SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso clínico 10
ANALUZ MARTÍNEZ ESCAMILLA
GISELLE MAYRANI MURILLO ARTIGA
ANDROMEDA E. OLAN FUENTES
DIEGO JAIR SARMIENTO LÓPEZ
CASO CLINICO
Masculino de 50 años de edad
Diabético desde hace 4 años con mal control glucémico
Alcohólico desde hace 10 años, ingiriendo 1 litro diario, tabaquismo positivo 1 cajetilla diaria,
Dolor abdominal moderado y aumento de volumen del abdomen, coluria, esteatorrea, líquidas y
abundantes, astenia, anorexia, pérdida de peso de aproximadamente 7 kilos en corto periodo de
tiempo y aumento de volumen en miembros inferiores.
fiebre de 39°C, disnea, diaforesis, desorientación, palidez de tegumentos, abdomen doloroso a
la palpación superficial en epigastrio
PERITONITIS
Proceso inflamatorio general o localizado de la membrana peritoneal secundaria a un irritación
química, invasión bacteriana, necrosis local o contusión directa.
ETIOLOGIA
Llegada de
gérmenes a
cavidad
abdominal
Sustancias
químicas irritantes
Cuerpos extraños
Sustancias
endógenas o
exógenas
Los gérmenes pueden invadir el peritoneo por tres vías:
1. Vía directa o local:
A. Ruptura de visera hueca.
B. Ruptura de proceso séptico.
C. Invasión a la serosa.
2. Vía sanguínea
3. Vía linfática
* Localizadas o
focalizadas.
*Generalizadas
*Sépticas
*Asépticas
*Primarias
*Secundarias
*Aguda
*Crónica
Bacilos aeróbicos gram –
Anaerobios
Ginecológico
FISIOPATOLOGÍA
Mecanismos productores
Cualquier enfermedad que produzca ascitis
Frecuentemente en cirrosis hepática y baja concentración proteica en líquido
Síndrome nefrótico, Insuficiencia hepática aguda fulminante
Causados por Escherichia coli, enterobacterias, mycobacterium tuberculosis
Mecanismos de defensa abolidos
Alteraciones en la motilidad
Enlentecimiento de tránsito intestinal
Alteraciones estructurales
Fallo en el aclaramiento bacteriano
Incremento de la permeabilidad intestinal
Sobrecrecimiento bacteriano intestinal
◦ Procinéticos
◦ Propanolol
Translocación bacteriana y Sre
Fenómeno clave de la patogenia
Paso de las bacterias de la luz intestinal hacia los ganglios linfáticos del mesenterio
Las bacterias viajan al torrente sanguíneo provocando bacteriemia
Colonizan líquido ascítico
Reducción del sistema retículo endotelial
DIAGNÓSTICO
Paracentesis abdominal.
 Px. cirróticos con ascitis, niños con proteinuria intensa y dolor abdominal.
 PMN : >250 células/µl (ascitis neutrocítica) = DX: peritonitis primaria
 Glucosa >50 mg/dl.
 USG: ascitis y guiar la paracentesis
USG Doppler y la CT : trombosis de venas hepáticas o portales
PARACENTECIS
• Procedimiento invasivo
• punción en la cavidad abdominal con técnica estéril para obtener líquido
ascítico
• Diagnóstico y Terapéutico
• Aspecto y en su composición
INDICACIONES
Pacientes Hospitalizados Por Ascitis
Insuficiencia
Sospecha de infección en el liquido ascítico
Sospecha de hemoperitoneo
Encefalopatía
COMPLICACIONES
Hematoma de la pared
Alteración en la coagulación
Obstrucción intestinal
Material
guantes estériles, povidona yodada, Gasas
jeringa de 20 ml
Aguja IM
tubos de laboratorio estériles
frascos de hemocultivos, apósito oclusivo
Ecógrafo
Material para preparación del campo
Procedimiento:
Px. Decúbito supino, lateralizado a la izquierda, almohada a 45°
Localizar punto de punción
Desinfección de la piel
Colocar campo estéril
Puncionar el punto elegido perpendicularmente a la pared abdominal
Aspirar liquido
Bajo control ecográfico
Conectar llave de tres vías y bolsa recolectora
GSAA: Gradiente sero - ascítico de albúmina
Tratamiento
Tinción Gram (-) en la PBE (primaria)
Tx inicial a menudo empirico, basada en
patógenos +probables
Régimen antimicrobiano puede modificarse
post-resultado al: Cultivo y antibiograma
Se demostró la eficacia de las cefalosporinas
de 3ra gración
Cefalosporinas= tienen alta tasa de resolución,
evitan riesgo de nefrotoxicidad, utiles para
tratar a pacientes con resistencia a
fluoroquinolonas
Tratamiento
Penicilinas amplio espectro:
Ticarcilina/Piperacilina
•Carbapenemicos:
Imipenen/ Meropenem/ Doripenem/ Ertapenem
•Combinaciones de Beta Lactamicos/ Inh. De B-
Lactamasa:
Piracilina-tazobactam
Ticarcilina-Ac. Clavulanico
Ampicilina-Sulbactam
Fluoroquinolonas Recientes Ciprofloxacino/
Monofloxacino
•Se prefiere Tx. IV, puede resultar eficaz admón
Oral: Amoxicilina + Ac. Clavulanico/
Fluoroquinolonas
Tratamiento PBE
S. Pneumonae o strep. Del grupo A: Dosis
altas de penicilina/ Ceftriaxona/ Cefotaxima
Resistencia: Vancomicina
S. Aereus sensible a meticilina: Nafcilina/
Cafazolina
Resistencia a la meticilina o alergia a la
penicilina: Vancomicina/ Daptomicina/
Linezolid
Pseudomona Auruginosa:
Caftazidima/ Cafepima/ Aztreonan
Un Carbapenemico (imipenem)
Una Fluoroquinolona (ciprofloxacino)
Tratamiento PBE
Cefalosporina de 3ra generación: Cefotaxima 2g
IV c/8-12 hrs
Sospecha de infección por Enterococo puede
añadirse ampicilina
Aminoglucosidos (no se recomiendan por ser
nefrotoxicos)
Duracion del Tx: 5-10 dias
40% de los pac. Desarrolla IR
Pac. Reciben albúmina IV 1.5 g/kg 1er dia y 1g/kg
3er dia: incidencia +baja de IR y de mortalidad
durante hospitalización y revisiones post.
Pac. Con sospecha de PBS deberan recibir
protección de amplio espectro para flora aerobia
y anaerobia: Cefalosporina 3ra gracion +
Metronidazol ( por lo gral se realiza Cx)
Diagnósticos Diferenciales
Proteinas totales >1g/100 ml
Glucosa (<50 mg/100mg)
LDH (>suero)
Radiografías simples
Tc
Paracentesis 48 hrs post- antibioticoterapia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Úlcera Gástrica, Peptica, Duodenal.
Úlcera Gástrica, Peptica, Duodenal.Úlcera Gástrica, Peptica, Duodenal.
Úlcera Gástrica, Peptica, Duodenal.
JM Galán
 
Enfermedad ulcero peptica pediatria
Enfermedad ulcero peptica pediatriaEnfermedad ulcero peptica pediatria
Enfermedad ulcero peptica pediatria
Sharon Samper
 
Fisiopatología cuadro clínico ulcera péptica
Fisiopatología cuadro clínico  ulcera pépticaFisiopatología cuadro clínico  ulcera péptica
Fisiopatología cuadro clínico ulcera péptica
hernanhuaracha
 

La actualidad más candente (20)

ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Ulceras Pepticas
Ulceras PepticasUlceras Pepticas
Ulceras Pepticas
 
Enfermedad Ácido Péptica
Enfermedad Ácido PépticaEnfermedad Ácido Péptica
Enfermedad Ácido Péptica
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
 
Ulcera duodenal diap.
Ulcera     duodenal diap.Ulcera     duodenal diap.
Ulcera duodenal diap.
 
Ulcera Peptica 2
Ulcera Peptica 2Ulcera Peptica 2
Ulcera Peptica 2
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
 
Úlcera Gástrica, Peptica, Duodenal.
Úlcera Gástrica, Peptica, Duodenal.Úlcera Gástrica, Peptica, Duodenal.
Úlcera Gástrica, Peptica, Duodenal.
 
Enfermedad ulcero peptica pediatria
Enfermedad ulcero peptica pediatriaEnfermedad ulcero peptica pediatria
Enfermedad ulcero peptica pediatria
 
Tratamiento ulcera peptica
Tratamiento ulcera pepticaTratamiento ulcera peptica
Tratamiento ulcera peptica
 
Resumen De Diapositivas gastroenterologia
Resumen De Diapositivas gastroenterologiaResumen De Diapositivas gastroenterologia
Resumen De Diapositivas gastroenterologia
 
ulcera peptica
ulcera pepticaulcera peptica
ulcera peptica
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Fisiopatología cuadro clínico ulcera péptica
Fisiopatología cuadro clínico  ulcera pépticaFisiopatología cuadro clínico  ulcera péptica
Fisiopatología cuadro clínico ulcera péptica
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
 
Enfermedad Ulcerosa Peptica
Enfermedad Ulcerosa PepticaEnfermedad Ulcerosa Peptica
Enfermedad Ulcerosa Peptica
 
Enfermedad Ácido Peptica
Enfermedad Ácido PepticaEnfermedad Ácido Peptica
Enfermedad Ácido Peptica
 

Similar a Peritonitis

PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimoPARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
BrunaCares
 
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
BrunaCares
 
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos IntestinalesPARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
BrunaCares
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
KatherineOsorio19
 
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoCPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
Héctor Cuevas Castillejos
 
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVOFARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
BrunaCares
 

Similar a Peritonitis (20)

Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
 
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdfColitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
 
Colecisitis
Colecisitis Colecisitis
Colecisitis
 
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptxexpo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
 
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
 
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimoPARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
 
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
 
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos IntestinalesPARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
 
Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon
 
PANCREATITIS AGUDA
PANCREATITIS AGUDAPANCREATITIS AGUDA
PANCREATITIS AGUDA
 
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptxABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
 
pancreatitis.pptx
pancreatitis.pptxpancreatitis.pptx
pancreatitis.pptx
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
Dolor abdomimnal en pte pediatrico
Dolor abdomimnal en pte pediatricoDolor abdomimnal en pte pediatrico
Dolor abdomimnal en pte pediatrico
 
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoCPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
 
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVOFARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
 

Más de Ändrÿ F (6)

Caso clinico3 artrosis
Caso clinico3 artrosisCaso clinico3 artrosis
Caso clinico3 artrosis
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
 
OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS)
OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS)OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS)
OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (HAMTERS)
 
CAPA DE OZONO
CAPA DE OZONOCAPA DE OZONO
CAPA DE OZONO
 
Hidroponía
HidroponíaHidroponía
Hidroponía
 
Convivencia familiar
Convivencia  familiarConvivencia  familiar
Convivencia familiar
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Peritonitis

  • 1. Caso clínico 10 ANALUZ MARTÍNEZ ESCAMILLA GISELLE MAYRANI MURILLO ARTIGA ANDROMEDA E. OLAN FUENTES DIEGO JAIR SARMIENTO LÓPEZ
  • 2. CASO CLINICO Masculino de 50 años de edad Diabético desde hace 4 años con mal control glucémico Alcohólico desde hace 10 años, ingiriendo 1 litro diario, tabaquismo positivo 1 cajetilla diaria, Dolor abdominal moderado y aumento de volumen del abdomen, coluria, esteatorrea, líquidas y abundantes, astenia, anorexia, pérdida de peso de aproximadamente 7 kilos en corto periodo de tiempo y aumento de volumen en miembros inferiores. fiebre de 39°C, disnea, diaforesis, desorientación, palidez de tegumentos, abdomen doloroso a la palpación superficial en epigastrio
  • 3. PERITONITIS Proceso inflamatorio general o localizado de la membrana peritoneal secundaria a un irritación química, invasión bacteriana, necrosis local o contusión directa.
  • 4. ETIOLOGIA Llegada de gérmenes a cavidad abdominal Sustancias químicas irritantes Cuerpos extraños Sustancias endógenas o exógenas
  • 5. Los gérmenes pueden invadir el peritoneo por tres vías: 1. Vía directa o local: A. Ruptura de visera hueca. B. Ruptura de proceso séptico. C. Invasión a la serosa. 2. Vía sanguínea 3. Vía linfática
  • 8. Mecanismos productores Cualquier enfermedad que produzca ascitis Frecuentemente en cirrosis hepática y baja concentración proteica en líquido Síndrome nefrótico, Insuficiencia hepática aguda fulminante Causados por Escherichia coli, enterobacterias, mycobacterium tuberculosis Mecanismos de defensa abolidos
  • 9. Alteraciones en la motilidad Enlentecimiento de tránsito intestinal Alteraciones estructurales Fallo en el aclaramiento bacteriano Incremento de la permeabilidad intestinal Sobrecrecimiento bacteriano intestinal ◦ Procinéticos ◦ Propanolol
  • 10. Translocación bacteriana y Sre Fenómeno clave de la patogenia Paso de las bacterias de la luz intestinal hacia los ganglios linfáticos del mesenterio Las bacterias viajan al torrente sanguíneo provocando bacteriemia Colonizan líquido ascítico Reducción del sistema retículo endotelial
  • 11.
  • 12. DIAGNÓSTICO Paracentesis abdominal.  Px. cirróticos con ascitis, niños con proteinuria intensa y dolor abdominal.  PMN : >250 células/µl (ascitis neutrocítica) = DX: peritonitis primaria  Glucosa >50 mg/dl.  USG: ascitis y guiar la paracentesis USG Doppler y la CT : trombosis de venas hepáticas o portales
  • 13. PARACENTECIS • Procedimiento invasivo • punción en la cavidad abdominal con técnica estéril para obtener líquido ascítico • Diagnóstico y Terapéutico • Aspecto y en su composición
  • 14. INDICACIONES Pacientes Hospitalizados Por Ascitis Insuficiencia Sospecha de infección en el liquido ascítico Sospecha de hemoperitoneo Encefalopatía COMPLICACIONES Hematoma de la pared Alteración en la coagulación Obstrucción intestinal
  • 15. Material guantes estériles, povidona yodada, Gasas jeringa de 20 ml Aguja IM tubos de laboratorio estériles frascos de hemocultivos, apósito oclusivo Ecógrafo Material para preparación del campo
  • 16. Procedimiento: Px. Decúbito supino, lateralizado a la izquierda, almohada a 45° Localizar punto de punción Desinfección de la piel Colocar campo estéril Puncionar el punto elegido perpendicularmente a la pared abdominal Aspirar liquido Bajo control ecográfico Conectar llave de tres vías y bolsa recolectora
  • 17. GSAA: Gradiente sero - ascítico de albúmina
  • 18. Tratamiento Tinción Gram (-) en la PBE (primaria) Tx inicial a menudo empirico, basada en patógenos +probables Régimen antimicrobiano puede modificarse post-resultado al: Cultivo y antibiograma Se demostró la eficacia de las cefalosporinas de 3ra gración Cefalosporinas= tienen alta tasa de resolución, evitan riesgo de nefrotoxicidad, utiles para tratar a pacientes con resistencia a fluoroquinolonas
  • 19. Tratamiento Penicilinas amplio espectro: Ticarcilina/Piperacilina •Carbapenemicos: Imipenen/ Meropenem/ Doripenem/ Ertapenem •Combinaciones de Beta Lactamicos/ Inh. De B- Lactamasa: Piracilina-tazobactam Ticarcilina-Ac. Clavulanico Ampicilina-Sulbactam Fluoroquinolonas Recientes Ciprofloxacino/ Monofloxacino •Se prefiere Tx. IV, puede resultar eficaz admón Oral: Amoxicilina + Ac. Clavulanico/ Fluoroquinolonas
  • 20. Tratamiento PBE S. Pneumonae o strep. Del grupo A: Dosis altas de penicilina/ Ceftriaxona/ Cefotaxima Resistencia: Vancomicina S. Aereus sensible a meticilina: Nafcilina/ Cafazolina Resistencia a la meticilina o alergia a la penicilina: Vancomicina/ Daptomicina/ Linezolid Pseudomona Auruginosa: Caftazidima/ Cafepima/ Aztreonan Un Carbapenemico (imipenem) Una Fluoroquinolona (ciprofloxacino)
  • 21. Tratamiento PBE Cefalosporina de 3ra generación: Cefotaxima 2g IV c/8-12 hrs Sospecha de infección por Enterococo puede añadirse ampicilina Aminoglucosidos (no se recomiendan por ser nefrotoxicos) Duracion del Tx: 5-10 dias 40% de los pac. Desarrolla IR Pac. Reciben albúmina IV 1.5 g/kg 1er dia y 1g/kg 3er dia: incidencia +baja de IR y de mortalidad durante hospitalización y revisiones post. Pac. Con sospecha de PBS deberan recibir protección de amplio espectro para flora aerobia y anaerobia: Cefalosporina 3ra gracion + Metronidazol ( por lo gral se realiza Cx)
  • 22. Diagnósticos Diferenciales Proteinas totales >1g/100 ml Glucosa (<50 mg/100mg) LDH (>suero) Radiografías simples Tc Paracentesis 48 hrs post- antibioticoterapia.