SlideShare una empresa de Scribd logo
www.unicepes.edu.mx
Fecha: 20/08/2023
Conceptos y delimitación
en el proceso de
construcción del
conocimiento
Presenta: Cecilia Cortez Cortez
www.unicepes.edu.mx
Introducción
Como se constituye una teoría científica?
Cúal es el papel en la práctica cientifica del contexto ideológico y social?
Los epistemológos estudian la génisis y la estructura de las ciencias
desde un punto de vista lógico, historico y sociológo.
§ La epistemológia está considerada como una disiplina filosófica con un estatus marginal
§ La evolución de la epistemología lógica conduce a tener una cuenta preferiblemente la
historia y la sociología de las ciencias.
El funcionamiento entre lógica y la representación, conjugan un mismo funcionamiento
en el hacer de una reubicación a la reflxión hegeliana, para ampliar un aspecto de
discusión epistemologíca contemporaneamente.
Por esto la ciencia es la forma más esencial para hacer del conocimiento leyes
científicas basado en el método científico.
www.unicepes.edu.mx
La filosofía, la epistemología y la lógica
• Byron, Browne y Porter definen (1986) la epistemología como ”la
teoría filosófica que trata del conocimiento científico” (p.192).
• Cerda (1998) “ la epistemoligía es aquella filosafía o teoría de la
ciencia que estudia críticamente los principios, hipótesis y
resultados de las diversas ciencias con el propósito de
determinar su origen y estructura, su valor y alcance objetivo”
(p.192).
• La epitemología no está más allá de la ciencia, no es una pura
especulación junto a la práctica, sino reflexión en lapráctica, un
punto en el que filosofía ciencia se unen. De ahí que esté en la
base, en el producto y en quehacer de la ciencia. (Natalio
Kisnerman).
www.unicepes.edu.mx
La epistemología y sus problemas
Una auténtica epistemología debe abordar los siguientes aspectos:
1. Debe hacer referencia a la lógica de la ciencia, es decir, debe tratar o investigar los
problemas lógicos y metodológicos concernientes a la lógica requerida por la cienc, así
como a su estructura lógica.
2. Debe estudiar la semática de la ciencia, es decir, los conceptos de referencia,
representación, contenido, interpretación, verdad y afines que se presentan en la
investigación científica.
3. Debe reflexionar sobre la Ontología de la ciencia o análisis y sistematización de los
supuestos resultados ontológicos del conocimiento científico.
4. Debe reflxionar sobre la axiología de la ciencia o estudio del sistema de los valores de la
comunidad cientifica.
5. Debe tener criterios sobre la estética de la ciencia o estudio de los valores estéticos de la
investigación cientifica.
6. Debe reflexionar acerca de los intereses que mueven la ciencia.
www.unicepes.edu.mx
Conocimiento y ciencia
El conocimiento como proceso cognoscitivo contempla dos elementos: el sujeto (que
conoce) y el objeto (que es conocido). Por sujeto, se entiende a la persona o al grupo
de personas que elabora el conocimiento para “alguien” y/o pensando en “alguien”,
pues no se puede imaginar un conocimiento sin sujeto y sin que sea percibido por la
conciencia de “alguien”.
Ciencia es, fundamentalmente, un acopio de conocimiento que se emplea para
comprender el mundo y modificarlo. No todo conocimiento es científico. Por lo que
corresponde establecer alguna distinción entre conocimiento en general y
conocimiento científico en particular.
Según algunos epistemólogos, lo que resulta caracterítico del conocimiento que
brinda la ciencia es el llamado método científico, un procedimiento que permite
obtenerlo y también, a la vez, justificarlo.
www.unicepes.edu.mx
La búsqueda de la verdad
La verdad científica se separa de las explicaciones basadas en el sentido común a
partir del desarrollo de un lenguaje propio, lenguaje que le permite al pensamiento
científico distinguir la verdad como verdad científica. Morales (2018).
La verdad ha sido históricamente una de las fascinaciones de la humanidad, y en torno
a ella se han construido edificios completos del pensamiento con los que desde la
filosofía y la ciencia se busca encontrarla. En el siglo XVII con las aportaciones de René
Descartes que en occidente se comprende que existe la posibilidada de desvelar la
verdad a partir del Método Científico; con este pricipio es que se desarrollo la ciencia
como tal, al centrar su búsqueda en la “Verdad Científica” en el método(p.1)
La Verda científica en un primer momento estuvo acotada a la descripción simple de los
acontecimientos, para pasar, siglos después, a considerar el valoe de las
generelizaciones conceptuales del discurso cientifico (conceptos abstractos) a una crisis
del ”método científico único” en la ciencia que abrió en definitiva el camino para las
especulaciones epistemológicas en la filosofía de la ciencia.
www.unicepes.edu.mx
II. Proceso de construcción del conocimiento y sus
elementos fundamentales.
El objeto de conocimiento
KEYENCE
www.unicepes.edu.mx
Tipología ontológica
Cuando se hace intervenir el carácter
ontológico del objeto, se abren dos
posibilidades:
• El objeto posea un ser ideal (idealismo)
• El objeto pueda existir
independientemente del sujeto y, en el
caso nos encontramos con
objetos reales (realismo).
ResearchGate
www.unicepes.edu.mx
El concepto de ”realidad”
El mundo se halla conformado por una diversidad de “cosas” que se hallan tanto fuera
como dentro de la experiencia. Dichas cosas que expresan características tangibles e
intangibles conforman la “realidad” en función de tres dimenciones:
1) Naturaleza
2) Sociedadad y
3) Pensamiento
Estan son extenciones que a la vez engloban a cuatro estratos interrelacionados entre
sí:
§ Lo inorgánico (cuerpos inanimados).
§ Lo orgánico (vida vegetativa).
§ Lo cultural (vida humana). Y
§ Lo psíquico (vida animada).
El hombre, a diferencia del resto de los animales, tiene la facultad de conocer, asimilar,
explicar y transformar dicha realidad.
Según Rodriguez dicha capacidad se halla determinada por dos cualidades: su
conformación cerebral y su disposición para desarrollar procesos de trabajo.
www.unicepes.edu.mx
El Concepto De “Ojetividad”
Objetividad se refiere al carácter de lo que objetivo.
En contextos generales de teoría del conocimiento, la objetividad se refiere sobre todo al
hecho de disponer de razones comprobables y discutibles por todos, en las que se apoya
una creencia que se considera verdadera; en filosofía de la ciencia, la objetividad es, junto
con la racionalidad y el carácter metódico.
La objetividad es el conocimiento inherente al objeto.
Un conocimiento es objettivo cuando se juzga a las cosas según propiedades que
realmente le pertenecen a las propias cosas (es decir, las características propias del
objeto), y no por la forma en que afectan al sujeto.
La ”objetivida” se identifica con la pretensión de eliminar cualquier tipo de intrvención
humana para lograr un conocimiento carente de juicios, interpretaciones y otras
interferencias del sujeto que conoce, por tanto, el científico modelo pasa a ser aquel
trabajador abnegado que sacrificada mente ejerce un autocontrol con el fin de suprimir su
propia mirada del objeto representado.
www.unicepes.edu.mx
El sujeto de conocimiento
Slider Player
§ Sujeto que busca saber o conocer, entra en
contacto con el objeto del conocimiento a través
de sus sentidos. Luego sus percepciones son
procesadas mentalmente. Al razonarlas se
forman imágenes (conceptos) abstracciones de
la realidad. El proceso concluye al conformar
las propias ideas con la realidad objetiva.
§ El proceso mental es subjetivo, porque no
puede verse, sentirse, tocarse, olerse, oirse ni
manipularse.
Pinterest
www.unicepes.edu.mx
El conocimiento subjetivo.
La guía de filosofía
NeuroClass
El conocimiento
subjetivo esmaquel que
nace a partir de los
contenidos propios de la
mente individual de las
personas. (Lifeder)
o Su idea central es la de que el sujeto, determina al
objeto a través de su conciencia, dependiendo del propio
sujeto, la verdad del conocimiento.
o Una posición dialéctica, en cambio, implica la necesaria
aceptación de la existencia de una relación entre el
sujeto y el objeto.
o Para el primero, solo es relevante lo vivido, mientras que
para la dialéctica resulta importante el hecho concreto,
pero sin soslayar el papel creador.
www.unicepes.edu.mx
Intencionalidad e interés
Alamy
www.prenza.com
La intencionalidad se entiende, en términos generales, como la capacidad
de la mente de ser acerca de o representar objetos, echos o propiedades.
La intencionalidad alude a la noción de “intenciòn”, distingue entre eventos
mentales y físicos, cada acto mental es caracterizado por lo que en la
escolástica de la Edad Media se denominó existencia intencional (y
también mental) de un objeto y lo que podemos denominar la referencia a
un contenido, la dirección hacia una objetividad inmanente.
Para Brentano el concepto de intencionalidad tiene una doble vertiente:
Ø La dirección de la mente hacia un objeto y
Ø La representación mental.
Ambas características se relacionan con el conocimiento, de modo que
solo los actos mentales pueden ser intencionales.
www.unicepes.edu.mx
Pensamiento, lenguaje e ideas
Slideshare
elsancarlistau-Wordpress.com
www.unicepes.edu.mx
La relación sujeto-objeto
Anthony León
Pregnancia
existencial
Para Kant la relación sujeta/objeto en el terreno de la ciencia, supone que
la razón solo conoce aquello que ella misma ha puesto en juego.
El sujeto es el que determina las condiciones de posibilidad del
conocimiento.
En todo acto de conocimiento el sujeto pone en juego otro tipo de
conocimiento sin el cual no tendría forma la información que a este sujeto
le llega por vía de los sentidos; por lo tanto, “hay conocimientoen tanto el
sujeto que investiga apremia a la naturaleza para que ‘revele’ sus
secretos.
Según Condillac argumenta que la relación sujeta/objeto se entiende, así
como una relación de adecuación o correspondencia entre un lenguaje
racional que describe y una realidad (supuestamente exterior al sujeto)
que se descubre.
www.unicepes.edu.mx
La realidad social y su interrelación
SlidePlayer
Diez. N. J. Teoría e investigación, como dijo Merton (1957: 85-117),
siempre deben ir juntas para serlo realmente, pues la teoría sin
investigación es pura elucubración, mientras que la investigación sin
teoría es puro empirismo abstracto.
Por ello, se ha preferido considerar una multiplicidad de perspectivas
con respeto al objeto y al método propios de la Sociología,
No se trata de recontruir una lógica que de cuenta de tod una vida
académica, sino de dar cuenta de la lógica en uso que se ha seguido
a lo largo de la vida, de cómo la investigación realizada ha estado
siempre vinculada a alguna teoría, de cómo se han utilizado diversos
enfoques teóricos para guiar las diferentes investigaciones, y de
cómo, finalmente, se han podido relacionar lógicamente tres enfoques
teóricoselaborados de manera independiente entre sí para constituir
conjuntamente un intento de teoría.
www.unicepes.edu.mx
Sociedad cultura: el sujeto como producto social
Lifeder
Definición.de
Merma G. y Peió.S. mencionan que la cultura es un Conjunto de todas las formas y
expresiones de una sociedad determinada.
Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser,
religión, normas de comportamiento, creencias, ténicas, fiestas, artes, ciencias,
celebraciones, ideas, creecias, religiones.
La sociedad es un organismo social único formado por el conjunto de seres humanos que
producto de la acción recíproca entre ellos y como resultado del uso y fabricación de
instrumentos y medios de trabajo, es capz de realizar una actividad práctica única.
Hombre: Es una categoría filosófica que designa la realidad humana en su expresión
genérica.
Individuo: es el hombre concreto, específico, que siente, actúa y piensa.
Personalidad: El concepto personalidad se refiere al hombre individual en el sentido que
esta recae en un individuo cualquiera.
Lo social: el hombre define como tal en la sociedad, a través del conjunto de las relaciones
sociales que establece en el proceso de su actividad, en primer lugar, en el proceso de
producción de bienes materiales pero también espirituales. (Merma G.Peio. S (2017)
www.unicepes.edu.mx
Conclusión
La epistemología nos enseña que toda la enseñanza, acción biene del sujeto, que
realiza toda actividad de pensar, actuar y hacer, esa activiadad versa sobre alguien
o algo cada uno expresa sobre diferentes forma através del lenguaje.
Por otra parte la lógica, epistemología y la teoría del conocimiento son disiplinas o
áreas de la filosofía y cada una de estas diciplinas tiene un ojeto de estudio.
Nos enseña que el conocimiento, y el pensamiento se da através de estructuras
como, el lenguaje, palabras y enuciados, y que la lógica como disiplina tiene como
objeto reflexionar sobre la estructura del pensamiento correcto.
Se entiende que la relación social es por lo tanto una construcción cotidiana en
donde como personas y sociedad van construyendo mutuamente una cultura a
partir de todas las significaciones simbólicas y permiten conformase como un ser
social.
Por lo tanto la labor del Trabajador Social se beneficia de la epistemoligía al poder
proponer mejores soluciones a las personas, con un mayor alcanse y conocimiento,
del aprendisaje epistemológoco.
www.unicepes.edu.mx
Bibliografía
Imágenes tomadas de la web
Logica y Epistemología Mtro. Guillermo Fierros
Edición 2023
www.unicepes.edu.mx
El presente material documental se proporciona como
recurso para estudio, sin fines de lucro y dando
crédito a la fuente original. El contenido
tiene una finalidad meramente informativa, sin que
se garantice su exhaustividad, corrección, vigencia
o actualidad. La Universidad Centro Panamericano
de Estudios Superiores se excluye de responsabilidad
derivada de las actuaciones de terceros que
vulneren derechos de autor o propiedad intelectual.
UNIVERSIDAD CENTRO PANAMERICANO DE
ESTUDIOS SUPERIORES

Más contenido relacionado

Similar a Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf

Epistemologia Mario
Epistemologia MarioEpistemologia Mario
Epistemologia Mario
mariogeopolitico
 
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdfEPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
karencardenas93
 
TCC-1A
TCC-1ATCC-1A
1.4
1.41.4
1.4
1.41.4
Presentación1 power point
Presentación1 power pointPresentación1 power point
Presentación1 power point
LuzMayeliSaucedo
 
Logica y epistemologia
Logica y epistemologiaLogica y epistemologia
Logica y epistemologia
DafneCH
 
Ruben inv
Ruben invRuben inv
Ruben inv
rubenamerico
 
Lógica y epistemología
Lógica y epistemología Lógica y epistemología
Lógica y epistemología
LizbethMartinez70
 
Trabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvTrabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucv
Abad Collao
 
Presentación de filosofia
Presentación de filosofiaPresentación de filosofia
Presentación de filosofia
MiguelAndrade136
 
Presentación de filosofia
Presentación de filosofiaPresentación de filosofia
Presentación de filosofia
MiguelAndrade136
 
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptxLOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
RubyEsmeraldaRamirez
 
Teoriadelconocimiento
TeoriadelconocimientoTeoriadelconocimiento
Guia metodo cientifico decimo
Guia metodo cientifico decimoGuia metodo cientifico decimo
Guia metodo cientifico decimo
Emir Camilo Nárdez Quiroga
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
LuzMayeliSaucedo
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
MAYELISAUCEDO
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
LuzMayeliSaucedo
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
MAYELISAUCEDO
 
Epistemología1.ppt
 Epistemología1.ppt  Epistemología1.ppt
Epistemología1.ppt
Gladis Cabanillas Becerra
 

Similar a Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf (20)

Epistemologia Mario
Epistemologia MarioEpistemologia Mario
Epistemologia Mario
 
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdfEPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
 
TCC-1A
TCC-1ATCC-1A
TCC-1A
 
1.4
1.41.4
1.4
 
1.4
1.41.4
1.4
 
Presentación1 power point
Presentación1 power pointPresentación1 power point
Presentación1 power point
 
Logica y epistemologia
Logica y epistemologiaLogica y epistemologia
Logica y epistemologia
 
Ruben inv
Ruben invRuben inv
Ruben inv
 
Lógica y epistemología
Lógica y epistemología Lógica y epistemología
Lógica y epistemología
 
Trabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvTrabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucv
 
Presentación de filosofia
Presentación de filosofiaPresentación de filosofia
Presentación de filosofia
 
Presentación de filosofia
Presentación de filosofiaPresentación de filosofia
Presentación de filosofia
 
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptxLOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
 
Teoriadelconocimiento
TeoriadelconocimientoTeoriadelconocimiento
Teoriadelconocimiento
 
Guia metodo cientifico decimo
Guia metodo cientifico decimoGuia metodo cientifico decimo
Guia metodo cientifico decimo
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
 
Epistemología1.ppt
 Epistemología1.ppt  Epistemología1.ppt
Epistemología1.ppt
 

Último

Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
jherreraf7
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 

Último (12)

Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 

Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf

  • 1. www.unicepes.edu.mx Fecha: 20/08/2023 Conceptos y delimitación en el proceso de construcción del conocimiento Presenta: Cecilia Cortez Cortez
  • 2. www.unicepes.edu.mx Introducción Como se constituye una teoría científica? Cúal es el papel en la práctica cientifica del contexto ideológico y social? Los epistemológos estudian la génisis y la estructura de las ciencias desde un punto de vista lógico, historico y sociológo. § La epistemológia está considerada como una disiplina filosófica con un estatus marginal § La evolución de la epistemología lógica conduce a tener una cuenta preferiblemente la historia y la sociología de las ciencias. El funcionamiento entre lógica y la representación, conjugan un mismo funcionamiento en el hacer de una reubicación a la reflxión hegeliana, para ampliar un aspecto de discusión epistemologíca contemporaneamente. Por esto la ciencia es la forma más esencial para hacer del conocimiento leyes científicas basado en el método científico.
  • 3. www.unicepes.edu.mx La filosofía, la epistemología y la lógica • Byron, Browne y Porter definen (1986) la epistemología como ”la teoría filosófica que trata del conocimiento científico” (p.192). • Cerda (1998) “ la epistemoligía es aquella filosafía o teoría de la ciencia que estudia críticamente los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias con el propósito de determinar su origen y estructura, su valor y alcance objetivo” (p.192). • La epitemología no está más allá de la ciencia, no es una pura especulación junto a la práctica, sino reflexión en lapráctica, un punto en el que filosofía ciencia se unen. De ahí que esté en la base, en el producto y en quehacer de la ciencia. (Natalio Kisnerman).
  • 4. www.unicepes.edu.mx La epistemología y sus problemas Una auténtica epistemología debe abordar los siguientes aspectos: 1. Debe hacer referencia a la lógica de la ciencia, es decir, debe tratar o investigar los problemas lógicos y metodológicos concernientes a la lógica requerida por la cienc, así como a su estructura lógica. 2. Debe estudiar la semática de la ciencia, es decir, los conceptos de referencia, representación, contenido, interpretación, verdad y afines que se presentan en la investigación científica. 3. Debe reflexionar sobre la Ontología de la ciencia o análisis y sistematización de los supuestos resultados ontológicos del conocimiento científico. 4. Debe reflxionar sobre la axiología de la ciencia o estudio del sistema de los valores de la comunidad cientifica. 5. Debe tener criterios sobre la estética de la ciencia o estudio de los valores estéticos de la investigación cientifica. 6. Debe reflexionar acerca de los intereses que mueven la ciencia.
  • 5. www.unicepes.edu.mx Conocimiento y ciencia El conocimiento como proceso cognoscitivo contempla dos elementos: el sujeto (que conoce) y el objeto (que es conocido). Por sujeto, se entiende a la persona o al grupo de personas que elabora el conocimiento para “alguien” y/o pensando en “alguien”, pues no se puede imaginar un conocimiento sin sujeto y sin que sea percibido por la conciencia de “alguien”. Ciencia es, fundamentalmente, un acopio de conocimiento que se emplea para comprender el mundo y modificarlo. No todo conocimiento es científico. Por lo que corresponde establecer alguna distinción entre conocimiento en general y conocimiento científico en particular. Según algunos epistemólogos, lo que resulta caracterítico del conocimiento que brinda la ciencia es el llamado método científico, un procedimiento que permite obtenerlo y también, a la vez, justificarlo.
  • 6. www.unicepes.edu.mx La búsqueda de la verdad La verdad científica se separa de las explicaciones basadas en el sentido común a partir del desarrollo de un lenguaje propio, lenguaje que le permite al pensamiento científico distinguir la verdad como verdad científica. Morales (2018). La verdad ha sido históricamente una de las fascinaciones de la humanidad, y en torno a ella se han construido edificios completos del pensamiento con los que desde la filosofía y la ciencia se busca encontrarla. En el siglo XVII con las aportaciones de René Descartes que en occidente se comprende que existe la posibilidada de desvelar la verdad a partir del Método Científico; con este pricipio es que se desarrollo la ciencia como tal, al centrar su búsqueda en la “Verdad Científica” en el método(p.1) La Verda científica en un primer momento estuvo acotada a la descripción simple de los acontecimientos, para pasar, siglos después, a considerar el valoe de las generelizaciones conceptuales del discurso cientifico (conceptos abstractos) a una crisis del ”método científico único” en la ciencia que abrió en definitiva el camino para las especulaciones epistemológicas en la filosofía de la ciencia.
  • 7. www.unicepes.edu.mx II. Proceso de construcción del conocimiento y sus elementos fundamentales. El objeto de conocimiento KEYENCE
  • 8. www.unicepes.edu.mx Tipología ontológica Cuando se hace intervenir el carácter ontológico del objeto, se abren dos posibilidades: • El objeto posea un ser ideal (idealismo) • El objeto pueda existir independientemente del sujeto y, en el caso nos encontramos con objetos reales (realismo). ResearchGate
  • 9. www.unicepes.edu.mx El concepto de ”realidad” El mundo se halla conformado por una diversidad de “cosas” que se hallan tanto fuera como dentro de la experiencia. Dichas cosas que expresan características tangibles e intangibles conforman la “realidad” en función de tres dimenciones: 1) Naturaleza 2) Sociedadad y 3) Pensamiento Estan son extenciones que a la vez engloban a cuatro estratos interrelacionados entre sí: § Lo inorgánico (cuerpos inanimados). § Lo orgánico (vida vegetativa). § Lo cultural (vida humana). Y § Lo psíquico (vida animada). El hombre, a diferencia del resto de los animales, tiene la facultad de conocer, asimilar, explicar y transformar dicha realidad. Según Rodriguez dicha capacidad se halla determinada por dos cualidades: su conformación cerebral y su disposición para desarrollar procesos de trabajo.
  • 10. www.unicepes.edu.mx El Concepto De “Ojetividad” Objetividad se refiere al carácter de lo que objetivo. En contextos generales de teoría del conocimiento, la objetividad se refiere sobre todo al hecho de disponer de razones comprobables y discutibles por todos, en las que se apoya una creencia que se considera verdadera; en filosofía de la ciencia, la objetividad es, junto con la racionalidad y el carácter metódico. La objetividad es el conocimiento inherente al objeto. Un conocimiento es objettivo cuando se juzga a las cosas según propiedades que realmente le pertenecen a las propias cosas (es decir, las características propias del objeto), y no por la forma en que afectan al sujeto. La ”objetivida” se identifica con la pretensión de eliminar cualquier tipo de intrvención humana para lograr un conocimiento carente de juicios, interpretaciones y otras interferencias del sujeto que conoce, por tanto, el científico modelo pasa a ser aquel trabajador abnegado que sacrificada mente ejerce un autocontrol con el fin de suprimir su propia mirada del objeto representado.
  • 11. www.unicepes.edu.mx El sujeto de conocimiento Slider Player § Sujeto que busca saber o conocer, entra en contacto con el objeto del conocimiento a través de sus sentidos. Luego sus percepciones son procesadas mentalmente. Al razonarlas se forman imágenes (conceptos) abstracciones de la realidad. El proceso concluye al conformar las propias ideas con la realidad objetiva. § El proceso mental es subjetivo, porque no puede verse, sentirse, tocarse, olerse, oirse ni manipularse. Pinterest
  • 12. www.unicepes.edu.mx El conocimiento subjetivo. La guía de filosofía NeuroClass El conocimiento subjetivo esmaquel que nace a partir de los contenidos propios de la mente individual de las personas. (Lifeder) o Su idea central es la de que el sujeto, determina al objeto a través de su conciencia, dependiendo del propio sujeto, la verdad del conocimiento. o Una posición dialéctica, en cambio, implica la necesaria aceptación de la existencia de una relación entre el sujeto y el objeto. o Para el primero, solo es relevante lo vivido, mientras que para la dialéctica resulta importante el hecho concreto, pero sin soslayar el papel creador.
  • 13. www.unicepes.edu.mx Intencionalidad e interés Alamy www.prenza.com La intencionalidad se entiende, en términos generales, como la capacidad de la mente de ser acerca de o representar objetos, echos o propiedades. La intencionalidad alude a la noción de “intenciòn”, distingue entre eventos mentales y físicos, cada acto mental es caracterizado por lo que en la escolástica de la Edad Media se denominó existencia intencional (y también mental) de un objeto y lo que podemos denominar la referencia a un contenido, la dirección hacia una objetividad inmanente. Para Brentano el concepto de intencionalidad tiene una doble vertiente: Ø La dirección de la mente hacia un objeto y Ø La representación mental. Ambas características se relacionan con el conocimiento, de modo que solo los actos mentales pueden ser intencionales.
  • 14. www.unicepes.edu.mx Pensamiento, lenguaje e ideas Slideshare elsancarlistau-Wordpress.com
  • 15. www.unicepes.edu.mx La relación sujeto-objeto Anthony León Pregnancia existencial Para Kant la relación sujeta/objeto en el terreno de la ciencia, supone que la razón solo conoce aquello que ella misma ha puesto en juego. El sujeto es el que determina las condiciones de posibilidad del conocimiento. En todo acto de conocimiento el sujeto pone en juego otro tipo de conocimiento sin el cual no tendría forma la información que a este sujeto le llega por vía de los sentidos; por lo tanto, “hay conocimientoen tanto el sujeto que investiga apremia a la naturaleza para que ‘revele’ sus secretos. Según Condillac argumenta que la relación sujeta/objeto se entiende, así como una relación de adecuación o correspondencia entre un lenguaje racional que describe y una realidad (supuestamente exterior al sujeto) que se descubre.
  • 16. www.unicepes.edu.mx La realidad social y su interrelación SlidePlayer Diez. N. J. Teoría e investigación, como dijo Merton (1957: 85-117), siempre deben ir juntas para serlo realmente, pues la teoría sin investigación es pura elucubración, mientras que la investigación sin teoría es puro empirismo abstracto. Por ello, se ha preferido considerar una multiplicidad de perspectivas con respeto al objeto y al método propios de la Sociología, No se trata de recontruir una lógica que de cuenta de tod una vida académica, sino de dar cuenta de la lógica en uso que se ha seguido a lo largo de la vida, de cómo la investigación realizada ha estado siempre vinculada a alguna teoría, de cómo se han utilizado diversos enfoques teóricos para guiar las diferentes investigaciones, y de cómo, finalmente, se han podido relacionar lógicamente tres enfoques teóricoselaborados de manera independiente entre sí para constituir conjuntamente un intento de teoría.
  • 17. www.unicepes.edu.mx Sociedad cultura: el sujeto como producto social Lifeder Definición.de Merma G. y Peió.S. mencionan que la cultura es un Conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, religión, normas de comportamiento, creencias, ténicas, fiestas, artes, ciencias, celebraciones, ideas, creecias, religiones. La sociedad es un organismo social único formado por el conjunto de seres humanos que producto de la acción recíproca entre ellos y como resultado del uso y fabricación de instrumentos y medios de trabajo, es capz de realizar una actividad práctica única. Hombre: Es una categoría filosófica que designa la realidad humana en su expresión genérica. Individuo: es el hombre concreto, específico, que siente, actúa y piensa. Personalidad: El concepto personalidad se refiere al hombre individual en el sentido que esta recae en un individuo cualquiera. Lo social: el hombre define como tal en la sociedad, a través del conjunto de las relaciones sociales que establece en el proceso de su actividad, en primer lugar, en el proceso de producción de bienes materiales pero también espirituales. (Merma G.Peio. S (2017)
  • 18. www.unicepes.edu.mx Conclusión La epistemología nos enseña que toda la enseñanza, acción biene del sujeto, que realiza toda actividad de pensar, actuar y hacer, esa activiadad versa sobre alguien o algo cada uno expresa sobre diferentes forma através del lenguaje. Por otra parte la lógica, epistemología y la teoría del conocimiento son disiplinas o áreas de la filosofía y cada una de estas diciplinas tiene un ojeto de estudio. Nos enseña que el conocimiento, y el pensamiento se da através de estructuras como, el lenguaje, palabras y enuciados, y que la lógica como disiplina tiene como objeto reflexionar sobre la estructura del pensamiento correcto. Se entiende que la relación social es por lo tanto una construcción cotidiana en donde como personas y sociedad van construyendo mutuamente una cultura a partir de todas las significaciones simbólicas y permiten conformase como un ser social. Por lo tanto la labor del Trabajador Social se beneficia de la epistemoligía al poder proponer mejores soluciones a las personas, con un mayor alcanse y conocimiento, del aprendisaje epistemológoco.
  • 19. www.unicepes.edu.mx Bibliografía Imágenes tomadas de la web Logica y Epistemología Mtro. Guillermo Fierros Edición 2023
  • 20. www.unicepes.edu.mx El presente material documental se proporciona como recurso para estudio, sin fines de lucro y dando crédito a la fuente original. El contenido tiene una finalidad meramente informativa, sin que se garantice su exhaustividad, corrección, vigencia o actualidad. La Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores se excluye de responsabilidad derivada de las actuaciones de terceros que vulneren derechos de autor o propiedad intelectual. UNIVERSIDAD CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES