SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO #20
MATERIA: Temas selectos de biología II.
TEMA: Observación del comportamiento animal.
ELABORADO POR:
Andrómeda Estefanía Olán Fuentes
SEMESTRE: 6º
GRUPO: B
TURNO: Matutino
Q.F.B: Matilde Lázaro Córdova
FECHA: 31/05/13
INTRODUCCIÓN
Actualmente, alrededor de todo el mundo se acostumbra a obtener animales con
el fin de domesticarlos y hacerlos un integrante más para la familia, sin embargo,
esta práctica data de muchos años a tras; desde tiempos inmemorables los
primeros pobladores, aparte de utilizar a los animales como alimento, estos los
adoptaban, en ocasiones para cuidar el lugar que se habitaba, etc. Por ello
Conforme la globalización, y la evolución de muchas especies, estas son raptadas
para su estudio, un ejemplo es Iván Petrovich Pavlov, médico y fisiólogo francés
(1846- 1936), uno de sus descubrimientos mas recalcados en toda su carrera, fue
la ley del reflejo condicionado que desarrolló después de advertir que la salivación
de los perros que utilizaba en sus experimentos podía ser resultado de una
actividad psíquica. Esto se debe al estimulo-respuesta y pudo considerarse toda
forma de educación como esencialmente basada en la formación de los reflejos
condicionados por consiguiente en esta práctica se analizará el comportamiento
de un animal “domesticado”, los factores que pueden influir, etc. Este trabajo se
basa en las teorías de skinner y pavlov, analizando el entorno del animal conforme
a dichas teorías.
OBJETIVO
Conocer la influencia del cambio de ambiente en los que viven algunos animales,
como el hámster que se tienen como mascotas.
INFORMACIÓN PREVIA
1. ¿qué es el comportamiento del animal?
2. ¿Qué tipos de comportamiento animal existen?
3. Factores que pueden influir y modificar el comportamiento.
MATERIAL
1. Libreta de apuntes
2. Cámara fotográfica
PROCEDIMIENTO
1. Investigar todo lo referente al comportamiento de una especie en particular.
Organismo: nombre científico y nombre común.
Clasificación taxonómica.
Número de especies.
Origen y distribución en el mundo.
2. Investigar en internet sobre la etología de la especie en condiciones
naturales.
Características físicas: talla y peso de machos, hembras y crías.
Color del pelaje o del plumaje.
Numero de crias por nacimiento.
Época de apareamiento.
Edad reproductiva.
Mecanismo de cortejo.
Defensa del territorio.
Tipo de hábitat.
Cuidado de crías.
Como vive: si es solitario o vive en grupo.
Estructura social, en caso de ser un organismo que viva en grupo;
especificar si hay organismos dominantes.
Si es un organismo que migra, hacia donde y que épocas del año lo hace.
3. Conclusión
COMPORTAMIENTO ANIMAL
El comportamiento animal se define como etología (del griego «ηθος» ethos,
costumbre, y «λóγος» logos, razonamiento, estudio, ciencia) es la rama de
la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de
losanimales en el medio en el que se encuentran, ya sea en situación de libertad o
en condiciones de laboratorio, aunque son más conocidos los estudios de campo.
Al estudiar especialmente el comportamiento en el medio natural, la investigación
etológica se distingue de la conductual, centrada en el medio artificial o de
laboratorio.
TIPOS DE COMPORTAMIENTO ANIMAL
APRENDIDOS
El comportamiento aprendido es aquel que exige un cambio en una pauta de
conducta ya existente, inducido por la experiencia correspondiente de un
individuo.
Los comportamientos adquiridos o aprendidos son llamados procesos de
aprendizaje, se entiende por aprendizaje a la modificación de la conducta
estereotipada o a la adquisición de nuevos tipos de esta. Los criterios para
distinguir la conducta aprendida de las modificaciones estereotipadas son:
a)El aprendizaje debe ser permanente.
b)No constituir alteración permanente de la conducta.
HABITUACION
El comportamiento de habituación se presenta cuando se deja de responder ante
un estimulo porque este ah perdido significado en la vida del animal o es menos
trascendente.
La habituación es la forma más simple del aprendizaje y no consiste en la
adquisición de nuevas respuestas sino de la perdida de estas. No obstante, no
todos los estímulos requieren el mismo tipo de habituación, ya que a veces deja
de responder por la adaptación sensorial o por el cansancio físico.
.
ORGANISMO:
Nombre científico: Cricetus cricetus
Nombre común: hámster
Clasificación taxonómica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Suborden: Myomorpha
Infraorden: Myodonta
Superfamilia: Muroidea
Familia: Cricetidae
Subfamilia: Cricetinae
Número de especies: 18 especies de hámsters distintas, agrupadas en siete
géneros. La mayoría son originarias de Oriente medio y el sureste de Estados
Unidos.
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN EN EL MUNDO:
Estos roedores pertenecientes a la subfamilia de los múridos y su nombre
científico es Mesocricetusauratus. Originarios de Asia Menor y del Cáucaso.
Aunque nuestros orígenes son lejanos, no fueron reconocidos hasta principios del
siglo XIX, cuando un científico llamado Waterhouse fue el primero en estudiarlos.
Sin embargo, alcanzaron una notable popularidad alrededor de 1930 cuando el
científico Aharoni descubre en Siria una madriguera de hámsters, que se lleva
consigo a Europa y comienza a criarlos. Este científico fue el primer criador. En
1931, ya Inglaterra los conocía, más tarde lo hizo Alemania y en 1938, estados
Unidos, aunque el número ha descendido drásticamente debido a la introducción
de maquinaria en las prácticas agrícolas, así como también en regiones de Siberia
y en zonas montañosas, por ejemplo en parte de los Alpes. En las tiendas de
animales En 2007 la Comisión Europea amenazó con multar a Francia con
diecisiete millones de euros por no proteger la última población existente de
hámsters vulgares en Europa occidental.
ETOLOGÍA
En su ambiente natural los hámsters hibernan durante el invierno, pero suelen
despertarse para comer las provisiones almacenadas. Estos animales son muy
juguetones y se mueven muy rápido, pueden comer y dormir durante todo el día y
por la noche es muy activo, se sube a su rueda giratoria o se mete a su laberinto.
Es un animal de hábitos crepusculares y nocturnos, puede presentar algo de
actividad al alba e incluso de día, pero en condiciones especiales.
El cuerpo de estos roedores está cubierto de un tejido tupido y suave, usualmente
más oscuro en la zona de la espalda y más claro en el vientre, en la espalda el
manto es de color oro bruñido, con un fino punteado negro, mientras que el vientre
es de color crema claro.
La piel de color claro recubre abundantemente el cuerpo, hasta el punto que son
capaces de moverse en su interior.
Cuando son adultos miden de 17 a 18 cm. (15 - 17 cm. según otras fuentes). Las
hembras son relativamente más grandes que los machos. En el peso también se
aprecia esta diferencia: la hembra pesa entre 150 y 180 g. y el macho sólo alcanza
entre 120 y 170 g. Popular roedor de tamaño mediano, aspecto algo pesado y cola
muy corta.
Se caracteriza por tener bolsas en cada mejilla, también llamadas abazones, que
utilizan para almacenar comida. Poseen un pelaje denso y suave, su cuerpo es
robusto, con orejas, patas y cola cortas. El cuerpo de los machos termina en forma
puntiaguda, tienen una cola corta que casi no tiene pelos.
En los hámsters adultos los testículos son visibles. La distancia que hay entre el
ano y la abertura de los órganos sexuales es mayor en los machos que en las
hembras, el cuerpo de las hembras, a diferencia de los machos, termina en una
forma más redondeada, y su cola, igualmente corta, está cubierta por una ligera
pelusa.El hámster, como otros tantos animales, es una especie que se utiliza para
pruebas de laboratorio al igual que los cuyos.
La especie Mesocricetus es rechoncha, color oro con un vivo en blanco, pelaje
fino, cola pequeña, patas cortas y dientes largos y filosos, es una especie muy
estimada, pues es utilizado en la investigación médica y como mascota.
Estos roedores viven un promedio de 3 a 4 años, son terrestres y de costumbres
subterráneas, es decir que viven bajo la tierra en galerías y establecen un
pequeño territorio a su alrededor, normalmente se encuentran en lugares secos
como las estepas, llanuras y desiertos pero son mu dóciles en cuanto a su
adaptación al medio. Los hámsters son vivíparos y se reproducen sexualmente, su
maduración sexual ocurre después de los 3 meses de nacidos, y el periodo de
gestación es corto, máximo de 16 a 18 días o de 15 a 17 y estos pueden parearse
hasta 8 veces al año.
Cuando las hembras están preñadas se tornan muy sensibles y cuidadosas,
incluso pueden llegar a ser un poco agresivas. Para el momento de tener las crías,
estas fabrican un nido donde se encargara de cuidarlas.
Por lo general dan a luz entre 7 a 15 crías y alimentan a sus crías con leche.
En ocasiones cuando se aparean antes de cumplir los 3 meses para su
maduración sexual, la hembra no produce suficiente leche, esto es señal de
disminución de nutrientes de lo contrario la madre termina comiéndose a sus crías.
Los hámsters son monógamos y viven en pequeños grupos familiares, de 3 a 9
individuos, en ocasiones se pueden mostrar agresivos en cuanto al alimento,
normalmente los jóvenes hámsters son destetados a las dos o tres semanas; poco
madrigueras.
ALIMENTACION
Este tipo de animales, pertenecen a la familia de los roedores, su alimentación se
basa principalmente en semillas, plantas y algunos insectos por ejemplo:
Granos de cereal, frutos secos, semillas de girasol, lechuga, agua, tallos tiernos de
gramíneas, herbáceas, tubérculos, lagartijas, crías de pájaros, y larvas de algunos
insectos. Estos les proporcionan hidratos de carbono, fibra y energía.
REGISTRO DE OBSERVACIONES
Aspectos investigados Condiciones naturales Cautiverio.
Características físicas: talla
y peso de machos, hembras
y crías
Adultos miden de 17 a 18
cm y llegan a pesar hasta
200 gr. Pueden parearse
hasta 8 veces al año y
tienen hasta 15 crías.
Miden hasta 25 cm y
llegan a pesar hasta 200
gr.
Pueden parearse hasta 8
veces al año y tener
hasta 15 crias.
Color del pelaje o plumaje Pelaje blanco con dorado
brillante, y suave.
Pelaje blanco con dorado
brillante, y suave.
Numero de crías por nac. 7 a 15 crías 7 a 15 crías
Época de apareamiento cada 4 dias. cada 4 dias
Edad reproductiva Son fértiles desde sus 8 o
10 semanas de vida.
Son fértiles desde sus 8 o
10 semanas de vida.
Mecanismos de cortejo Se olisquean, juguetean, el
macho la monta unos
segundos, se limpian los
genitales
Se olisquean, juguetean,
el macho la monta unos
segundos, se limpian los
genitales
Defensa del territorio Marcan su territorio con
orina, suelen ser agresivos.
Dos machos juntos
pueden crear una riña e
incluso matar.
Tipo de hábitat Terrestre y de costumbres
subterráneas. Desiertos y
llanuras de Asia central.
Casas de plásticos con
tubos, aserrín.
Cuidado de crías Son muy celosos, crían a
sus bebés con lehe.
Son muy celosos, crían a
sus bebés con lehe.
Cómo vive: solitario o en
grupo
Viven en pequeños grupos
de 3 o 9, o por parejas.
Viven en pequeños
grupos de 4 o 5, o por
parejas
Estructura social
Organismo que migra y
épocas del año en que lo
hace.
CUESTIONARIO
1. ¿con que finalidad fueron creados los zoológicos?
Los zoológicos fueron creados con el fin de dar a conocer
algunos animales que, hoy en día están en peligro de extinción,
mostrando así parte de su hábitat y breve descripción de cada
animal.
2. Desde tu perspectiva, menciona 3 ventajas y 3 desventajas
de los zoológicos.
Ventajas: 1- centro educativo en el cual se explica acerca de
cada especie animal. 2- se les atiende y se muestra parte de su
hábitat. 3-cuidan animales que están por extinguir.
Desventajas: 1- puede haber descuido de animales propiciando
su estincioón. 2-tráfico de animales exóticos. 3-martrato animal.
3. Investiga sobre los proyectos de conservación y
preservación de las especies del zoológico, ¿Cuáles son los
avanzes obtenidos?
Actualmente podemos obseravar el resguardo de varios
animales de los cuales se han marcado como extintos
mejorando asi su vida en cautivero, inclusive se han logrado
reproducir para ir salvando diversas especies.
CONCLUSIÓN
Como bien hemos investigado, los hámsters son una especie
animal la cual se ha utilizado para experimentos, notando así su
fácil aprendizaje, sin embargo sabemos que el adiestramiento es
una forma de condicionamiento de cada animal, demostrando su
comportamiento nato e innato de la cual contamos la mayoría de
los seres vivos.
Cada grupo de animales cuenta con una limitación de género,
esta se ha ido dando conforme el avance tecnológico, y la
destrucción de ecosistemas, por lo tanto los zoológicos se han
ido creando para el resguardo de aquellas que están en peligro
de extinción, intentando la reproducción de la misma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Requerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las avesRequerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las avesCARLOS COBO
 
Aportes etológicos de Nikolaas Tinbergen
Aportes etológicos de Nikolaas Tinbergen Aportes etológicos de Nikolaas Tinbergen
Aportes etológicos de Nikolaas Tinbergen
Pedro Tito
 
Comportamiento ovino -_mejorar_su_manejo
Comportamiento ovino -_mejorar_su_manejoComportamiento ovino -_mejorar_su_manejo
Comportamiento ovino -_mejorar_su_manejoJorge Bernés
 
Etologia animal
Etologia animalEtologia animal
Etologia animal
viviana villamil
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Getze Carbajal Vázquez
 
Aves ornamentales
Aves ornamentalesAves ornamentales
Aves ornamentales
ruben2936
 
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas AvicolasInstalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
milton1992
 
Sistemas de identificación en cerdos
Sistemas de identificación en cerdosSistemas de identificación en cerdos
Sistemas de identificación en cerdos
Mooniicaa
 
Caracterización del manejo nutricional de aves silvestres en cautiverio, Cost...
Caracterización del manejo nutricional de aves silvestres en cautiverio, Cost...Caracterización del manejo nutricional de aves silvestres en cautiverio, Cost...
Caracterización del manejo nutricional de aves silvestres en cautiverio, Cost...
Rose Menacho
 
El estudio de las organizaciones sociales de los animales ppt etologia
El estudio de las organizaciones sociales de los animales ppt etologiaEl estudio de las organizaciones sociales de los animales ppt etologia
El estudio de las organizaciones sociales de los animales ppt etologia
Ignacio Ramirez
 
Nutricion Rumiantes
Nutricion RumiantesNutricion Rumiantes
Nutricion Rumiantes
Dario Gonzalez Romero
 
Canis Lupus (Lobos)
Canis Lupus (Lobos)Canis Lupus (Lobos)
Zoocriaderos de babillas
Zoocriaderos de babillas Zoocriaderos de babillas
Zoocriaderos de babillas julylombana21
 
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinosPatologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Jesús Ortíz Torres
 
Reproduccion conejos
Reproduccion conejosReproduccion conejos
Reproduccion conejos
JorgeArielSanchezCor1
 
Caracteristicas fisiologicas del comportamiento animal
Caracteristicas fisiologicas del comportamiento animalCaracteristicas fisiologicas del comportamiento animal
Caracteristicas fisiologicas del comportamiento animal
Ignacio Ramirez
 
1. concepto etologia
1. concepto etologia1. concepto etologia
1. concepto etologiaAlvaro Javier
 
Cunicultura
CuniculturaCunicultura
Cunicultura
Liliana Ibañez
 

La actualidad más candente (20)

Requerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las avesRequerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las aves
 
Aportes etológicos de Nikolaas Tinbergen
Aportes etológicos de Nikolaas Tinbergen Aportes etológicos de Nikolaas Tinbergen
Aportes etológicos de Nikolaas Tinbergen
 
Comportamiento ovino -_mejorar_su_manejo
Comportamiento ovino -_mejorar_su_manejoComportamiento ovino -_mejorar_su_manejo
Comportamiento ovino -_mejorar_su_manejo
 
El Conejo
El ConejoEl Conejo
El Conejo
 
Etologia animal
Etologia animalEtologia animal
Etologia animal
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Histomaniasis aviar
Histomaniasis aviarHistomaniasis aviar
Histomaniasis aviar
 
Aves ornamentales
Aves ornamentalesAves ornamentales
Aves ornamentales
 
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas AvicolasInstalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
 
Sistemas de identificación en cerdos
Sistemas de identificación en cerdosSistemas de identificación en cerdos
Sistemas de identificación en cerdos
 
Caracterización del manejo nutricional de aves silvestres en cautiverio, Cost...
Caracterización del manejo nutricional de aves silvestres en cautiverio, Cost...Caracterización del manejo nutricional de aves silvestres en cautiverio, Cost...
Caracterización del manejo nutricional de aves silvestres en cautiverio, Cost...
 
El estudio de las organizaciones sociales de los animales ppt etologia
El estudio de las organizaciones sociales de los animales ppt etologiaEl estudio de las organizaciones sociales de los animales ppt etologia
El estudio de las organizaciones sociales de los animales ppt etologia
 
Nutricion Rumiantes
Nutricion RumiantesNutricion Rumiantes
Nutricion Rumiantes
 
Canis Lupus (Lobos)
Canis Lupus (Lobos)Canis Lupus (Lobos)
Canis Lupus (Lobos)
 
Zoocriaderos de babillas
Zoocriaderos de babillas Zoocriaderos de babillas
Zoocriaderos de babillas
 
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinosPatologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
 
Reproduccion conejos
Reproduccion conejosReproduccion conejos
Reproduccion conejos
 
Caracteristicas fisiologicas del comportamiento animal
Caracteristicas fisiologicas del comportamiento animalCaracteristicas fisiologicas del comportamiento animal
Caracteristicas fisiologicas del comportamiento animal
 
1. concepto etologia
1. concepto etologia1. concepto etologia
1. concepto etologia
 
Cunicultura
CuniculturaCunicultura
Cunicultura
 

Similar a OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS)

Los animales2.2
Los animales2.2Los animales2.2
Los animales2.2
emmabtpi
 
Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus
Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus  Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus
Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus
Jesús Alberto Polo Olivella
 
Conejos
ConejosConejos
El Ornitorrinco
El OrnitorrincoEl Ornitorrinco
El Ornitorrinco
Susana Orjuela Valderrama
 
eddy gutiierrez
eddy gutiierrezeddy gutiierrez
eddy gutiierrez
eddy gutierrez
 
Rumiantes.
Rumiantes. Rumiantes.
Rumiantes. catalina
 
LOS ANIMALES DOMESTICOS SALVAJES Y ACUATICOS
LOS ANIMALES DOMESTICOS SALVAJES Y ACUATICOSLOS ANIMALES DOMESTICOS SALVAJES Y ACUATICOS
LOS ANIMALES DOMESTICOS SALVAJES Y ACUATICOS
alexandrasuqui27
 
Los reptiles
Los reptilesLos reptiles
Los reptiles
Jose Luis
 
armadillo gigante y su evolucion
armadillo gigante y su evolucionarmadillo gigante y su evolucion
armadillo gigante y su evolucion
anjiguior
 
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niñosANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niñosDianaSedano
 
power point : tema libre-animales
power point : tema libre-animalespower point : tema libre-animales
power point : tema libre-animales
Agusti-Mavi
 
Animales nuevo....
Animales nuevo....Animales nuevo....
Animales nuevo....
Agustimavi
 
traabajo practico-tecnologia
traabajo practico-tecnologiatraabajo practico-tecnologia
traabajo practico-tecnologia
Agustimavi
 
Animalesss
AnimalesssAnimalesss
Animalesss
Agusti-Mavi
 
2.- Clasificación
2.- Clasificación2.- Clasificación
2.- Clasificación
Damián Gómez Sarmiento
 
Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera.
Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera. Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera.
Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera.
Mariana Solís
 
Los Animales
Los Animales Los Animales
Los Animales
kleferson03
 
Animales 5o c_slide
Animales 5o c_slideAnimales 5o c_slide
Animales 5o c_slide
Manuel Morillo Murillo
 
Los animales geral
Los animales geralLos animales geral
Los animales geralgeralpaz
 

Similar a OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS) (20)

Los animales2.2
Los animales2.2Los animales2.2
Los animales2.2
 
Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus
Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus  Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus
Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
 
El Ornitorrinco
El OrnitorrincoEl Ornitorrinco
El Ornitorrinco
 
eddy gutiierrez
eddy gutiierrezeddy gutiierrez
eddy gutiierrez
 
Rumiantes.
Rumiantes. Rumiantes.
Rumiantes.
 
LOS ANIMALES DOMESTICOS SALVAJES Y ACUATICOS
LOS ANIMALES DOMESTICOS SALVAJES Y ACUATICOSLOS ANIMALES DOMESTICOS SALVAJES Y ACUATICOS
LOS ANIMALES DOMESTICOS SALVAJES Y ACUATICOS
 
Los reptiles
Los reptilesLos reptiles
Los reptiles
 
armadillo gigante y su evolucion
armadillo gigante y su evolucionarmadillo gigante y su evolucion
armadillo gigante y su evolucion
 
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niñosANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
 
Tecnológia
TecnológiaTecnológia
Tecnológia
 
power point : tema libre-animales
power point : tema libre-animalespower point : tema libre-animales
power point : tema libre-animales
 
Animales nuevo....
Animales nuevo....Animales nuevo....
Animales nuevo....
 
traabajo practico-tecnologia
traabajo practico-tecnologiatraabajo practico-tecnologia
traabajo practico-tecnologia
 
Animalesss
AnimalesssAnimalesss
Animalesss
 
2.- Clasificación
2.- Clasificación2.- Clasificación
2.- Clasificación
 
Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera.
Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera. Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera.
Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera.
 
Los Animales
Los Animales Los Animales
Los Animales
 
Animales 5o c_slide
Animales 5o c_slideAnimales 5o c_slide
Animales 5o c_slide
 
Los animales geral
Los animales geralLos animales geral
Los animales geral
 

Más de Ändrÿ F

Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Ändrÿ F
 
Caso clinico3 artrosis
Caso clinico3 artrosisCaso clinico3 artrosis
Caso clinico3 artrosisÄndrÿ F
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoÄndrÿ F
 
CAPA DE OZONO
CAPA DE OZONOCAPA DE OZONO
CAPA DE OZONOÄndrÿ F
 
Hidroponía
HidroponíaHidroponía
Hidroponía
Ändrÿ F
 
Convivencia familiar
Convivencia  familiarConvivencia  familiar
Convivencia familiarÄndrÿ F
 

Más de Ändrÿ F (6)

Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Caso clinico3 artrosis
Caso clinico3 artrosisCaso clinico3 artrosis
Caso clinico3 artrosis
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
 
CAPA DE OZONO
CAPA DE OZONOCAPA DE OZONO
CAPA DE OZONO
 
Hidroponía
HidroponíaHidroponía
Hidroponía
 
Convivencia familiar
Convivencia  familiarConvivencia  familiar
Convivencia familiar
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS)

  • 1. COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO #20 MATERIA: Temas selectos de biología II. TEMA: Observación del comportamiento animal. ELABORADO POR: Andrómeda Estefanía Olán Fuentes SEMESTRE: 6º GRUPO: B TURNO: Matutino Q.F.B: Matilde Lázaro Córdova FECHA: 31/05/13
  • 2. INTRODUCCIÓN Actualmente, alrededor de todo el mundo se acostumbra a obtener animales con el fin de domesticarlos y hacerlos un integrante más para la familia, sin embargo, esta práctica data de muchos años a tras; desde tiempos inmemorables los primeros pobladores, aparte de utilizar a los animales como alimento, estos los adoptaban, en ocasiones para cuidar el lugar que se habitaba, etc. Por ello Conforme la globalización, y la evolución de muchas especies, estas son raptadas para su estudio, un ejemplo es Iván Petrovich Pavlov, médico y fisiólogo francés (1846- 1936), uno de sus descubrimientos mas recalcados en toda su carrera, fue la ley del reflejo condicionado que desarrolló después de advertir que la salivación de los perros que utilizaba en sus experimentos podía ser resultado de una actividad psíquica. Esto se debe al estimulo-respuesta y pudo considerarse toda forma de educación como esencialmente basada en la formación de los reflejos condicionados por consiguiente en esta práctica se analizará el comportamiento de un animal “domesticado”, los factores que pueden influir, etc. Este trabajo se basa en las teorías de skinner y pavlov, analizando el entorno del animal conforme a dichas teorías.
  • 3. OBJETIVO Conocer la influencia del cambio de ambiente en los que viven algunos animales, como el hámster que se tienen como mascotas.
  • 4. INFORMACIÓN PREVIA 1. ¿qué es el comportamiento del animal? 2. ¿Qué tipos de comportamiento animal existen? 3. Factores que pueden influir y modificar el comportamiento.
  • 5. MATERIAL 1. Libreta de apuntes 2. Cámara fotográfica
  • 6. PROCEDIMIENTO 1. Investigar todo lo referente al comportamiento de una especie en particular. Organismo: nombre científico y nombre común. Clasificación taxonómica. Número de especies. Origen y distribución en el mundo. 2. Investigar en internet sobre la etología de la especie en condiciones naturales. Características físicas: talla y peso de machos, hembras y crías. Color del pelaje o del plumaje. Numero de crias por nacimiento. Época de apareamiento. Edad reproductiva. Mecanismo de cortejo. Defensa del territorio. Tipo de hábitat. Cuidado de crías. Como vive: si es solitario o vive en grupo. Estructura social, en caso de ser un organismo que viva en grupo; especificar si hay organismos dominantes. Si es un organismo que migra, hacia donde y que épocas del año lo hace. 3. Conclusión
  • 7. COMPORTAMIENTO ANIMAL El comportamiento animal se define como etología (del griego «ηθος» ethos, costumbre, y «λóγος» logos, razonamiento, estudio, ciencia) es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de losanimales en el medio en el que se encuentran, ya sea en situación de libertad o en condiciones de laboratorio, aunque son más conocidos los estudios de campo. Al estudiar especialmente el comportamiento en el medio natural, la investigación etológica se distingue de la conductual, centrada en el medio artificial o de laboratorio. TIPOS DE COMPORTAMIENTO ANIMAL APRENDIDOS El comportamiento aprendido es aquel que exige un cambio en una pauta de conducta ya existente, inducido por la experiencia correspondiente de un individuo. Los comportamientos adquiridos o aprendidos son llamados procesos de aprendizaje, se entiende por aprendizaje a la modificación de la conducta estereotipada o a la adquisición de nuevos tipos de esta. Los criterios para distinguir la conducta aprendida de las modificaciones estereotipadas son: a)El aprendizaje debe ser permanente. b)No constituir alteración permanente de la conducta.
  • 8. HABITUACION El comportamiento de habituación se presenta cuando se deja de responder ante un estimulo porque este ah perdido significado en la vida del animal o es menos trascendente. La habituación es la forma más simple del aprendizaje y no consiste en la adquisición de nuevas respuestas sino de la perdida de estas. No obstante, no todos los estímulos requieren el mismo tipo de habituación, ya que a veces deja de responder por la adaptación sensorial o por el cansancio físico. .
  • 9. ORGANISMO: Nombre científico: Cricetus cricetus Nombre común: hámster Clasificación taxonómica: Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Rodentia Suborden: Myomorpha Infraorden: Myodonta Superfamilia: Muroidea Familia: Cricetidae Subfamilia: Cricetinae Número de especies: 18 especies de hámsters distintas, agrupadas en siete géneros. La mayoría son originarias de Oriente medio y el sureste de Estados Unidos.
  • 10. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN EN EL MUNDO: Estos roedores pertenecientes a la subfamilia de los múridos y su nombre científico es Mesocricetusauratus. Originarios de Asia Menor y del Cáucaso. Aunque nuestros orígenes son lejanos, no fueron reconocidos hasta principios del siglo XIX, cuando un científico llamado Waterhouse fue el primero en estudiarlos. Sin embargo, alcanzaron una notable popularidad alrededor de 1930 cuando el científico Aharoni descubre en Siria una madriguera de hámsters, que se lleva consigo a Europa y comienza a criarlos. Este científico fue el primer criador. En 1931, ya Inglaterra los conocía, más tarde lo hizo Alemania y en 1938, estados Unidos, aunque el número ha descendido drásticamente debido a la introducción de maquinaria en las prácticas agrícolas, así como también en regiones de Siberia y en zonas montañosas, por ejemplo en parte de los Alpes. En las tiendas de animales En 2007 la Comisión Europea amenazó con multar a Francia con diecisiete millones de euros por no proteger la última población existente de hámsters vulgares en Europa occidental.
  • 11. ETOLOGÍA En su ambiente natural los hámsters hibernan durante el invierno, pero suelen despertarse para comer las provisiones almacenadas. Estos animales son muy juguetones y se mueven muy rápido, pueden comer y dormir durante todo el día y por la noche es muy activo, se sube a su rueda giratoria o se mete a su laberinto. Es un animal de hábitos crepusculares y nocturnos, puede presentar algo de actividad al alba e incluso de día, pero en condiciones especiales. El cuerpo de estos roedores está cubierto de un tejido tupido y suave, usualmente más oscuro en la zona de la espalda y más claro en el vientre, en la espalda el
  • 12. manto es de color oro bruñido, con un fino punteado negro, mientras que el vientre es de color crema claro. La piel de color claro recubre abundantemente el cuerpo, hasta el punto que son capaces de moverse en su interior. Cuando son adultos miden de 17 a 18 cm. (15 - 17 cm. según otras fuentes). Las hembras son relativamente más grandes que los machos. En el peso también se aprecia esta diferencia: la hembra pesa entre 150 y 180 g. y el macho sólo alcanza entre 120 y 170 g. Popular roedor de tamaño mediano, aspecto algo pesado y cola muy corta. Se caracteriza por tener bolsas en cada mejilla, también llamadas abazones, que utilizan para almacenar comida. Poseen un pelaje denso y suave, su cuerpo es robusto, con orejas, patas y cola cortas. El cuerpo de los machos termina en forma puntiaguda, tienen una cola corta que casi no tiene pelos. En los hámsters adultos los testículos son visibles. La distancia que hay entre el ano y la abertura de los órganos sexuales es mayor en los machos que en las hembras, el cuerpo de las hembras, a diferencia de los machos, termina en una forma más redondeada, y su cola, igualmente corta, está cubierta por una ligera pelusa.El hámster, como otros tantos animales, es una especie que se utiliza para pruebas de laboratorio al igual que los cuyos. La especie Mesocricetus es rechoncha, color oro con un vivo en blanco, pelaje fino, cola pequeña, patas cortas y dientes largos y filosos, es una especie muy estimada, pues es utilizado en la investigación médica y como mascota.
  • 13. Estos roedores viven un promedio de 3 a 4 años, son terrestres y de costumbres subterráneas, es decir que viven bajo la tierra en galerías y establecen un pequeño territorio a su alrededor, normalmente se encuentran en lugares secos como las estepas, llanuras y desiertos pero son mu dóciles en cuanto a su adaptación al medio. Los hámsters son vivíparos y se reproducen sexualmente, su maduración sexual ocurre después de los 3 meses de nacidos, y el periodo de gestación es corto, máximo de 16 a 18 días o de 15 a 17 y estos pueden parearse hasta 8 veces al año. Cuando las hembras están preñadas se tornan muy sensibles y cuidadosas, incluso pueden llegar a ser un poco agresivas. Para el momento de tener las crías, estas fabrican un nido donde se encargara de cuidarlas. Por lo general dan a luz entre 7 a 15 crías y alimentan a sus crías con leche. En ocasiones cuando se aparean antes de cumplir los 3 meses para su maduración sexual, la hembra no produce suficiente leche, esto es señal de disminución de nutrientes de lo contrario la madre termina comiéndose a sus crías.
  • 14. Los hámsters son monógamos y viven en pequeños grupos familiares, de 3 a 9 individuos, en ocasiones se pueden mostrar agresivos en cuanto al alimento, normalmente los jóvenes hámsters son destetados a las dos o tres semanas; poco madrigueras. ALIMENTACION Este tipo de animales, pertenecen a la familia de los roedores, su alimentación se basa principalmente en semillas, plantas y algunos insectos por ejemplo: Granos de cereal, frutos secos, semillas de girasol, lechuga, agua, tallos tiernos de gramíneas, herbáceas, tubérculos, lagartijas, crías de pájaros, y larvas de algunos insectos. Estos les proporcionan hidratos de carbono, fibra y energía.
  • 15. REGISTRO DE OBSERVACIONES Aspectos investigados Condiciones naturales Cautiverio. Características físicas: talla y peso de machos, hembras y crías Adultos miden de 17 a 18 cm y llegan a pesar hasta 200 gr. Pueden parearse hasta 8 veces al año y tienen hasta 15 crías. Miden hasta 25 cm y llegan a pesar hasta 200 gr. Pueden parearse hasta 8 veces al año y tener hasta 15 crias. Color del pelaje o plumaje Pelaje blanco con dorado brillante, y suave. Pelaje blanco con dorado brillante, y suave. Numero de crías por nac. 7 a 15 crías 7 a 15 crías Época de apareamiento cada 4 dias. cada 4 dias Edad reproductiva Son fértiles desde sus 8 o 10 semanas de vida. Son fértiles desde sus 8 o 10 semanas de vida. Mecanismos de cortejo Se olisquean, juguetean, el macho la monta unos segundos, se limpian los genitales Se olisquean, juguetean, el macho la monta unos segundos, se limpian los genitales Defensa del territorio Marcan su territorio con orina, suelen ser agresivos. Dos machos juntos pueden crear una riña e incluso matar. Tipo de hábitat Terrestre y de costumbres subterráneas. Desiertos y llanuras de Asia central. Casas de plásticos con tubos, aserrín. Cuidado de crías Son muy celosos, crían a sus bebés con lehe. Son muy celosos, crían a sus bebés con lehe. Cómo vive: solitario o en grupo Viven en pequeños grupos de 3 o 9, o por parejas. Viven en pequeños grupos de 4 o 5, o por parejas Estructura social Organismo que migra y épocas del año en que lo hace.
  • 16. CUESTIONARIO 1. ¿con que finalidad fueron creados los zoológicos? Los zoológicos fueron creados con el fin de dar a conocer algunos animales que, hoy en día están en peligro de extinción, mostrando así parte de su hábitat y breve descripción de cada animal. 2. Desde tu perspectiva, menciona 3 ventajas y 3 desventajas de los zoológicos. Ventajas: 1- centro educativo en el cual se explica acerca de cada especie animal. 2- se les atiende y se muestra parte de su hábitat. 3-cuidan animales que están por extinguir. Desventajas: 1- puede haber descuido de animales propiciando su estincioón. 2-tráfico de animales exóticos. 3-martrato animal. 3. Investiga sobre los proyectos de conservación y preservación de las especies del zoológico, ¿Cuáles son los avanzes obtenidos? Actualmente podemos obseravar el resguardo de varios animales de los cuales se han marcado como extintos mejorando asi su vida en cautivero, inclusive se han logrado reproducir para ir salvando diversas especies.
  • 17. CONCLUSIÓN Como bien hemos investigado, los hámsters son una especie animal la cual se ha utilizado para experimentos, notando así su fácil aprendizaje, sin embargo sabemos que el adiestramiento es una forma de condicionamiento de cada animal, demostrando su comportamiento nato e innato de la cual contamos la mayoría de los seres vivos. Cada grupo de animales cuenta con una limitación de género, esta se ha ido dando conforme el avance tecnológico, y la destrucción de ecosistemas, por lo tanto los zoológicos se han ido creando para el resguardo de aquellas que están en peligro de extinción, intentando la reproducción de la misma.