SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN II. GRUPO 1
ANA MARIA CÁRDENAS
ELIANA MARIA POSADA
DIANA KATHERINE CHAPARRO
GLORIA PATRICIA MUÑOZ
DAHYAN KATHERINE PRIETO
CHRISTIAN FABIAN RODRIGUEZ
PROFESOR:
JORGE MARIO ZULUAGA CAMPUZANO
INGENIERO DE SISTEMAS
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA -
CIDBA
ARMENIA - COLOMBIA
2016
UNIDAD 5. DISEÑO DEL DIALOGO EN LÍNEA
QUE ES UN SISTEMA EN LÍNEA?
QUE ES UNA INTERFASE?
CÓMO AYUDA EL SISTEMA AL USUARIO EN LA ENTRADA DE DATOS?
QUÉ INFORMACIÓN DEBE COMUNICAR EL SISTEMA A LOS
USUARIOS?
CÓMO DISEÑAR UN DIÁLOGO Y UN MENÚ?
TIPOS DE DIALOGO.
INTRODUCCIÓN
UN ANALISTA DE SISTEMAS DEBE TENER EN CUENTA UNA GRAN
CANTIDAD DE INFORMACIÓN QUE LLEVE AL USUARIO A TENER UNA
EXPERIENCIA AMIGABLE CON LOS DISTINTOS SISTEMAS Y
PROGRAMAS QUE LE AYUDARAN A LOGRAR UN OBJETIVO
ESPECIFICO O A SOLUCIONAR NECESIDADES CLARAS.
ES POR ESTO QUE GARANTIZAR QUE LA INFORMACIÓN SE
ENCUENTRE DE MANERA RÁPIDA, CLARA , ESPECÍFICA Y
COMPRENSIBLE SON OBJETIVOS QUE NO SE PUEDEN TOMAR A LA
LIGERA YA QUE ESTO PERMITIRÁ QUE EL USUARIO SE ENCUENTRE A
GUSTO Y USE LAS HERRAMIENTAS SIN NINGÚN TIPO DE
RESTRICCIÓN
QUE ES UN SISTEMA EN LÍNEA?
LA MAYORÍA DE LAS APLICACIONES DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
DESARROLLADAS HOY EN DÍA EN LAS ORGANIZACIONES UTILIZAN
MÉTODOS EN LÍNEA, EN DONDE EL USUARIO INTERACTÚA DE
FORMA DIRECTA CON EL SISTEMA DE CÓMPUTO POR MEDIO DE UNA
ESTACIÓN DE TRABAJO O DISPOSITIVO MILITAR. EN EFECTO, EL
USUARIO Y EL SISTEMA LLEVAN A CABO UNA CONVERSACIÓN: UNO
INCITA UNA ACCIÓN DEL OTRO POR MEDIO DEL DIÁLOGO. LA
NATURALEZA DE LAS INSINUACIONES Y LAS RESPUESTAS
DETERMINA QUE TAN SUAVE Y ESPONTÁNEA ES LA FORMA EN QUE
SE DESARROLLA LA CONVERSACIÓN.
ESTE SISTEMA PERMITE REALIZAR BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
DIRECTAMENTE DESDE EL PORTAL DE CADA UNO DE LOS SISTEMAS
HABILITADOS.
1. LA RESPUESTA INMEDIATA A LAS SOLICITUDES DEL USUARIO
2. DEMANDA POCO PREDECIBLE
3. CONTACTO DIRECTO ENTRE LA COMPUTADORA Y EL USUARIO
4. ORDENACIÓN AUTOMÁTICA DE BASE DE DATOS
5. FÁCIL ACCESO A LA INFORMACIÓN
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EN LÍNEA
- CONVERSACIÓN: SERIE DE INTERCAMBIOS ENTRE EL USUARIO Y EL
SISTEMA QUE, AL UNIRSE, CUMPLEN CON UN OBJETIVO DE
PROCESAMIENTO. UN INTERCAMBIO CONSTA DE UNA ENTRADA Y UNA
RESPUESTA O UNA SERIE DE RESPUESTAS.
- DIÁLOGO: LOS PASAJES, MENSAJES, INDUCCIONES Y RESPUESTAS
UTILIZADAS PARA LLEVAR A CABO UNA CONVERSACIÓN ENTRE EL
SISTEMA Y EL USUARIO.
LA ESTRATEGIA DEL DIÁLOGO DETERMINA LA INFORMACIÓN A
INTRODUCIR Y LA FORMA EN QUE SE HACEN LAS RESPUESTAS.
- ENTRADA: LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR LOS USUARIO
PARA SOLICITAR UNA ACCIÓN QUE INICIE UNA RESPUESTA POR PARTE
DEL SISTEMA.
- RESPUESTA: UN MENSAJE, INDUCCIÓN O ACTIVIDAD DE
PROCEDIMIENTO QUE SEA EL RESULTADO DE UNA ENTRADA
PROPORCIONADA POR EL USUARIO.
COMPONENTES DE LAS CONVERSACIONES
EN LÍNEA
- RECONOCE EL HABLA ESPONTÁNEA Y RESPONDE CON VOZ NATURAL
EN UN LENGUAJE CLARO.
- COMPRENDE Y RECONOCE LOS ENUNCIADOS DE LOS USUARIOS SIN
RESTRICCIONES DE CONTENIDO.
- GESTIONA EL DIÁLOGO, RESPONDE DE FORMA COHERENTE Y CON
SENTIDO, GRAMATICALMENTE BIEN FORMADAS Y PRAGMÁTICAMENTE
ADECUADAS.
- CREACIÓN DE UNA REPRESENTACIÓN INTERNA.
- TRATAMIENTO DE LA REPRESENTACIÓN INTERNA EN FUNCIÓN DE LA
TAREA.
- GENERACIÓN DE SECUENCIAS DE RESPUESTA.
- ES MULTIMODAL INTEGRA EL HABLA CON VARIAS MODALIDADES DE
PERSONA Y MAQUINA APOYÁNDOSE EN VARIOS DISPOSITIVOS DE
ENTRADA: EL HABLA, EL TECLADO, EL RATÓN, EL MICRÓFONO, LA
CÁMARA, UNA PANTALLA, ETC. Y TAMBIÉN GENERA DIVERSOS CANALES
DE SALIDA COMO LA VOZ, TEXTO Y GRÁFICOS.
UN SISTEMA DE DIÁLOGO IDEAL
QUE ES UNA INTERFACE?
 UNA INTERFACE, O EN ESPAÑOL UNA
INTERFAZ ES LA CONEXIÓN QUE
PERMITE QUE DOS DISPOSITIVOS O
SISTEMAS SE COMUNIQUEN ENTRE SI
PERMITIENDO QUE SEAN
FUNCIONALES. EXISTEN VARIOS
EJEMPLOS COMO:
 INTERFAZ COMO ESPACIO; QUE SERIA
EL LUGAR DONDE SE INTERACCIONA.
 INTERFAZ COMO INSTRUMENTOS;
QUE SERIA UNA HERRAMIENTA COMO
EJEMPLO EL TECLADO QUE PERMITE
INGRESAR DATOS A LA
COMPUTADORA.
 INTERFAZ COMO SUPERFICIE; QUE
PERMITE IDENTIFICAR FORMAS O
TEXTURAS
PROPÓSITO DE LA INTERFACE
EL OBJETIVO DEL ANALISTA DE SISTEMAS ES DISEÑAR UNA INTERFACE ES
CON LOS SIGUIENTES OBJETIVOS:
 DECIR AL SISTEMA LAS ACCIONES A REALIZAR: SELECCIONAR LAS
ACCIONES DE PROCESAMIENTO; INTRODUCIR, CAMBIAR O RECUPERAR
DATOS; MOVERSE ENTRE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA
 FACILITAR EL USO DEL SISTEMA: PERMITIR QUE LOS USUARIOS LLEVEN A
CABO ACCIONES O ACTIVIDADES DE PROCESAMIENTO DE MANERA
EFICIENTE, DE TAL FORMA QUE PERCIBAN COMO NATURAL Y RAZONABLE
EL HECHO DE SOLICITAR Y DESARROLLAR ACTIVIDADES
 EVITAR LOS ERRORES DEL USUARIO: PREVENIR LA REALIZACIÓN DE
ACCIONES QUE PRODUZCAN UN ERROR DE PROCESAMIENTO O LA
INTERRUPCIÓN DE LAS OPERACIONES ESPERADAS DEL SISTEMA.
CON FRECUENCIA, LOS ANALISTAS CONSIDERAN LA INTERFASE COMO UNA
VENTANA HACIA EL SISTEMA QUE PERMITE VISUALIZAR UNA PARTE DE TODO
EL SISTEMA. LOS USUARIOS, POR EL CONTRARIO, TIENDEN A VER LA
INTERFACE COMO TODO EL SISTEMA. SU EXPERIENCIA CON LA INTERFACE
FORMA LA BASE DE SU JUICIO FRENTE A LAS CARACTERÍSTICAS DEL
SISTEMA. PODRÍAN TENER POCA APRECIACIÓN POR LOS DETALLES
INTERNOS Y TÉCNICOS INVISIBLES PARA ELLOS O LA ELEGANCIA DEL
CÓDIGO DE COMPUTADORA.
CARACTERÍSTICAS DE LA INTERFACE
LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INTERFASE EN LOS SISTEMAS EN
LÍNEA INCLUYEN LOS DISPOSITIVOS UTILIZADOS PARA INTRODUCIR Y
RECIBIR DATOS, EL DIÁLOGO, QUE INCITA Y GUÍA A LOS USUARIOS Y
LOS MÉTODOS Y PATRONES QUE SE SIGUEN AL MOSTRAR LA
INFORMACIÓN.
LOS DISPOSITIVOS COMUNES DE INTERFACE EN LOS SISTEMAS EN
LÍNEA SON EL TECLADO, RATÓN, PLUMA ÓPTICA, SCANNER,
PANTALLA SENSIBLE AL TACTO O A LA VOZ.
EL DIÁLOGO CONDUCE A LA INTERACCIÓN ENTRE EL SISTEMA Y EL
USUARIO. EL DISEÑO PARTICULAR INCLUYE EN EL DETALLE QUE UNO
DEBE ESPECIFICAR Y LA FORMA EN QUE SE ARTICULA. UN DIÁLOGO
POBRE PUEDE DISMINUIR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MEJORES
DISPOSITIVOS DE INTERFACE, PERO EL DIÁLOGO CORRECTO PUEDE
HACER QUE LA FRONTERA ENTRE USUARIO Y SISTEMA PAREZCA
INEXISTENTE.
CÓMO AYUDA EL SISTEMA AL USUARIO EN LA
ENTRADA DE DATOS?
EL SISTEMA QUE CASI SIEMPRE
TRABAJA EN LÍNEA PREVÉ LA
INTERACCIÓN DE FORMA DIRECTA CON
EL USUARIO, LA INFORMACIÓN QUE
PROPORCIONA RESPONDE A UNA
SOLICITUD, DA UNA ACCIÓN O UNA
RESPUESTA DEPENDIENDO A SU
NECESIDAD.
EL SISTEMA SE ENCUENTRA DISEÑADO DE
FORMA QUE EL USUARIO INGRESE LA
INFORMACIÓN, QUE LE AYUDE A SATISFACER
SU NECESIDAD.
LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS QUE UTILIZA EL
SISTEMA PARA INGRESAR, PROCESAR Y
TRASMITIR INFORMACIÓN EN UN FORMATO
DIGITAL, RESPONDE A LOS SERVICIOS QUE
PRETENDE SATISFACER EL DISEÑO DEL
SISTEMA.
DENTRO DEL CARÁCTER INNOVADOR DEL
DISEÑO DEL SISTEMA , CREAR NUEVAS
FORMAS DE COMUNICACIÓN, ENTRE LOS
USUARIOS Y EL SISTEMA GARANTIZAN LA
CALIDAD DE LA INFORMACIÓN, Y EL DINAMISMO
DEL SISTEMA DISEÑADO.
QUÉ INFORMACIÓN DEBE COMUNICAR EL
SISTEMA A LOS USUARIOS?
LA INFORMACIÓN COMPUTARIZADA, ES LA DIRECCIÓN EXITOSA DE
LAS COMPAÑÍAS, ESTÁ DIRECTAMENTE INFLUENCIADA POR LA
EXACTITUD DE SUS DATOS Y LA ESTANDARIZACIÓN DE SUS
REGISTROS.
TODOS LOS USUARIOS DE LA EMPRESA DEBEN TENER
INFORMACIÓN NORMALIZADA ACORDE A LAS ÁREAS DE
DESEMPEÑO CON EL OBJETIVO DE MANEJAR SU ENTORNO Y ASÍ
REALIZAR INTERFACES O INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN EN LÍNEA
CON EL INTERIOR DE LA EMPRESA COMO CON EMPRESAS
EXTERNAS, MANEJANDO LOS NIVELES OPERACIONAL,
ADMINISTRATIVO Y ESTRATÉGICO.
LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE
ESTA INFORMACIÓN SON LAS SIGUIENTES:
 SIRVE DE APOYO A LOS MANDOS INTERMEDIOS Y A LA
ALTA ADMINISTRACIÓN EN EL PROCESO DE TOMA DE
DECISIONES.
 ES INTERACTIVA Y AMIGABLE, CON ALTOS ESTÁNDARES
DE DISEÑO GRÁFICO Y VISUAL, YA QUE ESTÁN
DIRIGIDOS AL USUARIO FINAL.
CÓMO DISEÑAR UN DIÁLOGO Y UN MENÚ?
DISEÑO DEL DIALOGO.
ES LA FORMA EN QUE EL USUARIO INTERACTÚA CON EL SISTEMA DE
CÓMPUTO Y CON LA APLICACIÓN. SUS CARACTERÍSTICAS NO SÓLO
DETERMINAN LO AMIGABLE DEL SISTEMA, SINO TAMBIÉN INFLUYEN EN LA
DECISIÓN DE UNA PERSONA EN USAR EL SISTEMA.
DIAGRAMAS PARA DIÁLOGOS
ES FRECUENTE QUE LOS ANALISTAS MUESTREN LAS ACTIVIDADES
DE UN SISTEMA EN FORMA GRÁFICA. LOS DIAGRAMAS PARA
DIÁLOGOS, COMO SE LES LLAMA, PRESENTAN LAS SECUENCIAS DE
ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN LLEVAR ACABO EN UN SISTEMA Y
TAMBIÉN COMO INICIAR LAS ACCIONES.
CÓMO DISEÑAR UN DIÁLOGO Y UN MENÚ?
DECISIONES EN EL DISEÑO DE DIÁLOGOS. LA CONVERSACIÓN ENTRE EL USUARIO
Y EL SISTEMA DEPENDE COMPLETAMENTE DEL DISEÑO DEL DIALOGO.
UN DISEÑO FÁCIL DE USAR SIGNIFICA QUE LA CONVERSACIÓN PUEDE FLUIR CON
FACILIDAD.
LOS DISEÑOS TORPES IMPIDEN EL USO DEL SISTEMA.
ESTAS DECISIONES, LAS CUALES DEBE HACER EL ANALISTA AL DISEÑAR LOS
DIÁLOGOS, DETERMINAN LA NATURALEZA DEL DIÁLOGO:
1. ESTRATEGIAS GENERALES DEL DIÁLOGO.
2. DIÁLOGO DE ENTRADA DE DATOS
3. PAGINACIÓN Y SCROLLING
4. MENSAJES Y COMENTARIOS
5. NAVEGACIÓN DEL USUARIO
6. ASIGNACIÓN DE TECLAS
7. SISTEMAS DE AYUDA
CÓMO DISEÑAR UN DIÁLOGO Y UN MENÚ?
UN MENÚ ES UNA LISTA DE LAS FUNCIONES DISPONIBLES EN EL SISTEMA, LAS CUALES SE
MUESTRAN EN EL MONITOR DE LA TERMINAL O ESTACIÓN DE TRABAJO.
CARACTERÍSTICAS EN EL DISEÑO DEL MENÚ
• TENER TEXTO DEFINIDO, CORTO Y CONCISO
• EL TIPO DE LETRA Y TAMAÑO DEBEN APORTAR A LA PRESENTACIÓN
• ABREVIARSE O MANEJAR TECLAS ESPECÍFICAS
• NADA DEBE TAPAR LA INFORMACIÓN DE LA PANTALLA
OPCIONES DE UN MENÚ
SI ES SISTEMA ESTÁ BIEN DISEÑADO, EL USUARIO DEBE SER CAPAZ DE ELEGIR E
INVOCAR CUALQUIER OPCIÓN DEL MENÚ OPRIMIENDO UNA ÚNICA TECLA QUE
CORRESPONDE A LA OPCIÓN DESEADA.
LOS DIÁLOGOS DEL MENÚ TAMBIÉN SE PUEDEN DISEÑAR PARA UTILIZAR
DISPOSITIVOS DE INTERFACE DISTINTOS DEL TECLADO.
CUANDO EL ANALISTA DESEA MOSTRAR INFORMACIÓN DEL NEGOCIO EN LA PANTALLA Y AL
MISMO TIEMPO OFRECER UN MENÚ A LOS USUARIOS, EL MENÚ SE PUEDE MOSTRAR EN
FORMA HORIZONTAL EN LA PARTE DE ARRIBA O EN LA PARTE DE DEBAJO DE LA PANTALLA, O
BIEN EN FORMA VERTICAL, AUN LADO DE LA PANTALLA.
TIPOS DE DIALOGO.
SISTEMAS DE DIÁLOGO GUIADOS
 ESTÁ BASADO EN LA INTERACCIÓN QUE SE REALIZA MEDIANTE
ALTERNANCIAS CERRADAS ENTRE PREGUNTA Y RESPUESTA.
 LE PONE RESTRICCIÓN A LAS INICIATIVAS DEL USUARIO,
OFRECIENDO RESPUESTAS CERRADAS.
 POR EJEMPLO EL SISTEMA LE INDICA QUE PUEDE ELEGIR ENTRE
OPCIONES LIMITADAS. POR EJEMPLO: SI USTED DESEA
INFORMACIÓN DE TIPO A, DIGA A O PULSE 1, SI USTED DESEA
CONSULTAR EL TIPO B, DIGA B O PULSE 2. ¿QUÉ DESEA?. SI
DESEA SOLICITAR UNA CITA CON MÉDICO GENERAL PRESIONE 1,
ODONTOLOGÍA 2, MÉDICO ESPECIALISTA 3.
TIPOS DE DIALOGO.
SISTEMAS DE DIÁLOGO COOPERATIVOS
 ESTOS SISTEMAS ACEPTAN LAS INTERRUPCIONES Y
NEGOCIACIONES POR PARTE DEL USUARIO.
 REPARTO EQUILIBRADO DEL TURNO DE PALABRA.
 INCORPORACIÓN DE MECANISMOS DE DETECCIÓN DE
INCOHERENCIAS GRAMATICALES.
TIPOS DE DIALOGO.
SISTEMAS DE DIÁLOGO ADAPTATIVOS
 SON SISTEMAS CON LA CAPACIDAD DE APRENDER NUEVAS
ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS EN FUNCIÓN DEL
COMPORTAMIENTO DEL USUARIO.
 PERMITE LA INCORPORACIÓN DE LAS EMOCIONES A LOS
SISTEMAS DE DIÁLOGO, SE REALIZA UN ANÁLISIS DEL
COMPORTAMIENTO DEL USUARIO QUE INCLUYE SUS EMOCIONES
Y DETECTA LOS CAMBIOS EN EL USUARIO. PASO DE UN ESTUDIO
CENTRADO EN EL USUARIO A UN ESTUDIO CENTRADO EN LA
INTERACCIÓN Y PUEDE TOMAR ACCIONES CON BASE EN UNA
EMOCIÓN COMO LA MOLESTIA O LA ALEGRÍA CÓMO TRANSFERIR
UNA LLAMADA.
BIBLIOGRAFÍA
(APA)
 GINER DE LA FUENTE, F. (2004). LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. MADRID; EDITORIAL ESICS.
 REYES RAMÍREZ, L. M. (2007). CONSIDERACIONES TEÓRICAS
SOBRE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN, LOS SISTEMAS DE
INFORMACIÓN PARA LA PRENSA Y LOS SISTEMAS INTEGRADOS
DE INFORMACIÓN. ACIMED, 15(1), 1.
 SENN, J. A. (1997). DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN. (2DA
ED). MÉXICO: MCGRAW-HILL.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño del dialogo en línea
Diseño del dialogo en líneaDiseño del dialogo en línea
Diseño del dialogo en líneaNini Trujillo
 
tipos de requisitos
  tipos de requisitos   tipos de requisitos
tipos de requisitos Juan Henao
 
Diseño del dialogo en linea cuarta unidad tematica
Diseño del dialogo en linea cuarta unidad tematicaDiseño del dialogo en linea cuarta unidad tematica
Diseño del dialogo en linea cuarta unidad tematicajuancamilohernandez
 
Sistema de archivos cuestionario
Sistema de archivos cuestionarioSistema de archivos cuestionario
Sistema de archivos cuestionario
Jhinmy Tali Melgar
 
Pruebas de sistemas y aceptacion
Pruebas de sistemas y aceptacionPruebas de sistemas y aceptacion
Pruebas de sistemas y aceptacion
Abner Gerardo
 
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de software
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de softwareProceso, modelos y metodos de ingenieria de software
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de softwaresergio
 
Requerimientos Funcionales y No Funcionales
Requerimientos Funcionales y No FuncionalesRequerimientos Funcionales y No Funcionales
Requerimientos Funcionales y No Funcionales
Carlos Macallums
 
Mapa mental de Ing. de requisito y requerimiento
Mapa mental de Ing. de requisito y requerimientoMapa mental de Ing. de requisito y requerimiento
Mapa mental de Ing. de requisito y requerimiento
Jose Gregorio Brito Villarroel
 
3. DCU-MPIu+a
3. DCU-MPIu+a3. DCU-MPIu+a
3. DCU-MPIu+a
DCU_MPIUA
 
Requerimientos funcionales y no funcionales de la aplicación
Requerimientos funcionales y no funcionales de la aplicaciónRequerimientos funcionales y no funcionales de la aplicación
Requerimientos funcionales y no funcionales de la aplicaciónYare LoZada
 
Preguntas analisis y determinacion de requerimientos
Preguntas analisis y determinacion de requerimientosPreguntas analisis y determinacion de requerimientos
Preguntas analisis y determinacion de requerimientos
Otto Gutierrez
 
Tipos de Requerimientos en Ingeniería de Software
Tipos de Requerimientos en Ingeniería de SoftwareTipos de Requerimientos en Ingeniería de Software
Tipos de Requerimientos en Ingeniería de Software
Leo Ruelas Rojas
 
8.1.- IPO. Estilos y paradigmas de interacción
8.1.- IPO. Estilos y paradigmas de interacción8.1.- IPO. Estilos y paradigmas de interacción
8.1.- IPO. Estilos y paradigmas de interacción
DCU_MPIUA
 
Importancia del análisis de requerimientos
Importancia del análisis de requerimientosImportancia del análisis de requerimientos
Importancia del análisis de requerimientos
almarza1
 
PROCESAMIENTO EN PANTALLA Y TECLADO BASICO
PROCESAMIENTO EN PANTALLA Y TECLADO BASICOPROCESAMIENTO EN PANTALLA Y TECLADO BASICO
PROCESAMIENTO EN PANTALLA Y TECLADO BASICO
Yurley Xiomara Rojas Sanchez
 
Diseño de entrada eficaz (grupo 1)
Diseño de entrada eficaz (grupo 1)Diseño de entrada eficaz (grupo 1)
Diseño de entrada eficaz (grupo 1)ULEAM
 
DISEÑO DE SALIDA DEL SISTEMA
DISEÑO DE SALIDA DEL SISTEMADISEÑO DE SALIDA DEL SISTEMA
DISEÑO DE SALIDA DEL SISTEMA
Diana Marcela Hernandez Amaya
 
Trabajo final diseño y análisis de sistemas.docx1
Trabajo final diseño y análisis de sistemas.docx1Trabajo final diseño y análisis de sistemas.docx1
Trabajo final diseño y análisis de sistemas.docx1
Juleysi China
 
AUDITORIA DE BASE DE DATOS
AUDITORIA DE BASE DE DATOSAUDITORIA DE BASE DE DATOS
AUDITORIA DE BASE DE DATOS
GRECIAGALLEGOS
 

La actualidad más candente (20)

Diseño del dialogo en línea
Diseño del dialogo en líneaDiseño del dialogo en línea
Diseño del dialogo en línea
 
tipos de requisitos
  tipos de requisitos   tipos de requisitos
tipos de requisitos
 
Diseño del dialogo en linea cuarta unidad tematica
Diseño del dialogo en linea cuarta unidad tematicaDiseño del dialogo en linea cuarta unidad tematica
Diseño del dialogo en linea cuarta unidad tematica
 
MARCO TEORICO
MARCO TEORICOMARCO TEORICO
MARCO TEORICO
 
Sistema de archivos cuestionario
Sistema de archivos cuestionarioSistema de archivos cuestionario
Sistema de archivos cuestionario
 
Pruebas de sistemas y aceptacion
Pruebas de sistemas y aceptacionPruebas de sistemas y aceptacion
Pruebas de sistemas y aceptacion
 
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de software
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de softwareProceso, modelos y metodos de ingenieria de software
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de software
 
Requerimientos Funcionales y No Funcionales
Requerimientos Funcionales y No FuncionalesRequerimientos Funcionales y No Funcionales
Requerimientos Funcionales y No Funcionales
 
Mapa mental de Ing. de requisito y requerimiento
Mapa mental de Ing. de requisito y requerimientoMapa mental de Ing. de requisito y requerimiento
Mapa mental de Ing. de requisito y requerimiento
 
3. DCU-MPIu+a
3. DCU-MPIu+a3. DCU-MPIu+a
3. DCU-MPIu+a
 
Requerimientos funcionales y no funcionales de la aplicación
Requerimientos funcionales y no funcionales de la aplicaciónRequerimientos funcionales y no funcionales de la aplicación
Requerimientos funcionales y no funcionales de la aplicación
 
Preguntas analisis y determinacion de requerimientos
Preguntas analisis y determinacion de requerimientosPreguntas analisis y determinacion de requerimientos
Preguntas analisis y determinacion de requerimientos
 
Tipos de Requerimientos en Ingeniería de Software
Tipos de Requerimientos en Ingeniería de SoftwareTipos de Requerimientos en Ingeniería de Software
Tipos de Requerimientos en Ingeniería de Software
 
8.1.- IPO. Estilos y paradigmas de interacción
8.1.- IPO. Estilos y paradigmas de interacción8.1.- IPO. Estilos y paradigmas de interacción
8.1.- IPO. Estilos y paradigmas de interacción
 
Importancia del análisis de requerimientos
Importancia del análisis de requerimientosImportancia del análisis de requerimientos
Importancia del análisis de requerimientos
 
PROCESAMIENTO EN PANTALLA Y TECLADO BASICO
PROCESAMIENTO EN PANTALLA Y TECLADO BASICOPROCESAMIENTO EN PANTALLA Y TECLADO BASICO
PROCESAMIENTO EN PANTALLA Y TECLADO BASICO
 
Diseño de entrada eficaz (grupo 1)
Diseño de entrada eficaz (grupo 1)Diseño de entrada eficaz (grupo 1)
Diseño de entrada eficaz (grupo 1)
 
DISEÑO DE SALIDA DEL SISTEMA
DISEÑO DE SALIDA DEL SISTEMADISEÑO DE SALIDA DEL SISTEMA
DISEÑO DE SALIDA DEL SISTEMA
 
Trabajo final diseño y análisis de sistemas.docx1
Trabajo final diseño y análisis de sistemas.docx1Trabajo final diseño y análisis de sistemas.docx1
Trabajo final diseño y análisis de sistemas.docx1
 
AUDITORIA DE BASE DE DATOS
AUDITORIA DE BASE DE DATOSAUDITORIA DE BASE DE DATOS
AUDITORIA DE BASE DE DATOS
 

Similar a Unidad 5. Diseño del dialogo en línea

Exposicion diseño de diálogo en linea
Exposicion diseño de diálogo en lineaExposicion diseño de diálogo en linea
Exposicion diseño de diálogo en linea
Clariss Forero
 
Exposicion diseño de dialogo en linea
Exposicion diseño de dialogo en lineaExposicion diseño de dialogo en linea
Exposicion diseño de dialogo en linea
Clariss Forero
 
Exposicion diseño de dialogo en linea
Exposicion diseño de dialogo en lineaExposicion diseño de dialogo en linea
Exposicion diseño de dialogo en linea
Clariss Forero
 
Unidad 1 pdf
Unidad 1 pdfUnidad 1 pdf
Unidad 1 pdf
maximina sanchez
 
Sistemas de computacion
Sistemas de computacionSistemas de computacion
Sistemas de computacionSusan Rivas
 
Conceptos generales del análisis de información
Conceptos generales del análisis de informaciónConceptos generales del análisis de información
Conceptos generales del análisis de información
Jorge Armando Vélez Marín
 
Unidad 1 3
Unidad 1 3Unidad 1 3
La Informatica Y La ComputacióN
La Informatica Y La ComputacióNLa Informatica Y La ComputacióN
La Informatica Y La ComputacióNguest36e3e43
 
2 a-sistemas
2 a-sistemas2 a-sistemas
2 a-sistemas
scarlethLema
 
1c equipo presentación
1c equipo presentación1c equipo presentación
1c equipo presentaciónminerva1233
 
Examen trimestra diego reyes
Examen trimestra  diego reyesExamen trimestra  diego reyes
Examen trimestra diego reyes
Diego Reyes
 
preguntas sobre la informatica
preguntas sobre la informaticapreguntas sobre la informatica
preguntas sobre la informatica
Marcelo Perez
 
INTERFAZ E INTERACTIVIDAD DE USUARIO
INTERFAZ E INTERACTIVIDAD DE USUARIO INTERFAZ E INTERACTIVIDAD DE USUARIO
INTERFAZ E INTERACTIVIDAD DE USUARIO
Cristian Reyes
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
raybeth virguez
 
Sistemas informaticos quinto informatica cea
Sistemas informaticos quinto informatica ceaSistemas informaticos quinto informatica cea
Sistemas informaticos quinto informatica ceaJorge Perea
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
ivancho4286
 
Software y sus tipos
Software  y sus tiposSoftware  y sus tipos
Software y sus tipos
Eduardo Yosizaky Alvarado Lince
 
Conceptofundamentalesrosamamallacta
ConceptofundamentalesrosamamallactaConceptofundamentalesrosamamallacta
Conceptofundamentalesrosamamallacta
Rous M.
 

Similar a Unidad 5. Diseño del dialogo en línea (20)

Exposicion diseño de diálogo en linea
Exposicion diseño de diálogo en lineaExposicion diseño de diálogo en linea
Exposicion diseño de diálogo en linea
 
Exposicion diseño de dialogo en linea
Exposicion diseño de dialogo en lineaExposicion diseño de dialogo en linea
Exposicion diseño de dialogo en linea
 
Exposicion diseño de dialogo en linea
Exposicion diseño de dialogo en lineaExposicion diseño de dialogo en linea
Exposicion diseño de dialogo en linea
 
Unidad 1 pdf
Unidad 1 pdfUnidad 1 pdf
Unidad 1 pdf
 
Sistemas de computacion
Sistemas de computacionSistemas de computacion
Sistemas de computacion
 
Conceptos generales del análisis de información
Conceptos generales del análisis de informaciónConceptos generales del análisis de información
Conceptos generales del análisis de información
 
Unidad 1 3
Unidad 1 3Unidad 1 3
Unidad 1 3
 
La Informatica Y La ComputacióN
La Informatica Y La ComputacióNLa Informatica Y La ComputacióN
La Informatica Y La ComputacióN
 
Presentacion dfso
Presentacion dfsoPresentacion dfso
Presentacion dfso
 
2 a-sistemas
2 a-sistemas2 a-sistemas
2 a-sistemas
 
1c equipo presentación
1c equipo presentación1c equipo presentación
1c equipo presentación
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Examen trimestra diego reyes
Examen trimestra  diego reyesExamen trimestra  diego reyes
Examen trimestra diego reyes
 
preguntas sobre la informatica
preguntas sobre la informaticapreguntas sobre la informatica
preguntas sobre la informatica
 
INTERFAZ E INTERACTIVIDAD DE USUARIO
INTERFAZ E INTERACTIVIDAD DE USUARIO INTERFAZ E INTERACTIVIDAD DE USUARIO
INTERFAZ E INTERACTIVIDAD DE USUARIO
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Sistemas informaticos quinto informatica cea
Sistemas informaticos quinto informatica ceaSistemas informaticos quinto informatica cea
Sistemas informaticos quinto informatica cea
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 
Software y sus tipos
Software  y sus tiposSoftware  y sus tipos
Software y sus tipos
 
Conceptofundamentalesrosamamallacta
ConceptofundamentalesrosamamallactaConceptofundamentalesrosamamallacta
Conceptofundamentalesrosamamallacta
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Unidad 5. Diseño del dialogo en línea

  • 1. ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN II. GRUPO 1 ANA MARIA CÁRDENAS ELIANA MARIA POSADA DIANA KATHERINE CHAPARRO GLORIA PATRICIA MUÑOZ DAHYAN KATHERINE PRIETO CHRISTIAN FABIAN RODRIGUEZ PROFESOR: JORGE MARIO ZULUAGA CAMPUZANO INGENIERO DE SISTEMAS UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA - CIDBA ARMENIA - COLOMBIA 2016
  • 2. UNIDAD 5. DISEÑO DEL DIALOGO EN LÍNEA QUE ES UN SISTEMA EN LÍNEA? QUE ES UNA INTERFASE? CÓMO AYUDA EL SISTEMA AL USUARIO EN LA ENTRADA DE DATOS? QUÉ INFORMACIÓN DEBE COMUNICAR EL SISTEMA A LOS USUARIOS? CÓMO DISEÑAR UN DIÁLOGO Y UN MENÚ? TIPOS DE DIALOGO.
  • 3. INTRODUCCIÓN UN ANALISTA DE SISTEMAS DEBE TENER EN CUENTA UNA GRAN CANTIDAD DE INFORMACIÓN QUE LLEVE AL USUARIO A TENER UNA EXPERIENCIA AMIGABLE CON LOS DISTINTOS SISTEMAS Y PROGRAMAS QUE LE AYUDARAN A LOGRAR UN OBJETIVO ESPECIFICO O A SOLUCIONAR NECESIDADES CLARAS. ES POR ESTO QUE GARANTIZAR QUE LA INFORMACIÓN SE ENCUENTRE DE MANERA RÁPIDA, CLARA , ESPECÍFICA Y COMPRENSIBLE SON OBJETIVOS QUE NO SE PUEDEN TOMAR A LA LIGERA YA QUE ESTO PERMITIRÁ QUE EL USUARIO SE ENCUENTRE A GUSTO Y USE LAS HERRAMIENTAS SIN NINGÚN TIPO DE RESTRICCIÓN
  • 4. QUE ES UN SISTEMA EN LÍNEA? LA MAYORÍA DE LAS APLICACIONES DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DESARROLLADAS HOY EN DÍA EN LAS ORGANIZACIONES UTILIZAN MÉTODOS EN LÍNEA, EN DONDE EL USUARIO INTERACTÚA DE FORMA DIRECTA CON EL SISTEMA DE CÓMPUTO POR MEDIO DE UNA ESTACIÓN DE TRABAJO O DISPOSITIVO MILITAR. EN EFECTO, EL USUARIO Y EL SISTEMA LLEVAN A CABO UNA CONVERSACIÓN: UNO INCITA UNA ACCIÓN DEL OTRO POR MEDIO DEL DIÁLOGO. LA NATURALEZA DE LAS INSINUACIONES Y LAS RESPUESTAS DETERMINA QUE TAN SUAVE Y ESPONTÁNEA ES LA FORMA EN QUE SE DESARROLLA LA CONVERSACIÓN. ESTE SISTEMA PERMITE REALIZAR BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN DIRECTAMENTE DESDE EL PORTAL DE CADA UNO DE LOS SISTEMAS HABILITADOS.
  • 5. 1. LA RESPUESTA INMEDIATA A LAS SOLICITUDES DEL USUARIO 2. DEMANDA POCO PREDECIBLE 3. CONTACTO DIRECTO ENTRE LA COMPUTADORA Y EL USUARIO 4. ORDENACIÓN AUTOMÁTICA DE BASE DE DATOS 5. FÁCIL ACCESO A LA INFORMACIÓN CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EN LÍNEA
  • 6. - CONVERSACIÓN: SERIE DE INTERCAMBIOS ENTRE EL USUARIO Y EL SISTEMA QUE, AL UNIRSE, CUMPLEN CON UN OBJETIVO DE PROCESAMIENTO. UN INTERCAMBIO CONSTA DE UNA ENTRADA Y UNA RESPUESTA O UNA SERIE DE RESPUESTAS. - DIÁLOGO: LOS PASAJES, MENSAJES, INDUCCIONES Y RESPUESTAS UTILIZADAS PARA LLEVAR A CABO UNA CONVERSACIÓN ENTRE EL SISTEMA Y EL USUARIO. LA ESTRATEGIA DEL DIÁLOGO DETERMINA LA INFORMACIÓN A INTRODUCIR Y LA FORMA EN QUE SE HACEN LAS RESPUESTAS. - ENTRADA: LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR LOS USUARIO PARA SOLICITAR UNA ACCIÓN QUE INICIE UNA RESPUESTA POR PARTE DEL SISTEMA. - RESPUESTA: UN MENSAJE, INDUCCIÓN O ACTIVIDAD DE PROCEDIMIENTO QUE SEA EL RESULTADO DE UNA ENTRADA PROPORCIONADA POR EL USUARIO. COMPONENTES DE LAS CONVERSACIONES EN LÍNEA
  • 7. - RECONOCE EL HABLA ESPONTÁNEA Y RESPONDE CON VOZ NATURAL EN UN LENGUAJE CLARO. - COMPRENDE Y RECONOCE LOS ENUNCIADOS DE LOS USUARIOS SIN RESTRICCIONES DE CONTENIDO. - GESTIONA EL DIÁLOGO, RESPONDE DE FORMA COHERENTE Y CON SENTIDO, GRAMATICALMENTE BIEN FORMADAS Y PRAGMÁTICAMENTE ADECUADAS. - CREACIÓN DE UNA REPRESENTACIÓN INTERNA. - TRATAMIENTO DE LA REPRESENTACIÓN INTERNA EN FUNCIÓN DE LA TAREA. - GENERACIÓN DE SECUENCIAS DE RESPUESTA. - ES MULTIMODAL INTEGRA EL HABLA CON VARIAS MODALIDADES DE PERSONA Y MAQUINA APOYÁNDOSE EN VARIOS DISPOSITIVOS DE ENTRADA: EL HABLA, EL TECLADO, EL RATÓN, EL MICRÓFONO, LA CÁMARA, UNA PANTALLA, ETC. Y TAMBIÉN GENERA DIVERSOS CANALES DE SALIDA COMO LA VOZ, TEXTO Y GRÁFICOS. UN SISTEMA DE DIÁLOGO IDEAL
  • 8. QUE ES UNA INTERFACE?  UNA INTERFACE, O EN ESPAÑOL UNA INTERFAZ ES LA CONEXIÓN QUE PERMITE QUE DOS DISPOSITIVOS O SISTEMAS SE COMUNIQUEN ENTRE SI PERMITIENDO QUE SEAN FUNCIONALES. EXISTEN VARIOS EJEMPLOS COMO:  INTERFAZ COMO ESPACIO; QUE SERIA EL LUGAR DONDE SE INTERACCIONA.  INTERFAZ COMO INSTRUMENTOS; QUE SERIA UNA HERRAMIENTA COMO EJEMPLO EL TECLADO QUE PERMITE INGRESAR DATOS A LA COMPUTADORA.  INTERFAZ COMO SUPERFICIE; QUE PERMITE IDENTIFICAR FORMAS O TEXTURAS
  • 9. PROPÓSITO DE LA INTERFACE EL OBJETIVO DEL ANALISTA DE SISTEMAS ES DISEÑAR UNA INTERFACE ES CON LOS SIGUIENTES OBJETIVOS:  DECIR AL SISTEMA LAS ACCIONES A REALIZAR: SELECCIONAR LAS ACCIONES DE PROCESAMIENTO; INTRODUCIR, CAMBIAR O RECUPERAR DATOS; MOVERSE ENTRE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA  FACILITAR EL USO DEL SISTEMA: PERMITIR QUE LOS USUARIOS LLEVEN A CABO ACCIONES O ACTIVIDADES DE PROCESAMIENTO DE MANERA EFICIENTE, DE TAL FORMA QUE PERCIBAN COMO NATURAL Y RAZONABLE EL HECHO DE SOLICITAR Y DESARROLLAR ACTIVIDADES  EVITAR LOS ERRORES DEL USUARIO: PREVENIR LA REALIZACIÓN DE ACCIONES QUE PRODUZCAN UN ERROR DE PROCESAMIENTO O LA INTERRUPCIÓN DE LAS OPERACIONES ESPERADAS DEL SISTEMA. CON FRECUENCIA, LOS ANALISTAS CONSIDERAN LA INTERFASE COMO UNA VENTANA HACIA EL SISTEMA QUE PERMITE VISUALIZAR UNA PARTE DE TODO EL SISTEMA. LOS USUARIOS, POR EL CONTRARIO, TIENDEN A VER LA INTERFACE COMO TODO EL SISTEMA. SU EXPERIENCIA CON LA INTERFACE FORMA LA BASE DE SU JUICIO FRENTE A LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA. PODRÍAN TENER POCA APRECIACIÓN POR LOS DETALLES INTERNOS Y TÉCNICOS INVISIBLES PARA ELLOS O LA ELEGANCIA DEL CÓDIGO DE COMPUTADORA.
  • 10. CARACTERÍSTICAS DE LA INTERFACE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INTERFASE EN LOS SISTEMAS EN LÍNEA INCLUYEN LOS DISPOSITIVOS UTILIZADOS PARA INTRODUCIR Y RECIBIR DATOS, EL DIÁLOGO, QUE INCITA Y GUÍA A LOS USUARIOS Y LOS MÉTODOS Y PATRONES QUE SE SIGUEN AL MOSTRAR LA INFORMACIÓN. LOS DISPOSITIVOS COMUNES DE INTERFACE EN LOS SISTEMAS EN LÍNEA SON EL TECLADO, RATÓN, PLUMA ÓPTICA, SCANNER, PANTALLA SENSIBLE AL TACTO O A LA VOZ. EL DIÁLOGO CONDUCE A LA INTERACCIÓN ENTRE EL SISTEMA Y EL USUARIO. EL DISEÑO PARTICULAR INCLUYE EN EL DETALLE QUE UNO DEBE ESPECIFICAR Y LA FORMA EN QUE SE ARTICULA. UN DIÁLOGO POBRE PUEDE DISMINUIR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MEJORES DISPOSITIVOS DE INTERFACE, PERO EL DIÁLOGO CORRECTO PUEDE HACER QUE LA FRONTERA ENTRE USUARIO Y SISTEMA PAREZCA INEXISTENTE.
  • 11. CÓMO AYUDA EL SISTEMA AL USUARIO EN LA ENTRADA DE DATOS? EL SISTEMA QUE CASI SIEMPRE TRABAJA EN LÍNEA PREVÉ LA INTERACCIÓN DE FORMA DIRECTA CON EL USUARIO, LA INFORMACIÓN QUE PROPORCIONA RESPONDE A UNA SOLICITUD, DA UNA ACCIÓN O UNA RESPUESTA DEPENDIENDO A SU NECESIDAD. EL SISTEMA SE ENCUENTRA DISEÑADO DE FORMA QUE EL USUARIO INGRESE LA INFORMACIÓN, QUE LE AYUDE A SATISFACER SU NECESIDAD. LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS QUE UTILIZA EL SISTEMA PARA INGRESAR, PROCESAR Y TRASMITIR INFORMACIÓN EN UN FORMATO DIGITAL, RESPONDE A LOS SERVICIOS QUE PRETENDE SATISFACER EL DISEÑO DEL SISTEMA. DENTRO DEL CARÁCTER INNOVADOR DEL DISEÑO DEL SISTEMA , CREAR NUEVAS FORMAS DE COMUNICACIÓN, ENTRE LOS USUARIOS Y EL SISTEMA GARANTIZAN LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN, Y EL DINAMISMO DEL SISTEMA DISEÑADO.
  • 12. QUÉ INFORMACIÓN DEBE COMUNICAR EL SISTEMA A LOS USUARIOS? LA INFORMACIÓN COMPUTARIZADA, ES LA DIRECCIÓN EXITOSA DE LAS COMPAÑÍAS, ESTÁ DIRECTAMENTE INFLUENCIADA POR LA EXACTITUD DE SUS DATOS Y LA ESTANDARIZACIÓN DE SUS REGISTROS. TODOS LOS USUARIOS DE LA EMPRESA DEBEN TENER INFORMACIÓN NORMALIZADA ACORDE A LAS ÁREAS DE DESEMPEÑO CON EL OBJETIVO DE MANEJAR SU ENTORNO Y ASÍ REALIZAR INTERFACES O INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN EN LÍNEA CON EL INTERIOR DE LA EMPRESA COMO CON EMPRESAS EXTERNAS, MANEJANDO LOS NIVELES OPERACIONAL, ADMINISTRATIVO Y ESTRATÉGICO.
  • 13. LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE ESTA INFORMACIÓN SON LAS SIGUIENTES:  SIRVE DE APOYO A LOS MANDOS INTERMEDIOS Y A LA ALTA ADMINISTRACIÓN EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES.  ES INTERACTIVA Y AMIGABLE, CON ALTOS ESTÁNDARES DE DISEÑO GRÁFICO Y VISUAL, YA QUE ESTÁN DIRIGIDOS AL USUARIO FINAL.
  • 14. CÓMO DISEÑAR UN DIÁLOGO Y UN MENÚ? DISEÑO DEL DIALOGO. ES LA FORMA EN QUE EL USUARIO INTERACTÚA CON EL SISTEMA DE CÓMPUTO Y CON LA APLICACIÓN. SUS CARACTERÍSTICAS NO SÓLO DETERMINAN LO AMIGABLE DEL SISTEMA, SINO TAMBIÉN INFLUYEN EN LA DECISIÓN DE UNA PERSONA EN USAR EL SISTEMA. DIAGRAMAS PARA DIÁLOGOS ES FRECUENTE QUE LOS ANALISTAS MUESTREN LAS ACTIVIDADES DE UN SISTEMA EN FORMA GRÁFICA. LOS DIAGRAMAS PARA DIÁLOGOS, COMO SE LES LLAMA, PRESENTAN LAS SECUENCIAS DE ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN LLEVAR ACABO EN UN SISTEMA Y TAMBIÉN COMO INICIAR LAS ACCIONES.
  • 15. CÓMO DISEÑAR UN DIÁLOGO Y UN MENÚ? DECISIONES EN EL DISEÑO DE DIÁLOGOS. LA CONVERSACIÓN ENTRE EL USUARIO Y EL SISTEMA DEPENDE COMPLETAMENTE DEL DISEÑO DEL DIALOGO. UN DISEÑO FÁCIL DE USAR SIGNIFICA QUE LA CONVERSACIÓN PUEDE FLUIR CON FACILIDAD. LOS DISEÑOS TORPES IMPIDEN EL USO DEL SISTEMA. ESTAS DECISIONES, LAS CUALES DEBE HACER EL ANALISTA AL DISEÑAR LOS DIÁLOGOS, DETERMINAN LA NATURALEZA DEL DIÁLOGO: 1. ESTRATEGIAS GENERALES DEL DIÁLOGO. 2. DIÁLOGO DE ENTRADA DE DATOS 3. PAGINACIÓN Y SCROLLING 4. MENSAJES Y COMENTARIOS 5. NAVEGACIÓN DEL USUARIO 6. ASIGNACIÓN DE TECLAS 7. SISTEMAS DE AYUDA
  • 16. CÓMO DISEÑAR UN DIÁLOGO Y UN MENÚ? UN MENÚ ES UNA LISTA DE LAS FUNCIONES DISPONIBLES EN EL SISTEMA, LAS CUALES SE MUESTRAN EN EL MONITOR DE LA TERMINAL O ESTACIÓN DE TRABAJO. CARACTERÍSTICAS EN EL DISEÑO DEL MENÚ • TENER TEXTO DEFINIDO, CORTO Y CONCISO • EL TIPO DE LETRA Y TAMAÑO DEBEN APORTAR A LA PRESENTACIÓN • ABREVIARSE O MANEJAR TECLAS ESPECÍFICAS • NADA DEBE TAPAR LA INFORMACIÓN DE LA PANTALLA OPCIONES DE UN MENÚ SI ES SISTEMA ESTÁ BIEN DISEÑADO, EL USUARIO DEBE SER CAPAZ DE ELEGIR E INVOCAR CUALQUIER OPCIÓN DEL MENÚ OPRIMIENDO UNA ÚNICA TECLA QUE CORRESPONDE A LA OPCIÓN DESEADA. LOS DIÁLOGOS DEL MENÚ TAMBIÉN SE PUEDEN DISEÑAR PARA UTILIZAR DISPOSITIVOS DE INTERFACE DISTINTOS DEL TECLADO. CUANDO EL ANALISTA DESEA MOSTRAR INFORMACIÓN DEL NEGOCIO EN LA PANTALLA Y AL MISMO TIEMPO OFRECER UN MENÚ A LOS USUARIOS, EL MENÚ SE PUEDE MOSTRAR EN FORMA HORIZONTAL EN LA PARTE DE ARRIBA O EN LA PARTE DE DEBAJO DE LA PANTALLA, O BIEN EN FORMA VERTICAL, AUN LADO DE LA PANTALLA.
  • 17. TIPOS DE DIALOGO. SISTEMAS DE DIÁLOGO GUIADOS  ESTÁ BASADO EN LA INTERACCIÓN QUE SE REALIZA MEDIANTE ALTERNANCIAS CERRADAS ENTRE PREGUNTA Y RESPUESTA.  LE PONE RESTRICCIÓN A LAS INICIATIVAS DEL USUARIO, OFRECIENDO RESPUESTAS CERRADAS.  POR EJEMPLO EL SISTEMA LE INDICA QUE PUEDE ELEGIR ENTRE OPCIONES LIMITADAS. POR EJEMPLO: SI USTED DESEA INFORMACIÓN DE TIPO A, DIGA A O PULSE 1, SI USTED DESEA CONSULTAR EL TIPO B, DIGA B O PULSE 2. ¿QUÉ DESEA?. SI DESEA SOLICITAR UNA CITA CON MÉDICO GENERAL PRESIONE 1, ODONTOLOGÍA 2, MÉDICO ESPECIALISTA 3.
  • 18. TIPOS DE DIALOGO. SISTEMAS DE DIÁLOGO COOPERATIVOS  ESTOS SISTEMAS ACEPTAN LAS INTERRUPCIONES Y NEGOCIACIONES POR PARTE DEL USUARIO.  REPARTO EQUILIBRADO DEL TURNO DE PALABRA.  INCORPORACIÓN DE MECANISMOS DE DETECCIÓN DE INCOHERENCIAS GRAMATICALES.
  • 19. TIPOS DE DIALOGO. SISTEMAS DE DIÁLOGO ADAPTATIVOS  SON SISTEMAS CON LA CAPACIDAD DE APRENDER NUEVAS ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS EN FUNCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL USUARIO.  PERMITE LA INCORPORACIÓN DE LAS EMOCIONES A LOS SISTEMAS DE DIÁLOGO, SE REALIZA UN ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL USUARIO QUE INCLUYE SUS EMOCIONES Y DETECTA LOS CAMBIOS EN EL USUARIO. PASO DE UN ESTUDIO CENTRADO EN EL USUARIO A UN ESTUDIO CENTRADO EN LA INTERACCIÓN Y PUEDE TOMAR ACCIONES CON BASE EN UNA EMOCIÓN COMO LA MOLESTIA O LA ALEGRÍA CÓMO TRANSFERIR UNA LLAMADA.
  • 20. BIBLIOGRAFÍA (APA)  GINER DE LA FUENTE, F. (2004). LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. MADRID; EDITORIAL ESICS.  REYES RAMÍREZ, L. M. (2007). CONSIDERACIONES TEÓRICAS SOBRE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN, LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PRENSA Y LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE INFORMACIÓN. ACIMED, 15(1), 1.  SENN, J. A. (1997). DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN. (2DA ED). MÉXICO: MCGRAW-HILL.