivas, impacientes y exigentes.
3. Buscan satisfacer sus necesidades de forma inmediata, de forma que cuando se tienen que enfrentar a la espera o a la
postergación de estas pueden reaccionar de forma explosiva con ataques de ira o retraimiento y tristeza extremos.
4. Pueden desarrollar con más facilidad que otros individuos cuadros de ansiedad o depresión ante los conflictos o grandes
dificultades.
5. Creen que todo gira a su alrededor y que merecen todo aquello que demandan, de forma que sienten cualquier límite como
injusto puesto que va en contra de sus deseos. Les cuesta comprender por qué no se les da todo lo que desean.
6. Tienen una baja capacidad de flexibilidad y adaptabilidad.
7. Manifiestan una tendencia a pensar de manera radical: una cosa es blanca o negra, no hay punto intermedio.
8. Se desmotivan fácilmente ante cualquier dificultad.
9. Realizan chantaje emocional si no se cumple lo que desean inmediatamente, manipulando a la otra persona con mensajes
hirientes.
¿Qué factores pueden causarla?
De entre los factores que pueden predisponer y/o precipitar la aparición de un disturbio de baja tolerancia a la frustración
se distinguen los siguientes:
El temperamento: las disposiciones más internas, biológicas y genéticas como el temperamento distinguen a los individuos en
sus habilidades innatas, entre las cuales puede incluirse la tolerancia a la frustración.
Las condiciones sociales: en función del entorno social y cultural en el que esté circunscrita la persona influye notablemente
en el funcionamiento personal e interpersonal. Los estudios demuestran que en la sociedad occidental la ocurrencia de este
tipo de problemática es significativamente más elevada que en otras culturas distintas.
Ciertas dificultades en la expresión emocional: un vocabulario restringido, un déficit en la capacidad para identificar y
reconocer emociones experimentadas y una creencia errónea sobre la idea de que manifestestar emociones desagradables
es perjudicial y debe evitarse, correlacionan positivamente con un funcionamiento persistente de baja tolerancia a la
frustración.
Algunos modelos que presentan déficits en autocontrol: en el caso de los menores, estos aprenden una gran parte de su
repertorio conductual a partir de lo observado en sus figuras referentes. Modelos parentales escasamente hábiles en la
gestión de la frustración trasmiten a sus hijos esa misma incompetencia.
Una interpretación errónea de las señales: el sujeto puede valorar la situación frustrante como intensamente amenazante y
peligrosa, haciendo más complejo un afrontamiento adecuado.
La recompensa por la acción retardada: debe reforzarse todo intento por parte del individuo de efectuar una respuesta
autocontrolada y demorada con la finalidad de que este comportamiento vaya adquiriendo fuerza y aumente su frecuencia.
Admiración
Acción de admirar o admirarse.
Valoración muy positiva de una persona o una cosa por sus extraordinarias cualidades.
La admiración es la palabra que nos permite expresar aquella consideración especial que se siente o tiene para con alguien o algo, por el
afecto o las cualidades que disponen, según corresponda. María tiene una enorme admiración por su abuela y por ello le dedicó su nuevo
libro a ella.
Generalmente cuando algo o alguien causan admiración en otro es porque disponen de atribuciones o propiedades notables, positivas y
originales, que impactan en este de manera desbordante. Ahora bien, es importante destacar que la admiración está directamente
vinculada a la subjetividad, porque lo que para alguno es materia de admiración para otra persona puede no serlo para nada.
El concepto que se opone a este sentido de la palabra es el de repulsión, que refiere el desagrado que despierta algo.
Por otra parte, la palabra admiración es posible que la empleemos en nuestro idioma para expresar la sorpresa que algo nos despierta.
Su elegancia despertó la admiración de todos los invitados a la fiesta.
En tanto, en el ámbito de la filosofía, la admiración está considerada como la base de la disciplina, ya que es a través de ella que el
filósofo se propone profundizar sobre los temas que lo sorprenden.
Celos
(celos) Sentimiento que experimenta una persona cuando sospecha que la persona amada siente amor o cariño por otra, o
cuando siente que otra persona prefiere a una tercera en lugar de a ella.
Los indicadores de la presencia de celos en niños pueden ser muy variados y van desde la aparición de conductas de
aislamiento, infelicidad y frustración (conductas internalizantes o dirigidas hacia uno mismo) a conductas disruptivas y
agresivas dirigidas tanto a las personas objeto de envidia como hacia las figuras de apego (conductas externalizantes
dirigidas hacia otros).
Dependiendo del temperamento del niño, su edad y circunstancias ambientales las manifestaciones celotípicas variarán entre
los dos extremos propuestos pudiendo simultanear una combinación de ambas.
En general, los niños celosos pueden manifestar algunas de las siguientes conductas:
Cambios de humor no justificados.
Signos de infelicidad. Lloro frecuente sin motivo. Tristeza acompañada de manifestaciones verbales de no sentirse
suficientemente querido.
Aparición de nuevas conductas (no presentes hasta la llegada de un hermano o ya superadas) normalmente desadaptadas con
el simple motivo de llamar la atención de los padres (pipi en la cama, negarse a comer, agresividad injustificada hacia objetos
o animales, comportamiento social anómalo, etc.).
Cambios en la expresión verbal y gestual. Vuelta a un lenguaje más infantil con presencia de gestos inmaduros como chuparse
el dedo.
Alteraciones en los patrones de comida (menos apetito o más selectivo con los alimentos, rechazando platos antes
preferidos o se le tiene que dar la comida) y sueño (insomnio, despertar nocturno, solicitar dormir con los padres, etc.)
Negativismo, terquedad, dificultad para obedecer. En los casos más extremos: oposicionismo, agresividad manifiesta y
actitud desafiante hacia padres y compañeros.
Negar sistemáticamente los errores propios y culpabilizar a los otros de sus problemas o actitudes (en especial al hermano
objeto de celos).
Estrategias y orientaciones de intervención
La mejor forma de regular los celos es intentando conocer cual es el origen de los mismos. Deberemos tener en cuenta la historia previa del
niño, su edad, circunstancias, etc. También es importante diferenciar entre la aparición repentina de los celos o un temperamento o
personalidad celosa. En el primer caso podemos sospechar la irrupción de algún elemento novedoso como puede ser el nacimiento de un
hermano. En el segundo caso se trata de niños con cierta predisposición a padecerlos y su tratamiento será más complejo.
En el caso de que los episodios se mantengan en el tiempo, su magnitud sea desproporcionada respecto a lo esperado por su edad y
educación recibida, produciéndose un deterioro en las relaciones familiares, es cuando aconsejamos la visita a un profesional.
Una vez identificados los celos, los padres y demás familiares relevantes deberán consensuar una estrategia común para ayudar al niño.
A nivel general exponemos una serie de orientaciones para minimizar las conductas celosas entre hermanos:
Es fundamental establecer un equilibrio en el trato a los diferentes hermanos de forma que no haya un trato de preferencia hacia ninguno
de ellos ni se establezcan comparaciones.
Siempre es más eficaz alabar los aspectos positivos que recriminarle los negativos.
Delante conductas celosas (rabietas, desobediencia, negativismo, etc...) puede aplicarse la retirada de atención o alguna de las técnicas
conductuales que se utilizan en la modificación de conducta. Si los celos suponen un reclamo de atención emocional, debemos ser capaces de
dársela contingentemente a las conductas deseadas o positivas, nunca tras los episodios de celos.
Aumentar el tiempo en actividades y juegos de toda la familia es buen método para mejorar la comunicación y estrechar lazos.
Responder con tranquilidad a los episodios celosos, sin estridencias ni recriminaciones, comunicarle al niño nuestra decepción por su
comportamiento y dejar de prestarle atención. Posteriormente cuando se tranquilice y, según la edad, podemos intentar razonar lo ocurrido
y darle la atención emocional. No obstante, “razonar” con el niño celoso (aunque tenga edad suficiente para comprender nuestros
argumentos) no funcionará siempre. Debemos entender sus conductas como síntoma de un malestar y no desde la perspectiva adulta.
Cuando los celos son del hermano mayor hacia otro de edad inferior puede resultar útil irle recordando de forma sutil las ventajas y
“privilegios” que tiene al ser mayor (por ejemplo: acostarse más tarde o poder realizar ciertas actividades). También, para los niños a partir
de los 3/4 años aproximadamente puede ser útil darles cierto protagonismo respecto a los cuidados hacia el hermano pequeño y la
importancia de su ayuda para la familia. A estas edades puede ser insoportable perder todo el protagonismo debido al recién llegado. Es
frecuente que las diferentes personas y familiares que visitan al bebé le dediquen una atención casi exclusiva quedando en segundo término
el hermano y acrecentando sus celos.
La relación entre hermanos tiene su propio ciclo de desarrollo. Si el clima familiar es emocionalmente estable y equilibrado, los celos
puntuales, normalmente son superados y no presentan mayores problemas.
Envidia
Deseo de hacer o tener lo que otra persona tiene.
la envidia es el deseo de obtener algo que posee otra persona y que uno carece. Se trata, por lo tanto, del pesar, la tristeza o
el malestar por el bien ajeno. En este sentido, la envidia constituye el resentimiento (el sujeto no quiere mejorar su posición
sino que desea que al otro le vaya peor).
Envidia
A lo largo de la historia la envidia ha estado muy presente en las diversas culturas. Buena muestra de ello es la cultura griega y
también la romana que apostaron incluso por hacerla muy presente en sus diversas obras artísticas. Así, la han llegado a
representar como una anguila o bien como la cabeza de una mujer mayor llena de serpientes.
Es interesante resaltar que además los griegos utilizaban la expresión “mal ojo” para poder definirla. Tan poderosa la
consideraban que intentaban proteger a sus hijos de aquella y lo hacían aplicándoles en la frente el lodo que encontraban en el
fondo de los baños.
Se trata de una preocupación que actualmente hoy día se mantiene en otras muchas culturas, lo que supone que para evitar a
ese mal de ojo, el daño que alguien le pueda desear a otra persona por envidia, se hacen usos de pequeños amuletos que
supuestamente la “espantan”. Este sería el caso de un colgante que es una pequeña maño de color negro.
La envidia puede surgir cuando hay una escasez de objetos materiales o cuando dichos objetos son muy difíciles de obtener.
Por lo tanto, quienes los poseen son envidiados por los demás.
Deseo
Interés o apetencia que una persona tiene por conseguir la posesión o la realización de algo.
Cosa que una persona desea. deseo es la acción y efecto de desear (anhelar, sentir apetencia, aspirar a algo). El concepto permite
nombrar al movimiento afectivo o impulso hacia algo que se apetece. Las motivaciones del deseo pueden ser muy variadas. En
ocasiones, el deseo surge por el recuerdo de vivencias pasadas que resultaron placenteras. Ese es el caso de alguien que desea
comer un determinado plato que sabe que le gusta o que quiere volver a visitar un lugar donde vivió buenos momentos. Cuando el
anhelo por una situación del pasado se torna muy intenso y genera tristeza se habla de nostalgia.
En otros casos, el deseo es motivado por una potencialidad que se le confiere a aquello que se desea: una persona ve una
publicidad sobre un nuevo televisor 3D y desea comprarlo ya que cree que el dispositivo puede proporcionarle entretenimiento y
momentos agradables.
El deseo forma parte de la naturaleza humana y es uno de los motores que impulsan su conducta. El hombre que desea algo se
convierte en un sujeto activo que lleva adelante diversas acciones para satisfacer sus anhelos.
Deseo Todo emprendimiento parte de un deseo, por lo general relacionado con la autosuperación. Cuando se anhela algo al punto
de creer que representa el único camino para alcanzar la felicidad, los seres vivos somos capaces de hacer cuanto sea necesario
para obtenerlo. En este sentido, el concepto de deseo está íntimamente ligado al de sueño, ya que se trata de un estado complejo
que se encuentra al final de una serie de esfuerzos y de una gran entrega.
Conceptos emociones
Conceptos emociones
Conceptos emociones
Conceptos emociones
Conceptos emociones
Conceptos emociones
Conceptos emociones
Conceptos emociones
Conceptos emociones
Conceptos emociones
Conceptos emociones
Conceptos emociones
Conceptos emociones
Conceptos emociones
Conceptos emociones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amor
AmorAmor
Amor
Luis Diaz
 
40 dias prueba de fuego
40 dias prueba de fuego40 dias prueba de fuego
40 dias prueba de fuegogonzalcides
 
Emociones destructivas. Un ejemplo en la vida de Jefté
Emociones destructivas. Un ejemplo en la vida de JeftéEmociones destructivas. Un ejemplo en la vida de Jefté
Emociones destructivas. Un ejemplo en la vida de JeftéPablo Morales
 
PerdóN Y ReconciliacióN
PerdóN Y ReconciliacióNPerdóN Y ReconciliacióN
PerdóN Y ReconciliacióN
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Familia feliz
Familia felizFamilia feliz
Lenguaje del perdón
Lenguaje del perdón Lenguaje del perdón
Lenguaje del perdón
Ernesto Diaz R.
 
El pequeño libro de la seducción (spanish edition) ( pdf drive )
El pequeño libro de la seducción (spanish edition) ( pdf drive )El pequeño libro de la seducción (spanish edition) ( pdf drive )
El pequeño libro de la seducción (spanish edition) ( pdf drive )
JorgeHernndez97413
 
Resentimiento y Terapia del Perdón
Resentimiento y Terapia del PerdónResentimiento y Terapia del Perdón
Resentimiento y Terapia del Perdón
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Vida en pareja
Vida en parejaVida en pareja
Vida en pareja
Nancy Caceres
 
Con quién me casare
Con quién me casareCon quién me casare
Con quién me casare
Vania Hidalgo
 
9. lo que nunca barrí
9. lo que nunca barrí9. lo que nunca barrí
9. lo que nunca barríChepe Jrmr
 
A L G U N A S S E P A R A C I O N E S T E E N S EÑ A N L O Q U E N O Q...
A L G U N A S  S E P A R A C I O N E S  T E  E N S EÑ A N  L O  Q U E  N O  Q...A L G U N A S  S E P A R A C I O N E S  T E  E N S EÑ A N  L O  Q U E  N O  Q...
A L G U N A S S E P A R A C I O N E S T E E N S EÑ A N L O Q U E N O Q...Juan Ordoñez Legarda
 
Libre al fin
Libre al finLibre al fin
Libre al fin
LibrealfinMxico
 
PROYECTO POWER POINT
PROYECTO POWER POINTPROYECTO POWER POINT
PROYECTO POWER POINT
Khrisfr
 
Tipos de Enamoramiento - El novio Apéndice
Tipos de Enamoramiento - El novio ApéndiceTipos de Enamoramiento - El novio Apéndice
Tipos de Enamoramiento - El novio Apéndice
estefaaany
 

La actualidad más candente (17)

Amor
AmorAmor
Amor
 
40 dias prueba de fuego
40 dias prueba de fuego40 dias prueba de fuego
40 dias prueba de fuego
 
Emociones destructivas. Un ejemplo en la vida de Jefté
Emociones destructivas. Un ejemplo en la vida de JeftéEmociones destructivas. Un ejemplo en la vida de Jefté
Emociones destructivas. Un ejemplo en la vida de Jefté
 
El arte de perdonar
El arte de perdonarEl arte de perdonar
El arte de perdonar
 
PerdóN Y ReconciliacióN
PerdóN Y ReconciliacióNPerdóN Y ReconciliacióN
PerdóN Y ReconciliacióN
 
Familia feliz
Familia felizFamilia feliz
Familia feliz
 
Lenguaje del perdón
Lenguaje del perdón Lenguaje del perdón
Lenguaje del perdón
 
El pequeño libro de la seducción (spanish edition) ( pdf drive )
El pequeño libro de la seducción (spanish edition) ( pdf drive )El pequeño libro de la seducción (spanish edition) ( pdf drive )
El pequeño libro de la seducción (spanish edition) ( pdf drive )
 
Resentimiento y Terapia del Perdón
Resentimiento y Terapia del PerdónResentimiento y Terapia del Perdón
Resentimiento y Terapia del Perdón
 
Vida en pareja
Vida en parejaVida en pareja
Vida en pareja
 
Y tu de que eres esclavo
Y tu de que eres esclavoY tu de que eres esclavo
Y tu de que eres esclavo
 
Con quién me casare
Con quién me casareCon quién me casare
Con quién me casare
 
9. lo que nunca barrí
9. lo que nunca barrí9. lo que nunca barrí
9. lo que nunca barrí
 
A L G U N A S S E P A R A C I O N E S T E E N S EÑ A N L O Q U E N O Q...
A L G U N A S  S E P A R A C I O N E S  T E  E N S EÑ A N  L O  Q U E  N O  Q...A L G U N A S  S E P A R A C I O N E S  T E  E N S EÑ A N  L O  Q U E  N O  Q...
A L G U N A S S E P A R A C I O N E S T E E N S EÑ A N L O Q U E N O Q...
 
Libre al fin
Libre al finLibre al fin
Libre al fin
 
PROYECTO POWER POINT
PROYECTO POWER POINTPROYECTO POWER POINT
PROYECTO POWER POINT
 
Tipos de Enamoramiento - El novio Apéndice
Tipos de Enamoramiento - El novio ApéndiceTipos de Enamoramiento - El novio Apéndice
Tipos de Enamoramiento - El novio Apéndice
 

Similar a Conceptos emociones

curso_prematrimonial.pdf
curso_prematrimonial.pdfcurso_prematrimonial.pdf
curso_prematrimonial.pdf
Alejandromuoz496564
 
Valores dector
Valores dectorValores dector
Valores dector
Jose Luis Fernandez
 
Tanatología de-niños-con-cáncer
Tanatología de-niños-con-cáncerTanatología de-niños-con-cáncer
Tanatología de-niños-con-cáncer
Aldo Lopez Cruz
 
Ser Mujer
Ser MujerSer Mujer
Ser Mujer
clavelin
 
Psicogenitalidad Conyugal
Psicogenitalidad ConyugalPsicogenitalidad Conyugal
Psicogenitalidad Conyugal
G.L. Gutierrez
 
El verdadero amigo
El verdadero amigoEl verdadero amigo
El verdadero amigo
mireyaisabelvilemamacas
 
1 ro valores e. y religiones
1 ro valores e. y religiones1 ro valores e. y religiones
1 ro valores e. y religiones
Cristian Marcelo Inostroza Muñoz
 
Ya tengo enamorado ¿y ahora qué?
Ya tengo enamorado ¿y ahora qué?Ya tengo enamorado ¿y ahora qué?
Ya tengo enamorado ¿y ahora qué?
Gloria
 
El enamoramiento diapositivas 222
El enamoramiento diapositivas 222El enamoramiento diapositivas 222
El enamoramiento diapositivas 222
gabitaarias
 
El enamoramiento diapositivas 222
El enamoramiento diapositivas 222El enamoramiento diapositivas 222
El enamoramiento diapositivas 222gabitaarias
 
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
Pachy Rodriguez Fernandez
 
El enamoramiento diapositivas 222
El enamoramiento diapositivas 222El enamoramiento diapositivas 222
El enamoramiento diapositivas 222
gabitaarias
 
Un modelo ético en el cuidado de sí mismo y del usuario de servicios de salud...
Un modelo ético en el cuidado de sí mismo y del usuario de servicios de salud...Un modelo ético en el cuidado de sí mismo y del usuario de servicios de salud...
Un modelo ético en el cuidado de sí mismo y del usuario de servicios de salud...
CICAT SALUD
 
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
Pachy Rodriguez Fernandez
 
Religió Power Point
Religió Power PointReligió Power Point
Religió Power Pointmontcubi
 
Religió Power Point
Religió Power PointReligió Power Point
Religió Power Pointguest57cb0e
 
Conflictos familiares.ppt
Conflictos familiares.pptConflictos familiares.ppt
Conflictos familiares.ppt
michel varela
 
Presentación1(final) Amor humano
Presentación1(final) Amor humano Presentación1(final) Amor humano
Presentación1(final) Amor humano
Mafe Jimenez
 
Presentacion alvarez ramirez
Presentacion alvarez ramirezPresentacion alvarez ramirez
Presentacion alvarez ramirez
niurka14
 

Similar a Conceptos emociones (20)

curso_prematrimonial.pdf
curso_prematrimonial.pdfcurso_prematrimonial.pdf
curso_prematrimonial.pdf
 
Valores dector
Valores dectorValores dector
Valores dector
 
Tanatología de-niños-con-cáncer
Tanatología de-niños-con-cáncerTanatología de-niños-con-cáncer
Tanatología de-niños-con-cáncer
 
Ser Mujer
Ser MujerSer Mujer
Ser Mujer
 
Psicogenitalidad Conyugal
Psicogenitalidad ConyugalPsicogenitalidad Conyugal
Psicogenitalidad Conyugal
 
El verdadero amigo
El verdadero amigoEl verdadero amigo
El verdadero amigo
 
El verdadero amigo
El verdadero amigoEl verdadero amigo
El verdadero amigo
 
1 ro valores e. y religiones
1 ro valores e. y religiones1 ro valores e. y religiones
1 ro valores e. y religiones
 
Ya tengo enamorado ¿y ahora qué?
Ya tengo enamorado ¿y ahora qué?Ya tengo enamorado ¿y ahora qué?
Ya tengo enamorado ¿y ahora qué?
 
El enamoramiento diapositivas 222
El enamoramiento diapositivas 222El enamoramiento diapositivas 222
El enamoramiento diapositivas 222
 
El enamoramiento diapositivas 222
El enamoramiento diapositivas 222El enamoramiento diapositivas 222
El enamoramiento diapositivas 222
 
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
 
El enamoramiento diapositivas 222
El enamoramiento diapositivas 222El enamoramiento diapositivas 222
El enamoramiento diapositivas 222
 
Un modelo ético en el cuidado de sí mismo y del usuario de servicios de salud...
Un modelo ético en el cuidado de sí mismo y del usuario de servicios de salud...Un modelo ético en el cuidado de sí mismo y del usuario de servicios de salud...
Un modelo ético en el cuidado de sí mismo y del usuario de servicios de salud...
 
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
 
Religió Power Point
Religió Power PointReligió Power Point
Religió Power Point
 
Religió Power Point
Religió Power PointReligió Power Point
Religió Power Point
 
Conflictos familiares.ppt
Conflictos familiares.pptConflictos familiares.ppt
Conflictos familiares.ppt
 
Presentación1(final) Amor humano
Presentación1(final) Amor humano Presentación1(final) Amor humano
Presentación1(final) Amor humano
 
Presentacion alvarez ramirez
Presentacion alvarez ramirezPresentacion alvarez ramirez
Presentacion alvarez ramirez
 

Más de PROFR. JOSÉ FERNANDO OLVERA VALLE

Rana estela grita_muy_fuerte_cuento
Rana estela grita_muy_fuerte_cuentoRana estela grita_muy_fuerte_cuento
Rana estela grita_muy_fuerte_cuento
PROFR. JOSÉ FERNANDO OLVERA VALLE
 
Ojos verdes
Ojos verdesOjos verdes
El tigre
El tigreEl tigre
El oso
El osoEl oso
Testpadresautoritarios
TestpadresautoritariosTestpadresautoritarios
Testpadresautoritarios
PROFR. JOSÉ FERNANDO OLVERA VALLE
 
Soy sorda
Soy sorda Soy sorda
Palabras de caramelo
Palabras de carameloPalabras de caramelo
El cromosoma-defectuoso sindrome de down
El cromosoma-defectuoso sindrome de downEl cromosoma-defectuoso sindrome de down
El cromosoma-defectuoso sindrome de down
PROFR. JOSÉ FERNANDO OLVERA VALLE
 
Testpadresautoritarios
TestpadresautoritariosTestpadresautoritarios
Testpadresautoritarios
PROFR. JOSÉ FERNANDO OLVERA VALLE
 
Bloque tres primaria
Bloque tres primariaBloque tres primaria
El arbol generoso
El arbol generosoEl arbol generoso
Descubriendo a mozart
Descubriendo a mozartDescubriendo a mozart
Descubriendo a mozart
PROFR. JOSÉ FERNANDO OLVERA VALLE
 
Aprender a mirar laminas
Aprender a mirar laminasAprender a mirar laminas
Aprender a mirar laminas
PROFR. JOSÉ FERNANDO OLVERA VALLE
 
Tercer%20gradomatematicas
Tercer%20gradomatematicasTercer%20gradomatematicas
Tercer%20gradomatematicas
PROFR. JOSÉ FERNANDO OLVERA VALLE
 
Sexto%20gradomatematicas
Sexto%20gradomatematicasSexto%20gradomatematicas
Sexto%20gradomatematicas
PROFR. JOSÉ FERNANDO OLVERA VALLE
 
Cadenasdedominosdefraccionesalumnado
CadenasdedominosdefraccionesalumnadoCadenasdedominosdefraccionesalumnado
Cadenasdedominosdefraccionesalumnado
PROFR. JOSÉ FERNANDO OLVERA VALLE
 
Mediacion
MediacionMediacion
Estilos de aprendizaje (3)
Estilos de aprendizaje (3)Estilos de aprendizaje (3)
Estilos de aprendizaje (3)
PROFR. JOSÉ FERNANDO OLVERA VALLE
 

Más de PROFR. JOSÉ FERNANDO OLVERA VALLE (20)

Rana estela grita_muy_fuerte_cuento
Rana estela grita_muy_fuerte_cuentoRana estela grita_muy_fuerte_cuento
Rana estela grita_muy_fuerte_cuento
 
Ojos verdes
Ojos verdesOjos verdes
Ojos verdes
 
El tigre
El tigreEl tigre
El tigre
 
El oso
El osoEl oso
El oso
 
Testpadresautoritarios
TestpadresautoritariosTestpadresautoritarios
Testpadresautoritarios
 
Soy sorda
Soy sorda Soy sorda
Soy sorda
 
Palabras de caramelo
Palabras de carameloPalabras de caramelo
Palabras de caramelo
 
El cromosoma-defectuoso sindrome de down
El cromosoma-defectuoso sindrome de downEl cromosoma-defectuoso sindrome de down
El cromosoma-defectuoso sindrome de down
 
Testpadresautoritarios
TestpadresautoritariosTestpadresautoritarios
Testpadresautoritarios
 
Bloque tres primaria
Bloque tres primariaBloque tres primaria
Bloque tres primaria
 
El arbol generoso
El arbol generosoEl arbol generoso
El arbol generoso
 
Descubriendo a mozart
Descubriendo a mozartDescubriendo a mozart
Descubriendo a mozart
 
Descubriendo a van gogh
Descubriendo a van goghDescubriendo a van gogh
Descubriendo a van gogh
 
Aprender a mirar laminas
Aprender a mirar laminasAprender a mirar laminas
Aprender a mirar laminas
 
Tercer%20gradomatematicas
Tercer%20gradomatematicasTercer%20gradomatematicas
Tercer%20gradomatematicas
 
Sexto%20gradomatematicas
Sexto%20gradomatematicasSexto%20gradomatematicas
Sexto%20gradomatematicas
 
Cadenasdedominosdefraccionesalumnado
CadenasdedominosdefraccionesalumnadoCadenasdedominosdefraccionesalumnado
Cadenasdedominosdefraccionesalumnado
 
Testcorregido fer
Testcorregido ferTestcorregido fer
Testcorregido fer
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
Estilos de aprendizaje (3)
Estilos de aprendizaje (3)Estilos de aprendizaje (3)
Estilos de aprendizaje (3)
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Conceptos emociones

  • 1.
  • 2. Ternura Sentimiento ante las personas, cosas o situaciones que se consideran merecedoras de un amor o un cariño puro y gratuito, por su dulzura, debilidad o delicadeza. La ternura es un estado emocional que nos acerca a lo mejor de nosotros mismos, nos hace sentir más humanos y conectados con el lado bueno de la vida. Ser afectuoso, cariñoso y amable nos reconcilia con el mundo y con los demás. Lejos de hacernos más vulnerables, como algunos creen, nos vuelve más fuertes y seguros. Aunque la dificultad para una elevada proporción de las personas, mayoritariamente del sexo masculino, no radica tanto en definir la ternura o en teorizar sobre este sentimiento, considerado el pariente más cercano del amor sino en llevarlo a la práctica, en expresarlo a las personas que quieren. Mediante palabras, con gestos, a través las caricias, por medio de cuidados… También mediante la amabilidad, la cercanía emocional, las sonrisas, los abrazos. Hay muchas formas de expresar la ternura, tanto con o sin contacto físico. Para el psicólogo clínico José Elías, "la ternura es una expresión con la que se halaga a los demás y se recibe cariño de ellos demás de forma altruista. Es una actitud hacia el otro, que nace del sentimiento de respetar y mimar a las personas que queremos, sin esperar nada a cambio". Claves para dar y recibir afecto "Damos cariño cuando tenemos hacia los demás y la vida una actitud de comprensión, tacto en nuestra relación y nos manifestamos de una forma atenta y cortés. Aquel que tiene la capacidad de ser tierno y cariñoso lo expresa en sus actos, hacia sí mismo y los demás", señala el experto.
  • 3. ¡QUÉ TERNURA! Esta historia entre este hombre y este pingüino será lo más DULCE de tu día ¡Esto es muy emocionante! ¿Sus protagonistas? Un pescador brasileño y un pingüino. En el 2011, Joao Pereira de Souza encontró al pequeño animalito cubierto en petróleo y al borde de la muerte en las rocas de una playa de las afueras de Río de Janeiro. Esta es, sin lugar a dudas, la historia más increíble y tierna que escucharás en el día de hoy. El hombre de 71 años limpió las sustancias tóxicas del cuerpo de la criatura, lo alimentó y lo bautizó con el nombre de ''Dindim''. Una semana después, el hombre liberó al pingüino para que regresara al mar, pero este no se iba y terminó quedándose junto al pescador durante 11 meses. En este tiempo, cambió su pelaje y luego, sí, emprendió su retirada. Pero... Solo unos pocos meses después, Dindim nadó 5.000 millas para reencontrarse con su salvador. Fue una gran sorpresa para Joao que el pequeño pingüino volviera a verlo. Durante los últimos 5 años, Dindim pasa 8 meses junto a Joao y el resto del año en las costas de Argentina y Chile. Joao afirma que quiere al pingüino como si fuera su único hijo, y está convencido de que el animal también le tiene mucho aprecio: Nadie más tiene permitido tocarlo o acariciarlo, ya que Dindim no los deja, se sienta en mi falda, lo baño, y hasta le doy de comer. El biólogo que entrevistó a Joao sostiene que nunca había visto un caso igual y que el animal considera a Joao parte de su familia. Cada vez que se encuentra con él, mueve su cola de alegría como si fuera un perro. Más allá de las especies y las distancias, esta increíble historia nos demuestra que el amor incondicional sí existe y encierra un poder capáz de transformarlo TODO. El emocionante reencuentro
  • 4.
  • 5.
  • 6. Amor Sentimiento de vivo afecto e inclinación hacia una persona o cosa a la que se le desea todo lo bueno. "el amor al prójimo; abrazó al bebé con gran amor; nunca ocultó su amor a la patria; el amor de la gloria lo llevó hasta el heroísmo. el valor por excelencia en la vida de la familia es el amor. Éste implica un encuentro personal con el otro, a través de un sentimiento profundo que acepta a cada uno como es; porque un amor sano permite al otro ser él mismo a pesar de nuestros prejuicios, nuestra forma de ser y de ver las cosas. Esto significa que dar amor es permitir a los demás ser como son y no como nosotros queremos que sean. El amor requiere, además, apertura por parte del otro y por parte propia. Darse a conocer desde el interior sin miedo a ser juzgado, agredido o menospreciado; y conocer al otro sin intentar sacar provecho de él. El amor, como la familia, se construye. Comprende convivencia, es decir, compartir tiempo reunidos en armonía. Buscar gustos, intereses y actividades de interés mutuo. Cultivar el amor es clave, y para lograrlo te sugerimos estos cinco hábitos que nos permiten dar y recibir amor de una manera sana: Establecer un momento para estar juntos Este hábito nos indica que las relaciones personales crecen y se fortalecen a través de las reuniones familiares. Es sano que cada familia defina un momento al día, a la semana o al mes para compartir tiempo cara a cara y realizar actividades placenteras y divertidas. Este tiempo, además, nos ayuda a transmitir y, al mismo tiempo, a conocer las actividades, los problemas, los planes, etcétera, que tiene cada uno de los integrantes de la familia. Expresar los sentimientos Siempre es sano expresar nuestros sentimientos, pero para hacerlo se deben cumplir ciertas condiciones. Si sus sentimientos son positivos, comuníquelos cuantas veces pueda: un “te quiero”, un “te admiro”, un “te extraño”, son palabras que nos acercan. Por el contrario, si sus sentimientos son negativos, tómese el tiempo que sea necesario para transmitirlos y dígalos en forma clara y directa. No se trata de reprender, criticar o hacer daño al otro; se trata, por el contrario, de hacer ver nuestro punto de vista respecto a algo, pero con cariño y respeto.
  • 7. Realizar con frecuencia un autoexamen Muchas veces nos empeñamos en creer que tenemos la razón y por eso nos disgustamos con los demás, o los ignoramos por tener un punto de vista ajeno al nuestro. Sin embargo, vivir el amor significa dejar a un lado las debilidades de los demás y concentrarse en los propios errores, con el fin de cambiar y ser mejores cada día. Hacer un autoexamen al mes puede ayudarnos a lograr este objetivo, para incentivar el crecimiento propio y el de los demás. Ponerse en los zapatos del otro Esta frase, de cajón nos da un hábito imprescindible para construir el amor en la vida familiar. Siempre, en cualquier circunstancia, positiva o negativa, nos debemos poner en el lugar del otro para comprender sus sentimientos y sus actos. Es lo contrario a juzgar, porque se trata de intentar vivir lo que el otro está viviendo, así sea por un momento, a fin de entender y ayudar a esa persona en determinada situación. Buscar el bien para todos El amor hacia los demás nace en parte del amor hacia uno mismo. Por eso, cuando queremos vivir el amor en familia buscamos el bien propio y el de los demás. A pesar de las diferencias y de las debilidades que existen entre los miembros de una familia, siempre debemos encontrar el bien para todos. Por ello es sano lograr el beneficio propio y, al mismo tiempo, el beneficio de los demás a través de nuestros actos. Intenta mantener y practicar estos cinco hábitos para cultivar el amor en tu familia, a pesar de la falta de tiempo, de las diferencias y de los problemas que puedan surgir. Hacer el esfuerzo por lograrlos, tú lo verás, vale la pena.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Odio Sentimiento profundo e intenso de repulsa hacia alguien que provoca el deseo de producirle un daño o de que le ocurra alguna desgracia. El odio es el producto de resentimientos; es contrario al amor. Se expresa una actitud hostil, agresiva y repulsiva en contra de algo o alguien. Esta puede ser por frustraciones, rivalidades o envidia. Es un sentimiento inagotable que cuesta trabajo perdonar y olvidar. Presión que no te deja sentir Otras afecciones que ganas cuando acumulas este sentimiento adverso son una presión sanguínea y ritmo cardiaco elevado. Además, tiene más posibilidades de padecer alguna enfermedad del corazón. Cuando sentimos algo negativo hacia una persona, el cuerpo entra en una lucha, esto genera cambios como el aumento de la presión sanguínea; surge la ira y el sistema inflamatorio responde a la amenaza, explica Charles Raison, director clínico del Programa Mente y Cuerpo de Emory University. Cuando estás resintiendo ese dolor y solo deseas venganza o buscas represalias, desgastas tu energía y pierdes enfoque de tu presente, lo cual lleva a afecciones del sistema digestivo y nervioso. Para Irina Matveikova, especialista en endocrinología y nutrición clínica, las emociones las resiente el estómago. La tensión nos provoca un nudo o vacío ante la frustración que se somatiza o refleja en una enfermedad, hasta el grado de desarrollar una úlcera de estómago. Aunque en el momento no sientas cambios físicos o síntomas en tu cuerpo, si se continúa alimentando el rencor el cuerpo tarde o temprano estalla afectando a pasará la factura. De ahí la importancia de sanarse emocionalmente para poder disfrutar plenamente de la vida. ¿Por qué cosas has sentido odio?
  • 12. Audio Cuento el saco de carbón Un día, Jorgito entró a su casa dando patadas en el suelo y gritando muy molesto. Su padre, lo llamó. Jorgito, le siguió, diciendo en forma irritada: - Papá, ¡Te juro que tengo mucha rabia! Pedrito no debió hacer lo que hizo conmigo. Por eso, le deseo todo el mal del mundo, ¡Tengo ganas de matarlo! Su padre, un hombre simple, pero lleno de sabiduría, escuchaba con calma al hijo quien continuaba diciendo: - Imagínate que el estúpido de Pedrito me humilló frente a mis amigos. ¡No acepto eso!..Me gustaría que él se enfermara para que no pudiera ir más a la escuela. El padre siguió escuchando y se dirigió hacia una esquina del garaje de la casa, de donde tomó un saco lleno de carbón el cual llevó hasta el final del jardín y le propuso: - ¿Ves aquella camisa blanca que está en el tendedero? Hazte la idea de que es Pedrito y cada pedazo de carbón que hay en esta bolsa es un mal pensamiento que va dirigido a él. Tírale todo el carbón que hay en el saco, hasta el último pedazo. Después yo regreso para ver como quedó. El niño lo tomó como un juego y comenzó a lanzar los carbones pero como la tendedera estaba lejos, pocos de ellos acertaron la camisa. Cuando, el padre regresó y le preguntó: - Hijo ¿Qué tal te sientes? - Cansado pero alegre. Acerté algunos pedazos de carbón a la camisa. El padre tomó al niño de la mano y le dijo: – Ven conmigo quiero mostrarte algo. Lo colocó frente a un espejo que le permite ver todo su cuerpo. ¡Qué susto! . Estaba todo negro y sólo se le veían los dientes y los ojos. En ese momento el padre dijo: - Hijo, cómo pudiste observar la camisa quedó un poco sucia pero no es comparable a lo sucio que quedaste tú. El mal que deseamos a otros se nos devuelve y multiplica en nosotros. Por más que queremos o podamos perturbar la vida de alguien con nuestros pensamientos, los residuos y la suciedad siempre queda en nosotros mismos. Ten mucho cuidado con tus pensamientos porque ellos se transforman en palabras. Ten mucho cuidado con tus palabras porque ellas se transforman en acciones. Ten mucho cuidado con tus acciones porque ellas se transforman en hábitos. Ten mucho cuidado con tus hábitos porque ellos moldean tu carácter. Y ten mucho cuidado con tu carácter porque de él dependerá en gran medida tu destino.
  • 13. Audio El circulo del odio El Circulo del Odio El dueño de una empresa le gritó a su administrador, porque en ese momento estaba muy nervioso. El administrador llegó a su casa y le gritó a su esposa, acusándola de gastar demasiado, al verla con un vestido nuevo. La esposa le gritó a la empleada porque había roto un plato. La empleada le dio un puntapié al perro porque la hizo tropezar. El perro salió corriendo y mordió a una señora que pasaba por la calle, porque le molestaba su presencia. Esa señora fue al hospital para que le curaran las heridas y le gritó al médico porque al curarla le hizo daño. El médico llegó a su casa y le gritó a su madre, porque la comida no estaba en su punto. La madre le acarició los cabellos y le dijo: Hijo, mañana te haré tu comida favorita. Tú trabajas mucho, estás cansado y necesitas de una buena noche de sueño. Voy a cambiar las sábanas de tu cama por otras bien limpias y perfumadas, para que descanses profundamente y mañana te sentirás mejor. Luego lo bendijo y salió de la habitación, dejándolo descansar. En ese momento, se interrumpió el CÍRCULO DEL ODIO, porque chocó con la PACIENCIA, el PERDÓN y el AMOR. “Si estás inmerso en un CÍRCULO DE ODIO, acuérdate que con paciencia, una disposición al perdón y sobre todo con amor, puedes romperlo
  • 14.
  • 15.
  • 16. Ira Sentimiento de enfado muy grande y violento. La ira puede producir hipertensión o causar desde dolores de cabeza hasta un derrame cerebral o una trombosis de la coronaria (ataque al corazón). Daños que se asocian con la ira El sistema gastrointestinal se afecta y la persona puede experimentar dificultades para tragar, náuseas o vómitos, úlceras gástricas, estreñimiento o diarrea. También pueden presentarse problemas respiratorios como el asma. De hecho, la ira reprimida es una de las principales causas de la glaucoma. Algunos estudios han demostrado que los fumadores tienen mayor ira reprimida; que muchas personas que tienen dolores crónicos tienen también altos niveles de ira; y que algunos de los que se privan a sí mismos del sueño que necesitan, son personas iracundas. Inclusive, las personas iracundas sufren más accidentes. Aún cuando la causa de la enfermedad sea orgánica, la ira puede agravarla. Las enfermedades se hacen más serias en las personas debido al odio, los resentimientos, los temores y cuando ellas se niegan a perdonar.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Irritación Enfado muy grande. La irritación es un tipo de comportamiento ante algo que nos provoca un malestar más o menos intenso. Hay situaciones que nos afectan de manera desagradable, creando en nosotros una reacción impulsiva de defensa o rechazo. Esta reacción la expresamos mediante la irritación, es decir, una actitud nerviosa, insegura y emocionalmente inestable. La irritación tiene distintos niveles. Si hay algo que nos resulta poco agradable pero soportable, el grado de irritación no tendrá ninguna consecuencia importante. Si la irritación está originada por un factor que verdaderamente nos afecta, nuestra irritabilidad se dispara y las consecuencias pueden ser nefastas. Hay una situación en la que el nerviosismo y la irritación está muy presente: la conducción en las grandes ciudades. El exceso de tráfico, la prisa y los problemas de aparcamiento van poniendo tensos a los conductores y se desahogan con gestos y expresiones para canalizar el desasosiego que sienten. Cuando una persona nos desagrada porque su manera de ser tiene un elemento que provoca rechazo en nosotros, décimos que nos resulta irritante. Si tenemos confianza con esa persona probablemente le digamos algo así: " no me irrites, por favor ". Si no tenemos la suficiente confianza optaremos por permanecer callados, disimulando la incomodidad y la impaciencia que sentimos.
  • 20.
  • 21. Tensión Acción de fuerzas opuestas a que está sometido un cuerpo. ¿Qué es el estrés? El estrés es una sensación que creamos al reaccionar a ciertos eventos. Es la manera en la que el cuerpo se enfrenta a un reto y se prepara para actuar ante una situación difícil con enfoque, fortaleza, vigor y agudeza mental. Los eventos que provocan el estrés cubren una variedad de situaciones - desde verse en peligro físico hasta hacer una presentación en clase o tomar un semestre con la asignatura más difícil. El cuerpo humano responde a estas situaciones activando el sistema nervioso y ciertas hormonas. El hipotálamo envía señales a las glándulas adrenales para que produzcan más adrenalina y cortisol y envíen estas hormonas al torrente circulatorio. Estas hormonas aumentan la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la presión arterial y el metabolismo. Los vasos sanguíneos se ensanchan para permitir una mayor circulación sanguínea hacia los músculos, poniéndolos en alerta. Las pupilas se dilatan para mejorar la visión. El hígado libera parte de la glucosa almacenada para aumentar la energía del cuerpo. Y el cuerpo produce sudor para refrescarse. Todos estos cambios físicos preparan a la persona para reaccionar rápidamente y eficazmente cuando siente tensión emocional. Esta reacción se conoce como respuesta al estrés. Cuando funciona como es debido, esta reacción es la mejor forma para que la persona funcione bajo presión. Pero la respuesta al estrés también puede causar problemas cuando es extrema.
  • 22.
  • 23. Alivio Acción de aliviar o aliviarse. Sensación de tranquilidad que le queda a una persona al ser aliviada de una preocupación, una molestia, un dolor, etc. El dolor es algo que no podemos evitar sentir. Si bien las emociones son negativas y positivas, estas primeras pueden causarnos un dolor emocional que, en ocasiones, nos superan. Ese desagradable dolor emocional es, muchas veces, peor que el propio dolor físico. Es por eso por lo que algunas personas intentan aliviarlo dando un golpe, gritando sobre una almohada y, en los casos más extremos, recurren a la autolesión. Afronta la situación Una de las reacciones que tenemos inconscientemente suele ser la negación de la situación que estamos viviendo en este mismo momento. Es una actitud totalmente normal y aceptable, que viene dada debido al dolor que causa y que, inevitablemente, intentamos evitar y soslayar. Pero, si no quieres que ese dolor emocional se convierta en una profunda herida, debes reconocer qué ha pasado, por qué se ha llegado a eso y cómo se puede solucionar (si es que tiene solución alguna). Una vez que seas consciente de la situación, tómate tu tiempo para mirar las cosas con perspectiva y poder aceptarlas. Esto te ayudará a ver la realidad. Además, nunca debes intentar distraerte de este dolor emocional. Tarde o temprano volverá. Piensa que es como una herida que si no se cura bien volverá a infectarse o sangrar
  • 24.
  • 25. Desahogarse es necesario Aunque no lo quieras aceptar, te será muy necesario desahogarte para liberarte de todo ese dolor que te atormenta, te persigue y no cesa de hacerte sufrir. Para ello, puedes poner en práctica las siguientes técnicas que te ayudarán a desahogarte: Habla con alguien que de verdad te escuche. Haz garabatos en un papel, aunque estos no tengan sentido alguno. Grita contra una almohada. Sal a hacer ejercicio. Esto te ayudará a descansar y despejará tu mente para después afrontar ese dolor de una forma mejor. Sumérgete en la buena música. Rompe algo. Puede ser papel, incluso arrugarlo puede ayudarte. Siempre hay un lado positivo De lo negativo siempre se puede sacar algo positivo. Por ejemplo, si una amistad nos ha traicionado esto te ayudará a escoger mejor a los amigos que vendrán. También, todo lo que te cause dolor emocional te puede ayudar a madurar. Aprender de una relación amorosa fallida y dolorosa, aprender de una decepción… Todo este aprendizaje nos hará más cautelosos, maduros y nos hará descubrir realmente lo que queremos en nuestra vida y lo que debemos eliminar.
  • 26. No dejes que tu dolor te defina Es solo una etapa, todos pasamos por ello y habrá muchas más. Somos seres emocionales que tendremos que soportar muchas más situaciones dolorosas, pero ¿te vas a dar por vencido? Tú eres fuerte y tienes el poder de afrontar ese dolor aprendiendo de él, nutriéndote de todo lo positivo que te pueda aportar. Piensa en el dolor como una fuente de motivación, de fuerza, que debes sentir, asimilar, para que te haga más fuerte y puedas madurar. Nunca dejes que el dolor pueda contigo, jamás permitas que te hunda. Tú eres mucho mejor que este momento de dificultad que tarde o temprano pasará.
  • 27. Serenidad Cualidad de sereno. Que es o está tranquilo y sosegado, sin nervios o agitación. La serenidad es un estado de ánimo que hay que construir y que surge como resultado de determinados esfuerzos. Sin duda viviríamos en un mundo mejor si fuéramos capaces de controlar los impulsos; las relaciones personales serían más estables y duraderas, la gente reflexionaría más porque no se dejaría llevar por las pasiones ni por influencias externas, disminuiría la tensión en el ambiente, no habría razón para estar preocupado, aumentaría la concentración mental y la paciencia, y todos seríamos más libres y compasivos. La violencia siempre está dirigida inconscientemente hacia uno mismo, cuando no tenemos paz interior y se proyectan hacia afuera las propias frustraciones. Las frustraciones se relacionan con las expectativas, pero no con todo aquello que esperamos de nosotros mismos sino con lo que esperan los demás de nosotros. La inquietud interior y la disconformidad nos vuelven agresivos y no nos permiten vivir cada instante como si fuera el último, sin sembrarle la sombra de los resentimientos del pasado. El hacer ha reemplazado al Ser, o sea que la acción ha anulado la contemplación y somos incapaces de disfrutar de las experiencias porque no podemos parar. No se trata de sentarnos a meditar en el silencio de la soledad, sino de aprovechar para estar con nosotros mismos durante los momentos vacíos de acción, o sea en los intervalos de tiempo que nos depara nuestra actividad, sin apresurarnos a utilizar el celular, ni ponernos a escuchar música, ni dedicarle esos minutos a la lectura. Parar para conectarse con el si mismo es la primera regla de la práctica de la serenidad, sentir que estamos vivos, identificar el estado de ánimo y tomar conciencia de los pensamientos que ocupan la mente. Otra de las reglas importantes es aceptar las emociones y atreverse a observarlas para detectar qué parte del cuerpo se asocia con ellas. Estas prácticas aumentan el conocimiento de uno mismo y nos ayudan a ver la relación entre el cuerpo y la mente.
  • 28. Cuento los dos lobos
  • 29.
  • 30. Felicidad Estado de ánimo de la persona que se siente plenamente satisfecha por gozar de lo que desea o por disfrutar de algo bueno. Cosa, circunstancia o suceso que produce ese estado. Ser feliz significa encontrarse en un estado mental de bienestar compuesto de emociones positivas, desde alegría hasta placer. El concepto de la felicidad es difuso y su significado puede variar para distintas personas y culturas. Términos relacionados son bienestar, calidad de vida, satisfacción y plenitud. la felicidad es cuando nuestra vida satisface plenamente nuestras necesidades. Es decir, viene cuando nos sentimos satisfechos y realizados. Es un sentimiento de satisfacción, en el que nos parece que la vida es como debe ser. La felicidad perfecta, la iluminación, viene cuando todas nuestras necesidades están totalmente cubiertas. ¿Cuáles son las necesidades esenciales que tengo que cubrir para ser feliz?. Nuestras necesidades individuales varían en función de nuestra genética, la forma en que fuimos criados, y nuestras experiencias de vida. Esa combinación compleja es lo que hace que cada uno de nosotros seamos únicos, tanto en nuestras necesidades exactas, y en todos los demás aspectos que forma la persona que a día de hoy somos. Cada uno de nosotros podemos llegar a ser muy complejos, pero todos somos humanos y esto proporciona la base sobre la que podemos descubrir nuestras necesidades humanas esenciales. Basándonos en lo que entiende por felicidad el Dr. Seligman y las necesidades básicas que se proponen en la pirámide de Maslow. Hemos realizado una lista con las principales necesidades esenciales que puede tener el ser humano y que, si se cumplen con totalidad les llevará a ser felices:
  • 31. Tener bienestar. Entendido como las conexiones que se realizan entre el cuerpo y la mente y que afecta a nuestro estado de ánimo y viceversa. No podremos sentirnos bien si no satisfacemos nuestra primera y esencial necesidad básica, la fisiológica (Vázquez y otros, (S/F). Vivir en un medio ambiente adecuado. Se refiere a los factores externos, como la seguridad, la disponibilidad de alimentos, la libertad, el clima, la belleza, y su hogar. El ser humano necesita sentirse protegido para poder ser feliz. Placer. Todos los seres humanos tienen que vivir experiencias temporales como la alegría, el sexo, el amor y la alimentación para sentirse bien. Tener relaciones. Por otro lado, dado que somos una especie social, las relaciones sociales que tengamos serán la base de la construcción de nuestra personalidad y tal y como dice Seligman (2011) deben de ser positivas. Afán de superación. Necesitamos tener metas y la motivación necesaria para luchar por ellas y cumplirlas. Es decir, tenemos que vivir aventuras, elaborar planes y ser curiosos con el mundo que nos rodea. Compromiso. Nuestro interior necesita implicarse en aquella actividad que está realizando prestando atención a sus actitudes internas y no basándose sólo en las circunstancias externas. Por lo que, para ser feliz hay que estar comprometido en lo que se hace de forma activa. Éxito y logro. Toda persona necesita establecerse metas con las que perseguir sus sueños y además sentirse competente y autónomo. Gracias a ellas podemos seguir creciendo como personas e incluso de forma profesional. Para ello la confianza en uno mismo será muy importante. Estima. Como ya sabemos, también necesitamos que nos quieran y sentirnos queridos para tener una valoración positiva de nosotros mismos y de nuestra labor profesional. Si no conseguimos tenerla puede afectar a nuestra autoestima y por ende a nuestra felicidad. (Vázquez y otros, S/F). Elasticidad. También tenemos que tener la capacidad de adaptarnos a los cambios que la vida pone en nuestro camino y saber superarlos de forma positiva.
  • 32.
  • 33. Cuento la cara perfecta El secreto de la felicidad Porque eso es felicidad
  • 34. La alegría es una de las emociones básicas del ser humano, junto con el miedo, la ira, la tristeza y la sorpresa. Es un estado de ánimo agradable y vivo, fresco y luminoso, generador de bienestar general, que produce altos niveles de energía y una disposición a la acción constructiva. La alegría es el estado de regocijo interior que nos hace sentir vivos y equilibrados; es una excitación que produce placer y felicidad y es un sentimiento grato que nos obliga a ver el lado risueño y gracioso de las cosas. Es una emoción expansiva que se necesita expresar y compartir con los demás. La alegría se contagia y le devuelve a la gente el entusiasmo y las ganas de vivir, pero todavía hay tan pocos referentes que logran desplazar a los que nada esperan y que solo se quejan, que sigue venciendo la mala onda de la gente que vive aferrada al instinto de muerte. Son demasiadas las cosas que hacen que la mayoría esté de mal humor, pero desde que el mundo existe han habido calamidades, principalmente por la conducta de los seres humanos; sin embargo también el hombre tiene la capacidad para estar alegres aún cuando sus circunstancias no sean las mejores; porque la alegría es una actitud, una predisposición a aceptar la realidad como es y entregarse a ella sin ponerse a la defensiva y necesariamente intentar cambiarla. La alegría no se agota aunque se malgaste, al contrario se convierte en una inagotable fuente de buen humor que contribuye a hacernos más felices, y en el mejor de los casos hasta puede llegar a convertirse en un hábito.
  • 35.
  • 36. Tristeza Sentimiento de dolor anímico producido por un suceso desfavorable que suele manifestarse con un estado de ánimo pesimista, la insatisfacción y la tendencia al llanto. La tristeza es la emoción que activa el proceso psicológico que nos permite superar pérdidas, desilusiones o fracasos. Nos permite establecer distancia con las situaciones dolorosas para impulsar la interiorización y cicatrización del dolor generado por ellas. Así mismo, el sentir tristeza, nos ayuda a empatizar con la tristeza de los otros y así crear redes de apoyo y consuelo. La tristeza se manifiesta de múltiples formas y en diferentes niveles: A nivel físico encontramos llanto, retardo psicomotor, rostro abatido, falta de apetito, problemas de sueño... A nivel mental hay una focalización de la atención en la situación problemática, dificultad para mantener la mente en blanco, problemas de concentración, pensamientos intrusivos sobre la situación... A nivel conductual la persona se encuentra desmotivada para realizar las tareas cotidianas y actividades sociales... Cuando nos sentimos tristes nos replegamos sobre nosotros mismos, nos aislamos para iniciar el proceso de gestión de la emoción, este comienza con la generación de pensamientos alternativos sobre la situación traumática que nos ayudan a encajarla en nuestra vida e historia personal. Acto seguido se produce una reorganización de las conductas que emitimos para adaptarnos a la nueva realidad que nos toca vivir con nuestras pérdidas, desilusiones o fracasos. Por tanto la tristeza es una emoción útil aunque dolorosa puesto que es el punto de arranque del proceso de aceptación de una realidad que nos daña.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Compasión Sentimiento de tristeza que produce el ver padecer a alguien y que impulsa a aliviar su dolor o sufrimiento, a remediarlo o a evitarlo. La compasión es un comportamiento dirigido a eliminar el sufrimiento y a producir bienestar en quien sufre. En ella se pueden considerar diferentes facetas: La compasión es un comportamiento dirigido a eliminar el sufrimiento y a producir bienestar en quien sufre. Un componente emocional que, ante la presencia de un estímulo, y nos provoca un impulso a actuar. En este sentido la compasión es una emoción que surge ante la percepción del sufrimiento ajeno y nos provoca un impulso dirigido a paliar el sufrimiento que percibimos. La conducta compasiva genera fuertes reacciones emocionales asociadas al sistema neurológico del bienestar. Un componente conductual que incluye el compromiso y la decisión de realizar acciones dirigidas a eliminar el sufrimiento. Un componente cognitivo que incluye varias facetas: La atención al sufrimiento ajeno. La evaluación de ese sufrimiento. La evaluación nuestras capacidades concretas para intervenir eficazmente y poder paliarlo en ese momento. Todos los componentes se combinan y relacionan en la acción compasiva. Así, paliar el sufrimiento de alguien nos provoca sentimientos asociados con nuestro bienestar; percibir el sufrimiento ajeno nos puede generar la emoción que nos impulsa a ayudarle, etc. Un camino hacia la compasión: la empatía y la simpatía La compasión es algo más que la empatía, que es la capacidad de entender la conducta y los sentimientos de los demás. La empatía consiste en una reacción cognitiva, se trata de entender intelectualmente el sufrimiento del otro. La compasión se diferencia de ella porque no solamente entendemos el sufrimiento que percibimos, sino que nos despierta un impulso de realizar una acción dirigida a neutralizar o hacerlo desaparecer. También es algo más que la simpatía, porque esta es una reacción que nos lleva a sentir la emoción que está sintiendo el otro. Así, cuando percibimos el sufrimiento de alguien, podemos sufrir con él; pero la compasión conlleva, además, el impulso hacia la actuación para eliminar o disminuir el sufrimiento. La autoestima aumenta cuando hacemos las cosas bien, la autocompasión se refiere a cómo nos tratamos cuando las cosas no van bien.
  • 40.
  • 41. Remordimiento Sentimiento de culpabilidad que tiene una persona por algo que ha hecho y que la intranquiliza. Remordimiento, esta palabra implica una profunda inquietud y dolor interior cuando se experimenta, si nos preguntamos que nos pasa a nosotros, veremos que efectivamente nos sentimos culpables de haber cometido algo desacertado por no decir malo literalmente, cuando conseguimos elaborar esa sensación nos damos cuenta que nos sentimos culpables, aunque en ocasiones no hagamos nada con mala intención, este sentimiento va creciendo dentro de uno mismo, y lo vivimos de la misma forma como si se nos hubiese atragantado un objeto en nuestra garganta. El remordimiento que sobreviene cuando uno no ha elaborado esa culpa inconsciente, se vuelve obsesivo y doloroso, va minando nuestra autoestima, y nos decimos frases como, “te lo tienes merecido”,” fuiste insensible”….. Los remordimientos contribuyen a una pérdida de confianza, nos acaban ahogando si los dejamos, cuando consideramos la causa de nuestro remordimiento y nos decimos honestamente,” si lo hubiera sabido no lo habría hecho o dicho.”…, no debería ser motivo de remordimiento, las acciones o palabras que pueden merecer remordimientos , son las que hacemos o decimos sabiendo que no está bien, que pueden dañar, en cualquiera de los casos, sólo debemos usar el remordimiento para enseñarnos a nosotros mismos. El efecto emocional del remordimiento es demoledor, el remordimiento se ceba en personas con sensibilidad hacia los demás, con un sentido elevado de la justicia y buen proceder, pero el mayor efecto destructivo lo tiene cuando el perjudicado no está a nuestro alcance, no podemos pedir perdón bien porque está lejos de nosotros psicológica o físicamente, o bien porque ha muerto. Existe una culpa natural, nacida cuando quebrantamos alguna ley moral o social, tener este tipo de sentimiento nos indica que nuestros mecanismos morales están funcionando correctamente, pero también existe un tipo de culpa o remordimiento en algunas personas llevado hasta el extremo, se sienten culpables por todo, y su remordimiento les persigue como si de su propia sombra se tratara, este sentimiento de culpa no esta sujeto a razones lógicas, sino a creencias erróneas, aprendidas a través de una educación represiva y culpabiliza dora, la culpa y el remordimiento como toda conducta humana es un hábito adquirido a través de la educación y especialmente en la infancia, en esta etapa el sentimiento de culpa se utiliza para obligar, someter y controlar, cuantas veces he utilizado las palabras amenazadoras de “si no haces esto”…en mis hijas. Culpa y remordimiento son emociones que deberíamos sentirlas lo menos posibles si es que hemos de sentirlos, liberarnos de creencias y obligaciones inútiles ayudaría, todos tenemos algún sentimiento de culpa y remordimiento por oportunidades perdidas, por cosas mal hechas, palabras mal dichas, por haber sido alguna vez egoístas, pero de lo que de verdad deberíamos sentirnos culpables es de no ser felices. Debemos aceptar los errores cometidos, pero no torturarnos por ellos, ni dejar que se conviertan en una caga que nos hagan ir mas lentos, aprender de ellos y seguir adelante, eso es la vida, el remordimiento, es una sensación como muchas otras imposibles de evitar, está incluida en el lote de sensaciones que se nos concede al ser humano, lo importante es no vivir con el remordimiento, sino superarlo. Lo mejor cuando obramos mal es tratar de enmendar el error, pero en ningún caso debemos llevar a cabo una lenta y pausada meditación sobre nuestras faltas, revolcarse en el fango no es la mejor manera de limpiarse.
  • 42.
  • 43. Culpa Falta o delito que comete una persona de forma voluntaria. Responsabilidad o causa de un suceso o de una acción negativa o perjudicial, que se atribuye a una persona o a una cosa. La culpa es un sentimiento que induce al remordimiento por alguna ofensa o equivocación , ya sean realizadas estas consciente o inconscientemente, la culpa es la parte de la conciencia humana que nos enfrenta y nos condena por acciones o por pensamientos, la culpa nos informa de las consecuencias adecuadas o inadecuadas de nuestros actos, es un claro indicador que nos dice que hay una manera correcta e incorrecta de hacer las cosas, es la conciencia de haber hecho algo inapropiado, nos lleva a tener en cuenta los sentimientos de los demás, por lo tato nos hace valorar el alcance de nuestras relaciones, el remordimento es una de las consecuencias de la culpa que surge en la conciencia, angustia y desasosiego, inquietudes que despiertan la memoria de una culpa, crece de modo imperceptible dentro de nosotros. La culpa y el remordimiento son una llamada de nuestra conciencia producida por el choque entre el modelo ideal de nuestra conducta interiorizada y lo que se hace en la realidad. Consciente o inconscientemente cada uno de nosotros tenemos un conjunto de pautas o leyes que marcan nuestro comportamiento, podríamos llamarlo código moral personalizado, que podrá o no coincidir con el código social en el que vivimos, pero que por supuesto contribuye en el perfil de nuestra conducta, la sociedad crea reglas y nosotros las adoptamos, el código moral personal, es nuestro código de conducta, por nuestro bien estar personal y el de los que nos rodean, necesitamos superar el sentimiento de culpa y aceptar las cosas tal y como son, porque se hace lo que se puede, no lo que deseamos. En nuestra vida social, al margen de creencias y cuestiones de fe, luchamos contra este sentimiento tratándolo de reparar pidiendo disculpas, o reconociendo nuestro error.
  • 44.
  • 45. Timidez Sensación de inseguridad o vergüenza en uno mismo que una persona siente ante situaciones sociales nuevas y que le impide o dificulta entablar conversaciones y relacionarse con los demás. Debilidad o poca claridad con que se manifiesta un fenómeno."
  • 46.
  • 47. Confusión Falta de orden o de claridad cuando hay muchas personas o cosas juntas. Error o equivocación causados por entender, utilizar o tomar una cosa por otra.
  • 48. Vergüenza Sentimiento de pérdida de dignidad causado por una falta cometida o por una humillación o insulto recibidos. Sentimiento de incomodidad producido por el temor a hacer el ridículo ante alguien, o a que alguien lo haga. La vergüenza es un sentimiento que surge de una evaluación negativa del yo, y cursa con la idea de ser inadecuado/a y el deseo de ocultarse, volverse invisible y desaparecer Esta emoción está incluida en la clasificación de las denominadas secundarias, debido a su aparición tardía en el desarrollo evolutivo del niño (a partir de los dos años) coincidiendo con su primera conciencia de auto-representación como individuo, y es uno de los rasgos que definen el trastorno de personalidad por evitación. El desencadenante de la vergüenza suele ser un juicio negativo que puede provenir tanto de la propia persona como de una actitud externa
  • 49. TIPOS DE VERGÜENZA Y SUS CAUSAS Vergüenza moral Este sentimiento es adaptativo cuando hemos cometido una acción que trasgrede nuestros sistemas éticos y ayuda a corregir nuestras conductas y mejorar como personas. En estos casos la vergüenza suele ser moderada en intensidad y corta en el tiempo. Un ejemplo de este tipo de vergüenza puede ser el bochorno que expresa una alumna/o tras ser pillado copiando en un examen, y la denominamos moral en el sentido de que nos protege de realizar conductas inconvenientes. Pero existen otros sentimientos de vergüenza que aparece sin haber hecho nada Vergüenza heredada Viene transmitida por el grupo de pertenencia en el que estamos inscritos (pandilla, familia, colectivo profesional) fundamentalmente por dos motivos; a) la transgresión de alguno de los miembros, por ejemplo, robo, violación, asesinato…y b) debido a algún particularismo grupal socialmente connotado en negativo, por ejemplo, ser judío durante´el periodo nazi. Vergüenza Identificativa Surge debido a la dificultad para integrar alguna figura de referencia dentro del grupo de pertenencia. Un padre alcohólico, por ejemplo, puede ser una figura con la que los hijos no pueden identificarse. Es lo que se conoce como sentir vergüenza ajena. Vergüenza de auto-concepto Aparece cuando la persona descubre un rasgo poco deseable en su personalidad que marca demasiada distancia entre lo que la persona es y lo que pensaba que era. Empleando el lenguaje psicoanalítico; entre su yo real y su yo ideal. Sucede cuando alguien se sorprende pensando o sintiendo algo que él considera inadecuado o que la sociedad considera inadecuado, por ejemplo sentir atracción por personas del mismo sexo en un contexto represivo, o tras haber vivido un fracaso donde se habían colocado grandes expectativas personales.
  • 50. El sentimiento de vergüenza puede ser leve, moderado o intenso, pero siempre señala una dificultad para integrar los elementos necesarios que permiten la construcción de una representación digna y valiosa de quiénes somos. Cuando sentimos vergüenza y no sabemos muy bien el por qué; una vergüenza que nos viene como inscrita en los genes, sin que hayamos hecho algo verdaderamente vergonzoso, podría ser interesante realizar una pequeña terapia para descubrir las causas. Los sentimientos de vergüenza, si son intensos y no se corrigen con el tiempo, pueden derivar en aislamiento, alcoholismo, sensación de baja autoestima, o incluso provocar una fobia social.
  • 51. Inseguridad Es la ausencia de seguridad. Y la seguridad es la tendencia a la protección de uno mismo, de los bienes propios y de los diversos aspectos de la vida. Según algunos antropólogos la necesidad de seguridad es una motivación primaria en el ser humano. Necesitamos tener ciertas garantías en relación con los diferentes aspectos de la vida: la alimentación, el trabajo y el cobijo. Sin embargo, la tendencia hacia la seguridad es casi ilimitada y una buena prueba de ello es que hay seguros para cualquier cosa ( un incendio en el hogar, un accidente de coche o para cualquier circunstancia que pueda alterar nuestra anhelada seguridad. La inseguridad de sí mismo es una emoción negativa y algunas características son sentimientos de inferioridad, no sentirse amado, duda de uno mismo y miedo a la crítica. La falta de confianza en uno mismo es debido a que tenemos expectativas irreales, debido a las expectativas y opiniones de los demás. ¿Por qué sufres de falta de confianza en ti mismo? Algunas de las razones porque las personas sufren de falta de seguridad en sí mismos son las siguientes: El diálogo interno negativo es una de las razones. Cuando las personas se mantienen en su diálogo interno negativo no pudiendo reemplazar por un diálogo positivo comienzan a sentir miedo y a dudar de sí mismos. Falta de comunicación asertiva es otra razón. La inhabilidad de comunicarse de una forma asertiva produce inseguridad. Si usted no puede expresar sus necesidades y defenderse a sí mismo va a sentir resentimiento y rabia y va a sufrir una tendencia de hacer suposiciones. La inseguridad crea duda en usted mismo y como resultado surgirá un diálogo interno negativo. La pobre imagen de sí mismo crea baja confianza en usted mismo, si usted se siente por ejemplo más segura cuando tiene puesto el maquillaje que cuando no tiene maquillage usted sufre de baja autoimagen. Otras razones son experiencias del pasado de haber sido criticado, ignorado, ridiculizado o la tendencia hacia el perfeccionismo. Si usted ha sido criticado constantemente cuando era niño usted no posee seguridad en sí mismo porque cada vez que quiera emprender algo su diálogo interno negativo aparecerá. Haber sido ignorado crea un estado de invisibilidad, por lo tanto usted no tendrá la capacidad de comunicarse en forma asertiva. Si usted creció en una familia perfeccionista, todo lo que usted haga debe ser perfecto de otra manera no sirve. Yo fui educada en una familia perfeccionista y me tomo muchos años superar esta tendencia. Mi diálogo interior era una réplica de los mensajes que recibí: "si vas a hacerlo, hacelo bien, si no, no lo hagas", o "lo pudieras haber hecho mejor", y así sucesivamente.
  • 52. Miedo Sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro real o imaginario. Sentimiento de desconfianza que impulsa a creer que ocurrirá un hecho contrario a lo que se desea. El miedo es una emoción básica que motiva conductas de protección, tanto para la supervivencia física como para la psicológica. En el primer caso, su objetivo principal es preservar la vida, por lo que se activa ante la percepción de un peligro para el organismo. Frente a cualquier amenaza, existen con cuatro tipos de respuestas diferentes; evitación, inmovilización, ataque y huida. El miedo es considerada una emoción primaria, porque no precisa de aprendizaje y se puede observar en los seres vivos desde el nacimiento, a través de sus reacciones de sobresalto ante determinados estímulos. La función psicológica de miedo, reside en evitar un daño personal que lesione la identidad y la autoestima, y señala la necesidad de poner un límite, tanto a los actos ajenos como a los propios. En relación con el deseo, el temor funciona como señal anticipadora, que permite procesar la información más a fondo antes de tirarnos a la piscina. La psicología ha descrito dos tipos de personas, que no han conseguido mantener un buen diálogo con sus miedos, y tienden a utilizar siempre la misma estrategia de afrontamiento; la personalidad fóbica; que se queda paralizada, y la contra-fóbica, que se lanza sin pensar. La capacidad para soportar y gestionar el miedo está en función de los primeros aprendizajes. Las personas que estuvieron expuestas a elementos estresantes durante mucho tiempo, por ejemplo, suelen desarrollar ansiedad, definida como una hiper- sensibilidad a cualquier estímulo amenazante, presentando mayor nerviosismo e hipe-vigilancia. Este fenómeno se demostró en experimentos de psicología con animales, a los que se les sometía a situaciones de estrés, sin aviso ni posibilidad de escapar, donde se pudo comprobar las consecuencias negativas para su salud.
  • 53. FISIOLOGÍA DEL MIEDO Esta emoción produce una activación en el organismo que afecta a: A) Sistema nervioso autónomo: Aumento de la frecuencia cardíaca Aumento de la presión arterial (sistólica y diastólica) Mayor conductancia en al piel Hipoalgésia; liberación de péptidos de tipo opiáceo que bloquean la sensación de dolor en el organismo para facilitar el avance en caso de heridas Vasoconstricción periférica que produce disminución de la temperatura, sobre todo en las extremidades, dedos y cara (la típica expresión de palidez) También se observa sudoración, sequedad de boca, dilatación de las pupilas piloerección pudiendo llegar a producirse micción y excreción. B) Sistema nervioso somático: Aumento de la tensión muscular Incremento de la frecuencia respiratoria (respiración superficial e irregular) PROBLEMAS PSICOLÓGICOS RELACIONADOS CON EL MIEDO Algunos de los problemas relacionados con el miedo son: Estrés postraumático Fobia social Ansiedad Estrés TOC Ataques de pánico
  • 54. Confusión Falta de orden o de claridad cuando hay muchas personas o cosas juntas. Error o equivocación causados por entender, utilizar o tomar una cosa por otra. ESTADO DE CONFUSIÓN MENTAL Se caracteriza por un alto grado de disfunción cerebral; es llamado también amencia, término que destaca la ausencia casi total de psiquis. Este es el síndrome expresivo del mayor grado de toma de conciencia, luego del síndrome de ataque compulsivo en su etapa posictal o del síndrome comatoso. La afectación del fenómeno psíquico es de tal magnitud, que solo por inferencia clínica se presume la presencia de ilusiones visuales. El pensamiento muestra un alto grado de incoherencia que impide la comunicación, y la conducta se hace muy rudimentaria, aunque generalmente limitada al espacio de la cama a diferencia de la que se presenta en el delirium.
  • 55. Miedo Sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro real o imaginario. Sentimiento de desconfianza que impulsa a creer que ocurrirá un hecho contrario a lo que se desea. Tenemos que reconocer que es muy eficaz en su tarea, resulta tan sumamente desagradable que puede llegar a paralizarnos en alguna tarea y que la evitemos por no enfrentarnos a nuestros temores. El problema no está en sentirlo, sino en tenerlo cuando no hay motivo real. Y es que los seres humanos solemos hacer eso, nos gusta pensar, y en ocasiones demasiado. Les damos mil y una vueltas a las situaciones que están a nuestro alrededor y llegamos a imaginarnos el peor de los escenarios posibles. Que no tiene porqué ser el más probable, y en muchas ocasiones, ni siquiera llegaría a ser tan perjudicial como nos lo imaginamos. El miedo es útil en situaciones que podrían poner tu vida en peligro. Está en el acerbo genético de nuestra especie sentir temor como medida de protección. ¿Porqué tenemos que sentir miedo? El motivo de porque sentimos miedo es la ventaja evolutiva que supuso. El problema está cuando usamos este recurso más de lo necesario, en ocasiones el miedo está desfasado en nuestra vida moderna. Esa emoción intensa estaba diseñada para situaciones peligrosas, en el mundo actual estos peligros se han visto reducido hasta prácticamente no tener porqué preocuparse realmente.
  • 56. Asombro Impresión en el ánimo que alguien o algo causa a una persona, especialmente por alguna cualidad extraordinaria o por ser inesperado. Asombro, es la capacidad de sorprenderte con las cosas que habitan a nuestro alrededor. Por lo general, vemos este valor muy presente en los niños, los cuales lo tienen como una característica en su ser completamente innata. Ellos, con sea lo que sea que estén mirando, se asombran. Cuando crecemos, parece que el Asombro se esfuma lentamente y todo se vuelve tan monótono, tan conocido, tan familiar… El Asombro te recuerda que vives, que hay muchas a tu alrededor que aún no conoces, que aún no te has detenido a detallar, a mirar con cuidado. Se denomina capacidad de asombro a la facultad de las personas para sorprenderse ante lo nuevo y aprender de ello. Esta capacidad se vincula también a la adaptación de los individuos ante un entorno cambiante, ya que el asombro deriva de un cambio de las expectativas. Sobra decir que los seres humanos no somos los únicos capaces de asombrarnos, ya que el resto de los animales también reaccionan de este modo ante las cosas que exceden el marco de lo conocido y pueden aprender de ellas para entenderlas y, en el mejor de los casos, controlarlas para su propio beneficio. En la convivencia con perros y gatos, entre otras especies consideradas domésticas, millones de personas observan día a día como sus compañeros cuadrúpedos se adaptan de forma admirable a nuestras estructuras. Después de todo, el asombro es el primer paso hacia la reflexión y la contemplación, dos puntos fundamentales de la filosofía. Para elevarnos es necesario en primer lugar reconocernos en una posición de inferioridad con respecto al conocimiento; esto no quiere decir que debamos despreciarnos sino, en todo caso, valorarnos de forma justa y precisa. Nadie puede poseer el saber absoluto, y por eso surge el asombro ante lo desconocido; un vez en este punto, tenemos dos opciones: ignorarlo o intentar entenderlo.
  • 57. A menudo asociamos la capacidad de asombro con la infancia, aunque el vínculo entre ambos conceptos no sea más que un resultado de las imposiciones sociales. Si bien es cierto que los niños se enfrentan día a día con un volumen mayor de situaciones nuevas e impactantes, la adultez nos permite ir en busca de nuevos horizontes, más allá de nuestro círculo de seguridad. Hacer caso a la curiosidad es una práctica sana; aplacarla es peligroso. Las grandes creaciones que revolucionan la ciencia y la tecnología no serían posibles si sus autores dejaran sus talentos en bruto, sino que deben pulirlos a base de técnicas y conocimientos. Para ello es necesaria la humildad antes mencionada, que da lugar al asombro ante todo aquello que se encuentra por encima de sus posibilidades y los incentiva a derribar sus muros. En la infancia, por lo tanto, el asombro es inevitable, ya que es uno de los recursos fundamentales con los que contamos para crecer y desarrollarnos. En la adultez, por otro lado, es opcional, aunque sus beneficios son incalculables para llegar a los niveles más altos de autoconocimiento y autosuperación.
  • 58. Asco Sensación física de desagrado que produce el olor, sabor o visión de algo y que puede llegar a provocar vómito. Sensación de desagrado que produce alguien o algo y que impulsa a rechazarlo. Hace una noche estupenda. Has ido a ese restaurante que te gusta tanto y has pedido tu plato favorito. Lo estás esperando hambrienta y con ganas hasta que finalmente llega. Empiezas a comer y de repente te percatas de que hay un bicho medio muerto, asqueroso y horrible en tu plato y has estado a punto de comértelo. Una sensación desagradable pero sumamente protectora recorre tu ser: es el asco. En solo unos segundos has pasado de tener un hambre voraz a no querer volver a ese restaurante que te gustaba nunca más, y por supuesto a no querer cenar esa noche. Como todas las emociones, el asco también tiene su función. Al igual que el miedo nos protege de diferentes estímulos peligrosos que pueden comprometer nuestra vida, el asco también es una emoción básica y universal necesaria para asegurar la supervivencia del organismo ya que lo protege de la ingestión oral de sustancias y objetos peligrosos para el organismo o del contagio de enfermedades. En este sentido, puede parecer que miedo y asco son emociones muy relacionadas… ¿Quién no ha visto una cucaracha en casa y ha sentido miedo y asco a la vez?, pero ciertamente son emociones diferenciadas. Se podría decir que el asco precede al miedo. Yo puedo sentir asco hacia un alimento en descomposición y sentiré miedo si finalmente lo ingiero y corro el riesgo de enfermar y morir. Gracias al asco y la evitación o repulsión que conlleva, será bastante más improbable que finalmente ingiera ese alimento en mal estado.
  • 59. Hostil Que con su actitud o sus actos se muestra contrario a una persona o cosa o enemigo de ellas. La hostilidad es una actitud social de tipo emocional cognitiva, asociada con el resentimiento, el rencor y el disgusto, que impulsa a la acción reactiva de injuriar o descalificar a otro, ya sea con agresión verbal o física. Se basa en el procesamiento de información disvaliosa o aversiva acerca de otras personas, acompañada de un sentimiento de ira, desprecio, indignación que pone al sujeto en oposición y en la creencia de que los otros están equivocados. La hostilidad es una actitud negativa que puede activarse muy rápidamente, se expresa con conductas verbales o físicas, y suelen originarla estímulos de la más amplia diversidad. Se caracteriza por la desconfianza, al creer que las demás personas son intencionadamente provocadoras; el cinismo, ya que el sujeto cree que la motivación del otro es egoísta, por lo que se relaciona negativamente; y la denigración al evaluar a los demás como antisociales, peligrosos y dañinos. La persona hostil cree que la conducta del otro se dirige específicamente hacia él, por lo que tiene un componente afectivo que le genera rencor, asco, venganza, enojo, ira y violencia. Es posible que la hostilidad permanezca en el tiempo, aún cuando desaparezcan los estímulos que la generaron. El procesamiento de los estímulos que generan hostilidad dependen de la autoestima del sujeto, de su estabilidad emocional, de su género (los hombres son más hostiles que las mujeres), de la edad (se incrementa el potencial de hostilidad con los años) y del ambiente socio cultural.
  • 60. Aceptación Consideración generalizada de que algo es bueno o válido. Aceptación es una palabra frecuente, a veces inútil porque, lo acepte o no, lo que es, es. Solemos escuchar: no me acepto, no acepto mi cuerpo, mi carácter, mi edad, mi trabajo… Aceptación con mayúscula es establecer una relación positiva con lo real. Ver lo que es y convivir y crecer con ello. La aceptación es sensatez amorosa que distingue lo que me gustaría, apetecería, ilusionaría, de lo que, por ser mío, por ser yo y mi circunstancia, es realidad que me integra y acepta. La aceptación supone haber erradicado culpabilidades insanas que me impedirían esa palabra maduramente, al no poderme relacionar conmigo mismo y con mi pasado. La aceptación es la capacidad de ver lo que considero “limitación” sin que me oculte mis posibilidades reales. Aceptarse necesita autoestimarse. Sin autoestima es casi imposible aceptarse. La autoestima, de la cual tanto se ha escrito en estos últimos años en el ámbito psicológico, es la autovaloración amorosa de nuestro propio concepto. Con otras palabras, es la aceptación positiva incondicional de lo que somos, sintiéndonos personas buenas y valiosas. La aceptación que genera la autoestima va creciendo con ella. Si no nos aceptamos es que no nos autoestimamos. Y si no nos queremos, buscaremos, compulsivamente, el aprecio o el afecto de los demás en conductas más que serviciales, servilistas. "
  • 61.
  • 62. Comprensión Acción de comprender. Facultad del ser humano o facilidad para percibir las cosas y tener una idea clara de ellas. La noción de comprensión desde la perspectiva psicológica tiene una concepción de tipo afectivo-mental que se modifica constantemente en lo espiritual, sentimental, los motivos, los valores y los pensamientos de sus objetos de estudio. De esta manera se vincula la comprensión con la intencionalidad y tenemos ya una visión semántica que deja claros los objetivos y propósitos de un agente, el significado de un signo/símbolo, el sentido de una institución social o de un rito religioso. Asimismo, la comprensión es también la actitud de quien es comprensivo y tolerante hacia las razones o las motivaciones de otra persona. Manifestamos comprensión cuando, por ejemplo, no somos tan severos al juzgar a alguien que ha cometido un error que cualquiera hubiera podido cometer. Por otro lado, la comprensión es fundamental entre las destrezas lingüísticas de una persona. De allí que para ingresar a la universidad, en muchos sistemas educativos se evalúe la comprensión verbal de los aspirantes. Del mismo modo, la comprensión oral se considera muy importante para quienes están en proceso de adquisición de una lengua extranjera, pues implica que las personas sean capaces de entender lo que se les dice o el sentido de una conversación. Comprensión lectora Se denomina comprensión lectora o de lectura a la capacidad de las personas para entender e interpretar lo que lee. Como tal, es considerada una destreza lingüística que permite la interpretación del discurso escrito. La comprensión lectora supone entender, en un primer lugar, el significado de las palabras, consideradas como unidades mínimas del texto, para, a continuación, pasar a las unidades más extensas, es decir, las oraciones, las frases y los párrafos. La suma de todos estos elementos, o sea, de todas las ideas y la información que contiene el texto en cada palabra, oración o párrafo, la manera en que están dispuestas y la forma en que se interrelacionan, es lo que nos permite extraer el mensaje global del texto, su sentido y su intención.
  • 63.
  • 64.
  • 66. Nostalgia Sentimiento de pena por la lejanía, la ausencia, la privación o la pérdida de alguien o algo queridos. La nostalgia es el anhelo de personas, hechos, lugares o cosas del pasado, de situaciones vividas que nos hicieron felices. La diferencia entre la nostalgia y los recuerdos es la intensidad, que en la nostalgia es más acentuada y vívida. Los sentimientos nostálgicos son frecuentes en la mayoría de la gente; y desde el punto de vista psicológico esta necesidad de regresar al pasado, tranquiliza el estado de ánimo y es motivo de bienestar. Estos estudios revelaron que la nostalgia, en primer lugar, era un recuerdo autobiográfico; en segundo lugar, en ese recuerdo predominaban las relaciones interpersonales y en tercer lugar se observó que los recuerdos de índole negativa se transformaban al final de la narración en algo positivo y rara vez ocurría lo contrario. Por esta razón, el equipo del psicólogo Wildschut, calificó a la nostalgia como una emoción principalmente positiva, y la sensación agradable que producían esos recuerdos en los probandos confirmaba esta afirmación. Las características de un recuerdo nostálgico es que es positivo, biográfico y relacionado con las relaciones personales. Los estudios realizados confirmaron que las personas que sienten nostalgia de personas, lugares o cosas del pasado, pueden despejar su estado de ánimo y sentirse mejor que antes. Los resultados de todos los estudios coincidieron en que la nostalgia hace bien; y lo más importante del estado de ánimo positivo que produce es la sensación de integración social. La nostalgia del pasado fortalece el sentimiento de solidaridad social, independientemente del ámbito cultural, produciendo un efecto preventivo, porque atenúa el dolor de la soledad y protege de los pensamientos negativos que perturban el estado de ánimo. Este efecto de la nostalgia podría aprovecharse para el tratamiento de la depresión.
  • 67.
  • 68. Melancolía Estado anímico permanente, vago y sosegado, de tristeza y desinterés, que surge por causas físicas o morales, por lo general de leve importancia. Cualidad de lo que denota este sentimiento. Los especialistas consideran que la melancolía, al igual que la tristeza y otras emociones, pasa a ser patológica cuando altera el normal pensamiento del individuo y dificulta su desempeño social. Por ejemplo: se considera normal que una persona se sienta melancólica una tarde y se quede en su casa mirando fotografías viejas; en cambio, si dicha conducta se repite a lo largo de varios días y el sujeto abandona su vida social y sus obligaciones, la melancolía pasa a ser un tipo de depresión, y requiere de tratamiento. En la década del ’90, el movimiento grunge hizo una especie de culto de la melancolía y el desencanto. De hecho, la banda norteamericana Smashing Pumpinks editó un disco titulado “Mellon Collie and the Infinite Sadness” (un juego de palabras que bien puede entenderse como “la melancolía y la tristeza infinita”). Muchos géneros musicales se apoyan en la melancolía, tal como sucede con una importante porción del repertorio operístico (sobre todo, de origen italiano) y la música pop, por diversos que parezcan a simple vista. No resulta difícil comprender las razones, dado que el arte está en contacto directo con nuestras emociones y mucha gente se apoya en la música para superar momentos difíciles de la vida, tales como la pérdida de un ser querido. En este sentido, sin embargo, una canción de tono melancólico no puede resultar muy beneficiosa para nadie, ya que el incesante lamento ante un hecho irreparable es el potencial comienzo de una depresión.
  • 69. La antigua medicina consideraba a la melancolía una condición privilegiada, propia de artistas y filósofos. En la Edad Media se creía que el cuerpo humano contenía cuatro tipos de humores relacionados con el temperamento de la persona, entre ellos la melancolía. Se creía que un exceso de bilis negra causaba este humor, que a su vez era un estado asociado con las actividades intelectuales y, precisamente, este es el único que posee una iconografía; la primera persona en representarla fue el gran artista Alberto Durero con un grabado de 1514 titulado “Melancolía I”. La representó como una joven alada sentada sobre una roca, en la cabeza tiene una corona de verbena, con un ademán pensativo y la mirada perdida, en su mano sostiene un compás que no se decide a utilizar, y alude a la inutilidad del saber humano; aunque, en ocasiones, a esta alegoría también se la suele representar con una calavera. Es a partir de esta personificación que se comienza a identificar a este humor; por ejemplo, esta postura suele acompañar a los yacentes en los monumentos fúnebres y están destinadas a recalcar el significado funerario del sepulcro. Por ello, es una temática recurrente en los cementerios, desde el nacimiento de su personificación hasta nuestros días, como una muestra de la triste belleza de la partida de un ser querido.
  • 70.
  • 71.
  • 72. La actitud anteriormente descrita hace recordar a La Magdalena Penitente, de George De La Tour, realizada en 1640, tras la personificación creada por Durero, esta posición fue la más extendida de María Magdalena, pues es consciente de la fragilidad del hombre y la idea de que su sacrificio llevará a la paz. Otra personificación que plasma la melancolía, es la del “Cristo de la humildad y la paciencia” en el pasaje de la pasión; Cristo espera paciente la hora de su crucifixión, y se encuentra sentado sobre una piedra, con una mano apoyada en su mejilla de forma melancólica; en algunas se pone con una corona de espinas o su mano cubre parte del rostro. Esta efigie muestra el calvario que Cristo experimentó para salvar a la humanidad
  • 73. Por lo tanto, si algún día te sientes melancólico o incluso te encuentras en esta posición sin darte cuenta, puedes comenzar a pensar que este estado de ánimo no es tan malo, pues así como la vida está llena de alegrías, también necesitamos de la tristeza para equilibrar nuestro entorno. Y si te dedicas al arte, te ayudará a reflexionar sobre lo próximo que quieras crear o escribir, ya que muchas de las grandes obras artísticas y literarias surgen de la tristeza. Recuerda que en épocas anteriores este estado de ánimo era una condición privilegiada entre los miembros de la sociedad. ¿Te habías puesto a pensar en eso?
  • 74. Aburrimiento Sensación de fastidio provocada por la falta de diversión o de interés por algo. Cosa o persona aburridas. Hoy por hoy se sabe que las personas extrovertidas tienen una mayor propensión al aburrimiento ya que éstas están a la búsqueda continua de nuevos estímulos que provengan del medio. Al contrario, las personas creativas, que poseen intereses diversos, tienden a aburrirse menos porque siempre se motivan a sí mismas a hallar un nuevo estímulo. Un estudio interesante sobre el aburrimiento desarrollado por Mary B. Harris en el año 2000 demostró que las personas que se concentran más en sus estados emocionales también suelen aburrirse más. Según esta investigadora, esto sucede porque cuando estamos demasiado pendientes de cómo nos sentimos, nuestra atención se desvirtúa de las tareas y éstas se nos hacen más monótonas y faltas de interés. No obstante, más allá de las diferencias individuales y de la propensión mayor o menor que algunos podamos tener al aburrimiento, existen otros especialistas que afirman que la culpa realmente es del cerebro. Es decir, nuestro cerebro está programado para activarse ante los estímulos que nos resultan novedosos pero con el paso del tiempo, si nos mantenemos en la misma tarea, el cerebro se habitúa a la misma y disminuye la intensidad de la activación hasta que llega un momento en que nos resulta difícil concentrarnos y ¡nos aburrimos!
  • 75.
  • 76. Ilusión Esperanza, con o sin fundamento real, de lograr o de que suceda algo que se anhela o se persigue y cuya consecución parece especialmente atractiva. Las ilusiones pueden ser producto de estímulos externos reales mal interpretados por nuestros órganos sensoriales, por ejemplo, se podría tener la sensación de escuchar algún ruido (ilusión auditiva) sin que en realidad algún sonido ocurriese, o en la penumbra se podría tener la percepción de estar visualizando una figura cualquiera, producto muchas veces de nuestra imaginación, y solo estar viendo un montón de ropa sucia por ejemplo, las ilusiones por tacto, olfato y gusto también pueden darse, aunque estas con mucha menos frecuencia para individuos psicológicamente sana. Los espejismos son un ejemplo de las ilusiones ópticas, que tienen la particularidad de ser experiencias sucedidas a plena luz del día, haciendo que el ojo humano detecte en el suelo lejano una especie de líquido similar al agua cuando realmente esta no está realmente allí. En el español esta palabra se emplea para denotar deseos positivos que albergan la esperanza de conseguir algo, siendo el único idioma para el cual aplicaría este uso. En el ámbito de la psicología y la psiquiatría, se estudian más profundamente las ilusiones que puedan tener los individuos que padecen de ciertas patologías, como la psicosis, las disociaciones de pensamiento, y la esquizofrenia como las principales a ser consideradas, ya que para las personas con estos padecimientos y sus semejantes adyacentes, estas ilusiones pueden resultar algo delicado con respecto a su propio bienestar, tanto físico como emocional. Sentimiento de alegría y satisfacción que produce la realización o la esperanza de conseguir algo que se desea intensamente. Es importante entender la diferencia entre alucinaciones e ilusiones. Una ilusión es una falsa idea que tiene su origen en la interpretación errónea de una situación. Cuando un individuo tiene una ilusión, podría pensar que sus familiares están robándole o que está en otro lugar cuando realmente está en su propio hogar. Por el contrario, una alucinación es una mala percepción de los objetos o acontecimientos, y es sensorial por naturaleza. Cuando una persona con la enfermedad del Alzheimer tiene una alucinación, puede ver, oír, oler, gustar y aún sentir algo que realmente no está ahí. Las alucinaciones son visuales y auditivas, y son causadas por los cambios cerebrales resultado de la enfermedad de Alzheimer. El paciente de Alzheimer podría ver la cara de un viejo amigo en una cortina o ver cosas que no existen. En otros casos, el paciente podría ver gente hablando sobre él, y aún podría hablar con la persona imaginada. Las alucinaciones podrían ser espantosas para el individuo y para el cuidador. En algunas ocasiones, el individuo puede ver imágenes amenazadoras, gente común, situaciones y objetos del pasado.
  • 77.
  • 78. Entusiasmo Sentimiento intenso de exaltación del ánimo producido por la admiración apasionada de alguien o algo, que se manifiesta en la manera de hablar o de actuar. Exaltación del ánimo bajo la inspiración divina. En la actualidad, se conoce como entusiasmo a aquello que mueve a realizar una acción, favorecer una causa o desarrollar un proyecto. Por ejemplo: “Voy a tratar de despertar su entusiasmo por la lectura con un libro de cuentos”, “Jorge perdió el entusiasmo por el trabajo desde que le recortaron el sueldo”, “Siento un gran entusiasmo ante el viaje que estamos a punto de emprender”. El entusiasmo puede entenderse como el motor del comportamiento. Quien está entusiasmado con algo, se esfuerza en sus labores y exhibe una actitud positiva ya que tiene un objetivo por cumplir. Un trabajador redoblará sus esfuerzos si sabe que puede acceder a un aumento de salario gracias a un buen desempeño; en cambio, si descubre que cualquier esfuerzo será en vano, es probable que pierda el entusiasmo. La felicidad y el bienestar interior también se asocian al entusiasmo, que puede surgir de manera natural y espontánea, sin que existan motivos concretos o específicos. Durante las épocas alegres y positivas de nuestra vida, solemos afrontar el día a día con un entusiasmo espontáneo, que parece ser un rasgo de nuestra personalidad. En cambio, los momentos de mayor dificultad a nivel emocional o económico suelen atentar contra los deseos de luchar, y en ellos se encuentra la clave para salir adelante. EntusiasmoExisten diversas formas de entender el concepto de entusiasmo, y en gran parte se encuentra ligado a la vocación, en cuanto a que en cada individuo se manifiesta de manera particular y, muchas veces, impredecible. Hay quienes creen que todos nacemos con un talento especial, y que solo algunos lo descubren; por otro lado, existe la teoría de que unos pocos afortunados llegan a este mundo con habilidades sobresalientes, y que siempre oyen el llamado de la vocación, aunque decidan ignorarlo. Se trata de un aspecto de nuestra vida muy difícil de comprender, dada su naturaleza intangible y las infinitas combinaciones que se dan en la construcción de cada personalidad, lo cual deriva en infinitos caminos para analizar la mente y sus características. Sin embargo, incluso las personas más reservadas sienten debilidad por una actividad, y emanan una alegría capaz de iluminar una ciudad entera cuando tienen la posibilidad de llevarla a cabo.
  • 79.
  • 80. Desaliento Decaimiento del ánimo o de la energía para continuar haciendo algo. El abatimiento es un sentimiento o sensación de desaliento, melancolía, tristeza profunda o depresión. La misma palabra «desaliento» (sin aliento, es decir, sin vitalidad) es muy significativa. La persona abatida siente que le falta la energía, la fuerza vital, el ánimo, la prestancia y el tono vital. El abatimiento admite, como otras muchas emociones o sensaciones, grados muy diversos, que pueden ir desde la tristeza a la melancolía intensa y sostenida. La anergia (falta de energía) contrarresta el ánimo de la persona, que puede llegar a sentirse tan desmotivada y desanimada que no puede tomar ninguna dirección clara y concreta o activar potencias internas o recursos psíquicos que contrarresten ese estado de depresión o melancolía. El abatimiento puede desencadenar un tumultuoso e inquietante parloteo mental, retracción psíquica, dudas neuróticas y paralizantes y buen número de temores infundados. Los pensamientos se tornan muy neuróticos y ponen el énfasis en lo aflictivo o negativo. El desaliento puede ser tal que la mente pierde su capacidad de concentración, el entendimiento se aturde y el pensamiento se fragmenta. La persona no encuentra ningún tipo de interés u objetivo que fomente su energía y se siente apesadumbrada. Todos pasamos por estados más o menos fugaces o leves de tristeza, pesadumbre o desaliento, y en esos momentos nos sentimos alicaídos, desorientados e inermes, con el nivel de conciencia más bajo, la mente desconcentrada y el ánimo muy disminuido. No es raro que la mente pase por estados de ansiedad y abatimiento. En tanto no va equilibrándose y armonizándose, tiene esa tendencia a oscilar o fluctuar en exceso, perdiendo su eje de equilibrio y cordura. El abatimiento es muchas veces una reacción de desaliento cuando las cosas no son como querríamos que fueran o cuando nos contrarían o tenemos adversidades o nos sentimos dañados o amenazados o surgen vicisitudes o situaciones que psíquicamente nos desarman. También el abatimiento es muchas veces el resultado de nuestro núcleo psíquico de caos y confusión o de nuestra propia debilidad o fragmentación psicológica o de nuestras expectativas frustradas o defraudadas o de nuestras carencias internas. Pero hay personas que reaccionan en seguida a su abatimiento y lo superan y personas mucho más lábiles al mismo y que tardan en reaccionar o se quedan prendidas indefinidamente en el mismo. También depende, pues, del grado de integración psíquica y madurez emocional de la persona y, por supuesto, de su capacidad de equilibrio y ecuanimidad. La ecuanimidad es un magnífico aliado para prevenirse contra el abatimiento o aprender a superarlo con mayor diligencia y efectividad, puesto que la persona ecuánime tiene esa visión esclarecida y esa comprensión clara que le permite no dejarse arrebatar tanto por la euforia o la depresión, por la exaltación o el abatimiento. Muchas veces la actitud con respecto a nuestros estados de abatimiento es esencial para no dejarnos implicar en exceso por ellos. En este sentido, hay una historia muy ilustrativa:
  • 81.
  • 82. Un periodista acudió a entrevistar a un maestro realizado y le preguntó: —Antes de realizarse, ¿se deprimía usted? —Sí, a veces, como todo el mundo. —Y después de haberse realizado, ¿se deprime? —Sí, a veces, como todo el mundo..., pero ya no me importa. El cuidado de la mente es siempre esencial para evitar, en lo posible, que ésta siga cultivando errores mentales que perturban la visión y la conducta. Todo lo que la persona haga por armonizar y cultivar su mente le será de gran ayuda para mantenerla sana, afinada y resistente. Hay una parábola de Buda muy célebre a este respecto, que es la que compara la mente con una casa: si está bien techada (es decir, equilibrada), no entrarán las lluvias, el granizo y la nieve (es decir, estará protegida contra las influencias nocivas del exterior o de la propia esfera psíquica). Tenemos que darle a la mente motivaciones, intereses genuinos, prácticas saludables, actividades creativas y estados mentales constructivos, protegiéndola de pensamientos siniestros o de enfoques que acentúan la visión del lado negativo y que herrumbran el ánimo y obnubilan la conciencia. Hay otra parábola que merece una detenida reflexión y que es la de la ciudad real fronteriza. El Anguttrara Nikaya la refiere de la siguiente manera: En una ciudad real fronteriza hay un guardián inteligente, experto y prudente, que mantiene fuera a los desconocidos y sólo admite a los conocidos, para proteger a los habitantes de la ciudad y rechazar a los extraños. Semejante a ese guardián es un noble discípulo que esté atento y dotado de un alto grado de atención y prudencia. Recordará y tendrá en la memoria aquello que haya sido hecho y dicho hace mucho tiempo. Un noble discípulo que tenga la atención como guardián de su puerta rechazará lo que no sea saludable y cultivará lo que es impecable y preservará su pureza.
  • 83. Euforia Sensación exteriorizada de optimismo y bienestar, producida a menudo por la administración de medicamentos o drogas, o por alguna satisfacción material o espiritual. Estado del ánimo propenso al optimismo que, como fenómeno patológico, se observa en algunas intoxicaciones y enfermedades del sistema nervioso. La euforia es un estado mental y emocional en el que una persona experimenta la sensación intensa de alegría, bienestar, júbilo y excitación, la cual trasciende a una sensación de gran satisfacción, esta sensación puede verse motivada por alguna situación de emoción positiva e incluso por ingerir algún tipo de sustancia. El origen etimológico de la palabra viene del griego “εὐφορία” y quiere decir “fuerza para soportar” es por ello que se puede entender también como la capacidad que tienen las personas para resistir y tolerar dolor en situaciones adversas. La sensación de euforia se refiere a un estado de exaltación en el ánimo de una persona, provocada por alguna situación que provoque alegría, emoción e incluso por la ingesta de alguna droga o medicamento, cuando se presenta euforia promovido por alguna medicina o droga es muy frecuente que la persona que presenta el estado de euforia al contrario de recibir algún beneficio, sufra daños en su cuerpo tanto físico como psicológicos y emocionales, tales como la ansiedad, depresión y paranoia. Es común que la persona es estado de euforia la exprese con risas, palabras, gritos entre otras cosa. El estado eufórico puede ser en ocasiones contagioso, un ejemplo claro de esto ocurre en las competiciones deportivas, cuando millones de personas se reúnen en torno a tal evento, para disfrutar del espectáculo y apoyar a su equipo, dejando que los invadan emociones que pueden desencadenar la euforia. En ocasiones ésta puede ser empleada como método de manipulación, tal es el caso de eventos de magia donde se utiliza para distraer a la audiencia para evitar que la misma pose su atención en los detalles que pueden delatar al mago. Un término que se relaciona con la euforia, es el de euforia insípida, que no es más que aquel estado de ánimo que presenta una persona carente de sentido, es decir una alegría falsa, este estado de ánimo es muy común de ver en personas que sufren de esquizofrenia, ya que ellos no poseen la capacidad de conectar el entorno en el que vive con sus sentimientos, por lo tanto siempre se encuentra en un estado de euforia insípida.
  • 84.
  • 85. La decepción es un sentimiento de insatisfacción que surge cuando no se cumplen las expectativas sobre un deseo o una persona. Se forma en unir dos emociones primarias, la sorpresa y la pena. La decepción, si perdura, es un desencadenante para la frustración y más adelante, la depresión. La palabra “decepción” conlleva por definición un concepto previo llamado “expectativa”. Ambos términos siempre van unidos, pero cuando existe un contratiempo que implica su aparición tan sólo el primero es tenido en cuenta. El también llamado desengaño es tratado de manera unidireccional, cuando es obvio que para que exista primero tiene que haber un engaño anterior, en múltiples ocasiones facilitado por uno mismo. Todos tenemos el potencial para decepcionar, para no cumplir las expectativas que la gente crea, y cuando esto ocurre, la responsabilidad suele recaer exclusivamente en nosotros, aquellos que no respetamos nuestra parte del trato. Un trato que no firmamos. una élite ultra competitiva. Esta decepción puede llegar en estos casos a ser especialmente nociva y virulenta, afectando en forma de estrés al deportista. Pero no nos equivoquemos, las expectativas son necesarias, hacen que no nos estanquemos, que sigamos evolucionando y mejorando nuestra vida, y también la de nuestros allegados, pues ciertas presiones hacen que terceras personas se esfuercen para evitar esa “decepción” y así, casi como una ganancia secundaria, mejoren sus propias vidas con la llegada de los logros. Pero las expectativas injustificadas y/o desorbitadas pueden ser perjudiciales y viciar ciertas relaciones. Como la propia palabra “individuo” indica, cada sujeto tiene una percepción única del mundo y la realidad, por tanto es estúpido pensar que todos sabemos perfectamente qué se espera de nosotros en cada momento, por lo que es igual de irracional negarse a satisfacer las esperanzas de los demás como crucificar a las personas que no lo hacen.
  • 86.
  • 87. Frustración Imposibilidad de satisfacer una necesidad o un deseo. Sentimiento de tristeza, decepción y desilusión que esta imposibilidad provoca. Se oye mucho en el día a día, en los medios de comunicación. "El entrenador acabó frustrado al no poder remontar el partido", "Le invadió una fuerte sensación de frustración al no poder lograr ese puesto de trabajo", etc. Pero, ¿qué es exactamente la frustración y qué implicaciones tiene para nuestro éxito en el terreno laboral y personal? Frustración: definiendo el concepto El concepto de frustración se define como el sentimiento que se genera en un individuo cuando no puede satisfacer un deseo planteado. Ante este tipo de situaciones, la persona suele reaccionar a nivel emocional con expresiones de ira, de ansiedad o disforia, principalmente. Considerando como un aspecto inherente a la vida humana el hecho de asumir la imposibilidad de lograr todo aquello que uno desea y en el momento en que se anhela, el punto clave reside en la capacidad de gestionar y aceptar esta discrepancia entre lo ideal y lo real. Así, el origen de la problemática no se encuentra en las situaciones externas en sí mismas, sino en la forma en la que el individuo las afronta. Se entiende, desde esta perspectiva, que la frustración se compone tanto de una situación real ocurrida como de la vivencia a nivel emocional elaborada a partir de dicha situación.
  • 88. ¿Qué es la baja tolerancia a la frustración? A las personas que de forma usual reaccionan manifestando frustración se les atribuye una característica funcional llamada baja tolerancia a la frustración. Este estilo parece ser más prevalente en la sociedad actual occidental, donde la mayor parte de los fenómenos que la componen se basan en la inmediatez y la incapacidad de espera. Los individuos que presentan este modo de hacer se caracterizan también por poseer un razonamiento rígido e inflexible, con escasa capacidad de adaptación a los cambios no programados. Por otra parte, suelen disponer de una serie de cogniciones distorsionadas que no se adecuan a la realidad, debido a la cual interpretan como insoportable el deber lidiar con emociones más desagradables como el enfado o la tristeza y les conduce, por otra parte, a elaborar una serie de expectativas previas alejadas de lo racional, desmesuradas y extremamente exigentes. Estudios que vinculan frustración con conducta violenta El estudio realizado por Barker, Dembo y Lewin en 1941 probó la vinculación existente entre frustración y agresión y puso de manifiesto lo determinante que resultan las expectativas generadas por el individuo de forma previa a la situación potencialmente frustrante. Posteriormente, Berkowitz matizó estos hallazgos iniciales e incluyó otros aspectos moduladores en la relación agresión-frustración, a saber, las motivaciones del sujeto, la actitud de este frente el problema, sus experiencias pasadas y la interpretación cognitivo- emocional realizada sobre su propia reacción.
  • 89. ¿Cómo se comportan las personas con baja tolerancia a la frustración? Por lo general y de forma sintetizada, las personas que presentan un funcionamiento basado en una escasa tolerancia a la frustración presentan las siguientes características: 1. Tienen dificultades para controlar las emociones. 2. Son más impulsivas, impacientes y exigentes. 3. Buscan satisfacer sus necesidades de forma inmediata, de forma que cuando se tienen que enfrentar a la espera o a la postergación de estas pueden reaccionar de forma explosiva con ataques de ira o retraimiento y tristeza extremos. 4. Pueden desarrollar con más facilidad que otros individuos cuadros de ansiedad o depresión ante los conflictos o grandes dificultades. 5. Creen que todo gira a su alrededor y que merecen todo aquello que demandan, de forma que sienten cualquier límite como injusto puesto que va en contra de sus deseos. Les cuesta comprender por qué no se les da todo lo que desean. 6. Tienen una baja capacidad de flexibilidad y adaptabilidad. 7. Manifiestan una tendencia a pensar de manera radical: una cosa es blanca o negra, no hay punto intermedio. 8. Se desmotivan fácilmente ante cualquier dificultad. 9. Realizan chantaje emocional si no se cumple lo que desean inmediatamente, manipulando a la otra persona con mensajes hirientes.
  • 90. ¿Qué factores pueden causarla? De entre los factores que pueden predisponer y/o precipitar la aparición de un disturbio de baja tolerancia a la frustración se distinguen los siguientes: El temperamento: las disposiciones más internas, biológicas y genéticas como el temperamento distinguen a los individuos en sus habilidades innatas, entre las cuales puede incluirse la tolerancia a la frustración. Las condiciones sociales: en función del entorno social y cultural en el que esté circunscrita la persona influye notablemente en el funcionamiento personal e interpersonal. Los estudios demuestran que en la sociedad occidental la ocurrencia de este tipo de problemática es significativamente más elevada que en otras culturas distintas. Ciertas dificultades en la expresión emocional: un vocabulario restringido, un déficit en la capacidad para identificar y reconocer emociones experimentadas y una creencia errónea sobre la idea de que manifestestar emociones desagradables es perjudicial y debe evitarse, correlacionan positivamente con un funcionamiento persistente de baja tolerancia a la frustración. Algunos modelos que presentan déficits en autocontrol: en el caso de los menores, estos aprenden una gran parte de su repertorio conductual a partir de lo observado en sus figuras referentes. Modelos parentales escasamente hábiles en la gestión de la frustración trasmiten a sus hijos esa misma incompetencia. Una interpretación errónea de las señales: el sujeto puede valorar la situación frustrante como intensamente amenazante y peligrosa, haciendo más complejo un afrontamiento adecuado. La recompensa por la acción retardada: debe reforzarse todo intento por parte del individuo de efectuar una respuesta autocontrolada y demorada con la finalidad de que este comportamiento vaya adquiriendo fuerza y aumente su frecuencia.
  • 91.
  • 92. Admiración Acción de admirar o admirarse. Valoración muy positiva de una persona o una cosa por sus extraordinarias cualidades. La admiración es la palabra que nos permite expresar aquella consideración especial que se siente o tiene para con alguien o algo, por el afecto o las cualidades que disponen, según corresponda. María tiene una enorme admiración por su abuela y por ello le dedicó su nuevo libro a ella. Generalmente cuando algo o alguien causan admiración en otro es porque disponen de atribuciones o propiedades notables, positivas y originales, que impactan en este de manera desbordante. Ahora bien, es importante destacar que la admiración está directamente vinculada a la subjetividad, porque lo que para alguno es materia de admiración para otra persona puede no serlo para nada. El concepto que se opone a este sentido de la palabra es el de repulsión, que refiere el desagrado que despierta algo. Por otra parte, la palabra admiración es posible que la empleemos en nuestro idioma para expresar la sorpresa que algo nos despierta. Su elegancia despertó la admiración de todos los invitados a la fiesta. En tanto, en el ámbito de la filosofía, la admiración está considerada como la base de la disciplina, ya que es a través de ella que el filósofo se propone profundizar sobre los temas que lo sorprenden.
  • 93.
  • 94. Celos (celos) Sentimiento que experimenta una persona cuando sospecha que la persona amada siente amor o cariño por otra, o cuando siente que otra persona prefiere a una tercera en lugar de a ella. Los indicadores de la presencia de celos en niños pueden ser muy variados y van desde la aparición de conductas de aislamiento, infelicidad y frustración (conductas internalizantes o dirigidas hacia uno mismo) a conductas disruptivas y agresivas dirigidas tanto a las personas objeto de envidia como hacia las figuras de apego (conductas externalizantes dirigidas hacia otros). Dependiendo del temperamento del niño, su edad y circunstancias ambientales las manifestaciones celotípicas variarán entre los dos extremos propuestos pudiendo simultanear una combinación de ambas. En general, los niños celosos pueden manifestar algunas de las siguientes conductas: Cambios de humor no justificados. Signos de infelicidad. Lloro frecuente sin motivo. Tristeza acompañada de manifestaciones verbales de no sentirse suficientemente querido. Aparición de nuevas conductas (no presentes hasta la llegada de un hermano o ya superadas) normalmente desadaptadas con el simple motivo de llamar la atención de los padres (pipi en la cama, negarse a comer, agresividad injustificada hacia objetos o animales, comportamiento social anómalo, etc.). Cambios en la expresión verbal y gestual. Vuelta a un lenguaje más infantil con presencia de gestos inmaduros como chuparse el dedo. Alteraciones en los patrones de comida (menos apetito o más selectivo con los alimentos, rechazando platos antes preferidos o se le tiene que dar la comida) y sueño (insomnio, despertar nocturno, solicitar dormir con los padres, etc.) Negativismo, terquedad, dificultad para obedecer. En los casos más extremos: oposicionismo, agresividad manifiesta y actitud desafiante hacia padres y compañeros. Negar sistemáticamente los errores propios y culpabilizar a los otros de sus problemas o actitudes (en especial al hermano objeto de celos).
  • 95. Estrategias y orientaciones de intervención La mejor forma de regular los celos es intentando conocer cual es el origen de los mismos. Deberemos tener en cuenta la historia previa del niño, su edad, circunstancias, etc. También es importante diferenciar entre la aparición repentina de los celos o un temperamento o personalidad celosa. En el primer caso podemos sospechar la irrupción de algún elemento novedoso como puede ser el nacimiento de un hermano. En el segundo caso se trata de niños con cierta predisposición a padecerlos y su tratamiento será más complejo. En el caso de que los episodios se mantengan en el tiempo, su magnitud sea desproporcionada respecto a lo esperado por su edad y educación recibida, produciéndose un deterioro en las relaciones familiares, es cuando aconsejamos la visita a un profesional. Una vez identificados los celos, los padres y demás familiares relevantes deberán consensuar una estrategia común para ayudar al niño. A nivel general exponemos una serie de orientaciones para minimizar las conductas celosas entre hermanos: Es fundamental establecer un equilibrio en el trato a los diferentes hermanos de forma que no haya un trato de preferencia hacia ninguno de ellos ni se establezcan comparaciones. Siempre es más eficaz alabar los aspectos positivos que recriminarle los negativos. Delante conductas celosas (rabietas, desobediencia, negativismo, etc...) puede aplicarse la retirada de atención o alguna de las técnicas conductuales que se utilizan en la modificación de conducta. Si los celos suponen un reclamo de atención emocional, debemos ser capaces de dársela contingentemente a las conductas deseadas o positivas, nunca tras los episodios de celos. Aumentar el tiempo en actividades y juegos de toda la familia es buen método para mejorar la comunicación y estrechar lazos. Responder con tranquilidad a los episodios celosos, sin estridencias ni recriminaciones, comunicarle al niño nuestra decepción por su comportamiento y dejar de prestarle atención. Posteriormente cuando se tranquilice y, según la edad, podemos intentar razonar lo ocurrido y darle la atención emocional. No obstante, “razonar” con el niño celoso (aunque tenga edad suficiente para comprender nuestros argumentos) no funcionará siempre. Debemos entender sus conductas como síntoma de un malestar y no desde la perspectiva adulta. Cuando los celos son del hermano mayor hacia otro de edad inferior puede resultar útil irle recordando de forma sutil las ventajas y “privilegios” que tiene al ser mayor (por ejemplo: acostarse más tarde o poder realizar ciertas actividades). También, para los niños a partir de los 3/4 años aproximadamente puede ser útil darles cierto protagonismo respecto a los cuidados hacia el hermano pequeño y la importancia de su ayuda para la familia. A estas edades puede ser insoportable perder todo el protagonismo debido al recién llegado. Es frecuente que las diferentes personas y familiares que visitan al bebé le dediquen una atención casi exclusiva quedando en segundo término el hermano y acrecentando sus celos. La relación entre hermanos tiene su propio ciclo de desarrollo. Si el clima familiar es emocionalmente estable y equilibrado, los celos puntuales, normalmente son superados y no presentan mayores problemas.
  • 96.
  • 97. Envidia Deseo de hacer o tener lo que otra persona tiene. la envidia es el deseo de obtener algo que posee otra persona y que uno carece. Se trata, por lo tanto, del pesar, la tristeza o el malestar por el bien ajeno. En este sentido, la envidia constituye el resentimiento (el sujeto no quiere mejorar su posición sino que desea que al otro le vaya peor). Envidia A lo largo de la historia la envidia ha estado muy presente en las diversas culturas. Buena muestra de ello es la cultura griega y también la romana que apostaron incluso por hacerla muy presente en sus diversas obras artísticas. Así, la han llegado a representar como una anguila o bien como la cabeza de una mujer mayor llena de serpientes. Es interesante resaltar que además los griegos utilizaban la expresión “mal ojo” para poder definirla. Tan poderosa la consideraban que intentaban proteger a sus hijos de aquella y lo hacían aplicándoles en la frente el lodo que encontraban en el fondo de los baños. Se trata de una preocupación que actualmente hoy día se mantiene en otras muchas culturas, lo que supone que para evitar a ese mal de ojo, el daño que alguien le pueda desear a otra persona por envidia, se hacen usos de pequeños amuletos que supuestamente la “espantan”. Este sería el caso de un colgante que es una pequeña maño de color negro. La envidia puede surgir cuando hay una escasez de objetos materiales o cuando dichos objetos son muy difíciles de obtener. Por lo tanto, quienes los poseen son envidiados por los demás.
  • 98. Deseo Interés o apetencia que una persona tiene por conseguir la posesión o la realización de algo. Cosa que una persona desea. deseo es la acción y efecto de desear (anhelar, sentir apetencia, aspirar a algo). El concepto permite nombrar al movimiento afectivo o impulso hacia algo que se apetece. Las motivaciones del deseo pueden ser muy variadas. En ocasiones, el deseo surge por el recuerdo de vivencias pasadas que resultaron placenteras. Ese es el caso de alguien que desea comer un determinado plato que sabe que le gusta o que quiere volver a visitar un lugar donde vivió buenos momentos. Cuando el anhelo por una situación del pasado se torna muy intenso y genera tristeza se habla de nostalgia. En otros casos, el deseo es motivado por una potencialidad que se le confiere a aquello que se desea: una persona ve una publicidad sobre un nuevo televisor 3D y desea comprarlo ya que cree que el dispositivo puede proporcionarle entretenimiento y momentos agradables. El deseo forma parte de la naturaleza humana y es uno de los motores que impulsan su conducta. El hombre que desea algo se convierte en un sujeto activo que lleva adelante diversas acciones para satisfacer sus anhelos. Deseo Todo emprendimiento parte de un deseo, por lo general relacionado con la autosuperación. Cuando se anhela algo al punto de creer que representa el único camino para alcanzar la felicidad, los seres vivos somos capaces de hacer cuanto sea necesario para obtenerlo. En este sentido, el concepto de deseo está íntimamente ligado al de sueño, ya que se trata de un estado complejo que se encuentra al final de una serie de esfuerzos y de una gran entrega.