SlideShare una empresa de Scribd logo
El profesional de la información, v. 14, n. 1, enero-febrero 200576
Cómo hacer un proyecto y no fracasar en el intento
Por Mari Carmen Marcos
EL AÑO 2004 se despidió
con una nueva obra del profesor
Abadal: Gestión de proyectos en
información y documentación,
publicada por la editorial Trea
en su colección “Biblioteconomía
y Administración Cultural”. Con
éste ya son 111 los libros que in-
tegran la colección, un número
que pone de manifiesto la impor-
tancia que tiene esta editorial pa-
ra los temas de nuestro ámbito.
La gestión de proyectos ha sus-
citado el interés de todos los secto-
res, pues cuenta con una metodolo-
gía que ayuda a diseñar, planificar
y llevar a cabo nuevos productos y
servicios. Este libro centra su aten-
ción en la aplicación de los instru-
mentos y técnicas de la gestión de
proyectos al ámbito concreto de la
información y la documentación,
un tema realmente necesario, pues
cada vez son más los retos que se
plantean los profesionales de los
centros de información y los inves-
tigadores en Ciencias de la Docu-
mentación, y no siempre terminan
en éxito debido en gran parte al uso
de una metodología inadecuada o
por la ausencia de metodología.
Algunos ejemplos de proyectos ha-
bituales en nuestro ámbito serían la
informatización de procesos, la
creación de bases de datos, el tras-
lado de edificio, la reorganización
interna de una unidad...
El autor, que es profesor de es-
ta materia en la licenciatura en Do-
cumentación de la Universitat de
Barcelona y en el Máster Online
en Documentación Digital de la
Universitat Pompeu Fabra, pre-
senta de una forma muy ordenada
y con gran claridad las caracterís-
ticas, fases y estructura de un pro-
Cómo hacer un proyecto y no fracasar en el intento
El profesional de la información, v. 14, n. 1, enero-febrero 2005 77
yecto en información y documentación; expli-
ca los principales métodos y técnicas que se
deben usar para la recogida de datos; e indica
las vías de financiación a las que se puede
acudir para hacer posibles los proyectos en
España.
En un centenar de páginas estructuradas en
5 capítulos se recoge todo lo que se debe saber
sobre la gestión de proyectos.
Capítulo 1. ¿Qué es un proyecto?
Antes de entrar en la forma de realizar un
proyecto es necesario conocer qué es un pro-
yecto y qué orientaciones puede tener: de in-
vestigación o de desarrollo (o de ambos), no-
vedoso o de reforma, con una visión estratégi-
ca o más operacional, realizado por una insti-
tución sola o en cooperación con otras, etc.
Este capítulo presenta las distintas orienta-
ciones y enumera las cinco grandes etapas de
la vida de un proyecto: análisis, definición, di-
seño, planificación y ejecución, que se estu-
dian en detalle en el siguiente capítulo.
Capítulo 2. Estructura de un proyecto
Enlazando con lo anterior y entrando ya en
un aspecto más práctico, se explican con dete-
Abadal Falgueras, Ernest. Ges-
tión de proyectos en información y docu-
mentación. Gijón: Trea, 2004. Isbn 84-9704-
144-5. 100 p.
1. Calidad científica y tecnológica e innovación
a) Pertinencia de la investigación para clarificar los aspectos "no
técnicos" de la innovación y su contribución al logro de los obje-
tivos del programa.
b) Grado de innovación de los métodos aplicados para resolver
los problemas "no técnicos" de la innovación.
c) Adecuación del enfoque, la metodología y el plan de trabajo
elegidos (tareas, responsabilidades, calendario, hitos, resultados
previstos) para abordar la transferencia de tecnología objeto de la
propuesta.
2. Valor añadido comunitario
a) Potencial de la transferencia de tecnología objeto de la pro-
puesta para contribuir a resolver problemas técnicos a nivel eu-
ropeo.
b) Combinación transnacional de competencias complementarias
que expone la propuesta.
c) Potencial de la propuesta para contribuir a la aplicación de las
políticas comunitarias, especialmente la de innovación.
3. Contribución a los objetivos sociales de la Comunidad
a) Potencial de la propuesta para contribuir a la mejora de la ca-
lidad de vida, la salud y la seguridad.
b) Potencial de la propuesta para contribuir a mejorar las pers-
pectivas de empleo y el desarrollo de aptitudes.
c) Potencial de la propuesta para contribuir a proteger y mejorar
el medio ambiente y a conservar los recursos naturales.
4. Desarrollo económico y perspectivas C+T
a) Potencial de la propuesta para contribuir al crecimiento eco-
nómico, especialmente mediante la riqueza de aplicaciones y la ca-
lidad de los planes de explotación.
b) Correspondencia entre los aspectos "no técnicos" de la pro-
puesta y el interés estratégico del consorcio y su potencial para
mejorar la competitividad.
c) Eficacia prevista de las estrategias de difusión que se proponen.
5. Recursos, socios y gestión
a) Calidad de la gestión y la ejecución que se proponen, y en es-
pecial medios para facilitar la asociación multicultural y multidisci-
plinaria, de modo que se asegure una comunicación fluida en el
consorcio de la propuesta y con cada uno de los grupos destina-
tarios.
b) Calidad de la asociación y participación de los socios idóneos
para dotarse de la competencia, los conocimientos y la comple-
mentariedad necesarios para realizar la transferencia de tecnolo-
gía y evaluar las metodologías relacionadas con las cuestiones no
técnicas.
c) Idoneidad de los recursos en cuanto a contribución propia a la
propuesta, personal disponible, presupuesto asignado y compe-
tencia para llevar a cabo los aspectos no técnicos relacionados
con la transferencia de tecnología.
Fuente: Comisión Europea. Quinto programa marco: manual de
procedimientos de evaluación de propuestas. 30 de septiembre
de 1999.
Criterios y subcriterios de evaluación del 5º PM de la UE, p. 62
El profesional de la información, v. 14, n. 1, enero-febrero 200578
nimiento las fases por las que debe
pasar un proyecto:
—análisis interno de la organi-
zación (situación actual y necesi-
dades) y externo (otras organiza-
ciones);
—definición del proyecto: des-
cribir de qué se trata y qué objeti-
vos se plantea;
—diseño de aspectos metodo-
lógicos, documentales, tecnológi-
cos y legales;
—planificación de las tareas
(cuáles son, en qué orden se van a
realizar) y de los recursos huma-
nos, tecnológicos y económicos
necesarios para su implantación;
—ejecución, donde se incluye
el control y seguimiento, la defini-
ción del equipo que lo va a llevar a
cabo, los procesos de evaluación y
difusión, y la documentación que
se va generando a lo largo de todo
el proceso desde la etapa de análi-
sis en forma de informes.
Capítulo 3. Métodos y técni-
cas de recogida de datos
Se describen y valoran las prin-
cipales técnicas de recogida de da-
tos que son de uso frecuente para
las fases de análisis y diseño de
proyectos: análisis de citas, de con-
tenido y transaccional, cuestiona-
rios, entrevistas, estudio Delphi,
grupos de discusión y observación.
Capítulo 4. Financiación de
proyectos
Un aspecto fundamental para
que un proyecto pueda llevarse a
cabo es que obtenga financiación.
El autor muestra las principales ví-
as de obtención de recursos econó-
micos en la Unión Europea y en al-
gunos países como Gran Bretaña,
Estados Unidos y España. Se reco-
mienda seguir algunos pasos para
que sea un éxito.
Capítulo 5. Conclusiones: el
decálogo del buen proyecto
El libro finaliza con 10 conse-
jos que a pesar de que al leerlos pa-
recen evidentes, su incumplimien-
to ha llevado a menudo al fracaso,
por eso queremos enumerarlos
aquí:
—Aplicar el sentido común
—Considerar que un proyecto
necesita que se invierta mucho
tiempo
—Realizar un análisis interno
pormenorizado
—Realizar un análisis externo
a fondo
—Detenerse a hacer una buena
planificación
—Ser flexibles para hacer
cambios
—Informarse sobre los siste-
mas de financiación disponibles
—Implicar a los usuarios
—Crear equipos multidiscipli-
nares
—Tener un buen liderazgo
A lo largo de todo el libro la
exposición teórica viene acompa-
ñada de ejemplos concretos del
ámbito de la información y docu-
mentación con los que se muestra
cómo se ha ido aplicado cada parte
de la explicación a proyectos rea-
les.
Sin duda, un libro para tener a
mano.
Reseña enviada a EPI por
Mari Carmen Marcos
mcarmen.marcos@upf.edu
Estructura de un proyecto, p. 28
Análisis
- Análisis interno
Análisis de la organización
Descripción de la situación actual
Identificación de les necesidades
- Análisis externo
Definición
- Descripción
- Objetivo general
- Objetivos específicos
Diseño
- Aspectos metodológicos
- Aspectos documentales
- Aspectos tecnológicos
- Aspectos legales
Planificación
- Especificación de las tareas o actividades
- Organización de las tareas en la secuencia lógica adecuada
- Previsión de los recursos humanos
- Previsión de los recursos tecnológicos
- Previsión de los recursos económicos
Ejecución
- Control y seguimiento
- El equipo del proyecto
- Evaluación
- Difusión y promoción
- Documentación
Mari Carmen Marcos

Más contenido relacionado

Similar a Como hacer un proy sin fracazar

La_Gestion_del_Conocimiento_y_la_Industria_de_la_Construccion.pdf
La_Gestion_del_Conocimiento_y_la_Industria_de_la_Construccion.pdfLa_Gestion_del_Conocimiento_y_la_Industria_de_la_Construccion.pdf
La_Gestion_del_Conocimiento_y_la_Industria_de_la_Construccion.pdf
LilerRodasConstantin
 
20140703_Infoday regional H2020_Energía_Recomendaciones_Luisa Revilla
20140703_Infoday regional H2020_Energía_Recomendaciones_Luisa Revilla20140703_Infoday regional H2020_Energía_Recomendaciones_Luisa Revilla
20140703_Infoday regional H2020_Energía_Recomendaciones_Luisa Revilla
Redit
 
Re m-dc-02 formato guía de catedra informatica iii malaga feb 2017-1
Re m-dc-02 formato guía de catedra informatica iii  malaga feb 2017-1Re m-dc-02 formato guía de catedra informatica iii  malaga feb 2017-1
Re m-dc-02 formato guía de catedra informatica iii malaga feb 2017-1
Karenmonsalveco18
 
Proyectos tipos
Proyectos tiposProyectos tipos
Proyectos tiposduberlisg
 
Matriz habilidades-tic-para-el-aprendizaje
Matriz habilidades-tic-para-el-aprendizajeMatriz habilidades-tic-para-el-aprendizaje
Matriz habilidades-tic-para-el-aprendizaje
Suham S. Reyes
 
Matriz habilidades-tic-para-el-aprendizaje
Matriz habilidades-tic-para-el-aprendizajeMatriz habilidades-tic-para-el-aprendizaje
Matriz habilidades-tic-para-el-aprendizaje
profesoraudp
 
Matriz de habilidades TIC para el Aprendizaje
Matriz de habilidades TIC para el AprendizajeMatriz de habilidades TIC para el Aprendizaje
Matriz de habilidades TIC para el Aprendizaje
Federico Gabriel Gutierrez
 
Gestion de Proyectos y las TIC´s
Gestion de Proyectos y las TIC´sGestion de Proyectos y las TIC´s
Gestion de Proyectos y las TIC´s
Maribel Galindez
 
Formulacion de Proyectos de Innovacion a Nivel Universitario
Formulacion de Proyectos  de Innovacion a Nivel UniversitarioFormulacion de Proyectos  de Innovacion a Nivel Universitario
Formulacion de Proyectos de Innovacion a Nivel Universitario
JUAN ANDRES PEDROZA
 
Perfil de proyecto LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DEL MARCO LO...
Perfil de proyecto LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DEL MARCO LO...Perfil de proyecto LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DEL MARCO LO...
Perfil de proyecto LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DEL MARCO LO...
SERGIO OLARTE
 
Martha isabel palacios_pena_actividad4_acta_inicio_vf_(1)
Martha isabel palacios_pena_actividad4_acta_inicio_vf_(1)Martha isabel palacios_pena_actividad4_acta_inicio_vf_(1)
Martha isabel palacios_pena_actividad4_acta_inicio_vf_(1)
Martha Palacios
 
Ensayo de desarrollo de proyectos
Ensayo de desarrollo de  proyectosEnsayo de desarrollo de  proyectos
Ensayo de desarrollo de proyectosjspblsandoval5
 
Syllabus herramientas financieras evaluac. proyectos
Syllabus herramientas financieras evaluac. proyectosSyllabus herramientas financieras evaluac. proyectos
Syllabus herramientas financieras evaluac. proyectos
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
Herramientas financieras evaluac. proyectos
Herramientas financieras evaluac. proyectosHerramientas financieras evaluac. proyectos
Herramientas financieras evaluac. proyectos
ERSENUBIA SANTAMARIA VARGAS
 
Tallerslideshare
TallerslideshareTallerslideshare
Tallerslideshare
docentes calarca
 

Similar a Como hacer un proy sin fracazar (20)

La_Gestion_del_Conocimiento_y_la_Industria_de_la_Construccion.pdf
La_Gestion_del_Conocimiento_y_la_Industria_de_la_Construccion.pdfLa_Gestion_del_Conocimiento_y_la_Industria_de_la_Construccion.pdf
La_Gestion_del_Conocimiento_y_la_Industria_de_la_Construccion.pdf
 
20140703_Infoday regional H2020_Energía_Recomendaciones_Luisa Revilla
20140703_Infoday regional H2020_Energía_Recomendaciones_Luisa Revilla20140703_Infoday regional H2020_Energía_Recomendaciones_Luisa Revilla
20140703_Infoday regional H2020_Energía_Recomendaciones_Luisa Revilla
 
Re m-dc-02 formato guía de catedra informatica iii malaga feb 2017-1
Re m-dc-02 formato guía de catedra informatica iii  malaga feb 2017-1Re m-dc-02 formato guía de catedra informatica iii  malaga feb 2017-1
Re m-dc-02 formato guía de catedra informatica iii malaga feb 2017-1
 
Proyectos tipos
Proyectos tiposProyectos tipos
Proyectos tipos
 
Matriz habilidades-tic-para-el-aprendizaje
Matriz habilidades-tic-para-el-aprendizajeMatriz habilidades-tic-para-el-aprendizaje
Matriz habilidades-tic-para-el-aprendizaje
 
Matriz habilidades-tic-para-el-aprendizaje
Matriz habilidades-tic-para-el-aprendizajeMatriz habilidades-tic-para-el-aprendizaje
Matriz habilidades-tic-para-el-aprendizaje
 
Matriz de habilidades TIC para el Aprendizaje
Matriz de habilidades TIC para el AprendizajeMatriz de habilidades TIC para el Aprendizaje
Matriz de habilidades TIC para el Aprendizaje
 
Tecnologia i (construcción) 2012
Tecnologia i (construcción) 2012Tecnologia i (construcción) 2012
Tecnologia i (construcción) 2012
 
Gestion de Proyectos y las TIC´s
Gestion de Proyectos y las TIC´sGestion de Proyectos y las TIC´s
Gestion de Proyectos y las TIC´s
 
Administracion de proyecto
Administracion de proyectoAdministracion de proyecto
Administracion de proyecto
 
Formulacion de Proyectos de Innovacion a Nivel Universitario
Formulacion de Proyectos  de Innovacion a Nivel UniversitarioFormulacion de Proyectos  de Innovacion a Nivel Universitario
Formulacion de Proyectos de Innovacion a Nivel Universitario
 
Silabo proyectos de innovacion
Silabo proyectos de innovacionSilabo proyectos de innovacion
Silabo proyectos de innovacion
 
Perfil de proyecto LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DEL MARCO LO...
Perfil de proyecto LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DEL MARCO LO...Perfil de proyecto LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DEL MARCO LO...
Perfil de proyecto LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DEL MARCO LO...
 
Martha isabel palacios_pena_actividad4_acta_inicio_vf_(1)
Martha isabel palacios_pena_actividad4_acta_inicio_vf_(1)Martha isabel palacios_pena_actividad4_acta_inicio_vf_(1)
Martha isabel palacios_pena_actividad4_acta_inicio_vf_(1)
 
Disenar
DisenarDisenar
Disenar
 
Prospectiva
ProspectivaProspectiva
Prospectiva
 
Ensayo de desarrollo de proyectos
Ensayo de desarrollo de  proyectosEnsayo de desarrollo de  proyectos
Ensayo de desarrollo de proyectos
 
Syllabus herramientas financieras evaluac. proyectos
Syllabus herramientas financieras evaluac. proyectosSyllabus herramientas financieras evaluac. proyectos
Syllabus herramientas financieras evaluac. proyectos
 
Herramientas financieras evaluac. proyectos
Herramientas financieras evaluac. proyectosHerramientas financieras evaluac. proyectos
Herramientas financieras evaluac. proyectos
 
Tallerslideshare
TallerslideshareTallerslideshare
Tallerslideshare
 

Último

pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
jotacf
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
nelllalita3
 

Último (20)

pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
 

Como hacer un proy sin fracazar

  • 1. El profesional de la información, v. 14, n. 1, enero-febrero 200576 Cómo hacer un proyecto y no fracasar en el intento Por Mari Carmen Marcos EL AÑO 2004 se despidió con una nueva obra del profesor Abadal: Gestión de proyectos en información y documentación, publicada por la editorial Trea en su colección “Biblioteconomía y Administración Cultural”. Con éste ya son 111 los libros que in- tegran la colección, un número que pone de manifiesto la impor- tancia que tiene esta editorial pa- ra los temas de nuestro ámbito. La gestión de proyectos ha sus- citado el interés de todos los secto- res, pues cuenta con una metodolo- gía que ayuda a diseñar, planificar y llevar a cabo nuevos productos y servicios. Este libro centra su aten- ción en la aplicación de los instru- mentos y técnicas de la gestión de proyectos al ámbito concreto de la información y la documentación, un tema realmente necesario, pues cada vez son más los retos que se plantean los profesionales de los centros de información y los inves- tigadores en Ciencias de la Docu- mentación, y no siempre terminan en éxito debido en gran parte al uso de una metodología inadecuada o por la ausencia de metodología. Algunos ejemplos de proyectos ha- bituales en nuestro ámbito serían la informatización de procesos, la creación de bases de datos, el tras- lado de edificio, la reorganización interna de una unidad... El autor, que es profesor de es- ta materia en la licenciatura en Do- cumentación de la Universitat de Barcelona y en el Máster Online en Documentación Digital de la Universitat Pompeu Fabra, pre- senta de una forma muy ordenada y con gran claridad las caracterís- ticas, fases y estructura de un pro-
  • 2. Cómo hacer un proyecto y no fracasar en el intento El profesional de la información, v. 14, n. 1, enero-febrero 2005 77 yecto en información y documentación; expli- ca los principales métodos y técnicas que se deben usar para la recogida de datos; e indica las vías de financiación a las que se puede acudir para hacer posibles los proyectos en España. En un centenar de páginas estructuradas en 5 capítulos se recoge todo lo que se debe saber sobre la gestión de proyectos. Capítulo 1. ¿Qué es un proyecto? Antes de entrar en la forma de realizar un proyecto es necesario conocer qué es un pro- yecto y qué orientaciones puede tener: de in- vestigación o de desarrollo (o de ambos), no- vedoso o de reforma, con una visión estratégi- ca o más operacional, realizado por una insti- tución sola o en cooperación con otras, etc. Este capítulo presenta las distintas orienta- ciones y enumera las cinco grandes etapas de la vida de un proyecto: análisis, definición, di- seño, planificación y ejecución, que se estu- dian en detalle en el siguiente capítulo. Capítulo 2. Estructura de un proyecto Enlazando con lo anterior y entrando ya en un aspecto más práctico, se explican con dete- Abadal Falgueras, Ernest. Ges- tión de proyectos en información y docu- mentación. Gijón: Trea, 2004. Isbn 84-9704- 144-5. 100 p. 1. Calidad científica y tecnológica e innovación a) Pertinencia de la investigación para clarificar los aspectos "no técnicos" de la innovación y su contribución al logro de los obje- tivos del programa. b) Grado de innovación de los métodos aplicados para resolver los problemas "no técnicos" de la innovación. c) Adecuación del enfoque, la metodología y el plan de trabajo elegidos (tareas, responsabilidades, calendario, hitos, resultados previstos) para abordar la transferencia de tecnología objeto de la propuesta. 2. Valor añadido comunitario a) Potencial de la transferencia de tecnología objeto de la pro- puesta para contribuir a resolver problemas técnicos a nivel eu- ropeo. b) Combinación transnacional de competencias complementarias que expone la propuesta. c) Potencial de la propuesta para contribuir a la aplicación de las políticas comunitarias, especialmente la de innovación. 3. Contribución a los objetivos sociales de la Comunidad a) Potencial de la propuesta para contribuir a la mejora de la ca- lidad de vida, la salud y la seguridad. b) Potencial de la propuesta para contribuir a mejorar las pers- pectivas de empleo y el desarrollo de aptitudes. c) Potencial de la propuesta para contribuir a proteger y mejorar el medio ambiente y a conservar los recursos naturales. 4. Desarrollo económico y perspectivas C+T a) Potencial de la propuesta para contribuir al crecimiento eco- nómico, especialmente mediante la riqueza de aplicaciones y la ca- lidad de los planes de explotación. b) Correspondencia entre los aspectos "no técnicos" de la pro- puesta y el interés estratégico del consorcio y su potencial para mejorar la competitividad. c) Eficacia prevista de las estrategias de difusión que se proponen. 5. Recursos, socios y gestión a) Calidad de la gestión y la ejecución que se proponen, y en es- pecial medios para facilitar la asociación multicultural y multidisci- plinaria, de modo que se asegure una comunicación fluida en el consorcio de la propuesta y con cada uno de los grupos destina- tarios. b) Calidad de la asociación y participación de los socios idóneos para dotarse de la competencia, los conocimientos y la comple- mentariedad necesarios para realizar la transferencia de tecnolo- gía y evaluar las metodologías relacionadas con las cuestiones no técnicas. c) Idoneidad de los recursos en cuanto a contribución propia a la propuesta, personal disponible, presupuesto asignado y compe- tencia para llevar a cabo los aspectos no técnicos relacionados con la transferencia de tecnología. Fuente: Comisión Europea. Quinto programa marco: manual de procedimientos de evaluación de propuestas. 30 de septiembre de 1999. Criterios y subcriterios de evaluación del 5º PM de la UE, p. 62
  • 3. El profesional de la información, v. 14, n. 1, enero-febrero 200578 nimiento las fases por las que debe pasar un proyecto: —análisis interno de la organi- zación (situación actual y necesi- dades) y externo (otras organiza- ciones); —definición del proyecto: des- cribir de qué se trata y qué objeti- vos se plantea; —diseño de aspectos metodo- lógicos, documentales, tecnológi- cos y legales; —planificación de las tareas (cuáles son, en qué orden se van a realizar) y de los recursos huma- nos, tecnológicos y económicos necesarios para su implantación; —ejecución, donde se incluye el control y seguimiento, la defini- ción del equipo que lo va a llevar a cabo, los procesos de evaluación y difusión, y la documentación que se va generando a lo largo de todo el proceso desde la etapa de análi- sis en forma de informes. Capítulo 3. Métodos y técni- cas de recogida de datos Se describen y valoran las prin- cipales técnicas de recogida de da- tos que son de uso frecuente para las fases de análisis y diseño de proyectos: análisis de citas, de con- tenido y transaccional, cuestiona- rios, entrevistas, estudio Delphi, grupos de discusión y observación. Capítulo 4. Financiación de proyectos Un aspecto fundamental para que un proyecto pueda llevarse a cabo es que obtenga financiación. El autor muestra las principales ví- as de obtención de recursos econó- micos en la Unión Europea y en al- gunos países como Gran Bretaña, Estados Unidos y España. Se reco- mienda seguir algunos pasos para que sea un éxito. Capítulo 5. Conclusiones: el decálogo del buen proyecto El libro finaliza con 10 conse- jos que a pesar de que al leerlos pa- recen evidentes, su incumplimien- to ha llevado a menudo al fracaso, por eso queremos enumerarlos aquí: —Aplicar el sentido común —Considerar que un proyecto necesita que se invierta mucho tiempo —Realizar un análisis interno pormenorizado —Realizar un análisis externo a fondo —Detenerse a hacer una buena planificación —Ser flexibles para hacer cambios —Informarse sobre los siste- mas de financiación disponibles —Implicar a los usuarios —Crear equipos multidiscipli- nares —Tener un buen liderazgo A lo largo de todo el libro la exposición teórica viene acompa- ñada de ejemplos concretos del ámbito de la información y docu- mentación con los que se muestra cómo se ha ido aplicado cada parte de la explicación a proyectos rea- les. Sin duda, un libro para tener a mano. Reseña enviada a EPI por Mari Carmen Marcos mcarmen.marcos@upf.edu Estructura de un proyecto, p. 28 Análisis - Análisis interno Análisis de la organización Descripción de la situación actual Identificación de les necesidades - Análisis externo Definición - Descripción - Objetivo general - Objetivos específicos Diseño - Aspectos metodológicos - Aspectos documentales - Aspectos tecnológicos - Aspectos legales Planificación - Especificación de las tareas o actividades - Organización de las tareas en la secuencia lógica adecuada - Previsión de los recursos humanos - Previsión de los recursos tecnológicos - Previsión de los recursos económicos Ejecución - Control y seguimiento - El equipo del proyecto - Evaluación - Difusión y promoción - Documentación Mari Carmen Marcos