SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCLUSIONES 
CONSUMO Y 
GESTIÓN DEL GASTO 
9º Seminario Estatal de Participación 
“Capacitando para la transformación: iniciativas ciudadanas” 
MURCIA, 2014
LOS DATOS GENERALES PARECEN 
INDICAR UNA RECUPERACIÓN DE 
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. DESDE 
EL PUNTO DE VISTA DE VUESTRA 
EXPERIENCIA PERSONAL Y 
FAMILIAR (NO DEL PAÍS EN 
GENERAL) 
¿Creéis que la economía 
de las personas y las 
familias…? 
Ha mejorado 
algo en el 
último año 
7% 
Está igual 
que el año 
pasado 
20% 
Ha 
empeorado 
en el último 
año 
39% 
Ha 
empeorado 
muchísimo 
en el último 
año 
34% 
El 73,3% señala que está peor
FRENTE A ESTE 
PANORAMA ¿QUÉ 
PODEMOS HACER?
¿CUÁLES SERÍAN LOS CAMBIOS QUE HABRÍA QUE HACER A NIVEL POLÍTICO, TENIENDO EN CUENTA QUE 
ESTAMOS ANTE UN PERÍODO ELECTORAL? 
PARA MEJORAR EL NIVEL DE VIDA 
Menos políticas de austeridad, que las ayudas publicas Garantizar el estado del bienestar. Modificar las leyes existentes. 
Políticas fiscales más progresivas. 
Aumentar los presupuestos para ayudas sociales. Que traten a las personas en exclusión como personas. Medidas de apoyo 
a las mujeres con hogares monoparentales. 
Promover economía del bien común. Garantizar unos derechos. Fomentar iniciativas no monetarias, sino de autogestión, 
de apoyo mutuo. 
Apoyo a pequeñas empresas y a las iniciativas de empleo inclusivo (tipo empresas de inserción). 
Garantizar que los créditos llegan a las pequeñas empresas. Facilidades para los microcréditos. 
Propiciar sistemas de exención parcial en el pago de deudas familiares en aquellos casos donde no entran ingresos 
suficientes. 
Facilitar el autoempleo, eliminación de trámites y tasas con ayudas y exenciones... 
Renovar los cargos políticos. Pedirles resultados.
¿CUÁLES SERÍAN LOS CAMBIOS QUE HABRÍA QUE HACER A NIVEL POLÍTICO, TENIENDO EN CUENTA QUE 
ESTAMOS ANTE UN PERÍODO ELECTORAL? 
PARA MEJORAR EL NIVEL DE VIDA 
Garantizar una renta básica que garantice la dignidad de las personas. Eliminar duplicidades. Renta básicas mas ágiles. 
Que la prestación tenga una contraprestación por parte de la persona, como un trabajo social...pero que el sueldo sea 
digno 
Escuchar a los ciudadanos a nivel de ayuntamientos y cambiar las leyes si hace falta 
Salarios máximos y mínimos dignos para redistribuir la riqueza. Que se bajen los sueldos los políticos y los que más tienen, 
igualarlos. Bajar precios productos primera necesidad (definir bien cuales son) 
Política de vivienda que garantice un hogar 
Convenio con la administración y con empresas para el empleo de personas en situación de pobreza y/o exclusión. Planes 
de Empleo reales y adaptados a la problemática actual. Que sean de larga duración 
Que se fomente y faciliten las cooperativas sociales. Empresas de inserción. Empresas más solidarias.
¿CUÁLES SERÍAN LOS CAMBIOS QUE HABRÍA QUE HACER A NIVEL POLÍTICO, TENIENDO EN CUENTA QUE 
ESTAMOS ANTE UN PERÍODO ELECTORAL? PARA REDUCIR LA POBREZA… 
Modificar el sistema fiscal, donde los que más ganan más paguen. Redistribuir la riqueza de una manera más justa y 
equitativa. 
Perseguir a los evasores de impuestos y la economía sumergida de grandes fortunas. Tolerancia cero a la corrupción. Que se 
devuelvan los dineros que se han robado. Menos gasto en asuntos y cargos políticos. Quitarles privilegios. 
Aumentar los ingresos mínimos de las rentas mínimas y las pensiones más bajas y el salario mínimo interprofesional. 
Fomentar políticas de inclusión social de aquellas personas en exclusión. 
Denunciar la deuda pública. 
Modificar la reforma laboral en beneficio de los derechos de los trabajadores. 
Crear empleo y combatir el paro. 
Vigilancia de los consumos en bienes primarios. El estado debería exigir que las empresas no se enriquezcan con bienes 
básicos con la luz o el agua. 
Mayor formación para saber qué estamos consumiendo y qué nos están cobrando. 
Dar la oportunidad al pobre para salir de esta situación. 
Más ayudas sociales. Becas para estudiantes y ayudas para libros y transporte escolar. Bajar los alquileres a personas sin 
empleo.Apoyar a los pensionistas. 
Aportar para que haya más ayudas a las ONG.
¿CUÁLES SERÍAN LOS CAMBIOS QUE HABRÍA QUE HACER A NIVEL POLÍTICO, TENIENDO EN CUENTA QUE ESTAMOS ANTE UN 
PERÍODO ELECTORAL? PARA CONSEGUIR UNA MAYOR IGUALDAD DE OPORTUNIDADES 
Modificar el sistema fiscal, donde los que más ganan más paguen, persiguiendo a los evasores de impuestos y la 
economía sumergida de grandes fortunas. 
Que se aplique la constitución referente a los derechos fundamentales de las personas. 
Aumentar las cuantías de las rentas mínimas, de las pensiones más bajas y del salario mínimo interprofesional. 
Fomentar políticas de inclusión social de aquellas personas en exclusión. Erradicar la pobreza. 
Una política fiscal mas equitativa y real. 
Cambiar la ley laboral. 
Concienciar a la gente. Teniendo en cuenta la situación de desventaja y las necesidades especiales de cada vez un mayor número de 
gente...que no sólo puedan estudiar los que tienen dinero sino los que quieran y demuestren con su esfuerzo. 
La educación es básica: hay que invertir más y cambiar el modelo, que se aprovechen mejor los recursos. Facilitar el 
acceso a formación a personas sin recursos. 
Eliminar los enchufes. Que los funcionarios cumplan y no tengan una especie de impunidad. 
Evitar las cláusulas abusivas porque la gente no entiende los documentos.
¿CÓMO PODEMOS 
HACER REALIDAD 
ESTAS PROPUESTAS? 
COSAS POSITIVAS QUE ENCONTRAMOS y CÓMO NOS ORGANIZAMOS A PARTIR DE MAÑANA
Responsabilidad por parte de todos y todas, implicación 
con las realidades que hay. Nosotros tenemos en nuestra 
mano más poder del que nos creemos realmente. Somos 
capaces de construir sistemas de apoyo mutuo, de 
economía de bien común, de protección y de economía 
real en proximidad, productiva y creadora de empleo. 
Que hay alternativas a esta economía, propuestas de 
economía social. Sistemas de trueque, banca ética y 
economía solidaria. 
Que podemos luchar contra las grandes 
empresas que crean diferencias de 
jerarquías. Que la lucha hace la fuerza. 
Que hay que desarrollar un 
pensamiento crítico. La creencia de 
tener voz. Damos voz a las personas que 
no pueden expresarse. Luchamos por un 
futuro mejor. El asociacionismo y la 
solidaridad. 
La importancia del asociacionismo, 
por ejemplo en temas bancarios, para 
conseguir acabar con conductas 
bancarias que han hecho mucho daño 
a la economía: preferentes, cláusulas 
suelo... igual si no hubiera habido esa 
presión social todo seguiría igual o 
peor. 
Que hay que ser positivos y luchar por lo que 
queremos. Que están surgiendo movimientos 
sociales que ayudan a mejorar la situación social. 
Que las personas cada vez están más unidas para 
salir de las problemáticas individuales y luchar por 
las colectivas. Que hay personas pensando y 
generando soluciones. 
Formación para ejercer el voto. 
Conocer para dejar de ser pasivos. 
Participar en las decisiones sí, pero 
para ello necesitamos conocer. 
Fomento de experiencias 
colaborativas como el trueque y el 
banco del tiempo, experiencias 
sobre todo válidas en zonas 
pequeñas y coordinadas. Reciclar, 
renovar, gestionar residuos... 
Estimular la solidaridad, sobre todo 
entre los más pequeños. 
Tenemos que valorar lo que tenemos. 
No querer ser importante si no ser útil. 
Valorar la experiencia compartida. La 
felicidad de la ciudadanía como idea de 
progreso y la “felicidad interior brutal”.
SALUD Y SANIDAD 
9º Seminario Estatal de Participación 
“Capacitando para la transformación: iniciativas ciudadanas” 
MURCIA, 2014
SE HA DEMOSTRADO QUE EXISTE 
UNA RELACIÓN ENTRE ESTAR EN 
SITUACIÓN DE POBREZA Y TENER 
PEOR SALUD QUE LA MEDIA DE LA 
POBLACIÓN, EN PARTE DEBIDO A 
QUE AUMENTAN LAS DIFICULTADES 
PARA ATENDER A LOS GASTOS 
SANITARIOS. 
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE 
VUESTRA EXPERIENCIA PERSONAL 
Y FAMILIAR (NO DEL PAÍS EN 
GENERAL) 
¿Creéis que, en el último 
año, debido a la situación 
económica vuestra salud 
…? 
Ha 
mejorado 
algo en el 
último año 
8% 
Está igual 
que el año 
pasado 
30% 
Ha 
empeorado 
en el último 
año 
43% 
Ha empeorado 
muchísimo en 
el último año 
19%
¿CUÁLES SERÍAN LOS CAMBIOS QUE HABRÍA QUE HACER A NIVEL POLÍTICO, TENIENDO EN CUENTA QUE ESTAMOS ANTE UN 
PERÍODO ELECTORAL? 
PARA MEJORAR EL NIVEL DE VIDA 
Derogar el último decreto ley 8/2012 de medidas urgentes en lo relativo a la salud. Facilitar el acceso a la tarjeta sanitaria sin tanta 
burocracia 
Derogación de la Ley 15/97 que permite la participación privada en la gestión pública de la sanidad. 
Centralizar los presupuestos para hacer una distribución percapita razonable. Que se unifique la normativa en todas las regiones 
Que se garantice residencia/vivienda durante el tratamiento médico para las personas sin hogar 
Crear una comisión ciudadana que representen los derechos de los ciudadanos como órgano de consulta a nivel político. 
Universalizar la atención sanitaria bucodental. 
Agilizar listas de espera, ampliar cartera de servicios básicos, con algunos específicos para personas en exclusión social. 
Aumentar la investigación de las enfermedades raras. 
Eliminar el co-pago a las personas que no tienen ingresos. 
Tener en cuenta la salud en el reparto de los alimentos. Dar a cada uno dar lo que realmente necesita ( aporte de calcio para 
niños y mayores) 
Promover Bancos de medicamentos
¿CUÁLES SERÍAN LOS CAMBIOS QUE HABRÍA QUE HACER A NIVEL POLÍTICO, TENIENDO EN 
CUENTA QUE ESTAMOS ANTE UN PERÍODO ELECTORAL? PARA REDUCIR LA POBREZA… 
Sanidad universal y gratuita para todos. 
La atención psicológica es prioritaria y hay que fomentarla. Prevención de situaciones más 
graves. 
Que los colegios refuercen que cada año los niños se realicen una revisión médica. 
Invertir en programas de educación para la salud desde los infantiles. Educar a los padres para 
que los niños aprendan con ellos. 
Garantizar los recursos mínimos de los niños y jóvenes. Incentivar actividades de ocio y tiempo 
libre gratuitas y atractivas. 
Mas campañas de prevención, sensibilización. Formación en centros educativos. 
Acompañamiento con medidas de prevención y educación. 
Endurecimiento de penas a quienes trafican con drogas, venden alcohol a menores, etc.
¿CUÁLES SERÍAN LOS CAMBIOS QUE HABRÍA QUE HACER A NIVEL POLÍTICO, TENIENDO EN CUENTA QUE 
ESTAMOS ANTE UN PERÍODO ELECTORAL? PARA CONSEGUIR UNA MAYOR IGUALDAD DE 
OPORTUNIDADES 
Aplicar los derechos fundamentales de las personas. Atención sanitaria universal y gratuita. 
Que la normativa para obtener las tarjetas sanitarias sea igual en todas las CCAA. Que la cartera 
de servicios no dependan de la CA a la que pertenece. Una tarjeta sanitaria que sirva para todas 
las comunidades y ciudades y mismos derechos en todos los lugares, bases de datos conectadas 
para compartir historiales... mayor centralización. 
Realizar una ley de igualdad en la que se hable de personas, aunque no todas las personas tengan 
las mismas necesidades fisiológicas, pero hay que atenderlas de forma igualitaria, sin que prime 
otras variaciones derivadas de su estatus, sexo, país...Y que esas normas se cumplan. 
Que no se vea a los pacientes como números, personalizar. No privatizar.
¿CÓMO PODEMOS 
HACER REALIDAD 
ESTAS PROPUESTAS? 
DATOS POSITIVOS Y PASOS PARA LA ORGANIZACIÓN
Una participación 
ciudadana más 
comprometida y 
responsable. Crear 
mecanismos que nos 
defiendan. 
Muchos derechos que 
tienen las personas que 
antes no conocían. 
Asociacionismo como 
forma de reivindicar. 
Que si una persona no 
tiene la tarjeta sanitaria, 
que otras personas le 
ayuden a conseguirla. 
El acompañamiento es 
importante para que se 
reconozcan nuestros 
derechos y la 
desobediencia civil con el 
objetivo de que se cumplan 
nuestros derechos. 
No estamos obligados a 
pagar facturas. Que 
podemos reclamar en 
atención al paciente 
siempre por escrito y tienen 
que contestarnos. Que en 
el País Vasco real decreto 
16/2012 no es legal y no 
entendemos porque el 
resto de comunidades 
aplica el decreto ley que 
no es constitucional. 
Si existen irregularidades en 
la atención sanitaria, 
poner reclamaciones 
hasta que te escuchen, 
además de reclamaciones 
colectivas.
Participaremos en 
alguna actividad 
de una entidad 
que conocemos 
Participaremos en 
actividades de 
algún partido 
político 
Nos pondremos en 
contacto a través 
de algún foro o red 
social 
Haremos un trabajo 
de barrio o 
comunitario 
Participaremos en 
alguna actividad 
de una entidad 
que conocemos 
Haremos un 
manifiesto, 
documento, 
petición al partido 
gobernante 
Lucharemos a título 
personal e 
individual
EDUCACIÓN Y 
FORMACIÓN 
9º Seminario Estatal de Participación 
“Capacitando para la transformación: iniciativas ciudadanas” 
MURCIA, 2014
LA EDUCACIÓN ES UN 
DERECHO DE LAS PERSONAS. 
EN TEORÍA, LA FORMACIÓN 
CONTINUA SE TIENE QUE 
DESARROLLAR A LO LARGO 
DE TODA LA VIDA, PERO ESTO 
NO SUELE SUCEDER. 
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE 
VUESTRA EXPERIENCIA 
PERSONAL Y FAMILIAR (NO 
DEL PAÍS EN GENERAL) 
¿CREÉIS QUE, EN EL ÚLTIMO AÑO, 
DEBIDO A LA SITUACIÓN 
ECONÓMICA, SU FORMACIÓN O 
CAPACITACIÓN…? 
Ha mejorado 
muchísimo en 
el último año 
23% 
Ha mejorado 
algo en el 
último año 
Está igual que 21% 
el año pasado 
18% 
Ha 
empeorado 
en el último 
año 
24% 
Ha 
empeorado 
muchísimo en 
el último año 
14%
¿CUÁLES SERÍAN LOS CAMBIOS QUE HABRÍA QUE HACER A NIVEL POLÍTICO, TENIENDO EN CUENTA QUE ESTAMOS ANTE UN 
PERÍODO ELECTORAL? 
PARA MEJORAR EL NIVEL DE VIDA 
Garantizar la formación y práctica de nuevas tecnologías, es forma especial a aquellos niños/as que viven en 
familias en situación de pobreza, vulnerables, excluidas. 
Garantizar el transporte escolar a niños/as del medio rural. Becas de comedor y gratuidad de libros. 
Eliminar el adoctrinamiento en la educación. Que no esté supeditada a quien gobierne. Derogar la Ley Wert 
Trabajar no solo con los niños sino tener en cuenta los núcleos familiares. 
Educación centrada en el sujeto atendiendo a las diferencias individuales. 
Medidas para evitar el absentismo escolar, concienciando a las familias. En los jóvenes, motivación y que asuman 
responsabilidades. 
EMPLEO: normas anticrisis en las que no haya menosprecio a los trabajadores, modificación de la reforma laboral. 
Que la formación profesional este orientada a la salida laboral y en relación con la empresa. Homologar los 
estudios. 
En el mundo hay grandes diferencias y desigualdades, necesidad de establecer mínimos pero también en 
máximos, buscando un reparto mas equitativo e igualitario de la riqueza.
¿CUÁLES SERÍAN LOS CAMBIOS QUE HABRÍA QUE HACER A NIVEL POLÍTICO, TENIENDO EN 
CUENTA QUE ESTAMOS ANTE UN PERÍODO ELECTORAL? PARA REDUCIR LA POBREZA… 
Reciclaje en formación. Promover que la gente puede trabajar en otras cosas que 
no sean la formación que hicieron en un inicio. 
Sesiones de motivación personal que ayude a como canalizar las capacidades de 
cada persona para ayudarlas a buscar nuevos trabajos. 
Compartir los materiales y maquinarias para poder desarrollar los trabajos. 
Que las formaciones incluyan una gran parte práctica para que las personas 
puedan coger experiencia. 
Que la capacitación venga acompañada con una posibilidad real de trabajo. 
Que las prácticas de formación no sean manos de obra barata. 
Que simplifiquen los papeleos administrativos para solicitar los certificados 
profesionales. Acreditar más especialidades de certificados profesionales. 
Capacitar para crear nuevos emprendedores adaptados a las nuevas 
necesidades de empleo.
¿CUÁLES SERÍAN LOS CAMBIOS QUE HABRÍA QUE HACER A NIVEL POLÍTICO, TENIENDO EN CUENTA QUE ESTAMOS ANTE UN 
PERÍODO ELECTORAL? PARA CONSEGUIR UNA MAYOR IGUALDAD DE OPORTUNIDADES 
Creación de empleo. 
Hacer un reparto equitativo de la riqueza. 
Generar confianza para que se invierta en este país. 
Fomentar las políticas activas de ocupación, específicas para cada colectivo. 
Modificar las leyes de inclusión laboral y hacer de nuevas a través del diálogo con las personas y los colectivos 
en situación de vulnerabilidad. 
Sensibilizar al empresariado en la contratación de estos colectivos . 
Inspeccionar que las empresas cumplen de la ley en la contratación de las personas con discapacidad. 
Políticas de inclusión laboral para enfermos crónicos. 
Facilitar la emprendeduría de los colectivos. 
En cuanto a los autónomos que tengan derecho a percibir paro. 
Que se regularice la situación de las personas que trabajan en el hogar. 
Fomentar medidas de empleo protegido sobre todo para diferentes colectivos.
¿CÓMO PODEMOS 
HACER REALIDAD 
ESTAS PROPUESTAS? 
DATOS POSITIVOS Y PASOS PARA LA ORGANIZACIÓN
Aprendimos que la unión hace la fuerza. Que la variedad y 
la disparidad de opiniones es una oportunidad y un reto 
provechoso y no fuente de conflicto. Aprendimos a 
escuchar y a analizar 
Las iniciativas de mujeres en 
cooperativa que trabajan 
distintas cosas y conciliación 
con sus familias. 
Que lo que se ve negativo, se 
vea como positivo y valor 
añadido (en la diversidad de 
colectivos). Que no esperemos 
sólo a ser contratados sino que 
seamos emprendedores y 
podemos crear nuestros propios 
proyectos. 
Ejemplos como el Banco de tierras 
para ponerlo a disposición de 
personas con necesidades de 
empleo y en riesgo de exclusión, 
destacando la capacidad de 
superación, no rendirse etc. 
La cultura del emprendedor, 
enseñarles en el colegio a ser 
emprendedores. La salida de la 
crisis puede ir de la mano de la 
alianza de la cultura de la 
innovación y el mundo social. 
La participación entre 
ciudadanos con la misma 
problemática que se juntan 
para arrancar. Iniciativas 
ciudadanas que sirven para 
salir adelante, los microcréditos 
y las entidades que nos pueden 
ehar una mano. Los créditos de 
la propia ciudadanía para 
apoyar proyectos de empleo. 
Utilizar el reciclaje para crear 
puestos de trabajo. innovación: 
muebles de cartón, ropa, trapos, 
etc. Huertos sociales: 
autoconsumo+venta+ecología.
VIVIENDA Y 
POBLACIÓN 
9º Seminario Estatal de Participación 
“Capacitando para la transformación: iniciativas ciudadanas” 
MURCIA, 2014
ESTAMOS VIVIENDO UN PERIODO 
ESPECIALMENTE CONVULSO, 
SIENDO UNA DE LAS PRINCIPALES 
CONSECUENCIAS LA PÉRDIDA DE 
VIVIENDA Y EL ACCESO A LA 
MISMA 
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE 
VUESTRA EXPERIENCIA PERSONAL 
Y FAMILIAR (NO DEL PAÍS EN 
GENERAL) 
¿Creéis que, en el último 
año, debido a la situación 
económica, su situación en 
materia de vivienda…? 
Ha 
mejorado 
algo en el 
último año 
4% 
Está igual 
que el año 
pasado 
Ha 47% 
empeorado 
en el último 
año 
19% 
Ha 
empeorado 
muchísimo 
en el último 
año 
30%
¿CUÁLES SERÍAN LOS CAMBIOS QUE HABRÍA QUE HACER A NIVEL POLÍTICO, TENIENDO EN CUENTA QUE ESTAMOS ANTE UN 
PERÍODO ELECTORAL? 
PARA MEJORAR EL NIVEL DE VIDA 
Cambiar el sistema electoral y el sistema político y si se incumplen el programa electoral 
esto se condene y se acabe su periodo electoral. 
Modificar la ley hipotecaria. Lenguaje jurídico más entendible por el común de las 
personas. 
Recuperación de edificios por parte del estado. Parque de vivienda de la Administración, 
con reducciones fiscales. 
Reducción fiscal a los propietarios que alquilen para que los pisos no se encarezcan y los 
propietarios puedan sacar beneficios. 
Que los servicios sociales hagan de avalistas e intermedien entre el propietario y el inquilino 
Que los bancos tributen y paguen los impuestos igual que el resto, no sólo eso, que 
pagasen sobrecoste por cada vivienda cerrada que los bancos tengan. 
Expropiar las viviendas a los bancos y poner esas viviendas a disposición de las personas en 
función de los ingresos.
¿CUÁLES SERÍAN LOS CAMBIOS QUE HABRÍA QUE HACER A NIVEL POLÍTICO, TENIENDO EN 
CUENTA QUE ESTAMOS ANTE UN PERÍODO ELECTORAL? PARA REDUCIR LA POBREZA… 
Parar los desahucios, alquiler social, dación en pago. 
Equiparar la responsabilidad de las deudas de las personas jurídicas con las de las personas físicas, creación de trabajo 
para personas en situación de emergencia social. Al igual que se asume las deudas de los bancos (rescate bancario) 
se destine parte de ese dinero a las personas y las familias sobre todos por sus deudas de vivienda. 
Rehabilitación de pueblos con fomento de la inserción laboral. 
Dignificar los recursos existentes como recursos de emergencia y paralelamente disponer viviendas(tuteladas, 
semituteladas o libres) para ser ocupadas. 
Promover viviendas sociales en alquiler en función del nivel de rentas. Oficinas municipales que tengan viviendas y que 
las adjudiquen por baremo y que puedan estar al menos 6 meses. 
Promover parque de viviendas compartidas "en tránsito" para personas sin hogar. Recursos de estancia largo-medio 
plazo.
¿CUÁLES SERÍAN LOS CAMBIOS QUE HABRÍA QUE HACER A NIVEL POLÍTICO, TENIENDO EN CUENTA QUE ESTAMOS ANTE UN 
PERÍODO ELECTORAL? PARA CONSEGUIR UNA MAYOR IGUALDAD DE OPORTUNIDADES 
El Estado tendría que intervenir a través de leyes más justas y claras. 
Justicia gratuita. 
Alquileres en función de los ingresos de las personas. 
Igualdad del acceso en la vivienda sin discriminación de ningún tipo étnico, 
económico... 
El fomento del empleo a través de la rehabilitación de viviendas. 
Exigir a los politicos que tengan en cuenta la participación de las personas en materia de 
vivienda
¿CÓMO PODEMOS 
HACER REALIDAD 
ESTAS PROPUESTAS? 
DATOS POSITIVOS Y PASOS PARA LA ORGANIZACIÓN
Rehabilitación de viviendas 
como opción al desempleo 
que proviene de la 
construcción. 
Dación en pago. 
Sacar un "slogan" antes de 
las elecciones y sacar esto 
en los Medios de 
Comunicación. 
Abrir casas que están 
cerradas y ofrecer vivienda 
a personas que no tienen. 
Incluir planes concretos de 
atención a personas sin 
hogar en los planes de 
inclusión. 
Que hay alternativas a los 
bancos. Ejercer más presión 
con los bancos, no nos 
tenemos que dejar 
intimidar porque 
presionándolos podemos 
conseguir la dación en 
pago o el alquiler social, o 
la eliminación de las 
cláusulas abusivas. 
Dejar de quejarnos y hacer 
algo concreto. Al final 
acabamos votando 
siempre a los mismos. Si mi 
alcalde está imputado y 
siguen votando.... en algo 
nos beneficiaran o es que 
somos tontos? Muchas 
medidas pasan porque el 
gobierno actúe, pero 
tenemos que elegirles. 
Hablar de dignidad, y las 
propuestas no deben de 
dejar de lado la dignidad 
humana.
Participaremos en 
alguna actividad 
de una entidad 
que conocemos 
Participaremos en 
actividades de 
algún partido 
político 
Nos pondremos en 
contacto a través 
de algún foro o red 
social 
Haremos un trabajo 
de barrio o 
comunitario 
Participaremos en 
alguna actividad 
de una entidad 
que conocemos 
Haremos un 
manifiesto, 
documento, 
petición al partido 
gobernante 
Lucharemos a título 
personal e 
individual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de contratacion pública socialmente responsable.
Manual de contratacion pública socialmente responsable.Manual de contratacion pública socialmente responsable.
Manual de contratacion pública socialmente responsable.
José María
 
Mario Garcés - De cerca - sc #120
Mario Garcés - De cerca - sc #120Mario Garcés - De cerca - sc #120
Mario Garcés - De cerca - sc #120
Grupo SIFU
 
Peru Alternativas Para Salir De La Pobreza
Peru Alternativas Para Salir De La PobrezaPeru Alternativas Para Salir De La Pobreza
Peru Alternativas Para Salir De La PobrezaIPLPERU
 
Resumen Universidad Popular Cuarto Mundo Mayo 2015 - Empadronamiento
Resumen Universidad Popular Cuarto Mundo Mayo 2015 - EmpadronamientoResumen Universidad Popular Cuarto Mundo Mayo 2015 - Empadronamiento
Resumen Universidad Popular Cuarto Mundo Mayo 2015 - Empadronamiento
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Marzo 2015 el despertar
Marzo 2015 el despertarMarzo 2015 el despertar
Marzo 2015 el despertar
Luis Flores Peñaloza
 
5 compromisos 5 Garantías Vivienda Digna para Todas las Personas
5 compromisos 5 Garantías Vivienda Digna para Todas las Personas 5 compromisos 5 Garantías Vivienda Digna para Todas las Personas
5 compromisos 5 Garantías Vivienda Digna para Todas las Personas
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Manifiesto Renta Digna - Mayo 2015
Manifiesto Renta Digna - Mayo 2015Manifiesto Renta Digna - Mayo 2015
Manifiesto Renta Digna - Mayo 2015
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
PROGRAMA_novelda_TT_final
PROGRAMA_novelda_TT_finalPROGRAMA_novelda_TT_final
PROGRAMA_novelda_TT_finalUPyDNovelda
 
Pensiones y jubilaciones
Pensiones y jubilacionesPensiones y jubilaciones
Pensiones y jubilaciones
Manuel Rios
 
Realidades y Cuestiones sobre Vivienda Digna para Todas las Personas (Mayo 2015)
Realidades y Cuestiones sobre Vivienda Digna para Todas las Personas (Mayo 2015)Realidades y Cuestiones sobre Vivienda Digna para Todas las Personas (Mayo 2015)
Realidades y Cuestiones sobre Vivienda Digna para Todas las Personas (Mayo 2015)
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Resumen Universidad Popular Cuarto Mundo Enero 2016
Resumen Universidad Popular Cuarto Mundo Enero 2016Resumen Universidad Popular Cuarto Mundo Enero 2016
Resumen Universidad Popular Cuarto Mundo Enero 2016
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
CHILE UN PAIS DE MAYORIAS
CHILE UN PAIS DE MAYORIASCHILE UN PAIS DE MAYORIAS
CHILE UN PAIS DE MAYORIAS
vidasindical
 
¿Derechos Humanos vs Inversión Privada? Trascendencia de la Responsabilidad S...
¿Derechos Humanos vs Inversión Privada? Trascendencia de la Responsabilidad S...¿Derechos Humanos vs Inversión Privada? Trascendencia de la Responsabilidad S...
¿Derechos Humanos vs Inversión Privada? Trascendencia de la Responsabilidad S...
Rafael Vicente Castañeda Lipa
 
Presentación Equidad y Solidaridad Social y Financiera
Presentación Equidad y Solidaridad Social y FinancieraPresentación Equidad y Solidaridad Social y Financiera
Presentación Equidad y Solidaridad Social y Financiera
karenidaniela
 
Equidad y solidaridad
Equidad y solidaridad Equidad y solidaridad
Equidad y solidaridad
kellybordones8
 

La actualidad más candente (20)

Panel a
Panel aPanel a
Panel a
 
Manual de contratacion pública socialmente responsable.
Manual de contratacion pública socialmente responsable.Manual de contratacion pública socialmente responsable.
Manual de contratacion pública socialmente responsable.
 
Mario Garcés - De cerca - sc #120
Mario Garcés - De cerca - sc #120Mario Garcés - De cerca - sc #120
Mario Garcés - De cerca - sc #120
 
Peru Alternativas Para Salir De La Pobreza
Peru Alternativas Para Salir De La PobrezaPeru Alternativas Para Salir De La Pobreza
Peru Alternativas Para Salir De La Pobreza
 
Amor2
Amor2Amor2
Amor2
 
Resumen Universidad Popular Cuarto Mundo Mayo 2015 - Empadronamiento
Resumen Universidad Popular Cuarto Mundo Mayo 2015 - EmpadronamientoResumen Universidad Popular Cuarto Mundo Mayo 2015 - Empadronamiento
Resumen Universidad Popular Cuarto Mundo Mayo 2015 - Empadronamiento
 
Marzo 2015 el despertar
Marzo 2015 el despertarMarzo 2015 el despertar
Marzo 2015 el despertar
 
5 compromisos 5 Garantías Vivienda Digna para Todas las Personas
5 compromisos 5 Garantías Vivienda Digna para Todas las Personas 5 compromisos 5 Garantías Vivienda Digna para Todas las Personas
5 compromisos 5 Garantías Vivienda Digna para Todas las Personas
 
Manifiesto Renta Digna - Mayo 2015
Manifiesto Renta Digna - Mayo 2015Manifiesto Renta Digna - Mayo 2015
Manifiesto Renta Digna - Mayo 2015
 
PROGRAMA_novelda_TT_final
PROGRAMA_novelda_TT_finalPROGRAMA_novelda_TT_final
PROGRAMA_novelda_TT_final
 
El desmantelamiento social
El desmantelamiento socialEl desmantelamiento social
El desmantelamiento social
 
Pensiones y jubilaciones
Pensiones y jubilacionesPensiones y jubilaciones
Pensiones y jubilaciones
 
Realidades y Cuestiones sobre Vivienda Digna para Todas las Personas (Mayo 2015)
Realidades y Cuestiones sobre Vivienda Digna para Todas las Personas (Mayo 2015)Realidades y Cuestiones sobre Vivienda Digna para Todas las Personas (Mayo 2015)
Realidades y Cuestiones sobre Vivienda Digna para Todas las Personas (Mayo 2015)
 
Resumen Universidad Popular Cuarto Mundo Enero 2016
Resumen Universidad Popular Cuarto Mundo Enero 2016Resumen Universidad Popular Cuarto Mundo Enero 2016
Resumen Universidad Popular Cuarto Mundo Enero 2016
 
CHILE UN PAIS DE MAYORIAS
CHILE UN PAIS DE MAYORIASCHILE UN PAIS DE MAYORIAS
CHILE UN PAIS DE MAYORIAS
 
¿Derechos Humanos vs Inversión Privada? Trascendencia de la Responsabilidad S...
¿Derechos Humanos vs Inversión Privada? Trascendencia de la Responsabilidad S...¿Derechos Humanos vs Inversión Privada? Trascendencia de la Responsabilidad S...
¿Derechos Humanos vs Inversión Privada? Trascendencia de la Responsabilidad S...
 
Hoja informativa 1 dic 2014
Hoja informativa 1 dic 2014Hoja informativa 1 dic 2014
Hoja informativa 1 dic 2014
 
Presentación Equidad y Solidaridad Social y Financiera
Presentación Equidad y Solidaridad Social y FinancieraPresentación Equidad y Solidaridad Social y Financiera
Presentación Equidad y Solidaridad Social y Financiera
 
Wb jim kim remarks spanish
Wb jim kim remarks spanishWb jim kim remarks spanish
Wb jim kim remarks spanish
 
Equidad y solidaridad
Equidad y solidaridad Equidad y solidaridad
Equidad y solidaridad
 

Similar a Conclusiones del Encuentro de Participación de Personas en Situación de Pobreza 2014

Acuerdo de Presupuestos Generales del Estado
Acuerdo de Presupuestos Generales del EstadoAcuerdo de Presupuestos Generales del Estado
Acuerdo de Presupuestos Generales del Estado
20minutos
 
Presupuestos generales del Estado 2019
Presupuestos generales del Estado 2019Presupuestos generales del Estado 2019
Presupuestos generales del Estado 2019
Jaume Satorra
 
90 ideas para cambiar el adn de Costa Rica
90 ideas para cambiar el adn de Costa Rica90 ideas para cambiar el adn de Costa Rica
90 ideas para cambiar el adn de Costa Rica
ADN Radio Costa Rica
 
90 Ideas para cambiar el ADN de Costa Rica
90 Ideas para cambiar el ADN de Costa Rica90 Ideas para cambiar el ADN de Costa Rica
90 Ideas para cambiar el ADN de Costa Rica
ADN Radio Costa Rica
 
8 ejes de la candidatura presidencial de ximena rincón
8 ejes de la candidatura presidencial de ximena rincón8 ejes de la candidatura presidencial de ximena rincón
8 ejes de la candidatura presidencial de ximena rincónFrancisco Cisternas
 
Horizontes
HorizontesHorizontes
Horizontes
martinvalma
 
Peru Alternativas Para Salir De La Pobreza.Docx
Peru Alternativas Para Salir De La Pobreza.DocxPeru Alternativas Para Salir De La Pobreza.Docx
Peru Alternativas Para Salir De La Pobreza.Docx
IPLPERU
 
Folleto plan de gobierno mockus.docx2
Folleto plan de gobierno mockus.docx2Folleto plan de gobierno mockus.docx2
Folleto plan de gobierno mockus.docx2sommergreen
 
Resumen programa electoral EQUO
Resumen programa electoral EQUOResumen programa electoral EQUO
Resumen programa electoral EQUO
equoalicante
 
Resumen del programa electoral EQUO
Resumen del programa electoral EQUOResumen del programa electoral EQUO
Resumen del programa electoral EQUO
equojaen
 
ANALISIS DE LA AGENDA 2030 VIRGINIA.docx
ANALISIS DE LA AGENDA 2030 VIRGINIA.docxANALISIS DE LA AGENDA 2030 VIRGINIA.docx
ANALISIS DE LA AGENDA 2030 VIRGINIA.docx
VirginiaCuaylaBenega
 
¿Por qué votamos por Frei?
¿Por qué votamos por Frei?¿Por qué votamos por Frei?
Fundamentos de la Gerencia Pública para el Desarrollo Social
Fundamentos de la Gerencia Pública para el Desarrollo SocialFundamentos de la Gerencia Pública para el Desarrollo Social
Fundamentos de la Gerencia Pública para el Desarrollo Social
guestf3934b
 
ELECCIONES GENERALES 2011
ELECCIONES GENERALES 2011ELECCIONES GENERALES 2011
ELECCIONES GENERALES 2011
Euia Polinya
 
MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid
MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid
MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid
Programa PACAP semFYC
 

Similar a Conclusiones del Encuentro de Participación de Personas en Situación de Pobreza 2014 (20)

Acuerdo de Presupuestos Generales del Estado
Acuerdo de Presupuestos Generales del EstadoAcuerdo de Presupuestos Generales del Estado
Acuerdo de Presupuestos Generales del Estado
 
Presupuestos generales del Estado 2019
Presupuestos generales del Estado 2019Presupuestos generales del Estado 2019
Presupuestos generales del Estado 2019
 
90 ideas para cambiar el adn de Costa Rica
90 ideas para cambiar el adn de Costa Rica90 ideas para cambiar el adn de Costa Rica
90 ideas para cambiar el adn de Costa Rica
 
90 Ideas para cambiar el ADN de Costa Rica
90 Ideas para cambiar el ADN de Costa Rica90 Ideas para cambiar el ADN de Costa Rica
90 Ideas para cambiar el ADN de Costa Rica
 
8 ejes de la candidatura presidencial de ximena rincón
8 ejes de la candidatura presidencial de ximena rincón8 ejes de la candidatura presidencial de ximena rincón
8 ejes de la candidatura presidencial de ximena rincón
 
Panel a
Panel aPanel a
Panel a
 
Horizontes
HorizontesHorizontes
Horizontes
 
Peru Alternativas Para Salir De La Pobreza.Docx
Peru Alternativas Para Salir De La Pobreza.DocxPeru Alternativas Para Salir De La Pobreza.Docx
Peru Alternativas Para Salir De La Pobreza.Docx
 
Folleto plan de gobierno mockus.docx2
Folleto plan de gobierno mockus.docx2Folleto plan de gobierno mockus.docx2
Folleto plan de gobierno mockus.docx2
 
Resumen programa electoral EQUO
Resumen programa electoral EQUOResumen programa electoral EQUO
Resumen programa electoral EQUO
 
Resumen del programa electoral EQUO
Resumen del programa electoral EQUOResumen del programa electoral EQUO
Resumen del programa electoral EQUO
 
Porqué IA Salud ?
Porqué IA Salud ?Porqué IA Salud ?
Porqué IA Salud ?
 
ANALISIS DE LA AGENDA 2030 VIRGINIA.docx
ANALISIS DE LA AGENDA 2030 VIRGINIA.docxANALISIS DE LA AGENDA 2030 VIRGINIA.docx
ANALISIS DE LA AGENDA 2030 VIRGINIA.docx
 
El des
El desEl des
El des
 
¿Por qué votamos por Frei?
¿Por qué votamos por Frei?¿Por qué votamos por Frei?
¿Por qué votamos por Frei?
 
Fundamentos de la Gerencia Pública para el Desarrollo Social
Fundamentos de la Gerencia Pública para el Desarrollo SocialFundamentos de la Gerencia Pública para el Desarrollo Social
Fundamentos de la Gerencia Pública para el Desarrollo Social
 
Propuestas mujer v web
Propuestas mujer v webPropuestas mujer v web
Propuestas mujer v web
 
ELECCIONES GENERALES 2011
ELECCIONES GENERALES 2011ELECCIONES GENERALES 2011
ELECCIONES GENERALES 2011
 
MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid
MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid
MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid
 
Elecciones presidenciales 2010
Elecciones presidenciales 2010Elecciones presidenciales 2010
Elecciones presidenciales 2010
 

Más de Graciela Malgesini

Análisis y mapa de ruta para un sistema de rentas mínimas adecuadas.Islas Can...
Análisis y mapa de ruta para un sistema de rentas mínimas adecuadas.Islas Can...Análisis y mapa de ruta para un sistema de rentas mínimas adecuadas.Islas Can...
Análisis y mapa de ruta para un sistema de rentas mínimas adecuadas.Islas Can...
Graciela Malgesini
 
Jornada Rentas Mínimas Murcia 16 dic 2014 en español
Jornada Rentas Mínimas Murcia 16 dic 2014 en españolJornada Rentas Mínimas Murcia 16 dic 2014 en español
Jornada Rentas Mínimas Murcia 16 dic 2014 en español
Graciela Malgesini
 
Políticas exclusión social en España Graciela Malgesini Congreso FOESSA 2014
Políticas exclusión social en España Graciela Malgesini Congreso FOESSA 2014Políticas exclusión social en España Graciela Malgesini Congreso FOESSA 2014
Políticas exclusión social en España Graciela Malgesini Congreso FOESSA 2014
Graciela Malgesini
 
Nrp 2014 assessment malgesini
Nrp 2014 assessment malgesiniNrp 2014 assessment malgesini
Nrp 2014 assessment malgesini
Graciela Malgesini
 
Decálogo de peticiones a los/las futuros/as Parlamentarios/as Europeos/as - E...
Decálogo de peticiones a los/las futuros/as Parlamentarios/as Europeos/as - E...Decálogo de peticiones a los/las futuros/as Parlamentarios/as Europeos/as - E...
Decálogo de peticiones a los/las futuros/as Parlamentarios/as Europeos/as - E...
Graciela Malgesini
 
La gobernanza económica y su impacto en España
La gobernanza económica y su impacto en EspañaLa gobernanza económica y su impacto en España
La gobernanza económica y su impacto en España
Graciela Malgesini
 
Informe pnr español 2013
Informe pnr español 2013Informe pnr español 2013
Informe pnr español 2013
Graciela Malgesini
 
Desigualdad y pobreza urbanas
Desigualdad y pobreza urbanasDesigualdad y pobreza urbanas
Desigualdad y pobreza urbanas
Graciela Malgesini
 
Widening the Gap. EU National Reform Programs 2013 Report
Widening the Gap. EU National Reform Programs 2013 ReportWidening the Gap. EU National Reform Programs 2013 Report
Widening the Gap. EU National Reform Programs 2013 Report
Graciela Malgesini
 

Más de Graciela Malgesini (10)

Análisis y mapa de ruta para un sistema de rentas mínimas adecuadas.Islas Can...
Análisis y mapa de ruta para un sistema de rentas mínimas adecuadas.Islas Can...Análisis y mapa de ruta para un sistema de rentas mínimas adecuadas.Islas Can...
Análisis y mapa de ruta para un sistema de rentas mínimas adecuadas.Islas Can...
 
Jornada Rentas Mínimas Murcia 16 dic 2014 en español
Jornada Rentas Mínimas Murcia 16 dic 2014 en españolJornada Rentas Mínimas Murcia 16 dic 2014 en español
Jornada Rentas Mínimas Murcia 16 dic 2014 en español
 
Políticas exclusión social en España Graciela Malgesini Congreso FOESSA 2014
Políticas exclusión social en España Graciela Malgesini Congreso FOESSA 2014Políticas exclusión social en España Graciela Malgesini Congreso FOESSA 2014
Políticas exclusión social en España Graciela Malgesini Congreso FOESSA 2014
 
Nrp 2014 assessment malgesini
Nrp 2014 assessment malgesiniNrp 2014 assessment malgesini
Nrp 2014 assessment malgesini
 
Decálogo de peticiones a los/las futuros/as Parlamentarios/as Europeos/as - E...
Decálogo de peticiones a los/las futuros/as Parlamentarios/as Europeos/as - E...Decálogo de peticiones a los/las futuros/as Parlamentarios/as Europeos/as - E...
Decálogo de peticiones a los/las futuros/as Parlamentarios/as Europeos/as - E...
 
La gobernanza económica y su impacto en España
La gobernanza económica y su impacto en EspañaLa gobernanza económica y su impacto en España
La gobernanza económica y su impacto en España
 
Semestre europeo
Semestre europeoSemestre europeo
Semestre europeo
 
Informe pnr español 2013
Informe pnr español 2013Informe pnr español 2013
Informe pnr español 2013
 
Desigualdad y pobreza urbanas
Desigualdad y pobreza urbanasDesigualdad y pobreza urbanas
Desigualdad y pobreza urbanas
 
Widening the Gap. EU National Reform Programs 2013 Report
Widening the Gap. EU National Reform Programs 2013 ReportWidening the Gap. EU National Reform Programs 2013 Report
Widening the Gap. EU National Reform Programs 2013 Report
 

Último

UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 

Último (12)

UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 

Conclusiones del Encuentro de Participación de Personas en Situación de Pobreza 2014

  • 1. CONCLUSIONES CONSUMO Y GESTIÓN DEL GASTO 9º Seminario Estatal de Participación “Capacitando para la transformación: iniciativas ciudadanas” MURCIA, 2014
  • 2. LOS DATOS GENERALES PARECEN INDICAR UNA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE VUESTRA EXPERIENCIA PERSONAL Y FAMILIAR (NO DEL PAÍS EN GENERAL) ¿Creéis que la economía de las personas y las familias…? Ha mejorado algo en el último año 7% Está igual que el año pasado 20% Ha empeorado en el último año 39% Ha empeorado muchísimo en el último año 34% El 73,3% señala que está peor
  • 3. FRENTE A ESTE PANORAMA ¿QUÉ PODEMOS HACER?
  • 4. ¿CUÁLES SERÍAN LOS CAMBIOS QUE HABRÍA QUE HACER A NIVEL POLÍTICO, TENIENDO EN CUENTA QUE ESTAMOS ANTE UN PERÍODO ELECTORAL? PARA MEJORAR EL NIVEL DE VIDA Menos políticas de austeridad, que las ayudas publicas Garantizar el estado del bienestar. Modificar las leyes existentes. Políticas fiscales más progresivas. Aumentar los presupuestos para ayudas sociales. Que traten a las personas en exclusión como personas. Medidas de apoyo a las mujeres con hogares monoparentales. Promover economía del bien común. Garantizar unos derechos. Fomentar iniciativas no monetarias, sino de autogestión, de apoyo mutuo. Apoyo a pequeñas empresas y a las iniciativas de empleo inclusivo (tipo empresas de inserción). Garantizar que los créditos llegan a las pequeñas empresas. Facilidades para los microcréditos. Propiciar sistemas de exención parcial en el pago de deudas familiares en aquellos casos donde no entran ingresos suficientes. Facilitar el autoempleo, eliminación de trámites y tasas con ayudas y exenciones... Renovar los cargos políticos. Pedirles resultados.
  • 5. ¿CUÁLES SERÍAN LOS CAMBIOS QUE HABRÍA QUE HACER A NIVEL POLÍTICO, TENIENDO EN CUENTA QUE ESTAMOS ANTE UN PERÍODO ELECTORAL? PARA MEJORAR EL NIVEL DE VIDA Garantizar una renta básica que garantice la dignidad de las personas. Eliminar duplicidades. Renta básicas mas ágiles. Que la prestación tenga una contraprestación por parte de la persona, como un trabajo social...pero que el sueldo sea digno Escuchar a los ciudadanos a nivel de ayuntamientos y cambiar las leyes si hace falta Salarios máximos y mínimos dignos para redistribuir la riqueza. Que se bajen los sueldos los políticos y los que más tienen, igualarlos. Bajar precios productos primera necesidad (definir bien cuales son) Política de vivienda que garantice un hogar Convenio con la administración y con empresas para el empleo de personas en situación de pobreza y/o exclusión. Planes de Empleo reales y adaptados a la problemática actual. Que sean de larga duración Que se fomente y faciliten las cooperativas sociales. Empresas de inserción. Empresas más solidarias.
  • 6. ¿CUÁLES SERÍAN LOS CAMBIOS QUE HABRÍA QUE HACER A NIVEL POLÍTICO, TENIENDO EN CUENTA QUE ESTAMOS ANTE UN PERÍODO ELECTORAL? PARA REDUCIR LA POBREZA… Modificar el sistema fiscal, donde los que más ganan más paguen. Redistribuir la riqueza de una manera más justa y equitativa. Perseguir a los evasores de impuestos y la economía sumergida de grandes fortunas. Tolerancia cero a la corrupción. Que se devuelvan los dineros que se han robado. Menos gasto en asuntos y cargos políticos. Quitarles privilegios. Aumentar los ingresos mínimos de las rentas mínimas y las pensiones más bajas y el salario mínimo interprofesional. Fomentar políticas de inclusión social de aquellas personas en exclusión. Denunciar la deuda pública. Modificar la reforma laboral en beneficio de los derechos de los trabajadores. Crear empleo y combatir el paro. Vigilancia de los consumos en bienes primarios. El estado debería exigir que las empresas no se enriquezcan con bienes básicos con la luz o el agua. Mayor formación para saber qué estamos consumiendo y qué nos están cobrando. Dar la oportunidad al pobre para salir de esta situación. Más ayudas sociales. Becas para estudiantes y ayudas para libros y transporte escolar. Bajar los alquileres a personas sin empleo.Apoyar a los pensionistas. Aportar para que haya más ayudas a las ONG.
  • 7. ¿CUÁLES SERÍAN LOS CAMBIOS QUE HABRÍA QUE HACER A NIVEL POLÍTICO, TENIENDO EN CUENTA QUE ESTAMOS ANTE UN PERÍODO ELECTORAL? PARA CONSEGUIR UNA MAYOR IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Modificar el sistema fiscal, donde los que más ganan más paguen, persiguiendo a los evasores de impuestos y la economía sumergida de grandes fortunas. Que se aplique la constitución referente a los derechos fundamentales de las personas. Aumentar las cuantías de las rentas mínimas, de las pensiones más bajas y del salario mínimo interprofesional. Fomentar políticas de inclusión social de aquellas personas en exclusión. Erradicar la pobreza. Una política fiscal mas equitativa y real. Cambiar la ley laboral. Concienciar a la gente. Teniendo en cuenta la situación de desventaja y las necesidades especiales de cada vez un mayor número de gente...que no sólo puedan estudiar los que tienen dinero sino los que quieran y demuestren con su esfuerzo. La educación es básica: hay que invertir más y cambiar el modelo, que se aprovechen mejor los recursos. Facilitar el acceso a formación a personas sin recursos. Eliminar los enchufes. Que los funcionarios cumplan y no tengan una especie de impunidad. Evitar las cláusulas abusivas porque la gente no entiende los documentos.
  • 8. ¿CÓMO PODEMOS HACER REALIDAD ESTAS PROPUESTAS? COSAS POSITIVAS QUE ENCONTRAMOS y CÓMO NOS ORGANIZAMOS A PARTIR DE MAÑANA
  • 9. Responsabilidad por parte de todos y todas, implicación con las realidades que hay. Nosotros tenemos en nuestra mano más poder del que nos creemos realmente. Somos capaces de construir sistemas de apoyo mutuo, de economía de bien común, de protección y de economía real en proximidad, productiva y creadora de empleo. Que hay alternativas a esta economía, propuestas de economía social. Sistemas de trueque, banca ética y economía solidaria. Que podemos luchar contra las grandes empresas que crean diferencias de jerarquías. Que la lucha hace la fuerza. Que hay que desarrollar un pensamiento crítico. La creencia de tener voz. Damos voz a las personas que no pueden expresarse. Luchamos por un futuro mejor. El asociacionismo y la solidaridad. La importancia del asociacionismo, por ejemplo en temas bancarios, para conseguir acabar con conductas bancarias que han hecho mucho daño a la economía: preferentes, cláusulas suelo... igual si no hubiera habido esa presión social todo seguiría igual o peor. Que hay que ser positivos y luchar por lo que queremos. Que están surgiendo movimientos sociales que ayudan a mejorar la situación social. Que las personas cada vez están más unidas para salir de las problemáticas individuales y luchar por las colectivas. Que hay personas pensando y generando soluciones. Formación para ejercer el voto. Conocer para dejar de ser pasivos. Participar en las decisiones sí, pero para ello necesitamos conocer. Fomento de experiencias colaborativas como el trueque y el banco del tiempo, experiencias sobre todo válidas en zonas pequeñas y coordinadas. Reciclar, renovar, gestionar residuos... Estimular la solidaridad, sobre todo entre los más pequeños. Tenemos que valorar lo que tenemos. No querer ser importante si no ser útil. Valorar la experiencia compartida. La felicidad de la ciudadanía como idea de progreso y la “felicidad interior brutal”.
  • 10. SALUD Y SANIDAD 9º Seminario Estatal de Participación “Capacitando para la transformación: iniciativas ciudadanas” MURCIA, 2014
  • 11. SE HA DEMOSTRADO QUE EXISTE UNA RELACIÓN ENTRE ESTAR EN SITUACIÓN DE POBREZA Y TENER PEOR SALUD QUE LA MEDIA DE LA POBLACIÓN, EN PARTE DEBIDO A QUE AUMENTAN LAS DIFICULTADES PARA ATENDER A LOS GASTOS SANITARIOS. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE VUESTRA EXPERIENCIA PERSONAL Y FAMILIAR (NO DEL PAÍS EN GENERAL) ¿Creéis que, en el último año, debido a la situación económica vuestra salud …? Ha mejorado algo en el último año 8% Está igual que el año pasado 30% Ha empeorado en el último año 43% Ha empeorado muchísimo en el último año 19%
  • 12. ¿CUÁLES SERÍAN LOS CAMBIOS QUE HABRÍA QUE HACER A NIVEL POLÍTICO, TENIENDO EN CUENTA QUE ESTAMOS ANTE UN PERÍODO ELECTORAL? PARA MEJORAR EL NIVEL DE VIDA Derogar el último decreto ley 8/2012 de medidas urgentes en lo relativo a la salud. Facilitar el acceso a la tarjeta sanitaria sin tanta burocracia Derogación de la Ley 15/97 que permite la participación privada en la gestión pública de la sanidad. Centralizar los presupuestos para hacer una distribución percapita razonable. Que se unifique la normativa en todas las regiones Que se garantice residencia/vivienda durante el tratamiento médico para las personas sin hogar Crear una comisión ciudadana que representen los derechos de los ciudadanos como órgano de consulta a nivel político. Universalizar la atención sanitaria bucodental. Agilizar listas de espera, ampliar cartera de servicios básicos, con algunos específicos para personas en exclusión social. Aumentar la investigación de las enfermedades raras. Eliminar el co-pago a las personas que no tienen ingresos. Tener en cuenta la salud en el reparto de los alimentos. Dar a cada uno dar lo que realmente necesita ( aporte de calcio para niños y mayores) Promover Bancos de medicamentos
  • 13. ¿CUÁLES SERÍAN LOS CAMBIOS QUE HABRÍA QUE HACER A NIVEL POLÍTICO, TENIENDO EN CUENTA QUE ESTAMOS ANTE UN PERÍODO ELECTORAL? PARA REDUCIR LA POBREZA… Sanidad universal y gratuita para todos. La atención psicológica es prioritaria y hay que fomentarla. Prevención de situaciones más graves. Que los colegios refuercen que cada año los niños se realicen una revisión médica. Invertir en programas de educación para la salud desde los infantiles. Educar a los padres para que los niños aprendan con ellos. Garantizar los recursos mínimos de los niños y jóvenes. Incentivar actividades de ocio y tiempo libre gratuitas y atractivas. Mas campañas de prevención, sensibilización. Formación en centros educativos. Acompañamiento con medidas de prevención y educación. Endurecimiento de penas a quienes trafican con drogas, venden alcohol a menores, etc.
  • 14. ¿CUÁLES SERÍAN LOS CAMBIOS QUE HABRÍA QUE HACER A NIVEL POLÍTICO, TENIENDO EN CUENTA QUE ESTAMOS ANTE UN PERÍODO ELECTORAL? PARA CONSEGUIR UNA MAYOR IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Aplicar los derechos fundamentales de las personas. Atención sanitaria universal y gratuita. Que la normativa para obtener las tarjetas sanitarias sea igual en todas las CCAA. Que la cartera de servicios no dependan de la CA a la que pertenece. Una tarjeta sanitaria que sirva para todas las comunidades y ciudades y mismos derechos en todos los lugares, bases de datos conectadas para compartir historiales... mayor centralización. Realizar una ley de igualdad en la que se hable de personas, aunque no todas las personas tengan las mismas necesidades fisiológicas, pero hay que atenderlas de forma igualitaria, sin que prime otras variaciones derivadas de su estatus, sexo, país...Y que esas normas se cumplan. Que no se vea a los pacientes como números, personalizar. No privatizar.
  • 15. ¿CÓMO PODEMOS HACER REALIDAD ESTAS PROPUESTAS? DATOS POSITIVOS Y PASOS PARA LA ORGANIZACIÓN
  • 16. Una participación ciudadana más comprometida y responsable. Crear mecanismos que nos defiendan. Muchos derechos que tienen las personas que antes no conocían. Asociacionismo como forma de reivindicar. Que si una persona no tiene la tarjeta sanitaria, que otras personas le ayuden a conseguirla. El acompañamiento es importante para que se reconozcan nuestros derechos y la desobediencia civil con el objetivo de que se cumplan nuestros derechos. No estamos obligados a pagar facturas. Que podemos reclamar en atención al paciente siempre por escrito y tienen que contestarnos. Que en el País Vasco real decreto 16/2012 no es legal y no entendemos porque el resto de comunidades aplica el decreto ley que no es constitucional. Si existen irregularidades en la atención sanitaria, poner reclamaciones hasta que te escuchen, además de reclamaciones colectivas.
  • 17. Participaremos en alguna actividad de una entidad que conocemos Participaremos en actividades de algún partido político Nos pondremos en contacto a través de algún foro o red social Haremos un trabajo de barrio o comunitario Participaremos en alguna actividad de una entidad que conocemos Haremos un manifiesto, documento, petición al partido gobernante Lucharemos a título personal e individual
  • 18. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN 9º Seminario Estatal de Participación “Capacitando para la transformación: iniciativas ciudadanas” MURCIA, 2014
  • 19. LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO DE LAS PERSONAS. EN TEORÍA, LA FORMACIÓN CONTINUA SE TIENE QUE DESARROLLAR A LO LARGO DE TODA LA VIDA, PERO ESTO NO SUELE SUCEDER. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE VUESTRA EXPERIENCIA PERSONAL Y FAMILIAR (NO DEL PAÍS EN GENERAL) ¿CREÉIS QUE, EN EL ÚLTIMO AÑO, DEBIDO A LA SITUACIÓN ECONÓMICA, SU FORMACIÓN O CAPACITACIÓN…? Ha mejorado muchísimo en el último año 23% Ha mejorado algo en el último año Está igual que 21% el año pasado 18% Ha empeorado en el último año 24% Ha empeorado muchísimo en el último año 14%
  • 20. ¿CUÁLES SERÍAN LOS CAMBIOS QUE HABRÍA QUE HACER A NIVEL POLÍTICO, TENIENDO EN CUENTA QUE ESTAMOS ANTE UN PERÍODO ELECTORAL? PARA MEJORAR EL NIVEL DE VIDA Garantizar la formación y práctica de nuevas tecnologías, es forma especial a aquellos niños/as que viven en familias en situación de pobreza, vulnerables, excluidas. Garantizar el transporte escolar a niños/as del medio rural. Becas de comedor y gratuidad de libros. Eliminar el adoctrinamiento en la educación. Que no esté supeditada a quien gobierne. Derogar la Ley Wert Trabajar no solo con los niños sino tener en cuenta los núcleos familiares. Educación centrada en el sujeto atendiendo a las diferencias individuales. Medidas para evitar el absentismo escolar, concienciando a las familias. En los jóvenes, motivación y que asuman responsabilidades. EMPLEO: normas anticrisis en las que no haya menosprecio a los trabajadores, modificación de la reforma laboral. Que la formación profesional este orientada a la salida laboral y en relación con la empresa. Homologar los estudios. En el mundo hay grandes diferencias y desigualdades, necesidad de establecer mínimos pero también en máximos, buscando un reparto mas equitativo e igualitario de la riqueza.
  • 21. ¿CUÁLES SERÍAN LOS CAMBIOS QUE HABRÍA QUE HACER A NIVEL POLÍTICO, TENIENDO EN CUENTA QUE ESTAMOS ANTE UN PERÍODO ELECTORAL? PARA REDUCIR LA POBREZA… Reciclaje en formación. Promover que la gente puede trabajar en otras cosas que no sean la formación que hicieron en un inicio. Sesiones de motivación personal que ayude a como canalizar las capacidades de cada persona para ayudarlas a buscar nuevos trabajos. Compartir los materiales y maquinarias para poder desarrollar los trabajos. Que las formaciones incluyan una gran parte práctica para que las personas puedan coger experiencia. Que la capacitación venga acompañada con una posibilidad real de trabajo. Que las prácticas de formación no sean manos de obra barata. Que simplifiquen los papeleos administrativos para solicitar los certificados profesionales. Acreditar más especialidades de certificados profesionales. Capacitar para crear nuevos emprendedores adaptados a las nuevas necesidades de empleo.
  • 22. ¿CUÁLES SERÍAN LOS CAMBIOS QUE HABRÍA QUE HACER A NIVEL POLÍTICO, TENIENDO EN CUENTA QUE ESTAMOS ANTE UN PERÍODO ELECTORAL? PARA CONSEGUIR UNA MAYOR IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Creación de empleo. Hacer un reparto equitativo de la riqueza. Generar confianza para que se invierta en este país. Fomentar las políticas activas de ocupación, específicas para cada colectivo. Modificar las leyes de inclusión laboral y hacer de nuevas a través del diálogo con las personas y los colectivos en situación de vulnerabilidad. Sensibilizar al empresariado en la contratación de estos colectivos . Inspeccionar que las empresas cumplen de la ley en la contratación de las personas con discapacidad. Políticas de inclusión laboral para enfermos crónicos. Facilitar la emprendeduría de los colectivos. En cuanto a los autónomos que tengan derecho a percibir paro. Que se regularice la situación de las personas que trabajan en el hogar. Fomentar medidas de empleo protegido sobre todo para diferentes colectivos.
  • 23. ¿CÓMO PODEMOS HACER REALIDAD ESTAS PROPUESTAS? DATOS POSITIVOS Y PASOS PARA LA ORGANIZACIÓN
  • 24. Aprendimos que la unión hace la fuerza. Que la variedad y la disparidad de opiniones es una oportunidad y un reto provechoso y no fuente de conflicto. Aprendimos a escuchar y a analizar Las iniciativas de mujeres en cooperativa que trabajan distintas cosas y conciliación con sus familias. Que lo que se ve negativo, se vea como positivo y valor añadido (en la diversidad de colectivos). Que no esperemos sólo a ser contratados sino que seamos emprendedores y podemos crear nuestros propios proyectos. Ejemplos como el Banco de tierras para ponerlo a disposición de personas con necesidades de empleo y en riesgo de exclusión, destacando la capacidad de superación, no rendirse etc. La cultura del emprendedor, enseñarles en el colegio a ser emprendedores. La salida de la crisis puede ir de la mano de la alianza de la cultura de la innovación y el mundo social. La participación entre ciudadanos con la misma problemática que se juntan para arrancar. Iniciativas ciudadanas que sirven para salir adelante, los microcréditos y las entidades que nos pueden ehar una mano. Los créditos de la propia ciudadanía para apoyar proyectos de empleo. Utilizar el reciclaje para crear puestos de trabajo. innovación: muebles de cartón, ropa, trapos, etc. Huertos sociales: autoconsumo+venta+ecología.
  • 25. VIVIENDA Y POBLACIÓN 9º Seminario Estatal de Participación “Capacitando para la transformación: iniciativas ciudadanas” MURCIA, 2014
  • 26. ESTAMOS VIVIENDO UN PERIODO ESPECIALMENTE CONVULSO, SIENDO UNA DE LAS PRINCIPALES CONSECUENCIAS LA PÉRDIDA DE VIVIENDA Y EL ACCESO A LA MISMA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE VUESTRA EXPERIENCIA PERSONAL Y FAMILIAR (NO DEL PAÍS EN GENERAL) ¿Creéis que, en el último año, debido a la situación económica, su situación en materia de vivienda…? Ha mejorado algo en el último año 4% Está igual que el año pasado Ha 47% empeorado en el último año 19% Ha empeorado muchísimo en el último año 30%
  • 27. ¿CUÁLES SERÍAN LOS CAMBIOS QUE HABRÍA QUE HACER A NIVEL POLÍTICO, TENIENDO EN CUENTA QUE ESTAMOS ANTE UN PERÍODO ELECTORAL? PARA MEJORAR EL NIVEL DE VIDA Cambiar el sistema electoral y el sistema político y si se incumplen el programa electoral esto se condene y se acabe su periodo electoral. Modificar la ley hipotecaria. Lenguaje jurídico más entendible por el común de las personas. Recuperación de edificios por parte del estado. Parque de vivienda de la Administración, con reducciones fiscales. Reducción fiscal a los propietarios que alquilen para que los pisos no se encarezcan y los propietarios puedan sacar beneficios. Que los servicios sociales hagan de avalistas e intermedien entre el propietario y el inquilino Que los bancos tributen y paguen los impuestos igual que el resto, no sólo eso, que pagasen sobrecoste por cada vivienda cerrada que los bancos tengan. Expropiar las viviendas a los bancos y poner esas viviendas a disposición de las personas en función de los ingresos.
  • 28. ¿CUÁLES SERÍAN LOS CAMBIOS QUE HABRÍA QUE HACER A NIVEL POLÍTICO, TENIENDO EN CUENTA QUE ESTAMOS ANTE UN PERÍODO ELECTORAL? PARA REDUCIR LA POBREZA… Parar los desahucios, alquiler social, dación en pago. Equiparar la responsabilidad de las deudas de las personas jurídicas con las de las personas físicas, creación de trabajo para personas en situación de emergencia social. Al igual que se asume las deudas de los bancos (rescate bancario) se destine parte de ese dinero a las personas y las familias sobre todos por sus deudas de vivienda. Rehabilitación de pueblos con fomento de la inserción laboral. Dignificar los recursos existentes como recursos de emergencia y paralelamente disponer viviendas(tuteladas, semituteladas o libres) para ser ocupadas. Promover viviendas sociales en alquiler en función del nivel de rentas. Oficinas municipales que tengan viviendas y que las adjudiquen por baremo y que puedan estar al menos 6 meses. Promover parque de viviendas compartidas "en tránsito" para personas sin hogar. Recursos de estancia largo-medio plazo.
  • 29. ¿CUÁLES SERÍAN LOS CAMBIOS QUE HABRÍA QUE HACER A NIVEL POLÍTICO, TENIENDO EN CUENTA QUE ESTAMOS ANTE UN PERÍODO ELECTORAL? PARA CONSEGUIR UNA MAYOR IGUALDAD DE OPORTUNIDADES El Estado tendría que intervenir a través de leyes más justas y claras. Justicia gratuita. Alquileres en función de los ingresos de las personas. Igualdad del acceso en la vivienda sin discriminación de ningún tipo étnico, económico... El fomento del empleo a través de la rehabilitación de viviendas. Exigir a los politicos que tengan en cuenta la participación de las personas en materia de vivienda
  • 30. ¿CÓMO PODEMOS HACER REALIDAD ESTAS PROPUESTAS? DATOS POSITIVOS Y PASOS PARA LA ORGANIZACIÓN
  • 31. Rehabilitación de viviendas como opción al desempleo que proviene de la construcción. Dación en pago. Sacar un "slogan" antes de las elecciones y sacar esto en los Medios de Comunicación. Abrir casas que están cerradas y ofrecer vivienda a personas que no tienen. Incluir planes concretos de atención a personas sin hogar en los planes de inclusión. Que hay alternativas a los bancos. Ejercer más presión con los bancos, no nos tenemos que dejar intimidar porque presionándolos podemos conseguir la dación en pago o el alquiler social, o la eliminación de las cláusulas abusivas. Dejar de quejarnos y hacer algo concreto. Al final acabamos votando siempre a los mismos. Si mi alcalde está imputado y siguen votando.... en algo nos beneficiaran o es que somos tontos? Muchas medidas pasan porque el gobierno actúe, pero tenemos que elegirles. Hablar de dignidad, y las propuestas no deben de dejar de lado la dignidad humana.
  • 32. Participaremos en alguna actividad de una entidad que conocemos Participaremos en actividades de algún partido político Nos pondremos en contacto a través de algún foro o red social Haremos un trabajo de barrio o comunitario Participaremos en alguna actividad de una entidad que conocemos Haremos un manifiesto, documento, petición al partido gobernante Lucharemos a título personal e individual