SlideShare una empresa de Scribd logo
CRECIMIENTO COMPARATIVO DE
PACO Piaractus brachypomus Y
GAMITANA Colossoma macropomum
CULTIVADOS EN DOS TIPOS DE
AMBIENTES
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA
PERUANA
PROGRAMA DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
(PEA)
Bach. Astrid M. Dañino Pérez
Bach. Omar L. Nash Ramírez
INTRODUCCIÓN
• En la Amazonía Peruana
existen zonas con
escasa producción de
peces en el medio
natural.
• El IIAP ha generado tecnología para la crianza de
especies nativas. Gamitana y paco priorizadas
teniendo en cuenta su rusticidad y régimen
alimenticio.
• A medida que la demanda de productos de la
acuicultura crece a nivel regional y mundial se
hace necesario la aplicación de nuevos materiales
tecnológicos como las geomembranas a fin de
incrementar la producción acuícola.
• Las geomembranas son un tipo de material
utilizado para revestir estanques. Tienen la
característica de ser impermeables y muy
duraderas.
OBJETIVO
Evaluar el desempeño productivo, conversión
alimenticia y sobrevivencia del paco P.
brachypomus y la gamitana C. macropomum
criados en dos tipos de ambientes de cultivo
(estanques de tierra y estanques revestidos
con geomembranas)
METODOLOGÍA
ÁREA DE ESTUDIO
“Amazon Breeder S.A.C.”
Centro de Investigaciones de
Quistococha (CIQ) del IIAP
MATERIAL BIOLÓGICO
2440 alevinos
(1220 pacos y 1220 gamitanas)
UNIDADES EXPERIMENTALES
- Tres corrales de tierra de 480 m2 c/u
(32 m de ancho x 15 m de largo)
- Dos estanques de 500 m2 (10 m de
ancho x 50 m de largo) revestidos con
geomembranas.
DISEÑO EXPERIMENTAL
Dos tratamientos:
T1 : Estanque de Tierra
T2 : Estanque revestido con geomembrana
Se sembró a una densidad de 1 pez/m2 a
razón de 0.5 paco/m2 + 0.5 gamitana/m2,
en las cinco unidades experimentales.
ALIMENTACIÓN DE LOS PECES
Se les alimentó dos veces al día los 7 días de la semana
durante 122 días. Se usó una dieta extrusada con 25% PB
producido en el IIAP y la TA fue del 5% de la biomasa
existente en cada estanque durante el primer mes y del 3%
del segundo al cuarto mes.
CALIDAD DE AGUA
Se tomaron medidas de T° del agua, pH, TDS, CE y OD
con la ayuda de un multiparámetros. Quincenalmente se
registró los niveles de amonio, nitrito, CO2, alcalinidad y
dureza total del agua de los estanques.
MONITOREO DEL CRECIMIENTO
Quincenalmente se realizaron
muestreos biométricos del 20%
de la población de cada especie
presente en cada estanque para
monitorear el crecimiento en
peso (g) y longitud total (cm).
ANÁLISIS DE LOS DATOS
Los datos fueron procesados en
hojas de Excel y los resultados
analizados a través de la Prueba
de t de Student.
RESULTADOS
Tabla 1. Valores Promedio (± DS) de Peso inicial, Peso Final, Ganancia de Peso Total y
Ganancia de Peso Diario de Paco, registrados en el T1 y T2, hasta los 122
días de cultivo.
Tratamiento Pi (g) Pf (g) GP GPD
T1
(Tierra)
72.90 ± 5.89 419.52 ± 27.30 346.62 ± 21.44 2.84 ± 0.18
T2
(Geomembrana)
70.57 ± 3.21 545.86 ± 0.61 475.29 ± 3.82 3.90 ± 0.03
P > t 0.6543 0.0084 0.0041 0.0041
Tabla 2. Valores Promedio (± DS) de los índices zootécnicos de Paco registrados en el
T1 y T2, hasta los 122 días de cultivo.
TTO ICAA %TCE %TCR K EA %S
T1 1.35 ±0.047 1.43 ±0.02 475.97 ±10.05 2.46 ±0.05 0.74±0.02 100.00±0.00
T2 1.31 ±0.049 1.68 ±0.04 593.15 ±6.03 2.31 ±0.01 0.77±0.03 89.50±3.54
P>t 0.4119 0.0016 0.0007 0.0283 0.3033 0.0111
Tabla 3. Valores Promedio (± DS) de Peso inicial, Peso Final, Ganancia de Peso Total y
Ganancia de Peso Diario de Gamitana registrados en el T1 y T2, hasta los 122
días de cultivo.
Tabla 4. Valores Promedio (± DS) de los índices zootécnicos de Gamitana registrados
en el T1 y T2, hasta los 122 días de cultivo.
Tratamiento Pi (g) Pf (g) GP GPD
T1
(Tierra)
76.15 ± 4.48 513.98 ± 57.74 437.83 ± 53.37 3.59 ± 0.44
T2
(Geomembrana)
80.16 ± 6.10 617.31 ± 23.74 537.15 ± 17.64 4.40 ± 0.14
P > t 0.4495 0.1044 0.0932 0.0932
TTO ICAA %TCE %TCR K EA %S
T1 1.19 ±0.03 1.57 ±0.05 573.60 ±39.48 2.16 ±0.03 0.84 ±0.02 100.00±0.00
T2 1.23 ±0.01 1.68 ±0.04 671.18 ±29.06 2.20 ±0.01 0.82 ±0.01 100.00±0.00
P>t 0.1387 0.0784 0.0604 0.2429 0.2022 1.0000
Gráfico 1. Incremento Promedio de Peso por Muestreo de Paco + Gamitana cultivados
en Estanques de Tierra vs. Estanques revestidos con Geomembranas, hasta
los 122 días de cultivo.
Tabla 5. Valores Promedio (± DS) de Peso inicial, Peso Final, Ganancia de Peso Total y
Ganancia de Peso Diario de Paco + Gamitana registrados en el T1 vs. T2,
hasta los 122 días de cultivo.
Tabla 6. Valores Promedio (± DS) de los índices zootécnicos de Paco + Gamitana
registrados en el T1 vs. T2, hasta los 122 días de cultivo.
Tratamiento Pi (g) Pf (g) GP GPD
T1
(Tierra)
74.52 ± 5.03 466.75 ± 42.38 392.22± 37.34 3.21 ± 0.31
T2
(Geomembrana)
75.37 ± 1.44 581.59 ± 12.17 506.22 ± 22 4.15 ± 0.09
P > t 0.8391 0.0377 0.0278 0.0278
TTO BG ICAA %TCE %TCR K EA %S
T1 188267 ±17923 1.26 ±0.020 1.50 ±0.02 525.62 ±15.17 2.28 ±0.06 0.79 ±0.02 100.00±0.00
T2 237936 ± 111 1.27 ±0.021 1.67 ±0.01 631.52 ±11.82 2.26 ±0.01 0.79 ±0.01 95.00±1.41
P > t 0.0339 0.8058 0.0017 0.0038 0.6678 0.8223 0.0068
Tabla 7. Promedios de los factores físico – químicos del agua de las
unidades experimentales.
PARÁMETROS
Ambientes de Cultivo
Tierra
Geomembrana
1
Geomembrana
2
Temperatura (°C) 29.24 29.98 30.04
Oxígeno Disuelto (mg/l) 6.36 6.88 6.71
pH 7.78 8.03 7.98
CO2 (ppm) 3.57 1.29 1.36
Conductividad (µs/cm) 73.18 37.3 35.27
TDS (g/l) 0.044 0.022 0.021
Dureza (ppm) 20.00 6.71 7.00
Alcalinidad (ppm) 27.43 8.71 7.00
Amonio (ppm) 0.26 0.23 0.41
Nitrito (ppm) <0.05 <0.05 <0.05
CONCLUSIONES
1. En líneas generales el desempeño de ambas especies en
los ambientes evaluados fue satisfactoria si lo
comparamos a estudios anteriores realizados en estos
peces.
2. Los índices de conversión alimenticia obtenidos en el
estudio confirman las bondades del alimento extrusado en
la alimentación de peces.
3. Según el análisis global de los resultados, los peces
criados en estanques con geomembranas tuvieron un
mayor rendimiento productivo en comparación a los peces
cultivados en estanques de tierra.
4. Los parámetros de calidad de agua registrados en
ambos ambientes estuvieron dentro de los rangos
adecuados para la crianza de estas dos especies.
5. El uso de geomembranas no repercute negativamente
en el crecimiento de estos peces; por el contrario
garantiza un mayor rendimiento productivo resultando
provechoso para el piscicultor, a quien interesa
cosechar sus peces en el menor tiempo posible.
Se recomienda dedicación durante el cultivo ya que
el crecimiento de los peces está influenciado por el
suministro de alimento, espacio, temperatura,
disponibilidad y recambios de agua entre otros
factores.
RECOMENDACIONES
…GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

Similar a CONF55.ppt

La energia y la produccion de alimentos (conversatorio unimet coener)
La energia y la produccion de alimentos (conversatorio unimet   coener)La energia y la produccion de alimentos (conversatorio unimet   coener)
La energia y la produccion de alimentos (conversatorio unimet coener)
Nelson Hernandez
 
Tratamientos para forrajes de baja calidad
Tratamientos para forrajes de baja calidadTratamientos para forrajes de baja calidad
Tratamientos para forrajes de baja calidad
Luis Alejandro Rodríguez Campos
 
Evaluación del aporte nutricional de Tithonia diversifolia a abonos orgánicos
Evaluación del aporte nutricional de Tithonia diversifolia a abonos orgánicosEvaluación del aporte nutricional de Tithonia diversifolia a abonos orgánicos
Evaluación del aporte nutricional de Tithonia diversifolia a abonos orgánicos
MaayannMoriones
 
Presentacion edgar rueda para redes 02
Presentacion edgar rueda para redes 02Presentacion edgar rueda para redes 02
Presentacion edgar rueda para redes 02
laldormar
 
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreoLa tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreoLa tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Presentación José Luis Rotundo JDM2015
Presentación José Luis Rotundo JDM2015Presentación José Luis Rotundo JDM2015
Presentación José Luis Rotundo JDM2015
DONMARIO Semillas
 
Turismo y Cambio Climática
Turismo y Cambio ClimáticaTurismo y Cambio Climática
Turismo y Cambio Climática
mlorenziniv
 
Ecorregiones&riesgo climático fsl
Ecorregiones&riesgo climático fslEcorregiones&riesgo climático fsl
Ecorregiones&riesgo climático fsl
Fernan Pedro Silva Labbe
 
Curso Taller de Alimentación y Formulación de Raciones.ppt
Curso Taller de Alimentación y Formulación de Raciones.pptCurso Taller de Alimentación y Formulación de Raciones.ppt
Curso Taller de Alimentación y Formulación de Raciones.ppt
Vanessa Elizet Obeso Benites
 
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
pasturasdeamerica
 
Calculo de parametros del suelo 2
Calculo de parametros del suelo 2Calculo de parametros del suelo 2
Calculo de parametros del suelo 2
William Coronado
 
Conferencia La Palma IPNA
Conferencia La Palma IPNAConferencia La Palma IPNA
Conferencia La Palma IPNA
CanalAgrarioLaPalma
 
Procesos ii
Procesos iiProcesos ii
Procesos iieaceved5
 
Cultivo de juveniles de lenguado
Cultivo de juveniles de lenguadoCultivo de juveniles de lenguado
Cultivo de juveniles de lenguadoSheccid Tcdvr
 
Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...
Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...
Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...
Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Programa nacional para el uso racional de fertilizante utilizando el sensor G...
Programa nacional para el uso racional de fertilizante utilizando el sensor G...Programa nacional para el uso racional de fertilizante utilizando el sensor G...
Programa nacional para el uso racional de fertilizante utilizando el sensor G...
CIMMYT
 

Similar a CONF55.ppt (20)

La energia y la produccion de alimentos (conversatorio unimet coener)
La energia y la produccion de alimentos (conversatorio unimet   coener)La energia y la produccion de alimentos (conversatorio unimet   coener)
La energia y la produccion de alimentos (conversatorio unimet coener)
 
Tratamientos para forrajes de baja calidad
Tratamientos para forrajes de baja calidadTratamientos para forrajes de baja calidad
Tratamientos para forrajes de baja calidad
 
Evaluación del aporte nutricional de Tithonia diversifolia a abonos orgánicos
Evaluación del aporte nutricional de Tithonia diversifolia a abonos orgánicosEvaluación del aporte nutricional de Tithonia diversifolia a abonos orgánicos
Evaluación del aporte nutricional de Tithonia diversifolia a abonos orgánicos
 
Presentacion edgar rueda para redes 02
Presentacion edgar rueda para redes 02Presentacion edgar rueda para redes 02
Presentacion edgar rueda para redes 02
 
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreoLa tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
 
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreoLa tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
 
Presentación José Luis Rotundo JDM2015
Presentación José Luis Rotundo JDM2015Presentación José Luis Rotundo JDM2015
Presentación José Luis Rotundo JDM2015
 
Turismo y Cambio Climática
Turismo y Cambio ClimáticaTurismo y Cambio Climática
Turismo y Cambio Climática
 
Ecorregiones&riesgo climático fsl
Ecorregiones&riesgo climático fslEcorregiones&riesgo climático fsl
Ecorregiones&riesgo climático fsl
 
APROVECHAMIENTO DEL ESTIÉRCOL DE GALLINA PARA LA ELABORACIÓN DE BIOL EN BIODI...
APROVECHAMIENTO DEL ESTIÉRCOL DE GALLINA PARA LA ELABORACIÓN DE BIOL EN BIODI...APROVECHAMIENTO DEL ESTIÉRCOL DE GALLINA PARA LA ELABORACIÓN DE BIOL EN BIODI...
APROVECHAMIENTO DEL ESTIÉRCOL DE GALLINA PARA LA ELABORACIÓN DE BIOL EN BIODI...
 
Gisday USFQ Quito/Ecuador
Gisday USFQ Quito/EcuadorGisday USFQ Quito/Ecuador
Gisday USFQ Quito/Ecuador
 
Curso Taller de Alimentación y Formulación de Raciones.ppt
Curso Taller de Alimentación y Formulación de Raciones.pptCurso Taller de Alimentación y Formulación de Raciones.ppt
Curso Taller de Alimentación y Formulación de Raciones.ppt
 
Presentacion para tesis luis
Presentacion para tesis luisPresentacion para tesis luis
Presentacion para tesis luis
 
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
 
Calculo de parametros del suelo 2
Calculo de parametros del suelo 2Calculo de parametros del suelo 2
Calculo de parametros del suelo 2
 
Conferencia La Palma IPNA
Conferencia La Palma IPNAConferencia La Palma IPNA
Conferencia La Palma IPNA
 
Procesos ii
Procesos iiProcesos ii
Procesos ii
 
Cultivo de juveniles de lenguado
Cultivo de juveniles de lenguadoCultivo de juveniles de lenguado
Cultivo de juveniles de lenguado
 
Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...
Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...
Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...
 
Programa nacional para el uso racional de fertilizante utilizando el sensor G...
Programa nacional para el uso racional de fertilizante utilizando el sensor G...Programa nacional para el uso racional de fertilizante utilizando el sensor G...
Programa nacional para el uso racional de fertilizante utilizando el sensor G...
 

CONF55.ppt

  • 1. CRECIMIENTO COMPARATIVO DE PACO Piaractus brachypomus Y GAMITANA Colossoma macropomum CULTIVADOS EN DOS TIPOS DE AMBIENTES INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA PROGRAMA DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS (PEA) Bach. Astrid M. Dañino Pérez Bach. Omar L. Nash Ramírez
  • 2. INTRODUCCIÓN • En la Amazonía Peruana existen zonas con escasa producción de peces en el medio natural.
  • 3. • El IIAP ha generado tecnología para la crianza de especies nativas. Gamitana y paco priorizadas teniendo en cuenta su rusticidad y régimen alimenticio.
  • 4. • A medida que la demanda de productos de la acuicultura crece a nivel regional y mundial se hace necesario la aplicación de nuevos materiales tecnológicos como las geomembranas a fin de incrementar la producción acuícola. • Las geomembranas son un tipo de material utilizado para revestir estanques. Tienen la característica de ser impermeables y muy duraderas.
  • 5. OBJETIVO Evaluar el desempeño productivo, conversión alimenticia y sobrevivencia del paco P. brachypomus y la gamitana C. macropomum criados en dos tipos de ambientes de cultivo (estanques de tierra y estanques revestidos con geomembranas)
  • 6. METODOLOGÍA ÁREA DE ESTUDIO “Amazon Breeder S.A.C.” Centro de Investigaciones de Quistococha (CIQ) del IIAP MATERIAL BIOLÓGICO 2440 alevinos (1220 pacos y 1220 gamitanas)
  • 7. UNIDADES EXPERIMENTALES - Tres corrales de tierra de 480 m2 c/u (32 m de ancho x 15 m de largo) - Dos estanques de 500 m2 (10 m de ancho x 50 m de largo) revestidos con geomembranas. DISEÑO EXPERIMENTAL Dos tratamientos: T1 : Estanque de Tierra T2 : Estanque revestido con geomembrana Se sembró a una densidad de 1 pez/m2 a razón de 0.5 paco/m2 + 0.5 gamitana/m2, en las cinco unidades experimentales.
  • 8. ALIMENTACIÓN DE LOS PECES Se les alimentó dos veces al día los 7 días de la semana durante 122 días. Se usó una dieta extrusada con 25% PB producido en el IIAP y la TA fue del 5% de la biomasa existente en cada estanque durante el primer mes y del 3% del segundo al cuarto mes. CALIDAD DE AGUA Se tomaron medidas de T° del agua, pH, TDS, CE y OD con la ayuda de un multiparámetros. Quincenalmente se registró los niveles de amonio, nitrito, CO2, alcalinidad y dureza total del agua de los estanques.
  • 9. MONITOREO DEL CRECIMIENTO Quincenalmente se realizaron muestreos biométricos del 20% de la población de cada especie presente en cada estanque para monitorear el crecimiento en peso (g) y longitud total (cm). ANÁLISIS DE LOS DATOS Los datos fueron procesados en hojas de Excel y los resultados analizados a través de la Prueba de t de Student.
  • 11. Tabla 1. Valores Promedio (± DS) de Peso inicial, Peso Final, Ganancia de Peso Total y Ganancia de Peso Diario de Paco, registrados en el T1 y T2, hasta los 122 días de cultivo. Tratamiento Pi (g) Pf (g) GP GPD T1 (Tierra) 72.90 ± 5.89 419.52 ± 27.30 346.62 ± 21.44 2.84 ± 0.18 T2 (Geomembrana) 70.57 ± 3.21 545.86 ± 0.61 475.29 ± 3.82 3.90 ± 0.03 P > t 0.6543 0.0084 0.0041 0.0041 Tabla 2. Valores Promedio (± DS) de los índices zootécnicos de Paco registrados en el T1 y T2, hasta los 122 días de cultivo. TTO ICAA %TCE %TCR K EA %S T1 1.35 ±0.047 1.43 ±0.02 475.97 ±10.05 2.46 ±0.05 0.74±0.02 100.00±0.00 T2 1.31 ±0.049 1.68 ±0.04 593.15 ±6.03 2.31 ±0.01 0.77±0.03 89.50±3.54 P>t 0.4119 0.0016 0.0007 0.0283 0.3033 0.0111
  • 12. Tabla 3. Valores Promedio (± DS) de Peso inicial, Peso Final, Ganancia de Peso Total y Ganancia de Peso Diario de Gamitana registrados en el T1 y T2, hasta los 122 días de cultivo. Tabla 4. Valores Promedio (± DS) de los índices zootécnicos de Gamitana registrados en el T1 y T2, hasta los 122 días de cultivo. Tratamiento Pi (g) Pf (g) GP GPD T1 (Tierra) 76.15 ± 4.48 513.98 ± 57.74 437.83 ± 53.37 3.59 ± 0.44 T2 (Geomembrana) 80.16 ± 6.10 617.31 ± 23.74 537.15 ± 17.64 4.40 ± 0.14 P > t 0.4495 0.1044 0.0932 0.0932 TTO ICAA %TCE %TCR K EA %S T1 1.19 ±0.03 1.57 ±0.05 573.60 ±39.48 2.16 ±0.03 0.84 ±0.02 100.00±0.00 T2 1.23 ±0.01 1.68 ±0.04 671.18 ±29.06 2.20 ±0.01 0.82 ±0.01 100.00±0.00 P>t 0.1387 0.0784 0.0604 0.2429 0.2022 1.0000
  • 13. Gráfico 1. Incremento Promedio de Peso por Muestreo de Paco + Gamitana cultivados en Estanques de Tierra vs. Estanques revestidos con Geomembranas, hasta los 122 días de cultivo.
  • 14. Tabla 5. Valores Promedio (± DS) de Peso inicial, Peso Final, Ganancia de Peso Total y Ganancia de Peso Diario de Paco + Gamitana registrados en el T1 vs. T2, hasta los 122 días de cultivo. Tabla 6. Valores Promedio (± DS) de los índices zootécnicos de Paco + Gamitana registrados en el T1 vs. T2, hasta los 122 días de cultivo. Tratamiento Pi (g) Pf (g) GP GPD T1 (Tierra) 74.52 ± 5.03 466.75 ± 42.38 392.22± 37.34 3.21 ± 0.31 T2 (Geomembrana) 75.37 ± 1.44 581.59 ± 12.17 506.22 ± 22 4.15 ± 0.09 P > t 0.8391 0.0377 0.0278 0.0278 TTO BG ICAA %TCE %TCR K EA %S T1 188267 ±17923 1.26 ±0.020 1.50 ±0.02 525.62 ±15.17 2.28 ±0.06 0.79 ±0.02 100.00±0.00 T2 237936 ± 111 1.27 ±0.021 1.67 ±0.01 631.52 ±11.82 2.26 ±0.01 0.79 ±0.01 95.00±1.41 P > t 0.0339 0.8058 0.0017 0.0038 0.6678 0.8223 0.0068
  • 15. Tabla 7. Promedios de los factores físico – químicos del agua de las unidades experimentales. PARÁMETROS Ambientes de Cultivo Tierra Geomembrana 1 Geomembrana 2 Temperatura (°C) 29.24 29.98 30.04 Oxígeno Disuelto (mg/l) 6.36 6.88 6.71 pH 7.78 8.03 7.98 CO2 (ppm) 3.57 1.29 1.36 Conductividad (µs/cm) 73.18 37.3 35.27 TDS (g/l) 0.044 0.022 0.021 Dureza (ppm) 20.00 6.71 7.00 Alcalinidad (ppm) 27.43 8.71 7.00 Amonio (ppm) 0.26 0.23 0.41 Nitrito (ppm) <0.05 <0.05 <0.05
  • 16. CONCLUSIONES 1. En líneas generales el desempeño de ambas especies en los ambientes evaluados fue satisfactoria si lo comparamos a estudios anteriores realizados en estos peces. 2. Los índices de conversión alimenticia obtenidos en el estudio confirman las bondades del alimento extrusado en la alimentación de peces. 3. Según el análisis global de los resultados, los peces criados en estanques con geomembranas tuvieron un mayor rendimiento productivo en comparación a los peces cultivados en estanques de tierra.
  • 17. 4. Los parámetros de calidad de agua registrados en ambos ambientes estuvieron dentro de los rangos adecuados para la crianza de estas dos especies. 5. El uso de geomembranas no repercute negativamente en el crecimiento de estos peces; por el contrario garantiza un mayor rendimiento productivo resultando provechoso para el piscicultor, a quien interesa cosechar sus peces en el menor tiempo posible.
  • 18. Se recomienda dedicación durante el cultivo ya que el crecimiento de los peces está influenciado por el suministro de alimento, espacio, temperatura, disponibilidad y recambios de agua entre otros factores. RECOMENDACIONES