SlideShare una empresa de Scribd logo
Qué ambientes exploraron los lotes de
máximos rinde en soja
Dr. José L. Rotundo
Fac. Ciencias Agrarias UNR/CONICET
1. Bases ecofisiológicas de la determinación del rinde (con foco en los máximos)
2. Análisis de la campaña 2014/15 con datos de lotes de producción
3. Importancia de captura de N como determinante de máximos rindes
4. Conclusiones
TEMARIO
Bases fisiológicas generales
de la determinación del rinde de soja
Ambiente
Sitio Año Fecha de siembra
Desarrollo del cultivo Crecimiento del cultivo
Temperatura, Fotoperíodo, Radiación, Lluvias, Nutrientes
Duración de etapas y tasa de
generación de órganos
Cambios irreversibles en
biomasa y tamaño de órganos
RENDIMIENTO
Rendimiento en grano
Biomasa Aérea
Total
RFAi
IAF
Aparición de
hojas
Indice de cosecha
(IC, 0.5)
Rendimiento
(gm-2)
e
pendiente= IC
Biomasa aérea
(g m-2)
Eficiencia en el uso de la
Radiación
(EUR, 1 g MJ-1)RFAi
Biomasaaérea
(gm-2)
d
pendiente= EUR
IAF
ei
Coeficiente de
atenuación de luz
(k, 0.4-0.6)
c
Expansión foliarNúmero de hojas
IAF
b
TT desde siembra
Hojas
visibles
a
Marco conceptual:
Crecimiento y partición a grano
Cárcova et al. (2003)
Modelos de generación
de la biomasa y el
rendimiento: cuál
utilizar depende de los
factores limitantes del
sistema de producción y
todos están
interconectados
Rendimiento
Biomasa total
Radiación int.
acumulada
IAF
Aparición de
hojas
Expansión foliar
k
EUR
IC
RADIACIÓN
Rendimiento
Biomasa total
Agua transpirada
Arquitectura radicular
Crecimiento
radical
EUA
IC
Funcionalidad
Suelo
Agua disponible
Suelo
Agua disponible
Especie
AGUA
Rendimiento
Biomasa total
N abs.
Arquitectura radicular
Crecimiento
radical
EUN
IC
Funcionalidad
Suelo
Agua disponible
N disponible
Suelo
Agua disponible
Especie
NITRÓGENO
Días 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150
MADUREZ
FLORACIÓN
DESARROLLO VEGETATIVO
FORMACIÓN DE VAINAS
LLENADO DE GRANO
VE VC Vn
R1
R3
R5 R6
R7 R8Período crítico para la determinación del número de granos
Si el rendimiento del cultivo se puede explicar a partir de la producción de biomasa al final
del ciclo, todo el ciclo es igualmente importante???
RENDIMIENTO = NÚMERO DE GRANOS X PESO INDIVIDUAL
y =1.6509x + 218.62
R² =0.88 P<0.05
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
0 1000 2000 3000 4000
Nro de granos (# m-2)
Rendimiento(kgha-1)
(a)
El número de granos explica una alta
proporción de la variación en rendimiento
Un mismo nivel de stress durante R3-R5.5 es más perjudicial
que en estados anteriores o posteriores del cultivo
Condiciones ambientales que nos permitan maximizar crecimiento
durante el período crítico impactan directamente el rendimiento
Crecimiento por planta durante el período crítico (g m-2 día-1)
Númerodegranosporplanta
(granospl-1)
Bases fisiológicas generales de la determinación del rinde de soja
Dos marcos conceptuales:
I. Modelo ecofisiológico basado en captura total de recursos, biomasa, e IC
II. Modelo de componentes numéricos basado en la tasa de crecimiento durante el período
crítico.
a. La tasa de crecimiento durante el período crítico pueden entenderse usando el
modelo ecofisiológico.
1. Bases ecofisiológicas de la determinación del rinde (con foco en los máximos)
2. Análisis de la campaña 2014/15 con datos de lotes de producción
3. Importancia de captura de N como determinante de máximos rindes
4. Conclusiones
TEMARIO
Análisis de la campaña 2014/15
con datos de lotes de producción
CREA Santa Isabel (Región Sur de Santa Fe)
0 10 20 30 40 50 60
0
20
40
60
80
100
Rendimiento (qq ha-1
)
Probabilidadacumulada(%)
0 10 20 30 40 50 60
0
20
40
60
80
100
Soja 1ra histórico
Campaña 2014/15
Rendimiento (qq ha-1
)
Probabilidadacumulada(%) 2755 lotes en 9 campañas
P(80) = 45 qq ha-1
P(50) = 38 qq ha-1
P(20) = 28 qq ha-1
0 10 20 30 40 50 60
0
20
40
60
80
100
Rendimiento (qq ha-1
)
Probabilidadacumulada(%)
P(80) = 45 qq ha-1
P(50) = 38 qq ha-1
P(20) = 28 qq ha-1
P(80) = 51 qq ha-1
P(50) = 46 qq ha-1
P(20) = 36 qq ha-1
0 10 20 30 40 50 60
0
20
40
60
80
100
Soja 1ra histórico
Campaña 2014/15
Rendimiento (qq ha-1
)
Probabilidadacumulada(%) 2755 lotes en 9 campañas
329 lotes en 2014/2015
0 10 20 30 40 50 60
0
20
40
60
80
100
Soja 1ra histórico
Campaña 2014/15
Rendimiento (qq ha-1
)
Probabilidadacumulada(%)
CREA Santa Isabel (Región Sur de Santa Fe)
Análisis de la campaña 2014/15
con datos de lotes de producción
0 10 20 30 40 50 60
0
20
40
60
80
100
Rendimiento (qq ha-1
)
Probabilidadacumulada(%)
73 Lotes
329 lotes en 2014/2015
0 10 20 30 40 50 60
0
20
40
60
80
100
Soja 1ra histórico
Campaña 2014/15
Rendimiento (qq ha-1
)
Probabilidadacumulada(%)
Que ambientes
exploraron estos lotes?
DISPONIBILIDAD HÍDRICA - PRECIPITACIONES
Percentil
Precipitaciones
OCT-MAR
(mm)
P(05) 544
P(10) 601
P(25) 631
P(50) 712
P(75) 844
P(90) 859
P(95) 883
0 200 400 600 800
0
2000
4000
6000
8000
10000
DPV=3 MPa
DPV=2.5 MP
DPV=2 MPa
Agua transpirada (mm)
Rendimiento(kgha-1
)
0 200 400 600 800
0
2000
4000
6000
8000
10000
DPV=3 MPa
DPV=2.5 MPa
DPV=2 MPa
Agua transpirada (mm)
Rendimiento(kgha-1
)
600 mm  5160 kg ha-1
Desde el punto de vista teórico la mayoría de estos lotes tienen
agua suficiente para generar más de 50 qq
Tanner & Sinclair 1993
DISPONIBILIDAD HÍDRICA - PRECIPITACIONES
Percentil
Precipitaciones
OCT-MAR
(mm)
P(05) 544
P(10) 601
P(25) 631
P(50) 712
P(75) 844
P(90) 859
P(95) 883
0 200 400 600 800
0
2000
4000
6000
8000
10000
DPV=3 MPa
DPV=2.5 MP
DPV=2 MPa
Agua transpirada (mm)
Rendimiento(kgha-1
)
0 200 400 600 800
0
2000
4000
6000
8000
10000
DPV=3 MPa
DPV=2.5 MPa
DPV=2 MPa
Agua transpirada (mm)
Rendimiento(kgha-1
)
Lotes de
producción
- La mayoría de los lotes rinden lo esperable en función de la disponibilidad hídrica
- Existe una proporción de lotes con rindes por debajo de lo esperado
Tanner & Sinclair 1993
RADIACIÓN TOTAL INCIDENTE DURANTE EL CICLO DEL CULTIVO
Bacigaluppo et al. 2011
Emergencia-R2 R2-R5 R5-R7
Mínimo 655 549 570
Promedio 1065 831 779
Máximo 1493 1183 1362
Radiación acumulada (MJ m-2
)
Valores de referencia
(4 campañas, Región Sur de Santa Fe)
0
10
20
30
40
Día
RadiaciónTotal(MJm-2
día-1
)
1-Nov 1-Dic 1-Ene 1-Feb 1-Mar
E-R2 R2-R5 R5-R7
1128 MJ m-2 911 MJ m-2 1375 MJ m-2
Bustinza
Siembra 10-Oct
DM4612
Altos niveles de radiación disponible a
pesar de ser una campaña con
abundantes precipitaciones
RADIACIÓN FOTOSINTÉTICAMENTE ACTIVA INTERCEPTADA
radiación interceptada de E-R6 (MJ m-2)
Rendimientorelativo
Edwards et al. 2005
Lotes de máximos rindes >769 MJ m-2
Zona de saturación en la respuesta
- Caídas en el índice de cosecha
- Caídas en la EUR
TEMPERATURA
0 10 20 30 40 50
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
Temperatura media C
Tasadellenado
0 10 20 30 40 50
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
Temperatura media C
Cuajedevainas
0 10 20 30 40 50
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
Temperatura media C
Tasadefotosíntesis
Llenado de granos Cuaje de vainas Fotosíntesis
T° Óptima 20-23 T° Óptima 20-26 T° Óptima 20-26
R5-R7 entre 21.5 y 24.7 °C R2-R5 entre 21.8 y 25.2 °C
R2-R5 entre 21.8 y 25.2 °C
R5-R7 entre 21.5 y 24.7 °C
E-R5 entre 18.5 y 24.3 °C
Para todos los procesos las temperaturas exploradas fueron muy cercanas a las óptimas
Boote et al. 1997
1. Bases ecofisiológicas de la determinación del rinde (con foco en los máximos)
2. Análisis de la campaña 2014/15 con datos de lotes de producción
3. Importancia de captura de N como determinante de máximos rindes
4. Conclusiones
TEMARIO
0 1000 2000 3000
1000
2000
3000
4000
5000
Amb 1
Amb 2
Nro de granos (# m-2
)
Rendimiento(kgha-1
)
Fijación de granos
R2=0.78
NITRÓGENO 2 ambientes IOWA, 65
Cultivares
0 2000 4000 6000 8000 10000
1000
2000
3000
4000
5000
Amb 1
Amb 2
Biomasa total a R7 (kg ha-1
)
Rendimiento(kgha
-1
)
Producción de Biomasa
R2=0.87
0 50 100 150 200 250 300 350
1000
2000
3000
4000
5000
Amb 1
Amb 2
Absorción de N a R7 (kg ha-1
)
Rendimiento(kgha-1
)
Captura de nitrógeno
R2=0.94
I. Importancia de la captura de nitrógeno respecto a otros procesos
II. Sojas de más de 5000 kg ha-1 necesitan absorber más de 300 kg n ha-1
Rotundo et al. 2012
N Absorbido (kg ha-1)
NFijado(kgha-1)
Soja. Extraído de Salvagiotti et al. Field Crops Research
Promedio: 66% del absorbido es fijación
biológica
?
Cultivar
Rinde
(kg ha-1
)
N capturado
(kg ha-1
)
% de N
proveniente
de fijación
DM5.1i 6127 344 78
SRM4602 6052 357 80
SPS4x99 5964 334 74
LDC3.8 5946 347 77
FN4.35 5680 324 72
SRM4370 5642 338 76
NS4009 5596 329 74
Soja de alto potencial
Promedio de fijación del 76%
Importancia creciente de la fijación biológica a medida
que aumenta el potencial de rinde del cultivo
Santachiara et al. No publicado
NITRÓGENO
TEMARIO
1. Bases ecofisiológicas de la determinación del rinde (con foco en los máximos)
2. Análisis de la campaña 2014/15 con datos de lotes de producción
3. Importancia de captura de N como determinante de máximos rindes
4. Conclusiones
I. La oferta de agua y radiación fue abundante y explicaron en gran medida los altos
rendimientos observados la campaña 2014/15.
Están preparadas las
variedades actuales a
altas ofertas ambientales?
II. Se observaron ineficiencias en la relación entre rinde y disponibilidad hídrica, y entre
rinde y radiación.
a. Cual es el rol de caídas en el IC con alta oferta ambiental?
b. Cual es el rol del vuelco con alta oferta ambiental ?
III. Las temperaturas durante todo el ciclo del cultivo resultaron cercanas a los óptimas para
muchos procesos fisiológicos determinantes del rinde.
Conclusiones
IV. Importancia de entender los procesos asociados a la captura de nitrógeno para explicar
altos rindes.
V. Aumento de la importancia relativa de la fijación biológica en sojas de alto potencial de
rendimiento.
Presentación José Luis Rotundo JDM2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa FeEstimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
fyo
 
1. experiencia en cebada cervecera inta
1. experiencia en cebada cervecera inta1. experiencia en cebada cervecera inta
1. experiencia en cebada cervecera inta
Ing. Teddy Tumbaco LIZAGRO S.A
 
Enfrentando los retos impuestos por variaciones en el clima: Una mirada a los...
Enfrentando los retos impuestos por variaciones en el clima: Una mirada a los...Enfrentando los retos impuestos por variaciones en el clima: Una mirada a los...
Enfrentando los retos impuestos por variaciones en el clima: Una mirada a los...
International Potato Center/Centro Internacional de la Papa
 
Análisis de Campaña Soja 07/08
Análisis de Campaña Soja 07/08Análisis de Campaña Soja 07/08
Análisis de Campaña Soja 07/08crealavia
 
Carbono 1a pv_con_audio-2015
Carbono 1a pv_con_audio-2015Carbono 1a pv_con_audio-2015
Carbono 1a pv_con_audio-2015
CONICET-FAUBA
 
Efecto sequia inta bordenave
Efecto sequia inta bordenaveEfecto sequia inta bordenave
Efecto sequia inta bordenaveDanioteca Surco
 
Girasol 07/08 Crea La Via
Girasol 07/08 Crea La ViaGirasol 07/08 Crea La Via
Girasol 07/08 Crea La Viacrealavia
 
Cultivo de Soja 2019
Cultivo de Soja 2019Cultivo de Soja 2019
Cultivo de Soja 2019
Toledo, R. E.
 
Adaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloa
Adaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloaAdaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloa
Adaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloa
Candido Mendoza Perez
 
Trigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación Foliar
Trigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación FoliarTrigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación Foliar
Trigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación Foliar
alterbiosa
 
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENALa Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENAguestac6b8d
 
20190404.8 guarino sistemas_agroforestales_familiares_brasil_embrapa
20190404.8 guarino sistemas_agroforestales_familiares_brasil_embrapa20190404.8 guarino sistemas_agroforestales_familiares_brasil_embrapa
20190404.8 guarino sistemas_agroforestales_familiares_brasil_embrapa
Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas
 
Ensayos Fertilzaición Foliar Maíz en RED INTA
Ensayos Fertilzaición Foliar Maíz en RED INTAEnsayos Fertilzaición Foliar Maíz en RED INTA
Ensayos Fertilzaición Foliar Maíz en RED INTA
alterbiosa
 
Carbono 1c pv_con_audio-2015
Carbono 1c pv_con_audio-2015Carbono 1c pv_con_audio-2015
Carbono 1c pv_con_audio-2015
CONICET-FAUBA
 
Carbono 2 pv_con_audio-2015
Carbono 2 pv_con_audio-2015Carbono 2 pv_con_audio-2015
Carbono 2 pv_con_audio-2015
CONICET-FAUBA
 
Resultados RiDZo Gruesa Soja y Maíz 08 09
Resultados RiDZo Gruesa Soja y Maíz 08 09Resultados RiDZo Gruesa Soja y Maíz 08 09
Resultados RiDZo Gruesa Soja y Maíz 08 09Fernando Muñoz
 
Conocer el ambiente - agua y nutrientes
Conocer el ambiente - agua y nutrientesConocer el ambiente - agua y nutrientes
Conocer el ambiente - agua y nutrientes
Toledo, R. E.
 
Ruta ciat 10092010
Ruta ciat 10092010Ruta ciat 10092010

La actualidad más candente (18)

Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa FeEstimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
 
1. experiencia en cebada cervecera inta
1. experiencia en cebada cervecera inta1. experiencia en cebada cervecera inta
1. experiencia en cebada cervecera inta
 
Enfrentando los retos impuestos por variaciones en el clima: Una mirada a los...
Enfrentando los retos impuestos por variaciones en el clima: Una mirada a los...Enfrentando los retos impuestos por variaciones en el clima: Una mirada a los...
Enfrentando los retos impuestos por variaciones en el clima: Una mirada a los...
 
Análisis de Campaña Soja 07/08
Análisis de Campaña Soja 07/08Análisis de Campaña Soja 07/08
Análisis de Campaña Soja 07/08
 
Carbono 1a pv_con_audio-2015
Carbono 1a pv_con_audio-2015Carbono 1a pv_con_audio-2015
Carbono 1a pv_con_audio-2015
 
Efecto sequia inta bordenave
Efecto sequia inta bordenaveEfecto sequia inta bordenave
Efecto sequia inta bordenave
 
Girasol 07/08 Crea La Via
Girasol 07/08 Crea La ViaGirasol 07/08 Crea La Via
Girasol 07/08 Crea La Via
 
Cultivo de Soja 2019
Cultivo de Soja 2019Cultivo de Soja 2019
Cultivo de Soja 2019
 
Adaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloa
Adaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloaAdaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloa
Adaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloa
 
Trigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación Foliar
Trigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación FoliarTrigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación Foliar
Trigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación Foliar
 
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENALa Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
 
20190404.8 guarino sistemas_agroforestales_familiares_brasil_embrapa
20190404.8 guarino sistemas_agroforestales_familiares_brasil_embrapa20190404.8 guarino sistemas_agroforestales_familiares_brasil_embrapa
20190404.8 guarino sistemas_agroforestales_familiares_brasil_embrapa
 
Ensayos Fertilzaición Foliar Maíz en RED INTA
Ensayos Fertilzaición Foliar Maíz en RED INTAEnsayos Fertilzaición Foliar Maíz en RED INTA
Ensayos Fertilzaición Foliar Maíz en RED INTA
 
Carbono 1c pv_con_audio-2015
Carbono 1c pv_con_audio-2015Carbono 1c pv_con_audio-2015
Carbono 1c pv_con_audio-2015
 
Carbono 2 pv_con_audio-2015
Carbono 2 pv_con_audio-2015Carbono 2 pv_con_audio-2015
Carbono 2 pv_con_audio-2015
 
Resultados RiDZo Gruesa Soja y Maíz 08 09
Resultados RiDZo Gruesa Soja y Maíz 08 09Resultados RiDZo Gruesa Soja y Maíz 08 09
Resultados RiDZo Gruesa Soja y Maíz 08 09
 
Conocer el ambiente - agua y nutrientes
Conocer el ambiente - agua y nutrientesConocer el ambiente - agua y nutrientes
Conocer el ambiente - agua y nutrientes
 
Ruta ciat 10092010
Ruta ciat 10092010Ruta ciat 10092010
Ruta ciat 10092010
 

Similar a Presentación José Luis Rotundo JDM2015

Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002
Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002
Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002
CONICET-FAUBA
 
Soja 2018
Soja 2018Soja 2018
Soja 2018
Toledo, R. E.
 
Tolerancia al frío del arroz: Evaluación de germoplasma en condiciones contro...
Tolerancia al frío del arroz: Evaluación de germoplasma en condiciones contro...Tolerancia al frío del arroz: Evaluación de germoplasma en condiciones contro...
Tolerancia al frío del arroz: Evaluación de germoplasma en condiciones contro...
FLAR - Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego
 
Impacto de Zinc sobre Maíz
Impacto de Zinc sobre MaízImpacto de Zinc sobre Maíz
Impacto de Zinc sobre Maíz
alterbiosa
 
Conferencia La Palma IPNA
Conferencia La Palma IPNAConferencia La Palma IPNA
Conferencia La Palma IPNA
CanalAgrarioLaPalma
 
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Modelos de crecimiento y fenología de cultivos aplicados al manejo integrado ...
Modelos de crecimiento y fenología de cultivos aplicados al manejo integrado ...Modelos de crecimiento y fenología de cultivos aplicados al manejo integrado ...
Modelos de crecimiento y fenología de cultivos aplicados al manejo integrado ...
CIAT
 
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...Comunidad Practica Andes
 
Soja 2017
Soja 2017Soja 2017
Soja 2017
Toledo, R. E.
 
Programa nacional para el uso racional de fertilizante utilizando el sensor G...
Programa nacional para el uso racional de fertilizante utilizando el sensor G...Programa nacional para el uso racional de fertilizante utilizando el sensor G...
Programa nacional para el uso racional de fertilizante utilizando el sensor G...
CIMMYT
 
Impactos de cambio climatico en America Latina
Impactos de cambio climatico en America LatinaImpactos de cambio climatico en America Latina
Impactos de cambio climatico en America Latina
Decision and Policy Analysis Program
 
Uso del sensor GreenSeeker en la producción de trigo en el Bajio
Uso del sensor GreenSeeker en la producción de trigo en el BajioUso del sensor GreenSeeker en la producción de trigo en el Bajio
Uso del sensor GreenSeeker en la producción de trigo en el Bajio
CIMMYT
 
Presentación caracterización agroclimática
Presentación caracterización agroclimáticaPresentación caracterización agroclimática
Presentación caracterización agroclimática
Decision and Policy Analysis Program
 
Moran, 2021. Efecto de riego en el comportamiento productivo de alfalfa (medi...
Moran, 2021. Efecto de riego en el comportamiento productivo de alfalfa (medi...Moran, 2021. Efecto de riego en el comportamiento productivo de alfalfa (medi...
Moran, 2021. Efecto de riego en el comportamiento productivo de alfalfa (medi...
VictorFloresdeJezuz
 
CONF55.ppt
CONF55.pptCONF55.ppt
Presentación sobre Garbanzo, 2018
Presentación sobre Garbanzo, 2018Presentación sobre Garbanzo, 2018
Presentación sobre Garbanzo, 2018
Toledo, R. E.
 
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
pasturasdeamerica
 
Preparando el cultivo de la papa para el cambio climático: Seguridad alimenta...
Preparando el cultivo de la papa para el cambio climático: Seguridad alimenta...Preparando el cultivo de la papa para el cambio climático: Seguridad alimenta...
Preparando el cultivo de la papa para el cambio climático: Seguridad alimenta...
International Potato Center/Centro Internacional de la Papa
 

Similar a Presentación José Luis Rotundo JDM2015 (20)

Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002
Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002
Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002
 
Soja 2018
Soja 2018Soja 2018
Soja 2018
 
Tolerancia al frío del arroz: Evaluación de germoplasma en condiciones contro...
Tolerancia al frío del arroz: Evaluación de germoplasma en condiciones contro...Tolerancia al frío del arroz: Evaluación de germoplasma en condiciones contro...
Tolerancia al frío del arroz: Evaluación de germoplasma en condiciones contro...
 
Impacto de Zinc sobre Maíz
Impacto de Zinc sobre MaízImpacto de Zinc sobre Maíz
Impacto de Zinc sobre Maíz
 
N total
N totalN total
N total
 
Conferencia La Palma IPNA
Conferencia La Palma IPNAConferencia La Palma IPNA
Conferencia La Palma IPNA
 
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
 
Modelos de crecimiento y fenología de cultivos aplicados al manejo integrado ...
Modelos de crecimiento y fenología de cultivos aplicados al manejo integrado ...Modelos de crecimiento y fenología de cultivos aplicados al manejo integrado ...
Modelos de crecimiento y fenología de cultivos aplicados al manejo integrado ...
 
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
 
Soja 2017
Soja 2017Soja 2017
Soja 2017
 
Programa nacional para el uso racional de fertilizante utilizando el sensor G...
Programa nacional para el uso racional de fertilizante utilizando el sensor G...Programa nacional para el uso racional de fertilizante utilizando el sensor G...
Programa nacional para el uso racional de fertilizante utilizando el sensor G...
 
Impactos de cambio climatico en America Latina
Impactos de cambio climatico en America LatinaImpactos de cambio climatico en America Latina
Impactos de cambio climatico en America Latina
 
Uso del sensor GreenSeeker en la producción de trigo en el Bajio
Uso del sensor GreenSeeker en la producción de trigo en el BajioUso del sensor GreenSeeker en la producción de trigo en el Bajio
Uso del sensor GreenSeeker en la producción de trigo en el Bajio
 
Emmanuel ZC - Agricultura y cambio climático
Emmanuel ZC - Agricultura y cambio climáticoEmmanuel ZC - Agricultura y cambio climático
Emmanuel ZC - Agricultura y cambio climático
 
Presentación caracterización agroclimática
Presentación caracterización agroclimáticaPresentación caracterización agroclimática
Presentación caracterización agroclimática
 
Moran, 2021. Efecto de riego en el comportamiento productivo de alfalfa (medi...
Moran, 2021. Efecto de riego en el comportamiento productivo de alfalfa (medi...Moran, 2021. Efecto de riego en el comportamiento productivo de alfalfa (medi...
Moran, 2021. Efecto de riego en el comportamiento productivo de alfalfa (medi...
 
CONF55.ppt
CONF55.pptCONF55.ppt
CONF55.ppt
 
Presentación sobre Garbanzo, 2018
Presentación sobre Garbanzo, 2018Presentación sobre Garbanzo, 2018
Presentación sobre Garbanzo, 2018
 
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
 
Preparando el cultivo de la papa para el cambio climático: Seguridad alimenta...
Preparando el cultivo de la papa para el cambio climático: Seguridad alimenta...Preparando el cultivo de la papa para el cambio climático: Seguridad alimenta...
Preparando el cultivo de la papa para el cambio climático: Seguridad alimenta...
 

Más de DONMARIO Semillas

Presentación Gerardo Bartolomé JDM2015
Presentación Gerardo Bartolomé JDM2015Presentación Gerardo Bartolomé JDM2015
Presentación Gerardo Bartolomé JDM2015
DONMARIO Semillas
 
Presentación Fernando García JDM2015
Presentación Fernando García JDM2015Presentación Fernando García JDM2015
Presentación Fernando García JDM2015
DONMARIO Semillas
 
Presentación Miguel Taboada JDM2015
Presentación Miguel Taboada JDM2015Presentación Miguel Taboada JDM2015
Presentación Miguel Taboada JDM2015
DONMARIO Semillas
 
Presentación Rodrigo Iglesias JDM2015
Presentación Rodrigo Iglesias JDM2015Presentación Rodrigo Iglesias JDM2015
Presentación Rodrigo Iglesias JDM2015
DONMARIO Semillas
 
Presentación Miriam Barraco JDM2015
Presentación Miriam Barraco JDM2015Presentación Miriam Barraco JDM2015
Presentación Miriam Barraco JDM2015
DONMARIO Semillas
 
Presentación Pablo López Anido JDM2015
Presentación Pablo López Anido JDM2015Presentación Pablo López Anido JDM2015
Presentación Pablo López Anido JDM2015
DONMARIO Semillas
 
Presentación Joaquin Lopetegui JDM2015
Presentación Joaquin Lopetegui JDM2015Presentación Joaquin Lopetegui JDM2015
Presentación Joaquin Lopetegui JDM2015
DONMARIO Semillas
 
Presentación Alfonso Prat Gay JDM2015
Presentación Alfonso Prat Gay JDM2015Presentación Alfonso Prat Gay JDM2015
Presentación Alfonso Prat Gay JDM2015
DONMARIO Semillas
 
Charla 24 02-2015 DONMARIO Rovea
Charla 24 02-2015 DONMARIO RoveaCharla 24 02-2015 DONMARIO Rovea
Charla 24 02-2015 DONMARIO Rovea
DONMARIO Semillas
 
DONMARIOMAS Chacabuco soja 2015 R.Iglesias
DONMARIOMAS Chacabuco soja 2015 R.IglesiasDONMARIOMAS Chacabuco soja 2015 R.Iglesias
DONMARIOMAS Chacabuco soja 2015 R.Iglesias
DONMARIO Semillas
 
Dmmas chacabuco maiz 2015 j.Costanzi
Dmmas chacabuco maiz 2015 j.CostanziDmmas chacabuco maiz 2015 j.Costanzi
Dmmas chacabuco maiz 2015 j.Costanzi
DONMARIO Semillas
 
Estación de maiz dmmas 2015 (A. Pontacuarto)
Estación de maiz  dmmas 2015 (A. Pontacuarto)Estación de maiz  dmmas 2015 (A. Pontacuarto)
Estación de maiz dmmas 2015 (A. Pontacuarto)
DONMARIO Semillas
 
Laminas brechas de rendimiento en soja f.rizzo
Laminas brechas de rendimiento en soja f.rizzo Laminas brechas de rendimiento en soja f.rizzo
Laminas brechas de rendimiento en soja f.rizzo
DONMARIO Semillas
 
Reconocimiento valor 2015 j.lopetegui.
Reconocimiento valor 2015 j.lopetegui.Reconocimiento valor 2015 j.lopetegui.
Reconocimiento valor 2015 j.lopetegui.
DONMARIO Semillas
 

Más de DONMARIO Semillas (14)

Presentación Gerardo Bartolomé JDM2015
Presentación Gerardo Bartolomé JDM2015Presentación Gerardo Bartolomé JDM2015
Presentación Gerardo Bartolomé JDM2015
 
Presentación Fernando García JDM2015
Presentación Fernando García JDM2015Presentación Fernando García JDM2015
Presentación Fernando García JDM2015
 
Presentación Miguel Taboada JDM2015
Presentación Miguel Taboada JDM2015Presentación Miguel Taboada JDM2015
Presentación Miguel Taboada JDM2015
 
Presentación Rodrigo Iglesias JDM2015
Presentación Rodrigo Iglesias JDM2015Presentación Rodrigo Iglesias JDM2015
Presentación Rodrigo Iglesias JDM2015
 
Presentación Miriam Barraco JDM2015
Presentación Miriam Barraco JDM2015Presentación Miriam Barraco JDM2015
Presentación Miriam Barraco JDM2015
 
Presentación Pablo López Anido JDM2015
Presentación Pablo López Anido JDM2015Presentación Pablo López Anido JDM2015
Presentación Pablo López Anido JDM2015
 
Presentación Joaquin Lopetegui JDM2015
Presentación Joaquin Lopetegui JDM2015Presentación Joaquin Lopetegui JDM2015
Presentación Joaquin Lopetegui JDM2015
 
Presentación Alfonso Prat Gay JDM2015
Presentación Alfonso Prat Gay JDM2015Presentación Alfonso Prat Gay JDM2015
Presentación Alfonso Prat Gay JDM2015
 
Charla 24 02-2015 DONMARIO Rovea
Charla 24 02-2015 DONMARIO RoveaCharla 24 02-2015 DONMARIO Rovea
Charla 24 02-2015 DONMARIO Rovea
 
DONMARIOMAS Chacabuco soja 2015 R.Iglesias
DONMARIOMAS Chacabuco soja 2015 R.IglesiasDONMARIOMAS Chacabuco soja 2015 R.Iglesias
DONMARIOMAS Chacabuco soja 2015 R.Iglesias
 
Dmmas chacabuco maiz 2015 j.Costanzi
Dmmas chacabuco maiz 2015 j.CostanziDmmas chacabuco maiz 2015 j.Costanzi
Dmmas chacabuco maiz 2015 j.Costanzi
 
Estación de maiz dmmas 2015 (A. Pontacuarto)
Estación de maiz  dmmas 2015 (A. Pontacuarto)Estación de maiz  dmmas 2015 (A. Pontacuarto)
Estación de maiz dmmas 2015 (A. Pontacuarto)
 
Laminas brechas de rendimiento en soja f.rizzo
Laminas brechas de rendimiento en soja f.rizzo Laminas brechas de rendimiento en soja f.rizzo
Laminas brechas de rendimiento en soja f.rizzo
 
Reconocimiento valor 2015 j.lopetegui.
Reconocimiento valor 2015 j.lopetegui.Reconocimiento valor 2015 j.lopetegui.
Reconocimiento valor 2015 j.lopetegui.
 

Último

TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 

Último (20)

TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 

Presentación José Luis Rotundo JDM2015

  • 1.
  • 2. Qué ambientes exploraron los lotes de máximos rinde en soja Dr. José L. Rotundo Fac. Ciencias Agrarias UNR/CONICET
  • 3. 1. Bases ecofisiológicas de la determinación del rinde (con foco en los máximos) 2. Análisis de la campaña 2014/15 con datos de lotes de producción 3. Importancia de captura de N como determinante de máximos rindes 4. Conclusiones TEMARIO
  • 4. Bases fisiológicas generales de la determinación del rinde de soja Ambiente Sitio Año Fecha de siembra Desarrollo del cultivo Crecimiento del cultivo Temperatura, Fotoperíodo, Radiación, Lluvias, Nutrientes Duración de etapas y tasa de generación de órganos Cambios irreversibles en biomasa y tamaño de órganos RENDIMIENTO
  • 5. Rendimiento en grano Biomasa Aérea Total RFAi IAF Aparición de hojas Indice de cosecha (IC, 0.5) Rendimiento (gm-2) e pendiente= IC Biomasa aérea (g m-2) Eficiencia en el uso de la Radiación (EUR, 1 g MJ-1)RFAi Biomasaaérea (gm-2) d pendiente= EUR IAF ei Coeficiente de atenuación de luz (k, 0.4-0.6) c Expansión foliarNúmero de hojas IAF b TT desde siembra Hojas visibles a Marco conceptual: Crecimiento y partición a grano Cárcova et al. (2003)
  • 6. Modelos de generación de la biomasa y el rendimiento: cuál utilizar depende de los factores limitantes del sistema de producción y todos están interconectados Rendimiento Biomasa total Radiación int. acumulada IAF Aparición de hojas Expansión foliar k EUR IC RADIACIÓN Rendimiento Biomasa total Agua transpirada Arquitectura radicular Crecimiento radical EUA IC Funcionalidad Suelo Agua disponible Suelo Agua disponible Especie AGUA Rendimiento Biomasa total N abs. Arquitectura radicular Crecimiento radical EUN IC Funcionalidad Suelo Agua disponible N disponible Suelo Agua disponible Especie NITRÓGENO
  • 7. Días 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 MADUREZ FLORACIÓN DESARROLLO VEGETATIVO FORMACIÓN DE VAINAS LLENADO DE GRANO VE VC Vn R1 R3 R5 R6 R7 R8Período crítico para la determinación del número de granos Si el rendimiento del cultivo se puede explicar a partir de la producción de biomasa al final del ciclo, todo el ciclo es igualmente importante???
  • 8. RENDIMIENTO = NÚMERO DE GRANOS X PESO INDIVIDUAL y =1.6509x + 218.62 R² =0.88 P<0.05 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 0 1000 2000 3000 4000 Nro de granos (# m-2) Rendimiento(kgha-1) (a) El número de granos explica una alta proporción de la variación en rendimiento Un mismo nivel de stress durante R3-R5.5 es más perjudicial que en estados anteriores o posteriores del cultivo
  • 9. Condiciones ambientales que nos permitan maximizar crecimiento durante el período crítico impactan directamente el rendimiento Crecimiento por planta durante el período crítico (g m-2 día-1) Númerodegranosporplanta (granospl-1)
  • 10. Bases fisiológicas generales de la determinación del rinde de soja Dos marcos conceptuales: I. Modelo ecofisiológico basado en captura total de recursos, biomasa, e IC II. Modelo de componentes numéricos basado en la tasa de crecimiento durante el período crítico. a. La tasa de crecimiento durante el período crítico pueden entenderse usando el modelo ecofisiológico.
  • 11. 1. Bases ecofisiológicas de la determinación del rinde (con foco en los máximos) 2. Análisis de la campaña 2014/15 con datos de lotes de producción 3. Importancia de captura de N como determinante de máximos rindes 4. Conclusiones TEMARIO
  • 12. Análisis de la campaña 2014/15 con datos de lotes de producción CREA Santa Isabel (Región Sur de Santa Fe) 0 10 20 30 40 50 60 0 20 40 60 80 100 Rendimiento (qq ha-1 ) Probabilidadacumulada(%) 0 10 20 30 40 50 60 0 20 40 60 80 100 Soja 1ra histórico Campaña 2014/15 Rendimiento (qq ha-1 ) Probabilidadacumulada(%) 2755 lotes en 9 campañas P(80) = 45 qq ha-1 P(50) = 38 qq ha-1 P(20) = 28 qq ha-1
  • 13. 0 10 20 30 40 50 60 0 20 40 60 80 100 Rendimiento (qq ha-1 ) Probabilidadacumulada(%) P(80) = 45 qq ha-1 P(50) = 38 qq ha-1 P(20) = 28 qq ha-1 P(80) = 51 qq ha-1 P(50) = 46 qq ha-1 P(20) = 36 qq ha-1 0 10 20 30 40 50 60 0 20 40 60 80 100 Soja 1ra histórico Campaña 2014/15 Rendimiento (qq ha-1 ) Probabilidadacumulada(%) 2755 lotes en 9 campañas 329 lotes en 2014/2015 0 10 20 30 40 50 60 0 20 40 60 80 100 Soja 1ra histórico Campaña 2014/15 Rendimiento (qq ha-1 ) Probabilidadacumulada(%) CREA Santa Isabel (Región Sur de Santa Fe) Análisis de la campaña 2014/15 con datos de lotes de producción
  • 14. 0 10 20 30 40 50 60 0 20 40 60 80 100 Rendimiento (qq ha-1 ) Probabilidadacumulada(%) 73 Lotes 329 lotes en 2014/2015 0 10 20 30 40 50 60 0 20 40 60 80 100 Soja 1ra histórico Campaña 2014/15 Rendimiento (qq ha-1 ) Probabilidadacumulada(%) Que ambientes exploraron estos lotes?
  • 15. DISPONIBILIDAD HÍDRICA - PRECIPITACIONES Percentil Precipitaciones OCT-MAR (mm) P(05) 544 P(10) 601 P(25) 631 P(50) 712 P(75) 844 P(90) 859 P(95) 883 0 200 400 600 800 0 2000 4000 6000 8000 10000 DPV=3 MPa DPV=2.5 MP DPV=2 MPa Agua transpirada (mm) Rendimiento(kgha-1 ) 0 200 400 600 800 0 2000 4000 6000 8000 10000 DPV=3 MPa DPV=2.5 MPa DPV=2 MPa Agua transpirada (mm) Rendimiento(kgha-1 ) 600 mm  5160 kg ha-1 Desde el punto de vista teórico la mayoría de estos lotes tienen agua suficiente para generar más de 50 qq Tanner & Sinclair 1993
  • 16. DISPONIBILIDAD HÍDRICA - PRECIPITACIONES Percentil Precipitaciones OCT-MAR (mm) P(05) 544 P(10) 601 P(25) 631 P(50) 712 P(75) 844 P(90) 859 P(95) 883 0 200 400 600 800 0 2000 4000 6000 8000 10000 DPV=3 MPa DPV=2.5 MP DPV=2 MPa Agua transpirada (mm) Rendimiento(kgha-1 ) 0 200 400 600 800 0 2000 4000 6000 8000 10000 DPV=3 MPa DPV=2.5 MPa DPV=2 MPa Agua transpirada (mm) Rendimiento(kgha-1 ) Lotes de producción - La mayoría de los lotes rinden lo esperable en función de la disponibilidad hídrica - Existe una proporción de lotes con rindes por debajo de lo esperado Tanner & Sinclair 1993
  • 17. RADIACIÓN TOTAL INCIDENTE DURANTE EL CICLO DEL CULTIVO Bacigaluppo et al. 2011 Emergencia-R2 R2-R5 R5-R7 Mínimo 655 549 570 Promedio 1065 831 779 Máximo 1493 1183 1362 Radiación acumulada (MJ m-2 ) Valores de referencia (4 campañas, Región Sur de Santa Fe) 0 10 20 30 40 Día RadiaciónTotal(MJm-2 día-1 ) 1-Nov 1-Dic 1-Ene 1-Feb 1-Mar E-R2 R2-R5 R5-R7 1128 MJ m-2 911 MJ m-2 1375 MJ m-2 Bustinza Siembra 10-Oct DM4612 Altos niveles de radiación disponible a pesar de ser una campaña con abundantes precipitaciones
  • 18. RADIACIÓN FOTOSINTÉTICAMENTE ACTIVA INTERCEPTADA radiación interceptada de E-R6 (MJ m-2) Rendimientorelativo Edwards et al. 2005 Lotes de máximos rindes >769 MJ m-2 Zona de saturación en la respuesta - Caídas en el índice de cosecha - Caídas en la EUR
  • 19. TEMPERATURA 0 10 20 30 40 50 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Temperatura media C Tasadellenado 0 10 20 30 40 50 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Temperatura media C Cuajedevainas 0 10 20 30 40 50 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Temperatura media C Tasadefotosíntesis Llenado de granos Cuaje de vainas Fotosíntesis T° Óptima 20-23 T° Óptima 20-26 T° Óptima 20-26 R5-R7 entre 21.5 y 24.7 °C R2-R5 entre 21.8 y 25.2 °C R2-R5 entre 21.8 y 25.2 °C R5-R7 entre 21.5 y 24.7 °C E-R5 entre 18.5 y 24.3 °C Para todos los procesos las temperaturas exploradas fueron muy cercanas a las óptimas Boote et al. 1997
  • 20. 1. Bases ecofisiológicas de la determinación del rinde (con foco en los máximos) 2. Análisis de la campaña 2014/15 con datos de lotes de producción 3. Importancia de captura de N como determinante de máximos rindes 4. Conclusiones TEMARIO
  • 21. 0 1000 2000 3000 1000 2000 3000 4000 5000 Amb 1 Amb 2 Nro de granos (# m-2 ) Rendimiento(kgha-1 ) Fijación de granos R2=0.78 NITRÓGENO 2 ambientes IOWA, 65 Cultivares 0 2000 4000 6000 8000 10000 1000 2000 3000 4000 5000 Amb 1 Amb 2 Biomasa total a R7 (kg ha-1 ) Rendimiento(kgha -1 ) Producción de Biomasa R2=0.87 0 50 100 150 200 250 300 350 1000 2000 3000 4000 5000 Amb 1 Amb 2 Absorción de N a R7 (kg ha-1 ) Rendimiento(kgha-1 ) Captura de nitrógeno R2=0.94 I. Importancia de la captura de nitrógeno respecto a otros procesos II. Sojas de más de 5000 kg ha-1 necesitan absorber más de 300 kg n ha-1 Rotundo et al. 2012
  • 22. N Absorbido (kg ha-1) NFijado(kgha-1) Soja. Extraído de Salvagiotti et al. Field Crops Research Promedio: 66% del absorbido es fijación biológica ? Cultivar Rinde (kg ha-1 ) N capturado (kg ha-1 ) % de N proveniente de fijación DM5.1i 6127 344 78 SRM4602 6052 357 80 SPS4x99 5964 334 74 LDC3.8 5946 347 77 FN4.35 5680 324 72 SRM4370 5642 338 76 NS4009 5596 329 74 Soja de alto potencial Promedio de fijación del 76% Importancia creciente de la fijación biológica a medida que aumenta el potencial de rinde del cultivo Santachiara et al. No publicado NITRÓGENO
  • 23. TEMARIO 1. Bases ecofisiológicas de la determinación del rinde (con foco en los máximos) 2. Análisis de la campaña 2014/15 con datos de lotes de producción 3. Importancia de captura de N como determinante de máximos rindes 4. Conclusiones
  • 24. I. La oferta de agua y radiación fue abundante y explicaron en gran medida los altos rendimientos observados la campaña 2014/15. Están preparadas las variedades actuales a altas ofertas ambientales? II. Se observaron ineficiencias en la relación entre rinde y disponibilidad hídrica, y entre rinde y radiación. a. Cual es el rol de caídas en el IC con alta oferta ambiental? b. Cual es el rol del vuelco con alta oferta ambiental ? III. Las temperaturas durante todo el ciclo del cultivo resultaron cercanas a los óptimas para muchos procesos fisiológicos determinantes del rinde. Conclusiones IV. Importancia de entender los procesos asociados a la captura de nitrógeno para explicar altos rindes. V. Aumento de la importancia relativa de la fijación biológica en sojas de alto potencial de rendimiento.