SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría del ConocimientoTeoría del Conocimiento
FundamentosFundamentos
Socioculturales de laSocioculturales de la
EducaciónEducación
Silvana Cubillos CatalánSilvana Cubillos Catalán
Idea Nº 1Idea Nº 1
 ““La moderna concepción científica parece exigir,La moderna concepción científica parece exigir,
cuando se pretende alcanzar un conocimientocuando se pretende alcanzar un conocimiento
objetivo y universal, que las experienciasobjetivo y universal, que las experiencias
realizadas sean seleccionadas y organizadas porrealizadas sean seleccionadas y organizadas por
medio de un aparato científico establecidomedio de un aparato científico establecido
intersubjetivamente. El científico inventa unintersubjetivamente. El científico inventa un
sistema de hipótesis y descubre luego sisistema de hipótesis y descubre luego si
concuerda o no con los hechos que pueden serconcuerda o no con los hechos que pueden ser
observados por cualquiera. …Sólo en el cuadro deobservados por cualquiera. …Sólo en el cuadro de
un campo de experiencia delimitado yun campo de experiencia delimitado y
estructurado es donde el investigador puedeestructurado es donde el investigador puede
establecer los “hechos” que constituyen los datosestablecer los “hechos” que constituyen los datos
del conocimiento, directo, indudable edel conocimiento, directo, indudable e
incorregible” (Escamez 1981, p.7)incorregible” (Escamez 1981, p.7)
Idea 2Idea 2
 ““A partir de la Crítica a la Razón PuraA partir de la Crítica a la Razón Pura
de Kant,el gran pensador Könisbergde Kant,el gran pensador Könisberg
expone que en la construcción delexpone que en la construcción del
conocimiento científico “nuncaconocimiento científico “nunca
osaremos traspasar con la razónosaremos traspasar con la razón
especulativa los límites de laespeculativa los límites de la
Experiencia”Experiencia”
José Luis Castillejo Brull, Teoría de laJosé Luis Castillejo Brull, Teoría de la
EducaciónEducación
Idea 3Idea 3
““ Frente a la posición científica, que busca analizar laFrente a la posición científica, que busca analizar la
realidad humana a través de la aplicación del métodorealidad humana a través de la aplicación del método
empirico, se ha generado en la hístoria de la aplicación unaempirico, se ha generado en la hístoria de la aplicación una
fuerte relación, sobre todo, a partir de Kierkegaard. Parafuerte relación, sobre todo, a partir de Kierkegaard. Para
los existencialistas “ la filosofía no tiene la universalidad dellos existencialistas “ la filosofía no tiene la universalidad del
juicio. Su universalidad se llama comprensión y solidaridadjuicio. Su universalidad se llama comprensión y solidaridad
humana (Abbagnano 1962.p.8) reflexionar sobre el hombrehumana (Abbagnano 1962.p.8) reflexionar sobre el hombre
significa, en primer lugar, afrontar con los ojos abiertos elsignifica, en primer lugar, afrontar con los ojos abiertos el
propio destino y plantearse claramente los problemas quepropio destino y plantearse claramente los problemas que
resultan de la justa relación consigo mismo, con los demásresultan de la justa relación consigo mismo, con los demás
y con el mundo. Significa no ya limitarse a elaborary con el mundo. Significa no ya limitarse a elaborar
conceptos, a idear sistemas, sino elegir, decidir,conceptos, a idear sistemas, sino elegir, decidir,
empeñarse, desempeñarse, apasionarse; vivirempeñarse, desempeñarse, apasionarse; vivir
auténticamente y ser auténticamente uno mismo.”auténticamente y ser auténticamente uno mismo.”
(Escamez 1981, p.8)(Escamez 1981, p.8)
EL CONOCIMIENTOEL CONOCIMIENTO
FILOSOFIAFILOSOFIA
(Teorías)(Teorías)
CIENCIASCIENCIAS
(Disciplinas)(Disciplinas)
FenomenologíaFenomenología
Teorías del conocimientoTeorías del conocimiento
¿Ciencia o filosofía?¿Ciencia o filosofía?
 El conocimiento es un fenómeno conEl conocimiento es un fenómeno con
múltiples aspectos.múltiples aspectos.
 Es un fenómeno psicológico,Es un fenómeno psicológico,
sociológico, biológico.sociológico, biológico.
 Por lo tanto se estudia desdePor lo tanto se estudia desde
múltiples ciencias empíricas.múltiples ciencias empíricas.
Es decirEs decir
 Parece haber una actitud irreconciliable entreParece haber una actitud irreconciliable entre
científico-positivista y filósofos en el análisis delcientífico-positivista y filósofos en el análisis del
hombre. Sin embargo desde diversos campos dehombre. Sin embargo desde diversos campos de
la ciencia positivista y la reflexión antropológicala ciencia positivista y la reflexión antropológica
se esta imponiendo en nuestros tiempos, lase esta imponiendo en nuestros tiempos, la
necedad de una cooperación profunda sinecedad de una cooperación profunda si
pretendemos entender al hombre, suspretendemos entender al hombre, sus
características y sus comportamientos. Loscaracterísticas y sus comportamientos. Los
teólogos , los científicos, los politicos, losteólogos , los científicos, los politicos, los
sociolgos , los biologos , psicologos, lossociolgos , los biologos , psicologos, los
gnoseologos, los economistas abordan cada unognoseologos, los economistas abordan cada uno
el problema desde su particular punto de vista …el problema desde su particular punto de vista …
nunca el conocimiento del hombre ha sido tannunca el conocimiento del hombre ha sido tan
problemático como en nuestros díasproblemático como en nuestros días
 (Cassier 1974,pp 43-44)(Cassier 1974,pp 43-44)
La esencia de la FilosofíaLa esencia de la Filosofía
La filosofía es un intento
del espíritu humano para llegar
a una concepción del universo
mediante la autorreflexión
sobre sus funciones valorativas
teóricas y prácticas.
La Filosofía reconoceLa Filosofía reconoce
diversos tipos de conocimientosdiversos tipos de conocimientos
EL VULGAR o del SENTIDO COMÚNEL VULGAR o del SENTIDO COMÚN
EL CIENTIFICOEL CIENTIFICO
El ArtísticoEl Artístico
El FilosóficoEl Filosófico
El religioso o teleológicoEl religioso o teleológico
La posición de la Teoría delLa posición de la Teoría del
Conocimiento el Sistema FilosóficoConocimiento el Sistema Filosófico
1. A la filosofía entendida como una reflexión sobre la
conducta teórica le llamaríamos ciencia y la filosofía es, entonces,
teoría del conocimiento científico o teoría de la ciencia.
2. Como reflexión sobre la conducta práctica (valores),
toma el sentido de teoría de los valores.
3. En tercer lugar, la filosofía es una teoría de la concepción
del universo.
1.La teoría de la ciencia se divide en:
1.1 Formal (lógica).
1.2 Material (teoría del conocimiento).
Por tanto, puede definirse a la teoría del
conocimiento como la teoría del pensamiento
verdadero, a diferencia de la lógica que sería la teoría
del pensamiento correcto.
3..La concepción del universo se divide en:
3.1 Metafísica (de la naturaleza y metafísica del
espíritu
3.2 Teoría del universo (Dios, la libertad y la
inmortalidad).
Teoría General del ConocimientoTeoría General del Conocimiento
Investigación FenomenológicaInvestigación Fenomenológica
En el fenómeno del conocimiento se encuentran frente
a frente la conciencia y el objeto: el sujeto y el objeto. Por
ende, el conocimiento puede definirse como una
determinación del sujeto por el objeto.
Un conocimiento es verdadero si su contenido
concuerda con el objeto mencionado.
El conocimiento presenta tres
elementos principales: el sujeto, la imagen y
el objeto. Visto por el lado del sujeto, el
fenómeno del conocimiento se acerca a la
esfera psicológica; por la imagen con la
lógica y por el objeto con la ontología.
Debido a que ninguna de estas
disciplinas puede resolver cabalmente el
problema del conocimiento se funda una
nueva disciplina que llamamos teoría del
conocimiento.
1. La Posibilidad del Conocimiento1. La Posibilidad del Conocimiento
1. El Dogmatismo : el conocimiento no es un problema, los
objetos son captados directamente (presocráticos).
2. El Escepticismo : el conocimiento no es posible, el
sujeto no puede aprehender al objeto. El método de la
duda sistemática de Descartes es un escepticismo
metódico. También hay un escepticismo mitigado
cuando se niega la certeza y se acepta la probabilidad.
3. El Subjetivismo y el Relativismo : el primero considera
que algo puede ser verdadero para una persona pero no
para otras y el segundo piensa que el conocimiento es
relativo al contexto cultural (Protágoras, Spengler).
Los cinco problemas principales de la teoría del
conocimiento son :
1. La posibilidad del conocimiento humano ¿puede
realmente el sujeto aprehender el objeto?
2. El origen del conocimiento ¿es la razón o la
experiencia la fuente del conocimiento humano?
3. La escencia del conocimiento humano ¿es el objeto
quien determina al sujeto o es al revés?
4. Las formas del conocimiento humano ¿el
conocimiento es racional o puede ser intuitivo?
5. El criterio de verdad ¿cómo sabemos que nuestro
conocimiento es verdadero?
4. El Pragmatismo : el conocimiento humano tiene
sentido solamente en el campo práctico; la
verdad consiste en la congruencia entre los
fines prácticos y los pensamientos (W. James,
Shiller, Nietszche, Simmel).
5. El Criticismo : propone la confianza en cuanto al
conocimiento humano en general y al mismo
tiempo la desconfianza hacia todo
conocimiento determinado (Kant).
2. EL Origen del Conocimiento2. EL Origen del Conocimiento
1. El Racionalismo : es la postura epistemológica que
sostiene que es el pensamiento, la razón, la fuente
principal del conocimiento humano.
Sus planteamientos más antiguos los econtramos
en Platón, posteriormente en Plotino y San
Agustín, también en Malebranche, Descartes y
Leibnitz.
2. El Empirismo : sostiene que el conocimiento
procede de la experiencia, del contacto directo con
la realidad. Se desarrolla en la Edad Moderna con
Locke y Hume, Condillac y John Stuart Mill.
3. El Intelectualismo : es una postura que trata de
mediar entre el racionalismo y el empirismo.
Aristóteles inicia este trabajo de síntesis y en
la Edad Media se desarrolla con Santo Tomás
de Aquino. Concibe el
elemento racional como derivado del
empírico.
4. El Apriorismo : Es un segundo intento de
mediación entre racionalismo y empirismo, se
considera a Kant como su fundador.
Considera que el elemento
a priori no deviene de la experiencia, sino del
pensamiento.
3. La Esencia del Conocimiento3. La Esencia del Conocimiento
El conocimiento representa la relación entre
un sujeto y un objeto. Así que el verdadero
problema del conocimiento consiste en
discernir la relación entre el sujeto y el objeto.
Para esto hay tres intentos de solución :
• Premetafísica
• Metafísica
• Teológica
SOLUCIONES PREMETAFISICAS
1. El Objetivismo .- El objeto determina al
sujeto; el sujeto asume de cierta manera las
propiedades del objeto, reproduciéndolas en
sí mismo. Está en Platón y la
expresión de su teoría de las ideas y en la
fenomenología de Husserl.
2. El Subjetivismo .- No existen objetos
independientes de la conciencia, sino que
todos los objetos son engendros de ésta,
productos del pensamiento.
SOLUCIONES METAFISICAS
1. El Realismo .- Entendemos por realismo aquella
postura epistemológica que afirma que existen
cosas reales, independientes de la conciencia.
Esta postura se encuentra en Demócrito, Galileo,
Descartes, Hobbes, Locke, Dilthey y Scheler.
2. El Idealismo .- No existen cosas reales,
independientes de la conciencia. Para Berkeley,
el ser de las cosas equivale a “ser percibidas”.
Para Avemarius y Mach, la única fuente
del conocimiento es la sensación
(empiriocriticismo).
. . . . . . . .
3. El Fenomenalismo .- Kant intenta una
mediación entre el realismo y el idealismo.
Conforme esta teoría no conocemos las cosas
como realmente son, en sí mismas, sino como
se nos aparecen. El mundo se
nos presenta en razón a una organización a
priori de la conciencia y no por las cosas en sí
mismas (“conceptos supremos” o categorías).
SOLUCIONES TEOLOGICAS
1. La solución Monista y Panteísta .- Sólo existe una
aparente dualidad entre el sujeto y el objeto, el
pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas, en
realidad se trata de una unidad. Esta postura la
encontramos desarrollada en Spinoza y en Schelling
2. La solución Dualista y Teísta .- Finalmente el objeto y
el sujeto, el pensamiento y el ser desenvocan en un
último principio que les es común y que reside en la
divinidad. Leibnitz, por ejemplo, nos habla de la
armonía preestablecida.
4. Las Especies del Conocimiento4. Las Especies del Conocimiento
LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO INTUITIVO
Para algunos filósofos, conocer significa aprehender
espiritualmente un objeto. El conocimiento intuitivo,
entonces, es una forma inmediata de aprehender.
Platón es el primero que habla de una intuición espiritual
y en esa línea encontramos a otros filósofos como Plotino,
San Agustín, Descartes (con su “pienso, luego existo”),
Pascal, Malebranche, Bergson y Dilthey.
También hay los que se oponen a la posibilidad de un
conocimiento intuitivo, destaca la Escuela de Marburgo,
por parte de su fundador, Hermann Cohen.
5. El Criterio de la Verdad5. El Criterio de la Verdad
EL CONCEPTO DE VERDAD.
1. Para los Idealistas, la verdad viene a ser la
concordancia del pensamiento consigo
mismo y es coincidente con la
corrección lógica.
2. Para los Realistas, la verdad es la
concordancia del pensamiento con los
objetos.
EL CRITERIO DE LA VERDAD.
1. Para los Idealistas, el considerar la
ausencia de contradicciones en el
pensamiento, nos conduce a
encontrar un criterio de verdad.
2. Para los Realistas, el criterio de verdad
proviene de la evidencia.
La CausalidadLa Causalidad..
No podemos avanzar un solo paso en el
conocimiento si no partimos del supuesto de
que todo cuanto sucede tiene lugar
regularmente y se rige por el principio de
causalidad.
Este principio se expresa diciendo que todo
cambio, todo proceso tiene una causa.
En caso de citar esteEn caso de citar este
documento por favor utilizadocumento por favor utiliza
la siguiente referencia:la siguiente referencia:
 Vargas-Mendoza, J. E. (2006)Vargas-Mendoza, J. E. (2006) TeoríaTeoría
delconocimiento.delconocimiento. México: AsociaciónMéxico: Asociación
Oaxaqueña de Psicología A.C. EnOaxaqueña de Psicología A.C. En
http://www.conductitlan.net/conocihttp://www.conductitlan.net/conoci
miento.pptmiento.ppt
TEORIA DELTEORIA DEL
CONOCIMIENTOCONOCIMIENTO
Johan HessenJohan Hessen
Adaptación de :Adaptación de :
Ps Jaime E Vargas-Ps Jaime E Vargas-
MendozaMendoza
Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
2006

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones EsencialesEpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
José Manuel Ruiz Calleja
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
Javier Montoya
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
chanita
 
EpistemologíA Y Gnoseologia Ok
EpistemologíA Y Gnoseologia OkEpistemologíA Y Gnoseologia Ok
EpistemologíA Y Gnoseologia Ok
guest975e56
 
Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1
archivoesap
 
TeoríA General Del Conocimiento
TeoríA General Del ConocimientoTeoríA General Del Conocimiento
TeoríA General Del Conocimiento
guest09509d91
 
Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1
yorguenpinzon
 

La actualidad más candente (19)

Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
 
Episte dra.rosa
Episte dra.rosaEpiste dra.rosa
Episte dra.rosa
 
teorias del Conocimiento
 teorias del Conocimiento teorias del Conocimiento
teorias del Conocimiento
 
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones EsencialesEpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Teoria del conocimiento ensayo Upav
Teoria del conocimiento ensayo UpavTeoria del conocimiento ensayo Upav
Teoria del conocimiento ensayo Upav
 
Resumen algunos autores Epistemología
Resumen algunos autores EpistemologíaResumen algunos autores Epistemología
Resumen algunos autores Epistemología
 
Introducción a la gnoseología
Introducción a la gnoseologíaIntroducción a la gnoseología
Introducción a la gnoseología
 
EpistemologíA Y Gnoseologia Ok
EpistemologíA Y Gnoseologia OkEpistemologíA Y Gnoseologia Ok
EpistemologíA Y Gnoseologia Ok
 
1 teoria general del conocimiento
1 teoria general del conocimiento1 teoria general del conocimiento
1 teoria general del conocimiento
 
teoria del conocimiento
 teoria del conocimiento teoria del conocimiento
teoria del conocimiento
 
Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Guia de aprendizaje problemas del conocimiento
Guia de aprendizaje  problemas del conocimientoGuia de aprendizaje  problemas del conocimiento
Guia de aprendizaje problemas del conocimiento
 
Martinez escarcega rigoberto la epistemologia rupturista
Martinez escarcega rigoberto   la epistemologia rupturistaMartinez escarcega rigoberto   la epistemologia rupturista
Martinez escarcega rigoberto la epistemologia rupturista
 
Gnoseología y Ontología
Gnoseología y OntologíaGnoseología y Ontología
Gnoseología y Ontología
 
TeoríA General Del Conocimiento
TeoríA General Del ConocimientoTeoríA General Del Conocimiento
TeoríA General Del Conocimiento
 
Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1
 

Similar a Teoriadelconocimiento

teoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.pptteoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.ppt
AldoSalazar21
 
5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia moderna
EDUIN Silva
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimiento
jorge
 
Taller de investigación de tesis
Taller de investigación de tesisTaller de investigación de tesis
Taller de investigación de tesis
Miss nina
 
1 conocimiento y aprendizaje.pptx
1 conocimiento y aprendizaje.pptx1 conocimiento y aprendizaje.pptx
1 conocimiento y aprendizaje.pptx
joaquinn
 
aprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
aprendizaje las diferentes funciones del lenguajeaprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
aprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
joaquinn
 

Similar a Teoriadelconocimiento (20)

teoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.pptteoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.ppt
 
teoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.pptteoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.ppt
 
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
 
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
 
5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia moderna
 
5 filosofia moderna
5   filosofia moderna5   filosofia moderna
5 filosofia moderna
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
 
Epistemologia
Epistemologia Epistemologia
Epistemologia
 
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdfEPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimiento
 
Taller de investigación de tesis
Taller de investigación de tesisTaller de investigación de tesis
Taller de investigación de tesis
 
Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)
 
1 conocimiento y aprendizaje.pptx
1 conocimiento y aprendizaje.pptx1 conocimiento y aprendizaje.pptx
1 conocimiento y aprendizaje.pptx
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍACONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
 
TCC-NEW
TCC-NEWTCC-NEW
TCC-NEW
 
aprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
aprendizaje las diferentes funciones del lenguajeaprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
aprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
 
Apoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcialApoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcial
 
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
TEORIA DEL CONOCIMIENTOTEORIA DEL CONOCIMIENTO
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Teoriadelconocimiento

  • 1. Teoría del ConocimientoTeoría del Conocimiento FundamentosFundamentos Socioculturales de laSocioculturales de la EducaciónEducación Silvana Cubillos CatalánSilvana Cubillos Catalán
  • 2. Idea Nº 1Idea Nº 1  ““La moderna concepción científica parece exigir,La moderna concepción científica parece exigir, cuando se pretende alcanzar un conocimientocuando se pretende alcanzar un conocimiento objetivo y universal, que las experienciasobjetivo y universal, que las experiencias realizadas sean seleccionadas y organizadas porrealizadas sean seleccionadas y organizadas por medio de un aparato científico establecidomedio de un aparato científico establecido intersubjetivamente. El científico inventa unintersubjetivamente. El científico inventa un sistema de hipótesis y descubre luego sisistema de hipótesis y descubre luego si concuerda o no con los hechos que pueden serconcuerda o no con los hechos que pueden ser observados por cualquiera. …Sólo en el cuadro deobservados por cualquiera. …Sólo en el cuadro de un campo de experiencia delimitado yun campo de experiencia delimitado y estructurado es donde el investigador puedeestructurado es donde el investigador puede establecer los “hechos” que constituyen los datosestablecer los “hechos” que constituyen los datos del conocimiento, directo, indudable edel conocimiento, directo, indudable e incorregible” (Escamez 1981, p.7)incorregible” (Escamez 1981, p.7)
  • 3. Idea 2Idea 2  ““A partir de la Crítica a la Razón PuraA partir de la Crítica a la Razón Pura de Kant,el gran pensador Könisbergde Kant,el gran pensador Könisberg expone que en la construcción delexpone que en la construcción del conocimiento científico “nuncaconocimiento científico “nunca osaremos traspasar con la razónosaremos traspasar con la razón especulativa los límites de laespeculativa los límites de la Experiencia”Experiencia” José Luis Castillejo Brull, Teoría de laJosé Luis Castillejo Brull, Teoría de la EducaciónEducación
  • 4. Idea 3Idea 3 ““ Frente a la posición científica, que busca analizar laFrente a la posición científica, que busca analizar la realidad humana a través de la aplicación del métodorealidad humana a través de la aplicación del método empirico, se ha generado en la hístoria de la aplicación unaempirico, se ha generado en la hístoria de la aplicación una fuerte relación, sobre todo, a partir de Kierkegaard. Parafuerte relación, sobre todo, a partir de Kierkegaard. Para los existencialistas “ la filosofía no tiene la universalidad dellos existencialistas “ la filosofía no tiene la universalidad del juicio. Su universalidad se llama comprensión y solidaridadjuicio. Su universalidad se llama comprensión y solidaridad humana (Abbagnano 1962.p.8) reflexionar sobre el hombrehumana (Abbagnano 1962.p.8) reflexionar sobre el hombre significa, en primer lugar, afrontar con los ojos abiertos elsignifica, en primer lugar, afrontar con los ojos abiertos el propio destino y plantearse claramente los problemas quepropio destino y plantearse claramente los problemas que resultan de la justa relación consigo mismo, con los demásresultan de la justa relación consigo mismo, con los demás y con el mundo. Significa no ya limitarse a elaborary con el mundo. Significa no ya limitarse a elaborar conceptos, a idear sistemas, sino elegir, decidir,conceptos, a idear sistemas, sino elegir, decidir, empeñarse, desempeñarse, apasionarse; vivirempeñarse, desempeñarse, apasionarse; vivir auténticamente y ser auténticamente uno mismo.”auténticamente y ser auténticamente uno mismo.” (Escamez 1981, p.8)(Escamez 1981, p.8)
  • 6. Teorías del conocimientoTeorías del conocimiento ¿Ciencia o filosofía?¿Ciencia o filosofía?  El conocimiento es un fenómeno conEl conocimiento es un fenómeno con múltiples aspectos.múltiples aspectos.  Es un fenómeno psicológico,Es un fenómeno psicológico, sociológico, biológico.sociológico, biológico.  Por lo tanto se estudia desdePor lo tanto se estudia desde múltiples ciencias empíricas.múltiples ciencias empíricas.
  • 7. Es decirEs decir  Parece haber una actitud irreconciliable entreParece haber una actitud irreconciliable entre científico-positivista y filósofos en el análisis delcientífico-positivista y filósofos en el análisis del hombre. Sin embargo desde diversos campos dehombre. Sin embargo desde diversos campos de la ciencia positivista y la reflexión antropológicala ciencia positivista y la reflexión antropológica se esta imponiendo en nuestros tiempos, lase esta imponiendo en nuestros tiempos, la necedad de una cooperación profunda sinecedad de una cooperación profunda si pretendemos entender al hombre, suspretendemos entender al hombre, sus características y sus comportamientos. Loscaracterísticas y sus comportamientos. Los teólogos , los científicos, los politicos, losteólogos , los científicos, los politicos, los sociolgos , los biologos , psicologos, lossociolgos , los biologos , psicologos, los gnoseologos, los economistas abordan cada unognoseologos, los economistas abordan cada uno el problema desde su particular punto de vista …el problema desde su particular punto de vista … nunca el conocimiento del hombre ha sido tannunca el conocimiento del hombre ha sido tan problemático como en nuestros díasproblemático como en nuestros días  (Cassier 1974,pp 43-44)(Cassier 1974,pp 43-44)
  • 8. La esencia de la FilosofíaLa esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.
  • 9. La Filosofía reconoceLa Filosofía reconoce diversos tipos de conocimientosdiversos tipos de conocimientos EL VULGAR o del SENTIDO COMÚNEL VULGAR o del SENTIDO COMÚN EL CIENTIFICOEL CIENTIFICO El ArtísticoEl Artístico El FilosóficoEl Filosófico El religioso o teleológicoEl religioso o teleológico
  • 10. La posición de la Teoría delLa posición de la Teoría del Conocimiento el Sistema FilosóficoConocimiento el Sistema Filosófico 1. A la filosofía entendida como una reflexión sobre la conducta teórica le llamaríamos ciencia y la filosofía es, entonces, teoría del conocimiento científico o teoría de la ciencia. 2. Como reflexión sobre la conducta práctica (valores), toma el sentido de teoría de los valores. 3. En tercer lugar, la filosofía es una teoría de la concepción del universo.
  • 11. 1.La teoría de la ciencia se divide en: 1.1 Formal (lógica). 1.2 Material (teoría del conocimiento). Por tanto, puede definirse a la teoría del conocimiento como la teoría del pensamiento verdadero, a diferencia de la lógica que sería la teoría del pensamiento correcto.
  • 12. 3..La concepción del universo se divide en: 3.1 Metafísica (de la naturaleza y metafísica del espíritu 3.2 Teoría del universo (Dios, la libertad y la inmortalidad).
  • 13. Teoría General del ConocimientoTeoría General del Conocimiento Investigación FenomenológicaInvestigación Fenomenológica En el fenómeno del conocimiento se encuentran frente a frente la conciencia y el objeto: el sujeto y el objeto. Por ende, el conocimiento puede definirse como una determinación del sujeto por el objeto. Un conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con el objeto mencionado.
  • 14. El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la imagen y el objeto. Visto por el lado del sujeto, el fenómeno del conocimiento se acerca a la esfera psicológica; por la imagen con la lógica y por el objeto con la ontología. Debido a que ninguna de estas disciplinas puede resolver cabalmente el problema del conocimiento se funda una nueva disciplina que llamamos teoría del conocimiento.
  • 15. 1. La Posibilidad del Conocimiento1. La Posibilidad del Conocimiento 1. El Dogmatismo : el conocimiento no es un problema, los objetos son captados directamente (presocráticos). 2. El Escepticismo : el conocimiento no es posible, el sujeto no puede aprehender al objeto. El método de la duda sistemática de Descartes es un escepticismo metódico. También hay un escepticismo mitigado cuando se niega la certeza y se acepta la probabilidad. 3. El Subjetivismo y el Relativismo : el primero considera que algo puede ser verdadero para una persona pero no para otras y el segundo piensa que el conocimiento es relativo al contexto cultural (Protágoras, Spengler).
  • 16. Los cinco problemas principales de la teoría del conocimiento son : 1. La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el sujeto aprehender el objeto? 2. El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento humano? 3. La escencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien determina al sujeto o es al revés? 4. Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento es racional o puede ser intuitivo? 5. El criterio de verdad ¿cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero?
  • 17. 4. El Pragmatismo : el conocimiento humano tiene sentido solamente en el campo práctico; la verdad consiste en la congruencia entre los fines prácticos y los pensamientos (W. James, Shiller, Nietszche, Simmel). 5. El Criticismo : propone la confianza en cuanto al conocimiento humano en general y al mismo tiempo la desconfianza hacia todo conocimiento determinado (Kant).
  • 18. 2. EL Origen del Conocimiento2. EL Origen del Conocimiento 1. El Racionalismo : es la postura epistemológica que sostiene que es el pensamiento, la razón, la fuente principal del conocimiento humano. Sus planteamientos más antiguos los econtramos en Platón, posteriormente en Plotino y San Agustín, también en Malebranche, Descartes y Leibnitz. 2. El Empirismo : sostiene que el conocimiento procede de la experiencia, del contacto directo con la realidad. Se desarrolla en la Edad Moderna con Locke y Hume, Condillac y John Stuart Mill.
  • 19. 3. El Intelectualismo : es una postura que trata de mediar entre el racionalismo y el empirismo. Aristóteles inicia este trabajo de síntesis y en la Edad Media se desarrolla con Santo Tomás de Aquino. Concibe el elemento racional como derivado del empírico. 4. El Apriorismo : Es un segundo intento de mediación entre racionalismo y empirismo, se considera a Kant como su fundador. Considera que el elemento a priori no deviene de la experiencia, sino del pensamiento.
  • 20. 3. La Esencia del Conocimiento3. La Esencia del Conocimiento El conocimiento representa la relación entre un sujeto y un objeto. Así que el verdadero problema del conocimiento consiste en discernir la relación entre el sujeto y el objeto. Para esto hay tres intentos de solución : • Premetafísica • Metafísica • Teológica
  • 21. SOLUCIONES PREMETAFISICAS 1. El Objetivismo .- El objeto determina al sujeto; el sujeto asume de cierta manera las propiedades del objeto, reproduciéndolas en sí mismo. Está en Platón y la expresión de su teoría de las ideas y en la fenomenología de Husserl. 2. El Subjetivismo .- No existen objetos independientes de la conciencia, sino que todos los objetos son engendros de ésta, productos del pensamiento.
  • 22. SOLUCIONES METAFISICAS 1. El Realismo .- Entendemos por realismo aquella postura epistemológica que afirma que existen cosas reales, independientes de la conciencia. Esta postura se encuentra en Demócrito, Galileo, Descartes, Hobbes, Locke, Dilthey y Scheler. 2. El Idealismo .- No existen cosas reales, independientes de la conciencia. Para Berkeley, el ser de las cosas equivale a “ser percibidas”. Para Avemarius y Mach, la única fuente del conocimiento es la sensación (empiriocriticismo). . . . . . . . .
  • 23. 3. El Fenomenalismo .- Kant intenta una mediación entre el realismo y el idealismo. Conforme esta teoría no conocemos las cosas como realmente son, en sí mismas, sino como se nos aparecen. El mundo se nos presenta en razón a una organización a priori de la conciencia y no por las cosas en sí mismas (“conceptos supremos” o categorías).
  • 24. SOLUCIONES TEOLOGICAS 1. La solución Monista y Panteísta .- Sólo existe una aparente dualidad entre el sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas, en realidad se trata de una unidad. Esta postura la encontramos desarrollada en Spinoza y en Schelling 2. La solución Dualista y Teísta .- Finalmente el objeto y el sujeto, el pensamiento y el ser desenvocan en un último principio que les es común y que reside en la divinidad. Leibnitz, por ejemplo, nos habla de la armonía preestablecida.
  • 25. 4. Las Especies del Conocimiento4. Las Especies del Conocimiento LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO INTUITIVO Para algunos filósofos, conocer significa aprehender espiritualmente un objeto. El conocimiento intuitivo, entonces, es una forma inmediata de aprehender. Platón es el primero que habla de una intuición espiritual y en esa línea encontramos a otros filósofos como Plotino, San Agustín, Descartes (con su “pienso, luego existo”), Pascal, Malebranche, Bergson y Dilthey. También hay los que se oponen a la posibilidad de un conocimiento intuitivo, destaca la Escuela de Marburgo, por parte de su fundador, Hermann Cohen.
  • 26. 5. El Criterio de la Verdad5. El Criterio de la Verdad EL CONCEPTO DE VERDAD. 1. Para los Idealistas, la verdad viene a ser la concordancia del pensamiento consigo mismo y es coincidente con la corrección lógica. 2. Para los Realistas, la verdad es la concordancia del pensamiento con los objetos.
  • 27. EL CRITERIO DE LA VERDAD. 1. Para los Idealistas, el considerar la ausencia de contradicciones en el pensamiento, nos conduce a encontrar un criterio de verdad. 2. Para los Realistas, el criterio de verdad proviene de la evidencia.
  • 28. La CausalidadLa Causalidad.. No podemos avanzar un solo paso en el conocimiento si no partimos del supuesto de que todo cuanto sucede tiene lugar regularmente y se rige por el principio de causalidad. Este principio se expresa diciendo que todo cambio, todo proceso tiene una causa.
  • 29. En caso de citar esteEn caso de citar este documento por favor utilizadocumento por favor utiliza la siguiente referencia:la siguiente referencia:  Vargas-Mendoza, J. E. (2006)Vargas-Mendoza, J. E. (2006) TeoríaTeoría delconocimiento.delconocimiento. México: AsociaciónMéxico: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. EnOaxaqueña de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/conocihttp://www.conductitlan.net/conoci miento.pptmiento.ppt
  • 30. TEORIA DELTEORIA DEL CONOCIMIENTOCONOCIMIENTO Johan HessenJohan Hessen Adaptación de :Adaptación de : Ps Jaime E Vargas-Ps Jaime E Vargas- MendozaMendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. 2006