SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES
CEPES
MATERA: LÓGICA Y EPISTEMOLOGÍA
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
MODULO 1: CONCEPTO Y DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE LA LÓGICA Y LA EPISTEMOLOGÍA.
ASÍ COMO SU PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Y DEL CONOCIMIENTO Y SUS
ELEMENTOS FUNDAMENTALES (RELACIÓN SUJETA_ OBJETO).
ASESOR: DR. ERIC EDUARDO SÁNCHEZ CHÁVEZ
ALUMNA: LUZ MAYELI SAUCEDO AGUIRRE.
07 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
CONCEPTO Y DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE LA LÓGICA Y LA EPISTEMOLOGÍA.
ASÍ COMO SU PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Y DEL CONOCIMIENTO Y SUS ELEMENTOS FUNDAMENTALES
(RELACIÓN SUJETA_ OBJETO).
 LA EPISTEMOLOGÍA: Estudia la producción científica desde todos sus aspectos, sin obviar que los conceptos empleados, y la misma ciencia, se producen en un
contexto determinado por lo que habría que analizar la relación entre ciencia y sociedad. Y es empleado de diversas maneras, sirve para designar una teoría general del
conocimiento, es asumida como una reflexión crítica de la ciencia, es el estudio de la génesis y la estructura de los conocimientos científicos.
 ”La epistemología no está más allá de la ciencia, no es una pura especulación junto a la práctica, sino reflexión en la práctica, un punto en el que filosofía y ciencia se
unen. De ahí que esté en la base, en el producto y en el quehacer de la ciencia.
 La Epistemología Y Sus Problemas Según Piaget, la epistemología o teoría del conocimiento se puede clasificar en tres categorías: Las que parten de una reflexión sobre
las ciencias y tienden a prolongarla en una teoría general del conocimiento, las que apoyándose en una crítica de las ciencias procuran alcanzar un modo de
conocimiento distinto al conocimiento científico (en oposición con este, y no ya como prolongación de él las que permanecen en el interior de una reflexión sobre las
ciencias.
 (
CONOCIMIENTO Y CIENCIA
A través del conocimiento buscaba descubrir la esencia de las cosas para contemplar la armonía del cosmos, entendido este como el orden inmanente que puede ser
aprehendido por la razón.
Para los griegos el conocimiento era para ellos el reflejo de la realidad en la mente, y el pensamiento debía adecuarse a esa realidad. Es decir, que el conocimiento que
establecía la relación del sujeto que conoce y el objeto conocido, era el reflejo en la mente de la realidad aprehendida.
En función del grado de veracidad y de certidumbre que obtenga el hombre de la realidad y de sus fenómenos se da la existencia de diversos tipos de conocimiento, es decir,
la modalidad bajo la cual el sujeto determina la relación y la operación cognoscitiva con un objeto específico hace posible la existencia de diferentes tipos de conocimiento.
Toda ciencia se ocupa de estudiar un determinado campo de la realidad,
aunque, en la práctica, dichos campos suelen tener límites
Esto hace que, a menudo, los objetos de conocimiento de distintas ciencias se superpongan.
La ciencia es un tipo de conocimiento que no obtiene "verdades absolutas” de la realidad sino
estructuras racionales para entenderla y actuar sobre ella. La "verdad” del
conocimiento no es nada más que la forma de ordenar e interpretar
las experiencias sensibles de nuestros vínculos con las cosas,.
 LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD
 El punto de partida es el reconocimiento de una realidad que supera, pero con la que se puede entrar en contacto de distintos
 modos. Se dispone de dos grandes herramientas para acceder a esa realidad: la lógica para organizarla y hacerla así manejable y el lenguaje para hacerla sólida y poder
 Así compartirla. Gracias a ellas (aunque no sólo con ellas) se construye teorías científicas y sistemas filosóficos, discutimos, argumentamos, damos conferencias,
 Escribimos libros.
 Es decir, se construye nuevas herramientas de las que sirven para tratar de domesticar la realidad. La justificación de este artificio es práctica: se
 necesita manejar la realidad para poder operar sobre ella, aunque al manipularla la se distinguirá en alguna medida.
 A lo largo del siglo XX, se ha presentado un debate entre diversos epistemólogos en la filosofía de la ciencia, en él, se confrontan principalmente el relativismo y el
 Está formado de varias operaciones, unas mentales y otras manuales, que se han descubierto en el pasado para llevar a la formulación, al descubrimiento, la prueba y a
la utilización de las soluciones a los problemas generales que se plantean pertinentemente y que pueden ser resueltos en una etapa determinada del desarrollo social.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO Y SUS ELEMENTOS FUNDAMENTALES
“RELACIÓN SUJETO – OBJETO”
 EL OBJETO DE CONOCIMIENTO TIPOLOGIA ONTOLOGICA
La mirada ontológica dentro de la perspectiva histórico-crítica, rompe con la división
práctica y teoría, asumiendo un debate que procura partir de cada fenómeno concreto,
extrayendo de éste sus fundamentos, categorías centrales y el camino para conocerlo,
pues supera el debate epistemológico que construye un método común y específico
definido a priori e independiente de los objetos concretos.
Cuando se hace intervenir el carácter ontológico del objeto, se abren dos posibilidades: que el objeto posea un ser ideal (idealismo) o que el objeto pueda
 Existir independientemente del sujeto y, en tal caso, nos encontramos con objetos reales (realismo).
REALIDAD
 Dichas cosas que expresan características tangibles e intangibles conforman la "realidad” en función de tres
 dimensiones: naturaleza, sociedad y pensamiento, extensiones que a la vez engloban a cuatro estratos
 interrelacionados entre sí: Lo inorgánico cuerpos inanimados, lo orgánico vida vegetativa, lo cultural vida humana y lo psíquico vida animada.
 El hombre a diferencia del resto de los animales tiene la facultad de conocer, asimilar, explicar y trasformar dicha
 realidad. Según Rodríguez et al (1984).
 Dicha capacidad se halla determinada por dos de sus cualidades principales: su conformación cerebral y su disposición para desarrollar
 procesos de trabajo.
LA OBJETIVIDAD Y SU CONCEPTO
Un conocimiento es objetivo cuando se juzga a las cosas según propiedades que realmente le pertenecen a las propias
 cosas es decir, las características propias del objeto, y no por la forma en que afectan al sujeto.
 se identifica con la pretensión de eliminar cualquier tipo de intervención humana para lograr un conocimiento carente de juicios, interpretaciones y
 otras interferencias del sujeto que conoce, por tanto, el científico modelo pasa a ser aquel trabajador abnegado que sacrificada mente ejerce un
autocontrol con el fin de suprimir su propia mirada del objeto representado.
OBJETIVIDAD SE REPRESENTA
 A QUE SE REFIERE LA OBJETIVID
 Se refiere al carácter de lo que es objetivo. Esta noción puede entenderse de diversas maneras:
 De manera más general, es la referencia al objeto, en oposición a lo que es meramente
 subjetivo. En la distinción objetividad-subjetividad se entiende que, con la objetividad,
 se juzga de las cosas según propiedades que realmente les pertenecen y, con la
 subjetividad, se juzga de las cosas desde el modo como éstas nos afectan.
OBJETIVIDAD SE REPRESENTA
 A SI COMO TAMBIEN
 En contextos
 generales de teoría del conocimiento, la objetividad se refiere sobre todo al hecho de disponer de razones comprobables y discutibles por
todos, en las que se apoya una creencia que se considera verdadera; en filosofía de la ciencia, la objetividad es, junto
 con la racionalidad y el carácter metódico, una de las principales características de la ciencia o del conocimiento científico.
CONOCIMIENTO SUBJETIVO
 Su idea central es la de que el sujeto determina al objeto a través de su conciencia, dependiendo del propio sujeto la verdad del conocimiento.
Una posición dialéctica, en cambio, implica la necesaria aceptación de la existencia de una relación entre el sujeto
 y el objeto. Pero resulta fundamental hacer hincapié en la diferencia entre el elemental interaccionismo simbólico y la dialéctica. Para el primero,
sólo es relevante lo vivido, mientras que para la dialéctica resulta importante el hecho concreto, pero sin soslayarel papel creador del sujeto,
procurando que estos dos elementos interactúen permanentemente.
INTERES E INTENCIONALIDAD
 La intencionalidad puede ser un rasgo del comportamiento, aun- que sigue manteniendo una relación esencial con el agente, con un sujeto consciente, ya que la razón
del comportamiento intencional es la intención del agente. Gracias a la intención, a la actividad consciente, la acción posee intencionalidad.
 La Intencionalidad se entiende, en términos generales, como la capacidad de la mente de ser acerca de o representar objetos, hechos o propiedades. Con el fin de
distinguir la Intencionalidad en el sentido aquí explicado del uso corriente de la palabra intención o de su cercanía con la palabra intensión, como contraria a extensión,
Por su lado la intención se refiere a un estado mental particular, entre otros como el miedo o el deseo.
 Usamos para hablar de fenómenos físicos porque la intencionalidad es lo que marca la diferencia entre proposiciones sobre lo psicológico y
proposiciones acerca de lo físico: el
 Segundo tipo es no intencional; la referencia objetiva es, por esta razón, un rasgo de frases no intencionales.
 La intencionalidad indica algo del sujeto con respecto a las cosas.
LENGUAJE E IDEAS Y SU PENSAMIENTO
 La humanidad ha acumulado una cantidad inmensa de conocimientos que llegan a nosotros no por la experiencia directa, sino a través del lenguaje: "desde los
primeros años toda nuestra experiencia tiene un aspecto lingüístico”, nos recuerda el sociólogo alemán Norbert Elías.
 Adquirimos la capacidad de hablar de los objetos, aunque estos no estén presentes. Cuando escuchamos o leemos una palabra sabemos que esa palabra se ha
empleado en lugar de otra cosa; se trata de un indice nos indica algo.
 Tanto al hablar como al escuchar, al leer o al escribir, estamos continuamente realizar procesos de indicación, es decir, de significación, que son procesos de inferencia
que tienen un carácter hipotético e interpretativo. Todo proceso de significación establece, entonces, una estructura tríadica: el índice (signo) que media entre lo que
indica o significa y el interpretante; el interpretante que relaciona el signo o índice con un objeto, que indica o significa; el objeto que funda la relación entre el signo y el
interpretante. Tal como señalan Conesa y Nubiola, la relación entre las palabras y los objetos no es mágica ni inmediata, está mediada por el sujeto que interpreta los
signos.
RELACION DE SUJETA Y OBJETO
La relación sujeta/objeto en el terreno de la ciencia, supone que la razón sólo conoce aquello que ella misma ha puesto en juego. Es decir, que
en última instancia es el sujeto el que determina las condiciones de posibilidad del conocimiento.
Gracias a su facultad de entendimiento, en todo acto de conocimiento el sujeto pone en juego otro tipo de conocimiento sin el cual no tendría forma la
información que a este sujeto le llega por vía de los sentidos; por lo tanto hay conocimiento en tanto el sujeto que investiga apremia a la naturaleza
para que ‘revele’ sus secretos. Sin este apremio la naturaleza no se pronuncia.
LA REALIDAD SOCIAL Y SU INTERRELACIÓN
 No se trata de reconstruir una lógica que dé cuenta de toda una vida académica, sino de dar cuenta de la lógica en uso que se ha seguido a lo
largo de la vida, de cómo la investigación realizada ha estado siempre vinculada a alguna teoría, de cómo se han utilizado diversos enfoques
teóricos para guiar las diferentes investigaciones, y de cómo, finalmente se han podido relacionar lógicamente tres enfoques teóricos elaborados
de manera independiente entre sí para constituir conjuntamente un intento de teoría sobre una parcela de la realidad social, la de los valores
sociales, verificada además ampliamente a través de la investigación, incluso de la comparada internacional.
SOCIEDAD Y CULTURA
 EL SUJETO COMO PRODUCTO SOCIAL
 LA CULTURA: Es un Conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas
de la manera de ser, religión, normas de comportamiento, creencias, etc. Lenguaje, normas morales, organizaciones sociales, políticas,
 profesiones, técnicas, fiestas, artes, ciencias, celebraciones, ideas, creencias, religiones.
SOCIEDAD Y CULTURA
 EL SUJETO COMO PRODUCTO SOCIAL
 La socialización la definen Merma G. y Peió. S. (2017) como Parte de la enculturación en la que se aprenden valores y normas de la sociedad a la que se pertenece.
 Está ligada al desempeño de roles. Proceso imitativo, interactivo, por el cual un individuo adquiere o perfecciona su comportamiento con relación al desenvolvimiento
habitual, según su adecuación a grupos de referencia.
 Proceso de interacción entre la sociedad y el individuo, mediante el cual este asimila las pautas, normas y costumbres
 compartidas por los miembros de la sociedad y aprende a conducirse en la forma más común a ella, adaptándose y
 abriéndose a los demás.
BIBLIOGRAFIA
 Fierros,G.. (2019). Logica y Epistemologia. Agosto 19,2021, de S/A Sitio web:
file:///C:/Users/Downloads/UNICEPES-LTS-201-LEP-M1-Lógica%20y%20Epistemología%20(4).pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lógica y epistemología
Lógica y epistemologíaLógica y epistemología
Lógica y epistemología
AngieCorral
 
ciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la cienciaciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la ciencia
alisson medina
 
La epistemología
La epistemologíaLa epistemología
La epistemología
Jenny-GG
 
Teoria del conocIMIENTO
Teoria del conocIMIENTOTeoria del conocIMIENTO
Teoria del conocIMIENTO
Pepe Jara Cueva
 
Teoria del-conocimiento
Teoria del-conocimientoTeoria del-conocimiento
Teoria del-conocimiento
Universidad Ricardo Palma
 
Conceptos y delimitación en el proceso de construcción del conocimiento
Conceptos y delimitación en el proceso de construcción del conocimientoConceptos y delimitación en el proceso de construcción del conocimiento
Conceptos y delimitación en el proceso de construcción del conocimiento
perlaJR
 
Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6
yuliannysparra
 
Conceptos y delimitación en el proceso de construcción del conocimiento
Conceptos y delimitación en el proceso de construcción del conocimientoConceptos y delimitación en el proceso de construcción del conocimiento
Conceptos y delimitación en el proceso de construcción del conocimiento
perlaJR
 
Epistemología diapositivas
Epistemología diapositivasEpistemología diapositivas
Epistemología diapositivas
jcjcjcjcjcjc
 
Niveles del conocimiento integral (holistico)
Niveles del conocimiento integral (holistico)Niveles del conocimiento integral (holistico)
Niveles del conocimiento integral (holistico)
anagaby26
 
Lógica y epistemología
Lógica y epistemología Lógica y epistemología
Lógica y epistemología
LizbethMartinez70
 
Teoria conocimiento
Teoria conocimientoTeoria conocimiento
Teoria conocimiento
Jasmin Velasques
 
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoTrabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Yessicanicol
 
Conocimiento niveles
Conocimiento nivelesConocimiento niveles
Conocimiento niveles
raulitojuan
 
Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333
Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333
Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333
María Albarracin
 
El proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humanoEl proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humano
julie4369
 
Presentacion el conocimiento
Presentacion el conocimientoPresentacion el conocimiento
Presentacion el conocimiento
Sofia Izquierdo
 

La actualidad más candente (17)

Lógica y epistemología
Lógica y epistemologíaLógica y epistemología
Lógica y epistemología
 
ciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la cienciaciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la ciencia
 
La epistemología
La epistemologíaLa epistemología
La epistemología
 
Teoria del conocIMIENTO
Teoria del conocIMIENTOTeoria del conocIMIENTO
Teoria del conocIMIENTO
 
Teoria del-conocimiento
Teoria del-conocimientoTeoria del-conocimiento
Teoria del-conocimiento
 
Conceptos y delimitación en el proceso de construcción del conocimiento
Conceptos y delimitación en el proceso de construcción del conocimientoConceptos y delimitación en el proceso de construcción del conocimiento
Conceptos y delimitación en el proceso de construcción del conocimiento
 
Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6
 
Conceptos y delimitación en el proceso de construcción del conocimiento
Conceptos y delimitación en el proceso de construcción del conocimientoConceptos y delimitación en el proceso de construcción del conocimiento
Conceptos y delimitación en el proceso de construcción del conocimiento
 
Epistemología diapositivas
Epistemología diapositivasEpistemología diapositivas
Epistemología diapositivas
 
Niveles del conocimiento integral (holistico)
Niveles del conocimiento integral (holistico)Niveles del conocimiento integral (holistico)
Niveles del conocimiento integral (holistico)
 
Lógica y epistemología
Lógica y epistemología Lógica y epistemología
Lógica y epistemología
 
Teoria conocimiento
Teoria conocimientoTeoria conocimiento
Teoria conocimiento
 
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoTrabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
 
Conocimiento niveles
Conocimiento nivelesConocimiento niveles
Conocimiento niveles
 
Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333
Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333
Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333
 
El proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humanoEl proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humano
 
Presentacion el conocimiento
Presentacion el conocimientoPresentacion el conocimiento
Presentacion el conocimiento
 

Similar a Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.

modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptxmodulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
AngelAstudilloRodrig
 
Trabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvTrabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucv
Abad Collao
 
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida MatosDiversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
ug-dipa
 
Lógica y Epistemología Modulo 1.pptx
Lógica y Epistemología Modulo 1.pptxLógica y Epistemología Modulo 1.pptx
Lógica y Epistemología Modulo 1.pptx
MarcelaBurciaga1
 
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Gerardo Lazaro
 
Elementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemologíaElementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemología
AnastaciaMonjarazAlo
 
Lógica y Epistemología
Lógica y EpistemologíaLógica y Epistemología
Lógica y Epistemología
KarinaAzul1
 
Epistemologia Mario
Epistemologia MarioEpistemologia Mario
Epistemologia Mario
mariogeopolitico
 
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptxLOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
RubyEsmeraldaRamirez
 
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdfInvestigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Nombre Apellidos
 
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruzDiversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
ug-dipa
 
003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico
Jhon Becerra
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdfPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
IngryNatalyHernandez
 
epistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimientoepistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimiento
juan carlos
 
Logica y epistemologia
Logica y epistemologiaLogica y epistemologia
Logica y epistemologia
DafneCH
 
foro1.pdf
foro1.pdfforo1.pdf
foro1.pdf
lucerozavala7
 
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria LopezUnidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
valerialopezrojas
 
Presentacion epistemologia
Presentacion epistemologiaPresentacion epistemologia
Presentacion epistemologia
Priscila Huerta mendoza
 
Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf
Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdfConceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf
Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf
MaricelasarahiOchoac
 
Logica y epistemologia
Logica y epistemologiaLogica y epistemologia
Logica y epistemologia
MARIA CONCEPCIÓN HERNANDEZ
 

Similar a Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología. (20)

modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptxmodulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
 
Trabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvTrabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucv
 
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida MatosDiversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
 
Lógica y Epistemología Modulo 1.pptx
Lógica y Epistemología Modulo 1.pptxLógica y Epistemología Modulo 1.pptx
Lógica y Epistemología Modulo 1.pptx
 
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
 
Elementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemologíaElementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemología
 
Lógica y Epistemología
Lógica y EpistemologíaLógica y Epistemología
Lógica y Epistemología
 
Epistemologia Mario
Epistemologia MarioEpistemologia Mario
Epistemologia Mario
 
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptxLOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
 
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdfInvestigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
 
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruzDiversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
 
003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdfPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
 
epistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimientoepistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimiento
 
Logica y epistemologia
Logica y epistemologiaLogica y epistemologia
Logica y epistemologia
 
foro1.pdf
foro1.pdfforo1.pdf
foro1.pdf
 
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria LopezUnidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
 
Presentacion epistemologia
Presentacion epistemologiaPresentacion epistemologia
Presentacion epistemologia
 
Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf
Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdfConceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf
Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf
 
Logica y epistemologia
Logica y epistemologiaLogica y epistemologia
Logica y epistemologia
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES CEPES MATERA: LÓGICA Y EPISTEMOLOGÍA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL MODULO 1: CONCEPTO Y DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE LA LÓGICA Y LA EPISTEMOLOGÍA. ASÍ COMO SU PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Y DEL CONOCIMIENTO Y SUS ELEMENTOS FUNDAMENTALES (RELACIÓN SUJETA_ OBJETO). ASESOR: DR. ERIC EDUARDO SÁNCHEZ CHÁVEZ ALUMNA: LUZ MAYELI SAUCEDO AGUIRRE. 07 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
  • 2. CONCEPTO Y DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE LA LÓGICA Y LA EPISTEMOLOGÍA. ASÍ COMO SU PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Y DEL CONOCIMIENTO Y SUS ELEMENTOS FUNDAMENTALES (RELACIÓN SUJETA_ OBJETO).  LA EPISTEMOLOGÍA: Estudia la producción científica desde todos sus aspectos, sin obviar que los conceptos empleados, y la misma ciencia, se producen en un contexto determinado por lo que habría que analizar la relación entre ciencia y sociedad. Y es empleado de diversas maneras, sirve para designar una teoría general del conocimiento, es asumida como una reflexión crítica de la ciencia, es el estudio de la génesis y la estructura de los conocimientos científicos.  ”La epistemología no está más allá de la ciencia, no es una pura especulación junto a la práctica, sino reflexión en la práctica, un punto en el que filosofía y ciencia se unen. De ahí que esté en la base, en el producto y en el quehacer de la ciencia.  La Epistemología Y Sus Problemas Según Piaget, la epistemología o teoría del conocimiento se puede clasificar en tres categorías: Las que parten de una reflexión sobre las ciencias y tienden a prolongarla en una teoría general del conocimiento, las que apoyándose en una crítica de las ciencias procuran alcanzar un modo de conocimiento distinto al conocimiento científico (en oposición con este, y no ya como prolongación de él las que permanecen en el interior de una reflexión sobre las ciencias.  (
  • 3. CONOCIMIENTO Y CIENCIA A través del conocimiento buscaba descubrir la esencia de las cosas para contemplar la armonía del cosmos, entendido este como el orden inmanente que puede ser aprehendido por la razón. Para los griegos el conocimiento era para ellos el reflejo de la realidad en la mente, y el pensamiento debía adecuarse a esa realidad. Es decir, que el conocimiento que establecía la relación del sujeto que conoce y el objeto conocido, era el reflejo en la mente de la realidad aprehendida. En función del grado de veracidad y de certidumbre que obtenga el hombre de la realidad y de sus fenómenos se da la existencia de diversos tipos de conocimiento, es decir, la modalidad bajo la cual el sujeto determina la relación y la operación cognoscitiva con un objeto específico hace posible la existencia de diferentes tipos de conocimiento. Toda ciencia se ocupa de estudiar un determinado campo de la realidad, aunque, en la práctica, dichos campos suelen tener límites Esto hace que, a menudo, los objetos de conocimiento de distintas ciencias se superpongan. La ciencia es un tipo de conocimiento que no obtiene "verdades absolutas” de la realidad sino estructuras racionales para entenderla y actuar sobre ella. La "verdad” del conocimiento no es nada más que la forma de ordenar e interpretar las experiencias sensibles de nuestros vínculos con las cosas,.
  • 4.  LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD  El punto de partida es el reconocimiento de una realidad que supera, pero con la que se puede entrar en contacto de distintos  modos. Se dispone de dos grandes herramientas para acceder a esa realidad: la lógica para organizarla y hacerla así manejable y el lenguaje para hacerla sólida y poder  Así compartirla. Gracias a ellas (aunque no sólo con ellas) se construye teorías científicas y sistemas filosóficos, discutimos, argumentamos, damos conferencias,  Escribimos libros.  Es decir, se construye nuevas herramientas de las que sirven para tratar de domesticar la realidad. La justificación de este artificio es práctica: se  necesita manejar la realidad para poder operar sobre ella, aunque al manipularla la se distinguirá en alguna medida.  A lo largo del siglo XX, se ha presentado un debate entre diversos epistemólogos en la filosofía de la ciencia, en él, se confrontan principalmente el relativismo y el  Está formado de varias operaciones, unas mentales y otras manuales, que se han descubierto en el pasado para llevar a la formulación, al descubrimiento, la prueba y a la utilización de las soluciones a los problemas generales que se plantean pertinentemente y que pueden ser resueltos en una etapa determinada del desarrollo social.
  • 5. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y SUS ELEMENTOS FUNDAMENTALES “RELACIÓN SUJETO – OBJETO”  EL OBJETO DE CONOCIMIENTO TIPOLOGIA ONTOLOGICA La mirada ontológica dentro de la perspectiva histórico-crítica, rompe con la división práctica y teoría, asumiendo un debate que procura partir de cada fenómeno concreto, extrayendo de éste sus fundamentos, categorías centrales y el camino para conocerlo, pues supera el debate epistemológico que construye un método común y específico definido a priori e independiente de los objetos concretos. Cuando se hace intervenir el carácter ontológico del objeto, se abren dos posibilidades: que el objeto posea un ser ideal (idealismo) o que el objeto pueda  Existir independientemente del sujeto y, en tal caso, nos encontramos con objetos reales (realismo).
  • 6. REALIDAD  Dichas cosas que expresan características tangibles e intangibles conforman la "realidad” en función de tres  dimensiones: naturaleza, sociedad y pensamiento, extensiones que a la vez engloban a cuatro estratos  interrelacionados entre sí: Lo inorgánico cuerpos inanimados, lo orgánico vida vegetativa, lo cultural vida humana y lo psíquico vida animada.  El hombre a diferencia del resto de los animales tiene la facultad de conocer, asimilar, explicar y trasformar dicha  realidad. Según Rodríguez et al (1984).  Dicha capacidad se halla determinada por dos de sus cualidades principales: su conformación cerebral y su disposición para desarrollar  procesos de trabajo.
  • 7. LA OBJETIVIDAD Y SU CONCEPTO Un conocimiento es objetivo cuando se juzga a las cosas según propiedades que realmente le pertenecen a las propias  cosas es decir, las características propias del objeto, y no por la forma en que afectan al sujeto.  se identifica con la pretensión de eliminar cualquier tipo de intervención humana para lograr un conocimiento carente de juicios, interpretaciones y  otras interferencias del sujeto que conoce, por tanto, el científico modelo pasa a ser aquel trabajador abnegado que sacrificada mente ejerce un autocontrol con el fin de suprimir su propia mirada del objeto representado.
  • 8. OBJETIVIDAD SE REPRESENTA  A QUE SE REFIERE LA OBJETIVID  Se refiere al carácter de lo que es objetivo. Esta noción puede entenderse de diversas maneras:  De manera más general, es la referencia al objeto, en oposición a lo que es meramente  subjetivo. En la distinción objetividad-subjetividad se entiende que, con la objetividad,  se juzga de las cosas según propiedades que realmente les pertenecen y, con la  subjetividad, se juzga de las cosas desde el modo como éstas nos afectan.
  • 9. OBJETIVIDAD SE REPRESENTA  A SI COMO TAMBIEN  En contextos  generales de teoría del conocimiento, la objetividad se refiere sobre todo al hecho de disponer de razones comprobables y discutibles por todos, en las que se apoya una creencia que se considera verdadera; en filosofía de la ciencia, la objetividad es, junto  con la racionalidad y el carácter metódico, una de las principales características de la ciencia o del conocimiento científico.
  • 10. CONOCIMIENTO SUBJETIVO  Su idea central es la de que el sujeto determina al objeto a través de su conciencia, dependiendo del propio sujeto la verdad del conocimiento. Una posición dialéctica, en cambio, implica la necesaria aceptación de la existencia de una relación entre el sujeto  y el objeto. Pero resulta fundamental hacer hincapié en la diferencia entre el elemental interaccionismo simbólico y la dialéctica. Para el primero, sólo es relevante lo vivido, mientras que para la dialéctica resulta importante el hecho concreto, pero sin soslayarel papel creador del sujeto, procurando que estos dos elementos interactúen permanentemente.
  • 11. INTERES E INTENCIONALIDAD  La intencionalidad puede ser un rasgo del comportamiento, aun- que sigue manteniendo una relación esencial con el agente, con un sujeto consciente, ya que la razón del comportamiento intencional es la intención del agente. Gracias a la intención, a la actividad consciente, la acción posee intencionalidad.  La Intencionalidad se entiende, en términos generales, como la capacidad de la mente de ser acerca de o representar objetos, hechos o propiedades. Con el fin de distinguir la Intencionalidad en el sentido aquí explicado del uso corriente de la palabra intención o de su cercanía con la palabra intensión, como contraria a extensión, Por su lado la intención se refiere a un estado mental particular, entre otros como el miedo o el deseo.
  • 12.  Usamos para hablar de fenómenos físicos porque la intencionalidad es lo que marca la diferencia entre proposiciones sobre lo psicológico y proposiciones acerca de lo físico: el  Segundo tipo es no intencional; la referencia objetiva es, por esta razón, un rasgo de frases no intencionales.  La intencionalidad indica algo del sujeto con respecto a las cosas.
  • 13. LENGUAJE E IDEAS Y SU PENSAMIENTO  La humanidad ha acumulado una cantidad inmensa de conocimientos que llegan a nosotros no por la experiencia directa, sino a través del lenguaje: "desde los primeros años toda nuestra experiencia tiene un aspecto lingüístico”, nos recuerda el sociólogo alemán Norbert Elías.  Adquirimos la capacidad de hablar de los objetos, aunque estos no estén presentes. Cuando escuchamos o leemos una palabra sabemos que esa palabra se ha empleado en lugar de otra cosa; se trata de un indice nos indica algo.
  • 14.  Tanto al hablar como al escuchar, al leer o al escribir, estamos continuamente realizar procesos de indicación, es decir, de significación, que son procesos de inferencia que tienen un carácter hipotético e interpretativo. Todo proceso de significación establece, entonces, una estructura tríadica: el índice (signo) que media entre lo que indica o significa y el interpretante; el interpretante que relaciona el signo o índice con un objeto, que indica o significa; el objeto que funda la relación entre el signo y el interpretante. Tal como señalan Conesa y Nubiola, la relación entre las palabras y los objetos no es mágica ni inmediata, está mediada por el sujeto que interpreta los signos.
  • 15. RELACION DE SUJETA Y OBJETO La relación sujeta/objeto en el terreno de la ciencia, supone que la razón sólo conoce aquello que ella misma ha puesto en juego. Es decir, que en última instancia es el sujeto el que determina las condiciones de posibilidad del conocimiento. Gracias a su facultad de entendimiento, en todo acto de conocimiento el sujeto pone en juego otro tipo de conocimiento sin el cual no tendría forma la información que a este sujeto le llega por vía de los sentidos; por lo tanto hay conocimiento en tanto el sujeto que investiga apremia a la naturaleza para que ‘revele’ sus secretos. Sin este apremio la naturaleza no se pronuncia.
  • 16. LA REALIDAD SOCIAL Y SU INTERRELACIÓN  No se trata de reconstruir una lógica que dé cuenta de toda una vida académica, sino de dar cuenta de la lógica en uso que se ha seguido a lo largo de la vida, de cómo la investigación realizada ha estado siempre vinculada a alguna teoría, de cómo se han utilizado diversos enfoques teóricos para guiar las diferentes investigaciones, y de cómo, finalmente se han podido relacionar lógicamente tres enfoques teóricos elaborados de manera independiente entre sí para constituir conjuntamente un intento de teoría sobre una parcela de la realidad social, la de los valores sociales, verificada además ampliamente a través de la investigación, incluso de la comparada internacional.
  • 17. SOCIEDAD Y CULTURA  EL SUJETO COMO PRODUCTO SOCIAL  LA CULTURA: Es un Conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, religión, normas de comportamiento, creencias, etc. Lenguaje, normas morales, organizaciones sociales, políticas,  profesiones, técnicas, fiestas, artes, ciencias, celebraciones, ideas, creencias, religiones.
  • 18. SOCIEDAD Y CULTURA  EL SUJETO COMO PRODUCTO SOCIAL  La socialización la definen Merma G. y Peió. S. (2017) como Parte de la enculturación en la que se aprenden valores y normas de la sociedad a la que se pertenece.  Está ligada al desempeño de roles. Proceso imitativo, interactivo, por el cual un individuo adquiere o perfecciona su comportamiento con relación al desenvolvimiento habitual, según su adecuación a grupos de referencia.  Proceso de interacción entre la sociedad y el individuo, mediante el cual este asimila las pautas, normas y costumbres  compartidas por los miembros de la sociedad y aprende a conducirse en la forma más común a ella, adaptándose y  abriéndose a los demás.
  • 19. BIBLIOGRAFIA  Fierros,G.. (2019). Logica y Epistemologia. Agosto 19,2021, de S/A Sitio web: file:///C:/Users/Downloads/UNICEPES-LTS-201-LEP-M1-Lógica%20y%20Epistemología%20(4).pdf