SlideShare una empresa de Scribd logo
La teología
como estudio de Dios
Etimológicamente es
"ciencia de Dios“.
Palabra griega:
θεος theos 'Dios' y λογος logo
Por lo tanto, la Teología es “el estudio de Dios” y, por
ende, el estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios.
A demás, para los cristianos ha de
ser además "ciencia de la fe
revelada".
Según San Anselmo
"Fides quaerens intellectum”
La teología es “la fe que busca entenderse o comprenderse
con la razón".
Por tanto, el punto de partida es la fe y el punto de llegada
es el entender.
La fe, en efecto, porta en sí misma un impulso a buscar
comprender lo que es su objeto.
La teología es así una actividad de la fe que busca
(movida por la gracia) comprender.
Para Santo Tomás
La teología es la "Ciencia de Dios“.
Su objeto material es Dios o las cosas en cuanto
ordenadas a Dios.
Y su objeto formal o punto de vista es desde la
revelación, es decir, estas mismas cosas en cuanto
reveladas.
También, se diferencia de la Teodicea o Teología
Natural, que aunque también estudia a Dios, lo hace desde
la razón pura (objeto formal).
La Teología se diferencia de las ciencias
de la religión, por su objeto material.
Pues, éstas estudian el fenómeno
religioso, pero no a Dios mismo.
Ingredientes del quehacer teológico
La fe de la Iglesia
HermenéuticosCulturales
La fe de la Iglesia
Es el ingrediente fundamental, pues es
la base de donde parte toda reflexión
teológica:
La Sagrada Escritura,
Los Padres,
El Magisterio,
La Liturgia, etc.
Culturales
Condicionan la reflexión aportando, no
sólo en su expresión
(categorías, lenguaje, modos de
pensar, etc.) sino también orientan el
quehacer teológico según las
necesidades vitales.
Hoy por ejemplo, el desarrollo de la
bioética, el desafío ecológico, etc.
Hermenéuticos
Éstos integran los anteriores, especificándose en aquellos
elementos culturales que sirven de modos de expresión e
interpretación actualizada de la Palabra de Dios (ej. uso de
los conceptos materia y forma en la sacramentología
medieval, este lenguaje obedeció a la preponderancia del
aristotelismo en aquella época).
Funciones
Positiva
PrácticaEspeculativa
Función Positiva
"Auditus fidei o escucha de la fe”
Es decir, la Teología busca exponer y aclarar los datos de la
fe tal como lo expresa la Escritura, la Tradición y el
Magisterio.
Función especulativa
"Intellectus fidei o inteligencia de la fe"
La Teología sistematiza los datos de la fe; haciéndolos
comprensibles a través de analogías, conectándolos unos
con los otros, etc.
Función Práctica
"Vita fidei o hacer viva la fe"
Teología busca responder a los anhelos del hombre actual.
Que lleve a una opción vital, cobran especial relevancia la
pastoral, la moral y el derecho canónico.
Características
de la Teología
Histórica
Cristológica
Neumática
Eclesiológica
Escatológica
Antropológica
Histórica
Se ha desarrollado en el curso de la historia eclesial, parte
integrante entonces de la historia de la salvación.
Cristológica
Es Jesucristo el corazón de la teología, su persona da sentido a
cualquier dato revelado. Su vida y enseñanzas son el criterio
último y normativo. De ahí la importancia de la Biblia, en
particular de los Evangelios, por ende, las S.E. son el alma de la
teología.
Neumática
Es el E.S. el protagonista principal de la teología, pues siempre se
ha de interpretar el dato revelado en el mismo espíritu con que fue
revelado.
Eclesiológica
Es la comunidad eclesial el lugar donde se cultiva La fe es de la
Iglesia, ella no es individual, sino comunitaria. De ahí la
importancia del Magisterio, como su orientador y correctivo
crítico, y de entender la misión del teólogo como un servicio
eclesial.
Escatológica
La teología persigue también animar la esperanza
cristiana, aportando sus razones. Es por ende, dinámica, siempre
abierta a la novedad que es propia de la revelación.
Antropológica
El sujeto principal de la teología es Jesucristo, el verdadero
exégeta de Dios, pero el sujeto secundario es el hombre, quien se
une a su Señor para dar razón de su esperanza.
Lo común
Revelación
TeologíaMagisterio
Lo común a estos conceptos de Revelación, Magisterio y
Teología está en Dios.
Es objeto material de la revelación: “es Él mismo quien se
da a conocer”;
También es el objeto formal de la teología, que estudia a
Dios en cuanto conocido racionalmente a la luz de la
Revelación.
Es esa misma Revelación de Dios la que el Magisterio
interpreta auténticamente, sirviendo al mismo tiempo de
guía para la Teología.
Lo diferente
Revelación
TeologíaMagisterio
1. Revelación y Teología
La revelación es la autocomunicación de Dios, quien se da a
conocer al hombre para comunicarle su propia vida.
La teología escucha, entiende, profundiza y aplica la
revelación. A la teología, la revelación le aporta no sólo su
objeto formal o punto de vista, sino que también en buena
medida su objeto material, sobre todo si se la entiende
como economía o historia de salvación.
2. Magisterio y Teología
La teología es de la Iglesia, por eso ha de coordinarse dentro de su
estructura jerárquica.
Los pastores son los llamados a enseñar la verdad salvífica y a prestar el
hermoso servicio de interpretar las Escrituras y aplicarlas a las distintas
situaciones concretas. Por eso, ellos deben fijar criterios normativos
acerca de cuáles son las verdades reveladas y qué doctrinas son seguras
y provechosas para ser enseñadas, orientando así el quehacer teológico.
Por otra parte, el Magisterio recibe la ayuda de los teólogos, quienes le
aportan en la explicación de la verdad revelada.
Teología como ciencia
en sentido análogo a otras ciencias
Se considera o no – ciencia a la teología, dependiendo de
qué se entienda por:
El positivismo señala que la única teología posible es la que
estudie el fenómeno religioso (nosotros llamamos a eso
ciencias de la religión).
El empirismo, por su parte, señala que el conocimiento
teológico escapa del ámbito de la ciencia, pues es incapaz de
hacer experiencia del objeto que trata.
a. La tradición cristiana
ha sostenido que la teología es ciencia
de modo análogo a otras ciencias:
Santo Tomás, distingue entre
Aquellas que se basan en principios conocidos por la luz natural
del entendimiento, ciencias naturales.
Aquellas que se basan en principios admitidos por una ciencia
superior, que, por tanto, descansan en principios intrínsecamente
no evidentes para la razón humana.
En el caso de la Teología, la ciencia de Dios y de los
bienaventurados, cuyos principios son los principios de la
fe, revelados por Dios.
Así, la teología es ciencia porque:
Parte de verdades absolutamente ciertas: Artículos de fe.
Extrae racionalmente nuevos conocimientos a partir de
dichos artículos.
Los reúne en un sistema organizado.
Duns Scoto y San Buenaventura
Contemporáneos a Santo Tomás rechazan su
concepción de la teología.
Ellos sostienen que la teología es sabiduría, esto es, un
tipo de conocimiento que implica a todo el hombre, no
sólo su razón, sobre todo su corazón. De ahí que la
teología sea la ciencia de las Sagradas Escrituras, la
lectura mística de la revelación.
Síntesis entre ambas posturas
La teología es la ciencia de la fe, que implica una reflexión
metódica sobre la revelación, cuyo presupuesto y principio
constitutivo es la revelación.
De ahí que sea un conocimiento articulado por la fe
(ciencia), que persigue una mayor vivencia de la misma fe
(sabiduría).
Desde el punto de vista formal
1. Tiene un objeto material: Dios y las criaturas en cuanto
dicen relación con Dios.
2. Tiene distintos objetos formales que diversifican las
disciplinas teológicas:
Disciplinas Teológicas
Teología dogmática: Trinidad, Mariología, etc.
Teología bíblico-histórica: Hermenéutica, San Pablo; etc.
Teología Práctica: Moral, Derecho Canónico, etc.
Método conforme a los principios de la razón
Método positivo: Parte del dato de la revelación o del
magisterio para interpretarlo y deducir conclusiones teológicas.
Método especulativo: Parte de un sistema de pensamiento
(filosofía) se apoya y lo hace conforme a la revelación, para
elaborar un sistema donde encaje el conjunto de verdades
acerca de Dios (ej. Suma Teológica).
Teología y sabiduría
El sabio es quien conoce coherentemente las cosas, sabe
apreciarlas en su justo lugar (también a sí mismo).
La teología es sabiduría por excelencia, pues conoce las cosas
desde su principio último y en relación con su fin último. Es una
forma conocimiento articulado por la fe (ciencia), que persigue una
mayor vivencia de la misma fe (sabiduría).
No se puede contraponer sabiduría y ciencia, vivencia de la fe y su
reflexión, amor y conocimiento. Se debe conjugarlos según el "y"
católico.
Teología y oración
“orando solum vere intelligetur”
El teólogo es ante todo un creyente, que busca entender
para creer más y más profundamente.
Su búsqueda nace de su experiencia personal con Dios, uno
y trino. Y es la oración la expresión más sublime de esta
experiencia.
La revelación puede se entendida como una gran
oración, esto es, diálogo de amistad entre Dios y su pueblo.
El teólogo se alimenta de ella, más que un experto en la
palabra de Dios, es un orante privilegiado de ella.
Siempre está en una actitud de escucha.
Con todo, el teólogo se enfrenta siempre ante el riesgo del
racionalismo, perdiendo la dimensión mistérica de la fe que
pretende entender.
La oración evita la disolución racionalista de la fe, pues
vuelve sobre el fundamento de la fe, que es siempre
autocomunicación de Dios.
Permite además intuir más profundamente el misterio y
dejarse guiar en el esfuerzo teológico por el Espíritu de Dios.
De REVELACIÓN, que en su etimología viene del verbo
griego "apocalyptein" y de éste al latino "revelare".
Su significado en el lenguaje común es: correr el velo, dar a
conocer lo que estaba previamente escondido. Es el acto de
una comunicación inesperada, de un conocimiento con
hondo significado vital.
Teológicamente es la manifestación libre de Dios al hombre
dentro del marco histórico. Es gratuita y aporta novedad
sobre Dios que llama al hombre a la fe y de este modo lo
justifica.
La revelación tal y como la entendemos tiene unos
elementos característicos que la configuran
ontológicamente:
- Dios revelándosenos por pura iniciativa suya.
- El hombre con capacidad de acoger y responder en libertad
(fe).
- Contenido objetivo revelado.
VOLVER
Fue monje benedictino, llegando a ser Arzobispo de
Canterbury durante el período de 1093 – 1109.
Canonizado en 1494 y proclamado Doctor de la Iglesia en 1720.
Es llamado Anselmo de Aosta (1033 –
1109), por el lugar donde nació, o
Anselmo de Bec, por el lugar donde
estaba el Monasterio del cual llegó a ser
Prior.
Destacó como teólogo y filósofo escolástico. Doctor de la
Iglesia.
Como teólogo, fue un gran defensor de la Inmaculada
Concepción de María y como filósofo se le
recuerda, además de por su célebre argumento
ontológico, por ser padre de la escolástica.
VOLVER
Tomás de Aquino
(1224 o 1225 – 1274)
Teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de
Predicadores, el principal representante de la
tradición escolástica, y fundador de la escuela tomista de
teología y filosofía.
Es conocido también como "Doctor Angélico" , "Doctor
Común" y " Doctor Universal". Es considerado santo por
la Iglesia Católica.
Su trabajo más conocido es la Suma Teológica, tratado en el
cual pretende exponer de modo ordenado la doctrina
católica.
VOLVER
Hermenéutica
Deriva directamente del adjetivo griego ἑρμηνευτικἡ, que
significa (saber) explicativo o interpretativo, especialmente
de las Sagradas Escrituras, y del sentido de las palabras de
los textos, así como el análisis de la propia teoría o ciencia
volcada en la exégesis de los signos y de su valor simbólico.
VOLVER
La Tradición Apostólica
Es el mensaje escuchado por boca de Jesús, vivido,
meditado y transmitido oralmente por los Apóstoles.
Se refiere a la transmisión del Evangelio de Jesús. Jesús,
además de enseñar a sus apóstoles con discursos y
ejemplos, les enseñó una manera de orar, de actuar y de
convivir.
Resumiendo, podemos decir que Jesús mandó «predicar»,
no «escribir» su Evangelio. Jesús nunca repartió una Biblia.
El Señor fundó su Iglesia, asegurándole que permanecerá
hasta el fin del mundo. Y la Iglesia vivió muchos años de la
Tradición Apostólica, sin tener los libros sagrados del
Nuevo Testamento.
VOLVER
"El oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios, oral
o escrita, ha sido encomendado sólo al Magisterio vivo de la
Iglesia, el cual lo ejercita en nombre de Jesucristo" (DV 10), es
decir, a los obispos en comunión con el sucesor de Pedro, el
obispo de Roma." (Cf. CEC 85).
Dentro del Magisterio Eclesiástico se distinguen el Magisterio
Solemne (o extraordinario) y el Magisterio Ordinario.
VOLVER
Fue un teólogo escocés perteneciente a
la escolástica. (1266 – 1308)
Ingresó en la orden franciscana y estudió
en Cambridge, Oxford y París; fue profesor en
estas dos últimas universidades.
La sutileza de sus análisis le valió el sobrenombre de "Doctor Sutil".
Se le consideró santo y se le veneró sin mediar canonización. El 20 de
marzo de 1993 el Papa Juan Pablo II confirmó su culto como beato.
VOLVER
Nació alrededor del año 1218 en
Bagnoregio, en la región toscana; estudió
filosofía y teología en París y, habiendo
obtenido el grado de maestro, enseñó con
gran provecho estas mismas asignaturas a
sus compañeros de la Orden franciscana.
Fue elegido ministro general de su Orden,
cargo que ejerció con prudencia y
sabiduría.
Escribió la vida de San Francisco.
Fue creado cardenal obispo de la diócesis de Albano, y murió en
Lyon el año 1274.
Escribió muchas obras filosóficas y teológicas. Conocido como el
"Doctor Seráfico" por sus escritos encendidos de fe y amor a
Jesucristo.
Es Doctor de la Iglesia.
VOLVER

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICOTEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
wilfran2151
 
Filosofia de la religion - Seminario Mayor
Filosofia de la religion - Seminario MayorFilosofia de la religion - Seminario Mayor
Filosofia de la religion - Seminario Mayor
LUIS ANTONIO MARTINEZ BOSSA
 
Introducción a los estudios teológicos 1
Introducción a los estudios teológicos 1Introducción a los estudios teológicos 1
Introducción a los estudios teológicos 1
Pablo A. Jimenez
 
Curso Jesucristo 1
Curso Jesucristo 1Curso Jesucristo 1
Curso Jesucristo 1
juoral
 
Cristología 101 - Básica
Cristología 101 - BásicaCristología 101 - Básica
Cristología 101 - Básica
Jose Juan Valdez
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
P. Guillermo Villarreal Chapa
 
¿Qué es y cómo debe ser el culto cristiano?
 ¿Qué es y cómo debe ser el culto cristiano? ¿Qué es y cómo debe ser el culto cristiano?
¿Qué es y cómo debe ser el culto cristiano?
Ministerio Infantil Arcoiris
 
Teología sistemática-INTRODUCCIÓN
Teología sistemática-INTRODUCCIÓNTeología sistemática-INTRODUCCIÓN
Teología sistemática-INTRODUCCIÓN
Carlos Paredes
 
La Teología Paulina
La Teología PaulinaLa Teología Paulina
La Teología Paulina
Pablo A. Jimenez
 
Clase de Teologia Sistematica
Clase de Teologia SistematicaClase de Teologia Sistematica
Clase de Teologia SistematicaFelipe Almuna
 
Clase Catecismo 05 de 05
Clase Catecismo 05 de 05Clase Catecismo 05 de 05
Clase Catecismo 05 de 05
catecismoiglesia
 
Clemente de alejandria
Clemente de alejandriaClemente de alejandria
Clemente de alejandriaasosa2012
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teologíaWalfre Garcia
 
La Iglesia Perseguida
La Iglesia PerseguidaLa Iglesia Perseguida
La Iglesia PerseguidaMiguel Neira
 
Historia del catolicismo power point
Historia del catolicismo power pointHistoria del catolicismo power point
Historia del catolicismo power pointLeonel Romo
 
Pedagogia de la fe
Pedagogia de la fePedagogia de la fe
Pedagogia de la fe
jhoanirave2013
 
La pedagogía de dios
La pedagogía de diosLa pedagogía de dios
La pedagogía de diosmtamoni
 

La actualidad más candente (20)

Cristologia
CristologiaCristologia
Cristologia
 
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICOTEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
 
Revelación
RevelaciónRevelación
Revelación
 
Filosofia de la religion - Seminario Mayor
Filosofia de la religion - Seminario MayorFilosofia de la religion - Seminario Mayor
Filosofia de la religion - Seminario Mayor
 
Introducción a los estudios teológicos 1
Introducción a los estudios teológicos 1Introducción a los estudios teológicos 1
Introducción a los estudios teológicos 1
 
Curso Jesucristo 1
Curso Jesucristo 1Curso Jesucristo 1
Curso Jesucristo 1
 
Cristología 101 - Básica
Cristología 101 - BásicaCristología 101 - Básica
Cristología 101 - Básica
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
 
Video 3 gnosticismo y otras herejías
Video 3 gnosticismo y otras herejíasVideo 3 gnosticismo y otras herejías
Video 3 gnosticismo y otras herejías
 
¿Qué es y cómo debe ser el culto cristiano?
 ¿Qué es y cómo debe ser el culto cristiano? ¿Qué es y cómo debe ser el culto cristiano?
¿Qué es y cómo debe ser el culto cristiano?
 
Teología sistemática-INTRODUCCIÓN
Teología sistemática-INTRODUCCIÓNTeología sistemática-INTRODUCCIÓN
Teología sistemática-INTRODUCCIÓN
 
La Teología Paulina
La Teología PaulinaLa Teología Paulina
La Teología Paulina
 
Clase de Teologia Sistematica
Clase de Teologia SistematicaClase de Teologia Sistematica
Clase de Teologia Sistematica
 
Clase Catecismo 05 de 05
Clase Catecismo 05 de 05Clase Catecismo 05 de 05
Clase Catecismo 05 de 05
 
Clemente de alejandria
Clemente de alejandriaClemente de alejandria
Clemente de alejandria
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teología
 
La Iglesia Perseguida
La Iglesia PerseguidaLa Iglesia Perseguida
La Iglesia Perseguida
 
Historia del catolicismo power point
Historia del catolicismo power pointHistoria del catolicismo power point
Historia del catolicismo power point
 
Pedagogia de la fe
Pedagogia de la fePedagogia de la fe
Pedagogia de la fe
 
La pedagogía de dios
La pedagogía de diosLa pedagogía de dios
La pedagogía de dios
 

Destacado

Proyecto de una Teología Bíblica Científica
Proyecto de una Teología Bíblica CientíficaProyecto de una Teología Bíblica Científica
Proyecto de una Teología Bíblica Científica
RAMON NUNEZ
 
El crecimiento teológico del pastor
El crecimiento teológico del  pastorEl crecimiento teológico del  pastor
El crecimiento teológico del pastorMiguel Ángel Linares
 
Desarrollo del embrion humano
Desarrollo del embrion humanoDesarrollo del embrion humano
Desarrollo del embrion humano
fanny1
 
Filosofia del derecho_ej (1)
Filosofia del derecho_ej (1)Filosofia del derecho_ej (1)
Filosofia del derecho_ej (1)Camila García
 
Teologia Postmoderna
Teologia PostmodernaTeologia Postmoderna
Teologia PostmodernaJorge Chavez
 
Hermeneutica 3 [compatibility mode]
Hermeneutica 3 [compatibility mode]Hermeneutica 3 [compatibility mode]
Hermeneutica 3 [compatibility mode]
agape instituto biblico
 
teologia
teologiateologia
teologia
Profesora
 
Estudio de la Teologia de las Dos Casas
Estudio de la Teologia de las Dos CasasEstudio de la Teologia de las Dos Casas
Estudio de la Teologia de las Dos Casas
Daisy Malave
 
Teología sistemática 2012
Teología sistemática 2012Teología sistemática 2012
Teología sistemática 2012
Nery Ventura
 
Teologia Del Pacto
Teologia Del PactoTeologia Del Pacto
Teologia Del Pactoantso
 
Clase de teologia inicio de 1 38
Clase de teologia inicio de 1 38Clase de teologia inicio de 1 38
Clase de teologia inicio de 1 38Mauricio Elias
 
Filosofía, ciencia y teología
Filosofía, ciencia y teologíaFilosofía, ciencia y teología
Filosofía, ciencia y teologíagbgupresentations
 
Hebraismos en el Nuevo Testamento
Hebraismos en el Nuevo TestamentoHebraismos en el Nuevo Testamento
Hebraismos en el Nuevo Testamento
antso
 
Realismo jurídico escandinavo
Realismo jurídico escandinavoRealismo jurídico escandinavo
Realismo jurídico escandinavo
Antonio Díaz Piña
 
Cuestionario Filosofia del Derecho
Cuestionario Filosofia del DerechoCuestionario Filosofia del Derecho
Cuestionario Filosofia del Derecho
wcorado4
 
Las preguntas de la ética
Las preguntas de la éticaLas preguntas de la ética
Las preguntas de la ética
Bruno Bustos
 
Cronograma plan divino
Cronograma plan divinoCronograma plan divino
Cronograma plan divinoIASD ARAHUAY
 

Destacado (20)

Proyecto de una Teología Bíblica Científica
Proyecto de una Teología Bíblica CientíficaProyecto de una Teología Bíblica Científica
Proyecto de una Teología Bíblica Científica
 
El crecimiento teológico del pastor
El crecimiento teológico del  pastorEl crecimiento teológico del  pastor
El crecimiento teológico del pastor
 
Desarrollo del embrion humano
Desarrollo del embrion humanoDesarrollo del embrion humano
Desarrollo del embrion humano
 
Filosofia del derecho_ej (1)
Filosofia del derecho_ej (1)Filosofia del derecho_ej (1)
Filosofia del derecho_ej (1)
 
Teologia Postmoderna
Teologia PostmodernaTeologia Postmoderna
Teologia Postmoderna
 
Hermeneutica 3 [compatibility mode]
Hermeneutica 3 [compatibility mode]Hermeneutica 3 [compatibility mode]
Hermeneutica 3 [compatibility mode]
 
teologia
teologiateologia
teologia
 
Estudio de la Teologia de las Dos Casas
Estudio de la Teologia de las Dos CasasEstudio de la Teologia de las Dos Casas
Estudio de la Teologia de las Dos Casas
 
Finnis
FinnisFinnis
Finnis
 
Para qué sirve la teología sistemática.
Para qué sirve la teología sistemática.Para qué sirve la teología sistemática.
Para qué sirve la teología sistemática.
 
Teología sistemática 2012
Teología sistemática 2012Teología sistemática 2012
Teología sistemática 2012
 
Teología Contemporanea
Teología ContemporaneaTeología Contemporanea
Teología Contemporanea
 
Teologia Del Pacto
Teologia Del PactoTeologia Del Pacto
Teologia Del Pacto
 
Clase de teologia inicio de 1 38
Clase de teologia inicio de 1 38Clase de teologia inicio de 1 38
Clase de teologia inicio de 1 38
 
Filosofía, ciencia y teología
Filosofía, ciencia y teologíaFilosofía, ciencia y teología
Filosofía, ciencia y teología
 
Hebraismos en el Nuevo Testamento
Hebraismos en el Nuevo TestamentoHebraismos en el Nuevo Testamento
Hebraismos en el Nuevo Testamento
 
Realismo jurídico escandinavo
Realismo jurídico escandinavoRealismo jurídico escandinavo
Realismo jurídico escandinavo
 
Cuestionario Filosofia del Derecho
Cuestionario Filosofia del DerechoCuestionario Filosofia del Derecho
Cuestionario Filosofia del Derecho
 
Las preguntas de la ética
Las preguntas de la éticaLas preguntas de la ética
Las preguntas de la ética
 
Cronograma plan divino
Cronograma plan divinoCronograma plan divino
Cronograma plan divino
 

Similar a La teología como estudio de dios

Fe y razón
Fe y razónFe y razón
Fe y razón
Marcial Jara
 
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICOTEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
wilfran2151
 
INTRODUCCIONALQUEHACERTEOLOGICO.ppt
INTRODUCCIONALQUEHACERTEOLOGICO.pptINTRODUCCIONALQUEHACERTEOLOGICO.ppt
INTRODUCCIONALQUEHACERTEOLOGICO.ppt
Gilgal Ministerio Juvenil
 
Sesión IV: Naturaleza de la Teología
Sesión IV: Naturaleza de la TeologíaSesión IV: Naturaleza de la Teología
Sesión IV: Naturaleza de la Teología
Alexander Bejarano Gonzalez
 
La Teología Un texto de facil comprensión.pptx
La Teología Un texto de facil comprensión.pptxLa Teología Un texto de facil comprensión.pptx
La Teología Un texto de facil comprensión.pptx
OmarHoracioLorenteSa
 
La Teología. Una introducción a su estudio.pptx
La Teología. Una introducción a su estudio.pptxLa Teología. Una introducción a su estudio.pptx
La Teología. Una introducción a su estudio.pptx
OmarHoracioLorenteSa
 
¿Qué es el quehacer teológico?: Introducción a la Teología
¿Qué es el quehacer teológico?: Introducción a la Teología ¿Qué es el quehacer teológico?: Introducción a la Teología
¿Qué es el quehacer teológico?: Introducción a la Teología
Pablo A. Jimenez
 
Catecismo
CatecismoCatecismo
Sesión IV.Naturaleza de la teología
Sesión IV.Naturaleza de la teologíaSesión IV.Naturaleza de la teología
Sesión IV.Naturaleza de la teología
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Sesión IV. Naturaleza de la Teología
Sesión IV. Naturaleza de la TeologíaSesión IV. Naturaleza de la Teología
Sesión IV. Naturaleza de la Teología
Viviana Ortiz
 
Comó hacer teología
Comó hacer teologíaComó hacer teología
Comó hacer teología
emvl844
 
teologia moral findamental
teologia moral findamental teologia moral findamental
teologia moral findamental JAIRO
 
la fe teologica
la fe teologicala fe teologica
la fe teologica
JAIRO
 
Teologia
TeologiaTeologia
Teologia
Juan Mercado
 
ciencia de la fe.pptx
ciencia de la fe.pptxciencia de la fe.pptx
ciencia de la fe.pptx
AngelicaMarleniBozaE
 
Introducción a la teologia fundamental
Introducción a la teologia fundamentalIntroducción a la teologia fundamental
Introducción a la teologia fundamentalNelson Antonio Acevedo
 
Pensamiento teológico
Pensamiento teológicoPensamiento teológico
Pensamiento teológico
Pablo Morales
 
Ratzinger benedictus xvi_vida_teologia
Ratzinger benedictus xvi_vida_teologiaRatzinger benedictus xvi_vida_teologia
Ratzinger benedictus xvi_vida_teologia
CSR
 
¿Cómo hacer teología?
¿Cómo hacer teología?¿Cómo hacer teología?
¿Cómo hacer teología?
miferlope11
 

Similar a La teología como estudio de dios (20)

Fe y razón
Fe y razónFe y razón
Fe y razón
 
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICOTEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
 
INTRODUCCIONALQUEHACERTEOLOGICO.ppt
INTRODUCCIONALQUEHACERTEOLOGICO.pptINTRODUCCIONALQUEHACERTEOLOGICO.ppt
INTRODUCCIONALQUEHACERTEOLOGICO.ppt
 
Sesión IV: Naturaleza de la Teología
Sesión IV: Naturaleza de la TeologíaSesión IV: Naturaleza de la Teología
Sesión IV: Naturaleza de la Teología
 
La Teología Un texto de facil comprensión.pptx
La Teología Un texto de facil comprensión.pptxLa Teología Un texto de facil comprensión.pptx
La Teología Un texto de facil comprensión.pptx
 
La Teología. Una introducción a su estudio.pptx
La Teología. Una introducción a su estudio.pptxLa Teología. Una introducción a su estudio.pptx
La Teología. Una introducción a su estudio.pptx
 
¿Qué es el quehacer teológico?: Introducción a la Teología
¿Qué es el quehacer teológico?: Introducción a la Teología ¿Qué es el quehacer teológico?: Introducción a la Teología
¿Qué es el quehacer teológico?: Introducción a la Teología
 
Catecismo
CatecismoCatecismo
Catecismo
 
Sesión IV.Naturaleza de la teología
Sesión IV.Naturaleza de la teologíaSesión IV.Naturaleza de la teología
Sesión IV.Naturaleza de la teología
 
Sesión IV. Naturaleza de la Teología
Sesión IV. Naturaleza de la TeologíaSesión IV. Naturaleza de la Teología
Sesión IV. Naturaleza de la Teología
 
Comó hacer teología
Comó hacer teologíaComó hacer teología
Comó hacer teología
 
teologia moral findamental
teologia moral findamental teologia moral findamental
teologia moral findamental
 
023 (2)
023 (2)023 (2)
023 (2)
 
la fe teologica
la fe teologicala fe teologica
la fe teologica
 
Teologia
TeologiaTeologia
Teologia
 
ciencia de la fe.pptx
ciencia de la fe.pptxciencia de la fe.pptx
ciencia de la fe.pptx
 
Introducción a la teologia fundamental
Introducción a la teologia fundamentalIntroducción a la teologia fundamental
Introducción a la teologia fundamental
 
Pensamiento teológico
Pensamiento teológicoPensamiento teológico
Pensamiento teológico
 
Ratzinger benedictus xvi_vida_teologia
Ratzinger benedictus xvi_vida_teologiaRatzinger benedictus xvi_vida_teologia
Ratzinger benedictus xvi_vida_teologia
 
¿Cómo hacer teología?
¿Cómo hacer teología?¿Cómo hacer teología?
¿Cómo hacer teología?
 

La teología como estudio de dios

  • 2. Etimológicamente es "ciencia de Dios“. Palabra griega: θεος theos 'Dios' y λογος logo
  • 3. Por lo tanto, la Teología es “el estudio de Dios” y, por ende, el estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios. A demás, para los cristianos ha de ser además "ciencia de la fe revelada".
  • 4. Según San Anselmo "Fides quaerens intellectum” La teología es “la fe que busca entenderse o comprenderse con la razón". Por tanto, el punto de partida es la fe y el punto de llegada es el entender.
  • 5. La fe, en efecto, porta en sí misma un impulso a buscar comprender lo que es su objeto. La teología es así una actividad de la fe que busca (movida por la gracia) comprender.
  • 6. Para Santo Tomás La teología es la "Ciencia de Dios“. Su objeto material es Dios o las cosas en cuanto ordenadas a Dios. Y su objeto formal o punto de vista es desde la revelación, es decir, estas mismas cosas en cuanto reveladas.
  • 7. También, se diferencia de la Teodicea o Teología Natural, que aunque también estudia a Dios, lo hace desde la razón pura (objeto formal). La Teología se diferencia de las ciencias de la religión, por su objeto material. Pues, éstas estudian el fenómeno religioso, pero no a Dios mismo.
  • 8. Ingredientes del quehacer teológico La fe de la Iglesia HermenéuticosCulturales
  • 9. La fe de la Iglesia Es el ingrediente fundamental, pues es la base de donde parte toda reflexión teológica: La Sagrada Escritura, Los Padres, El Magisterio, La Liturgia, etc.
  • 10. Culturales Condicionan la reflexión aportando, no sólo en su expresión (categorías, lenguaje, modos de pensar, etc.) sino también orientan el quehacer teológico según las necesidades vitales. Hoy por ejemplo, el desarrollo de la bioética, el desafío ecológico, etc.
  • 11. Hermenéuticos Éstos integran los anteriores, especificándose en aquellos elementos culturales que sirven de modos de expresión e interpretación actualizada de la Palabra de Dios (ej. uso de los conceptos materia y forma en la sacramentología medieval, este lenguaje obedeció a la preponderancia del aristotelismo en aquella época).
  • 13. Función Positiva "Auditus fidei o escucha de la fe” Es decir, la Teología busca exponer y aclarar los datos de la fe tal como lo expresa la Escritura, la Tradición y el Magisterio.
  • 14. Función especulativa "Intellectus fidei o inteligencia de la fe" La Teología sistematiza los datos de la fe; haciéndolos comprensibles a través de analogías, conectándolos unos con los otros, etc.
  • 15. Función Práctica "Vita fidei o hacer viva la fe" Teología busca responder a los anhelos del hombre actual. Que lleve a una opción vital, cobran especial relevancia la pastoral, la moral y el derecho canónico.
  • 17. Histórica Se ha desarrollado en el curso de la historia eclesial, parte integrante entonces de la historia de la salvación. Cristológica Es Jesucristo el corazón de la teología, su persona da sentido a cualquier dato revelado. Su vida y enseñanzas son el criterio último y normativo. De ahí la importancia de la Biblia, en particular de los Evangelios, por ende, las S.E. son el alma de la teología.
  • 18. Neumática Es el E.S. el protagonista principal de la teología, pues siempre se ha de interpretar el dato revelado en el mismo espíritu con que fue revelado. Eclesiológica Es la comunidad eclesial el lugar donde se cultiva La fe es de la Iglesia, ella no es individual, sino comunitaria. De ahí la importancia del Magisterio, como su orientador y correctivo crítico, y de entender la misión del teólogo como un servicio eclesial.
  • 19. Escatológica La teología persigue también animar la esperanza cristiana, aportando sus razones. Es por ende, dinámica, siempre abierta a la novedad que es propia de la revelación. Antropológica El sujeto principal de la teología es Jesucristo, el verdadero exégeta de Dios, pero el sujeto secundario es el hombre, quien se une a su Señor para dar razón de su esperanza.
  • 20. Lo común Revelación TeologíaMagisterio Lo común a estos conceptos de Revelación, Magisterio y Teología está en Dios.
  • 21. Es objeto material de la revelación: “es Él mismo quien se da a conocer”; También es el objeto formal de la teología, que estudia a Dios en cuanto conocido racionalmente a la luz de la Revelación. Es esa misma Revelación de Dios la que el Magisterio interpreta auténticamente, sirviendo al mismo tiempo de guía para la Teología.
  • 23. 1. Revelación y Teología La revelación es la autocomunicación de Dios, quien se da a conocer al hombre para comunicarle su propia vida. La teología escucha, entiende, profundiza y aplica la revelación. A la teología, la revelación le aporta no sólo su objeto formal o punto de vista, sino que también en buena medida su objeto material, sobre todo si se la entiende como economía o historia de salvación.
  • 24. 2. Magisterio y Teología La teología es de la Iglesia, por eso ha de coordinarse dentro de su estructura jerárquica. Los pastores son los llamados a enseñar la verdad salvífica y a prestar el hermoso servicio de interpretar las Escrituras y aplicarlas a las distintas situaciones concretas. Por eso, ellos deben fijar criterios normativos acerca de cuáles son las verdades reveladas y qué doctrinas son seguras y provechosas para ser enseñadas, orientando así el quehacer teológico. Por otra parte, el Magisterio recibe la ayuda de los teólogos, quienes le aportan en la explicación de la verdad revelada.
  • 25. Teología como ciencia en sentido análogo a otras ciencias Se considera o no – ciencia a la teología, dependiendo de qué se entienda por:
  • 26. El positivismo señala que la única teología posible es la que estudie el fenómeno religioso (nosotros llamamos a eso ciencias de la religión). El empirismo, por su parte, señala que el conocimiento teológico escapa del ámbito de la ciencia, pues es incapaz de hacer experiencia del objeto que trata.
  • 27. a. La tradición cristiana ha sostenido que la teología es ciencia de modo análogo a otras ciencias:
  • 28. Santo Tomás, distingue entre Aquellas que se basan en principios conocidos por la luz natural del entendimiento, ciencias naturales. Aquellas que se basan en principios admitidos por una ciencia superior, que, por tanto, descansan en principios intrínsecamente no evidentes para la razón humana. En el caso de la Teología, la ciencia de Dios y de los bienaventurados, cuyos principios son los principios de la fe, revelados por Dios.
  • 29. Así, la teología es ciencia porque: Parte de verdades absolutamente ciertas: Artículos de fe. Extrae racionalmente nuevos conocimientos a partir de dichos artículos. Los reúne en un sistema organizado.
  • 30. Duns Scoto y San Buenaventura Contemporáneos a Santo Tomás rechazan su concepción de la teología. Ellos sostienen que la teología es sabiduría, esto es, un tipo de conocimiento que implica a todo el hombre, no sólo su razón, sobre todo su corazón. De ahí que la teología sea la ciencia de las Sagradas Escrituras, la lectura mística de la revelación.
  • 31. Síntesis entre ambas posturas La teología es la ciencia de la fe, que implica una reflexión metódica sobre la revelación, cuyo presupuesto y principio constitutivo es la revelación. De ahí que sea un conocimiento articulado por la fe (ciencia), que persigue una mayor vivencia de la misma fe (sabiduría).
  • 32. Desde el punto de vista formal 1. Tiene un objeto material: Dios y las criaturas en cuanto dicen relación con Dios. 2. Tiene distintos objetos formales que diversifican las disciplinas teológicas:
  • 33. Disciplinas Teológicas Teología dogmática: Trinidad, Mariología, etc. Teología bíblico-histórica: Hermenéutica, San Pablo; etc. Teología Práctica: Moral, Derecho Canónico, etc.
  • 34. Método conforme a los principios de la razón Método positivo: Parte del dato de la revelación o del magisterio para interpretarlo y deducir conclusiones teológicas. Método especulativo: Parte de un sistema de pensamiento (filosofía) se apoya y lo hace conforme a la revelación, para elaborar un sistema donde encaje el conjunto de verdades acerca de Dios (ej. Suma Teológica).
  • 35. Teología y sabiduría El sabio es quien conoce coherentemente las cosas, sabe apreciarlas en su justo lugar (también a sí mismo). La teología es sabiduría por excelencia, pues conoce las cosas desde su principio último y en relación con su fin último. Es una forma conocimiento articulado por la fe (ciencia), que persigue una mayor vivencia de la misma fe (sabiduría). No se puede contraponer sabiduría y ciencia, vivencia de la fe y su reflexión, amor y conocimiento. Se debe conjugarlos según el "y" católico.
  • 36. Teología y oración “orando solum vere intelligetur” El teólogo es ante todo un creyente, que busca entender para creer más y más profundamente. Su búsqueda nace de su experiencia personal con Dios, uno y trino. Y es la oración la expresión más sublime de esta experiencia.
  • 37. La revelación puede se entendida como una gran oración, esto es, diálogo de amistad entre Dios y su pueblo. El teólogo se alimenta de ella, más que un experto en la palabra de Dios, es un orante privilegiado de ella. Siempre está en una actitud de escucha.
  • 38. Con todo, el teólogo se enfrenta siempre ante el riesgo del racionalismo, perdiendo la dimensión mistérica de la fe que pretende entender. La oración evita la disolución racionalista de la fe, pues vuelve sobre el fundamento de la fe, que es siempre autocomunicación de Dios. Permite además intuir más profundamente el misterio y dejarse guiar en el esfuerzo teológico por el Espíritu de Dios.
  • 39. De REVELACIÓN, que en su etimología viene del verbo griego "apocalyptein" y de éste al latino "revelare". Su significado en el lenguaje común es: correr el velo, dar a conocer lo que estaba previamente escondido. Es el acto de una comunicación inesperada, de un conocimiento con hondo significado vital.
  • 40. Teológicamente es la manifestación libre de Dios al hombre dentro del marco histórico. Es gratuita y aporta novedad sobre Dios que llama al hombre a la fe y de este modo lo justifica.
  • 41. La revelación tal y como la entendemos tiene unos elementos característicos que la configuran ontológicamente: - Dios revelándosenos por pura iniciativa suya. - El hombre con capacidad de acoger y responder en libertad (fe). - Contenido objetivo revelado. VOLVER
  • 42. Fue monje benedictino, llegando a ser Arzobispo de Canterbury durante el período de 1093 – 1109. Canonizado en 1494 y proclamado Doctor de la Iglesia en 1720. Es llamado Anselmo de Aosta (1033 – 1109), por el lugar donde nació, o Anselmo de Bec, por el lugar donde estaba el Monasterio del cual llegó a ser Prior.
  • 43. Destacó como teólogo y filósofo escolástico. Doctor de la Iglesia. Como teólogo, fue un gran defensor de la Inmaculada Concepción de María y como filósofo se le recuerda, además de por su célebre argumento ontológico, por ser padre de la escolástica. VOLVER
  • 44. Tomás de Aquino (1224 o 1225 – 1274) Teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal representante de la tradición escolástica, y fundador de la escuela tomista de teología y filosofía.
  • 45. Es conocido también como "Doctor Angélico" , "Doctor Común" y " Doctor Universal". Es considerado santo por la Iglesia Católica. Su trabajo más conocido es la Suma Teológica, tratado en el cual pretende exponer de modo ordenado la doctrina católica. VOLVER
  • 46. Hermenéutica Deriva directamente del adjetivo griego ἑρμηνευτικἡ, que significa (saber) explicativo o interpretativo, especialmente de las Sagradas Escrituras, y del sentido de las palabras de los textos, así como el análisis de la propia teoría o ciencia volcada en la exégesis de los signos y de su valor simbólico. VOLVER
  • 47. La Tradición Apostólica Es el mensaje escuchado por boca de Jesús, vivido, meditado y transmitido oralmente por los Apóstoles. Se refiere a la transmisión del Evangelio de Jesús. Jesús, además de enseñar a sus apóstoles con discursos y ejemplos, les enseñó una manera de orar, de actuar y de convivir.
  • 48. Resumiendo, podemos decir que Jesús mandó «predicar», no «escribir» su Evangelio. Jesús nunca repartió una Biblia. El Señor fundó su Iglesia, asegurándole que permanecerá hasta el fin del mundo. Y la Iglesia vivió muchos años de la Tradición Apostólica, sin tener los libros sagrados del Nuevo Testamento. VOLVER
  • 49. "El oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios, oral o escrita, ha sido encomendado sólo al Magisterio vivo de la Iglesia, el cual lo ejercita en nombre de Jesucristo" (DV 10), es decir, a los obispos en comunión con el sucesor de Pedro, el obispo de Roma." (Cf. CEC 85). Dentro del Magisterio Eclesiástico se distinguen el Magisterio Solemne (o extraordinario) y el Magisterio Ordinario. VOLVER
  • 50. Fue un teólogo escocés perteneciente a la escolástica. (1266 – 1308) Ingresó en la orden franciscana y estudió en Cambridge, Oxford y París; fue profesor en estas dos últimas universidades. La sutileza de sus análisis le valió el sobrenombre de "Doctor Sutil". Se le consideró santo y se le veneró sin mediar canonización. El 20 de marzo de 1993 el Papa Juan Pablo II confirmó su culto como beato. VOLVER
  • 51. Nació alrededor del año 1218 en Bagnoregio, en la región toscana; estudió filosofía y teología en París y, habiendo obtenido el grado de maestro, enseñó con gran provecho estas mismas asignaturas a sus compañeros de la Orden franciscana. Fue elegido ministro general de su Orden, cargo que ejerció con prudencia y sabiduría.
  • 52. Escribió la vida de San Francisco. Fue creado cardenal obispo de la diócesis de Albano, y murió en Lyon el año 1274. Escribió muchas obras filosóficas y teológicas. Conocido como el "Doctor Seráfico" por sus escritos encendidos de fe y amor a Jesucristo. Es Doctor de la Iglesia. VOLVER