SlideShare una empresa de Scribd logo
Rectorado
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
Diplomado en Redacción y Publicación de Artículos Científicos
MÓDULO VII
REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Dra. Karina Concepción González Herrera
Universidad Tecnológica Metropolitana
Noviembre, 2023
CONTENIDO
1. ¿Por qué publicar?
2. Elementos que integran al artículo científico
POR QUÉ PUBLICAR
• La investigación realizada, es
importante divulgarla a través
de diversos medios como son:
• Congresos, seminarios, Foros,
para la vinculación con otros
investigadores que refieran al
tema.
• Formalizar la divulgación en
espacios como libros y revistas,
enaltece y genera un valor
agregado en los productos.
• Características de los espacios
para su divulgación:
• Verificar las indexaciones:
Latindex, Redalyc, Elsevier,
Scopus, Scielo, otros.
Resumen
Integra una síntesis del contenido del artículo e
integra los siguientes aspectos:
1. Un breve preámbulo del proyecto desarrollado
2. El objetivo del presente documento
3. El método
4. Resultados y discusión
5. Conclusiones
Importante plantear hasta 250 palabras
Ejemplo del resumen
• El municipio de Izamal ha presentado un dinamismo importante desde el nombramiento efectuado en
2002 como Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo. Esta circunstancia condujo a una transición
económica del municipio, lo cual ha impactado en la economía y en las actividades que realiza
la ciudadanía, siendo estas escasamente abordadas para la implementación de acciones que incidan
en el crecimiento económico del municipio.
• El objetivo fue identificar el impacto económico que representa el distintivo de Pueblo Mágico desde
la perspectiva de la ciudadanía.
• El método integrado a este artículo es de corte cuantitativo descriptivo, considerando el 95%
de confianza para la determinación del tamaño muestral, con respecto a los instrumentos
recabados; un 0,051 relativo al error de estimación, con una proporción a favor (p) y en contraparte
(q) del 0,5, respectivamente.
• Resultados y discusión que se obtuvieron indican que la población ha transitado primeramente de
las actividades económicas tradicionales a la oferta de servicios, cuya dirección es la actividad
turística. Del mismo modo, se observó una mejoría en la infraestructura física de los edificios de la
zona centro de la localidad, la economía inmersa desempeñó un papel fundamental con la
participación de los empresarios, comerciantes y principalmente de la población (ciudadanía) en
conjunto. La afluencia turística representa beneficios económicos susceptibles para la economía de la
población. Se identificó que el comercio de artesanías en 2021 no destaca un incremento significativo
con relación al 2019, contrariamente al comercio de ropa típica y de los servicios de alimentos, como
productos dirigidos hacia el turismo, que permiten la mejoría de ingresos de los ciudadanos.
• Conclusiones, se puede mencionar que la difusión es un elemento fundamental para dar a
conocer las acciones dirigidas hacia los ciudadanos del Programa Pueblos Mágicos que inciden en
resultados tangibles para ellos.
• Contribuye (opcional) a la generación de propuestas encaminadas a mejorar la percepción del
programa y la implicación de la ciudadanía en él.
PRESENTACIÓN DEL RESUMEN
• El municipio de Izamal ha presentado un dinamismo importante desde el nombramiento efectuado en 2002 como
Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo. Esta circunstancia condujo a una transición económica del municipio, lo
cual ha impactado en la economía y en las actividades que realiza la ciudadanía, siendo estas
escasamente abordadas para la implementación de acciones que incidan en el crecimiento económico del
municipio. El objetivo fue identificar el impacto económico que representa el distintivo de Pueblo Mágico desde
la perspectiva de la ciudadanía. El método integrado a este artículo es de corte cuantitativo descriptivo, considerando
el 95% de confianza para la determinación del tamaño muestral, con respecto a los instrumentos recabados; un 0,051
relativo al error de estimación, con una proporción a favor (p) y en contraparte (q) del 0,5, respectivamente. Los
resultados que se obtuvieron indican que la población ha transitado primeramente de las actividades económicas
tradicionales a la oferta de servicios, cuya dirección es la actividad turística. Del mismo modo, se observó una mejoría
en la infraestructura física de los edificios de la zona centro de la localidad, la economía inmersa desempeñó un papel
fundamental con la participación de los empresarios, comerciantes y principalmente de la población (ciudadanía) en
conjunto. La afluencia turística representa beneficios económicos susceptibles para la economía de la población. Se
identificó que el comercio de artesanías en 2021 no destaca un incremento significativo con relación al 2019,
contrariamente al comercio de ropa típica y de los servicios de alimentos, como productos dirigidos hacia el turismo,
que permiten la mejoría de ingresos de los ciudadanos. Para concluir, se puede mencionar que la difusión es un
elemento fundamental para dar a conocer las acciones dirigidas hacia los ciudadanos del Programa Pueblos Mágicos
que inciden en resultados tangibles para ellos. Contribuye a la generación de propuestas encaminadas a mejorar la
percepción del programa y la implicación de la ciudadanía en él.
PALABRAS CLAVE
• Ejemplo: Dinámica económica, Economía,
Población, Servicios, Turismo.
• https://vocabularies.unesco.org/browser/thesa
urus/en/
• Sí en tu búsqueda no se encuentran las
palabras clave en el registro por favor, sustituirlas
por otros alternos.
Código JEL
ABSTRACT
Representa la traducción del resumen
generado
Keywords: Economic Dynamics;
Economy; Population; Services;
Tourism.
INTRODUCCIÓN
La introducción contempla la revisión de literatura relacionada con el tema,
pero permite conocer a profundidad el tema desarrollado con los siguientes
elementos:
1. Problemática
2. Justificación
3. Objetivo (s)
4. Teorías (marco teórico)
5. Marco conceptual
6. Marco contextual o referencial
P R O B L E M ÁT I C A Y
J U S T I F I C A C I Ó N
CONSIDERACIONES
• ¿La problemática o necesidad se asocia?
MARCO TEÓRICO
• En el marco teórico se registra la información que respalda el estudio,
en este espacio se realiza un análisis de los documentos consultados.
En donde la teoría y el análisis de la literatura soportarán y
fundamentarán fuertemente los resultados registrados. La teoría
resultada de estudios empíricos.
• Son explicaciones sistemáticas, organizadas y coherentes, es decir, son
un sistema de postulados y premisas. Poseen entre sí una relación
lógica y comprobable.
• Ejemplo: Teoría X y Y (Mc Gregor); Teoría del desarrollo local (Von Thünen);
Teoría de la Intuición (Simon y Kaheman), etc.
M A R C O C O N C E P T U A L
• Conjunto de apreciaciones conceptuales, registradas hacia la
temática por diversos autores.
• Se sugiere la indagación desde la definición naciente del tópico
abordado hasta la apreciación de diferentes autores, que realizan
o realizaron estudios sobre el tema abordado.
• Es decir, en este espacio es valioso iniciar de lo particular a lo
general.
MARCO CONTEXTUAL / REFERENCIAL
Interprete en todas las ocasiones los
resultados.
Interprete en todas las ocasiones los
resultados.
Contexto Micro Pequeña Mediana Grande Total
Nacional 82213 58054 6033 2700 149000
Yucatán 1965 1444 200 10 3619
Mérida 1139 662 147 10 1958
Contexto
Alumnos Inscritos Docentes
Hombres Mujeres Total Total
Nacional 2570987 2744325 5315312 480188
Yucatán 56736 63554 120290 10704
Mérida 48427 53093 101520 8882
Fuente: Elaboración propia con base en información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2020)
Tabla 1. Servicios educativos registrados en México
Fuente: Elaboración propia con base en información Secretaría de
Educación Pública [SEP], 2019)
Tabla 1. Matrícula inscrita en los diferentes niveles educativos 2018-2019
E s t r u c t u r a d e l a r t í c u l o
D R A . K A R I N A C O N C E P C I Ó N G O N Z Á L E Z H E R R E R A
P A R T E 2
CONTENIDO
A continuación, se detallan los elementos para ser considerados en la
construcción de las siguientes secciones del artículo:
1. Metodología
2. Resultados y discusión
3. Conclusiones
4. Referencias
La metodología representa el conjunto de pasos y acciones implementadas para
alcanzar los resultados de la investigación (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018):
1. Enfoque: Cuantitativo, Cualitativo y/o Mixto.
2. Objetivo: Pura (Incrementar el conocimiento). Aplicada (Incrementar bienestar,
tecnología)
3. Fuente de consulta: Documental (Material escrito, grabado, filmado). Campo
(Observación de cosas, comportamientos, conductas) (Técnicas: encuestas,
cuestionarios, filmaciones, grabaciones). Experimental (Manipulación de
variables).
4. Método: Empírica (Resultado de una investigación u observación). Revisión
Teórica (Estado del arte, comentario, crítica, valora una teoría).
5. Alcance: Exploratorios. Descriptivos. Correlacional (comprueban
hipótesis). Explicativo (comprueban hipótesis).
6. Periodo abarcado: Transversales (En un momento dado). Longitudinales (Período
de tiempo). Piloto o previa (Para identificar el problema, las variables, las
hipótesis).
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
En la metodología también se detalla:
1. La determinación del tamaño de
la muestra.
2. El perfil de los sujetos de estudio.
3. La elección de los instrumentos
para la recolección de
información.
METODOLOGÍA
De igual manera es un espacio para describir las acciones involucradas, cuando del desarrollo de
prototipos se trata:
1. Las etapas del diseño
2. Las pruebas
Investigación acción
Describe todas las etapas de la investigación:
1. Diagnóstico (explica cada una de ellas, a qué cantidad de personas se entrevistaron, o con quienes
se indagó)
2. Análisis (proceso que se implementa para el desglose de la información recabada)
3. Implementación (lugar y sitio definido para concretar actividades, buscando mejorar los aspectos
detectados en el estudio)
RESULTADOS
En este espacio se encuentran los
hallazgos, se registran los
elementos que responden a la
escala de valoración de
instrumento aplicado en la ciudad
de Mérida, Yucatán y se determina
el alcance del propósito plateado
(tabla 1) en donde se resalta el
valor asignado a este.
Tabla 1. Escala de valoración del cuestionario dirigido a las mujeres
en Mérida, Yucatán.
Fuente: Elaboración propia.
Escala Valor
Muy en desacuerdo 1
Parcialmente en desacuerdo 2
Ni de acuerdo ni end esacuerdo 3
Parcialmente de acuerdo 4
Muy de acuerdo 5
RESULTADOS
De igual forma se integra para su
interpretación por tablas y/o figuras,
lo que fortalece la investigación
realizada.
Nota: Elaborado a partir de González, et al, (2021)
CONCLUSIONES
Esta es la antepenúltima sección del artículo, en el cual
se registran lo siguiente:
1. De qué manera los resultados contribuyen con la
sociedad, población y/o tema de estudio.
1. Se realiza en orden de acuerdo a la forma de
redacción del artículo en cada una de sus
secciones.
2. Se plantean nuevas líneas de investigación.
3. Surgen nuevas preguntas de investigación.
4. Se establecen recomendaciones para con nuevos
estudios
Conclusiones
REFERENCIAS
ARTÍCULO CIENTÍFICO
GONZÁLEZ-HERRERA, K. C. & MARTÍN-SÁNCHEZ, S. G.
(2023). Perspectivas de capacitación en la nueva
normalidad laboral. Ecorfan Journal-Mexico, 14(31),
24-38.
https://doi.org/10.35429/EJM.2023.31.14.24.38
Morela, A. (2023). Cultura Digital en los Escenarios de la
Educación Andragógica. Revista Crítica con Ciencia,
1(2), 63-77.
https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criti
caconciencia/article/view/138/77
DE UN LIBRO
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2018).
Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill
Interamericana.
DE UNA PÁGINA INSTITUCIONAL U
ORGANIZACIONAL (OMITAR LA
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN
BLOGS)
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2020). Entrevista:
“América Latina liderará el emprendimiento femenino
en el mundo”. UNESCO:
https://www.unesco.org/es/articles/entrevista-
america-latina-liderara-el-emprendimiento-femenino-
en-el-mundo
Conferencia Magistral Módulo VII.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Conferencia Magistral Módulo VII.pdf

Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Gato Rivas
 
Comohacerproyectos marcologico-120215132535-phpapp02
Comohacerproyectos marcologico-120215132535-phpapp02Comohacerproyectos marcologico-120215132535-phpapp02
Comohacerproyectos marcologico-120215132535-phpapp02
ELMERTello
 
Clase n° 4. tema generador y aspectos metodologicos
Clase n° 4. tema generador y aspectos metodologicosClase n° 4. tema generador y aspectos metodologicos
Clase n° 4. tema generador y aspectos metodologicos
Jose Agustin Patiño
 
Estructura del informe final de proyecto del pnfcp
Estructura del informe final de proyecto del pnfcpEstructura del informe final de proyecto del pnfcp
Estructura del informe final de proyecto del pnfcp
alsyalexander
 
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPEAPORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
Luis Montalvan
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
ajuzcategui
 
Seminario joaquín careaga
Seminario joaquín careagaSeminario joaquín careaga
Seminario joaquín careaga
Programa De Economia
 
Cuentas Nacionales
Cuentas Nacionales Cuentas Nacionales
Cuentas Nacionales
Natasha Capelo
 
Construyendo La Propuesta De InvestigacióN
Construyendo La Propuesta De InvestigacióNConstruyendo La Propuesta De InvestigacióN
Construyendo La Propuesta De InvestigacióN
Angie Carolina Díaz Ramirez
 
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon Herazo
 
Catálogo de Iniciativas innovadoras en el sector turístico. Euskadi 2015
Catálogo de Iniciativas innovadoras en el sector turístico.  Euskadi 2015Catálogo de Iniciativas innovadoras en el sector turístico.  Euskadi 2015
Catálogo de Iniciativas innovadoras en el sector turístico. Euskadi 2015
David Vicent
 
Catálogo de iniciativas innovadoras en el sector turístico
Catálogo de iniciativas innovadoras en el sector turísticoCatálogo de iniciativas innovadoras en el sector turístico
Catálogo de iniciativas innovadoras en el sector turístico
David Mora
 
Presentacion finanzas (1) (1)
Presentacion finanzas (1) (1)Presentacion finanzas (1) (1)
Presentacion finanzas (1) (1)
saidalfonsoduranchar
 
Como hacer un proy sin fracazar
Como hacer un proy sin fracazarComo hacer un proy sin fracazar
Como hacer un proy sin fracazar
Marcelo Isrrael Lopez Prado
 
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
Cesar san jose
 
Estruturade parrafos
Estruturade parrafosEstruturade parrafos
finanzas públicas en la práctica.pdf
finanzas públicas en la práctica.pdffinanzas públicas en la práctica.pdf
finanzas públicas en la práctica.pdf
khamaralzaman
 
1_Salud_MML.pdf
1_Salud_MML.pdf1_Salud_MML.pdf
1_Salud_MML.pdf
GustavoJimenezx1
 
Documento guía proyectos casas ciudadanas
Documento guía proyectos casas ciudadanasDocumento guía proyectos casas ciudadanas
Documento guía proyectos casas ciudadanas
Podemos
 
Proyectos tipos
Proyectos tiposProyectos tipos
Proyectos tipos
duberlisg
 

Similar a Conferencia Magistral Módulo VII.pdf (20)

Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Comohacerproyectos marcologico-120215132535-phpapp02
Comohacerproyectos marcologico-120215132535-phpapp02Comohacerproyectos marcologico-120215132535-phpapp02
Comohacerproyectos marcologico-120215132535-phpapp02
 
Clase n° 4. tema generador y aspectos metodologicos
Clase n° 4. tema generador y aspectos metodologicosClase n° 4. tema generador y aspectos metodologicos
Clase n° 4. tema generador y aspectos metodologicos
 
Estructura del informe final de proyecto del pnfcp
Estructura del informe final de proyecto del pnfcpEstructura del informe final de proyecto del pnfcp
Estructura del informe final de proyecto del pnfcp
 
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPEAPORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
 
Seminario joaquín careaga
Seminario joaquín careagaSeminario joaquín careaga
Seminario joaquín careaga
 
Cuentas Nacionales
Cuentas Nacionales Cuentas Nacionales
Cuentas Nacionales
 
Construyendo La Propuesta De InvestigacióN
Construyendo La Propuesta De InvestigacióNConstruyendo La Propuesta De InvestigacióN
Construyendo La Propuesta De InvestigacióN
 
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
 
Catálogo de Iniciativas innovadoras en el sector turístico. Euskadi 2015
Catálogo de Iniciativas innovadoras en el sector turístico.  Euskadi 2015Catálogo de Iniciativas innovadoras en el sector turístico.  Euskadi 2015
Catálogo de Iniciativas innovadoras en el sector turístico. Euskadi 2015
 
Catálogo de iniciativas innovadoras en el sector turístico
Catálogo de iniciativas innovadoras en el sector turísticoCatálogo de iniciativas innovadoras en el sector turístico
Catálogo de iniciativas innovadoras en el sector turístico
 
Presentacion finanzas (1) (1)
Presentacion finanzas (1) (1)Presentacion finanzas (1) (1)
Presentacion finanzas (1) (1)
 
Como hacer un proy sin fracazar
Como hacer un proy sin fracazarComo hacer un proy sin fracazar
Como hacer un proy sin fracazar
 
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
 
Estruturade parrafos
Estruturade parrafosEstruturade parrafos
Estruturade parrafos
 
finanzas públicas en la práctica.pdf
finanzas públicas en la práctica.pdffinanzas públicas en la práctica.pdf
finanzas públicas en la práctica.pdf
 
1_Salud_MML.pdf
1_Salud_MML.pdf1_Salud_MML.pdf
1_Salud_MML.pdf
 
Documento guía proyectos casas ciudadanas
Documento guía proyectos casas ciudadanasDocumento guía proyectos casas ciudadanas
Documento guía proyectos casas ciudadanas
 
Proyectos tipos
Proyectos tiposProyectos tipos
Proyectos tipos
 

Más de Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)

Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Tema 4. Sistematización de Experiencias
Tema 4. Sistematización de ExperienciasTema 4. Sistematización de Experiencias
Tema 4. Sistematización de Experiencias
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría Crítica
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría CríticaTema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría Crítica
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría Crítica
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Tema 4 Técnicas cuantitativas
Tema 4 Técnicas cuantitativas Tema 4 Técnicas cuantitativas
Tema 4 Técnicas cuantitativas
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Tema 2 Paradigma Cuantitativo y Rol de investigador
Tema 2 Paradigma Cuantitativo y Rol de investigadorTema 2 Paradigma Cuantitativo y Rol de investigador
Tema 2 Paradigma Cuantitativo y Rol de investigador
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Tema 1 Aspectos Generales Investigación Cuantitativa
Tema 1 Aspectos Generales Investigación CuantitativaTema 1 Aspectos Generales Investigación Cuantitativa
Tema 1 Aspectos Generales Investigación Cuantitativa
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Tema 3 Métodos cuantitativos
Tema 3 Métodos cuantitativosTema 3 Métodos cuantitativos
Módulo II. Tema 1: ¿Qué es la Epistemología?
Módulo II. Tema 1: ¿Qué es la Epistemología?Módulo II. Tema 1: ¿Qué es la Epistemología?
Módulo II. Tema 1: ¿Qué es la Epistemología?
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Módulo II. Tema 10: Importancia de la Dialéctica
Módulo II. Tema 10: Importancia de la DialécticaMódulo II. Tema 10: Importancia de la Dialéctica
Módulo II. Tema 10: Importancia de la Dialéctica
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Módulo II. Tema 9: Realismo vs Idealismo
Módulo II. Tema 9: Realismo vs IdealismoMódulo II. Tema 9: Realismo vs Idealismo
Módulo II. Tema 9: Realismo vs Idealismo
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Módulo II. Tema 8: ¿Qué es la realidad?
Módulo II. Tema 8: ¿Qué es la realidad?Módulo II. Tema 8: ¿Qué es la realidad?
Módulo II. Tema 8: ¿Qué es la realidad?
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Módulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocer
Módulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocerMódulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocer
Módulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocer
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Módulo II. Tema: Empirismo Vs Racionalismo
Módulo II. Tema: Empirismo Vs RacionalismoMódulo II. Tema: Empirismo Vs Racionalismo
Módulo II. Tema: Empirismo Vs Racionalismo
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Módulo II. Tema 4: Relación entre el conocimiento y la ciencia
Módulo II. Tema 4: Relación entre el conocimiento y la cienciaMódulo II. Tema 4: Relación entre el conocimiento y la ciencia
Módulo II. Tema 4: Relación entre el conocimiento y la ciencia
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Módulo II. Tema 5: Escepticismo
Módulo II. Tema 5: EscepticismoMódulo II. Tema 5: Escepticismo
Módulo II. Tema 5: Escepticismo
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Módulo II. Tema 3: Relación entre el conocimiento y la ciencia
Módulo II. Tema 3: Relación entre el conocimiento y la cienciaMódulo II. Tema 3: Relación entre el conocimiento y la ciencia
Módulo II. Tema 3: Relación entre el conocimiento y la ciencia
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Módulo II. Tema 6: Subjetivismos Vs Relativismos
Módulo II. Tema 6: Subjetivismos Vs RelativismosMódulo II. Tema 6: Subjetivismos Vs Relativismos
Módulo II. Tema 6: Subjetivismos Vs Relativismos
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 

Más de Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495) (20)

Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
 
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
 
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
 
Tema 4. Sistematización de Experiencias
Tema 4. Sistematización de ExperienciasTema 4. Sistematización de Experiencias
Tema 4. Sistematización de Experiencias
 
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría Crítica
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría CríticaTema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría Crítica
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría Crítica
 
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
 
Tema 4 Técnicas cuantitativas
Tema 4 Técnicas cuantitativas Tema 4 Técnicas cuantitativas
Tema 4 Técnicas cuantitativas
 
Tema 2 Paradigma Cuantitativo y Rol de investigador
Tema 2 Paradigma Cuantitativo y Rol de investigadorTema 2 Paradigma Cuantitativo y Rol de investigador
Tema 2 Paradigma Cuantitativo y Rol de investigador
 
Tema 1 Aspectos Generales Investigación Cuantitativa
Tema 1 Aspectos Generales Investigación CuantitativaTema 1 Aspectos Generales Investigación Cuantitativa
Tema 1 Aspectos Generales Investigación Cuantitativa
 
Tema 3 Métodos cuantitativos
Tema 3 Métodos cuantitativosTema 3 Métodos cuantitativos
Tema 3 Métodos cuantitativos
 
Módulo II. Tema 1: ¿Qué es la Epistemología?
Módulo II. Tema 1: ¿Qué es la Epistemología?Módulo II. Tema 1: ¿Qué es la Epistemología?
Módulo II. Tema 1: ¿Qué es la Epistemología?
 
Módulo II. Tema 10: Importancia de la Dialéctica
Módulo II. Tema 10: Importancia de la DialécticaMódulo II. Tema 10: Importancia de la Dialéctica
Módulo II. Tema 10: Importancia de la Dialéctica
 
Módulo II. Tema 9: Realismo vs Idealismo
Módulo II. Tema 9: Realismo vs IdealismoMódulo II. Tema 9: Realismo vs Idealismo
Módulo II. Tema 9: Realismo vs Idealismo
 
Módulo II. Tema 8: ¿Qué es la realidad?
Módulo II. Tema 8: ¿Qué es la realidad?Módulo II. Tema 8: ¿Qué es la realidad?
Módulo II. Tema 8: ¿Qué es la realidad?
 
Módulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocer
Módulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocerMódulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocer
Módulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocer
 
Módulo II. Tema: Empirismo Vs Racionalismo
Módulo II. Tema: Empirismo Vs RacionalismoMódulo II. Tema: Empirismo Vs Racionalismo
Módulo II. Tema: Empirismo Vs Racionalismo
 
Módulo II. Tema 4: Relación entre el conocimiento y la ciencia
Módulo II. Tema 4: Relación entre el conocimiento y la cienciaMódulo II. Tema 4: Relación entre el conocimiento y la ciencia
Módulo II. Tema 4: Relación entre el conocimiento y la ciencia
 
Módulo II. Tema 5: Escepticismo
Módulo II. Tema 5: EscepticismoMódulo II. Tema 5: Escepticismo
Módulo II. Tema 5: Escepticismo
 
Módulo II. Tema 3: Relación entre el conocimiento y la ciencia
Módulo II. Tema 3: Relación entre el conocimiento y la cienciaMódulo II. Tema 3: Relación entre el conocimiento y la ciencia
Módulo II. Tema 3: Relación entre el conocimiento y la ciencia
 
Módulo II. Tema 6: Subjetivismos Vs Relativismos
Módulo II. Tema 6: Subjetivismos Vs RelativismosMódulo II. Tema 6: Subjetivismos Vs Relativismos
Módulo II. Tema 6: Subjetivismos Vs Relativismos
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Conferencia Magistral Módulo VII.pdf

  • 1. Rectorado Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495) Diplomado en Redacción y Publicación de Artículos Científicos MÓDULO VII REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Dra. Karina Concepción González Herrera Universidad Tecnológica Metropolitana Noviembre, 2023
  • 2. CONTENIDO 1. ¿Por qué publicar? 2. Elementos que integran al artículo científico
  • 3. POR QUÉ PUBLICAR • La investigación realizada, es importante divulgarla a través de diversos medios como son: • Congresos, seminarios, Foros, para la vinculación con otros investigadores que refieran al tema. • Formalizar la divulgación en espacios como libros y revistas, enaltece y genera un valor agregado en los productos. • Características de los espacios para su divulgación: • Verificar las indexaciones: Latindex, Redalyc, Elsevier, Scopus, Scielo, otros.
  • 4. Resumen Integra una síntesis del contenido del artículo e integra los siguientes aspectos: 1. Un breve preámbulo del proyecto desarrollado 2. El objetivo del presente documento 3. El método 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones Importante plantear hasta 250 palabras
  • 5. Ejemplo del resumen • El municipio de Izamal ha presentado un dinamismo importante desde el nombramiento efectuado en 2002 como Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo. Esta circunstancia condujo a una transición económica del municipio, lo cual ha impactado en la economía y en las actividades que realiza la ciudadanía, siendo estas escasamente abordadas para la implementación de acciones que incidan en el crecimiento económico del municipio. • El objetivo fue identificar el impacto económico que representa el distintivo de Pueblo Mágico desde la perspectiva de la ciudadanía. • El método integrado a este artículo es de corte cuantitativo descriptivo, considerando el 95% de confianza para la determinación del tamaño muestral, con respecto a los instrumentos recabados; un 0,051 relativo al error de estimación, con una proporción a favor (p) y en contraparte (q) del 0,5, respectivamente. • Resultados y discusión que se obtuvieron indican que la población ha transitado primeramente de las actividades económicas tradicionales a la oferta de servicios, cuya dirección es la actividad turística. Del mismo modo, se observó una mejoría en la infraestructura física de los edificios de la zona centro de la localidad, la economía inmersa desempeñó un papel fundamental con la participación de los empresarios, comerciantes y principalmente de la población (ciudadanía) en conjunto. La afluencia turística representa beneficios económicos susceptibles para la economía de la población. Se identificó que el comercio de artesanías en 2021 no destaca un incremento significativo con relación al 2019, contrariamente al comercio de ropa típica y de los servicios de alimentos, como productos dirigidos hacia el turismo, que permiten la mejoría de ingresos de los ciudadanos. • Conclusiones, se puede mencionar que la difusión es un elemento fundamental para dar a conocer las acciones dirigidas hacia los ciudadanos del Programa Pueblos Mágicos que inciden en resultados tangibles para ellos. • Contribuye (opcional) a la generación de propuestas encaminadas a mejorar la percepción del programa y la implicación de la ciudadanía en él.
  • 6. PRESENTACIÓN DEL RESUMEN • El municipio de Izamal ha presentado un dinamismo importante desde el nombramiento efectuado en 2002 como Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo. Esta circunstancia condujo a una transición económica del municipio, lo cual ha impactado en la economía y en las actividades que realiza la ciudadanía, siendo estas escasamente abordadas para la implementación de acciones que incidan en el crecimiento económico del municipio. El objetivo fue identificar el impacto económico que representa el distintivo de Pueblo Mágico desde la perspectiva de la ciudadanía. El método integrado a este artículo es de corte cuantitativo descriptivo, considerando el 95% de confianza para la determinación del tamaño muestral, con respecto a los instrumentos recabados; un 0,051 relativo al error de estimación, con una proporción a favor (p) y en contraparte (q) del 0,5, respectivamente. Los resultados que se obtuvieron indican que la población ha transitado primeramente de las actividades económicas tradicionales a la oferta de servicios, cuya dirección es la actividad turística. Del mismo modo, se observó una mejoría en la infraestructura física de los edificios de la zona centro de la localidad, la economía inmersa desempeñó un papel fundamental con la participación de los empresarios, comerciantes y principalmente de la población (ciudadanía) en conjunto. La afluencia turística representa beneficios económicos susceptibles para la economía de la población. Se identificó que el comercio de artesanías en 2021 no destaca un incremento significativo con relación al 2019, contrariamente al comercio de ropa típica y de los servicios de alimentos, como productos dirigidos hacia el turismo, que permiten la mejoría de ingresos de los ciudadanos. Para concluir, se puede mencionar que la difusión es un elemento fundamental para dar a conocer las acciones dirigidas hacia los ciudadanos del Programa Pueblos Mágicos que inciden en resultados tangibles para ellos. Contribuye a la generación de propuestas encaminadas a mejorar la percepción del programa y la implicación de la ciudadanía en él.
  • 7. PALABRAS CLAVE • Ejemplo: Dinámica económica, Economía, Población, Servicios, Turismo. • https://vocabularies.unesco.org/browser/thesa urus/en/ • Sí en tu búsqueda no se encuentran las palabras clave en el registro por favor, sustituirlas por otros alternos.
  • 9. ABSTRACT Representa la traducción del resumen generado Keywords: Economic Dynamics; Economy; Population; Services; Tourism.
  • 10. INTRODUCCIÓN La introducción contempla la revisión de literatura relacionada con el tema, pero permite conocer a profundidad el tema desarrollado con los siguientes elementos: 1. Problemática 2. Justificación 3. Objetivo (s) 4. Teorías (marco teórico) 5. Marco conceptual 6. Marco contextual o referencial
  • 11. P R O B L E M ÁT I C A Y J U S T I F I C A C I Ó N
  • 12. CONSIDERACIONES • ¿La problemática o necesidad se asocia?
  • 13. MARCO TEÓRICO • En el marco teórico se registra la información que respalda el estudio, en este espacio se realiza un análisis de los documentos consultados. En donde la teoría y el análisis de la literatura soportarán y fundamentarán fuertemente los resultados registrados. La teoría resultada de estudios empíricos. • Son explicaciones sistemáticas, organizadas y coherentes, es decir, son un sistema de postulados y premisas. Poseen entre sí una relación lógica y comprobable. • Ejemplo: Teoría X y Y (Mc Gregor); Teoría del desarrollo local (Von Thünen); Teoría de la Intuición (Simon y Kaheman), etc.
  • 14. M A R C O C O N C E P T U A L • Conjunto de apreciaciones conceptuales, registradas hacia la temática por diversos autores. • Se sugiere la indagación desde la definición naciente del tópico abordado hasta la apreciación de diferentes autores, que realizan o realizaron estudios sobre el tema abordado. • Es decir, en este espacio es valioso iniciar de lo particular a lo general.
  • 15. MARCO CONTEXTUAL / REFERENCIAL Interprete en todas las ocasiones los resultados. Interprete en todas las ocasiones los resultados. Contexto Micro Pequeña Mediana Grande Total Nacional 82213 58054 6033 2700 149000 Yucatán 1965 1444 200 10 3619 Mérida 1139 662 147 10 1958 Contexto Alumnos Inscritos Docentes Hombres Mujeres Total Total Nacional 2570987 2744325 5315312 480188 Yucatán 56736 63554 120290 10704 Mérida 48427 53093 101520 8882 Fuente: Elaboración propia con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2020) Tabla 1. Servicios educativos registrados en México Fuente: Elaboración propia con base en información Secretaría de Educación Pública [SEP], 2019) Tabla 1. Matrícula inscrita en los diferentes niveles educativos 2018-2019
  • 16. E s t r u c t u r a d e l a r t í c u l o D R A . K A R I N A C O N C E P C I Ó N G O N Z Á L E Z H E R R E R A P A R T E 2
  • 17. CONTENIDO A continuación, se detallan los elementos para ser considerados en la construcción de las siguientes secciones del artículo: 1. Metodología 2. Resultados y discusión 3. Conclusiones 4. Referencias
  • 18. La metodología representa el conjunto de pasos y acciones implementadas para alcanzar los resultados de la investigación (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018): 1. Enfoque: Cuantitativo, Cualitativo y/o Mixto. 2. Objetivo: Pura (Incrementar el conocimiento). Aplicada (Incrementar bienestar, tecnología) 3. Fuente de consulta: Documental (Material escrito, grabado, filmado). Campo (Observación de cosas, comportamientos, conductas) (Técnicas: encuestas, cuestionarios, filmaciones, grabaciones). Experimental (Manipulación de variables). 4. Método: Empírica (Resultado de una investigación u observación). Revisión Teórica (Estado del arte, comentario, crítica, valora una teoría). 5. Alcance: Exploratorios. Descriptivos. Correlacional (comprueban hipótesis). Explicativo (comprueban hipótesis). 6. Periodo abarcado: Transversales (En un momento dado). Longitudinales (Período de tiempo). Piloto o previa (Para identificar el problema, las variables, las hipótesis). METODOLOGÍA
  • 19. METODOLOGÍA En la metodología también se detalla: 1. La determinación del tamaño de la muestra. 2. El perfil de los sujetos de estudio. 3. La elección de los instrumentos para la recolección de información.
  • 20. METODOLOGÍA De igual manera es un espacio para describir las acciones involucradas, cuando del desarrollo de prototipos se trata: 1. Las etapas del diseño 2. Las pruebas Investigación acción Describe todas las etapas de la investigación: 1. Diagnóstico (explica cada una de ellas, a qué cantidad de personas se entrevistaron, o con quienes se indagó) 2. Análisis (proceso que se implementa para el desglose de la información recabada) 3. Implementación (lugar y sitio definido para concretar actividades, buscando mejorar los aspectos detectados en el estudio)
  • 21. RESULTADOS En este espacio se encuentran los hallazgos, se registran los elementos que responden a la escala de valoración de instrumento aplicado en la ciudad de Mérida, Yucatán y se determina el alcance del propósito plateado (tabla 1) en donde se resalta el valor asignado a este. Tabla 1. Escala de valoración del cuestionario dirigido a las mujeres en Mérida, Yucatán. Fuente: Elaboración propia. Escala Valor Muy en desacuerdo 1 Parcialmente en desacuerdo 2 Ni de acuerdo ni end esacuerdo 3 Parcialmente de acuerdo 4 Muy de acuerdo 5
  • 22. RESULTADOS De igual forma se integra para su interpretación por tablas y/o figuras, lo que fortalece la investigación realizada. Nota: Elaborado a partir de González, et al, (2021)
  • 23. CONCLUSIONES Esta es la antepenúltima sección del artículo, en el cual se registran lo siguiente: 1. De qué manera los resultados contribuyen con la sociedad, población y/o tema de estudio. 1. Se realiza en orden de acuerdo a la forma de redacción del artículo en cada una de sus secciones. 2. Se plantean nuevas líneas de investigación. 3. Surgen nuevas preguntas de investigación. 4. Se establecen recomendaciones para con nuevos estudios Conclusiones
  • 24. REFERENCIAS ARTÍCULO CIENTÍFICO GONZÁLEZ-HERRERA, K. C. & MARTÍN-SÁNCHEZ, S. G. (2023). Perspectivas de capacitación en la nueva normalidad laboral. Ecorfan Journal-Mexico, 14(31), 24-38. https://doi.org/10.35429/EJM.2023.31.14.24.38 Morela, A. (2023). Cultura Digital en los Escenarios de la Educación Andragógica. Revista Crítica con Ciencia, 1(2), 63-77. https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criti caconciencia/article/view/138/77 DE UN LIBRO Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Interamericana. DE UNA PÁGINA INSTITUCIONAL U ORGANIZACIONAL (OMITAR LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN BLOGS) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2020). Entrevista: “América Latina liderará el emprendimiento femenino en el mundo”. UNESCO: https://www.unesco.org/es/articles/entrevista- america-latina-liderara-el-emprendimiento-femenino- en-el-mundo