SlideShare una empresa de Scribd logo
http://compartirpalabramaestra.org/columnas/incorreccion-pedagogica-i
31 de julio de 2015
Incorrección pedagógica (I)
Félix Antonio Gómez Hernández
Profesor asistente de la Facultad de Educación
Pontificia Universidad Javeriana
Se requiere con urgencia cuestionar una serie de creencias y de actuaciones
consideradas como “pedagógicamente correctas”, pero que se han convertido en
obstáculo para el desarrollo educativo del país. Los llamados a realizar esta tarea son
esencialmente los maestros que con responsabilidad y dedicación adelantan su labor, y
no los “expertos educativos de escritorio”
Hace poco finalizó el estudio Rutas de Emergencia del Talento Docente[1]
, en el cual
participé como integrante del equipo investigador. Al igual que en todo aquello en que
invertimos nuestro tiempo, energía y anhelos, los resultados alcanzados no pueden
dejarnos apáticos. O bien nos llenan de satisfacción, o bien nos dejan inconformes.
Haber llevado a buen puerto el proyecto, no significa que hayamos dejado de ver los
errores cometidos o lo que se pudo haber realizado mejor; significa, por el contrario, que,
no obstante los yerros, se cumplieron los propósitos buscados y que, además, por el
camino se obtuvieron inestimables aprendizajes que no estaban previstos. Y es
precisamente de estos últimos que deseo hablar.
http://compartirpalabramaestra.org/columnas/incorreccion-pedagogica-i
31 de julio de 2015
De un buen tiempo para acá, ha venido haciendo carrera en el ámbito educativo
nacional un fenómeno que denominaré como «lo pedagógicamente correcto» o «la
corrección pedagógica». Al igual que su pariente cercano, «lo políticamente correcto», la
corrección pedagógica busca no lastimar sensibilidades, no poner en duda verdades
aceptadas acríticamente, no realizar comentarios o cuestionamientos salidos de tono, etc.
El mayor problema que acarrea la corrección pedagógica es que termina convirtiéndose
en bastión de cierta ortodoxia académica que impide que los procesos educativos puedan
responder a las exigencias del mundo actual.
Pues bien, fueron esos aprendizajes obtenidos de manera no intencional en la
investigación, los que me hicieron reflexionar sobre lo pedagógicamente correcto de
ciertas ideas que circulan dentro y fuera del ámbito educativo. En principio las
mencionaré en conjunto, para luego examinarlas con más detenimiento: a) el tema de la
formación docente, en particular, quiénes deben ser aquellos que eduquen a los nuevos
educadores; b) lo mucho que se puede aprender de aquellos que realizan bien su labor,
solo a condición de que se les escuche con verdadero interés; y, c) la necesidad urgente de
buscar nuevas estrategias pedagógicas y políticas que den la voz al docente y le permitan
ser partícipe de las decisiones que atañen a su labor. En este artículo abordaré el primer
tema y los otros dos en un próximo texto.
Durante la investigación llamó mi atención el caudal de conocimientos que poseían
algunos maestros, y, por encima de eso, la manera como articulaban sus saberes sobre una
o varias disciplinas, con el empleo educativo de las TIC y su conocimiento de cómo
aprendían sus alumnos. Caí en la cuenta de que estos docentes sobresalientes deberían, en
algún momento de su carrera, ser formadores de las nuevas generaciones de educadores.
Recordé cómo en mi propia formación había tenido maestros que nunca habían ejercido la
enseñanza más allá de las aulas universitarias, no obstante, pontificaban sobre cómo
enseñar determinada área del conocimiento, a niños o a adolescentes, sin conocer sus
comportamientos y necesidades de forma directa, sino tan solo por medio de teorías o
investigaciones en las que ellos participaban, siempre desde la distancia. Qué contraste
más grande entre estos últimos y los profesores que iba conociendo a través del estudio.
Una cosa es ser un «experto» de escritorio y otra cosa muy diferente es jugársela a
diario en un aula, en oportunidades, en condiciones económicas y sociales complejas,
colaborando en la construcción de un mejor futuro para los niños y jóvenes que, por lo
general, no la tienen nada fácil.
En este punto quiero señalar esa perjudicial práctica, que se tiene como
pedagógicamente correcta, de que nuestros futuros educadores sean formados por
http://compartirpalabramaestra.org/columnas/incorreccion-pedagogica-i
31 de julio de 2015
personas que pueden conocer muy bien diversas disciplinas, pero que no han ejercido la
docencia en contextos diferentes al universitario.
Creo escuchar las voces de esos «expertos educativos de escritorio» defendiendo su
quehacer: ¿acaso la formación de educadores no requiere de entendidos en diferentes
campos, que no son necesariamente los ligados a la pedagogía?, ¿acaso los futuros
profesores no necesitan del conocimiento que pueden proporcionarles los investigadores
por profesión? La respuesta a estas preguntas es claramente afirmativa, nadie podría negar
lo que retóricamente quieren mostrar. Empero, lo que estoy señalando es que la mayoría
del cuerpo profesoral que debe formar a los futuros educadores, debería estar conformada
por maestros sobresalientes que, junto con su dominio disciplinar, posean un
conocimiento de primera mano de cómo aprende el estudiantado en los escenarios más
diversos.
Debería ser exigencia, para ser docente de una licenciatura o un posgrado en el área
educativa, el haber ejercido de manera ejemplar la enseñanza durante un número
determinado de años en niveles diferentes al universitario. Con esto se ganaría, en primer
lugar, que los estudiantes que desean desempeñarse como educadores sean formados por
aquellos que conocen de buena tinta el quehacer pedagógico; en segundo lugar, se
aseguraría la calidad de los programas de formación docente; y, por último, no se perdería
ese importante acervo de conocimientos y habilidades que van obteniendo con su práctica
los docentes sobresalientes.
Para sintetizar, existe cierta tendencia de corrección pedagógica que está causando
perjuicios sin que sean fácilmente identificables; entre estos, se han señalado tres, de los
cuales nos hemos ocupado del primero de ellos que gira alrededor del tema de quién debe
prioritariamente formar a los docentes. Esta tarea debe estar en manos de auténticos
maestros, de aquellos que han crecido en las aulas junto con sus alumnos, que han
conocido los sinsabores de desempeñar su labor en condiciones no siempre favorables y
que saben poner el acento más en cómo se aprende que en recetas de cómo se enseña,
puesto que comprenden las necesidades de los estudiantes de diversas edades y distintas
condiciones socioculturales. En otras palabras, en los programas de formación de
educadores, se requieren más maestros y menos «expertos» de escritorio e investigadores
por profesión.
En un próximo artículo abordaré los otros dos temas que se indicaron más arriba
y que pasan también por pedagógicamente correctos.
http://compartirpalabramaestra.org/columnas/incorreccion-pedagogica-i
31 de julio de 2015
[1] Para conocer los avances de la investigación, puede consultar: García-Cepero, M.C., Gómez-
Hernández, F.A., Barrios-Martínez, D.M., Santamaría, A., Sánchez, A. y Castro, L. (2015). Reporte
preliminar de resultados de la investigación - Rutas de emergencia del talento docente: estudio de casos en
maestros con un uso sobresaliente de las TIC. Documento de trabajo. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana, Fundación Compartir y Fundación Telefónica.
Félix Antonio Gómez Hernández
Profesor Asistente del Departamento de formación de la Facultad de Educación de la Pontificia
Universidad Javeriana desde 2005. Se ha desempeñado como docente en los diversos niveles educativos.
Magister en Educación en la Línea de Cognición y Creatividad de la Pontificia Universidad Javeriana.
Especialista en Ciencias de la Educación con énfasis en Psicolingüística de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. Licenciado en Lingüística y Literatura, de la misma universidad.
gomez-f@javeriana.edu.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispaLectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispaIrene Pringle
 
Modulo 2 2 innovacion u
Modulo 2 2 innovacion uModulo 2 2 innovacion u
Modulo 2 2 innovacion uIrene Pringle
 
Model os curriculares academicos
Model os curriculares academicosModel os curriculares academicos
Model os curriculares academicosShirley Flórez
 
Resultados PLANEA Media Superior 2015
Resultados PLANEA Media Superior 2015Resultados PLANEA Media Superior 2015
Resultados PLANEA Media Superior 2015
laecita
 
Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación
Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en EducaciónRevisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación
Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación
MariaCarreon6
 
Memoria, Marco teórico
Memoria, Marco teóricoMemoria, Marco teórico
Memoria, Marco teóricoOscar Curilén
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusivaUDELAS
 
Las emociones en el aprendizaje de física y química
Las emociones en el aprendizaje de física y químicaLas emociones en el aprendizaje de física y química
Las emociones en el aprendizaje de física y química
Niko Bennavides
 
El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela
El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela
El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela
Angelica Suarez
 
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXI
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXICompetencia Profesionales Docentes Siglo XXI
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXIyin bareza
 
Unidad 1 paso 2 grupo 106
Unidad 1 paso 2 grupo 106Unidad 1 paso 2 grupo 106
Unidad 1 paso 2 grupo 106
Ismael Ochoa
 
Inv. accion universidad nacional de huancavelica
Inv. accion universidad nacional de huancavelicaInv. accion universidad nacional de huancavelica
Inv. accion universidad nacional de huancavelica
JAVIER HUARANGA
 
Ferreiro alfabetización de niños en la última década del siglo
Ferreiro alfabetización de niños en la última década del sigloFerreiro alfabetización de niños en la última década del siglo
Ferreiro alfabetización de niños en la última década del siglo
María Julia Bravo
 
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Universidad de la Empresa UDE
 
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantesActitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Andres Olaya
 

La actualidad más candente (20)

Lectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispaLectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispa
 
Modulo 2 2 innovacion u
Modulo 2 2 innovacion uModulo 2 2 innovacion u
Modulo 2 2 innovacion u
 
Conexion
ConexionConexion
Conexion
 
Model os curriculares academicos
Model os curriculares academicosModel os curriculares academicos
Model os curriculares academicos
 
Resultados PLANEA Media Superior 2015
Resultados PLANEA Media Superior 2015Resultados PLANEA Media Superior 2015
Resultados PLANEA Media Superior 2015
 
Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación
Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en EducaciónRevisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación
Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación
 
Memoria, Marco teórico
Memoria, Marco teóricoMemoria, Marco teórico
Memoria, Marco teórico
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
4678 learreta
4678 learreta4678 learreta
4678 learreta
 
Las emociones en el aprendizaje de física y química
Las emociones en el aprendizaje de física y químicaLas emociones en el aprendizaje de física y química
Las emociones en el aprendizaje de física y química
 
El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela
El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela
El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela
 
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXI
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXICompetencia Profesionales Docentes Siglo XXI
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXI
 
Unidad 1 paso 2 grupo 106
Unidad 1 paso 2 grupo 106Unidad 1 paso 2 grupo 106
Unidad 1 paso 2 grupo 106
 
3
33
3
 
S4 tarea4-guloa
S4 tarea4-guloaS4 tarea4-guloa
S4 tarea4-guloa
 
Inv. accion universidad nacional de huancavelica
Inv. accion universidad nacional de huancavelicaInv. accion universidad nacional de huancavelica
Inv. accion universidad nacional de huancavelica
 
Educación a distancia 2
Educación a distancia 2Educación a distancia 2
Educación a distancia 2
 
Ferreiro alfabetización de niños en la última década del siglo
Ferreiro alfabetización de niños en la última década del sigloFerreiro alfabetización de niños en la última década del siglo
Ferreiro alfabetización de niños en la última década del siglo
 
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
 
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantesActitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
 

Similar a Incorrección pedagógica (I)

De americo para gonzalo
De americo para  gonzaloDe americo para  gonzalo
De americo para gonzalo
aalcayaga
 
Los retos de la escuela
Los retos de la escuela Los retos de la escuela
Los retos de la escuela
William Henry Vegazo Muro
 
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pabloN1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
yardlley vanithza figueredo novoa
 
T1 enfoques y modelos aprendizaje c2 procesoea
T1 enfoques y modelos aprendizaje c2 procesoeaT1 enfoques y modelos aprendizaje c2 procesoea
T1 enfoques y modelos aprendizaje c2 procesoeaMayra Isela Zubiria
 
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEnsayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEdnithaa Vazquez
 
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana mariaN1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
yardlley vanithza figueredo novoa
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
SOFIA PEREA
 
Concurso_ensayo.docx
Concurso_ensayo.docxConcurso_ensayo.docx
Concurso_ensayo.docx
María Pardo Carpio
 
3. tallerpractico10
3. tallerpractico103. tallerpractico10
3. tallerpractico10
martha libia nieto gomez
 
Act 1 unidad_1
Act 1 unidad_1Act 1 unidad_1
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
SOFIA PEREA
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
SOFIA PEREA
 
En defensa de la profesionalidad docente - Jurjo Torres Santomé (2005)
En defensa de la profesionalidad docente - Jurjo Torres Santomé (2005)En defensa de la profesionalidad docente - Jurjo Torres Santomé (2005)
En defensa de la profesionalidad docente - Jurjo Torres Santomé (2005)
Jurjo Torres Santomé
 
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO Ccesa007.pdf
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO  Ccesa007.pdfLos Proyectos Interdisciplinarios GRAO  Ccesa007.pdf
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Rol del docente exposicion
Rol del docente exposicionRol del docente exposicion
Rol del docente exposicion
DayanaMorales36
 
Rol del docente (1)
Rol del docente (1)Rol del docente (1)
Rol del docente (1)
EdizonJoel
 
Rol del docente temática 9
Rol del docente temática 9Rol del docente temática 9
Rol del docente temática 9
Nicol Santillan
 

Similar a Incorrección pedagógica (I) (20)

De americo para gonzalo
De americo para  gonzaloDe americo para  gonzalo
De americo para gonzalo
 
Los retos de la escuela
Los retos de la escuela Los retos de la escuela
Los retos de la escuela
 
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pabloN1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
 
Enseñanza estratégica
Enseñanza estratégicaEnseñanza estratégica
Enseñanza estratégica
 
T1 enfoques y modelos aprendizaje c2 procesoea
T1 enfoques y modelos aprendizaje c2 procesoeaT1 enfoques y modelos aprendizaje c2 procesoea
T1 enfoques y modelos aprendizaje c2 procesoea
 
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEnsayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
 
Base teorica pawer
Base teorica pawerBase teorica pawer
Base teorica pawer
 
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana mariaN1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
 
Retos
RetosRetos
Retos
 
Concurso_ensayo.docx
Concurso_ensayo.docxConcurso_ensayo.docx
Concurso_ensayo.docx
 
3. tallerpractico10
3. tallerpractico103. tallerpractico10
3. tallerpractico10
 
Act 1 unidad_1
Act 1 unidad_1Act 1 unidad_1
Act 1 unidad_1
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
 
En defensa de la profesionalidad docente - Jurjo Torres Santomé (2005)
En defensa de la profesionalidad docente - Jurjo Torres Santomé (2005)En defensa de la profesionalidad docente - Jurjo Torres Santomé (2005)
En defensa de la profesionalidad docente - Jurjo Torres Santomé (2005)
 
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO Ccesa007.pdf
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO  Ccesa007.pdfLos Proyectos Interdisciplinarios GRAO  Ccesa007.pdf
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO Ccesa007.pdf
 
Rol del docente exposicion
Rol del docente exposicionRol del docente exposicion
Rol del docente exposicion
 
Rol del docente (1)
Rol del docente (1)Rol del docente (1)
Rol del docente (1)
 
Rol del docente temática 9
Rol del docente temática 9Rol del docente temática 9
Rol del docente temática 9
 

Más de Felix Antonio Gómez Hernández

CREATIVIDAD DE FRONTERA: DE LOS PAISAJES POSHUMANOS A LOS PAISAJES METAÓNTICOS
CREATIVIDAD DE FRONTERA: DE LOS PAISAJES POSHUMANOS A LOS PAISAJES METAÓNTICOSCREATIVIDAD DE FRONTERA: DE LOS PAISAJES POSHUMANOS A LOS PAISAJES METAÓNTICOS
CREATIVIDAD DE FRONTERA: DE LOS PAISAJES POSHUMANOS A LOS PAISAJES METAÓNTICOS
Felix Antonio Gómez Hernández
 
Creatividad mentiras y educación
Creatividad mentiras y educaciónCreatividad mentiras y educación
Creatividad mentiras y educación
Felix Antonio Gómez Hernández
 
La educación en el marco de la Cuarta Revolución Industrial
La educación en el marco de la Cuarta Revolución IndustrialLa educación en el marco de la Cuarta Revolución Industrial
La educación en el marco de la Cuarta Revolución Industrial
Felix Antonio Gómez Hernández
 
Tendencias de estudio en cognición, creatividad y aprendizaje
Tendencias de estudio en cognición, creatividad y aprendizajeTendencias de estudio en cognición, creatividad y aprendizaje
Tendencias de estudio en cognición, creatividad y aprendizaje
Felix Antonio Gómez Hernández
 
La Creatividad: Concepto, Modelos y Procesos
La Creatividad: Concepto, Modelos y ProcesosLa Creatividad: Concepto, Modelos y Procesos
La Creatividad: Concepto, Modelos y Procesos
Felix Antonio Gómez Hernández
 
Seminario: Pensamiento y Lenguaje
Seminario: Pensamiento y LenguajeSeminario: Pensamiento y Lenguaje
Seminario: Pensamiento y Lenguaje
Felix Antonio Gómez Hernández
 
How Do Education Professionals Understand Creativity? A Study of The Implici...
How Do Education Professionals Understand Creativity? A Study of The  Implici...How Do Education Professionals Understand Creativity? A Study of The  Implici...
How Do Education Professionals Understand Creativity? A Study of The Implici...
Felix Antonio Gómez Hernández
 
Compendio de las Normas APA
Compendio de las Normas APACompendio de las Normas APA
Compendio de las Normas APA
Felix Antonio Gómez Hernández
 
Concepciones de creatividad en directivos, docentes y estudiantes de la Carre...
Concepciones de creatividad en directivos, docentes y estudiantes de la Carre...Concepciones de creatividad en directivos, docentes y estudiantes de la Carre...
Concepciones de creatividad en directivos, docentes y estudiantes de la Carre...
Felix Antonio Gómez Hernández
 
Guía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicosGuía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicos
Felix Antonio Gómez Hernández
 
La creatividad: Una visión desde las ciencias cognitivas
La creatividad: Una visión desde las ciencias cognitivasLa creatividad: Una visión desde las ciencias cognitivas
La creatividad: Una visión desde las ciencias cognitivasFelix Antonio Gómez Hernández
 
Los modelos cognitivos del desarrollo de la mente: el modelo constructivista ...
Los modelos cognitivos del desarrollo de la mente: el modelo constructivista ...Los modelos cognitivos del desarrollo de la mente: el modelo constructivista ...
Los modelos cognitivos del desarrollo de la mente: el modelo constructivista ...
Felix Antonio Gómez Hernández
 
El modelo computacional representacional de explicación de la mente
El modelo computacional representacional de explicación de la menteEl modelo computacional representacional de explicación de la mente
El modelo computacional representacional de explicación de la menteFelix Antonio Gómez Hernández
 

Más de Felix Antonio Gómez Hernández (17)

CREATIVIDAD DE FRONTERA: DE LOS PAISAJES POSHUMANOS A LOS PAISAJES METAÓNTICOS
CREATIVIDAD DE FRONTERA: DE LOS PAISAJES POSHUMANOS A LOS PAISAJES METAÓNTICOSCREATIVIDAD DE FRONTERA: DE LOS PAISAJES POSHUMANOS A LOS PAISAJES METAÓNTICOS
CREATIVIDAD DE FRONTERA: DE LOS PAISAJES POSHUMANOS A LOS PAISAJES METAÓNTICOS
 
Creatividad mentiras y educación
Creatividad mentiras y educaciónCreatividad mentiras y educación
Creatividad mentiras y educación
 
La educación en el marco de la Cuarta Revolución Industrial
La educación en el marco de la Cuarta Revolución IndustrialLa educación en el marco de la Cuarta Revolución Industrial
La educación en el marco de la Cuarta Revolución Industrial
 
Tendencias de estudio en cognición, creatividad y aprendizaje
Tendencias de estudio en cognición, creatividad y aprendizajeTendencias de estudio en cognición, creatividad y aprendizaje
Tendencias de estudio en cognición, creatividad y aprendizaje
 
La Creatividad: Concepto, Modelos y Procesos
La Creatividad: Concepto, Modelos y ProcesosLa Creatividad: Concepto, Modelos y Procesos
La Creatividad: Concepto, Modelos y Procesos
 
Seminario: Pensamiento y Lenguaje
Seminario: Pensamiento y LenguajeSeminario: Pensamiento y Lenguaje
Seminario: Pensamiento y Lenguaje
 
How Do Education Professionals Understand Creativity? A Study of The Implici...
How Do Education Professionals Understand Creativity? A Study of The  Implici...How Do Education Professionals Understand Creativity? A Study of The  Implici...
How Do Education Professionals Understand Creativity? A Study of The Implici...
 
Compendio de las Normas APA
Compendio de las Normas APACompendio de las Normas APA
Compendio de las Normas APA
 
Concepciones de creatividad en directivos, docentes y estudiantes de la Carre...
Concepciones de creatividad en directivos, docentes y estudiantes de la Carre...Concepciones de creatividad en directivos, docentes y estudiantes de la Carre...
Concepciones de creatividad en directivos, docentes y estudiantes de la Carre...
 
Guía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicosGuía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicos
 
La creatividad: Una visión desde las ciencias cognitivas
La creatividad: Una visión desde las ciencias cognitivasLa creatividad: Una visión desde las ciencias cognitivas
La creatividad: Una visión desde las ciencias cognitivas
 
El modelo innatista
El modelo innatistaEl modelo innatista
El modelo innatista
 
Los modelos cognitivos del desarrollo de la mente: el modelo constructivista ...
Los modelos cognitivos del desarrollo de la mente: el modelo constructivista ...Los modelos cognitivos del desarrollo de la mente: el modelo constructivista ...
Los modelos cognitivos del desarrollo de la mente: el modelo constructivista ...
 
El modelo computacional representacional de explicación de la mente
El modelo computacional representacional de explicación de la menteEl modelo computacional representacional de explicación de la mente
El modelo computacional representacional de explicación de la mente
 
El problema mente - cuerpo
El problema mente - cuerpoEl problema mente - cuerpo
El problema mente - cuerpo
 
Introducción a la filosofía de la mente
Introducción a la filosofía de la menteIntroducción a la filosofía de la mente
Introducción a la filosofía de la mente
 
Las ciencias cognitivas: Naturaleza y origen
Las ciencias cognitivas: Naturaleza y origenLas ciencias cognitivas: Naturaleza y origen
Las ciencias cognitivas: Naturaleza y origen
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Incorrección pedagógica (I)

  • 1. http://compartirpalabramaestra.org/columnas/incorreccion-pedagogica-i 31 de julio de 2015 Incorrección pedagógica (I) Félix Antonio Gómez Hernández Profesor asistente de la Facultad de Educación Pontificia Universidad Javeriana Se requiere con urgencia cuestionar una serie de creencias y de actuaciones consideradas como “pedagógicamente correctas”, pero que se han convertido en obstáculo para el desarrollo educativo del país. Los llamados a realizar esta tarea son esencialmente los maestros que con responsabilidad y dedicación adelantan su labor, y no los “expertos educativos de escritorio” Hace poco finalizó el estudio Rutas de Emergencia del Talento Docente[1] , en el cual participé como integrante del equipo investigador. Al igual que en todo aquello en que invertimos nuestro tiempo, energía y anhelos, los resultados alcanzados no pueden dejarnos apáticos. O bien nos llenan de satisfacción, o bien nos dejan inconformes. Haber llevado a buen puerto el proyecto, no significa que hayamos dejado de ver los errores cometidos o lo que se pudo haber realizado mejor; significa, por el contrario, que, no obstante los yerros, se cumplieron los propósitos buscados y que, además, por el camino se obtuvieron inestimables aprendizajes que no estaban previstos. Y es precisamente de estos últimos que deseo hablar.
  • 2. http://compartirpalabramaestra.org/columnas/incorreccion-pedagogica-i 31 de julio de 2015 De un buen tiempo para acá, ha venido haciendo carrera en el ámbito educativo nacional un fenómeno que denominaré como «lo pedagógicamente correcto» o «la corrección pedagógica». Al igual que su pariente cercano, «lo políticamente correcto», la corrección pedagógica busca no lastimar sensibilidades, no poner en duda verdades aceptadas acríticamente, no realizar comentarios o cuestionamientos salidos de tono, etc. El mayor problema que acarrea la corrección pedagógica es que termina convirtiéndose en bastión de cierta ortodoxia académica que impide que los procesos educativos puedan responder a las exigencias del mundo actual. Pues bien, fueron esos aprendizajes obtenidos de manera no intencional en la investigación, los que me hicieron reflexionar sobre lo pedagógicamente correcto de ciertas ideas que circulan dentro y fuera del ámbito educativo. En principio las mencionaré en conjunto, para luego examinarlas con más detenimiento: a) el tema de la formación docente, en particular, quiénes deben ser aquellos que eduquen a los nuevos educadores; b) lo mucho que se puede aprender de aquellos que realizan bien su labor, solo a condición de que se les escuche con verdadero interés; y, c) la necesidad urgente de buscar nuevas estrategias pedagógicas y políticas que den la voz al docente y le permitan ser partícipe de las decisiones que atañen a su labor. En este artículo abordaré el primer tema y los otros dos en un próximo texto. Durante la investigación llamó mi atención el caudal de conocimientos que poseían algunos maestros, y, por encima de eso, la manera como articulaban sus saberes sobre una o varias disciplinas, con el empleo educativo de las TIC y su conocimiento de cómo aprendían sus alumnos. Caí en la cuenta de que estos docentes sobresalientes deberían, en algún momento de su carrera, ser formadores de las nuevas generaciones de educadores. Recordé cómo en mi propia formación había tenido maestros que nunca habían ejercido la enseñanza más allá de las aulas universitarias, no obstante, pontificaban sobre cómo enseñar determinada área del conocimiento, a niños o a adolescentes, sin conocer sus comportamientos y necesidades de forma directa, sino tan solo por medio de teorías o investigaciones en las que ellos participaban, siempre desde la distancia. Qué contraste más grande entre estos últimos y los profesores que iba conociendo a través del estudio. Una cosa es ser un «experto» de escritorio y otra cosa muy diferente es jugársela a diario en un aula, en oportunidades, en condiciones económicas y sociales complejas, colaborando en la construcción de un mejor futuro para los niños y jóvenes que, por lo general, no la tienen nada fácil. En este punto quiero señalar esa perjudicial práctica, que se tiene como pedagógicamente correcta, de que nuestros futuros educadores sean formados por
  • 3. http://compartirpalabramaestra.org/columnas/incorreccion-pedagogica-i 31 de julio de 2015 personas que pueden conocer muy bien diversas disciplinas, pero que no han ejercido la docencia en contextos diferentes al universitario. Creo escuchar las voces de esos «expertos educativos de escritorio» defendiendo su quehacer: ¿acaso la formación de educadores no requiere de entendidos en diferentes campos, que no son necesariamente los ligados a la pedagogía?, ¿acaso los futuros profesores no necesitan del conocimiento que pueden proporcionarles los investigadores por profesión? La respuesta a estas preguntas es claramente afirmativa, nadie podría negar lo que retóricamente quieren mostrar. Empero, lo que estoy señalando es que la mayoría del cuerpo profesoral que debe formar a los futuros educadores, debería estar conformada por maestros sobresalientes que, junto con su dominio disciplinar, posean un conocimiento de primera mano de cómo aprende el estudiantado en los escenarios más diversos. Debería ser exigencia, para ser docente de una licenciatura o un posgrado en el área educativa, el haber ejercido de manera ejemplar la enseñanza durante un número determinado de años en niveles diferentes al universitario. Con esto se ganaría, en primer lugar, que los estudiantes que desean desempeñarse como educadores sean formados por aquellos que conocen de buena tinta el quehacer pedagógico; en segundo lugar, se aseguraría la calidad de los programas de formación docente; y, por último, no se perdería ese importante acervo de conocimientos y habilidades que van obteniendo con su práctica los docentes sobresalientes. Para sintetizar, existe cierta tendencia de corrección pedagógica que está causando perjuicios sin que sean fácilmente identificables; entre estos, se han señalado tres, de los cuales nos hemos ocupado del primero de ellos que gira alrededor del tema de quién debe prioritariamente formar a los docentes. Esta tarea debe estar en manos de auténticos maestros, de aquellos que han crecido en las aulas junto con sus alumnos, que han conocido los sinsabores de desempeñar su labor en condiciones no siempre favorables y que saben poner el acento más en cómo se aprende que en recetas de cómo se enseña, puesto que comprenden las necesidades de los estudiantes de diversas edades y distintas condiciones socioculturales. En otras palabras, en los programas de formación de educadores, se requieren más maestros y menos «expertos» de escritorio e investigadores por profesión. En un próximo artículo abordaré los otros dos temas que se indicaron más arriba y que pasan también por pedagógicamente correctos.
  • 4. http://compartirpalabramaestra.org/columnas/incorreccion-pedagogica-i 31 de julio de 2015 [1] Para conocer los avances de la investigación, puede consultar: García-Cepero, M.C., Gómez- Hernández, F.A., Barrios-Martínez, D.M., Santamaría, A., Sánchez, A. y Castro, L. (2015). Reporte preliminar de resultados de la investigación - Rutas de emergencia del talento docente: estudio de casos en maestros con un uso sobresaliente de las TIC. Documento de trabajo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Fundación Compartir y Fundación Telefónica. Félix Antonio Gómez Hernández Profesor Asistente del Departamento de formación de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana desde 2005. Se ha desempeñado como docente en los diversos niveles educativos. Magister en Educación en la Línea de Cognición y Creatividad de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Ciencias de la Educación con énfasis en Psicolingüística de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Licenciado en Lingüística y Literatura, de la misma universidad. gomez-f@javeriana.edu.co