SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por:
Janeth Torres Zapata
Sandi Arison Pinto Alfonso
Teresa Gómez Hernández
Yerika Alexandra Russi Porras
Juan Pablo Marín Carmona
Jorge Armando Vélez Marín
Estudiantes en Ciencias de la Información y la Documentación Bibliotecología y Archivística
CONCEPTOS GENERALES DEL ANÁLISIS
DE SISTEMA DE INFORMACIÓN
Contenido 1. CONCEPTOS GENERALES DEL ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN
2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN
3. PAPEL DEL ANALISTA Y DEL PROFESIONAL EN
CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
4. DEFINICIÓN DEL ALCANCE DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA
5. LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS DE
INFORMACIÓN Y SUS TÉCNICAS (
CUESTIONARIOS, PROTOTIPOS, OBSERVACIÓN
DIRECTA)
Contenido
CONCEPTOS GENERALES
DEL ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN
1
1. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
¿ QUE ES EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
ES LA DECODIFICACIÓN DE DATOS CONTENIDOS EN UN DOCUMENTO, ES EJECUTADO POR UN
ESPECIALISTA EN RELACIÓN CON LAS OPERACIONES DEL PROCESAMIENTO DE
LA INFORMACIÓN PARA FACILITAR LA RECUPERACIÓN Y ACCESO A LA MISMA. ES DECIR, ES LA
TRADUCCIÓN A UN LENGUAJE (EPÍGRAFE) O LA CONFORMACIÓN DE OTRO DOCUMENTO
(PRODUCTO) EN CORRESPONDENCIA CON LA NECESIDAD DEL DESTINATARIO. ES LA
LLAMADA LECTURA TÉCNICA QUE HACE EL TÉCNICO O ESPECIALISTA DE LA INFORMACIÓN DE
TEXTOS IMPRESOS Y/O AUTOMATIZADOS EN FUNCIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE UNA NECESIDAD
INFORMATIVA DE UNA COMUNIDAD DE USUARIOS. EN ELLA DEBEN TENERSE PRESENTE DOS
ASPECTOS IMPORTANTÍSIMOS "A QUIÉN" Y "PARA QUÉ" Y LA APLICACIÓN DE OPERACIONES DE
PROCESAMIENTO. ES UNA ACTIVIDAD INTELECTUAL QUE TRIBUTA EN EL PERFECCIONAMIENTO
DE LAS CAPACIDADES PROFESIONALES POR PARTE DEL ESPECIALISTA O BIBLIOTECARIO,
GRACIAS AL EMPLEO DE MÉTODOS Y OPERACIONES DEL PROCESAMIENTO QUE POSIBILITAN
DELIMITAR LO PRINCIPAL DE LO SUPERFLUO.
1. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
El resultado del análisis de información
EL RESULTADO DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DEBE SER TRADUCIDO EN
UN LENGUAJE SENCILLO, DIRECTO; DEBE SER CONSULTADO CON EL DESTINATARIO O CON OTROS
ESPECIALISTAS PARA EXPONERLO A LA CRÍTICA Y LLEGAR A LA VERDAD SOLICITADA O
NECESITADA POR LA COMUNIDAD DE USUARIOS. NO SE PUEDE CONCEBIR UN EXITOSO
RESULTADO DE LA ACTIVIDAD DE PROCESAMIENTO SIN UN PREVIO Y EXHAUSTIVO ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN, DE ESTE ÚLTIMO PARTE EL CUMPLIMIENTO DE LAS OPERACIONES DEL
PROCESAMIENTO (REGISTRO, CATALOGACIÓN, INDIZACIÓN, CLASIFICACIÓN, ELABORACIÓN DE
RESÚMENES) QUE COMO RESULTADO ES PERMISIBLE EL ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE
LA INFORMACIÓN. EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ES EL PASO PREVIO PARA LA REALIZACIÓN
DE LAS OPERACIONES DEL PROCESAMIENTO. PUEDE EJECUTARSE EL ANÁLISIS Y NO VERSE
NECESARIO QUE LA INFORMACIÓN SE RECEPTE EN UNA UNIDAD INFORMATIVA O POR EL
ESPECIALISTA QUE LA ANALIZA PARA DAR RESPUESTA A UNA NECESIDAD DEL USUARIO.
1. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
PASOS BÁSICOS PARA EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
• IDENTIFICAR LAS NECESIDADES DEL USUARIO O DE LA COMUNIDAD DE USUARIO.
• SELECCIONAR LA INFORMACIÓN REQUERIDA.
• VALORAR LA CALIDAD DEL DOCUMENTO Y LOS DATOS QUE BRINDA.
• INTERPRETAR LOS DATOS EN CORRESPONDENCIA CON LA FINALIDAD DE LA ADQUISICIÓN DEL
DOCUMENTO.
GENERALIDADES
EN LAS BIBLIOTECAS Y CENTROS DE DOCUMENTACIÓN ESTÁN RESPONSABILIZADOS CON ESTA
ACTIVIDAD EL PERSONAL QUE SE DEDICA A LA COMPRA Y CANJE DE DOCUMENTOS, EL QUE
REALIZA LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN CON FIN DE BRINDAR REFERENCIA Y EL QUE
PROCESA LOS DOCUMENTOS ADQUIRIDOS SEA EN FORMATO IMPRESO O DIGITALIZADO,
AUNQUE EN MAYOR O MENOR MEDIDA TODO BIBLIOTECARIO O ESPECIALISTA DE LAS UNIDADES
DE INFORMACIÓN NECESARIAMENTE REALIZAN ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN QUE BRINDAN.
1. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
CONCEPTOS GENERALES DEL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
MÉTODO: ES UN MODO, MANERA O FORMA DE REALIZAR ALGO DE FORMA SISTEMÁTICA,
ORGANIZADA O ESTRUCTURADA. HACE REFERENCIA A UNA TÉCNICA O CONJUNTO DE
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR UNA TAREA.
PROCEDIMIENTO: ES UN TÉRMINO QUE HACE REFERENCIA A LA ACCIÓN QUE CONSISTE EN
PROCEDER, QUE SIGNIFICA ACTUAR DE UNA MANERA PREDETERMINADA. EL CONCEPTO, POR
OTRA PARTE ESTÁ VINCULADO A UN MÉTODO O UNA MANERA DE EJECUTAR ALGO.
SISTEMA: DEL LATÍN SYSTEMA, UN SISTEMA ES UN MÓDULO ORDENADO DE ELEMENTOS QUE SE
ENCUENTRAN INTERRELACIONADOS Y QUE INTERACTÚAN ENTRE SÍ. EL CONCEPTO SE UTILIZA
TANTO PARA DEFINIR A UN CONJUNTO DE CONCEPTOS COMO A OBJETOS REALES DOTADOS DE
ORGANIZACIÓN.
ANÁLISIS: EXISTEN TANTOS TIPOS DE ANÁLISIS QUE CENTRARSE EN UNA ÚNICA DEFINICIÓN
APLICABLE EN TODOS LOS ÁMBITOS RESULTA MUY COMPLICADO. A NIVEL GENERAL, PUEDE
DECIRSE QUE UN ANÁLISIS CONSISTE EN IDENTIFICAR LOS COMPONENTES DE UN TODO,
SEPARARLOS Y EXAMINARLOS PARA PODER PARA LOGRAR ACCEDER A SUS PRINCIPIOS MÁS
ELEMENTALES
SISTEMAS DE INFORMACIÓN: UN SISTEMA DE INFORMACIÓN SE PUEDE DEFINIR TÉCNICAMENTE
COMO UN CONJUNTO DE OBJETOS RELACIONADOS QUE RECOLECTAN ( O RECUPERAN ),
PROCESAN, ALMACENAN Y DISTRIBUYEN INFORMACIÓN PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES Y
EL CONTROL EN UNA ORGANIZACIÓN.
I. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
PROGRAMADOR: PERSONA QUE DISEÑA, ESCRIBE O DEPURA PROGRAMAS DE ORDENADOR O
COMPUTADORA, ES DECIR, QUIEN DISEÑA LA ESTRATEGIA A SEGUIR, PROPONE LAS SECUENCIAS
DE INSTRUCCIONES O ESCRIBE EL CÓDIGO CORRESPONDIENTE EN UN DETERMINADO LENGUAJE
DE PROGRAMACIÓN.
ANÁLISIS DE SISTEMAS: ES LA CIENCIA ENCARGADA DEL ANÁLISIS DE SISTEMAS GRANDES Y
COMPLEJOS Y LA INTERACCIÓN ENTRE ESOS SISTEMAS. ESTA ÁREA SE ENCUENTRA MUY
RELACIONADA CON LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES. TAMBIÉN SE DENOMINA ANÁLISIS DE
SISTEMAS A UNA DE LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA INFORMÁTICO.
LÍDER DE PROYECTO: ES EL RESPONSABLE DE DETECTAR LA NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y
GESTIONAR LOS RECURSOS ECONÓMICOS, MATERIALES Y PERSONAL HUMANO, PARA OBTENER
LOS RESULTADOS ESPERADOS EN LOS PLAZOS PREVISTOS Y CON LA CALIDAD NECESARIA. ES
LA PERSONA QUE TIENE LA RESPONSABILIDAD TOTAL DEL PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN
ACERTADOS DE CUALQUIER PROYECTO.
SISTEMA INFORMÁTICO: UN SISTEMA INFORMÁTICO RESULTA DE LA INTERACCIÓN ENTRE LOS
COMPONENTES FÍSICOS QUE SE DENOMINA HARDWARE Y LOS LÓGICOS QUE SE DENOMINAN
SOFTWARE. A ESTOS HAY QUE AGREGARLES ESTOS RECURSO HUMANO, PARTE FUNDAMENTAL
DE UN SISTEMA INFORMÁTICO. ESTE COMPONENTE ES LLAMADO HUMANWARE.
Contenido
SISTEMAS DE
INFORMACIÓN
2
2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
PARA SOPORTAR LOS PROCESOS MISIONALES Y DE APOYO EN UNA ORGANIZACIÓN ES
IMPORTANTE CONTAR CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN QUE SE CONVIERTAN EN FUENTE
ÚNICA DE DATOS ÚTILES PARA APOYAR O ARGUMENTAR LAS DECISIONES CORPORATIVAS. LOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEBEN:
• GARANTIZAR LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN
• DISPONER DE RECURSOS DE CONSULTA PARA LOS PÚBLICOS DE INTERÉS
• PERMITIR TRANSACCIONES DESDE LOS PROCESOS QUE GENERAN LA INFORMACIÓN
• SER ESCALABLES, INTEROPERABLES, SEGUROS, FUNCIONALES Y SOSTENIBLES FINANCIERA
Y TÉCNICAMENTE
LA ESTRATEGIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN IMPLICA EL DESARROLLO DE LOS
SIGUIENTES ASPECTOS:
• ARQUITECTURA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
• DESARROLLO Y MANTENIMIENTO
• IMPLANTACIÓN
• SERVICIOS DE SOPORTE TÉCNICO FUNCIONAL
2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COMO RESULTADO DE LA GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN OBTENEMOS LOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE APOYO, SISTEMAS DE INFORMACIÓN MISIONALES, SERVICIOS
INFORMATIVOS DIGITALES Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE DIRECCIONAMIENTO
ESTRATÉGICO.
Contenido
El Papel del
Analista y del
Profesional en
Ciencias de la
Información
3
3. EL PAPEL DEL ANÁLISTA Y EL PROFESIONAL EN CIDBA
EL NUEVO PROFESIONAL
LA FORMACIÓN Y EL QUEHACER PROFESIONAL DE BIBLIOTECARIOS Y DOCUMENTALISTAS HAN
ESTADO CENTRADOS EN LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS COMO TAL Y NO EN LA INFORMACIÓN EN
SÍ MISMA, ES POR ELLO QUE LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA HA TENIDO UN CRECIENTE
IMPACTO EN EL TRABAJO DEL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN, ASÍ COMO LAS
TRANSFORMACIONES EN LOS TERRENOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y CULTURAL QUE OCURREN
EN EL PAÍS. LAS TENDENCIAS PRINCIPALES QUE MATIZAN EL CAMBIO DE LOS ENFOQUES DE
TRABAJO DE LAS INSTITUCIONES Y EN PARTICULAR DEL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN EN
PARTICULAR SON:
. DESARROLLO DE UNA PODEROSA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA
. ADOPCIÓN DE UN ENFOQUE MERCADOLÓGICO DE LA ACTIVIDAD
. PRODUCTOS Y SERVICIOS CON VALOR AGREGADO.
. EVALUACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS.
. DISEÑO FUNCIONAL DE LA ORGANIZACIÓN.
. REORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
. INTRODUCCIÓN DE LA CONCEPCIÓN GERENCIAL.
. SISTEMAS ORIENTADOS A LOS USUARIOS.
. DESARROLLO DE UNA EDUCACIÓN PERMANENTE Y DE LAS INVESTIGACIONES.
3. EL PAPEL DEL ANÁLISTA Y EL PROFESIONAL EN CIDBA
. DEBE ADECUARSE A LAS CONDICIONES HISTÓRICAS
ACTUALES
. CONOCER LAS NECESIDADES EFECTIVAS Y CONCRETAS
DE CADA USUARIO.
. TENER UNA MENTE ÁGIL Y VIVA, CAPAZ DE
TRANSFORMAR Y CAPTAR LOS CONOCIMIENTOS MÁS
NOVEDOSOS.
. ACTITUD POSITIVA FRENTE AL CAMBIO.
. BUSCAR SU ESPECIALIZACIÓN MEDIANTE LA EDUCACIÓN
SOSTENIDA.
. APRENDER A INNOVAR PARA ADECUAR CON INGENIO SUS
CONOCIMIENTOS A LAS NUEVAS SITUACIONES.
. LOGRAR ADAPTARSE PARA ASIMILAR LAS SITUACIONES
VARIABLES DEL CAMBIO Y SER PROTAGONISTA DE ÉL.
. ASIMILAR NUEVOS CONOCIMIENTOS CON EL CARÁCTER
SELECTIVO QUE SE REQUIERE Y CAPTAR Y RETENER LO
NECESARIO PARA EL CAMBIO QUE DEBE CONDUCIR.
CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER UN PROFESIONAL DE LA
INFORMACIÓN
DESDE EL PUNTO DE VISTA ÉTICO EL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN DEBE SER CRÍTICO Y
REFLEXIVO, PREOCUPADO POR UNA INVESTIGACIÓN CONSTANTE, DEBE DEFENDER LOS
INTERESES QUE LE SON CONFIADOS, SERVIR A LA COMUNIDAD, TRABAJAR PARA QUE LA
INFORMACIÓN SEA FUENTE DE CONOCIMIENTO. PARTICIPAR EN PROYECTOS, ESTUDIOS Y
PROPUESTAS DE MANERA EFECTIVA.
Contenido
Definición del
Alcance del Sistema
de Información y
Análisis del
Problema
4
4. Definición del Alcance del Sistema de Información y Análisis
del Problema
ALCANCE DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
EL ALCANCE ESTÁ RELACIONADO CON LOS DESTINATARIOS DE LA INFORMACIÓN.
HAY INFORMACIÓN QUE TIENE UN GRAN ALCANCE, ES DECIR ES UTILIZADA POR UN GRAN
NÚMERO DE PERSONAS, TAMBIÉN LLAMADOS “USUARIOS DE LA INFORMACIÓN”.
POR EJEMPLO, LA INFORMACIÓN SOBRE LAS COTIZACIONES DE LAS ACCIONES EN EL MERCADO
DE VALORES ES UNA INFORMACIÓN DE GRAN ALCANCE, POR CUANTO UNA GRAN CANTIDAD DE
PERSONAS LA UTILIZA PARA DECIDIR SUS INVERSIONES.
POR EL CONTRARIO, HAY INFORMACIÓN QUE ES DESTINADA A UN GRUPO REDUCIDO DE
PERSONAS, A LO MEJOR A UNA SOLA, Y SE DICE QUE ES DELIMITADO ALCANCE.
POR EJEMPLO, LA INFORMACIÓN DE LAS VENTAS DEL MES DE UNA EMPRESA.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA
EL ANÁLISIS DEL PROBLEMA DEFINE LA NATURALEZA, EL ALCANCE, LAS CAUSAS Y LAS
CONSECUENCIAS ESPECÍFICOS DEL TEMA DE LA CAMPAÑA PARA DETERMINAR EL MEJOR MODO
DE ABORDAR ESA CUESTIÓN Y QUÉ QUE PUEDE CAMBIARSE. LAS PRUEBAS FÁCTICAS,
PERTINENTES Y DECISIVAS BRINDAN UNA BASE SÓLIDA PARA CUALQUIER ESTRATEGIA DE
CAMPAÑA, PONIENDO DE MANIFIESTO LAS FORMAS EN QUE PUEDE LOGRARSE EL CAMBIO
PREVISTO. SIN UNA COMPRENSIÓN CLARA Y CON BASE EMPÍRICA DE LAS CAUSAS Y EFECTOS DE
LA CUESTIÓN, SERÁ DIFÍCIL ELABORAR TÁCTICAS SÓLIDAS Y UNA TEORÍA DEL CAMBIO.
Contenido
LEVANTAMIENTO DE
REQUERIMIENTOS DE
INFORMACIÓN Y SUS
TÉCNICAS ( CUESTIONARIOS,
PROTOTIPOS, OBSERVACIÓN
DIRECTA)
5
5. LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN
Y SUS TÉCNICAS ( CUESTIONARIOS, PROTOTIPOS, OBSERVACIÓN DIRECTA)
1. - ANÁLISIS DE DOCUMENTACIÓN
. CONSISTE EN OBTENER LA INFORMACIÓN SOBRE LOS REQUERIMIENTOS FUNCIONALES
Y REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES DE SOFTWARE A PARTIR DE DOCUMENTOS QUE YA
ESTÁN ELABORADOS.
. ES ÚTIL CUANDO LOS EXPERTOS EN LA MATERIA NO ESTÁN DISPONIBLES PARA SER
ENTREVISTADOS O YA NO FORMAN PARTE DE LA ORGANIZACIÓN.
. UTILIZA LA DOCUMENTACIÓN QUE SEA RELEVANTE AL REQUERIMIENTO QUE SE ESTÁ
LEVANTANDO.
. EJEMPLOS DE DOCUMENTACIÓN: PLANES DE NEGOCIO, ACTAS DE CONSTITUCIÓN DE
PROYECTO, REGLAS DE NEGOCIO, CONTRATOS, DEFINICIONES DE ALCANCE, MEMORÁNDUMS,
CORREOS ELECTRÓNICOS, DOCUMENTOS DE ENTRENAMIENTO, ENTRE OTROS.
2.- OBSERVACIÓN
. CONSISTE EN ESTUDIAR EL ENTORNO DE TRABAJO DE LOS USUARIOS, CLIENTES
E INTERESADOS DE PROYECTO (STAKEHOLDERS).
. ES UNA TÉCNICA ÚTIL CUANDO SE ESTÁ DOCUMENTANDO LA SITUACIÓN ACTUAL DE
PROCESOS DE NEGOCIO.
. PUEDE SER DE DOS TIPOS, PASIVA O ACTIVA.
. EN OBSERVACIÓN PASIVA, EL OBSERVADOR NO HACE PREGUNTAS, LIMITÁNDOSE SOLO A
TOMAR NOTAS Y A NO INTERFERIR EN EL DESEMPEÑO NORMAL DE LAS OPERACIONES.
. EN OBSERVACIÓN ACTIVA, EL OBSERVADOR PUEDE CONVERSAR CON EL USUARIO.
5. LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN
Y SUS TÉCNICAS ( CUESTIONARIOS, PROTOTIPOS, OBSERVACIÓN DIRECTA)
3.- Entrevistas
. SE REALIZAN CON LOS USUARIOS O INTERESADOS CLAVE.
. DIRECCIONAN AL USUARIO HACIA ASPECTOS ESPECÍFICOS DEL REQUERIMIENTO A LEVANTAR.
SON ÚTILES PARA OBTENER Y DOCUMENTAR INFORMACIÓN DETALLADA SOBRE
LOS REQUERIMIENTOS Y SUS NIVELES DE GRANULARIDAD.
. PUEDEN SER ENTREVISTAS FORMALES O INFORMALES.
. UNA CLAVE ES MANTENERSE ENFOCADO EN LOS OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA.
. LAS PREGUNTAS ABIERTAS SON ÚTILES PARA IDENTIFICAR INFORMACIÓN FALTANTE.
. LAS PREGUNTAS CERRADAS SON ÚTILES PARA CONFIRMAR Y VALIDAR INFORMACIÓN.
EL ÉXITO DE LAS ENTREVISTAS DEPENDE DEL GRADO DE CONOCIMIENTO DEL ENTREVISTADOR Y
ENTREVISTADO, DISPOSICIÓN DEL ENTREVISTADO DE SUMINISTRAR INFORMACIÓN, BUENA
DOCUMENTACIÓN DE LA DISCUSIÓN Y EN DEFINITIVA DE UNA BUENA RELACIÓN ENTRE LAS
PARTES.
4.- Encuestas o cuestionarios
. ES UNA TÉCNICA ÚTIL PARA RECOPILAR EFICIENTEMENTE LOS REQUERIMIENTOS DE MUCHAS
PERSONAS.
. LA CLAVE PARA EL ÉXITO ES QUE TENGAN UN PROPÓSITO Y AUDIENCIA CLARAMENTE DEFINIDA,
ESTABLECER FECHAS TOPES PARA LLENAR LA ENCUESTA, CON PREGUNTAS CLARAS Y CONCISAS.
. DEBEN ENFOCARSE EN LOS OBJETIVOS DE NEGOCIO QUE SE NECESITAN IDENTIFICAR.
. PUEDEN APOYARSE CON ENTREVISTAS DE SEGUIMIENTO CON USUARIOS INDIVIDUALES.
. PUEDEN CONTENER TANTO PREGUNTAS CERRADAS COMO PREGUNTAS ABIERTAS.
5. LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN
Y SUS TÉCNICAS ( CUESTIONARIOS, PROTOTIPOS, OBSERVACIÓN DIRECTA)
5.- Mesas de trabajo (Workshops)
. ES UNA TÉCNICA EFECTIVA PARA OBTENER INFORMACIÓN RÁPIDAMENTE DE VARIAS PERSONAS.
. ES RECOMENDABLE TENER UNA AGENDA PREDEFINIDA Y PRESELECCIONAR A LOS
PARTICIPANTES, SIGUIENDO BUENAS PRÁCTICAS PARA REUNIONES EFECTIVAS.
. SE PUEDE UTILIZAR UN FACILITADOR NEUTRAL Y UN TRANSCRIPTOR (QUE NO SEA EL MISMO
FACILITADOR).
. SE PUEDE UTILIZAR UN MATERIAL COMÚN SOBRE EL CUAL ENFOCAR LA ATENCIÓN Y
CONVERSAR, POR EJEMPLO UNA PRESENTACIÓN CON UN DESGLOSE DEL PROCESO QUE SE ESTÁ
ESTUDIANDO O UN FLUJOGRAMA.
. SE PUEDEN COMBINAR CON OTRAS TÉCNICAS COMO PUEDEN SER LAS ENTREVISTAS Y
CUESTIONARIOS.
6.- Tormenta de ideas
. ES UNA SESIÓN DE TRABAJO ESTRUCTURADA ORIENTADA PARA OBTENER LA MAYOR CANTIDAD
DE IDEAS POSIBLES.
. ES RECOMENDABLE LIMITARLAS EN EL TIEMPO, UTILIZAR AYUDAS VISUALES Y DESIGNAR UN
FACILITADOR.
. LAS REGLAS SON IMPORTANTES, POR EJEMPLO LOS CRITERIOS PARA EVALUAR IDEAS Y
ASIGNARLES UN PUNTAJE, NO PERMITIR LAS CRÍTICAS A LAS IDEAS Y LIMITAR EL TIEMPO DE
DISCUSIÓN.
. EN UNA PRIMERA FASE, SE DEBEN IDENTIFICAR LA MAYOR CANTIDAD DE IDEAS, PARA LUEGO
EVALUARLAS. TODAS LAS IDEAS DEBEN SER CONSIDERADAS Y DEBEN LIMITARSE QUE UNA IDEA
SE LE AHOGUE O CRITIQUE ANTES DE TENER TIEMPO DE DESARROLLARLA.
5. LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN
Y SUS TÉCNICAS ( CUESTIONARIOS, PROTOTIPOS, OBSERVACIÓN DIRECTA)
7.- Historia del usuario
. LAS HISTORIAS DE USUARIO, SON UNA APROXIMACIÓN SIMPLE AL LEVANTAMIENTO DE
REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE, EN LA CUAL LA CONVERSACIÓN PASA A SER MÁS
IMPORTANTE QUE LA FORMALIZACIÓN DE REQUERIMIENTOS ESCRITOS.
. ES RECOMENDABLE QUE SEAN ESCRITAS POR EL MISMO CLIENTE O INTERESADO (CON
APOYO DEL FACILITADOR SI ES NECESARIO), CON ÉNFASIS EN LAS FUNCIONALIDADES QUE EL
SISTEMA DEBERÁ REALIZAR.
. AL REDACTAR UNA HISTORIA DE USUARIO DEBEN TENERSE EN CUENTA DESCRIBIR EL ROL, LA
FUNCIONALIDAD Y EL RESULTADO ESPERADO DE LA APLICACIÓN EN UNA FRASE CORTA.
. LAS HISTORIAS DE USUARIO SON UNA DE LAS TÉCNICAS MÁS DIFUNDIDAS PARA LEVANTAR
REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE EN METODOLOGÍAS ÁGILES
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA
[Recurso en línea] Slide share. https://es.slideshare.net/PolloXD2/definiciones-de-conceptos-
basicos-de-analisis-de-sistemas
[Recurso en línea] Ecu Red. Conocimiento con todos y para todos
https://www.ecured.cu/An%C3%A1lisis_de_informaci%C3%B3n
Kendall & Kendall. Análisis y Diseño de Sistemas, Octava Edición. Prentice Hall. 2011
James A. Senn. Análisis y Diseño de Sistemas de Información, Segunda Edición Mc. Graw-
Hill
[Recurso en línea] pagina del ministerio de la TIC http://www.mintic.gov.co/gestionti/615/w3-
propertyvalue-6799.html
[Recurso en línea] La web sobre gerencia de proyectos de informática, software y
tecnología. http://www.pmoinformatica.com/2016/08/tecnicas-levantamiento-
requerimientos.html
¡ Gracias!
PROGRAMA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
DOCUMENTACIÓN BIBLIOTECOLOGIA Y
ARCHIVISTICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologiaMapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologia
leidyggutierrez
 
La lectura. estrategias y tipos
La lectura. estrategias y tiposLa lectura. estrategias y tipos
La lectura. estrategias y tipos
Blanca Marquez
 
sISTEMA UNIFICADOR.pdf
sISTEMA UNIFICADOR.pdfsISTEMA UNIFICADOR.pdf
sISTEMA UNIFICADOR.pdf
LicMarthaBaeza
 
perfiles criminologicos
perfiles criminologicosperfiles criminologicos
perfiles criminologicos
vianeysalazar06
 
Criminologia y procesos de rehabilitacion 2
Criminologia y procesos de rehabilitacion 2Criminologia y procesos de rehabilitacion 2
Criminologia y procesos de rehabilitacion 2
universalfun
 
línea de tiempo criminología
línea de tiempo criminología línea de tiempo criminología
línea de tiempo criminología
Daifred Gutiérrez
 

La actualidad más candente (8)

Mapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologiaMapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologia
 
Matriz violencia
Matriz violenciaMatriz violencia
Matriz violencia
 
V UNIDAD - ENTREVISTA
V UNIDAD - ENTREVISTAV UNIDAD - ENTREVISTA
V UNIDAD - ENTREVISTA
 
La lectura. estrategias y tipos
La lectura. estrategias y tiposLa lectura. estrategias y tipos
La lectura. estrategias y tipos
 
sISTEMA UNIFICADOR.pdf
sISTEMA UNIFICADOR.pdfsISTEMA UNIFICADOR.pdf
sISTEMA UNIFICADOR.pdf
 
perfiles criminologicos
perfiles criminologicosperfiles criminologicos
perfiles criminologicos
 
Criminologia y procesos de rehabilitacion 2
Criminologia y procesos de rehabilitacion 2Criminologia y procesos de rehabilitacion 2
Criminologia y procesos de rehabilitacion 2
 
línea de tiempo criminología
línea de tiempo criminología línea de tiempo criminología
línea de tiempo criminología
 

Similar a Conceptos generales del análisis de información

Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
Evǝǝthzhiitha Crüz
 
La infotecnoligia concepto y aspectos relevantes
La infotecnoligia concepto y aspectos relevantesLa infotecnoligia concepto y aspectos relevantes
La infotecnoligia concepto y aspectos relevantes
Ruben Elias Limbal Vizcaino
 
Capítulo II
Capítulo IICapítulo II
Capítulo II
Maida Tapia
 
Unidad 5. Diseño del dialogo en línea
Unidad 5. Diseño del dialogo en líneaUnidad 5. Diseño del dialogo en línea
Unidad 5. Diseño del dialogo en línea
CHRISTIAN FABIAN RODRIGUEZ CANO
 
La contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contableLa contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contableMargui Rosa
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informaciongonzalezastrid
 
Todo sobre las tic
Todo sobre las ticTodo sobre las tic
Todo sobre las tic
Esteban Romero
 
Trabajo sistemas (1)
Trabajo sistemas (1)Trabajo sistemas (1)
Trabajo sistemas (1)
luis enrique perez ramirez
 
SISTEMAS DE LA INFORMACION
SISTEMAS DE LA INFORMACIONSISTEMAS DE LA INFORMACION
SISTEMAS DE LA INFORMACION
CristianYoseri
 
INTELIGENCIA ARTIFICAL.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICAL.pdfINTELIGENCIA ARTIFICAL.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICAL.pdf
Diana Prieto Salazar
 
INTELIGENCIA ARTIFICAL.pptx
INTELIGENCIA ARTIFICAL.pptxINTELIGENCIA ARTIFICAL.pptx
INTELIGENCIA ARTIFICAL.pptx
Diana Prieto Salazar
 
INTELIGENCIA ARTIFICAL.pptx
INTELIGENCIA ARTIFICAL.pptxINTELIGENCIA ARTIFICAL.pptx
INTELIGENCIA ARTIFICAL.pptx
Diana Prieto Salazar
 
Sistemas expertos
Sistemas expertosSistemas expertos
Sistemas expertos
Gabriela Soto
 
Incidencias de la Inteligencia artificial y los sistemas expertos
Incidencias de la Inteligencia artificial y los sistemas expertosIncidencias de la Inteligencia artificial y los sistemas expertos
Incidencias de la Inteligencia artificial y los sistemas expertos
Andrea Meléndez
 
CONTABILIDAD
CONTABILIDADCONTABILIDAD
CONTABILIDAD
CHAVELYHDEZ
 
Kassandra figueroa
Kassandra figueroaKassandra figueroa
Kassandra figueroa
kass051214
 

Similar a Conceptos generales del análisis de información (20)

Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
La infotecnoligia concepto y aspectos relevantes
La infotecnoligia concepto y aspectos relevantesLa infotecnoligia concepto y aspectos relevantes
La infotecnoligia concepto y aspectos relevantes
 
Capítulo II
Capítulo IICapítulo II
Capítulo II
 
Unidad 5. Diseño del dialogo en línea
Unidad 5. Diseño del dialogo en líneaUnidad 5. Diseño del dialogo en línea
Unidad 5. Diseño del dialogo en línea
 
24nov
24nov24nov
24nov
 
La contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contableLa contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contable
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Todo sobre las tic
Todo sobre las ticTodo sobre las tic
Todo sobre las tic
 
Trabajo sistemas (1)
Trabajo sistemas (1)Trabajo sistemas (1)
Trabajo sistemas (1)
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
SISTEMAS DE LA INFORMACION
SISTEMAS DE LA INFORMACIONSISTEMAS DE LA INFORMACION
SISTEMAS DE LA INFORMACION
 
Tic´s prueba numero 2 - resumen general
Tic´s   prueba numero 2 - resumen generalTic´s   prueba numero 2 - resumen general
Tic´s prueba numero 2 - resumen general
 
INTELIGENCIA ARTIFICAL.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICAL.pdfINTELIGENCIA ARTIFICAL.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICAL.pdf
 
INTELIGENCIA ARTIFICAL.pptx
INTELIGENCIA ARTIFICAL.pptxINTELIGENCIA ARTIFICAL.pptx
INTELIGENCIA ARTIFICAL.pptx
 
INTELIGENCIA ARTIFICAL.pptx
INTELIGENCIA ARTIFICAL.pptxINTELIGENCIA ARTIFICAL.pptx
INTELIGENCIA ARTIFICAL.pptx
 
Sistemas expertos
Sistemas expertosSistemas expertos
Sistemas expertos
 
Incidencias de la Inteligencia artificial y los sistemas expertos
Incidencias de la Inteligencia artificial y los sistemas expertosIncidencias de la Inteligencia artificial y los sistemas expertos
Incidencias de la Inteligencia artificial y los sistemas expertos
 
2º practica ntic
2º practica  ntic2º practica  ntic
2º practica ntic
 
CONTABILIDAD
CONTABILIDADCONTABILIDAD
CONTABILIDAD
 
Kassandra figueroa
Kassandra figueroaKassandra figueroa
Kassandra figueroa
 

Último

infografia del sena para analisis y desarrollo de software
infografia del sena para analisis y desarrollo de softwareinfografia del sena para analisis y desarrollo de software
infografia del sena para analisis y desarrollo de software
oscartorres960914
 
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMsLos desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Federico Toledo
 
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORDFICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
RobertSotilLujn
 
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
juanorejuela499
 
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
cuentauniversidad34
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Ecaresoft Inc.
 
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
juanjosebarreiro704
 
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipoEscaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
nicromante2000
 
trabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docxtrabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docx
lasocharfuelan123
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
SamuelGampley
 

Último (10)

infografia del sena para analisis y desarrollo de software
infografia del sena para analisis y desarrollo de softwareinfografia del sena para analisis y desarrollo de software
infografia del sena para analisis y desarrollo de software
 
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMsLos desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
 
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORDFICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
 
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
 
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
 
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
 
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipoEscaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
 
trabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docxtrabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docx
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
 

Conceptos generales del análisis de información

  • 1. Presentado por: Janeth Torres Zapata Sandi Arison Pinto Alfonso Teresa Gómez Hernández Yerika Alexandra Russi Porras Juan Pablo Marín Carmona Jorge Armando Vélez Marín Estudiantes en Ciencias de la Información y la Documentación Bibliotecología y Archivística CONCEPTOS GENERALES DEL ANÁLISIS DE SISTEMA DE INFORMACIÓN
  • 2. Contenido 1. CONCEPTOS GENERALES DEL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN 3. PAPEL DEL ANALISTA Y DEL PROFESIONAL EN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN 4. DEFINICIÓN DEL ALCANCE DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA 5. LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN Y SUS TÉCNICAS ( CUESTIONARIOS, PROTOTIPOS, OBSERVACIÓN DIRECTA)
  • 4. 1. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ¿ QUE ES EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ES LA DECODIFICACIÓN DE DATOS CONTENIDOS EN UN DOCUMENTO, ES EJECUTADO POR UN ESPECIALISTA EN RELACIÓN CON LAS OPERACIONES DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PARA FACILITAR LA RECUPERACIÓN Y ACCESO A LA MISMA. ES DECIR, ES LA TRADUCCIÓN A UN LENGUAJE (EPÍGRAFE) O LA CONFORMACIÓN DE OTRO DOCUMENTO (PRODUCTO) EN CORRESPONDENCIA CON LA NECESIDAD DEL DESTINATARIO. ES LA LLAMADA LECTURA TÉCNICA QUE HACE EL TÉCNICO O ESPECIALISTA DE LA INFORMACIÓN DE TEXTOS IMPRESOS Y/O AUTOMATIZADOS EN FUNCIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE UNA NECESIDAD INFORMATIVA DE UNA COMUNIDAD DE USUARIOS. EN ELLA DEBEN TENERSE PRESENTE DOS ASPECTOS IMPORTANTÍSIMOS "A QUIÉN" Y "PARA QUÉ" Y LA APLICACIÓN DE OPERACIONES DE PROCESAMIENTO. ES UNA ACTIVIDAD INTELECTUAL QUE TRIBUTA EN EL PERFECCIONAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PROFESIONALES POR PARTE DEL ESPECIALISTA O BIBLIOTECARIO, GRACIAS AL EMPLEO DE MÉTODOS Y OPERACIONES DEL PROCESAMIENTO QUE POSIBILITAN DELIMITAR LO PRINCIPAL DE LO SUPERFLUO.
  • 5. 1. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN El resultado del análisis de información EL RESULTADO DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DEBE SER TRADUCIDO EN UN LENGUAJE SENCILLO, DIRECTO; DEBE SER CONSULTADO CON EL DESTINATARIO O CON OTROS ESPECIALISTAS PARA EXPONERLO A LA CRÍTICA Y LLEGAR A LA VERDAD SOLICITADA O NECESITADA POR LA COMUNIDAD DE USUARIOS. NO SE PUEDE CONCEBIR UN EXITOSO RESULTADO DE LA ACTIVIDAD DE PROCESAMIENTO SIN UN PREVIO Y EXHAUSTIVO ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN, DE ESTE ÚLTIMO PARTE EL CUMPLIMIENTO DE LAS OPERACIONES DEL PROCESAMIENTO (REGISTRO, CATALOGACIÓN, INDIZACIÓN, CLASIFICACIÓN, ELABORACIÓN DE RESÚMENES) QUE COMO RESULTADO ES PERMISIBLE EL ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN. EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ES EL PASO PREVIO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS OPERACIONES DEL PROCESAMIENTO. PUEDE EJECUTARSE EL ANÁLISIS Y NO VERSE NECESARIO QUE LA INFORMACIÓN SE RECEPTE EN UNA UNIDAD INFORMATIVA O POR EL ESPECIALISTA QUE LA ANALIZA PARA DAR RESPUESTA A UNA NECESIDAD DEL USUARIO.
  • 6. 1. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN PASOS BÁSICOS PARA EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN • IDENTIFICAR LAS NECESIDADES DEL USUARIO O DE LA COMUNIDAD DE USUARIO. • SELECCIONAR LA INFORMACIÓN REQUERIDA. • VALORAR LA CALIDAD DEL DOCUMENTO Y LOS DATOS QUE BRINDA. • INTERPRETAR LOS DATOS EN CORRESPONDENCIA CON LA FINALIDAD DE LA ADQUISICIÓN DEL DOCUMENTO. GENERALIDADES EN LAS BIBLIOTECAS Y CENTROS DE DOCUMENTACIÓN ESTÁN RESPONSABILIZADOS CON ESTA ACTIVIDAD EL PERSONAL QUE SE DEDICA A LA COMPRA Y CANJE DE DOCUMENTOS, EL QUE REALIZA LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN CON FIN DE BRINDAR REFERENCIA Y EL QUE PROCESA LOS DOCUMENTOS ADQUIRIDOS SEA EN FORMATO IMPRESO O DIGITALIZADO, AUNQUE EN MAYOR O MENOR MEDIDA TODO BIBLIOTECARIO O ESPECIALISTA DE LAS UNIDADES DE INFORMACIÓN NECESARIAMENTE REALIZAN ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN QUE BRINDAN.
  • 7. 1. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN CONCEPTOS GENERALES DEL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN MÉTODO: ES UN MODO, MANERA O FORMA DE REALIZAR ALGO DE FORMA SISTEMÁTICA, ORGANIZADA O ESTRUCTURADA. HACE REFERENCIA A UNA TÉCNICA O CONJUNTO DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR UNA TAREA. PROCEDIMIENTO: ES UN TÉRMINO QUE HACE REFERENCIA A LA ACCIÓN QUE CONSISTE EN PROCEDER, QUE SIGNIFICA ACTUAR DE UNA MANERA PREDETERMINADA. EL CONCEPTO, POR OTRA PARTE ESTÁ VINCULADO A UN MÉTODO O UNA MANERA DE EJECUTAR ALGO. SISTEMA: DEL LATÍN SYSTEMA, UN SISTEMA ES UN MÓDULO ORDENADO DE ELEMENTOS QUE SE ENCUENTRAN INTERRELACIONADOS Y QUE INTERACTÚAN ENTRE SÍ. EL CONCEPTO SE UTILIZA TANTO PARA DEFINIR A UN CONJUNTO DE CONCEPTOS COMO A OBJETOS REALES DOTADOS DE ORGANIZACIÓN. ANÁLISIS: EXISTEN TANTOS TIPOS DE ANÁLISIS QUE CENTRARSE EN UNA ÚNICA DEFINICIÓN APLICABLE EN TODOS LOS ÁMBITOS RESULTA MUY COMPLICADO. A NIVEL GENERAL, PUEDE DECIRSE QUE UN ANÁLISIS CONSISTE EN IDENTIFICAR LOS COMPONENTES DE UN TODO, SEPARARLOS Y EXAMINARLOS PARA PODER PARA LOGRAR ACCEDER A SUS PRINCIPIOS MÁS ELEMENTALES SISTEMAS DE INFORMACIÓN: UN SISTEMA DE INFORMACIÓN SE PUEDE DEFINIR TÉCNICAMENTE COMO UN CONJUNTO DE OBJETOS RELACIONADOS QUE RECOLECTAN ( O RECUPERAN ), PROCESAN, ALMACENAN Y DISTRIBUYEN INFORMACIÓN PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES Y EL CONTROL EN UNA ORGANIZACIÓN.
  • 8. I. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN PROGRAMADOR: PERSONA QUE DISEÑA, ESCRIBE O DEPURA PROGRAMAS DE ORDENADOR O COMPUTADORA, ES DECIR, QUIEN DISEÑA LA ESTRATEGIA A SEGUIR, PROPONE LAS SECUENCIAS DE INSTRUCCIONES O ESCRIBE EL CÓDIGO CORRESPONDIENTE EN UN DETERMINADO LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN. ANÁLISIS DE SISTEMAS: ES LA CIENCIA ENCARGADA DEL ANÁLISIS DE SISTEMAS GRANDES Y COMPLEJOS Y LA INTERACCIÓN ENTRE ESOS SISTEMAS. ESTA ÁREA SE ENCUENTRA MUY RELACIONADA CON LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES. TAMBIÉN SE DENOMINA ANÁLISIS DE SISTEMAS A UNA DE LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA INFORMÁTICO. LÍDER DE PROYECTO: ES EL RESPONSABLE DE DETECTAR LA NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y GESTIONAR LOS RECURSOS ECONÓMICOS, MATERIALES Y PERSONAL HUMANO, PARA OBTENER LOS RESULTADOS ESPERADOS EN LOS PLAZOS PREVISTOS Y CON LA CALIDAD NECESARIA. ES LA PERSONA QUE TIENE LA RESPONSABILIDAD TOTAL DEL PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN ACERTADOS DE CUALQUIER PROYECTO. SISTEMA INFORMÁTICO: UN SISTEMA INFORMÁTICO RESULTA DE LA INTERACCIÓN ENTRE LOS COMPONENTES FÍSICOS QUE SE DENOMINA HARDWARE Y LOS LÓGICOS QUE SE DENOMINAN SOFTWARE. A ESTOS HAY QUE AGREGARLES ESTOS RECURSO HUMANO, PARTE FUNDAMENTAL DE UN SISTEMA INFORMÁTICO. ESTE COMPONENTE ES LLAMADO HUMANWARE.
  • 10. 2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA SOPORTAR LOS PROCESOS MISIONALES Y DE APOYO EN UNA ORGANIZACIÓN ES IMPORTANTE CONTAR CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN QUE SE CONVIERTAN EN FUENTE ÚNICA DE DATOS ÚTILES PARA APOYAR O ARGUMENTAR LAS DECISIONES CORPORATIVAS. LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEBEN: • GARANTIZAR LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN • DISPONER DE RECURSOS DE CONSULTA PARA LOS PÚBLICOS DE INTERÉS • PERMITIR TRANSACCIONES DESDE LOS PROCESOS QUE GENERAN LA INFORMACIÓN • SER ESCALABLES, INTEROPERABLES, SEGUROS, FUNCIONALES Y SOSTENIBLES FINANCIERA Y TÉCNICAMENTE LA ESTRATEGIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN IMPLICA EL DESARROLLO DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS: • ARQUITECTURA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN • DESARROLLO Y MANTENIMIENTO • IMPLANTACIÓN • SERVICIOS DE SOPORTE TÉCNICO FUNCIONAL
  • 11. 2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN COMO RESULTADO DE LA GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN OBTENEMOS LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE APOYO, SISTEMAS DE INFORMACIÓN MISIONALES, SERVICIOS INFORMATIVOS DIGITALES Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO.
  • 12. Contenido El Papel del Analista y del Profesional en Ciencias de la Información 3
  • 13. 3. EL PAPEL DEL ANÁLISTA Y EL PROFESIONAL EN CIDBA EL NUEVO PROFESIONAL LA FORMACIÓN Y EL QUEHACER PROFESIONAL DE BIBLIOTECARIOS Y DOCUMENTALISTAS HAN ESTADO CENTRADOS EN LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS COMO TAL Y NO EN LA INFORMACIÓN EN SÍ MISMA, ES POR ELLO QUE LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA HA TENIDO UN CRECIENTE IMPACTO EN EL TRABAJO DEL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN, ASÍ COMO LAS TRANSFORMACIONES EN LOS TERRENOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y CULTURAL QUE OCURREN EN EL PAÍS. LAS TENDENCIAS PRINCIPALES QUE MATIZAN EL CAMBIO DE LOS ENFOQUES DE TRABAJO DE LAS INSTITUCIONES Y EN PARTICULAR DEL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN EN PARTICULAR SON: . DESARROLLO DE UNA PODEROSA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA . ADOPCIÓN DE UN ENFOQUE MERCADOLÓGICO DE LA ACTIVIDAD . PRODUCTOS Y SERVICIOS CON VALOR AGREGADO. . EVALUACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS. . DISEÑO FUNCIONAL DE LA ORGANIZACIÓN. . REORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS . INTRODUCCIÓN DE LA CONCEPCIÓN GERENCIAL. . SISTEMAS ORIENTADOS A LOS USUARIOS. . DESARROLLO DE UNA EDUCACIÓN PERMANENTE Y DE LAS INVESTIGACIONES.
  • 14. 3. EL PAPEL DEL ANÁLISTA Y EL PROFESIONAL EN CIDBA . DEBE ADECUARSE A LAS CONDICIONES HISTÓRICAS ACTUALES . CONOCER LAS NECESIDADES EFECTIVAS Y CONCRETAS DE CADA USUARIO. . TENER UNA MENTE ÁGIL Y VIVA, CAPAZ DE TRANSFORMAR Y CAPTAR LOS CONOCIMIENTOS MÁS NOVEDOSOS. . ACTITUD POSITIVA FRENTE AL CAMBIO. . BUSCAR SU ESPECIALIZACIÓN MEDIANTE LA EDUCACIÓN SOSTENIDA. . APRENDER A INNOVAR PARA ADECUAR CON INGENIO SUS CONOCIMIENTOS A LAS NUEVAS SITUACIONES. . LOGRAR ADAPTARSE PARA ASIMILAR LAS SITUACIONES VARIABLES DEL CAMBIO Y SER PROTAGONISTA DE ÉL. . ASIMILAR NUEVOS CONOCIMIENTOS CON EL CARÁCTER SELECTIVO QUE SE REQUIERE Y CAPTAR Y RETENER LO NECESARIO PARA EL CAMBIO QUE DEBE CONDUCIR. CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER UN PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA ÉTICO EL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN DEBE SER CRÍTICO Y REFLEXIVO, PREOCUPADO POR UNA INVESTIGACIÓN CONSTANTE, DEBE DEFENDER LOS INTERESES QUE LE SON CONFIADOS, SERVIR A LA COMUNIDAD, TRABAJAR PARA QUE LA INFORMACIÓN SEA FUENTE DE CONOCIMIENTO. PARTICIPAR EN PROYECTOS, ESTUDIOS Y PROPUESTAS DE MANERA EFECTIVA.
  • 15. Contenido Definición del Alcance del Sistema de Información y Análisis del Problema 4
  • 16. 4. Definición del Alcance del Sistema de Información y Análisis del Problema ALCANCE DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN EL ALCANCE ESTÁ RELACIONADO CON LOS DESTINATARIOS DE LA INFORMACIÓN. HAY INFORMACIÓN QUE TIENE UN GRAN ALCANCE, ES DECIR ES UTILIZADA POR UN GRAN NÚMERO DE PERSONAS, TAMBIÉN LLAMADOS “USUARIOS DE LA INFORMACIÓN”. POR EJEMPLO, LA INFORMACIÓN SOBRE LAS COTIZACIONES DE LAS ACCIONES EN EL MERCADO DE VALORES ES UNA INFORMACIÓN DE GRAN ALCANCE, POR CUANTO UNA GRAN CANTIDAD DE PERSONAS LA UTILIZA PARA DECIDIR SUS INVERSIONES. POR EL CONTRARIO, HAY INFORMACIÓN QUE ES DESTINADA A UN GRUPO REDUCIDO DE PERSONAS, A LO MEJOR A UNA SOLA, Y SE DICE QUE ES DELIMITADO ALCANCE. POR EJEMPLO, LA INFORMACIÓN DE LAS VENTAS DEL MES DE UNA EMPRESA. ANÁLISIS DEL PROBLEMA EL ANÁLISIS DEL PROBLEMA DEFINE LA NATURALEZA, EL ALCANCE, LAS CAUSAS Y LAS CONSECUENCIAS ESPECÍFICOS DEL TEMA DE LA CAMPAÑA PARA DETERMINAR EL MEJOR MODO DE ABORDAR ESA CUESTIÓN Y QUÉ QUE PUEDE CAMBIARSE. LAS PRUEBAS FÁCTICAS, PERTINENTES Y DECISIVAS BRINDAN UNA BASE SÓLIDA PARA CUALQUIER ESTRATEGIA DE CAMPAÑA, PONIENDO DE MANIFIESTO LAS FORMAS EN QUE PUEDE LOGRARSE EL CAMBIO PREVISTO. SIN UNA COMPRENSIÓN CLARA Y CON BASE EMPÍRICA DE LAS CAUSAS Y EFECTOS DE LA CUESTIÓN, SERÁ DIFÍCIL ELABORAR TÁCTICAS SÓLIDAS Y UNA TEORÍA DEL CAMBIO.
  • 17. Contenido LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN Y SUS TÉCNICAS ( CUESTIONARIOS, PROTOTIPOS, OBSERVACIÓN DIRECTA) 5
  • 18. 5. LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN Y SUS TÉCNICAS ( CUESTIONARIOS, PROTOTIPOS, OBSERVACIÓN DIRECTA) 1. - ANÁLISIS DE DOCUMENTACIÓN . CONSISTE EN OBTENER LA INFORMACIÓN SOBRE LOS REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES DE SOFTWARE A PARTIR DE DOCUMENTOS QUE YA ESTÁN ELABORADOS. . ES ÚTIL CUANDO LOS EXPERTOS EN LA MATERIA NO ESTÁN DISPONIBLES PARA SER ENTREVISTADOS O YA NO FORMAN PARTE DE LA ORGANIZACIÓN. . UTILIZA LA DOCUMENTACIÓN QUE SEA RELEVANTE AL REQUERIMIENTO QUE SE ESTÁ LEVANTANDO. . EJEMPLOS DE DOCUMENTACIÓN: PLANES DE NEGOCIO, ACTAS DE CONSTITUCIÓN DE PROYECTO, REGLAS DE NEGOCIO, CONTRATOS, DEFINICIONES DE ALCANCE, MEMORÁNDUMS, CORREOS ELECTRÓNICOS, DOCUMENTOS DE ENTRENAMIENTO, ENTRE OTROS. 2.- OBSERVACIÓN . CONSISTE EN ESTUDIAR EL ENTORNO DE TRABAJO DE LOS USUARIOS, CLIENTES E INTERESADOS DE PROYECTO (STAKEHOLDERS). . ES UNA TÉCNICA ÚTIL CUANDO SE ESTÁ DOCUMENTANDO LA SITUACIÓN ACTUAL DE PROCESOS DE NEGOCIO. . PUEDE SER DE DOS TIPOS, PASIVA O ACTIVA. . EN OBSERVACIÓN PASIVA, EL OBSERVADOR NO HACE PREGUNTAS, LIMITÁNDOSE SOLO A TOMAR NOTAS Y A NO INTERFERIR EN EL DESEMPEÑO NORMAL DE LAS OPERACIONES. . EN OBSERVACIÓN ACTIVA, EL OBSERVADOR PUEDE CONVERSAR CON EL USUARIO.
  • 19. 5. LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN Y SUS TÉCNICAS ( CUESTIONARIOS, PROTOTIPOS, OBSERVACIÓN DIRECTA) 3.- Entrevistas . SE REALIZAN CON LOS USUARIOS O INTERESADOS CLAVE. . DIRECCIONAN AL USUARIO HACIA ASPECTOS ESPECÍFICOS DEL REQUERIMIENTO A LEVANTAR. SON ÚTILES PARA OBTENER Y DOCUMENTAR INFORMACIÓN DETALLADA SOBRE LOS REQUERIMIENTOS Y SUS NIVELES DE GRANULARIDAD. . PUEDEN SER ENTREVISTAS FORMALES O INFORMALES. . UNA CLAVE ES MANTENERSE ENFOCADO EN LOS OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA. . LAS PREGUNTAS ABIERTAS SON ÚTILES PARA IDENTIFICAR INFORMACIÓN FALTANTE. . LAS PREGUNTAS CERRADAS SON ÚTILES PARA CONFIRMAR Y VALIDAR INFORMACIÓN. EL ÉXITO DE LAS ENTREVISTAS DEPENDE DEL GRADO DE CONOCIMIENTO DEL ENTREVISTADOR Y ENTREVISTADO, DISPOSICIÓN DEL ENTREVISTADO DE SUMINISTRAR INFORMACIÓN, BUENA DOCUMENTACIÓN DE LA DISCUSIÓN Y EN DEFINITIVA DE UNA BUENA RELACIÓN ENTRE LAS PARTES. 4.- Encuestas o cuestionarios . ES UNA TÉCNICA ÚTIL PARA RECOPILAR EFICIENTEMENTE LOS REQUERIMIENTOS DE MUCHAS PERSONAS. . LA CLAVE PARA EL ÉXITO ES QUE TENGAN UN PROPÓSITO Y AUDIENCIA CLARAMENTE DEFINIDA, ESTABLECER FECHAS TOPES PARA LLENAR LA ENCUESTA, CON PREGUNTAS CLARAS Y CONCISAS. . DEBEN ENFOCARSE EN LOS OBJETIVOS DE NEGOCIO QUE SE NECESITAN IDENTIFICAR. . PUEDEN APOYARSE CON ENTREVISTAS DE SEGUIMIENTO CON USUARIOS INDIVIDUALES. . PUEDEN CONTENER TANTO PREGUNTAS CERRADAS COMO PREGUNTAS ABIERTAS.
  • 20. 5. LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN Y SUS TÉCNICAS ( CUESTIONARIOS, PROTOTIPOS, OBSERVACIÓN DIRECTA) 5.- Mesas de trabajo (Workshops) . ES UNA TÉCNICA EFECTIVA PARA OBTENER INFORMACIÓN RÁPIDAMENTE DE VARIAS PERSONAS. . ES RECOMENDABLE TENER UNA AGENDA PREDEFINIDA Y PRESELECCIONAR A LOS PARTICIPANTES, SIGUIENDO BUENAS PRÁCTICAS PARA REUNIONES EFECTIVAS. . SE PUEDE UTILIZAR UN FACILITADOR NEUTRAL Y UN TRANSCRIPTOR (QUE NO SEA EL MISMO FACILITADOR). . SE PUEDE UTILIZAR UN MATERIAL COMÚN SOBRE EL CUAL ENFOCAR LA ATENCIÓN Y CONVERSAR, POR EJEMPLO UNA PRESENTACIÓN CON UN DESGLOSE DEL PROCESO QUE SE ESTÁ ESTUDIANDO O UN FLUJOGRAMA. . SE PUEDEN COMBINAR CON OTRAS TÉCNICAS COMO PUEDEN SER LAS ENTREVISTAS Y CUESTIONARIOS. 6.- Tormenta de ideas . ES UNA SESIÓN DE TRABAJO ESTRUCTURADA ORIENTADA PARA OBTENER LA MAYOR CANTIDAD DE IDEAS POSIBLES. . ES RECOMENDABLE LIMITARLAS EN EL TIEMPO, UTILIZAR AYUDAS VISUALES Y DESIGNAR UN FACILITADOR. . LAS REGLAS SON IMPORTANTES, POR EJEMPLO LOS CRITERIOS PARA EVALUAR IDEAS Y ASIGNARLES UN PUNTAJE, NO PERMITIR LAS CRÍTICAS A LAS IDEAS Y LIMITAR EL TIEMPO DE DISCUSIÓN. . EN UNA PRIMERA FASE, SE DEBEN IDENTIFICAR LA MAYOR CANTIDAD DE IDEAS, PARA LUEGO EVALUARLAS. TODAS LAS IDEAS DEBEN SER CONSIDERADAS Y DEBEN LIMITARSE QUE UNA IDEA SE LE AHOGUE O CRITIQUE ANTES DE TENER TIEMPO DE DESARROLLARLA.
  • 21. 5. LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN Y SUS TÉCNICAS ( CUESTIONARIOS, PROTOTIPOS, OBSERVACIÓN DIRECTA) 7.- Historia del usuario . LAS HISTORIAS DE USUARIO, SON UNA APROXIMACIÓN SIMPLE AL LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE, EN LA CUAL LA CONVERSACIÓN PASA A SER MÁS IMPORTANTE QUE LA FORMALIZACIÓN DE REQUERIMIENTOS ESCRITOS. . ES RECOMENDABLE QUE SEAN ESCRITAS POR EL MISMO CLIENTE O INTERESADO (CON APOYO DEL FACILITADOR SI ES NECESARIO), CON ÉNFASIS EN LAS FUNCIONALIDADES QUE EL SISTEMA DEBERÁ REALIZAR. . AL REDACTAR UNA HISTORIA DE USUARIO DEBEN TENERSE EN CUENTA DESCRIBIR EL ROL, LA FUNCIONALIDAD Y EL RESULTADO ESPERADO DE LA APLICACIÓN EN UNA FRASE CORTA. . LAS HISTORIAS DE USUARIO SON UNA DE LAS TÉCNICAS MÁS DIFUNDIDAS PARA LEVANTAR REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE EN METODOLOGÍAS ÁGILES
  • 22. BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA [Recurso en línea] Slide share. https://es.slideshare.net/PolloXD2/definiciones-de-conceptos- basicos-de-analisis-de-sistemas [Recurso en línea] Ecu Red. Conocimiento con todos y para todos https://www.ecured.cu/An%C3%A1lisis_de_informaci%C3%B3n Kendall & Kendall. Análisis y Diseño de Sistemas, Octava Edición. Prentice Hall. 2011 James A. Senn. Análisis y Diseño de Sistemas de Información, Segunda Edición Mc. Graw- Hill [Recurso en línea] pagina del ministerio de la TIC http://www.mintic.gov.co/gestionti/615/w3- propertyvalue-6799.html [Recurso en línea] La web sobre gerencia de proyectos de informática, software y tecnología. http://www.pmoinformatica.com/2016/08/tecnicas-levantamiento- requerimientos.html
  • 23. ¡ Gracias! PROGRAMA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN BIBLIOTECOLOGIA Y ARCHIVISTICA