SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA
AGROPECUARIA DE MANABÍ “ESPAM” “M.F.L.”
HARINAS Y BALANCEADOS
TEMA
Pavos
Patos
Codornices
Pollos

FACILITADOR
Ing. Edmundo Matute.
CODORNICES
 Son originarias de

Europa, Norte de África y
Asia y pertenecen a la
familia Phasianidae,
subfamilia Perdicinidae.
 Se caracteriza por su
gran precocidad y
elevada productividad y
se explota tanto para la
producción de carne
como de huevos.
 La producción de carne de

codorniz se concentra
fundamentalmente en España y
Francia y en Estados Unidos y la
de huevos en Asia (China y
Japón) y más recientemente en
los países latinoamericanos.
SITUACION DE LA PRODUCCION
DEL CODORNIZ EN ECUADOR
 En nuestro país la producción de carne de

codorniz es escasa y la crianza de esta ave es
principalmente destinada a la producción de sus
huevos.
 Prácticamente en todas las provincias del
Ecuador se encuentran criaderos de codornices,
pero las zonas más desarrolladas son Quito y
Guayaquil. Santo Domingo es una zona que ha
ido creciendo poco a poco, pero en la actualidad
se la conoce como el centro de incubación de
huevos de codorniz.
CARACTERIZTICAS
FUNCIONALES DEL
CODORNIZ
HUEVOS
 La codorniz domestica es una excelente

ponedora con una media de 23 a 25 huevos por
mes y 250 a 300 huevos por año.
 Los factores que más influyen en el peso de los
huevos son la alimentación, la temperatura
ambiente y edad de las ponedoras.
LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS
DE GALLINA VS HUEVOS
DE CODORNIZ
CARNE
 La carne de codorniz domestica, es muy sabrosa

y de elevado valor digestivo y rica en elementos
como proteínas, vitaminas y minerales.
 La codorniz en tanto puede sufrir influencia de
una alimentación defectuosa. El gusto de
pescado, por ejemplo es común cuando las
codornices en recría y engorde son alimentados
con raciones conteniendo exceso de harinas de
pescado o preparados con mala calidad por falta
de desengrasado o el pescado que esta en
proceso descomposición. También una ración
con sabor a rancio no debe ser dada.
RENDIMIENTO AL BENEFICIO DE
LA CODORNIZ
PESO VIVO A LA OCTAVA
SEMANA DE EDAD

136 - 145 grs.

PESO DE CARCASA

95.8 - 101.6 grs.

RENDIMIENTO DE CARCASA

68 - 69.4 %

RENDIMIENTO PARTES
COMESTIBLES

72.3 - 73.7 %

RENDIMIENTO DE PECHUGA

36.15 %

RENDIMIENTO DE PIERNAS Y
MUSLOS

23.3 - 24.3 %

RENDIMIENTO DE ESPINAZO

29.1 - 29.9 %

RENDIMIENTO DE ALAS

10.6 - 11.2 %

RENDIMIENTO VÍSCERAS
COMESTIBLES

4.18 - 4.42 %
PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y
REPRODUCTIVOS DE LA
CODORNIZ
ALIMENTACION
 Los alimentos de las codornices depende más de

la proteína que otros nutrientes que lo puedes
encontrar en los vegetales como soja y el girasol,
como elementos coadyuvantes para su digestión
tenemos al cloro, fosforo, sodio y calcio.
PERIODOS CRITICOS
NUTRICIONALES
 Los periodos críticos nutricionales de la codorniz, son los

primeros días de vida ( 2 a 15 días). Los minerales son
indispensables en toda la etapa de vida de la ave ya que la
falta de estos produce graves falencias en el desarrollo de
los huesos tornándose blandos y produciéndose
raquitismo, por falta de calcio y fósforo por ejemplo.
 Ahora por parte las vitaminas, en diferentes etapas

de su crecimiento se produce un estado crítico. Es
esencial el uso de la vitamina A, D3, B2 ya que su
falta produce deficiencias tales como problemas
renales y decaimiento general; deformidades de las
patas, huesos blandos, reducción del crecimiento.
Por otro lado, la carencia de B1, B6 , ácido
nicotínico y ácido fólico, no requiere un suplemento
especial de vitaminas, ya que al proporcionar
alimentos que contengan este tipo de vitaminas (
harina de soja, alfalfa, levadura de cerveza, etc.), se
recupera el estado normal de nutrición.
REQUERIMENTO
NUTRICIONAL
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE CODORNICES
JAPÓNICAS COMO PORCENTAJES O
UNIDADES POR KILOGRAMO DE DIETA (90% MATERIA SECA)
PATOS
 Los

patos
domésticos
tienen
gran
relevancia
como fuente de alimento en
Asia, Europa, África y
América Latina.
 Son
animales rústicos,
excepcionalmente
resistentes
a
las
condiciones climáticas, por
lo que se adaptan a
instalaciones sencillas y de
bajo costo.
VARIEDADES DE PATOS
Raza

Origen

Variedad

Peso promedio

Peso huevo

(kg)

Kg/docena

Pekín

China

Blanca

3,63-4,08

1,134

Aylesbury

Inglaterra

Blanca

3,63-4,08

1,134

Ruanos

Francia

Blanca

3,63-4,08

1,134-1,275

muscovy

Sudamérica

Blanca

3,18-4,54

1,360-1,474

Cayuga

Nueva York

Negra

3,18-3,63

0,992-1,134

Corredor

América central

Castaño

1,82-2,04

0,907

Khaki campbell

Inglaterra

Castaño

1,82-2,04

0,878
TEMPERATURA IDEAL PARA LOS
PATITOS
Edad en días

Temperatura
Baja campana

Temperatura
ambiente

1-3

40-45 º C

30 º C

4-7

38-42 º C

29 º C

7-14

36-38 º C

27 º C

14-21

35-37 º C

25 º C

21-28

30-32 º C

22 º C

28 en adelante

De acuerdo a la 18-22 º C
estación del año
CARACTERISTICAS DEL PATO
Sus características físicas lo definen como un ave

acuática de cuello corto, pico aplanado y ancho
con láminas córneas en los bordes, alas de escasa
longitud que le permiten vuelos cortos, así como un

cuerpo redondeado y rechoncho cubierto de
plumas de diferentes tonalidades (aunque el pato
doméstico o de granja suele presentar tonalidades

blancas).
AYLESBURY
Recibe su nombre de la
localidad
inglesa
de
Aylesbury. Este pato tiene un
gran tamaño, el macho llega
a pesar 4 Kg. y la hembra
3.5 Kg. su cabeza es grande
y larga, su pico ancho y de
gran longitud, de color
rosado. El cuello presenta
una curva hacia atrás.
La hembra llega a poner 100 huevos de color
blancuzco por año. Su carne es de color blanco, de
buena calidad y estupendo sabor, por lo que el
principal objetivo de su cría es la obtención de
carne.
Sus plumas son brillantes de color blanco con
reflejos plateados.
PEKIN
Es el pato más popular en
América, debido a su
rusticidad, su desarrollo
físico y que es un excelente
ponedor.
El pato Pekín es originario
del nor-occidente de, China.
Tiene un plumaje blancocremoso, patas de color
naranja
brillante,
piel
amarilla y
carne blanca. Su cabeza es
fuerte y robusta, redondeada
y con carrillos prominentes,
su pico es corto y ancho, de
color naranja-amarillento.
MUSKOVY
También llamado pato de Barbaria,
Brazilian, pato de Guinea
pato
criollo, pato real. Es originario de
Sudamérica.
Su crecimiento inicial es inferior al del
pato Pekín, alcanza un pico máximo
a los 30-35 días de edad tiene gran
capacidad para aprovechar las
raciones de alimentos, su velocidad
de crecimiento es de 46.7 g/día en
animales seleccionados, el macho
alcanza casi 4 Kg. en 11 semanas
MULAR
Estrictamente no es una raza es
el resultado de la cruza de un
macho Muscovy por una hembra
Pekín, esta última resultado de la
cruza de un macho Pekín por
hembra de pato común blanco.
También llamado Moullard o pato
mulo, es el pato más utilizado
para la producción de paté, tras
el embuchado su hígado alcanza
mayor peso que el de sus
progenitores llegando a pesar de
600 a 800 g.
Aporte por ración

Peso
(unidades)

Minerales y
vitaminas

Peso
(unidades)

Energía

227,00 kcal
18,10 gr

Calcio
Hierro

14,00 mg
2,50 mg

0,00 gr

Yodo

2,00 mg

0,00 gr
17,20 gr
5,91 gr
8,17 gr
2,27 gr
0,38 gr

Magnesio
Zinc
Selenio
Sodio
Potasio
Fósforo

22,00 mg
1,80 mg
12,40 mg
38,00 mg
270,00 mg
0,00 mg

1,77 gr

Vit. B1
Tiamina

0,30 mg

Vit. B2
Riboflavina
Vit. B6
Piridoxina

0,20 mg

Proteína
Hidratos de
carbono
Fibra
Grasa total
AGS
AGM

AGP
AGP /AGS
(AGP + AGM) /
AGS
Colesterol

76,00 mg

Agua

64,70 gr

0,33 mg
SITUACION DE LA PRODUCCION
DEL PATO EN ECUADOR
Algunos ensayos realizados en Ecuador, por parte de la empresa Chivería,
indican que el pato muscovy barbarie es otra de las nuevas alternativas en
especies menores que pueden tener éxito en el país.
Se ha adaptado bien a las condiciones de Ecuador. En esta especie no
solo es aprovechable su carne que es de alta calidad, sino que mediante
una adecuada alimentación su hígado es requerido para la elaboración de
paté.

Ecuador, Quevedo, el pato no se lo ha explotado comercialmente, se lo ha
criado para consumo familiar, como adorno de estanques, utilizando poca
o casi nada de tecnología.
LOS HUEVOS DE PATOS
 Las patas ponen sus huevos normalmente en las

primeras horas de la mañana, hora en que se
pueden recoger los huevos y manejar de la
misma forma que se acostumbra con los de las
gallinas.
 Su periodo de incubación es de 35 días y su
velocidad de crecimiento es del orden de 46,7
g/día en animales seleccionados, alcanzando a
las 11 semanas un peso de casi 4 kg en el macho
y sobre 2 kg en la hembra.
Temperatura ambiente sugeridas
para Muscovys
Edad

Temperatura

Días 22-28

22 º C

Días 29-35

21 º C

Días 36-42

20 º C

Días 43-49

19 º C

Después

17-18 º C
LA ILUMINACION
 La iluminación es fundamental en un sistema de

engorda,

y

puede

ser

incandescente

o

fluorescente y debe estar bien distribuida. Para
las construcciones semi-oscuras se recomienda
que:
 Deben regularse las horas luz.
 En invierno debe completarse las horas luz.
Iluminación necesaria en
crianza y engorda
Edad

Intensidad

Duración

0-3 dias

50 lux

20 horas

4-7 dias

50 lux

18 horas

8-14 dias

50 lux

16 horas

15-21 dias

50 lux

14 horas
MANEJO DE LA MUDA
 La muda es la etapa en la cual los patos

dejan de poner.
 Para ello se realiza un programa de muda,
que considera la disminución del suministro
de alimento, el cambio a una dieta de muda
(de
baja
calidad
nutricional),
el
oscurecimiento del recinto y la separación de
machos y hembras durante un período de 13
semanas
TABLA DE CONSUMO PARA LA
MUDA
Semana de muda

Consumo

de

machos Consumo

(g/días)

(g/días)

1

140

105

2

150

105

3

160

105

4

170

110

5

170

110

6

170

110

7

180

115

8

180

115

9

180

115

10

180

115

11

200

120

12

200

120

13

200

130

de

hembras
TABLA NUTRICIONAL PARA EL
PERIODO DE MUDA
Nutrientes

Porcentaje

Energía metabolizable

2.8 Kcal/kg

Proteína cruda

16%

Fibra

3.5%

Calcio

1.0%

Fosforo disponible

0.35%

Lisina

0.7%

Metionina

0.35%
LA ALIMENTACION
Los alimentos en forma de migajas o granulados

son los más recomendables.
Recomienda que el alimento a ofrecer a los patos
sea en gránulos de 3.2 a 4.8 mm, en las primeras
dos semanas, y de 4.8 a 12.7 mm durante el resto
de la crianza.
Los granos, que pueden suministrarse enteros o
como harina, contienen carbohidratos. A las aves
se les podrá dar trigo, arroz, maíz, cebada, avena,
sorgo, coracán o salvado de arroz y de otros
granos.
Las tortas elaboradas de maní (cacahuetes),
semillas de algodón o dátiles también proporcionan
carbohidratos y proteínas.
RECOMENDACIONES
NUTRICIONALES POR ETAPA
Cría y engorde de pavos
Introduccion
 Una de las consideraciones más importantes en

el mantenimiento de aves en cautiverio es:
 Proporcionarles dietas apropiadas que las

mantengan saludables y con un potencial
reproductivo adecuado.
Aspectos nutricionales
 Consumen principalmente granos y otras

comidas que tengan a su disposición en un
momento determinado.
 Aspecto, color, textura, palatabilidad del
alimento, exigencias anatómicas, experiencias
previas, tamaño de la ración, tiempo de
presentación del alimento, etapa biológica y
condiciones climáticas.
La dieta ideal
 Proporcionar adecuada energía para el

crecimiento, mantenimiento, reproducción,
respuesta ante demandas climáticas, etc.
 Contener un adecuado balance de los
nutrientes necesarios para la especie en
cuestión.
 Debe ser palatable y de probada aceptación;
así como también ajustarse a las necesidades
digestivas del ave, y contener ingredientes de
fácil acceso y económicos
Sistema Digestivo
Agua
 Factores de los requerimientos de agua:
 Condiciones climáticas,
 Estado reproductivo (postura de huevos),
 Crecimiento (la proporción de agua en la dieta de pichones es

de 70-85% vs adultos 40%)
 No transpiran; menos agua que los mamíferos.
 El agua puede ser encontrada en tres formas:
 Libre (líquida)
 Preformada (la del alimento)
 Metabólica (es la que se produce al desdoblar los compuestos

orgánicos)
 Excretan Acido Urico insoluble
Las
gallinas
ponedoras
tienen
la capacidad genética para producir un gran
número
de
huevos,
con
un tamaño promedio y pueden lograr buen
peso del huevo tempranamente en el período de
postura (Agro negocios S.F.).

Todas las gallinas ponedoras tienen
requerimientos especiales a partir de las 20
semanas, cuando comienza la postura,
incluso la cantidad de calcio que debe
contener la ración diaria de las aves.
Cereales, Tortas Oleaginosas, Proteínas de Origen Animal,
Subproductos de Molinería, Aminoácidos Sintéticos, Macro y
Micro Minerales, Vitaminas, Antioxidante, Grasa de Origen
Animal o Vegetal.
Pollitas Ponedoras Levante Inicial.

Alimento Balanceado para ser
Suministrado a pollitas de levante
desde la primera a la octava
semana de edad.

Análisis Garantizado
Proteina (Min) ........18.0 %
Humedad (Máx)......10.0 %
Grasa (Min) ..............5.0 %
Fibra (Máx) ................3.0 %

kcal: 2.800
Gallina Pre-Postura
Ponedoras.

Alimento Balanceado para ser
suministrado a gallinas ponedora en
etapa de pre-postura desde la 21
hasta 23 semana de edad.

kcal: 2.700
Proteina (Min) ........15 %
Humedad (Max)......10.0 %
Grasa (Min) ..............3.0 %
Fibra (Máx) ...............3.0 %
Gallinas
Ponedoras o
final.
Alimento Balanceado para ser
suministrado a gallinas en etapa de
postura desde 24 a 39 semana de edad.

Análisis Garantizado
Proteina (Min) ........18.0 %
Humedad (Máx)......10.0 %
Grasa (Min) ..............4.0 %
Fibra (Máx) ................4.0 %
Inicial: Proteína 22%; energía metabolizable 2.950
kcal/kg; grasa 4,7 %; fibra 3,8%; calcio 0,95%;
fósforo disponible 0,48%.
Crecimiento: Proteína 20,5%; energía
metabolizable 3.125 kcal/kg; grasa 6.87 %; fibra
3.58%; calcio 0,92%; fósforo disponible 0,46%.

Engorde: Proteína 18%; energía metabolizable
3.180 kcal/kg; grasa 6.54 %; fibra 3.3%; calcio
0,9%; fósforo disponible 0,43%.
% de
%
%
% de energía
cantidad (g)
proteína en
Proteína
energía metabolizable
el alimento
1 Maíz
2

3

26

5 trigo (acémila)
6 caña melaza

Totales

928,46

10

43,3

4,33

3395

339,5

7

61,3

4,291

2998

209,86

13,5

2,835

2690

564,9

17,2

3,956

3395

780,85

13

4 arroz

3571

23

harina de pescado
(sardina)

2,08

21

Pasta de soya por
expulsor

8

3,2

0,416

2954

384,02

100

17,908

3207,59
GALLINAS
PARRILLERAS

Pre-iniciador: Debe suministrarse
a pollitos en los 21 días, debe
evitarse
el
desperdicio
administrando
en
tolvas
adecuadas
el
alimento.
Es
importante utilizar el pre-iniciador
en los primeros días de crianza ya
que contiene un 23% de proteína y
un 5% de fibra cantidad necesaria
para la etapa de mayor desarrollo
discreción a los pollitos desde el
primer día hasta los 21 días.
Puede estimarse el consumo en 9
kilos por cada 10
Composición: proteína mín 23% - fibra
máx. 5% - humedad máx. 12% - calcio
mín. 0.9% máx. 1.1% - fosforo mín. 0,3%
máx. 0.5% y - extracto etereo mín 6.5% minerales 4%.
Iniciador: Debe suministrarse a
discreción a los pollitos desde los
21 hasta los 42 días. Puede
estimarse el consumo en 27 kilos
por cada 10 pollos en este periodo.
El alimento iniciador contiene un
21% de proteina y un 4% de fibra
cantidad necesaria para esta
etapa, no es necesario mezclarlo
con ningún otro cereal.

Composición: proteína mín 21%
- fibra máx. 4% - humedad máx.
12% - calcio máx. 0.25% fosforo máx. 0.18% y - extracto
etereo mín 5% - minerales 2.8%.
Terminador: Debe suministrarse a discreción a los pollos
desde los 42 días hasta el sacrificio. Puede estimarse el
consumo en 25 kilos por cada 10 pollos si se lo administra
solo. En el caso de pollos caseros puede mezclarse con maíz
partido para obtener una carne con mayor firmeza y color. El
alimento terminador contiene un 19% de proteína y un 3% de
fibra. Si se los cría a campo puede dejarse pastar a los
animales durante algunos periodos diarios, lo que otorga una
carne más orgánica.

Composición: proteína mín. 19%
- fibra máx. 3% - humedad máx.
12% - calcio máx. 1% - fosforo
máx. 0.4% y - extracto etéreo mín.
5% - minerales 3.5%.
http://www.saludybuenosalimentos.es/alim
entos/index.php?s1=Frutos+Secos&s2=De
+C%E1scara+Dura&s3=Semillas+de+Cala
baza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaunsuenoganadero2012
 
Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcinaQUIRON
 
CRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUY
franklin
 
Requerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollosRequerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollos
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
Carlis Carlufis
 
Bovinos carne final
Bovinos carne finalBovinos carne final
Bovinos carne final
Yair Echeverria Jimenez
 
Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Clasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antología
Bella ObregÓn
 
DIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOSDIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOS
Andres Núñez
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
Verónica Taipe
 
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
NathalyMedina12
 
Teoria y Razas de porcinos.
Teoria y Razas de porcinos.Teoria y Razas de porcinos.
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
Verónica Taipe
 
Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicola
Roberto Espinoza
 
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollosRazas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Juan Armendariz Sanchez
 
Bovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carneBovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carne
Janitzin Herrera
 
Palpación de un bovino
Palpación de un bovinoPalpación de un bovino
Palpación de un bovino
Mel Chávez
 
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
Verónica Taipe
 

La actualidad más candente (20)

Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
 
Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcina
 
CRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUY
 
Requerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollosRequerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollos
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
 
Bovinos carne final
Bovinos carne finalBovinos carne final
Bovinos carne final
 
Razas porcinas
Razas porcinasRazas porcinas
Razas porcinas
 
Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves
 
Clasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antología
 
DIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOSDIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOS
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
 
Teoria y Razas de porcinos.
Teoria y Razas de porcinos.Teoria y Razas de porcinos.
Teoria y Razas de porcinos.
 
Diapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovinoDiapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovino
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
 
Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicola
 
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollosRazas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
 
Bovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carneBovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carne
 
Palpación de un bovino
Palpación de un bovinoPalpación de un bovino
Palpación de un bovino
 
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
 

Similar a Requerimiento nutricional de las aves

GALLINAS DE POSTURA pdf.pptx
GALLINAS DE POSTURA pdf.pptxGALLINAS DE POSTURA pdf.pptx
GALLINAS DE POSTURA pdf.pptx
PaolaRios97
 
Clasificación de razas de ovinos y su clasificación.pptx
Clasificación de razas de ovinos y su clasificación.pptxClasificación de razas de ovinos y su clasificación.pptx
Clasificación de razas de ovinos y su clasificación.pptx
michelcadillocmsl
 
LINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptx
YUNEGAVIRIA
 
LINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptx
YUNEGAVIRIA
 
CRIANZA DE CODORNI EN PERU - CHICLA7YO.pdf
CRIANZA DE CODORNI EN PERU - CHICLA7YO.pdfCRIANZA DE CODORNI EN PERU - CHICLA7YO.pdf
CRIANZA DE CODORNI EN PERU - CHICLA7YO.pdf
JMMA4
 
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009Alex Nina
 
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Cesar Lascarro
 
Manual practico-ganado-ovino
Manual practico-ganado-ovinoManual practico-ganado-ovino
Manual practico-ganado-ovino
ALEX ANGULO DOMINGUEZ
 
Aves de postura avj.pptx
Aves de postura avj.pptxAves de postura avj.pptx
Aves de postura avj.pptx
AlejandroVasquezJarv
 
Desarrollo de la producción avícola
Desarrollo de la producción avícolaDesarrollo de la producción avícola
Desarrollo de la producción avícola
LivyVasquez
 
CODORNIZ.pptx
CODORNIZ.pptxCODORNIZ.pptx
CODORNIZ.pptx
CarlosMCardozo1
 
Seminario del Cuy
Seminario del CuySeminario del Cuy
Seminario del Cuy
Malu Tribbiani
 
Trabajo zootecnia evaluacion 2
Trabajo zootecnia evaluacion 2Trabajo zootecnia evaluacion 2
Trabajo zootecnia evaluacion 2
milanyemartinez
 
Informe de la visita a la avicola la pequeña codorniz
Informe de la visita a la avicola la pequeña codornizInforme de la visita a la avicola la pequeña codorniz
Informe de la visita a la avicola la pequeña codornizLeidy Y. Rueda Amaya
 
Anacultura produccion de pato
Anacultura produccion de patoAnacultura produccion de pato
Anacultura produccion de pato
Roberto Espinoza
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
BrayanLpx
 
Producción de Ovinos I para producción agropecuaria .pptx
Producción de Ovinos I para producción agropecuaria .pptxProducción de Ovinos I para producción agropecuaria .pptx
Producción de Ovinos I para producción agropecuaria .pptx
salazardiazalberto69
 

Similar a Requerimiento nutricional de las aves (20)

GALLINAS DE POSTURA pdf.pptx
GALLINAS DE POSTURA pdf.pptxGALLINAS DE POSTURA pdf.pptx
GALLINAS DE POSTURA pdf.pptx
 
Clasificación de razas de ovinos y su clasificación.pptx
Clasificación de razas de ovinos y su clasificación.pptxClasificación de razas de ovinos y su clasificación.pptx
Clasificación de razas de ovinos y su clasificación.pptx
 
LINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptx
 
LINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptx
 
CRIANZA DE CODORNI EN PERU - CHICLA7YO.pdf
CRIANZA DE CODORNI EN PERU - CHICLA7YO.pdfCRIANZA DE CODORNI EN PERU - CHICLA7YO.pdf
CRIANZA DE CODORNI EN PERU - CHICLA7YO.pdf
 
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
 
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
 
Manual practico-ganado-ovino
Manual practico-ganado-ovinoManual practico-ganado-ovino
Manual practico-ganado-ovino
 
Aves de postura avj.pptx
Aves de postura avj.pptxAves de postura avj.pptx
Aves de postura avj.pptx
 
Desarrollo de la producción avícola
Desarrollo de la producción avícolaDesarrollo de la producción avícola
Desarrollo de la producción avícola
 
CODORNIZ.pptx
CODORNIZ.pptxCODORNIZ.pptx
CODORNIZ.pptx
 
Seminario del Cuy
Seminario del CuySeminario del Cuy
Seminario del Cuy
 
Conejitos
ConejitosConejitos
Conejitos
 
423
423423
423
 
Trabajo zootecnia evaluacion 2
Trabajo zootecnia evaluacion 2Trabajo zootecnia evaluacion 2
Trabajo zootecnia evaluacion 2
 
Informe de la visita a la avicola la pequeña codorniz
Informe de la visita a la avicola la pequeña codornizInforme de la visita a la avicola la pequeña codorniz
Informe de la visita a la avicola la pequeña codorniz
 
Anacultura produccion de pato
Anacultura produccion de patoAnacultura produccion de pato
Anacultura produccion de pato
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Producción de Ovinos I para producción agropecuaria .pptx
Producción de Ovinos I para producción agropecuaria .pptxProducción de Ovinos I para producción agropecuaria .pptx
Producción de Ovinos I para producción agropecuaria .pptx
 
Introduccion al Cochino y al Jamón
Introduccion al Cochino y al JamónIntroduccion al Cochino y al Jamón
Introduccion al Cochino y al Jamón
 

Requerimiento nutricional de las aves

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ “ESPAM” “M.F.L.” HARINAS Y BALANCEADOS TEMA Pavos Patos Codornices Pollos FACILITADOR Ing. Edmundo Matute.
  • 2. CODORNICES  Son originarias de Europa, Norte de África y Asia y pertenecen a la familia Phasianidae, subfamilia Perdicinidae.  Se caracteriza por su gran precocidad y elevada productividad y se explota tanto para la producción de carne como de huevos.
  • 3.  La producción de carne de codorniz se concentra fundamentalmente en España y Francia y en Estados Unidos y la de huevos en Asia (China y Japón) y más recientemente en los países latinoamericanos.
  • 4. SITUACION DE LA PRODUCCION DEL CODORNIZ EN ECUADOR  En nuestro país la producción de carne de codorniz es escasa y la crianza de esta ave es principalmente destinada a la producción de sus huevos.  Prácticamente en todas las provincias del Ecuador se encuentran criaderos de codornices, pero las zonas más desarrolladas son Quito y Guayaquil. Santo Domingo es una zona que ha ido creciendo poco a poco, pero en la actualidad se la conoce como el centro de incubación de huevos de codorniz.
  • 6. HUEVOS  La codorniz domestica es una excelente ponedora con una media de 23 a 25 huevos por mes y 250 a 300 huevos por año.  Los factores que más influyen en el peso de los huevos son la alimentación, la temperatura ambiente y edad de las ponedoras.
  • 7. LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE GALLINA VS HUEVOS DE CODORNIZ
  • 8. CARNE  La carne de codorniz domestica, es muy sabrosa y de elevado valor digestivo y rica en elementos como proteínas, vitaminas y minerales.  La codorniz en tanto puede sufrir influencia de una alimentación defectuosa. El gusto de pescado, por ejemplo es común cuando las codornices en recría y engorde son alimentados con raciones conteniendo exceso de harinas de pescado o preparados con mala calidad por falta de desengrasado o el pescado que esta en proceso descomposición. También una ración con sabor a rancio no debe ser dada.
  • 9. RENDIMIENTO AL BENEFICIO DE LA CODORNIZ PESO VIVO A LA OCTAVA SEMANA DE EDAD 136 - 145 grs. PESO DE CARCASA 95.8 - 101.6 grs. RENDIMIENTO DE CARCASA 68 - 69.4 % RENDIMIENTO PARTES COMESTIBLES 72.3 - 73.7 % RENDIMIENTO DE PECHUGA 36.15 % RENDIMIENTO DE PIERNAS Y MUSLOS 23.3 - 24.3 % RENDIMIENTO DE ESPINAZO 29.1 - 29.9 % RENDIMIENTO DE ALAS 10.6 - 11.2 % RENDIMIENTO VÍSCERAS COMESTIBLES 4.18 - 4.42 %
  • 11.
  • 12. ALIMENTACION  Los alimentos de las codornices depende más de la proteína que otros nutrientes que lo puedes encontrar en los vegetales como soja y el girasol, como elementos coadyuvantes para su digestión tenemos al cloro, fosforo, sodio y calcio.
  • 13. PERIODOS CRITICOS NUTRICIONALES  Los periodos críticos nutricionales de la codorniz, son los primeros días de vida ( 2 a 15 días). Los minerales son indispensables en toda la etapa de vida de la ave ya que la falta de estos produce graves falencias en el desarrollo de los huesos tornándose blandos y produciéndose raquitismo, por falta de calcio y fósforo por ejemplo.
  • 14.  Ahora por parte las vitaminas, en diferentes etapas de su crecimiento se produce un estado crítico. Es esencial el uso de la vitamina A, D3, B2 ya que su falta produce deficiencias tales como problemas renales y decaimiento general; deformidades de las patas, huesos blandos, reducción del crecimiento. Por otro lado, la carencia de B1, B6 , ácido nicotínico y ácido fólico, no requiere un suplemento especial de vitaminas, ya que al proporcionar alimentos que contengan este tipo de vitaminas ( harina de soja, alfalfa, levadura de cerveza, etc.), se recupera el estado normal de nutrición.
  • 16. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE CODORNICES JAPÓNICAS COMO PORCENTAJES O UNIDADES POR KILOGRAMO DE DIETA (90% MATERIA SECA)
  • 17.
  • 18. PATOS  Los patos domésticos tienen gran relevancia como fuente de alimento en Asia, Europa, África y América Latina.  Son animales rústicos, excepcionalmente resistentes a las condiciones climáticas, por lo que se adaptan a instalaciones sencillas y de bajo costo.
  • 19. VARIEDADES DE PATOS Raza Origen Variedad Peso promedio Peso huevo (kg) Kg/docena Pekín China Blanca 3,63-4,08 1,134 Aylesbury Inglaterra Blanca 3,63-4,08 1,134 Ruanos Francia Blanca 3,63-4,08 1,134-1,275 muscovy Sudamérica Blanca 3,18-4,54 1,360-1,474 Cayuga Nueva York Negra 3,18-3,63 0,992-1,134 Corredor América central Castaño 1,82-2,04 0,907 Khaki campbell Inglaterra Castaño 1,82-2,04 0,878
  • 20. TEMPERATURA IDEAL PARA LOS PATITOS Edad en días Temperatura Baja campana Temperatura ambiente 1-3 40-45 º C 30 º C 4-7 38-42 º C 29 º C 7-14 36-38 º C 27 º C 14-21 35-37 º C 25 º C 21-28 30-32 º C 22 º C 28 en adelante De acuerdo a la 18-22 º C estación del año
  • 21. CARACTERISTICAS DEL PATO Sus características físicas lo definen como un ave acuática de cuello corto, pico aplanado y ancho con láminas córneas en los bordes, alas de escasa longitud que le permiten vuelos cortos, así como un cuerpo redondeado y rechoncho cubierto de plumas de diferentes tonalidades (aunque el pato doméstico o de granja suele presentar tonalidades blancas).
  • 22. AYLESBURY Recibe su nombre de la localidad inglesa de Aylesbury. Este pato tiene un gran tamaño, el macho llega a pesar 4 Kg. y la hembra 3.5 Kg. su cabeza es grande y larga, su pico ancho y de gran longitud, de color rosado. El cuello presenta una curva hacia atrás.
  • 23. La hembra llega a poner 100 huevos de color blancuzco por año. Su carne es de color blanco, de buena calidad y estupendo sabor, por lo que el principal objetivo de su cría es la obtención de carne. Sus plumas son brillantes de color blanco con reflejos plateados.
  • 24. PEKIN Es el pato más popular en América, debido a su rusticidad, su desarrollo físico y que es un excelente ponedor. El pato Pekín es originario del nor-occidente de, China. Tiene un plumaje blancocremoso, patas de color naranja brillante, piel amarilla y carne blanca. Su cabeza es fuerte y robusta, redondeada y con carrillos prominentes, su pico es corto y ancho, de color naranja-amarillento.
  • 25. MUSKOVY También llamado pato de Barbaria, Brazilian, pato de Guinea pato criollo, pato real. Es originario de Sudamérica. Su crecimiento inicial es inferior al del pato Pekín, alcanza un pico máximo a los 30-35 días de edad tiene gran capacidad para aprovechar las raciones de alimentos, su velocidad de crecimiento es de 46.7 g/día en animales seleccionados, el macho alcanza casi 4 Kg. en 11 semanas
  • 26. MULAR Estrictamente no es una raza es el resultado de la cruza de un macho Muscovy por una hembra Pekín, esta última resultado de la cruza de un macho Pekín por hembra de pato común blanco. También llamado Moullard o pato mulo, es el pato más utilizado para la producción de paté, tras el embuchado su hígado alcanza mayor peso que el de sus progenitores llegando a pesar de 600 a 800 g.
  • 27. Aporte por ración Peso (unidades) Minerales y vitaminas Peso (unidades) Energía 227,00 kcal 18,10 gr Calcio Hierro 14,00 mg 2,50 mg 0,00 gr Yodo 2,00 mg 0,00 gr 17,20 gr 5,91 gr 8,17 gr 2,27 gr 0,38 gr Magnesio Zinc Selenio Sodio Potasio Fósforo 22,00 mg 1,80 mg 12,40 mg 38,00 mg 270,00 mg 0,00 mg 1,77 gr Vit. B1 Tiamina 0,30 mg Vit. B2 Riboflavina Vit. B6 Piridoxina 0,20 mg Proteína Hidratos de carbono Fibra Grasa total AGS AGM AGP AGP /AGS (AGP + AGM) / AGS Colesterol 76,00 mg Agua 64,70 gr 0,33 mg
  • 28. SITUACION DE LA PRODUCCION DEL PATO EN ECUADOR Algunos ensayos realizados en Ecuador, por parte de la empresa Chivería, indican que el pato muscovy barbarie es otra de las nuevas alternativas en especies menores que pueden tener éxito en el país. Se ha adaptado bien a las condiciones de Ecuador. En esta especie no solo es aprovechable su carne que es de alta calidad, sino que mediante una adecuada alimentación su hígado es requerido para la elaboración de paté. Ecuador, Quevedo, el pato no se lo ha explotado comercialmente, se lo ha criado para consumo familiar, como adorno de estanques, utilizando poca o casi nada de tecnología.
  • 29. LOS HUEVOS DE PATOS  Las patas ponen sus huevos normalmente en las primeras horas de la mañana, hora en que se pueden recoger los huevos y manejar de la misma forma que se acostumbra con los de las gallinas.  Su periodo de incubación es de 35 días y su velocidad de crecimiento es del orden de 46,7 g/día en animales seleccionados, alcanzando a las 11 semanas un peso de casi 4 kg en el macho y sobre 2 kg en la hembra.
  • 30. Temperatura ambiente sugeridas para Muscovys Edad Temperatura Días 22-28 22 º C Días 29-35 21 º C Días 36-42 20 º C Días 43-49 19 º C Después 17-18 º C
  • 31. LA ILUMINACION  La iluminación es fundamental en un sistema de engorda, y puede ser incandescente o fluorescente y debe estar bien distribuida. Para las construcciones semi-oscuras se recomienda que:  Deben regularse las horas luz.  En invierno debe completarse las horas luz.
  • 32. Iluminación necesaria en crianza y engorda Edad Intensidad Duración 0-3 dias 50 lux 20 horas 4-7 dias 50 lux 18 horas 8-14 dias 50 lux 16 horas 15-21 dias 50 lux 14 horas
  • 33. MANEJO DE LA MUDA  La muda es la etapa en la cual los patos dejan de poner.  Para ello se realiza un programa de muda, que considera la disminución del suministro de alimento, el cambio a una dieta de muda (de baja calidad nutricional), el oscurecimiento del recinto y la separación de machos y hembras durante un período de 13 semanas
  • 34. TABLA DE CONSUMO PARA LA MUDA Semana de muda Consumo de machos Consumo (g/días) (g/días) 1 140 105 2 150 105 3 160 105 4 170 110 5 170 110 6 170 110 7 180 115 8 180 115 9 180 115 10 180 115 11 200 120 12 200 120 13 200 130 de hembras
  • 35. TABLA NUTRICIONAL PARA EL PERIODO DE MUDA Nutrientes Porcentaje Energía metabolizable 2.8 Kcal/kg Proteína cruda 16% Fibra 3.5% Calcio 1.0% Fosforo disponible 0.35% Lisina 0.7% Metionina 0.35%
  • 36. LA ALIMENTACION Los alimentos en forma de migajas o granulados son los más recomendables. Recomienda que el alimento a ofrecer a los patos sea en gránulos de 3.2 a 4.8 mm, en las primeras dos semanas, y de 4.8 a 12.7 mm durante el resto de la crianza.
  • 37. Los granos, que pueden suministrarse enteros o como harina, contienen carbohidratos. A las aves se les podrá dar trigo, arroz, maíz, cebada, avena, sorgo, coracán o salvado de arroz y de otros granos. Las tortas elaboradas de maní (cacahuetes), semillas de algodón o dátiles también proporcionan carbohidratos y proteínas.
  • 39. Cría y engorde de pavos
  • 40. Introduccion  Una de las consideraciones más importantes en el mantenimiento de aves en cautiverio es:  Proporcionarles dietas apropiadas que las mantengan saludables y con un potencial reproductivo adecuado.
  • 41. Aspectos nutricionales  Consumen principalmente granos y otras comidas que tengan a su disposición en un momento determinado.  Aspecto, color, textura, palatabilidad del alimento, exigencias anatómicas, experiencias previas, tamaño de la ración, tiempo de presentación del alimento, etapa biológica y condiciones climáticas.
  • 42. La dieta ideal  Proporcionar adecuada energía para el crecimiento, mantenimiento, reproducción, respuesta ante demandas climáticas, etc.  Contener un adecuado balance de los nutrientes necesarios para la especie en cuestión.  Debe ser palatable y de probada aceptación; así como también ajustarse a las necesidades digestivas del ave, y contener ingredientes de fácil acceso y económicos
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Agua  Factores de los requerimientos de agua:  Condiciones climáticas,  Estado reproductivo (postura de huevos),  Crecimiento (la proporción de agua en la dieta de pichones es de 70-85% vs adultos 40%)  No transpiran; menos agua que los mamíferos.  El agua puede ser encontrada en tres formas:  Libre (líquida)  Preformada (la del alimento)  Metabólica (es la que se produce al desdoblar los compuestos orgánicos)  Excretan Acido Urico insoluble
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. Las gallinas ponedoras tienen la capacidad genética para producir un gran número de huevos, con un tamaño promedio y pueden lograr buen peso del huevo tempranamente en el período de postura (Agro negocios S.F.). Todas las gallinas ponedoras tienen requerimientos especiales a partir de las 20 semanas, cuando comienza la postura, incluso la cantidad de calcio que debe contener la ración diaria de las aves.
  • 54. Cereales, Tortas Oleaginosas, Proteínas de Origen Animal, Subproductos de Molinería, Aminoácidos Sintéticos, Macro y Micro Minerales, Vitaminas, Antioxidante, Grasa de Origen Animal o Vegetal.
  • 55. Pollitas Ponedoras Levante Inicial. Alimento Balanceado para ser Suministrado a pollitas de levante desde la primera a la octava semana de edad. Análisis Garantizado Proteina (Min) ........18.0 % Humedad (Máx)......10.0 % Grasa (Min) ..............5.0 % Fibra (Máx) ................3.0 % kcal: 2.800
  • 56. Gallina Pre-Postura Ponedoras. Alimento Balanceado para ser suministrado a gallinas ponedora en etapa de pre-postura desde la 21 hasta 23 semana de edad. kcal: 2.700 Proteina (Min) ........15 % Humedad (Max)......10.0 % Grasa (Min) ..............3.0 % Fibra (Máx) ...............3.0 %
  • 57. Gallinas Ponedoras o final. Alimento Balanceado para ser suministrado a gallinas en etapa de postura desde 24 a 39 semana de edad. Análisis Garantizado Proteina (Min) ........18.0 % Humedad (Máx)......10.0 % Grasa (Min) ..............4.0 % Fibra (Máx) ................4.0 %
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. Inicial: Proteína 22%; energía metabolizable 2.950 kcal/kg; grasa 4,7 %; fibra 3,8%; calcio 0,95%; fósforo disponible 0,48%. Crecimiento: Proteína 20,5%; energía metabolizable 3.125 kcal/kg; grasa 6.87 %; fibra 3.58%; calcio 0,92%; fósforo disponible 0,46%. Engorde: Proteína 18%; energía metabolizable 3.180 kcal/kg; grasa 6.54 %; fibra 3.3%; calcio 0,9%; fósforo disponible 0,43%.
  • 62.
  • 63. % de % % % de energía cantidad (g) proteína en Proteína energía metabolizable el alimento 1 Maíz 2 3 26 5 trigo (acémila) 6 caña melaza Totales 928,46 10 43,3 4,33 3395 339,5 7 61,3 4,291 2998 209,86 13,5 2,835 2690 564,9 17,2 3,956 3395 780,85 13 4 arroz 3571 23 harina de pescado (sardina) 2,08 21 Pasta de soya por expulsor 8 3,2 0,416 2954 384,02 100 17,908 3207,59
  • 64. GALLINAS PARRILLERAS Pre-iniciador: Debe suministrarse a pollitos en los 21 días, debe evitarse el desperdicio administrando en tolvas adecuadas el alimento. Es importante utilizar el pre-iniciador en los primeros días de crianza ya que contiene un 23% de proteína y un 5% de fibra cantidad necesaria para la etapa de mayor desarrollo discreción a los pollitos desde el primer día hasta los 21 días. Puede estimarse el consumo en 9 kilos por cada 10 Composición: proteína mín 23% - fibra máx. 5% - humedad máx. 12% - calcio mín. 0.9% máx. 1.1% - fosforo mín. 0,3% máx. 0.5% y - extracto etereo mín 6.5% minerales 4%.
  • 65. Iniciador: Debe suministrarse a discreción a los pollitos desde los 21 hasta los 42 días. Puede estimarse el consumo en 27 kilos por cada 10 pollos en este periodo. El alimento iniciador contiene un 21% de proteina y un 4% de fibra cantidad necesaria para esta etapa, no es necesario mezclarlo con ningún otro cereal. Composición: proteína mín 21% - fibra máx. 4% - humedad máx. 12% - calcio máx. 0.25% fosforo máx. 0.18% y - extracto etereo mín 5% - minerales 2.8%.
  • 66. Terminador: Debe suministrarse a discreción a los pollos desde los 42 días hasta el sacrificio. Puede estimarse el consumo en 25 kilos por cada 10 pollos si se lo administra solo. En el caso de pollos caseros puede mezclarse con maíz partido para obtener una carne con mayor firmeza y color. El alimento terminador contiene un 19% de proteína y un 3% de fibra. Si se los cría a campo puede dejarse pastar a los animales durante algunos periodos diarios, lo que otorga una carne más orgánica. Composición: proteína mín. 19% - fibra máx. 3% - humedad máx. 12% - calcio máx. 1% - fosforo máx. 0.4% y - extracto etéreo mín. 5% - minerales 3.5%.