SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE FORMACIÓN TFG
1
Autoría: Pilar Colás-Bravo & Joaquín J. Ramírez Guerrero
Índice
Conclusiones y limitaciones
1. Que debo escribir en la conclusión de mi TFG
1.1. Video 1
2. Textos ejemplificadores de buenas conclusiones
3. Textos ejemplificadores de malas conclusiones
(Haciendo clic en el apartado del índice que desees acceder, irás directamente al
contenido)
1. ¿Qué debo escribir en las conclusiones?
Las conclusiones deben incluir los siguientes contenidosinformativos:
o Un resumen de los resultados del estudio, que den respuesta a los
objetivos de la investigación.
o Una discusión de los resultados que consiste en comparar los hallazgos
obtenidos con otros resultados de investigaciones realizadas en el ámbito
nacional e internacional.
o Limitaciones científicas del trabajo de investigación realizado.
o Prospectiva y propuestas de futuros estudios.
Para reforzar estas ideas comentadas puedes ver el siguientevideo.
MÓDULO
2.
ALFABETIZACIÓN
INFORMACIONAL.
LA
DEFINICIÓN
DE
LOS
OBJETIVOS
DE
INVESTIGACIÓN
CURSO DE FORMACIÓN TFG
2
Autoría: Pilar Colás-Bravo & Joaquín J. Ramírez Guerrero
1.1. Video 1.
Video creado por: Chantal Numo. Publicado el 10 de marzo de 2016.
Enlace directo: https://youtu.be/uRKAyfDhmg8
MÓDULO
2.
ALFABETIZACIÓN
INFORMACIONAL.
LA
DEFINICIÓN
DE
LOS
OBJETIVOS
DE
INVESTIGACIÓN
CURSO DE FORMACIÓN TFG
3
Autoría: Pilar Colás-Bravo & Joaquín J. Ramírez Guerrero
2. Textos ejemplificadores de buenas conclusiones:
3. Textos ejemplificadores de malas conclusiones:
“Teniendo en cuenta la investigación aquí presentada, y sus limitaciones, podríamos
extraer algunas implicaciones para la principal problemática que se presenta, la
calidad de la Educación Infantil. Las teorías expuestas nos hacen mover la balanza
a favor de las metodologías más lúdicas. Este tipo de metodologías ayudan a cubrir
las necesidades de autonomía, movimiento, creatividad, expresión libre, actividad…
de los niños y niñas de las edades comprendidas entre 3 y 6 años (Zabalza & Zabalza,
2013). La muestra estudiada, a pesar de ser seleccionada ad hoc, mostraba que había
una tendencia al juego en sus ideas, luego estas teorías sí son conocidas por las
maestras.
Esta investigación nos hace concluir que hay que mejorar la educación y que los
maestros deben ser mejores.
Los resultados obtenidos nos indican que debemos plantear otras cosas. Para ello
sería primordial que la dirección de los centros no promoviera el uso de libros de
texto, ni la necesidad de que las aulas del mismo nivel vayan completamente al
unísono. Si existe un apoyo de este tipo en la dirección de los colegios, el profesorado
se sentirá respaldado frente a las familias, y la sociedad en general para poder poner
en marcha su propio “proyecto de aula”, ya que cada clase es única, presenta una
situación concreta y unas necesidades e interesespropios.
MÓDULO
2.
ALFABETIZACIÓN
INFORMACIONAL.
LA
DEFINICIÓN
DE
LOS
OBJETIVOS
DE
INVESTIGACIÓN
CURSO DE FORMACIÓN TFG
4
Autoría: Pilar Colás-Bravo & Joaquín J. Ramírez Guerrero
Pero los cambios no solo deben darse en los centros. Es en las Universidadesdonde
los futuros maestros y maestras deben conocer las teorías que se manejan para
comprender el desarrollo de los niños/as y ante todo como poner en práctica estas
teorías, más cercanas al modelo de las alternativas (Davini et al., 2002) para poder
enfrentarse a un aula.”
Es un mal ejemplo porque se tiene que resumir la investigación realizada al igual
que responder a la pregunta de investigación y explicar las limitaciones. No se
justifican o razonan las distintas ideas e interpretaciones que se van aportando y las
pocas explicaciones que se dan carecen de una adecuada argumentación y análisis
científico. Tampoco compara los descubrimientos obtenidos con los de otras
investigaciones, solo se limita a interpretarlos. Y por último no se proponen
soluciones viables y óptimas para la mejora de laproblemática.
MÓDULO
2.
ALFABETIZACIÓN
INFORMACIONAL.
LA
DEFINICIÓN
DE
LOS
OBJETIVOS
DE
INVESTIGACIÓN

Más contenido relacionado

Similar a Conclusion.docx

Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
luisrogelio123
 
Metacognicion y Aprendizaje Autorregulado CAIXA Ccesa007.pdf
Metacognicion y Aprendizaje Autorregulado  CAIXA  Ccesa007.pdfMetacognicion y Aprendizaje Autorregulado  CAIXA  Ccesa007.pdf
Metacognicion y Aprendizaje Autorregulado CAIXA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
10566853
1056685310566853
10566853
LiLiana Munoz
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminadaGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Diana Mendoza Mata
 
la-evaluacion-docente....doc
la-evaluacion-docente....docla-evaluacion-docente....doc
la-evaluacion-docente....doc
OlgaCornejoGonzlez
 
Curso lengua materna secundaria completo (1)
Curso  lengua materna secundaria completo (1)Curso  lengua materna secundaria completo (1)
Curso lengua materna secundaria completo (1)
Pili Soriano
 
Evaluacion de programas educativos
Evaluacion de programas educativosEvaluacion de programas educativos
Evaluacion de programas educativos
adriana palomo
 
Diseño de investigación (LIATP)
Diseño de investigación (LIATP)Diseño de investigación (LIATP)
Diseño de investigación (LIATP)
Laura Romero Oller
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
Miriam Reyes Morales
 
Incorrección pedagógica (I)
Incorrección  pedagógica (I)Incorrección  pedagógica (I)
Incorrección pedagógica (I)
Felix Antonio Gómez Hernández
 
TECNOLOGIA EN ACCION
TECNOLOGIA EN ACCION TECNOLOGIA EN ACCION
TECNOLOGIA EN ACCION
Mario Sosa
 
Curso artes
Curso artesCurso artes
Guía de herramientas u2-leidy
Guía de herramientas u2-leidyGuía de herramientas u2-leidy
Guía de herramientas u2-leidy
Leidy_Lizzeth
 
CURSO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
CURSO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.CURSO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
CURSO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
ma072001
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendozaGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Diana Mendoza Mata
 
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 1. Educar para empoderar y cl...
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 1. Educar para empoderar y cl...Perspectivas para una mejor calidad educativa – 1. Educar para empoderar y cl...
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 1. Educar para empoderar y cl...
Jorge Prioretti
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
Rubiel Herrera
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
Biank Muñoz
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
Luís Martín Paiba López
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
Tomas Gutierrez
 

Similar a Conclusion.docx (20)

Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
 
Metacognicion y Aprendizaje Autorregulado CAIXA Ccesa007.pdf
Metacognicion y Aprendizaje Autorregulado  CAIXA  Ccesa007.pdfMetacognicion y Aprendizaje Autorregulado  CAIXA  Ccesa007.pdf
Metacognicion y Aprendizaje Autorregulado CAIXA Ccesa007.pdf
 
10566853
1056685310566853
10566853
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminadaGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
 
la-evaluacion-docente....doc
la-evaluacion-docente....docla-evaluacion-docente....doc
la-evaluacion-docente....doc
 
Curso lengua materna secundaria completo (1)
Curso  lengua materna secundaria completo (1)Curso  lengua materna secundaria completo (1)
Curso lengua materna secundaria completo (1)
 
Evaluacion de programas educativos
Evaluacion de programas educativosEvaluacion de programas educativos
Evaluacion de programas educativos
 
Diseño de investigación (LIATP)
Diseño de investigación (LIATP)Diseño de investigación (LIATP)
Diseño de investigación (LIATP)
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
 
Incorrección pedagógica (I)
Incorrección  pedagógica (I)Incorrección  pedagógica (I)
Incorrección pedagógica (I)
 
TECNOLOGIA EN ACCION
TECNOLOGIA EN ACCION TECNOLOGIA EN ACCION
TECNOLOGIA EN ACCION
 
Curso artes
Curso artesCurso artes
Curso artes
 
Guía de herramientas u2-leidy
Guía de herramientas u2-leidyGuía de herramientas u2-leidy
Guía de herramientas u2-leidy
 
CURSO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
CURSO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.CURSO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
CURSO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendozaGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
 
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 1. Educar para empoderar y cl...
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 1. Educar para empoderar y cl...Perspectivas para una mejor calidad educativa – 1. Educar para empoderar y cl...
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 1. Educar para empoderar y cl...
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
 

Más de miguelosorno7

Clase 2a - Solución de problemas básicos.pptx
Clase 2a - Solución de problemas básicos.pptxClase 2a - Solución de problemas básicos.pptx
Clase 2a - Solución de problemas básicos.pptx
miguelosorno7
 
Clase 4a - Pseudocódigo y diagramas de flujo.pptx
Clase 4a - Pseudocódigo y diagramas de flujo.pptxClase 4a - Pseudocódigo y diagramas de flujo.pptx
Clase 4a - Pseudocódigo y diagramas de flujo.pptx
miguelosorno7
 
Clase 3b - Expresiones lógicas.pptx
Clase 3b - Expresiones lógicas.pptxClase 3b - Expresiones lógicas.pptx
Clase 3b - Expresiones lógicas.pptx
miguelosorno7
 
Clase 3c - Operador de Asignación.pptx
Clase 3c - Operador de Asignación.pptxClase 3c - Operador de Asignación.pptx
Clase 3c - Operador de Asignación.pptx
miguelosorno7
 
Clase 3a - Expresiones Aritméticas.pptx
Clase 3a - Expresiones Aritméticas.pptxClase 3a - Expresiones Aritméticas.pptx
Clase 3a - Expresiones Aritméticas.pptx
miguelosorno7
 
Clase 1c - Conceptos básicos de algoritmos.pptx
Clase 1c - Conceptos básicos de algoritmos.pptxClase 1c - Conceptos básicos de algoritmos.pptx
Clase 1c - Conceptos básicos de algoritmos.pptx
miguelosorno7
 
Clase 1b - Solución de problemas.pptx
Clase 1b - Solución de problemas.pptxClase 1b - Solución de problemas.pptx
Clase 1b - Solución de problemas.pptx
miguelosorno7
 
Analisis_de_datos_cualitativos_y_presentacion_de_resultados.docx
Analisis_de_datos_cualitativos_y_presentacion_de_resultados.docxAnalisis_de_datos_cualitativos_y_presentacion_de_resultados.docx
Analisis_de_datos_cualitativos_y_presentacion_de_resultados.docx
miguelosorno7
 
Objetivos_de_investigacion 2.docx
Objetivos_de_investigacion 2.docxObjetivos_de_investigacion 2.docx
Objetivos_de_investigacion 2.docx
miguelosorno7
 
Objetivos_de_investigacion 1.docx
Objetivos_de_investigacion 1.docxObjetivos_de_investigacion 1.docx
Objetivos_de_investigacion 1.docx
miguelosorno7
 
Clase 1b - Solución de problemas.pptx
Clase 1b - Solución de problemas.pptxClase 1b - Solución de problemas.pptx
Clase 1b - Solución de problemas.pptx
miguelosorno7
 

Más de miguelosorno7 (11)

Clase 2a - Solución de problemas básicos.pptx
Clase 2a - Solución de problemas básicos.pptxClase 2a - Solución de problemas básicos.pptx
Clase 2a - Solución de problemas básicos.pptx
 
Clase 4a - Pseudocódigo y diagramas de flujo.pptx
Clase 4a - Pseudocódigo y diagramas de flujo.pptxClase 4a - Pseudocódigo y diagramas de flujo.pptx
Clase 4a - Pseudocódigo y diagramas de flujo.pptx
 
Clase 3b - Expresiones lógicas.pptx
Clase 3b - Expresiones lógicas.pptxClase 3b - Expresiones lógicas.pptx
Clase 3b - Expresiones lógicas.pptx
 
Clase 3c - Operador de Asignación.pptx
Clase 3c - Operador de Asignación.pptxClase 3c - Operador de Asignación.pptx
Clase 3c - Operador de Asignación.pptx
 
Clase 3a - Expresiones Aritméticas.pptx
Clase 3a - Expresiones Aritméticas.pptxClase 3a - Expresiones Aritméticas.pptx
Clase 3a - Expresiones Aritméticas.pptx
 
Clase 1c - Conceptos básicos de algoritmos.pptx
Clase 1c - Conceptos básicos de algoritmos.pptxClase 1c - Conceptos básicos de algoritmos.pptx
Clase 1c - Conceptos básicos de algoritmos.pptx
 
Clase 1b - Solución de problemas.pptx
Clase 1b - Solución de problemas.pptxClase 1b - Solución de problemas.pptx
Clase 1b - Solución de problemas.pptx
 
Analisis_de_datos_cualitativos_y_presentacion_de_resultados.docx
Analisis_de_datos_cualitativos_y_presentacion_de_resultados.docxAnalisis_de_datos_cualitativos_y_presentacion_de_resultados.docx
Analisis_de_datos_cualitativos_y_presentacion_de_resultados.docx
 
Objetivos_de_investigacion 2.docx
Objetivos_de_investigacion 2.docxObjetivos_de_investigacion 2.docx
Objetivos_de_investigacion 2.docx
 
Objetivos_de_investigacion 1.docx
Objetivos_de_investigacion 1.docxObjetivos_de_investigacion 1.docx
Objetivos_de_investigacion 1.docx
 
Clase 1b - Solución de problemas.pptx
Clase 1b - Solución de problemas.pptxClase 1b - Solución de problemas.pptx
Clase 1b - Solución de problemas.pptx
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Conclusion.docx

  • 1. CURSO DE FORMACIÓN TFG 1 Autoría: Pilar Colás-Bravo & Joaquín J. Ramírez Guerrero Índice Conclusiones y limitaciones 1. Que debo escribir en la conclusión de mi TFG 1.1. Video 1 2. Textos ejemplificadores de buenas conclusiones 3. Textos ejemplificadores de malas conclusiones (Haciendo clic en el apartado del índice que desees acceder, irás directamente al contenido) 1. ¿Qué debo escribir en las conclusiones? Las conclusiones deben incluir los siguientes contenidosinformativos: o Un resumen de los resultados del estudio, que den respuesta a los objetivos de la investigación. o Una discusión de los resultados que consiste en comparar los hallazgos obtenidos con otros resultados de investigaciones realizadas en el ámbito nacional e internacional. o Limitaciones científicas del trabajo de investigación realizado. o Prospectiva y propuestas de futuros estudios. Para reforzar estas ideas comentadas puedes ver el siguientevideo. MÓDULO 2. ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL. LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
  • 2. CURSO DE FORMACIÓN TFG 2 Autoría: Pilar Colás-Bravo & Joaquín J. Ramírez Guerrero 1.1. Video 1. Video creado por: Chantal Numo. Publicado el 10 de marzo de 2016. Enlace directo: https://youtu.be/uRKAyfDhmg8 MÓDULO 2. ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL. LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
  • 3. CURSO DE FORMACIÓN TFG 3 Autoría: Pilar Colás-Bravo & Joaquín J. Ramírez Guerrero 2. Textos ejemplificadores de buenas conclusiones: 3. Textos ejemplificadores de malas conclusiones: “Teniendo en cuenta la investigación aquí presentada, y sus limitaciones, podríamos extraer algunas implicaciones para la principal problemática que se presenta, la calidad de la Educación Infantil. Las teorías expuestas nos hacen mover la balanza a favor de las metodologías más lúdicas. Este tipo de metodologías ayudan a cubrir las necesidades de autonomía, movimiento, creatividad, expresión libre, actividad… de los niños y niñas de las edades comprendidas entre 3 y 6 años (Zabalza & Zabalza, 2013). La muestra estudiada, a pesar de ser seleccionada ad hoc, mostraba que había una tendencia al juego en sus ideas, luego estas teorías sí son conocidas por las maestras. Esta investigación nos hace concluir que hay que mejorar la educación y que los maestros deben ser mejores. Los resultados obtenidos nos indican que debemos plantear otras cosas. Para ello sería primordial que la dirección de los centros no promoviera el uso de libros de texto, ni la necesidad de que las aulas del mismo nivel vayan completamente al unísono. Si existe un apoyo de este tipo en la dirección de los colegios, el profesorado se sentirá respaldado frente a las familias, y la sociedad en general para poder poner en marcha su propio “proyecto de aula”, ya que cada clase es única, presenta una situación concreta y unas necesidades e interesespropios. MÓDULO 2. ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL. LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
  • 4. CURSO DE FORMACIÓN TFG 4 Autoría: Pilar Colás-Bravo & Joaquín J. Ramírez Guerrero Pero los cambios no solo deben darse en los centros. Es en las Universidadesdonde los futuros maestros y maestras deben conocer las teorías que se manejan para comprender el desarrollo de los niños/as y ante todo como poner en práctica estas teorías, más cercanas al modelo de las alternativas (Davini et al., 2002) para poder enfrentarse a un aula.” Es un mal ejemplo porque se tiene que resumir la investigación realizada al igual que responder a la pregunta de investigación y explicar las limitaciones. No se justifican o razonan las distintas ideas e interpretaciones que se van aportando y las pocas explicaciones que se dan carecen de una adecuada argumentación y análisis científico. Tampoco compara los descubrimientos obtenidos con los de otras investigaciones, solo se limita a interpretarlos. Y por último no se proponen soluciones viables y óptimas para la mejora de laproblemática. MÓDULO 2. ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL. LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN