SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto de Educación Superior de Tabasco Santo
Tomás de Aquino
Etapa de Filosofía
Conceptos
Alumno:
Román Abel Pérez Díaz
Número de lista:
18
Materia:
Método Teológico
Docente:
Pbro. Gaspar Francisco Baeza Vázquez
Villahermosa, Tabasco, enero 2022
MÉTODO TEOLÓGICO
CONCEPTOS:
1. CIENCIA
Conjunto de conocimientos que se refieren al mismo objeto y están entre sí en conexión de
fundamentación… No se exige para que exista una ciencia la certeza de todas las proposiciones y
fundamentaciones particulares, porque puede comprender también hipótesis y teorías que todavía no
están definitivamente aseguradas… La objetividad es esencial a la ciencia porque como conocimiento
(intelectual) debe aspirar necesariamente a la verdad. Otra propiedad esencial del conocimiento
científico, es su m archa metódica (Método). (Brugger, 1969, pág. 92)
2. PATRISTICA
La patrística es la disciplina dedicada a la investigación de la vida, la obra y el pensamiento de
los santos padres. Así se conoce a los teólogos y sacerdotes que están considerados como continuadores
del trabajo de los apóstoles y responsables de la consolidación del cristianismo. La patrística se orienta
al estudio de ese cristianismo primitivo, comenzando al final del Nuevo Testamento y llegando hasta el
siglo VIII aproximadamente. Todo el periodo que analiza la patrística contiene la labor de los profetas y
la lucha contra el politeísmo y el paganismo. Además contempla el esfuerzo de los santos padres para
combatir las herejías. (Porto, 2019)
3. PADRES DE LA IGLESIA
Vicente de Lérins definirá que «son Padres de la Iglesia los que en la fe y la comunión de la
Iglesia católica murieron o soportaron el martirio por Cristo, habiendo vivido siempre de manera santa y
sabia, enseñando siempre la verdad. A estos Padres se les debe creer y se debe tener por cierta e indudable
su doctrina, sobre todo cuando todos o la mayor parte, al recibir una verdad, la mantienen, la transmiten
y la afirman en un único e idéntico sentido de forma repetida y constante» (Commonitorium, 25).
(Izquierdo & Brugarolas, 2014, pág. 772). A los santos padres se les atribuye el desarrollo de la teología
cristiana a partir de sus interpretaciones de la Biblia. En el grupo se incluye a Juan Crisóstomo, Agustín
de Hipona, Basilio el Grande y Ambrosio de Milán, entre otros religiosos. (Porto, 2019)
4. REVELACIÓN
La revelación es vista come un evento en el cual Dios toma la iniciativa, la revelación es la palabra
que salva, y la salvación nos trae a la luz de la revelación. La revelación es vista como un evento
relacional. Es un evento que habla tanto para el orador como para el que oye. La re-velación no es
entendida como la entrega de verdades acerca de Dios, sino como un evento o una ocasión o un diálogo
en el cual Dios encuentra al hombre. También se considera que la revelación general es aquel
conocimiento de Dios que el hombre puede derivar de la creación, el hombre, y la providencia. (Ramm,
2008, pág. 120)
5. MAGISTERIO DE LA IGLESIA
El término «magisterio» (magisterium) se refiere inicialmente a la autoridad del que es jefe
(magister). Lógicamente, se ha aplicado a la tarea de enseñar hasta que, a partir de la función oficial de
enseñanza, la palabra ha pasado a designar al órgano, el cuerpo de los pastores que tienen autoridad para
ejercer esta función: el magisterio. En el sentido actual del término, la palabra «magisterio» designa,
pues, el cuerpo jerárquico (el Papa y los obispos) que, en la Iglesia, tiene la misión de enseñar a los fieles
con autoridad. La función magisterial es tan antigua como la Iglesia; pero su ejercicio ha conocido una
larga historia y notables evoluciones. (Izquierdo & Brugarolas, 2014, pág. 594)
6. DOGMA
En su acepción original, el término «dogma» tiene un doble significado: filosófico, y entonces
significa opinión, doctrina o principio. El siguiente es el sentido jurídico, según el cual dogma designa
lo que una asamblea o autoridad tiene como correcto: resolución, edicto o decreto… El Catecismo se
refiere a los dogmas como verdades contenidas en la revelación divina, o necesariamente ligadas a ella,
propuestas por el magisterio en una forma que obliga al pueblo cristiano a una irrevocable adhesión de
fe…El lugar clásico sobre la noción de dogma se encuentra como ya se ha señalado en el Concilio
Vaticano I, el cual, sin usar ese término, afirma que se ha de creer con fe divina y católica «todo lo que
se contiene en la Palabra de Dios escrita o entregada [Verbo Dei scripto vel tradito] y que ha sido
propuesto por la Iglesia, bien mediante un juicio solemne, bien mediante el magisterio ordinario y
universal, como divinamente revelado» [D. 3011] (Izquierdo & Brugarolas, 2014, págs. 280, 283)
7. MÉTODO
Modo de decir o hacer con orden. En la perspectiva de la filosofía es el procedimiento que se
sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla. (Española, 2021)
8. PRINCIPIO FORMAL
Los principios formales son principios. Los principios son mandatos de optimización. Así, la
definición de mandatos de optimización como «normas que requieren que algo se realice en la mayor
medida posible de acuerdo a las condiciones fácticas y jurídicas reales existentes. Los objetos de
optimización de los principios formales son decisiones legales sin tener en cuenta su contenido (Ramón
Fernández, 2018)
9. PRINCIPIO MATERIAL
Son aquellos valores materiales, de rango constitucional, que tienen por objeto procurar la paz, la
justicia, la libertad, en las relaciones sociales. (Ramón Fernández, 2018)
10. VERDAD
En la acepción más general, expresa una igualdad o conformidad entre inteligencia (el
conocimiento intelectual) y ser (adaequatio intellectus et rei), y, en su sentido más profundo, una total
interpenetración de ambos (Brugger, 1969, pág. 484). El hombre es aquél que busca la verdad, el fin de
su vida intelectual. La verdad, escribe Agustín, es una realidad fundamental, más alta que el hombre; es
su maestra (Izquierdo & Brugarolas, 2014, pág. 1018)
11. FALACIA
Las falacias son argumentos incorrectos y engañosos. Algunas falacias se cometen con la
intensión de persuadir o manipular a los demás. Otras se cometen sin intención, debido a descuidos del
hablante. Pueden ser muy sutiles y persuasivas, y cuesta detectarlas muchas veces. (Pública, 2007)
12. LÓGICA
Lógica es la ciencia que estudia los pensamientos en cuanto a sus formas mentales para facilitar
el raciocinio correcto y verdadero (Sáenz, 2006, pág. 21)
13. METAFISICA
El estudio de la causa última y de los principios primeros y más universales de la realidad (Alvira,
1989, pág. 16)
14. TEOLOGO
La actividad teológica se desarrolla por parte de individuos concretos, que expresan en ella su
propio estilo y su personalidad, pero no es un trabajo puramente individual. La teología es una actividad
corporativa de la Iglesia, y nunca la reflexión privada de un teólogo. Sirve a la Iglesia y al bien de los
hombres, y contribuye desde su sitio a la implantación social del Reino de Dios. La labor de los teólogos
se halla, por tanto, profundamente vinculada a la vida eclesial, de modo que puede ser considerada en
cierto sentido un órgano de la Iglesia (Izquierdo & Brugarolas, 2014, pág. 948)
15. TEOLOGÍA
Es la ciencia que tiene como objeto a Dios, pero puede definirse como la ciencia en la que la
razón del creyente, guiada por la fe teologal, se esfuerza en comprender y percibir mejor los misterios
revelados en sí mismos y en sus consecuencias para la existencia humana. Teología es la actividad
creyente que trata de comprender más profundamente la Palabra de Dios y de exponerla de manera ordena
da y sistemática, en base a la Sagrada Escritura, la tradición de la Iglesia, y la razón humana iluminada
por la fe (Izquierdo & Brugarolas, 2014, pág. 947)
16. FILOSOFÍA
Ciencia que estudia las causas últimas y los principios primeros y más fundamentales de la
realidad.
17. CIENCIAS HUMANISTICAS
Se denominan ciencias humanas a aquellas cuyo objeto de estudio es el hombre, la sociedad y su
cultura, desde una perspectiva histórica, lingüística, filosófica, etc. A las ciencias humanas también
suele denominársele simplemente, en instituciones educativas, como humanidades (Definiciona, 2020)
18. CULTURA
Para entender cultura debemos partir desde su raíz etimológica, que se deriva del verbo en latín
colere, que significa cultivar (en un sentido agronómico), pero también tiene otros significados, honrar
y venerar, derivando de estas el culto (en un sentido religioso). Sin embargo, estas no son la definición
de cultura, pero si el cimiento para comprender su inmenso significado, puesto que se considera de un
modo más formal como el “resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse por
medio del ejercicio las facultades intelectuales del hombre” (Ayllón, 2011)
19. IGLESIA
El término ecclesĭa, cuyo origen se remonta a un vocablo griego que significa “asamblea”, permite
nombrar al templo cristiano. Es por ello que se denomina Iglesia al conjunto de fieles unidos por la
misma fe, y que celebran las mismas doctrinas religiosas. También, es el edificio que consagran a Dios
y que le dedican culto (Porto & Merino, 2017)
20. SACERDOCIO
La gracia que se recibe en el sacramento del Orden que configura al ordenando con Cristo. Este
sacramento confiere a quien lo recibe una consagración y una misión según Cristo, del cual dice san Juan,
«a quien el Padre consagró y envió al mundo» (Jn 10,10). Y Cristo dice a los Doce: «Como el Padre me
envió, también yo os envío» (Jn 20,21). Esos datos nos inducen a buscar el origen del sacerdocio
ministerial en el mismo Padre celestial, es decir, en la Trinidad Beatísima, porque, como dice Juan Pablo
II, «la identidad sacerdotal, como toda identidad cristiana, tiene su fuente en la Santísima Trinidad […].
En efecto, el presbítero, en virtud de la consagración que recibe con el sacramento del Orden, es enviado
por el Padre, por medio de Jesucristo, con el cual, como Cabeza y Pastor de su pueblo se configura de un
modo especial para vivir y actuar con la fuerza del Espíritu Santo al servicio de la Iglesia y por la
salvación del mundo» (PDV 12). Por tanto, el sacerdocio ministerial representa (hace presente en la
Iglesia) a Cristo Cabeza y Pastor (Izquierdo & Brugarolas, 2014, pág. 768)
21. FE
Cuando hablamos de fe, normalmente, nos referimos a una forma de creencia o confianza en una
persona, cosa, deidad, doctrina o explicación, que se sostiene sin necesidad alguna de contar con pruebas
a su favor. Es decir, tenemos fe en aquello que elegimos creer por encima de la posibilidad (o
imposibilidad) de comprobar su existencia. Fe es la pasión más elevada en la esfera de la subjetividad.
La esfera de la fe es lo paradójico, más específicamente, Jesucristo, la Paradoja Suprema. Fe es sostener
lo paradójico con la pasión de la interioridad. La meta de la fe es la transformación del individuo (Ramm,
2008, pág. 54)
22. PROCESO
La palabra proceso es un sustantivo masculino que se refiere de un modo general a la acción de
ir hacia adelante. Proviene del latín processus, que significa avance, marcha, progreso, desarrollo.
Proceso es un conjunto o encadenamiento de fenómenos, asociados al ser humano o a la naturaleza, que
se desarrollan en un periodo de tiempo finito o infinito y cuyas fases sucesivas suelen conducir hacia un
fin específico. (Significados, 2022)
23. SISTEMATIZACION
Así se denomina a un conjunto de elementos ordenados que se encuentran interrelacionados y que
permiten alcanzar un cierto objetivo. En el lenguaje coloquial se entiende a la sistematización como el
registro, el ordenamiento y la jerarquización de elementos (Porto & Merino, 2017)
24. ORGÁNICO
Orgánico es un término genérico para designar procesos asociados a la vida o para referirse a
sustancias generadas por procedimientos en que intervienen organismos vivos. La palabra, como tal,
proviene del latín organĭcus, y significa ‘propio de un instrumento mecánico’. (Significados, 2022)
25. ESPECULACIÓN
Dentro del conocimiento el hombre adquiere imágenes, que son el reflejo de las cosas de la
realidad, que se mantienen en la memoria, trabajamos con ellas, las evocamos y jugamos con ellas y
vamos reflexionando, o sea, reflejando unas ideas con otras, como si tuviéramos un sistema de espejos
dentro, por eso se dice que pensar es sinónimo de especular (de speculo: espejo) (Hessen, 2018, pág. 10)
26. REFLEXIONAR
El verbo cavilar, que proviene del término latino cavillāre, hace referencia a la acción de meditar
o reflexionar profundamente sobre alguna cuestión (Porto & Merino, 2017)
27. RENACIMIENTO
El Renacimiento fue un amplio e importante movimiento cultural producido en Europa en los
siglos XV y XVII. Sirvió de transición entre el Medioevo y la Edad Moderna, trayendo consigo una
profunda renovación del pensamiento, las artes y las ciencias. El Renacimiento se caracterizó por el
retorno a las raíces grecolatinas clásicas de Occidente, lo cual significó una revalorización de sus mitos,
sus discursos y su filosofía, luego de siglos de pensamiento dogmático religioso (Etecé, 2020)
28. MODERNIDAD
Se conoce como Edad Moderna (y en algunos contextos, como Modernidad) al tercer período en
que suele dividirse la historia de la humanidad, y que comprende el lapso entre mediados del siglo XV y
el final del XVIII, es decir, entre el final del medioevo y el inicio de la contemporaneidad. La Edad
Moderna fue una época de gigantescos cambios en los campos políticos, sociales, económicos, culturales
y científicos, que sentaron las bases del mundo tal y como hoy lo conocemos. Marcó un alejamiento del
oscurantismo religioso que imperó en Occidente durante la Edad Media. (Etecé, 2020)
29. CONTEMPORANEO
Se considera que los inicios de la Edad Contemporánea radican en el fin de la Edad Moderna, es
decir que comienza con la Declaración de Independencia de los EEUU en 1776 o en la Revolución
Francesa de 1789. Estos eventos sacudieron el orden político y social del mundo del momento y
anticiparon lo que vendría más adelante. Su culminación es el presente mismo. La Edad Contemporánea
es una de las que más intensa y rápidamente ha cambiado el mundo desde los orígenes de la humanidad.
Ya en sus comienzos, en la llamada Era de las Revoluciones, desde finales del siglo XVIII hasta mediados
del XIX, se observaba una transformación profunda en lo económico, social y político, en comparación
con la herencia medieval y moderna. (Etecé, 2020)
30. ALDEA GLOBAL
Se conoce como aldea a un pueblo ubicado en una zona rural, que tiene un número muy reducido
de viviendas y de habitantes. Global, por su parte, es aquello que alude al globo terráqueo o a un conjunto.
La idea de aldea global fue desarrollada por el canadiense Marshall McLuhan (1911–1980). Este
sociólogo y filósofo canadiense jugó con dos términos que parecen contradictorios (la aldea es algo local,
de escala reducida, mientras que lo global refiere al mundo entero) para explicar las consecuencias del
desarrollo de los medios de comunicación masiva. (Porto & Merino, 2017)
Bibliografía
Alvira, T. (1989). Metafísica. Pamplona: EUNSA.
Ayllón, J. R. (2011). Antropología Filosófica. Ariel.
Brugger, W. (1969). Diccionario de Filosofía (6° edición ed.). Herder.
Definiciona, G. (2020). Ciencias humanas. Obtenido de Definiciona.com:
https://definiciona.com/ciencias-humanas/
Española, D. d. (2021). Método. https://dle.rae.es/m%C3%A9todo.
Etecé, E. (30 de septiembre de 2020). Edad moderna. Obtenido de Concepto.De:
https://concepto.de/edad-moderna/
Hessen, J. (2018). Teoría del conocimiento (6° edición ed.). Tomo.
Izquierdo, C., & Brugarolas, M. (2014). Diccionario de Teología. Navarra: EUNSA.
Porto, J. P. (2019). Patrística. Obtenido de Significado.DE: https://definicion.de/patristica/
Porto, J. P., & Merino, M. (2017). Definición de Aldea Global. Obtenido de Definición.DE:
https://definicion.de/cavilar/
Pública, M. d. (2007). Falacias. Obtenido de MEP:
https://mep.go.cr/sites/default/files/recursos/recursos-
interactivos/logica/presentaciones/pdf/7.pdf
Ramm, B. (2008). Diccionario de teología contemporánea. Mundo Hispano.
Ramón Fernández, F. (2018). Explicar y diferenciar los principios materiales y los principios formales
que se establecen en nuestro ordenamiento. Obtenido de Universitad Politècnica de València:
http://www.upv.es/visor/media/b3833e4c-ee0c-3049-9bb7-e493cba53dca/c
Sáenz, R. G. (2006). Introducción a la Lógica (9° edición ed.). Edo Me: Esfinge.
Significados, G. (20 de enero de 2022). Significado de proceso. Obtenido de significados.com:
https://www.significados.com/proceso/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICOTEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
wilfran2151
 
Identidad y naturaleza de la moral
Identidad y naturaleza de la moralIdentidad y naturaleza de la moral
Identidad y naturaleza de la moral
tulioandres
 
Teología Dogmática
Teología DogmáticaTeología Dogmática
Teología Dogmática
Jimmy Paredes
 
Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia
clasesteologia
 
Fe y razon segun Ratzinger, Benedicto XVI
Fe y razon segun Ratzinger, Benedicto XVIFe y razon segun Ratzinger, Benedicto XVI
Fe y razon segun Ratzinger, Benedicto XVI
Alfred Driessen
 
Introduccion a la teologia 2
Introduccion a la teologia 2Introduccion a la teologia 2
Introduccion a la teologia 2
Adriana Delgadillo
 
Fides et ratio
Fides et ratioFides et ratio
Fides et ratio
onboar70
 
Introducción a la teologia fundamental
Introducción a la teologia fundamentalIntroducción a la teologia fundamental
Introducción a la teologia fundamental
Nelson Antonio Acevedo
 
Introducción a la Teología
Introducción a la TeologíaIntroducción a la Teología
Introducción a la Teología
Esdras Polanco
 
Teologia
TeologiaTeologia
Teologia
Milton Camargo
 
Teologia historica
Teologia historicaTeologia historica
Teologia historica
Ibrahim Cruz
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teología
Walfre Garcia
 
Sesión IV: Naturaleza de la Teología
Sesión IV: Naturaleza de la TeologíaSesión IV: Naturaleza de la Teología
Sesión IV: Naturaleza de la Teología
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Iniciacion teologia 3 fuentesymetodo[1]
Iniciacion teologia 3 fuentesymetodo[1]Iniciacion teologia 3 fuentesymetodo[1]
Iniciacion teologia 3 fuentesymetodo[1]
loslleuques
 
FE Y RAZÓN
FE Y RAZÓN FE Y RAZÓN
FE Y RAZÓN
Manuel Jimenez
 
023 (2)
023 (2)023 (2)
Cómo hacer una reflexión teológica: Introducción a la Teología
Cómo hacer una reflexión teológica: Introducción a la TeologíaCómo hacer una reflexión teológica: Introducción a la Teología
Cómo hacer una reflexión teológica: Introducción a la Teología
Pablo A. Jimenez
 
Los dogmas de fe
Los dogmas de feLos dogmas de fe
Los dogmas de fe
Diffusor Fidei
 
Metodos teológicos
Metodos teológicos Metodos teológicos
Metodos teológicos
Milton Camargo
 
4. vocabulario trinitario
4. vocabulario trinitario4. vocabulario trinitario
4. vocabulario trinitario
Milton Camargo
 

La actualidad más candente (20)

TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICOTEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
 
Identidad y naturaleza de la moral
Identidad y naturaleza de la moralIdentidad y naturaleza de la moral
Identidad y naturaleza de la moral
 
Teología Dogmática
Teología DogmáticaTeología Dogmática
Teología Dogmática
 
Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia
 
Fe y razon segun Ratzinger, Benedicto XVI
Fe y razon segun Ratzinger, Benedicto XVIFe y razon segun Ratzinger, Benedicto XVI
Fe y razon segun Ratzinger, Benedicto XVI
 
Introduccion a la teologia 2
Introduccion a la teologia 2Introduccion a la teologia 2
Introduccion a la teologia 2
 
Fides et ratio
Fides et ratioFides et ratio
Fides et ratio
 
Introducción a la teologia fundamental
Introducción a la teologia fundamentalIntroducción a la teologia fundamental
Introducción a la teologia fundamental
 
Introducción a la Teología
Introducción a la TeologíaIntroducción a la Teología
Introducción a la Teología
 
Teologia
TeologiaTeologia
Teologia
 
Teologia historica
Teologia historicaTeologia historica
Teologia historica
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teología
 
Sesión IV: Naturaleza de la Teología
Sesión IV: Naturaleza de la TeologíaSesión IV: Naturaleza de la Teología
Sesión IV: Naturaleza de la Teología
 
Iniciacion teologia 3 fuentesymetodo[1]
Iniciacion teologia 3 fuentesymetodo[1]Iniciacion teologia 3 fuentesymetodo[1]
Iniciacion teologia 3 fuentesymetodo[1]
 
FE Y RAZÓN
FE Y RAZÓN FE Y RAZÓN
FE Y RAZÓN
 
023 (2)
023 (2)023 (2)
023 (2)
 
Cómo hacer una reflexión teológica: Introducción a la Teología
Cómo hacer una reflexión teológica: Introducción a la TeologíaCómo hacer una reflexión teológica: Introducción a la Teología
Cómo hacer una reflexión teológica: Introducción a la Teología
 
Los dogmas de fe
Los dogmas de feLos dogmas de fe
Los dogmas de fe
 
Metodos teológicos
Metodos teológicos Metodos teológicos
Metodos teológicos
 
4. vocabulario trinitario
4. vocabulario trinitario4. vocabulario trinitario
4. vocabulario trinitario
 

Similar a CONCEPTOS.docx

teologia-presentacion-1_css iglesia cristiana.pdf
teologia-presentacion-1_css iglesia cristiana.pdfteologia-presentacion-1_css iglesia cristiana.pdf
teologia-presentacion-1_css iglesia cristiana.pdf
abregovergarayelizab
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
La teología como estudio de dios
La teología como estudio de diosLa teología como estudio de dios
La teología como estudio de dios
Eldiegovia del Pueblo
 
Antropología Teologíca
Antropología Teologíca Antropología Teologíca
Antropología Teologíca
fernando
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teología
Walfre Garcia
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teología
Walfre Garcia
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teología
Walfre Garcia
 
La fe cristiana teología fundamental
La fe cristiana   teología fundamentalLa fe cristiana   teología fundamental
La fe cristiana teología fundamental
Fredy Leiva
 
Teología e historia
Teología e historiaTeología e historia
Teología e historia
Jaime Cruz
 
Dialogos Fe y Razón
Dialogos Fe y RazónDialogos Fe y Razón
Dialogos Fe y Razón
Ing. Eligio Briseño
 
2. Manual de Doctrina Ministerio de Restauracion La Paz de Dios.
2. Manual de Doctrina Ministerio de Restauracion La Paz de Dios.2. Manual de Doctrina Ministerio de Restauracion La Paz de Dios.
2. Manual de Doctrina Ministerio de Restauracion La Paz de Dios.
MINISTERIO DE RESTAURACION LA PAZ DE DIOS
 
Presentacion filosofia
Presentacion filosofiaPresentacion filosofia
Presentacion filosofia
Filo-Ciencia
 
Filosofía de la religión
Filosofía de la religiónFilosofía de la religión
Filosofía de la religión
FREDDY PONCE
 
Fidelidad a dios
Fidelidad a diosFidelidad a dios
Fidelidad a dios
Daniel Scoth
 
Ratzinger benedictus xvi_vida_teologia
Ratzinger benedictus xvi_vida_teologiaRatzinger benedictus xvi_vida_teologia
Ratzinger benedictus xvi_vida_teologia
CSR
 
LA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLO
LA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLOLA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLO
LA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLO
Ricardo Mojica
 
Escolastica
EscolasticaEscolastica
Escolastica
Cesar Rojas Jara
 
Introducción a los estudios teológicos 1
Introducción a los estudios teológicos 1Introducción a los estudios teológicos 1
Introducción a los estudios teológicos 1
Pablo A. Jimenez
 
Comparando la Economía y la Teología
Comparando la Economía y la TeologíaComparando la Economía y la Teología
Comparando la Economía y la Teología
Robert Salas
 
El teólogo según la Instrucción.docx
El teólogo según la Instrucción.docxEl teólogo según la Instrucción.docx
El teólogo según la Instrucción.docx
Manuel Vicente Ramirez Rojas
 

Similar a CONCEPTOS.docx (20)

teologia-presentacion-1_css iglesia cristiana.pdf
teologia-presentacion-1_css iglesia cristiana.pdfteologia-presentacion-1_css iglesia cristiana.pdf
teologia-presentacion-1_css iglesia cristiana.pdf
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
La teología como estudio de dios
La teología como estudio de diosLa teología como estudio de dios
La teología como estudio de dios
 
Antropología Teologíca
Antropología Teologíca Antropología Teologíca
Antropología Teologíca
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teología
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teología
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teología
 
La fe cristiana teología fundamental
La fe cristiana   teología fundamentalLa fe cristiana   teología fundamental
La fe cristiana teología fundamental
 
Teología e historia
Teología e historiaTeología e historia
Teología e historia
 
Dialogos Fe y Razón
Dialogos Fe y RazónDialogos Fe y Razón
Dialogos Fe y Razón
 
2. Manual de Doctrina Ministerio de Restauracion La Paz de Dios.
2. Manual de Doctrina Ministerio de Restauracion La Paz de Dios.2. Manual de Doctrina Ministerio de Restauracion La Paz de Dios.
2. Manual de Doctrina Ministerio de Restauracion La Paz de Dios.
 
Presentacion filosofia
Presentacion filosofiaPresentacion filosofia
Presentacion filosofia
 
Filosofía de la religión
Filosofía de la religiónFilosofía de la religión
Filosofía de la religión
 
Fidelidad a dios
Fidelidad a diosFidelidad a dios
Fidelidad a dios
 
Ratzinger benedictus xvi_vida_teologia
Ratzinger benedictus xvi_vida_teologiaRatzinger benedictus xvi_vida_teologia
Ratzinger benedictus xvi_vida_teologia
 
LA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLO
LA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLOLA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLO
LA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLO
 
Escolastica
EscolasticaEscolastica
Escolastica
 
Introducción a los estudios teológicos 1
Introducción a los estudios teológicos 1Introducción a los estudios teológicos 1
Introducción a los estudios teológicos 1
 
Comparando la Economía y la Teología
Comparando la Economía y la TeologíaComparando la Economía y la Teología
Comparando la Economía y la Teología
 
El teólogo según la Instrucción.docx
El teólogo según la Instrucción.docxEl teólogo según la Instrucción.docx
El teólogo según la Instrucción.docx
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

CONCEPTOS.docx

  • 1. Instituto de Educación Superior de Tabasco Santo Tomás de Aquino Etapa de Filosofía Conceptos Alumno: Román Abel Pérez Díaz Número de lista: 18 Materia: Método Teológico Docente: Pbro. Gaspar Francisco Baeza Vázquez
  • 3. MÉTODO TEOLÓGICO CONCEPTOS: 1. CIENCIA Conjunto de conocimientos que se refieren al mismo objeto y están entre sí en conexión de fundamentación… No se exige para que exista una ciencia la certeza de todas las proposiciones y fundamentaciones particulares, porque puede comprender también hipótesis y teorías que todavía no están definitivamente aseguradas… La objetividad es esencial a la ciencia porque como conocimiento (intelectual) debe aspirar necesariamente a la verdad. Otra propiedad esencial del conocimiento científico, es su m archa metódica (Método). (Brugger, 1969, pág. 92) 2. PATRISTICA La patrística es la disciplina dedicada a la investigación de la vida, la obra y el pensamiento de los santos padres. Así se conoce a los teólogos y sacerdotes que están considerados como continuadores del trabajo de los apóstoles y responsables de la consolidación del cristianismo. La patrística se orienta al estudio de ese cristianismo primitivo, comenzando al final del Nuevo Testamento y llegando hasta el siglo VIII aproximadamente. Todo el periodo que analiza la patrística contiene la labor de los profetas y la lucha contra el politeísmo y el paganismo. Además contempla el esfuerzo de los santos padres para combatir las herejías. (Porto, 2019) 3. PADRES DE LA IGLESIA Vicente de Lérins definirá que «son Padres de la Iglesia los que en la fe y la comunión de la Iglesia católica murieron o soportaron el martirio por Cristo, habiendo vivido siempre de manera santa y sabia, enseñando siempre la verdad. A estos Padres se les debe creer y se debe tener por cierta e indudable su doctrina, sobre todo cuando todos o la mayor parte, al recibir una verdad, la mantienen, la transmiten y la afirman en un único e idéntico sentido de forma repetida y constante» (Commonitorium, 25). (Izquierdo & Brugarolas, 2014, pág. 772). A los santos padres se les atribuye el desarrollo de la teología cristiana a partir de sus interpretaciones de la Biblia. En el grupo se incluye a Juan Crisóstomo, Agustín de Hipona, Basilio el Grande y Ambrosio de Milán, entre otros religiosos. (Porto, 2019) 4. REVELACIÓN La revelación es vista come un evento en el cual Dios toma la iniciativa, la revelación es la palabra que salva, y la salvación nos trae a la luz de la revelación. La revelación es vista como un evento relacional. Es un evento que habla tanto para el orador como para el que oye. La re-velación no es entendida como la entrega de verdades acerca de Dios, sino como un evento o una ocasión o un diálogo en el cual Dios encuentra al hombre. También se considera que la revelación general es aquel conocimiento de Dios que el hombre puede derivar de la creación, el hombre, y la providencia. (Ramm, 2008, pág. 120) 5. MAGISTERIO DE LA IGLESIA El término «magisterio» (magisterium) se refiere inicialmente a la autoridad del que es jefe (magister). Lógicamente, se ha aplicado a la tarea de enseñar hasta que, a partir de la función oficial de enseñanza, la palabra ha pasado a designar al órgano, el cuerpo de los pastores que tienen autoridad para
  • 4. ejercer esta función: el magisterio. En el sentido actual del término, la palabra «magisterio» designa, pues, el cuerpo jerárquico (el Papa y los obispos) que, en la Iglesia, tiene la misión de enseñar a los fieles con autoridad. La función magisterial es tan antigua como la Iglesia; pero su ejercicio ha conocido una larga historia y notables evoluciones. (Izquierdo & Brugarolas, 2014, pág. 594) 6. DOGMA En su acepción original, el término «dogma» tiene un doble significado: filosófico, y entonces significa opinión, doctrina o principio. El siguiente es el sentido jurídico, según el cual dogma designa lo que una asamblea o autoridad tiene como correcto: resolución, edicto o decreto… El Catecismo se refiere a los dogmas como verdades contenidas en la revelación divina, o necesariamente ligadas a ella, propuestas por el magisterio en una forma que obliga al pueblo cristiano a una irrevocable adhesión de fe…El lugar clásico sobre la noción de dogma se encuentra como ya se ha señalado en el Concilio Vaticano I, el cual, sin usar ese término, afirma que se ha de creer con fe divina y católica «todo lo que se contiene en la Palabra de Dios escrita o entregada [Verbo Dei scripto vel tradito] y que ha sido propuesto por la Iglesia, bien mediante un juicio solemne, bien mediante el magisterio ordinario y universal, como divinamente revelado» [D. 3011] (Izquierdo & Brugarolas, 2014, págs. 280, 283) 7. MÉTODO Modo de decir o hacer con orden. En la perspectiva de la filosofía es el procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla. (Española, 2021) 8. PRINCIPIO FORMAL Los principios formales son principios. Los principios son mandatos de optimización. Así, la definición de mandatos de optimización como «normas que requieren que algo se realice en la mayor medida posible de acuerdo a las condiciones fácticas y jurídicas reales existentes. Los objetos de optimización de los principios formales son decisiones legales sin tener en cuenta su contenido (Ramón Fernández, 2018) 9. PRINCIPIO MATERIAL Son aquellos valores materiales, de rango constitucional, que tienen por objeto procurar la paz, la justicia, la libertad, en las relaciones sociales. (Ramón Fernández, 2018) 10. VERDAD En la acepción más general, expresa una igualdad o conformidad entre inteligencia (el conocimiento intelectual) y ser (adaequatio intellectus et rei), y, en su sentido más profundo, una total interpenetración de ambos (Brugger, 1969, pág. 484). El hombre es aquél que busca la verdad, el fin de su vida intelectual. La verdad, escribe Agustín, es una realidad fundamental, más alta que el hombre; es su maestra (Izquierdo & Brugarolas, 2014, pág. 1018) 11. FALACIA Las falacias son argumentos incorrectos y engañosos. Algunas falacias se cometen con la intensión de persuadir o manipular a los demás. Otras se cometen sin intención, debido a descuidos del hablante. Pueden ser muy sutiles y persuasivas, y cuesta detectarlas muchas veces. (Pública, 2007) 12. LÓGICA
  • 5. Lógica es la ciencia que estudia los pensamientos en cuanto a sus formas mentales para facilitar el raciocinio correcto y verdadero (Sáenz, 2006, pág. 21) 13. METAFISICA El estudio de la causa última y de los principios primeros y más universales de la realidad (Alvira, 1989, pág. 16) 14. TEOLOGO La actividad teológica se desarrolla por parte de individuos concretos, que expresan en ella su propio estilo y su personalidad, pero no es un trabajo puramente individual. La teología es una actividad corporativa de la Iglesia, y nunca la reflexión privada de un teólogo. Sirve a la Iglesia y al bien de los hombres, y contribuye desde su sitio a la implantación social del Reino de Dios. La labor de los teólogos se halla, por tanto, profundamente vinculada a la vida eclesial, de modo que puede ser considerada en cierto sentido un órgano de la Iglesia (Izquierdo & Brugarolas, 2014, pág. 948) 15. TEOLOGÍA Es la ciencia que tiene como objeto a Dios, pero puede definirse como la ciencia en la que la razón del creyente, guiada por la fe teologal, se esfuerza en comprender y percibir mejor los misterios revelados en sí mismos y en sus consecuencias para la existencia humana. Teología es la actividad creyente que trata de comprender más profundamente la Palabra de Dios y de exponerla de manera ordena da y sistemática, en base a la Sagrada Escritura, la tradición de la Iglesia, y la razón humana iluminada por la fe (Izquierdo & Brugarolas, 2014, pág. 947) 16. FILOSOFÍA Ciencia que estudia las causas últimas y los principios primeros y más fundamentales de la realidad. 17. CIENCIAS HUMANISTICAS Se denominan ciencias humanas a aquellas cuyo objeto de estudio es el hombre, la sociedad y su cultura, desde una perspectiva histórica, lingüística, filosófica, etc. A las ciencias humanas también suele denominársele simplemente, en instituciones educativas, como humanidades (Definiciona, 2020) 18. CULTURA Para entender cultura debemos partir desde su raíz etimológica, que se deriva del verbo en latín colere, que significa cultivar (en un sentido agronómico), pero también tiene otros significados, honrar y venerar, derivando de estas el culto (en un sentido religioso). Sin embargo, estas no son la definición de cultura, pero si el cimiento para comprender su inmenso significado, puesto que se considera de un modo más formal como el “resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse por medio del ejercicio las facultades intelectuales del hombre” (Ayllón, 2011) 19. IGLESIA El término ecclesĭa, cuyo origen se remonta a un vocablo griego que significa “asamblea”, permite nombrar al templo cristiano. Es por ello que se denomina Iglesia al conjunto de fieles unidos por la misma fe, y que celebran las mismas doctrinas religiosas. También, es el edificio que consagran a Dios y que le dedican culto (Porto & Merino, 2017)
  • 6. 20. SACERDOCIO La gracia que se recibe en el sacramento del Orden que configura al ordenando con Cristo. Este sacramento confiere a quien lo recibe una consagración y una misión según Cristo, del cual dice san Juan, «a quien el Padre consagró y envió al mundo» (Jn 10,10). Y Cristo dice a los Doce: «Como el Padre me envió, también yo os envío» (Jn 20,21). Esos datos nos inducen a buscar el origen del sacerdocio ministerial en el mismo Padre celestial, es decir, en la Trinidad Beatísima, porque, como dice Juan Pablo II, «la identidad sacerdotal, como toda identidad cristiana, tiene su fuente en la Santísima Trinidad […]. En efecto, el presbítero, en virtud de la consagración que recibe con el sacramento del Orden, es enviado por el Padre, por medio de Jesucristo, con el cual, como Cabeza y Pastor de su pueblo se configura de un modo especial para vivir y actuar con la fuerza del Espíritu Santo al servicio de la Iglesia y por la salvación del mundo» (PDV 12). Por tanto, el sacerdocio ministerial representa (hace presente en la Iglesia) a Cristo Cabeza y Pastor (Izquierdo & Brugarolas, 2014, pág. 768) 21. FE Cuando hablamos de fe, normalmente, nos referimos a una forma de creencia o confianza en una persona, cosa, deidad, doctrina o explicación, que se sostiene sin necesidad alguna de contar con pruebas a su favor. Es decir, tenemos fe en aquello que elegimos creer por encima de la posibilidad (o imposibilidad) de comprobar su existencia. Fe es la pasión más elevada en la esfera de la subjetividad. La esfera de la fe es lo paradójico, más específicamente, Jesucristo, la Paradoja Suprema. Fe es sostener lo paradójico con la pasión de la interioridad. La meta de la fe es la transformación del individuo (Ramm, 2008, pág. 54) 22. PROCESO La palabra proceso es un sustantivo masculino que se refiere de un modo general a la acción de ir hacia adelante. Proviene del latín processus, que significa avance, marcha, progreso, desarrollo. Proceso es un conjunto o encadenamiento de fenómenos, asociados al ser humano o a la naturaleza, que se desarrollan en un periodo de tiempo finito o infinito y cuyas fases sucesivas suelen conducir hacia un fin específico. (Significados, 2022) 23. SISTEMATIZACION Así se denomina a un conjunto de elementos ordenados que se encuentran interrelacionados y que permiten alcanzar un cierto objetivo. En el lenguaje coloquial se entiende a la sistematización como el registro, el ordenamiento y la jerarquización de elementos (Porto & Merino, 2017) 24. ORGÁNICO Orgánico es un término genérico para designar procesos asociados a la vida o para referirse a sustancias generadas por procedimientos en que intervienen organismos vivos. La palabra, como tal, proviene del latín organĭcus, y significa ‘propio de un instrumento mecánico’. (Significados, 2022) 25. ESPECULACIÓN Dentro del conocimiento el hombre adquiere imágenes, que son el reflejo de las cosas de la realidad, que se mantienen en la memoria, trabajamos con ellas, las evocamos y jugamos con ellas y vamos reflexionando, o sea, reflejando unas ideas con otras, como si tuviéramos un sistema de espejos dentro, por eso se dice que pensar es sinónimo de especular (de speculo: espejo) (Hessen, 2018, pág. 10)
  • 7. 26. REFLEXIONAR El verbo cavilar, que proviene del término latino cavillāre, hace referencia a la acción de meditar o reflexionar profundamente sobre alguna cuestión (Porto & Merino, 2017) 27. RENACIMIENTO El Renacimiento fue un amplio e importante movimiento cultural producido en Europa en los siglos XV y XVII. Sirvió de transición entre el Medioevo y la Edad Moderna, trayendo consigo una profunda renovación del pensamiento, las artes y las ciencias. El Renacimiento se caracterizó por el retorno a las raíces grecolatinas clásicas de Occidente, lo cual significó una revalorización de sus mitos, sus discursos y su filosofía, luego de siglos de pensamiento dogmático religioso (Etecé, 2020) 28. MODERNIDAD Se conoce como Edad Moderna (y en algunos contextos, como Modernidad) al tercer período en que suele dividirse la historia de la humanidad, y que comprende el lapso entre mediados del siglo XV y el final del XVIII, es decir, entre el final del medioevo y el inicio de la contemporaneidad. La Edad Moderna fue una época de gigantescos cambios en los campos políticos, sociales, económicos, culturales y científicos, que sentaron las bases del mundo tal y como hoy lo conocemos. Marcó un alejamiento del oscurantismo religioso que imperó en Occidente durante la Edad Media. (Etecé, 2020) 29. CONTEMPORANEO Se considera que los inicios de la Edad Contemporánea radican en el fin de la Edad Moderna, es decir que comienza con la Declaración de Independencia de los EEUU en 1776 o en la Revolución Francesa de 1789. Estos eventos sacudieron el orden político y social del mundo del momento y anticiparon lo que vendría más adelante. Su culminación es el presente mismo. La Edad Contemporánea es una de las que más intensa y rápidamente ha cambiado el mundo desde los orígenes de la humanidad. Ya en sus comienzos, en la llamada Era de las Revoluciones, desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XIX, se observaba una transformación profunda en lo económico, social y político, en comparación con la herencia medieval y moderna. (Etecé, 2020) 30. ALDEA GLOBAL Se conoce como aldea a un pueblo ubicado en una zona rural, que tiene un número muy reducido de viviendas y de habitantes. Global, por su parte, es aquello que alude al globo terráqueo o a un conjunto. La idea de aldea global fue desarrollada por el canadiense Marshall McLuhan (1911–1980). Este sociólogo y filósofo canadiense jugó con dos términos que parecen contradictorios (la aldea es algo local, de escala reducida, mientras que lo global refiere al mundo entero) para explicar las consecuencias del desarrollo de los medios de comunicación masiva. (Porto & Merino, 2017) Bibliografía Alvira, T. (1989). Metafísica. Pamplona: EUNSA. Ayllón, J. R. (2011). Antropología Filosófica. Ariel. Brugger, W. (1969). Diccionario de Filosofía (6° edición ed.). Herder.
  • 8. Definiciona, G. (2020). Ciencias humanas. Obtenido de Definiciona.com: https://definiciona.com/ciencias-humanas/ Española, D. d. (2021). Método. https://dle.rae.es/m%C3%A9todo. Etecé, E. (30 de septiembre de 2020). Edad moderna. Obtenido de Concepto.De: https://concepto.de/edad-moderna/ Hessen, J. (2018). Teoría del conocimiento (6° edición ed.). Tomo. Izquierdo, C., & Brugarolas, M. (2014). Diccionario de Teología. Navarra: EUNSA. Porto, J. P. (2019). Patrística. Obtenido de Significado.DE: https://definicion.de/patristica/ Porto, J. P., & Merino, M. (2017). Definición de Aldea Global. Obtenido de Definición.DE: https://definicion.de/cavilar/ Pública, M. d. (2007). Falacias. Obtenido de MEP: https://mep.go.cr/sites/default/files/recursos/recursos- interactivos/logica/presentaciones/pdf/7.pdf Ramm, B. (2008). Diccionario de teología contemporánea. Mundo Hispano. Ramón Fernández, F. (2018). Explicar y diferenciar los principios materiales y los principios formales que se establecen en nuestro ordenamiento. Obtenido de Universitad Politècnica de València: http://www.upv.es/visor/media/b3833e4c-ee0c-3049-9bb7-e493cba53dca/c Sáenz, R. G. (2006). Introducción a la Lógica (9° edición ed.). Edo Me: Esfinge. Significados, G. (20 de enero de 2022). Significado de proceso. Obtenido de significados.com: https://www.significados.com/proceso/