SlideShare una empresa de Scribd logo
II PARTE:
NATURALEZA DE LA
TEOLOGÍA
1. ¿QUÉ ES LA TEOLOGÍA
2. LAS
ESPECIALIDADES
TEOLÓGICAS
3. EL MÉTODO
TEOLÓGICO
4. LA FE Y LA RAZÓN
A. DE LA FE
A. Teología
fundamental
A. Historia de la
reflexión
1. La Revelación y la Fe B. Teología dogmática
1. La antigüedad
cristiana
2. La Fe: base y fin de la teología C. Teología moral 2. La Edad Media
3. La teología está al servicio de la fe D. Teología bíblica 3. La Reforma
4. La teología es actividad racional E. Teología pastoral
4. El Concilio Vaticano
I
5. La teología es eclesial F. Teología espiritual
B. La fe trasciende
la razón
B. ¿POR QUÉ CIENCIA? G. Teología patrística
C. La fe
condicionada por la
razón
1. ¿Cuál es el objeto de la teología H. Historia de la Iglesia
2. ¿Es objetiva la reflexión teológica? I. Liturgia
C. INTENTO DE DEFINICIÓN J. Derecho Canónico
D. LA PALABRA TEOLOGÍA K. Exégesis
L. Los momentos del
método teológico
II PARTE: NATURALEZA DE
LA TEOLOGÍA
¿QUÉ ES LA
TEOLOGÍA?
• Lingüística: facultad de hablar
• Biología: análisis de la vida
• Sociología: la vida en sociedad
• Geografía: habita un espacio
• Historia: reflexión sobre su pasado
• Psicología: Afectos y emociones
Teología: el hombre CREE y necesita entender su
“creer”, su “fe”. Cuando el ser humano reflexiona
sobre su fe, surge la TEOLOGÍA.
¿QUÉ ES LA
TEOLOGÍA?
En el acto de fe están comprometidas dos facultades: la
voluntad y el entendimiento.
Quien opta por creer en Dios, de alguna manera piensa sobre
esa decisión y la somete a la reflexión. Por eso San Agustín
decía:
“CREDE UT INTELLIGAS, INTELLIGE UT CREDAS”: Cree para
que entiendas, entiende para que creas.
La teología es la reflexión sobre la fe.
¿QUÉ ES LA
TEOLOGÍA?
Pero la fe es indesligable de la REVELACIÓN,
puesto que la fe es la respuesta que el ser
humano da al Dios que se le revela. Toda
reflexión sobre la fe debe ser también
reflexión sobre la revelación.
LA TEOLOGÍA ES LA REFLEXIÓN QUE HACE EL
CREYENTE SOBRE SU FE.
¿QUÉ ES LA
TEOLOGÍA?
Niveles de la teología:
1. Nivel popular
2. Nivel pastoral
3. Nivel profesional
Tercer nivel: universitario. Teología como CIENCIA DE
LA FE.
- Ciencia: actividad racional
- De la Fe: Es la fe (el creyente) quien razona
¿QUÉ ES LA
TEOLOGÍA?
A. DE LA FE
1. La Revelación y la Fe: no es un tratado sobre Dios,
reflexión sobre lo que Dios ha manifestado acerca de sí
mismo: la Revelación.
2. La Fe. Base, norma y fin de la teología: base porque
presupone la fe. La fe es el fin de la teología (ayudar al
creyente a comprender y madurar en su fe). Norma: la
teología no puede prescindir de la fe.
3. La teología está al servicio de la fe: debe estar al
servicio de la pastoral y de la evangelización.
¿QUÉ ES LA
TEOLOGÍA?
4. La teología es actividad racional: actividad de
la razón ilustrada por la fe.
5. La teología es eclesial: porque se comparte
en el seno de una comunidad que comparte
la misma fe. Esta ligada a las instancias que
definen lo que se cree y cómo se cree:
Sagrada Escritura, Tradición y Magisterio.
• La teología es obra de la Iglesia, a través de ella la
Iglesia se purifica y purifica también la fe.
¿QUÉ ES LA
TEOLOGÍA?
B. ¿POR QUÉ CIENCIA?
• Cuando decimos “ciencia” nos estamos refiriendo a una
forma especial del conocimiento del ser humano, que
comporta unas características bien definidas:
• Conocimiento riguroso
• De un objeto definido
• Desinteresado, objetivo
• Metódico (método: camino que sigue una ciencia para alcanzar su
meta)
• Susceptible de aplicación práctica
¿QUÉ ES LA
TEOLOGÍA?
Objeto de la teología: No se puede entender como objeto a
Dios en su mismidad, sino en cuanto se revela, se
comunica en el lenguaje histórico de los hombres. La
teología estudia la fe y la revelación, ese es su objeto.
¿Es objetiva la reflexión teológica? El teólogo es un
creyente comprometido con su fe, decidido en su
aceptación de Dios, convencido de lo que cree. Pero
reflexiona críticamente sobre ese compromiso, esa
decisión y esas convicciones y trata de entenderlas
racionalmente.
¿QUÉ ES LA
TEOLOGÍA?
- La teología es una ciencia con características
especiales.
- Cuando el teólogo investiga lo hace rigurosa y
objetivamente, no obstante que lo haga como
creyente,
- esto es aceptando como verdad las
afirmaciones de la fe y a sabiendas de que la
plena verdad de lo que cree resulta superior a
sus posibilidades racionales.
¿QUÉ ES LA
TEOLOGÍA?
C. INTENTO DE DEFINICIÓN
Comprensión crítica, metódica y sistemática, que parte
del presupuesto de la opción creyente, se llama
TEOLOGÍA.
San Anselmo de Canterbury en el siglo XI la definió en
estos términos: FIDES QUARENS INTELLECTUM: la fe
que busca/pregunta al entendimiento.
¿QUÉ ES LA
TEOLOGÍA?
D. LA PALABRA “TEOLOGÍA”
Palabra griega. En latín: “THEOLOGIA”
- Platón: “historias de los dioses, que pese a todos los elementos
fabulosos, contienen un oculto sentido básico o trascendental”.
- Aristóteles: Parte de la ciencia o de la filosofía que reflexiona sobre el
SER en cuanto ser. Lo llama METAPHYSICA o filosofía primera, o
teología.
• Varrón (estoícos): doctrina de los dioses” e hizo la primera división de
esa ciencia:
• la doctrina mítica de los dioses (mitología poética)
• la doctrina natural de los dioses (teología filosófica)
• Ordenamiento cultual del Estado-ciudad: incluía todo lo relacionado con el culto del
emperador, es decir, con el reconocimiento de honores divinos al emperador.
¿QUÉ ES LA
TEOLOGÍA?
• Cristianos: siglo II. Inicialmente el término se refería a la cristología, luego los
cristianos entendieron que a Cristo sólo se le podía comprender cabalmente en
relación con el Padre y el Espíritu Santo, la teología fue también reflexión sobre la
Trinidad.
• La teología se entendía entonces como reflexión sobre el ser de Dios Uno y Trino.
• Entre los autores cristianos griegos se entendió como “Discurso sobre Dios o sobre
Cristo” o “discurso sobre Dios verdadero”.
• Entre los autores cristianos de lengua latina, en el Occidente cristiano, se le llamó
“doctrina cristiana” o “Sagrada Escritura”. Aunque San Agustín habló de una “vera
theologia”
• Sólo en el siglo XIII la teología alcanzó el sentido epistemológico que posee
actualmente, en este proceso intervinieron Anselmo de Canterbury, Abelardo y Tomás
de Aquino.
LAS ESPECIALIDADES
TEOLÓGICAS
A. Teología fundamental: Investiga los fundamentos de la fe y de la Teología.
Ejemplos: objeto y método de la teología, la fe y la razón, relaciones entre
teología y filosofía, teología y ciencia.
B. Teología dogmática: su objeto de estudio está constituido por los
contenidos de la fe:
•Antropología teológica
•Misterio de Dios Uno y Trino
•Cristología
•Pneumatología
•Eclesiología
•Mariología
•Sacramentología
•Escatología
LAS ESPECIALIDADES
TEOLÓGICAS
C. Teología moral: Estudia las exigencias y obligaciones que
plantea el Evangelio al hombre, de cara a su realidad toda e
íntegra: afectividad y sexualidad, vida, historia, política,
economía.
D. Teología bíblica: Trata de presentar de una manera
coherente y sistemática el pensamiento bíblico respecto a
cualquier asunto particular; trata de mostrar su evolución a
través de las épocas, las líneas comunes, su progreso y su
trascendencia para la fe. Presenta el contenido de un texto
o de un libro del Antiguo o del Nuevo Testamento.
LAS ESPECIALIDADES
TEOLÓGICAS
E. Teología pastoral: Es la reflexión sobre la
misión, la actividad evangelizadora y el servicio
que presta la Iglesia en general, y de sus
pastores en particular.
F. Teología espiritual: Doctrina que reflexiona
sistemáticamente sobre la experiencia espiritual
del cristiano: la oración, la contemplación, la
mística.
LAS ESPECIALIDADES
TEOLÓGICAS
G. Teología patrística: investiga la reflexión teológica de los
Padres. Ej: Eclesiología de San Cipriano; las cartas de San Ignacio;
la eucaristía en San Agustín.
H. Historia de la Iglesia: es la investigación sobre el proceso y
desarrollo de la Iglesia como realidad visible espacio temporal a
través de los siglos. Ej: la Reforma, las cruzadas, historia de los
papas…
I. Liturgia: apoyada en la teología bíblica y dogmática, estudia el
momento expresivo y sacramental de la fe: su sentido,
significación, gestos, símbolos…
LAS ESPECIALIDADES
TEOLÓGICAS
J. Derecho canónico: establece normas que regulan las relaciones
entre sus miembros, las relaciones entre ellos y las instancias de
autoridad, las relaciones entre la Iglesia y las otras realidades
temporales. Ej: deberes de los Obispos, la separación de bienes y
cuerpos; quién puede bautizar; penas eclesiásticas…
K. Exégesis: Ciencia auxiliar de la que se sirve la teología para alcanzar
sus resultados. Viene de la palabra griega “exegeisthai”, que significa
exponer, desentrañar, sacar afuera; trata de desentrañar el sentido de
un texto, de identificar cuál fue la intención del autor, y de
interpretarlo.
LAS ESPECIALIDADES
TEOLÓGICAS
L. Los momentos del método teológico:
•Teología positiva: investiga las fuentes de la teología: la Sagrada Escritura y
la Tradición, con el fin de presentar los contenidos fundamentales de la
revelación, y su progreso o desarrollo, que culmina en Cristo y se continúa en
la Iglesia. Ej: el pecado original en San Agustín, la justificación en el Concilio
de Trento, el concepto de sacramento en los padres de la Iglesia.
•Teología especulativa: consiste en la profundización de los datos que
proporciona la teología positiva; trata de mostrar la inteligibilidad de la
revelación, y, en diálogo con las otras disciplinas teológicas y el universo del
pensamiento en general. Trata de una doble operación: “sistematizar” y
hacer un discurso coherente; “especular” en el sentido de lanzar preguntas,
responder interrogantes, resolver cuestionamientos hechos al enunciado
teológico tradicional.
EL MÉTODO TEOLÓGICO
El método es el que camino que recorre la teología, o cualquier ciencia, para
alcanzar su fin y para alcanzar su objeto.
1.El teólogo ha de tener en cuenta la realidad FE-REVELACIÓN, su
experiencia, sus contenidos, tal como han sido experimentados y creídos por
los primeros testigos, que son Israel y los primeros cristianos; esa experiencia
y esos contenidos se encuentran en la Sagrada Escritura. (Teología positiva).
2.El teólogo debe mirar la situación presente, la fe actual de la comunidad
cristiana.
3.El teólogo debe conocer la realidad en la que se mueven él y su comunidad:
situación social, económica, política, cultural.
4.El teólogo debe tener en cuenta lo que sucede en el mundo del saber;
puesto que ese mundo es parte del creyente y de la comunidad a quienes
debe servir. (Teología especulativa 2,3,4)
LA FE Y LA RAZÓN
A. Historia de la reflexión:
La Antigüedad Cristiana:
• Los Apologistas (S.II) se empeñan en demostrar que el mensaje
cristiano no es un absurdo ni algo irracional o insensato.
• Orígenes (S.III) escribió una obra contra Celso, autor pagano que
afirmaba que los cristianos creían “sin razón”.
En síntesis entre los siglos II y V se llegó a estas afirmaciones:
• La fe no es la conclusión de una demostración racional
• La reflexión sobre los signos de la revelación preparan al hombre
para que pueda tomar sin temeridad la decisión de creer.
LA FE Y LA RAZÓN
La Edad Media
• Tomás de Aquino abordó esa reflexión y concluyó lo
siguiente: la aceptación de las verdades reveladas se funda
sólo en Dios como Verdad Primera, que tiene en sí misma el
fundamento de credibilidad. Como respuesta del hombre a la
propuesta de salvación por parte de Dios, el acto de fe es una
acción libre, no determinada por una demostración racional:
es una opción libre.
• Esta opción libre implica el conocimiento previo, por la razón,
de la credibilidad del mensaje cristiano. La fe supone la razón:
no puede un hombre aceptar una verdad de fe si no ha
llegado a entenderla, de alguna forma, con la razón.
LA FE Y LA RAZÓN
La Reforma
Los teólogos de la Reforma Protestante (S. XVI) no aceptaron que la fe
estuviera condicionada por la razón; esta posición provenía de la
visión que tenían de la gracia y del hombre. Según los protestantes,
el hombre cree porque se pone en manos de Dios con toda
confianza, sin pretender apoyarse en ninguna razón.
El Concilio Vaticano I
• La fe trasciende la razón
• La fe no surge como conclusión de un discurso de la razón humana
• El conocimiento de los “signos de la revelación”
LA FE Y LA RAZÓN
B. La fe trasciende la razón por tres motivos:
• Su fundamento: El fundamento de la fe es Dios revelado en Cristo.
Es Dios que está por encima del hombre y más allá de las
posibilidades de su inteligencia y su libertad. La fe trasciende la
razón porque lo que no puedo conocer plenamente por la razón sí
puedo conocerlo por la fe.
• Su contenido: El contenido de lo que creemos es el misterio de
Cristo, este contenido trasciende (está más allá) de las posibilidades
cognoscitivas de la razón humana.
• Para creer es necesaria la iluminación interior de la gracia.
La función de la razón es justificar esa opción de creer, y no demostrar
la verdad de lo que se cree.
LA FE Y LA RAZÓN
C. La fe condicionada por la razón
• La fe por ser una opción libre, supone un condicionamiento
previo, suficiente de la credibilidad del mensaje cristiano. El
hombre no puede hacer una opción tan comprometedora, sin
darse cuenta de los motivos que la justifican ante su razón. Se
trata de una decisión que no es racional, pero sí es
razonable.
• Es necesario afirmar la trascendencia de la fe, cuando su
condicionamiento por la razón, en cuanto que también es un
acto humano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Revelacion
La RevelacionLa Revelacion
La Revelacion
Claudia Sánchez
 
El evangelismo personal
El evangelismo personalEl evangelismo personal
El evangelismo personal
Abel Salinas González
 
La Iglesia Perseguida
La Iglesia PerseguidaLa Iglesia Perseguida
La Iglesia PerseguidaMiguel Neira
 
Diferencias entre la Revelación del Vaticano I y Vaticano II
Diferencias entre la Revelación del  Vaticano I y Vaticano IIDiferencias entre la Revelación del  Vaticano I y Vaticano II
Diferencias entre la Revelación del Vaticano I y Vaticano II
pilar sánchez alvarez
 
Curso Biblico Introduccion I
Curso Biblico Introduccion ICurso Biblico Introduccion I
Curso Biblico Introduccion I
juanmiguel1
 
Temas de la teología.ppt
Temas de la teología.pptTemas de la teología.ppt
Temas de la teología.ppt
CesarDelgado331112
 
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICOTEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
wilfran2151
 
Los Padres de la Iglesia
Los Padres de la IglesiaLos Padres de la Iglesia
Los Padres de la Iglesia
Rafael Figueredo
 
La doctrina del espíritu santo
La doctrina del espíritu santoLa doctrina del espíritu santo
La doctrina del espíritu santoDante Raquel
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
P. Guillermo Villarreal Chapa
 
Analisis biblico exegesis
Analisis biblico exegesisAnalisis biblico exegesis
Analisis biblico exegesisdiegoludani
 
Verbum domini
Verbum dominiVerbum domini
Esquema para hacer la lectio divina
Esquema para hacer la lectio divinaEsquema para hacer la lectio divina
Esquema para hacer la lectio divina
Ana Catalina Aguero Castro
 
Teología Dogmática
Teología DogmáticaTeología Dogmática
Teología Dogmática
Jimmy Paredes
 
Presentación de verbum domini
Presentación de verbum dominiPresentación de verbum domini
Presentación de verbum dominidipakcuautitlan
 
Cristologia - Tema 1
Cristologia - Tema 1Cristologia - Tema 1
Cristologia - Tema 1
BrunaCares
 

La actualidad más candente (20)

La Revelacion
La RevelacionLa Revelacion
La Revelacion
 
El evangelismo personal
El evangelismo personalEl evangelismo personal
El evangelismo personal
 
La Iglesia Perseguida
La Iglesia PerseguidaLa Iglesia Perseguida
La Iglesia Perseguida
 
Karl barth
Karl barthKarl barth
Karl barth
 
Diferencias entre la Revelación del Vaticano I y Vaticano II
Diferencias entre la Revelación del  Vaticano I y Vaticano IIDiferencias entre la Revelación del  Vaticano I y Vaticano II
Diferencias entre la Revelación del Vaticano I y Vaticano II
 
Curso Biblico Introduccion I
Curso Biblico Introduccion ICurso Biblico Introduccion I
Curso Biblico Introduccion I
 
Temas de la teología.ppt
Temas de la teología.pptTemas de la teología.ppt
Temas de la teología.ppt
 
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICOTEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
 
Los Padres de la Iglesia
Los Padres de la IglesiaLos Padres de la Iglesia
Los Padres de la Iglesia
 
La doctrina del espíritu santo
La doctrina del espíritu santoLa doctrina del espíritu santo
La doctrina del espíritu santo
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
 
Analisis biblico exegesis
Analisis biblico exegesisAnalisis biblico exegesis
Analisis biblico exegesis
 
Video 3 gnosticismo y otras herejías
Video 3 gnosticismo y otras herejíasVideo 3 gnosticismo y otras herejías
Video 3 gnosticismo y otras herejías
 
Verbum domini
Verbum dominiVerbum domini
Verbum domini
 
Esquema para hacer la lectio divina
Esquema para hacer la lectio divinaEsquema para hacer la lectio divina
Esquema para hacer la lectio divina
 
Catecismo de la iglesia católica
Catecismo de la iglesia católicaCatecismo de la iglesia católica
Catecismo de la iglesia católica
 
Teología Dogmática
Teología DogmáticaTeología Dogmática
Teología Dogmática
 
Quien es el_espiritu_santo
Quien es el_espiritu_santoQuien es el_espiritu_santo
Quien es el_espiritu_santo
 
Presentación de verbum domini
Presentación de verbum dominiPresentación de verbum domini
Presentación de verbum domini
 
Cristologia - Tema 1
Cristologia - Tema 1Cristologia - Tema 1
Cristologia - Tema 1
 

Destacado

Suffer
SufferSuffer
La Formación Cultural de Pablo
La Formación Cultural de PabloLa Formación Cultural de Pablo
La Formación Cultural de Pablo
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Pedagogía y Didáctica
Pedagogía y DidácticaPedagogía y Didáctica
Pedagogía y Didáctica
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Pensamiento teológico
Pensamiento teológicoPensamiento teológico
Pensamiento teológico
Pablo Morales
 
Introduccion al pensamiento teologico
Introduccion al pensamiento teologicoIntroduccion al pensamiento teologico
Introduccion al pensamiento teologicogbgupresentations
 
Gbiiijuliek
GbiiijuliekGbiiijuliek
Gbiiijuliek
juli0429
 
Axiología y anomia
Axiología y anomiaAxiología y anomia
Axiología y anomia
alexander_lobaton
 
Actividades para el alumno
Actividades para el alumnoActividades para el alumno
Actividades para el alumnoparaximen1
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialjuliancito801
 
Trabajo comunicacion
Trabajo comunicacionTrabajo comunicacion
Trabajo comunicacionmariana0102
 
Resolució filosòfica de conflictes
Resolució filosòfica de conflictesResolució filosòfica de conflictes
Resolució filosòfica de conflictesAlbert Balaguer
 
Dif pobl y muestra
Dif pobl y muestraDif pobl y muestra
Dif pobl y muestra
Escarlett Hevia
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrialskalibur_9703
 

Destacado (20)

Suffer
SufferSuffer
Suffer
 
La Formación Cultural de Pablo
La Formación Cultural de PabloLa Formación Cultural de Pablo
La Formación Cultural de Pablo
 
Pedagogía y Didáctica
Pedagogía y DidácticaPedagogía y Didáctica
Pedagogía y Didáctica
 
Otras cartas catolicas_2014-1
Otras cartas catolicas_2014-1Otras cartas catolicas_2014-1
Otras cartas catolicas_2014-1
 
Pensamiento teológico
Pensamiento teológicoPensamiento teológico
Pensamiento teológico
 
Introduccion al pensamiento teologico
Introduccion al pensamiento teologicoIntroduccion al pensamiento teologico
Introduccion al pensamiento teologico
 
Com av
Com avCom av
Com av
 
Gbiiijuliek
GbiiijuliekGbiiijuliek
Gbiiijuliek
 
Axiología y anomia
Axiología y anomiaAxiología y anomia
Axiología y anomia
 
Topologias de redes
Topologias de redesTopologias de redes
Topologias de redes
 
Ocuppy movement
Ocuppy movementOcuppy movement
Ocuppy movement
 
Actividades para el alumno
Actividades para el alumnoActividades para el alumno
Actividades para el alumno
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
 
Arango
ArangoArango
Arango
 
Trabajo comunicacion
Trabajo comunicacionTrabajo comunicacion
Trabajo comunicacion
 
Resolució filosòfica de conflictes
Resolució filosòfica de conflictesResolució filosòfica de conflictes
Resolució filosòfica de conflictes
 
Dif pobl y muestra
Dif pobl y muestraDif pobl y muestra
Dif pobl y muestra
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Thomas wilson
Thomas wilsonThomas wilson
Thomas wilson
 

Similar a Sesión IV: Naturaleza de la Teología

Sesión IV.Naturaleza de la teología
Sesión IV.Naturaleza de la teologíaSesión IV.Naturaleza de la teología
Sesión IV.Naturaleza de la teología
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Sesión IV. Naturaleza de la Teología
Sesión IV. Naturaleza de la TeologíaSesión IV. Naturaleza de la Teología
Sesión IV. Naturaleza de la Teología
Viviana Ortiz
 
Fe y razón
Fe y razónFe y razón
Fe y razón
Marcial Jara
 
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICOTEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
wilfran2151
 
¿Qué es el quehacer teológico?: Introducción a la Teología
¿Qué es el quehacer teológico?: Introducción a la Teología ¿Qué es el quehacer teológico?: Introducción a la Teología
¿Qué es el quehacer teológico?: Introducción a la Teología
Pablo A. Jimenez
 
La Teología Un texto de facil comprensión.pptx
La Teología Un texto de facil comprensión.pptxLa Teología Un texto de facil comprensión.pptx
La Teología Un texto de facil comprensión.pptx
OmarHoracioLorenteSa
 
La Teología. Una introducción a su estudio.pptx
La Teología. Una introducción a su estudio.pptxLa Teología. Una introducción a su estudio.pptx
La Teología. Una introducción a su estudio.pptx
OmarHoracioLorenteSa
 
Introducción a los estudios teológicos 1
Introducción a los estudios teológicos 1Introducción a los estudios teológicos 1
Introducción a los estudios teológicos 1
Pablo A. Jimenez
 
IntroducciÓn a la teologÍa.pptx
IntroducciÓn a la teologÍa.pptxIntroducciÓn a la teologÍa.pptx
IntroducciÓn a la teologÍa.pptx
Carlos Bravo
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teologíaWalfre Garcia
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teologíaWalfre Garcia
 
Laudato si vol 6.
Laudato si vol 6.Laudato si vol 6.
Laudato si vol 6.
Padre Enrique Camargo
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teologíaWalfre Garcia
 
Introducción a la Teología
Introducción a la TeologíaIntroducción a la Teología
Introducción a la Teología
Esdras Polanco
 
introduccion a la teologia clase 1.pptx
introduccion a la teologia clase 1.pptxintroduccion a la teologia clase 1.pptx
introduccion a la teologia clase 1.pptx
JeanCarlosRodrguezRu
 
Naturaleza teologia
Naturaleza  teologiaNaturaleza  teologia
Naturaleza teologiap210ramirezf
 
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)OFM
 
1 Desarrollo histórico de la teología el NT.ppt
1 Desarrollo histórico de la teología el NT.ppt1 Desarrollo histórico de la teología el NT.ppt
1 Desarrollo histórico de la teología el NT.ppt
LeandroVelardo1
 

Similar a Sesión IV: Naturaleza de la Teología (20)

Sesión IV.Naturaleza de la teología
Sesión IV.Naturaleza de la teologíaSesión IV.Naturaleza de la teología
Sesión IV.Naturaleza de la teología
 
Sesión IV. Naturaleza de la Teología
Sesión IV. Naturaleza de la TeologíaSesión IV. Naturaleza de la Teología
Sesión IV. Naturaleza de la Teología
 
Fe y razón
Fe y razónFe y razón
Fe y razón
 
La teología como estudio de dios
La teología como estudio de diosLa teología como estudio de dios
La teología como estudio de dios
 
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICOTEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
 
¿Qué es el quehacer teológico?: Introducción a la Teología
¿Qué es el quehacer teológico?: Introducción a la Teología ¿Qué es el quehacer teológico?: Introducción a la Teología
¿Qué es el quehacer teológico?: Introducción a la Teología
 
La Teología Un texto de facil comprensión.pptx
La Teología Un texto de facil comprensión.pptxLa Teología Un texto de facil comprensión.pptx
La Teología Un texto de facil comprensión.pptx
 
La Teología. Una introducción a su estudio.pptx
La Teología. Una introducción a su estudio.pptxLa Teología. Una introducción a su estudio.pptx
La Teología. Una introducción a su estudio.pptx
 
Introducción a los estudios teológicos 1
Introducción a los estudios teológicos 1Introducción a los estudios teológicos 1
Introducción a los estudios teológicos 1
 
IntroducciÓn a la teologÍa.pptx
IntroducciÓn a la teologÍa.pptxIntroducciÓn a la teologÍa.pptx
IntroducciÓn a la teologÍa.pptx
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teología
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teología
 
Laudato si vol 6.
Laudato si vol 6.Laudato si vol 6.
Laudato si vol 6.
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teología
 
Introducción a la Teología
Introducción a la TeologíaIntroducción a la Teología
Introducción a la Teología
 
introduccion a la teologia clase 1.pptx
introduccion a la teologia clase 1.pptxintroduccion a la teologia clase 1.pptx
introduccion a la teologia clase 1.pptx
 
Internet ESPOL
Internet ESPOLInternet ESPOL
Internet ESPOL
 
Naturaleza teologia
Naturaleza  teologiaNaturaleza  teologia
Naturaleza teologia
 
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)
 
1 Desarrollo histórico de la teología el NT.ppt
1 Desarrollo histórico de la teología el NT.ppt1 Desarrollo histórico de la teología el NT.ppt
1 Desarrollo histórico de la teología el NT.ppt
 

Más de Alexander Bejarano Gonzalez

Volver la Mirada al Dios Trino
Volver la Mirada al Dios TrinoVolver la Mirada al Dios Trino
Volver la Mirada al Dios Trino
Alexander Bejarano Gonzalez
 
PROBLEMÁTICA ACTUAL SOBRE DIOS
PROBLEMÁTICA ACTUAL SOBRE DIOSPROBLEMÁTICA ACTUAL SOBRE DIOS
PROBLEMÁTICA ACTUAL SOBRE DIOS
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Transmisión de la fe trinitaria en la iglesia - 2014
Transmisión de la fe trinitaria en la iglesia - 2014Transmisión de la fe trinitaria en la iglesia - 2014
Transmisión de la fe trinitaria en la iglesia - 2014
Alexander Bejarano Gonzalez
 
El problema de Dios Hoy - 2014
El problema de Dios Hoy - 2014El problema de Dios Hoy - 2014
El problema de Dios Hoy - 2014
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Dios en el Nuevo Testamento - 2014
Dios en el Nuevo Testamento - 2014Dios en el Nuevo Testamento - 2014
Dios en el Nuevo Testamento - 2014
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Dios en el Antiguo Testamento 2014
Dios en el Antiguo Testamento 2014Dios en el Antiguo Testamento 2014
Dios en el Antiguo Testamento 2014
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Sentido de la Pregunta por Dios
Sentido de la Pregunta por DiosSentido de la Pregunta por Dios
Sentido de la Pregunta por Dios
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Breve Historia de la Teología Sesión V
Breve Historia de la Teología Sesión VBreve Historia de la Teología Sesión V
Breve Historia de la Teología Sesión V
Alexander Bejarano Gonzalez
 
La Fe: Respuesta del Hombre a la Revelación de Dios
La Fe:  Respuesta del Hombre a la Revelación de DiosLa Fe:  Respuesta del Hombre a la Revelación de Dios
La Fe: Respuesta del Hombre a la Revelación de Dios
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Presentación seminario integración multimedial
Presentación seminario integración multimedialPresentación seminario integración multimedial
Presentación seminario integración multimedialAlexander Bejarano Gonzalez
 
Estrategias Enseñanza y Aprendizaje
Estrategias Enseñanza y AprendizajeEstrategias Enseñanza y Aprendizaje
Estrategias Enseñanza y Aprendizaje
Alexander Bejarano Gonzalez
 
La Escuela Joánica : las Tres Cartas de Juan 2014-1
La Escuela Joánica : las  Tres Cartas de Juan 2014-1La Escuela Joánica : las  Tres Cartas de Juan 2014-1
La Escuela Joánica : las Tres Cartas de Juan 2014-1
Alexander Bejarano Gonzalez
 
La Escuela Joánica Evangelio Parte I
La Escuela Joánica Evangelio Parte ILa Escuela Joánica Evangelio Parte I
La Escuela Joánica Evangelio Parte I
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Teología Paulina (La Escatología)
Teología Paulina  (La Escatología)Teología Paulina  (La Escatología)
Teología Paulina (La Escatología)
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Teología Paulina : El Espiritu Santo
Teología Paulina : El Espiritu SantoTeología Paulina : El Espiritu Santo
Teología Paulina : El Espiritu Santo
Alexander Bejarano Gonzalez
 

Más de Alexander Bejarano Gonzalez (20)

Volver la Mirada al Dios Trino
Volver la Mirada al Dios TrinoVolver la Mirada al Dios Trino
Volver la Mirada al Dios Trino
 
PROBLEMÁTICA ACTUAL SOBRE DIOS
PROBLEMÁTICA ACTUAL SOBRE DIOSPROBLEMÁTICA ACTUAL SOBRE DIOS
PROBLEMÁTICA ACTUAL SOBRE DIOS
 
Transmisión de la fe trinitaria en la iglesia - 2014
Transmisión de la fe trinitaria en la iglesia - 2014Transmisión de la fe trinitaria en la iglesia - 2014
Transmisión de la fe trinitaria en la iglesia - 2014
 
El problema de Dios Hoy - 2014
El problema de Dios Hoy - 2014El problema de Dios Hoy - 2014
El problema de Dios Hoy - 2014
 
Dios en el Nuevo Testamento - 2014
Dios en el Nuevo Testamento - 2014Dios en el Nuevo Testamento - 2014
Dios en el Nuevo Testamento - 2014
 
Dios en el Antiguo Testamento 2014
Dios en el Antiguo Testamento 2014Dios en el Antiguo Testamento 2014
Dios en el Antiguo Testamento 2014
 
Sentido de la Pregunta por Dios
Sentido de la Pregunta por DiosSentido de la Pregunta por Dios
Sentido de la Pregunta por Dios
 
Breve Historia de la Teología Sesión V
Breve Historia de la Teología Sesión VBreve Historia de la Teología Sesión V
Breve Historia de la Teología Sesión V
 
La Fe: Respuesta del Hombre a la Revelación de Dios
La Fe:  Respuesta del Hombre a la Revelación de DiosLa Fe:  Respuesta del Hombre a la Revelación de Dios
La Fe: Respuesta del Hombre a la Revelación de Dios
 
Presentación seminario integración multimedial
Presentación seminario integración multimedialPresentación seminario integración multimedial
Presentación seminario integración multimedial
 
Sesión II 2014-1
Sesión II 2014-1Sesión II 2014-1
Sesión II 2014-1
 
Estrategias Enseñanza y Aprendizaje
Estrategias Enseñanza y AprendizajeEstrategias Enseñanza y Aprendizaje
Estrategias Enseñanza y Aprendizaje
 
Escuela joanica el-apocalipsis_de_juan
Escuela joanica el-apocalipsis_de_juanEscuela joanica el-apocalipsis_de_juan
Escuela joanica el-apocalipsis_de_juan
 
La Escuela Joánica : las Tres Cartas de Juan 2014-1
La Escuela Joánica : las  Tres Cartas de Juan 2014-1La Escuela Joánica : las  Tres Cartas de Juan 2014-1
La Escuela Joánica : las Tres Cartas de Juan 2014-1
 
01 escuela joanica evangelio parte_ii
01 escuela joanica evangelio parte_ii01 escuela joanica evangelio parte_ii
01 escuela joanica evangelio parte_ii
 
La Escuela Joánica Evangelio Parte I
La Escuela Joánica Evangelio Parte ILa Escuela Joánica Evangelio Parte I
La Escuela Joánica Evangelio Parte I
 
06 las cartas_paulinas
06 las cartas_paulinas06 las cartas_paulinas
06 las cartas_paulinas
 
Histora y tendencias de la universidad 2013
Histora y tendencias de la universidad 2013Histora y tendencias de la universidad 2013
Histora y tendencias de la universidad 2013
 
Teología Paulina (La Escatología)
Teología Paulina  (La Escatología)Teología Paulina  (La Escatología)
Teología Paulina (La Escatología)
 
Teología Paulina : El Espiritu Santo
Teología Paulina : El Espiritu SantoTeología Paulina : El Espiritu Santo
Teología Paulina : El Espiritu Santo
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Sesión IV: Naturaleza de la Teología

  • 1. II PARTE: NATURALEZA DE LA TEOLOGÍA
  • 2. 1. ¿QUÉ ES LA TEOLOGÍA 2. LAS ESPECIALIDADES TEOLÓGICAS 3. EL MÉTODO TEOLÓGICO 4. LA FE Y LA RAZÓN A. DE LA FE A. Teología fundamental A. Historia de la reflexión 1. La Revelación y la Fe B. Teología dogmática 1. La antigüedad cristiana 2. La Fe: base y fin de la teología C. Teología moral 2. La Edad Media 3. La teología está al servicio de la fe D. Teología bíblica 3. La Reforma 4. La teología es actividad racional E. Teología pastoral 4. El Concilio Vaticano I 5. La teología es eclesial F. Teología espiritual B. La fe trasciende la razón B. ¿POR QUÉ CIENCIA? G. Teología patrística C. La fe condicionada por la razón 1. ¿Cuál es el objeto de la teología H. Historia de la Iglesia 2. ¿Es objetiva la reflexión teológica? I. Liturgia C. INTENTO DE DEFINICIÓN J. Derecho Canónico D. LA PALABRA TEOLOGÍA K. Exégesis L. Los momentos del método teológico II PARTE: NATURALEZA DE LA TEOLOGÍA
  • 3. ¿QUÉ ES LA TEOLOGÍA? • Lingüística: facultad de hablar • Biología: análisis de la vida • Sociología: la vida en sociedad • Geografía: habita un espacio • Historia: reflexión sobre su pasado • Psicología: Afectos y emociones Teología: el hombre CREE y necesita entender su “creer”, su “fe”. Cuando el ser humano reflexiona sobre su fe, surge la TEOLOGÍA.
  • 4. ¿QUÉ ES LA TEOLOGÍA? En el acto de fe están comprometidas dos facultades: la voluntad y el entendimiento. Quien opta por creer en Dios, de alguna manera piensa sobre esa decisión y la somete a la reflexión. Por eso San Agustín decía: “CREDE UT INTELLIGAS, INTELLIGE UT CREDAS”: Cree para que entiendas, entiende para que creas. La teología es la reflexión sobre la fe.
  • 5. ¿QUÉ ES LA TEOLOGÍA? Pero la fe es indesligable de la REVELACIÓN, puesto que la fe es la respuesta que el ser humano da al Dios que se le revela. Toda reflexión sobre la fe debe ser también reflexión sobre la revelación. LA TEOLOGÍA ES LA REFLEXIÓN QUE HACE EL CREYENTE SOBRE SU FE.
  • 6. ¿QUÉ ES LA TEOLOGÍA? Niveles de la teología: 1. Nivel popular 2. Nivel pastoral 3. Nivel profesional Tercer nivel: universitario. Teología como CIENCIA DE LA FE. - Ciencia: actividad racional - De la Fe: Es la fe (el creyente) quien razona
  • 7. ¿QUÉ ES LA TEOLOGÍA? A. DE LA FE 1. La Revelación y la Fe: no es un tratado sobre Dios, reflexión sobre lo que Dios ha manifestado acerca de sí mismo: la Revelación. 2. La Fe. Base, norma y fin de la teología: base porque presupone la fe. La fe es el fin de la teología (ayudar al creyente a comprender y madurar en su fe). Norma: la teología no puede prescindir de la fe. 3. La teología está al servicio de la fe: debe estar al servicio de la pastoral y de la evangelización.
  • 8. ¿QUÉ ES LA TEOLOGÍA? 4. La teología es actividad racional: actividad de la razón ilustrada por la fe. 5. La teología es eclesial: porque se comparte en el seno de una comunidad que comparte la misma fe. Esta ligada a las instancias que definen lo que se cree y cómo se cree: Sagrada Escritura, Tradición y Magisterio. • La teología es obra de la Iglesia, a través de ella la Iglesia se purifica y purifica también la fe.
  • 9. ¿QUÉ ES LA TEOLOGÍA? B. ¿POR QUÉ CIENCIA? • Cuando decimos “ciencia” nos estamos refiriendo a una forma especial del conocimiento del ser humano, que comporta unas características bien definidas: • Conocimiento riguroso • De un objeto definido • Desinteresado, objetivo • Metódico (método: camino que sigue una ciencia para alcanzar su meta) • Susceptible de aplicación práctica
  • 10. ¿QUÉ ES LA TEOLOGÍA? Objeto de la teología: No se puede entender como objeto a Dios en su mismidad, sino en cuanto se revela, se comunica en el lenguaje histórico de los hombres. La teología estudia la fe y la revelación, ese es su objeto. ¿Es objetiva la reflexión teológica? El teólogo es un creyente comprometido con su fe, decidido en su aceptación de Dios, convencido de lo que cree. Pero reflexiona críticamente sobre ese compromiso, esa decisión y esas convicciones y trata de entenderlas racionalmente.
  • 11. ¿QUÉ ES LA TEOLOGÍA? - La teología es una ciencia con características especiales. - Cuando el teólogo investiga lo hace rigurosa y objetivamente, no obstante que lo haga como creyente, - esto es aceptando como verdad las afirmaciones de la fe y a sabiendas de que la plena verdad de lo que cree resulta superior a sus posibilidades racionales.
  • 12. ¿QUÉ ES LA TEOLOGÍA? C. INTENTO DE DEFINICIÓN Comprensión crítica, metódica y sistemática, que parte del presupuesto de la opción creyente, se llama TEOLOGÍA. San Anselmo de Canterbury en el siglo XI la definió en estos términos: FIDES QUARENS INTELLECTUM: la fe que busca/pregunta al entendimiento.
  • 13. ¿QUÉ ES LA TEOLOGÍA? D. LA PALABRA “TEOLOGÍA” Palabra griega. En latín: “THEOLOGIA” - Platón: “historias de los dioses, que pese a todos los elementos fabulosos, contienen un oculto sentido básico o trascendental”. - Aristóteles: Parte de la ciencia o de la filosofía que reflexiona sobre el SER en cuanto ser. Lo llama METAPHYSICA o filosofía primera, o teología. • Varrón (estoícos): doctrina de los dioses” e hizo la primera división de esa ciencia: • la doctrina mítica de los dioses (mitología poética) • la doctrina natural de los dioses (teología filosófica) • Ordenamiento cultual del Estado-ciudad: incluía todo lo relacionado con el culto del emperador, es decir, con el reconocimiento de honores divinos al emperador.
  • 14. ¿QUÉ ES LA TEOLOGÍA? • Cristianos: siglo II. Inicialmente el término se refería a la cristología, luego los cristianos entendieron que a Cristo sólo se le podía comprender cabalmente en relación con el Padre y el Espíritu Santo, la teología fue también reflexión sobre la Trinidad. • La teología se entendía entonces como reflexión sobre el ser de Dios Uno y Trino. • Entre los autores cristianos griegos se entendió como “Discurso sobre Dios o sobre Cristo” o “discurso sobre Dios verdadero”. • Entre los autores cristianos de lengua latina, en el Occidente cristiano, se le llamó “doctrina cristiana” o “Sagrada Escritura”. Aunque San Agustín habló de una “vera theologia” • Sólo en el siglo XIII la teología alcanzó el sentido epistemológico que posee actualmente, en este proceso intervinieron Anselmo de Canterbury, Abelardo y Tomás de Aquino.
  • 15. LAS ESPECIALIDADES TEOLÓGICAS A. Teología fundamental: Investiga los fundamentos de la fe y de la Teología. Ejemplos: objeto y método de la teología, la fe y la razón, relaciones entre teología y filosofía, teología y ciencia. B. Teología dogmática: su objeto de estudio está constituido por los contenidos de la fe: •Antropología teológica •Misterio de Dios Uno y Trino •Cristología •Pneumatología •Eclesiología •Mariología •Sacramentología •Escatología
  • 16. LAS ESPECIALIDADES TEOLÓGICAS C. Teología moral: Estudia las exigencias y obligaciones que plantea el Evangelio al hombre, de cara a su realidad toda e íntegra: afectividad y sexualidad, vida, historia, política, economía. D. Teología bíblica: Trata de presentar de una manera coherente y sistemática el pensamiento bíblico respecto a cualquier asunto particular; trata de mostrar su evolución a través de las épocas, las líneas comunes, su progreso y su trascendencia para la fe. Presenta el contenido de un texto o de un libro del Antiguo o del Nuevo Testamento.
  • 17. LAS ESPECIALIDADES TEOLÓGICAS E. Teología pastoral: Es la reflexión sobre la misión, la actividad evangelizadora y el servicio que presta la Iglesia en general, y de sus pastores en particular. F. Teología espiritual: Doctrina que reflexiona sistemáticamente sobre la experiencia espiritual del cristiano: la oración, la contemplación, la mística.
  • 18. LAS ESPECIALIDADES TEOLÓGICAS G. Teología patrística: investiga la reflexión teológica de los Padres. Ej: Eclesiología de San Cipriano; las cartas de San Ignacio; la eucaristía en San Agustín. H. Historia de la Iglesia: es la investigación sobre el proceso y desarrollo de la Iglesia como realidad visible espacio temporal a través de los siglos. Ej: la Reforma, las cruzadas, historia de los papas… I. Liturgia: apoyada en la teología bíblica y dogmática, estudia el momento expresivo y sacramental de la fe: su sentido, significación, gestos, símbolos…
  • 19. LAS ESPECIALIDADES TEOLÓGICAS J. Derecho canónico: establece normas que regulan las relaciones entre sus miembros, las relaciones entre ellos y las instancias de autoridad, las relaciones entre la Iglesia y las otras realidades temporales. Ej: deberes de los Obispos, la separación de bienes y cuerpos; quién puede bautizar; penas eclesiásticas… K. Exégesis: Ciencia auxiliar de la que se sirve la teología para alcanzar sus resultados. Viene de la palabra griega “exegeisthai”, que significa exponer, desentrañar, sacar afuera; trata de desentrañar el sentido de un texto, de identificar cuál fue la intención del autor, y de interpretarlo.
  • 20. LAS ESPECIALIDADES TEOLÓGICAS L. Los momentos del método teológico: •Teología positiva: investiga las fuentes de la teología: la Sagrada Escritura y la Tradición, con el fin de presentar los contenidos fundamentales de la revelación, y su progreso o desarrollo, que culmina en Cristo y se continúa en la Iglesia. Ej: el pecado original en San Agustín, la justificación en el Concilio de Trento, el concepto de sacramento en los padres de la Iglesia. •Teología especulativa: consiste en la profundización de los datos que proporciona la teología positiva; trata de mostrar la inteligibilidad de la revelación, y, en diálogo con las otras disciplinas teológicas y el universo del pensamiento en general. Trata de una doble operación: “sistematizar” y hacer un discurso coherente; “especular” en el sentido de lanzar preguntas, responder interrogantes, resolver cuestionamientos hechos al enunciado teológico tradicional.
  • 21. EL MÉTODO TEOLÓGICO El método es el que camino que recorre la teología, o cualquier ciencia, para alcanzar su fin y para alcanzar su objeto. 1.El teólogo ha de tener en cuenta la realidad FE-REVELACIÓN, su experiencia, sus contenidos, tal como han sido experimentados y creídos por los primeros testigos, que son Israel y los primeros cristianos; esa experiencia y esos contenidos se encuentran en la Sagrada Escritura. (Teología positiva). 2.El teólogo debe mirar la situación presente, la fe actual de la comunidad cristiana. 3.El teólogo debe conocer la realidad en la que se mueven él y su comunidad: situación social, económica, política, cultural. 4.El teólogo debe tener en cuenta lo que sucede en el mundo del saber; puesto que ese mundo es parte del creyente y de la comunidad a quienes debe servir. (Teología especulativa 2,3,4)
  • 22. LA FE Y LA RAZÓN A. Historia de la reflexión: La Antigüedad Cristiana: • Los Apologistas (S.II) se empeñan en demostrar que el mensaje cristiano no es un absurdo ni algo irracional o insensato. • Orígenes (S.III) escribió una obra contra Celso, autor pagano que afirmaba que los cristianos creían “sin razón”. En síntesis entre los siglos II y V se llegó a estas afirmaciones: • La fe no es la conclusión de una demostración racional • La reflexión sobre los signos de la revelación preparan al hombre para que pueda tomar sin temeridad la decisión de creer.
  • 23. LA FE Y LA RAZÓN La Edad Media • Tomás de Aquino abordó esa reflexión y concluyó lo siguiente: la aceptación de las verdades reveladas se funda sólo en Dios como Verdad Primera, que tiene en sí misma el fundamento de credibilidad. Como respuesta del hombre a la propuesta de salvación por parte de Dios, el acto de fe es una acción libre, no determinada por una demostración racional: es una opción libre. • Esta opción libre implica el conocimiento previo, por la razón, de la credibilidad del mensaje cristiano. La fe supone la razón: no puede un hombre aceptar una verdad de fe si no ha llegado a entenderla, de alguna forma, con la razón.
  • 24. LA FE Y LA RAZÓN La Reforma Los teólogos de la Reforma Protestante (S. XVI) no aceptaron que la fe estuviera condicionada por la razón; esta posición provenía de la visión que tenían de la gracia y del hombre. Según los protestantes, el hombre cree porque se pone en manos de Dios con toda confianza, sin pretender apoyarse en ninguna razón. El Concilio Vaticano I • La fe trasciende la razón • La fe no surge como conclusión de un discurso de la razón humana • El conocimiento de los “signos de la revelación”
  • 25. LA FE Y LA RAZÓN B. La fe trasciende la razón por tres motivos: • Su fundamento: El fundamento de la fe es Dios revelado en Cristo. Es Dios que está por encima del hombre y más allá de las posibilidades de su inteligencia y su libertad. La fe trasciende la razón porque lo que no puedo conocer plenamente por la razón sí puedo conocerlo por la fe. • Su contenido: El contenido de lo que creemos es el misterio de Cristo, este contenido trasciende (está más allá) de las posibilidades cognoscitivas de la razón humana. • Para creer es necesaria la iluminación interior de la gracia. La función de la razón es justificar esa opción de creer, y no demostrar la verdad de lo que se cree.
  • 26. LA FE Y LA RAZÓN C. La fe condicionada por la razón • La fe por ser una opción libre, supone un condicionamiento previo, suficiente de la credibilidad del mensaje cristiano. El hombre no puede hacer una opción tan comprometedora, sin darse cuenta de los motivos que la justifican ante su razón. Se trata de una decisión que no es racional, pero sí es razonable. • Es necesario afirmar la trascendencia de la fe, cuando su condicionamiento por la razón, en cuanto que también es un acto humano.