SlideShare una empresa de Scribd logo
APORTES AL DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA
NACIONAL PARA LA PROMOCION DEL
DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y DE LA
MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA (DELMYPE)
EN NICARAGUA

20 de enero 2006
Luis Montalvan Avendaño
INDICE
1. ANTECEDENTES

3

2. OBJETIVO DEL ESTUDIO

3

3. ALCANCE DEL ESTUDIO. RESULTADOS ESPERADOS

3

4. ENFOQUES CLAVE ASUMIDOS.

4

5. ENFOQUE METODOLÓGICO

5

6.

8

LECCIONES APRENDIDAS EN DELMYPE

7. OBJETIVOS Y METAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y
PROMOCIÓN DE LA MYPE.

25

8. EVALUACIÓN DE POSIBLES OPCIONES QUE PERMITAN ALCANZAR
LOS OBJETIVOS Y METAS FIJADOS, INCLUYENDO EL ESTABLECIMIENTO
DE ALIANZAS Y LA DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDADES POR TIPO DE
ACTOR.
40
9. IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS NORMATIVOS Y REGULATORIOS PARA
EL BUEN DESARROLLO DEL PROCESO DELMYPE.
51
ANEXOS

55

ANEXO NO. 1 PROGRAMA DE TRABAJO

56

ANEXO NO. 2 FASES Y ACTIVIDADES DEL ESTUDIO

57

ANEXO NO. 3 INSTRUMENTOS UTILIZADOS

59

ANEXO NO. 4 PERSONAS E INSTITUCIONES CONTACTADAS.

63

ANEXO NO. 5 BIBLIOGRAFIA

66

Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni

2
Aportes al Diseño de una
Estrategia Nacional para la Promoción del Desarrollo
Económico Local y de la Micro y Pequeña Empresa (DELMYPE)
en Nicaragua
1. Antecedentes
Entre el 29 de agosto y el 1 de octubre se realizó la fase de investigación de campo del
estudio para identificar los aportes al diseño de una Estrategia Nacional para la promoción
del Desarrollo Económico Local y de la Micro y Pequeña Empresa (DELMYPE).
Se presentó el 3 de octubre un informe de avance. El presente informe final refleja los
hallazgos encontrados en las reuniones y entrevistas realizadas en las diferentes Oficinas
Municipales de Apoyo a la Microempresa OMAM, de acuerdo al programa de trabajo
desarrollado.

2. Objetivo del Estudio
El objetivo del estudio es: recabar información del nivel local y construir participativamente,
con los actores locales y nacionales claves, elementos para la definición de una Estrategia
Nacional para la Promoción del Desarrollo Económico Local y la Micro y Pequeña Empresa
(DELMYPE) en Nicaragua

3. Alcance del Estudio. Resultados esperados
El estudio produciría un documento conteniendo los siguientes elementos:
Principales lecciones aprendidas en las experiencias de impulso al Desarrollo
Económico Local y promoción de la MYPE en los municipios de Estelí, Matagalpa,
Sébaco, Juigalpa, Nagarote y Granada, de la República de Nicaragua.
Objetivos y metas del Desarrollo Económico Local y promoción de la MYPE.
Evaluación de posibles opciones que permitan alcanzar los objetivos y metas fijados,
incluyendo el establecimiento de alianzas y la definición de responsabilidades por
tipo de actor e identificación de potencialidades por tipo de actor
Identificación de vacíos normativos y regulatorios para el buen desarrollo del
proceso DELMYPE.
El presente informe analiza las evidencias encontradas en los municipios considerados en el
estudio donde tienen presencia las OMAM: Juigalpa, Nagarote, Matagalpa, Esteli, Sebaco y
Granada de acuerdo a lo establecido en los términos de referencia del mismo.
Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni

3
No se incluyen Ciudad Darío, Santa Lucia, Santo Tomas, Camoapa y Acoyapa debido a que
en el momento del estudio estaban en proceso de organización.

4. Enfoques clave asumidos.
Desarrollo económico local (DEL)
De acuerdo a estudios previos realizados por el equipo consultor y estudios internacionales
sobre el tema, se comparte con SNV, la visión del Desarrollo Económico Local (DEL), el
que implica al menos las siguientes condiciones:
•
•
•
•
•
•
•

Articulación de actores en el territorio a diferentes niveles.
Gobierno local en un rol relevante como facilitador (enabling conditions).
Capacidad local de formar y reproducir (know how y expertise).
Participación ciudadana y enfoque de género.
Capacidad de movilizar recursos locales para el desarrollo.
Valor agregado de las iniciativas en relación al medio donde se implementan (capital
social, capacity building).
Desarrollo económico ambientalmente sostenible.

El modelo territorial de desarrollo
Se estima que los modelos territoriales de desarrollo deben considerar aquellas ventajas
competitivas y comparativas existentes en los territorios, así como sus fortalezas versus la
demanda territorial que no esta satisfecha y debe ser considerada para el futuro, teniendo
como centro de referencia a las personas y sus necesidades, su medio ambiente y el entorno
de producción para garantizar un enfoque sostenible y sustentable.
En el siguiente Gráfico se explica este concepto:’
MODELO
TERRITORIAL

DEMANDA
TERRITORIAL
Crecimiento de la población
Nuevos servicios
Mejores condiciones de vida

Participación públicoprivada
Gobernabilidad
Alternativas de desarrollo
socioeconómico.
Infraestructura educativa
Organización social y
económica
Construcción de capital
social.
Integración regional
Expansión de los mercados

OFERTA
TERRITORIAL

Fortalezas
Ventajas
comparativas
Ventajas competitivas
Recursos naturales
Organización
Capacidad productiva
CAPITAL SOCIAL
Participación
público-privada
Gobierno local y
políticas para DEL

Escenarios Socio Económicos 1
1

Basado en Estudios de León Sol Arquitectos en la Región de La Libertad, El Salvador, 2004-2005.

Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni

4
El modelo para establecer los escenarios socioeconómicos, parte de las condiciones actuales
y perspectivas futuras de la economía local, nacional e internacional, así como de las
expectativas sobre las políticas que se adopten en los próximos quince años.
Posibles escenarios y Opciones Estratégicas
Se han establecido tres tipos de posibles escenarios económicos:
•
•
•

Tendencial
Probable
Optimista

Escenario Tendencial.: Se entiende como escenario tendencial, aquel en que la economía
mantiene sus políticas, los niveles de crecimiento y los principales indicadores
microeconómicos, en las condiciones similares de los últimos 5 años.
Escenario Optimista: Se define como el escenario que sería capaz de contribuir a alcanzar
los objetivos y metas establecidas en la ERCERP y el PND, para los municipios.
Escenario Probable: Se ha tomado como escenario probable la opción estratégica que
goza de mayor consenso entre los actores locales a nivel político y económico.
Posibles escenarios económicos y sociales
Integrando las principales variables económicas y sociales, se construye los escenarios
TENDENCIAL, PROBABLE Y OPTIMISTA, que servirán de base para la
determinación y cuantificación de la propuesta de modelos para los municipios y para el
territorio.

5. Enfoque metodológico
Las acciones desarrolladas tienen como esencia de su lógica el acrecentamiento de las
capacidades y el desarrollo de los actores involucrados (autoridades y técnicos municipales,
sector empresarial MYPE). Por ello, para obtener la coherencia imprescindible entre el objetivo
buscado, el análisis de los resultados logrados y las posibles propuestas para optimizar los
impactos, fue necesaria la participación crítica, analítica y propositiva de estos diferentes actores.
La definición de los principales elementos que contendrá la propuesta de Estrategia, deberán
surgir de la misma práctica del proyecto en los territorios, por lo cual fue necesario realizar una
breve sistematización y evaluación de lo ya ejecutado en los municipios atendidos.
Los mecanismos y técnicas de investigación empleados fueron:

Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni

5
Revisión y Estudio de Fuentes Documentales
Se recopiló y analizó la documentación concerniente de que se dispone:
•
•
•
•
•
•
•
•

Documento del Proyecto.
Informes de avance.
Evaluaciones.
Actas de reuniones.
Información territorial disponible en las OMAM.
Diagnósticos PACA.
Documentos metodológicos y normativos.
Memorias de procesos de planificación y acuerdos de cooperación con organizaciones
contrapartes.
-

Alcaldías municipales.
Proyectos de cooperación existentes en los municipios.
Instituciones del Estado vinculadas al desarrollo económico.
OMAM
Agencias municipales de desarrollo económico (en Esteli, la APROE)

Además, fueron examinados documentos de políticas, normas e investigaciones realizadas sobre
el tema de desarrollo económico local, micro y pequeñas empresas, que fueron formulados
fuera del ámbito de CENPROMYPE y las Alcaldías y que han resultado de interés a los fines de
la investigación.
Entrevistas semi-estructuradas
De conformidad con las características metodológicas de estas entrevistas, fueron efectuadas
siguiendo una guía semi-estructurada de preguntas abiertas, de secuencia flexible, y con
posibles interrogantes adicionales para ampliar percepciones, opiniones o propuestas
interesantes.
Talleres
Los talleres estuvieron destinados a profundizar en el impacto que el programa ha tenido en
los diferentes grupos y sectores sociales apoyados, facilitando un debate e intercambio de
opiniones y valoraciones que enriqueciera los resultados de la investigación y a los propios
grupos representados en estos talleres.
Actividades realizadas
En cada uno de los municipios donde hay OMAM, se realizó las siguientes actividades:
•
•
•

Reunión con el equipo técnico de la OMAM.
Reunión con actores relevantes, 2 a 4 por municipio.
Reunión con Gobierno Local.

Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni

6
•
•
•
•

Reunión con Comité de Desarrollo Departamental o Municipal.
Grupo focal con empresarios
Grupo focal con mujeres empresarias.
Reunión con Comité de Gestión Empresarial (En los lugares en los cuales se encuentran
constituidos).

Las actividades se realizaron entre el 29 de agosto y el 1 de octubre 2005.

Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni

7
6.
•

Lecciones aprendidas en DELMYPE
La Visión y el concepto DELMYPE.

En la muestra seleccionada de actores que fueron considerados en el estudio se presenta una
coincidencia en la comprensión del Desarrollo económico local como proceso
fundamentalmente basado en las MYPES. Por consiguiente se trata de la promoción de
iniciativas y acciones que fortalezcan en el nivel local la participación y el empoderamiento
de los tejidos locales con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población en general
y particularmente de los empresarios, otorgando un rol relevante a los empresarios como
sujetos del DELMYPE y a los gobiernos locales como facilitadores del mismo promoviendo
la creación y generación de empleo productivo permanente y directo.
La comprensión teórica del concepto es buen punto de partida, sin embargo su asimilación y
apropiación al nivel de las acciones prácticas tiene diferentes matices y alcances tal como se
analizara posteriormente en El entorno DELMYPE y El desarrollo de las OMAM.
Debe indicarse que existen diferentes interpretaciónes del concepto en los diferentes niveles
en que transcurre el DELMYPE: Meta, macro, meso y micro, así mismo se encuentra
asociado a los diferentes actores e instituciones vinculadas a DELMYPE, tal como se
analizará en la sección de Identificación de potenciales por tipo de actor.
Con el concepto se asocian algunas categorías intrínsicamente relacionadas con el mismo,
tales como:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Descentralización.
Organización del sector público para el DELMYPE.
Construcción progresiva de institucionalidad.
Marcos normativos y regulatorios.
Políticas de promoción en los diferentes niveles.
Articulación institucional.
Competitividad del territorio.
Desarrollo empresarial.
Cooperación público-privado.
Organización empresarial.
Promoción de modelos de desarrollo empresarial.
Clusters.
Políticas de empleo.

En lo relacionado con la visión DELMYPE, el 65% de los entrevistados consideran que
DELMYPE va a facilitar el desarrollo de las empresas y debe constituir la apuesta principal,
el 27% considera que DELMYPE debe ser dimensionado como un instrumento, sin
embargo consideran que se requiere de instrumentos adicionales y novedosos. El 8%
restante se muestra cauteloso con el alcance de DELMYPE como una estrategia que ayude a
mejorar las condiciones de los ciudadanos en sus municipios.
Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni

8
Puede concluirse de forma preliminar que hay afinidad y acercamiento entre actores de
diferente naturaleza y de diferentes niveles sobre la necesidad de mejorar las condiciones de
los territorios y de las empresas, señalando que se requiere del fortalecimiento de la
institucionalidad a nivel local para la promoción DELMYPE, la construcción de una visión
colectiva de parte de los mismos, contar con instrumentos de gestión, tener un marco
regulatorio y normativo que estimule DELMYPE, estimular y fortalecer los liderazgos
locales, además de retomar lo que se ha considerado hasta ahora como condiciones básicas
en la promoción de estrategias DEL:

CONDICIONES BASICAS PARA LA PROMOCION DELMYPE
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Articulación de actores en el territorio a diferentes niveles con metas y objetivos colectivamente
definidos y respaldados por todos traducida en acciones prácticas y planes de acción.
Gobierno local e instituciones en un rol relevante como facilitadores (enabling conditions).
Capacidad local de formar y reproducir know how y expertise.
Cooperación público-privada.
Diseñado a partir del interés de los actores locales (empresarios). Si tienen interés bien!! (No
impuesto desde fuera)
Desarrollo de la industria del conocimiento.
Participación ciudadana en todos los niveles de forma propositiva y comprometida.
Enfoque de Genero incluyente para las mujeres en términos de participación y de usufructo de las
acciones del desarrollo y de sus beneficios.
Capacidad de movilizar recursos locales para el desarrollo. (mercado de capitales locales, ahorros,
remesas)
Valor agregado de las iniciativas en relación al medio donde se implementan. (capital social,
capacity building).
Desarrollo económico ambientalmente sostenible.
Vinculación con planes nacionales, regionales y departamentales.
Ubicado estratégicamente en el marco de los Procesos de Integración Centroamericanos (DRCAFTA, PLAN PUEBLA-PANAMA, CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO).

Otra lección aprendida vinculada con el CONCEPTO Y VISION DELMYPE es que no
basta solamente contar con una instancia que propicie y facilite el clima DELMYPE en el
municipio, sino que es necesario profundizar hacia adentro de las estructuras locales y de las
instituciones, para garantizar que se van generando las condiciones para incentivar procesos
DELMYPE.
En la realidad de los municipios seleccionados en el presente estudio hay diferentes niveles
de desarrollo del concepto y la visión, acorde con el proceso de puesta en Agenda que las
instancias facilitadoras (OMAM) han realizado en los diferentes lugares y el respaldo político
que a nivel local ha tenido el proceso DELMYPE y las instancias ejecutivas, las OMAM por
parte de los gobiernos locales, empresarios y las instituciones.
Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni

9
En el nivel nacional falta aún profundizar el proceso de acercamiento entre las instituciones
vinculadas al tema: INPYME, MIFIC, INIFOM, INTUR Y MAGFOR (en menor medida),
las instituciones del gobierno central y AMUNIC, RED LOCAL, las organizaciones de los
municipios y sociedad civil, CONYMIPYME y las CAMARAS de EMPRESARIOS en el
seno de los empresarios y en su caso las agencias y programas de la cooperación
internacional, para aprovechar su experiencia, capacidades, recursos y fuerza institucional
venciendo las limitaciones impuestas por los protagonismos institucionales y la ejecutoria
particular de las mismas.
Se considera que la ESTRATEGIA DELMYPE debe ser construida en y desde los
diferentes niveles en base a las experiencias prácticas que se están desarrollando, debe ser
técnicamente sustentada, jurídicamente compatible, institucionalmente respaldada por las
instituciones claves en los diferentes niveles, organizativamente vinculante con los actores
más relevantes en los territorios y políticamente viable para que tenga propietarios y
responsables para su implementación.
Lo anterior implica que pueden haber procesos desde el nivel municipal o departamental que
no requieren que en el nivel nacional, estén completamente claros de su alcance, pero si de
su funcionalidad y por tanto los respalden. De igual manera los mismos pueden generar
insumos y aportes al nivel nacional que sean útiles en la definición y construcción colectiva
de una estrategia para procesos de cobertura nacional.
•

Entorno DELMYPE.

A nivel de los territorios:
En las discusiones generadas sobre el tema hay consenso en que DELMYPE implica otras
dimensiones que deben ser consideradas como la ambiental, cultural, política, económica,
ideológica, institucional; por tanto, es una línea transversal que cruza toda la propuesta que
en función del desarrollo del territorio y sus capacidades, los actores se plantean.
A nivel del entorno especifico hay diversas externalidades que inciden en el nivel de
entusiasmo y apropiación con el cual es asimilado el proceso por los actores locales:
•
•
•
•
•
•
•
•

Nivel de participación de los actores locales y de los empresarios.
Representatividad de los participantes.
Respaldo político de los gobiernos locales.
Capacidad de articulación y construcción de consenso en el entorno institucional.
Respaldo de la cooperación externa.
Gobernabilidad interna.
Buenas prácticas de consulta y de gobierno (Good governance).
Construcción creciente de capacidades (Capacity building).

La relación entre las externalidades indicadas son los vértices de un octágono virtuoso de un
entorno amigable para los procesos DELMYPE. En la medida que hay un acercamiento

Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 10
mayor a los niveles de satisfacción de las condiciones anteriores puede inferirse que se cuenta
con condiciones más cálidas, tibias o frías en el entorno DELMYPE.
En general puede concluirse que hay un entorno abierto y amistoso para el desarrollo de los
procesos DELMYPE, sin embargo es necesario señalar que se requiere por parte de los
lideres locales impulsar acciones y propuestas claras que faciliten la toma de decisiones, la
formulación de planes de acción, la definición de instrumentos para el desarrollo económico
local y sobre todo resultados claros que comprometan y motiven a los empresarios en su
participación creciente en cantidad y calidad en los procesos DELMYPE.
Una futura estrategia debe cubrir estos vacíos y dar aportes innovadores a la implementación
de los procesos.
La existencia de instancias en once municipios apoyadas por
CENPROMYPE y otros entes nacionales, así como el proceso de formación de otras
instancias locales es buena levadura para el futuro de los procesos DELMYPE, pero no
condición única.

En círculo las
variables que
cobran mayor
sentido en
el plano territorial

* Sistemas
Colectivos de
Creación de Valor
* Sistema
Educativo y de
Investigación
* Sistema
Gubernamental

•Sistema
Financiero

Otra condición clave a considerar en el entorno DELMYPE es la generación de información
de calidad sobre la realidad de los territorios, debiendo superarse el empirismo de datos y
aprovechar la capacidad instalada de centros de investigación y universidades existentes en
los territorios ligándolos a la demanda de información relevante para la toma de decisiones y
la planificación.
Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 11
En el esquema anterior, tomado de un articulo sobre competitividad territorial (Ver Centro
de Ciencia y Tecnología de Antioquia. www.cta.org.co ), se indica las variables claves a ser
consideradas en el desarrollo de la competitividad de los territorios y de un entorno amigable
para DELMYPE. 2
En el ámbito nacional, como se comentó hay un acercamiento cada vez más intenso, pero
sin llegar a los niveles requeridos y esperados por los actores en otros niveles.
Con la creación de las instancias departamentales se ha avanzado en la coordinación a este
nivel, sin embargo nuevas contradicciones están surgiendo, como: el reclamo de los
gobiernos locales sobre la representatividad de estas instancias, los procesos de tomas de
decisiones sobre las prioridades y la vulnerabilidad a la politización, entre otras. Desde el
punto de vista de capacidades técnicas son instancias con una estructura limitada que en el
futuro requerirán de un equipo técnico para su operatividad e incrementar su capacidad de
formulación y propuesta.
La construcción de una Agenda Nacional DELMYPE a partir de los aportes locales se
convierte en una condición indispensable para el avance de los procesos DELMYPE, donde
además se indique con claridad las tareas y responsabilidades de los diferentes actores en los
diferentes niveles.
•

El desarrollo de las OMAM.

Desde fines de los 80 e inicios de los 90 se presente en Nicaragua y en la región
centroamericana una búsqueda de opciones institucionales para facilitar el cumplimiento de
tareas vinculadas al desarrollo económico de parte de las corporaciones municipales ya que
las que había siguen respondiendo a la demanda de obras grises y servicios municipales que
los ciudadanos exigen. La promoción del desarrollo económico a pesar de estar considerada
en las potestades de las alcaldías, todavía no contaba con recursos y energía estratégica para
su impulso e implementación.
En ese contexto, una primera apuesta por parte de las instituciones locales con el apoyo
externo de la cooperación (USAID, 1994, ASDI 1992, NORAD 1993) fue facilitar
condiciones para generar una oferta de servicios agregados desde las alcaldías, como:
•
•
•

2

Financiamiento a microempresas locales (Programa PRODEL ASDI en Esteli, León y
Ocotal).
Estudios y capacidad diagnostica para la formulación de intervenciones, sobre todo en la
promoción y desarrollo de la agroindustria. (NORAD en Boaco, Chontales).
Formulación de propuestas de política económica a nivel municipal e instancias para su
implementación (FEMICA 1995, Propuesta de Oficina de desarrollo económico local en
Masaya).

Ver artículo sobre Competitividad de Antioquia, Perú. Estudio de caso. Luis Rojas, octubre 2005.

Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 12
Los procesos desarrollados tuvieron resultados parciales, dado los pocos avances en la
integración de los actores locales y en particular de los empresarios, un entorno poco
atractivo, limitados avances en la institucionalidad y el insuficiente desarrollo de las
organizaciones de empresarios (aún nacientes) que participaron en los mismos.
Se formuló un diseño que proponía con mucha fuerza un liderazgo compartido con las
organizaciones de empresarios, para lo cual las mismas no estaban preparadas, dado su
concentración en las demandas gremiales inmediatas y urgentes para el sector, más que en la
construcción de una visión y alternativas estratégicas.
En el Recuadro siguiente se presenta una sinopsis de la propuesta para la Oficina de
Desarrollo Económico Local propuesta en 1995 por Hugh Emrys Evans en 1995 3 .

ANTECEDENTES DEL CONCEPTO
1995 Propuesta de oficina de desarrollo económico local
.....La Comisión PYME necesitará apoyo técnico y profesional para llevar a cabo sus
actividades. En pequeñas municipalidades con recursos limitados se puede obtener este
apoyo técnico por medio de contratar consultores cuando se necesiten. Pero en otros casos,
para mantener ímpetu y continuidad, seria preferible establecer una Oficina de Desarrollo
Económico, con adecuado personal de apoyo a la Comisión. Esta oficina debe estar bajo el
control directo del Presidente de la Comisión, quien tendría el derecho de contratar y
despedir al personal, y determinar su nivel de compensación. Si se establece la Comisión
como una entidad independiente y autónoma, entonces se tiene que establecer la Oficina
también fuera de la estructura administrativa de la Municipalidad. Esto cuadra perfectamente
dentro del rol moderno del Municipio, que por medio de esta oficina cumple su función de
reunir y divulgar información para inversiones, y que puede apoyarse en ella para mejorar sus
propios programas y proyectos, especialmente aquellos que tienen impacto en el desarrollo
socioeconómico local.....

1998, Las Agencias de Desarrollo Económico Local, ADELs.
De acuerdo a datos de una sistematización realizada en 2003 4 :
.....Las Agencias de Desarrollo Económico Local (ADELs) han sido creadas y legalizadas a
través de decretos presidenciales en función de una estrategia de intervención ministerial
para propiciar la concertación y el desarrollo a nivel departamental. Son entidades con
autonomía administrativa, financiera, técnica y funcional, con personería jurídica propia,
patrimonio definido y responsabilidades claramente identificadas.
3

4

Ver POLITICA MUNICIPAL DE EMPLEO PRODUCTIVO, preparado para FEMICA por Hugh
Evans en septiembre 1995.
Ver EXPERIENCIAS DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL EN NICARAGUA, Luis
Montalvan Avendaño, septiembre 2003. PROFODEM-GTZ-AMUNIC.

Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 13
La primera generación de Agencias nace como
concepto en medio de un proceso posterior a los
conflictos armados en la región centroamericana,
y en particular en el país....
De las experiencias anteriores surgió una segunda
generación del modelo que concentro más
esfuerzos en la búsqueda de opciones para la
sostenibilidad y la generación de ingresos, además
de facilitar los esfuerzos de la naciente
coordinación
interinstitucional
a
nivel
departamental.

Lo que constituía una fortaleza
inicial de las ADELs evolucionó en
su principal amenaza, dado que al
depender fuertemente de los
recursos de la cooperación externa,
su sostenibilidad posterior fue
limitada ante la ausencia o
decrecimiento de los mismos y
entonces involucionó a convertirse
en una ONG más de acuerdo al
criterio de los actores locales donde
operan las ADELs.

Un estudio más reciente sobre los resultados de la última generación de las ADELs es
necesario para conocer y profundizar en los obstáculos vencidos y las lecciones aprendidas
en función de DELMYPE y de los procesos de fortalecimiento de la competitividad
territorial.
2001, La Agencia de Promoción del Desarrollo Económico APROE, Esteli.
APROE fue constituida a partir de una plataforma de amplia participación generada
alrededor de la planificación estratégica para el municipio, se logro un consenso amplio y
representativo de diferentes fuerzas y actores locales en el PLAN ESTRATÉGICO DE
RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE ESTELI (PERDE,
octubre 2000).
El “PERDE” se planteó en su enfoque metodológico:
......Para desarrollar el proceso de la planificación estratégica se definieron dos grandes fases:
la fase de elaboración del plan y la fase de implementación o de puesta en marcha del plan.
Luego, para la elaboración se establecieron cuatro etapas: la
Para garantizar la obtención
etapa inicial, de análisis, de objetivos /visión y la de
de recursos frescos y contar
definición del plan de acción.
con
una
instancia
especializada
para
su
administración se esta
trabajando
en
la
conformación
de
una
Agencia de Desarrollo
Local que actué como
administradora
de
los
fondos de los diferentes
proyectos y pueda captar
recursos de diferentes
fuentes.

En la etapa inicial, el alcalde nombró por delegación directa al
vice-alcalde como el responsable político del plan, se informó
a todos los sectores de la sociedad sobre el alcance del plan,
se consultó a los distintos agentes económicos y sociales
sobre la iniciativa. También, en esta etapa se identificaron los
objetivos generales del proceso de elaboración del plan, se
seleccionaron a los participantes y se definió tanto la
estructura organizativa como el cronograma para la
elaboración del plan.....

El proceso de confluencia de opiniones y encuentro de
propuestas llevó a la conclusión necesaria de contar con un instrumento institucional que
pudiera dar continuidad a las acciones previstas en el PERDE y que fuera un facilitador del
Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 14
mismo, la que fue concebida inicialmente como punto focal para el desarrollo e
implementación de la Planificación Estratégica.
APROE se constituyó como empresa municipal con una junta directiva de amplia
participación presidida por el Alcalde Municipal quien nombra y/o ratifica a solicitud de los
directivos al Director Ejecutivo de la misma.
2003, La Oficina Municipal de Apoyo a la Microempresa, OMAM, Matagalpa.
La OMAM de Matagalpa nace con la promoción que al respecto realiza CENPROMYPE y
con la experiencia acumulada hasta el momento con la APROE de Esteli y el concurso de
varias instituciones que a nivel nacional están apostando en la creación de instancias que
faciliten el DELMYPE.
Entre las condiciones de éxito que incuban su nacimiento destacan:
•
•
•
•
•
•

Respaldo político de la municipalidad y el Alcalde.
Respaldo de la cooperación externa.
Interés de los empresarios locales.
Proceso de consulta y consenso generado en los procesos de planificación estratégica
departamental y municipal.
Búsqueda de alternativas.
Capacidad de recursos técnicos en el ámbito local.

La OMAM se plantea entre sus funciones principales
:
•

Articular la oferta con la demanda de Servicios
Empresariales a las MYPE´s.

•

Apoyar a las MYPE´s en su participación en los
espacios de concertación pública y privada.

Con posterioridad la OMAM es
asumida presupuestariamente por la
Alcaldía y su directora es también la
Directora de Planificación.
Los
alcances de esta dualidad institucional
deben observarse a profundidad para
analizar las consecuencias positivas y
las limitaciones que tal construcción
institucional pueda generar.

•

Promover una Cultura emprendedora.

•

Organizar y/o fortalecer la incidencia de los gremios empresariales.

•

Crear un ambiente institucional favorable para las MYPE´s.

•

Divulgar el quehacer de las MYPE´s

A lo largo de los casos citados se ha pretendido facilitar la visualización de la evolución de un
concepto en función de los procesos DELMYPE, los casos abordados no pretenden ser
hitos únicos en si o estar sistematizados en la totalidad de su experiencia desarrollada, sino
solamente contribuir a la comprensión del concepto y su evolución.

Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 15
La principal lección aprendida en este aspecto es que en los diferentes niveles existentes
(municipios, departamentos, asociación de municipios, regiones) se requiere de instancias
facilitadoras que propicien y respalden los procesos DELMYPE, su definición en si y su
nombre no son lo más importante sino el concepto y las funciones que van a realizar en
función de lo anterior.
Las OMAM son solo un medio para los procesos DELMYPE y no son el fin en si mismo
del trabajo de la promoción DELMYPE, por tanto debe esperarse que su evolución será
constante y queda pendiente el reto para las mismas de profundizar en lo que ya hacen para
obtener resultados y motivar a los empresarios en la participación de los mismos.
Entre las amenazas que en el corto plazo penden sobre las OMAM puede indicarse las
siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•

Los alcaldes exigen otro tipo de resultados (más recursos, proyectos).
Visión inmediatista de los empresarios.
Falta de instrumentos y plataformas de solución para los problemas territoriales.
Más urbanas y no con suficiente conocimiento del mundo rural.
Con limitada capacidad de negociación.
Relegadas en el organigrama municipal como las entidades (departamentos o
direcciones) a cargos del DELMYPE.
Dispersión de esfuerzos ante una realidad que es transmunicipal (en municipios
colindantes pueden haber problemas o dinámicas económicas comunes).
Limitado respaldo a sus esfuerzos en el nivel central.

En el capitulo sobre la Evaluación de los escenarios posibles se profundiza en el futuro de las
OMAM y sus opciones estratégicas.
•

Rol y participación de los gobiernos locales hasta ahora.

En el desarrollo de los procesos DELMYPE ha habido diferentes niveles de intensidad en la
participación de los gobiernos locales, desde el respaldo total e involucramiento en las tareas
sustantivas hasta la delegación del tema en manos de la OMAM con una visión de
segmentación de las tareas y departamentalización de las mismas, pasando por la
incertidumbre de ausencia de dirección y gerencia en las mismas.
La premisa inicial es que los gobiernos locales por mandato constitucional y jurídico deben
facilitar el desarrollo económico en su municipio y promover la generación de empleo y la
atracción de las inversiones, pero en general son absorbidos por la carga administrativa de
los problemas del día a día (basura, calles, parques, recolección de impuestos, emergencias,
etc), lo que disminuye su capacidad de ubicarse en un rol estratégico hacia el futuro con
implicaciones prácticas en el presente.
La formulación de la planificación estratégica ha contribuido a ampliar los horizontes de
acción en los municipios y ubicar a las corporaciones municipales frente a los retos
planteados por la problemática del territorio y sus demandas, pero en algunos casos ha
Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 16
quedado corta o insuficiente cuando no se tienen los recursos para las iniciativas necesarias
ni la base económica para generar ingresos que hagan posibles tales acciones.
A partir del 2004 ha entrado en vigencia de forma gradual y creciente la Ley de
Transferencias Municipales que permitirá a los municipios contar con mayores recursos del
presupuesto nacional para la realización de sus propuestas, pero el pivote de las finanzas
municipales sigue apuntando a la necesidad de mejorar la recaudación local, camino en que
hay mucho terreno que recorrer aún y donde algunos proyectos de la cooperación externa
están apoyando (Proyecto de Municipios Rurales del Banco Mundial, Proyecto de
Fortalecimiento Municipal, BID, APDEL de ASDI, PROGESTION de FINNIDA entre
otros).
En el Recuadro siguiente se presenta una sinopsis de la Ley de transferencias aprobada en
julio 2003 que contó con el más amplio respaldo entre los diferentes actores involucrados
con los municipios 5 .
En julio de 2003, se aprobó la Ley de Transferencias. Esta Ley parte de la propuestas de varios
actores, incluyendo un consenso entre AMUNIC, INIFOM, la Red Nicaragüense por la
Democracia y Desarrollo Local, el Fondo de Inversión Social de Emergencia y la Comisión de
Asuntos Municipales sobre el tema de transferencia. La Ley contempla lo siguiente:
• Asignación de 4% de los ingresos tributarios del presupuesto nacional en 2004, lo cual se
incrementaría en por lo menos medio punto porcentual al año hasta alcanzar al menos 10%
en el 2010
• Canalización de los fondos, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
directamente a las municipalidades.
• Requisitos mínimos para recibir la transferencia, incluyendo presentación de un Plan de
Inversión Municipal con proyectos cuya prioridad ha sido establecida por la población .
• La Contraloría General de la República cumplirá la función de control ex-post del uso de
fondos
• La cooperación internacional podrá canalizar donaciones y créditos a través de este
mecanismo
Los criterios de asignación de fondos a las municipalidades son cuatro: 1) equidad fiscal, para dar
compensación a los municipios que tienen menor potencial para generar ingresos (los más
pobres); 2) eficiencia en la recaudación del impuesto sobre bienes inmuebles para estimular la
recaudación de ingresos propios; 3) población, es decir que se transfiere un monto per cápita; 4)
ejecución de la transferencia (se designa un monto igual a todos los municipios que ejecuten el
presupuesto de sus transferencias y que entreguen los informes correspondientes).
Fuente: Ley no. 466; Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua

Durante el tiempo transcurrido de la ejecutoria de la ley de transferencias municipales (enero
2004- septiembre 2005) se han evidenciado las asimetrías en los resultados, dado que como
fue indicado anteriormente el punto toral es el mejoramiento de la capacidad de recaudación
de las municipalidades y esto esta vinculado a la base económica del territorio.

5

Documento de Proyecto PROGESTION, noviembre 2003, FINNIDA, Finn Hansen, Raul Montes,
María Luisa Bavini, Luis Montalvan.

Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 17
De ahí que la capacidad de propiciar procesos DELMYPE de los gobiernos locales pase por
el necesario mejoramiento de movilizar recursos locales con el concurso de los agentes
económicos del territorio.
En lo observado en los municipios considerados en el estudio sobre el rol de los gobiernos
locales hasta el momento actual y las demandas futuras pueden relevarse los siguientes
aspectos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

•

Identificación progresiva de sus responsabilidades relacionadas con DELMYPE.
Disponibilidad de participar y propiciar los procesos, pero requiere aún de más acciones
prácticas.
Mayor voluntad política y compromiso con los procesos DELMYPE.
Falta formular e incentivar modelos de servicios que acerquen más al sector público con
el sector privado.
Construcción creciente de confianza entre los empresarios a través de la oferta de
propuestas concretas.
Mayor integralidad en las acciones, el territorio no son solo los cascos urbanos de los
municipios sino también el área rural.
Mejor conocimiento de la realidad económica de los municipios y de sus actividades más
dinámicas.
Falta mejorar la articulación con entidades y actores del nivel departamental y nacional.
Mayor vinculación con el mundo de las empresas.
Falta asumir un rol más beligerante en facilitar condiciones para el desarrollo empresarial
generando un ambiente amigable para las empresas.
Falta mejorar la recaudación para facilitar el mejoramiento de la oferta de servicios de la
municipalidad (no solo servicios municipales clásicos, sino servicios para el desarrollo
empresarial desde la corporación municipal).
La participación de los empresarios.

El proceso de organización y participación de los empresarios en los procesos DELMYPE
ha sido facilitado por CENPROMYPE a través de las OMAM en alianza con instituciones
del nivel nacional y departamental que están apoyando la organización sectorial y territorial
de los mismos, destacan como aliados claves: MIFIC, INPYME, SNV, PROYECTO
ONUDI.
Las organizaciones de empresarios a nivel nacional tienen todavía un espacio pendiente por
recorrer, dado el acercamiento entre los gremios más de cara a las necesidades inmediatas
que a las estratégicas.
En los territorios donde actúan las OMAM, estas han facilitado un proceso de acercamiento
con los empresarios para confrontarlos a la realidad económica del municipio, analizar sus
problemas e instarlos a participar de forma propositiva para asumir retos y riesgos frente a
los mismos.

Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 18
En el CGE participan los principales
actores locales que intervienen en el
proceso DELMYPE, tales como:
empresarios locales, productores,
instituciones de desarrollo públicas y
privadas (instituciones del Gobierno
Local, Líderes Comunitarios, ONGs
locales y otros). El CGE constituye un
espacio para la consolidación de la
participación
ciudadana
en
la
definición de propuestas y planes para
el desarrollo económico local y
fomento de la microempresa en la
localidad y debe tener representación
con voz y voto en el Comité de
Desarrollo Municipal (CDM).
Fuente: Documento de
CENPROMYPE, septiembre 2005.

El modelo actual impulsado por CENPROMYPE y
las OMAM, para facilitar la participación de los
empresarios apunta a la conformación de los
Comités de Gestión Empresarial (CGE) destacando
los avances logrados en Matagalpa, quienes han
formulado un diagnostico, su plan estratégico y
planes de acción para su implementación.
En el marco jurídico nicaragüense establecido por la
Ley de Participación Ciudadana se establece la
participación de los empresarios y sus
organizaciones en el Comité de Desarrollo
Municipal (arto. 52, capitulo III) para la
formulación de la políticas públicas locales. De ahí
que los CGE se propongan facilitar estos procesos
de participación e incentivar la consulta entre los
empresarios para la generación de propuestas y
búsqueda de compromisos.

En los municipios abordados en el presente estudio
se observa los siguientes aspectos y retos pendientes en la participación de los empresarios:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Incorporación progresiva gracias al trabajo de las OMAM.
Estructuras organizativas aún en proceso de conformación.
Liderazgos locales requieren mayor desarrollo.
Incorporación de jóvenes emprendedores.
Profundizar en el conocimiento de su problemática y las alternativas.
Deben mejorar su capacidad de negociación e incidencia.
Deben avanzar en la representatividad de los sectores con que trabajan.
Desarrollar mayor capacidad propositiva.
Avanzar en su fortalecimiento institucional.
Crecer en función de modelos organizativos que los acerquen e incluyan en las
demandas del mercado.
Mejorar su capacidad de articulación con los diferentes actores en el nivel local para
alcanzar resultados de mejor calidad.
Desarrollar enfoques innovadores en su propuesta organizativa.
Mejorar su participación en intensidad, calidad y representatividad en los Comités de
Desarrollo Municipales.
Mejorar su capacidad de formular propuestas de políticas públicas a nivel local.
Terminar de formular sus instrumentos de gerencia y dirección (Diagnósticos
sectoriales, Mapa de oportunidades, PACA, planes estratégicos, planes de acción,
entre otros).

Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 19
•

Instrumentos utilizados en DELMYPE.

Hasta ahora el enfoque DELMYPE propiciado por las OMAM ha hecho más hincapié en la
puesta en marcha y maduración de las mismas OMAM y de los Comités de Gestión
empresarial como instancias de consulta, participación y formulación conjunta.
Los avances tal como se analizaran en este documento son evidentes en el trabajo realizado
por las OMAM en el impulso de los procesos DELMYPE, sin embargo de acuerdo a las
demandas de los diferentes actores y observaciones de agentes de la cooperación, se requiere
de instrumentos de gestión y ejecución en el ámbito local, departamental y nacional para que
puedan hacerse realidad las propuestas.
La oferta actual no dispone de recursos o instrumentos para la implementación de acciones,
los mismos deben buscarse a través de la movilización de recursos locales, atracción de
inversiones e incremento de la recaudación fiscal en el territorio, además de los recursos de
la cooperación.
Algunos instrumentos utilizados hasta ahora por las OMAM sin un suficiente desarrollo han
sido:
Formación empresarial y promoción organizacional.
Incubadoras de empresas en Esteli.
Promoción de emprendizaje en Esteli.
Información de mercado para las empresas turísticas en Granada.
Información diagnostica para la inversión en Nagarote, Sebaco,
Matagalpa y Esteli.
Fondo para pequeños proyectos en Esteli.
Promoción de mercado y divulgación para las empresas en Matagalpa.
Los resultados de la eficacia y pertinencia de estos instrumentos deben ser examinados para
valorar su utilización y mayor desarrollo en el futuro.
Por otro lado debe explorarse la búsqueda de nuevos instrumentos que den respuesta a las
demandas de servicios financieros y de desarrollo empresarial de acuerdo a las necesidades
de las empresas.
Existe en los municipios una oferta de parte de los proveedores de SDE, pero se requiere
acercar a los mismos a la demanda para que estén diseñados acorde con los requerimientos
de las empresas y dada las condicionalidades del territorio.
•

Desarrollo de la institucionalidad para DELMYPE.

Los procesos desarrollados hasta ahora con algún nivel de éxito se han planteado procesos
de desarrollo y construcción institucional que fortalezcan las estructuras locales a partir de
sus propias propuestas y no como sustitutos de sus mismos ámbitos de acción.

Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 20
Uno de los ejemplos más destacable es en Ranquil, Chile cuyo desarrollo se presenta en el
Recuadro siguiente.
En Ranquil, Chile a partir de 1998, en la comuna se puso en marcha un proyecto que
tenía como objetivo impulsar un proceso de desarrollo económico local, atendiendo a
cinco etapas:
1. Un diagnóstico económico comunal que permitiera identificar las actividades
económicas relevantes del territorio, sus circuitos económicos y las tendencias e
impactos sobre la economía comunal, considerando la participación de los
agentes territoriales locales, públicos y privados, en la definición de necesidades e
iniciativas.
2. Un fondo concursable de asignación local que se orientara a promover las
actividades económicas de la comuna, enfatizando la participación de los
productores para que impulsaran mejoras en sus microempresas.
3. La creación de un Comité de Fomento Productivo Comunal como instancia de
participación activa de los agentes territoriales en la generación de estrategias y
políticas de desarrollo económico.
4. El fortalecimiento de la municipalidad como ente proactivo en la aplicación de
políticas de fomento económico, avanzando en la ejecución de una instancia
ejecutiva para ello y relevando la prioridad del desarrollo económico como área
de intervención municipal principal.
5. La concertación interinstitucional con el objetivo de atraer y ordenar la oferta
pública de fomento productivo en las líneas estratégicas definidas para el
desarrollo económico comunal.

Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 21
En la realidad nicaragüense el proceso de construcción y fortalecimiento institucional a que
han apostado las OMAM transcurre a través del siguiente camino:
•
•
•
•
•
•
•

Diagnostico del territorio.
Organización de los actores locales en el Comité de Gestión Empresarial.
Establecimiento de alianzas institucionales para la búsqueda de recursos.
Promoción de una oferta de servicios para las MYPEs acercando la oferta y la demanda.
Crecimiento institucional de la OMAM en el seno de los gobiernos locales.
Compartir y contagiar el enfoque DELMYPE a las otras instancias existentes en el
territorio y al nivel departamental.
Promoción de organizaciones empresariales sectoriales y gremiales.

Este proceso ha tenido sus altibajos dada las diferentes interpretaciones que se pueda tener
del concepto por parte de los actores locales y la necesidad de los actores en algunas
ocasiones o circunstancias de colocar sus intereses inmediatos y tareas como centro de la
discusión y de los procesos.
En el Esquema No. 2 se presenta las interrelaciones optimas entre los diferentes factores que
inciden en la construcción institucional y los instrumentos necesarios en los procesos DEL
que son aplicables a los procesos DELMYPE.
Los principios básicos que deben considerarse en la construcción institucional están basados
en las buenas prácticas organizativas e institucionales vinculadas a los procesos DELMYPE
son:
•
•
•
•
•
•
•
•

No repetir procesos.
Complementariedad y coherencia.
Aprender de las lecciones desarrolladas por los otros.
Compartir buenas prácticas.
Optimizar el rendimiento de los recursos materiales y financieros.
Networking constante.
Sistematización continua.
Articulación en diferentes niveles y en múltiples direcciones.

No repetir procesos.
Si hay proceso en marcha o iniciativas promovidas por los actores locales que hayan
generado experiencias y lecciones, las mismas deben ser consideradas en los procesos
DELMYPE para no repetir los procesos, sino aprender de ellos y no partir de un punto
cero.
Complementariedad y coherencia.
Los procesos DELMYPE deben propiciar los vínculos con los proceso en marcha
fortaleciendo la visión construida por los actores locales y construyendo de forma progresiva
Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 22
soluciones para los actores locales y en particular para los empresarios destacando los puntos
de coincidencia y abordando creativamente las diferencias.
Aprender de las lecciones desarrolladas por otros.
Los procesos DELMYPE deben observar con atención las experiencias similares que se
desarrollan en otros lugares y en otros países a fin de retroalimentarse de las experiencias que
se desarrollan y poder compartirlas para aprender de forma progresiva de las mismas, no
repetir los errores cometidos y superar los éxitos desarrollados.
Compartir buenas prácticas.
Las experiencias exitosas identificadas y desarrolladas deben constituirse en modelos a
difundir y compartir para que haya procesos de aprendizaje validados en la realidad y en las
condiciones concretas de los territorios. Las agencias y organizaciones que apoyan estos
procesos pueden facilitar la difusión y enseñanza de las buenas prácticas.
Optimizar el rendimiento de los recursos materiales y financieros.
Los recursos disponibles para los procesos de Desarrollo deben invertirse de la forma más
rentable en términos organizativos, sociales y económicos, de ello se desprende que debe
aprovecharse al máximo los recursos con que se cuenta y generar experiencias de Fondos
Compartidos, uso productivo de remesas y Fondos Competitivos que permitan incrementar
el capital disponible para las operaciones en los procesos DELMYPE, sobre todo las
relacionadas con Financiamiento a iniciativas de desarrollo.
Networking constante.
Un activo intangible de los procesos DELMYPE es poder mantener en línea a través de
Internet sus experiencias y obtener recomendaciones sobre la marcha de los mismos y
compartir con otros procesos sus éxitos y errores. Se puede además acceder a las
experiencias que se han desarrollado y las que se están desarrollando aprendiendo de cómo
enfrentaron problemas similares y las lecciones aprendidas.
Sistematización continua.
Los procesos DELMYPE enfatizan más en el quehacer de los mismos, pero tienen
limitaciones en algunos casos en ver hacia adentro y analizar como los mismos van
desarrollándose. Se requiere que haya un flujo de sistematización continua que permita ir
viendo hacia delante y mantener un examen critico sobre la práctica a lo interno de los
mismos para poder compartirlas de forma transparente y efectiva.
Articulación en diferentes niveles y en múltiples direcciones.
Una característica relevante en los procesos DELMYPE es su capacidad de poder vincularse
con diferentes instancias y niveles para la consecución de sus objetivos sin perder el norte de
las direcciones claves y sus relaciones principales para alcanzar resultados efectivos.
Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 23
4

2

1
INFORMACION
DIAGNOSTICA PARA
IDENTIFICAR
POTENCIALIDADES Y
LIMITACIONES....lo hace el
Gob. Local, CDM con el
apoyo de ONGs u OPS

Se establece un FONDO DE
PROMOCION DEL desde el nivel
central del proyecto dirigido a las
alcaldías, bajo criterios de selección
establecidos y sobre todo a partir de
las demandas identificadas en 2.
Este fondo es para pre-inversión,
inversiones productivas,
contratación de servicios,
innovaciones tecnológicas, fomentar
la comercialización.

Las demandas son
identificadas y luego
concertadas y priorizadas
en el CDM. Se
identifican los
propietarios, basados en
1.

Gobierno local,
promotor activo de
DEL

SE FINANCIAN INICIATIVAS
PLANTEADAS POR LAS
ORGANIZACIONES DE
PRODUCTORES EN FUNCION
DE LAS DEMANDAS
ESTABLECIDAS POR ELLOS
MISMOS EN 2.
Organizaciones de productores
asumen su rol de promotores e
impulsores del DEL.
PRODUCTORES Y
SUS
ORGANIZACIONES

5

3

VISION PARA EL
DESARROLLO
ECONOMICO LOCAL
Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 24
7.
•

Objetivos y metas del Desarrollo Económico Local y promoción de
la MYPE.
Principios básicos DELMYPE.

Antes de indicar los principios básicos que CENPROMYPE define como cardinales para la
promoción de los procesos DELMYPE es pertinente referenciar el concepto que el Centro
Internacional de la OIT en Turín asume para el Desarrollo Económico Local DEL. Los
identi-kit claves son:
DEL es un proceso de desarrollo participativo que
estimula las asociaciones entre los principales actores
sociales públicos y privados en un territorio definido,
permitiendo tanto el diseño como la implementación de
una estrategia de desarrollo común, que haga uso de los
recursos y ventajas competitivas locales en un contexto
global con el objetivo de crear trabajo decente y estimular
la actividad económica.

•

•
•
•

•

Participación.
Representatividad
de
los
actores locales
Promoción
y
estrategias
basadas en las ventajas
competitivas y comparativas
del territorio.
Orientado a crear empleo
productivo.

Utilización de los recursos locales.

Para CENPROMYPE el enfoque DELMYPE parte de 6 :
....El Desarrollo Económico Local (DEL) se desarrolla desde dos ámbitos: el
Fortalecimiento Municipal en favor de la MYPE y Políticas a favor de la micro y pequeña
empresa.
Estas actividades constituyen una respuesta a la agenda derivada de los procesos asociados a
las dos grandes dinámicas actuales: la de la descentralización del Estado y la de
transformación de las economías hacia una competitividad sistémica que se producen
actualmente en la América Central.
Otro de los factores que se ha puesto en la agenda de discusión sobre el desarrollo local y la
promoción de la MYPE, y que es sujeta de intervención para CENPROMYPE, es la
relacionada con los procesos de reforma administrativa y de descentralización en toda la
región, la desconcentración estatal y la transferencia de mayores responsabilidades y recursos
hacia el gobierno local.....
..... La intervención de CENPROMYPE en los procesos de DELMYPE se concentra en

generar capacidades institucionales y un marco regulatorio para la promoción empresarial de
manera que logren “desatar” el potencial emprendedor, a partir de la articulación y
coordinación de los esfuerzos entre diferentes agentes económicos en el nivel local.....
6

Ver documento RESUMEN CONCEPTO Y EXPERIENCIAS DELMYPE, noviembre 2004,
CENPROMYPE.

Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 25
El Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica (CENPROMYPE),
es un organismo regional, creado en el marco institucional regional del Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA), con el propósito de contribuir al desarrollo competitivo de la Micro y Pequeña
Empresa (MYPE) en la región.

CENPROMYPE nace a partir del Convenio Constitutivo suscrito y ratificado por los Presidentes
de Centroamérica, incluyendo a Panamá y Belice, entre junio y noviembre de 2001.
Adicionalmente, cuenta con dos importantes socios co-gestores: Banco Centroamericano de
Integración Económica (BCIE) y, la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este
Centro surge como la institución regional especializada en la promoción y desarrollo de la micro y
pequeña empresa, encargada de facilitar procesos para lograr que la MYPE se convierta en un eje
estratégico del desarrollo regional, para de esa forma coadyuvar con los esfuerzos por elevar el
nivel de vida de los centroamericanos. Su objetivo principal es contribuir al desarrollo
competitivo de la MYPE en Centroamérica, a través del fortalecimiento de las entidades
públicas y privadas que apoyan y prestan servicios a este sector y mediante la promoción de
encadenamientos productivos, diversas formas de cooperación ínter empresarial, social y de las
organizaciones empresariales y gremiales.
.....Igualmente, se ha trabajo en el fortalecimiento institucional a través de la creación de una
instancia permanente dentro del municipio para la promoción de la MYPE. Esa instancia ha
sido denominada “Oficina Municipal de Apoyo a la Microempresa (OMAM)”.
Entre las áreas de actuación de la OMAM se encuentra la promoción de servicios
empresariales, la promoción del asociativismo y la coordinación y concertación entre actores,
líderes y la institucionalidad local y nacional de apoyo a la MYPE.
El resultado alcanzado ha sido la sinergia entre las diferentes acciones del gobierno local, las
OMAM, los empresarios y sus organizaciones y entidades públicas y privadas, que
adicionalmente ha incentivado y motivado la necesidad de proyección hacia otras
municipalidades, con el objetivo de avanzar en un proceso nacional en el que las
municipalidades se vean fortalecidas en su rol de agentes del desarrollo económico,
particularmente en aquellos municipios con elevados índices de pobreza. En este sentido, la
promoción microempresarial, como mecanismo eficiente para el mejoramiento de la calidad
de vida puede cumplir un papel importante en el quehacer municipal.
La respuesta positiva a estos procesos por parte de las autoridades de las corporaciones y
consejos municipales, refleja una toma de conciencia, entre otros aspectos, sobre el rol que
debe corresponderle a la autoridad municipal, en su carácter de gobierno local y de manera
particular a la OMAM, como facilitadores de DELMYPE y sobre la inserción de esta Oficina
en la estructura de la alcaldía. Lo anterior en una relación de trabajo estrecha y permanente
con el empresariado local y los demás actores de la sociedad civil organizada, los cuales
participan activamente en el proceso de promoción del desarrollo económico local y
fomento de la micro y pequeña empresa.
De esta forma, el trabajo de CENPROMYPE se ha orientado al desarrollo de un marco
conceptual y un plan de acción, cuyo propósito final es la generación de empleo sostenible
mediante la promoción de la MYPE. Para estos propósitos, se ha tenido como referencia las
Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 26
diferentes visiones aplicadas en Centroamérica, en materia de Desarrollo Económico Local
(DEL), así como, las utilizadas para la promoción de la MYPE.... 7
Desde la experiencia práctica de las OMAM, se conceptualiza el DELMYPE como:
.....Crear condiciones favorables para Fortalecimiento de las Micro y Pequeñas Empresas
para mejorar su competitividad en el mercado, hasta su consolidación empresarial, mediante
la articulación de los diferentes actores e instituciones de apoyo involucradas en el DEL, de
manera que conlleve a mejorar el nivel de vida del municipio....(Entrevista con la OMAM de
Nagarote).
En el caso de Matagalpa se releva el énfasis en la articulación y la construcción de
plataformas de trabajo, facilitar información, apoyar los procesos de organización gremial y
crear un ambiente favorable para las empresas.
....La OMAM es una oficina que promueve el desarrollo integral de la MYPE, tomando en
cuenta la equidad de genero y la sostenibilidad ambiental; jugando un papel articulador entre
la oferta y la demanda de Servicios financieros y Servicios de Desarrollo Empresarial,
apoyando la participación empresarial en los espacios de concertación públicos y privados,
facilitando acceso a información, apoyando iniciativas de organización gremial creando un
ambiente institucional favorable para que la MYPE sea sujeto de desarrollo económico
local....(Entrevista con OMAM, Matagalpa).
En los otros municipios considerados en el estudio hay coincidencia con estos principios y
concepto de DELMYPE con sus matices particulares, pero sin diferencia de fondo en la
visión estratégica.
Los principios generalmente aceptados en DEL y aplicables a DELMYPE son según la
OIT:
Participación y diálogo social: el involucramiento de los actores sociales locales en el
proceso de desarrollo de su propio territorio es un prerrequisito del crecimiento sostenible.
El uso de mecanismos participativos disminuye el riesgo de conflictos y promueve la
cohesión social. Lograr que los actores sociales locales se sienten en una mesa a través de un
foro local, ayuda a construir la confianza, fomenta la innovación y promueve la creación de
redes y actividades sociales. El diseño e implementación de una estrategia de abajo hacia
arriba garantiza aún más las soluciones apropiadas para las necesidades locales y es una
garantía para la sostenibilidad del proceso de desarrollo.
Asociaciones públicas/privadas: las inversiones complementarias cuyo objetivo es lo más
preciso posible prometen la más alta tasa de retorno socioeconómico. El DEL es un medio
de lograr la movilización de recursos locales al estimular su eficiente asignación. La
asociación entre actores públicos, privados y aquellos sin fines de lucro se vuelve, por lo
tanto, crucial para un proceso de desarrollo sostenible, permitiendo la convergencia hacia
una programación de inversiones entre los diferentes actores locales. La operación y
7

Idem anterior.

Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 27
coordinación de actividades de desarrollo evitan los enfoques ineficientes de “hazlo tú
mismo” y apoyan la legitimidad y sostenibilidad del proceso de desarrollo.
Territorio: la cercanía geográfica y cultural favorece un conjunto de condiciones ideales para
el crecimiento, la innovación y el desarrollo. Primero, los actores sociales del mismo
territorio poseen un conocimiento superior de sus necesidades y recursos. Segundo, el
territorio aumenta la posibilidad de que los intereses comunes y afinidades culturales se den.
Tercero, el territorio permite una frecuente interacción social, económica y política entre los
actores locales, generando así cohesión y confianza social. Cuarto, el territorio es la
plataforma ideal para la creación de una potente voz local en nombre de los actores sociales.
A diferencia de los enfoques de desarrollo comunal tradicionales, el DEL provee los medios
y las estructuras que representan la voz local cuando están tratando con sus contrapartes
nacionales e internacionales.
A nivel de los territorios abordados en el presente estudio y seguramente para toda la
realidad del pais y de la región deben considerarse las siguientes condiciones básicas para los
procesos DELMYPE. (ya citados en las Lecciones aprendidas).
•

Articulación de actores en el territorio a diferentes niveles con metas y objetivos
colectivamente definidos y respaldados por todos traducida en acciones prácticas y
planes de acción.

Las iniciativas ya desarrolladas en esta etapa (2003-2005) en torno a los CDM, CDD,
Comisiones Sectoriales, Comités de Gestión Empresarial y Plataformas Locales son
evidencias de la búsqueda y construcción de instancias de articulación, que deben
continuarse y profundizarse con tareas y roles definidos para todos los actores, sin sustituir la
acción de los participantes sino fortaleciendo su capacidad de negociación.
Los avances son más visibles en el territorio a nivel local y municipal, un poco menos en el
nivel departamental y mucho menos en el nivel nacional, a pesar de existir voluntad y
disposición para ello.
•

Gobierno local e instituciones en un rol relevante como facilitadores (enabling
conditions).

La práctica tradicional de las instituciones públicas y los gobiernos locales ha estado
orientada y presionada a la consecución de resultados, dada la exigencia de los ciudadanos y
del gobierno central. Este ámbito debe seguramente seguir siendo clave en su ejecutoria,
pero deben desarrollar nuevas habilidades y capacidades para facilitar el desarrollo
económico y un ambiente amigable para el desarrollo de las empresas y la generación de
empleo de calidad, aprovechando el potencial de recursos que los territorios disponen y
ofrecen, atrayendo inversionistas, generando confianza en los ciudadanos para que paguen
sus impuestos y ofreciendo opciones de futuro con el concurso de los agentes locales.

Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 28
•

Capacidad local de formar y reproducir know how y expertise.

Los actores locales vinculados en DELMYPE deben estimular la formación de
conocimiento especializado en aquellas áreas vinculadas a las oportunidades del territorio
integrando a las redes de oferentes de servicios SDE y SF, a los centros generadores y
productores de conocimiento para conceptualizar y aprehender de sus propias experiencias,
compartiéndolas con los interesados y generando un circulo virtuoso de calidad y
construcción de capital social.
•

Cooperación público-privada.

Los procesos DELMYPE requieren de un constante acercamiento del sector público con el
sector privado, ello obliga a la búsqueda de nuevas opciones para los modelos organizativos
desde ambos lados, la construcción de confianza, la definición conjunta de reglas del juego
claras y oportunas. En la práctica acumulada en otros países se ha desarrollado modelos
como los consorcios, las empresas mixtas, los parques industriales, las Boutiques de
empresas, los centros de incubación de empresas, los puntos de información económica y
empresarial entre otros.
•

Diseñado a partir del interés de los actores locales (empresarios). Si tienen interés bien!!
(No impuesto desde fuera).

El centro de gravedad de los procesos DELMYPE y de las acciones generadas desde los
mismos deben ser los actores locales en general y los empresarios en particular. Sus intereses
y problemática deben ser considerados en el marco de la realidad territorial y el diseño de las
intervenciones no puede ser hecho desde fuera o desde el nivel central o desde la
cooperación externa imponiendo enfoques, modelos o propuestas. La realidad ha
confirmado que cuando no hay un interés y apropiación de los actores locales, los procesos
están condenados al fracaso con altos costos financieros y en términos de deconstrucción
social dejando un sabor amargo entre los participantes y contribuyendo a su desmovilización y poca
participación.
•

Desarrollo de la industria del conocimiento.

Como ya mencionado en el inciso anterior sobre construcción de know how y expertise, una de las
prioridades de los procesos DELMYPE debe ser el desarrollo de la industria del
conocimiento incidiendo en el diseño de la curricula y la oferta de los centros de formación y
las universidades en función de las demandas del mercado laboral, visto este como un ente
dinámico en función de las potencialidades del territorio, vincular la capacidad de
investigación a nivel local con los retos DELMYPE, potenciar la formación de los recursos
humanos y la especialización, compartir y fomentar la transparencia de las bases de datos del
conocimiento disponibles poniéndolos a la orden de los empresarios e inversionistas.
•

Participación ciudadana en todos los niveles de forma propositiva y comprometida.

La Ley de Participación Ciudadana ha refrendado y abierto nuevas oportunidades y espacios
de participación para los diferentes actores, pero se requiere mejorar y profundizar la
Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 29
capacidad y calidad de la participación de los actores locales y el aprovechamiento de las
diferentes instancias existentes, desarrollar capacidad propositiva y los niveles de
representatividad de las organizaciones hacia sus afiliados. La consulta permanente debe
desarrollarse como parte del estilo de una cultura organizacional y de participación en los
procesos DELMYPE.
•

Enfoque de Genero incluyente para las mujeres en términos de participación y de
usufructo de las acciones y beneficios del desarrollo.

El punto de partida es que las mujeres y sus organizaciones están impulsando en los últimos
años diferentes procesos que están transformando las relaciones de género y desarrollan
diferentes agendas de trabajo encaminadas al empoderamiento de las mujeres en el ámbito
social, económico, político y cultural, así como a una gestión sustentable de los recursos
medioambientales.
Las mujeres se plantean el reto de mejorar sus niveles de incidencia, propuesta y
movilización en cada uno de los municipios y a nivel de los paises en las diferentes instancias
existentes a nivel territorial y sectorial. Asi mismo es su proposito avanzar en la
construcción de consensos y plataformas para el lanzamiento de iniciativas que mejoren las
condiciones de las mismas mujeres. Los procesos DELMYPE deben propiciar este enfoque
en sus acciones y en la visión de los actores locales.
•

Capacidad de movilizar recursos locales para el desarrollo. (mercado de capitales locales,
ahorros, remesas).

Se deben considerar y priorizar las acciones tendientes a la utilización de remesas con fines
productivos y de inversión, el desarrollo de nuevos productos financieros, la utilización de
instrumentos financieros que estimulen la competitividad (fondo de garantías, micro seguro,
etc), la articulación de fondos de crédito disponibles en los territorios, articulación con IMFs
locales para aprovechar su expertise y capacidad, el programa con mercados de capitales
locales (apalancamiento), la promoción de microleasing, microfactoring entre otros.
La conformación de una mesa de coordinación de los servicios financieros así como la hay
en la red de oferentes de los SDE lograda en Esteli puede ser un buen camino.
•

Valor agregado de las iniciativas en relación al medio donde se implementan. (capital
social, capacity building).

Las iniciativas a desarrollar en los procesos DELMYPE deben fomentar la integración,
cohesión e institucionalización de las entidades locales y sus instancias de articulación,
identificar las fuerzas y actores relevantes (donde hay que concentrar los esfuerzos, sin
desatender a los otros), exclusión positiva.
Desarrollar la articulación local con entes generadores de conocimiento en el pais, para
atender asuntos claves del desarrollo de los municipios. Linkage.
Propiciar el
aprovechamiento de recursos humanos locales para el fortalecimiento de las instituciones y
Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 30
estimular la calificación de los mismos, desarrollar modelos de gerencia con visión
corporativa. Task Force.
•

Desarrollo económico ambientalmente sostenible.

Los procesos DELMYPE deben apegarse a la política ambiental nacional y municipal. A
nivel de los municipios deben valorarse los criterios y estrategias de la política ambiental
existente y las propuestas ambientales a nivel especifico. Deben retomarse las conclusiones y
sugerencias de los estudios y planes existentes sobre el tema y sensibilizar y formar a los
actores locales en esta visión.
•

Vinculación con planes nacionales, regionales y departamentales.

Las iniciativas a desarrollar deben considerar los planes existentes (PND, ERCERP, PNDL,
PDD, PDM, PIM) y propiciar los procesos de participación desde abajo para su
enriquecimiento y aterrizaje en los territorios. En este ámbito es relevante aprovechar la
experiencia metodologica del INIFOM y sus delegaciones regionales en los procesos de
planificación territorial, desarrollando con ellos un concepto de planificación e interrelación
que sea útil para todos los interesados.
•

Ubicado estratégicamente en el marco de los Procesos de Integración Centroamericana
(DR-CAFTA, PLAN PUEBLA-PANAMA, CORREDOR BIOLÓGICO MESOA,
MERICANO) y frente a los procesos de globalización.

Del año 2003 al 2005 se negoció, suscribió y ratificó el Tratado de Libre Comercio Estados
Unidos-Centroamérica-República Dominicana (DR-CAFTA), proceso que requiere mayor
divulgación entre los empresarios y los actores locales para participar de forma más
beligerante y oportuna. La integración en si no es un problema como tal si parte de las
necesidades de los ciudadanos y las ciudadanas de la región, de sus intereses y de sus
problemas.
Los procesos DELMYPE deben fortalecer la participación de los empresarios para hacer
frente a las nuevas condiciones que se generan en estos procesos y para los cuales quizas no
estan suficientemente preparados. Se trata de preparar a los actores locales y los empresarios
para participar en este nuevo contexto de apertura comercial y globalización.
Analizadas las condiciones básicas y los principios para los procesos DELMYPE se pueden
visualizar las dimensiones en que se desarrolla DELMYPE en el siguiente esquema, basado
en analisis desarrollado por la OIT:

Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 31
DIMENSION LOCAL.
Intereses comunes, autorregulación, frecuencia de
interacciones, grado de conocimiento, incidencia
en políticas departamentales y nacionales.

DIMENSION
POLÍTICO
SOCIAL
Construcción a partir
de instituciones
existentes.
Participación amplia.
Dialogo y
cooperación social.
Fomento de la
institucionalización.
Asociación públicoprivada.

•

DELMYPE

DIMENSION
ECONOMICA.
Inclusión social.
Alivio de la
pobreza.
Estabilidad social y
política.
Innovación.

Objetivos y metas previstas.

Los objetivos previstos por las OMAM en relación a los procesos DELMYPE para el
período fueron:
Propiciar los espacios de articulación y consenso.
Introducir en la agenda de los gobiernos locales el DELMYPE.
Construcción de una institucionalidad creciente en el espacio
municipal para los procesos DELMYPE.
Formación y sensibilización del personal de las instituciones locales
en la visión DELMYPE.
Apoyar los procesos de organización empresarial.
Apoyar la formulación de instrumentos de gestión para la Gerencia
DELMYPE.
Generar en el nivel nacional una corriente de opinión para el estimulo
y respaldo de las propuestas DELMYPE.
Las metas consideradas estuvieron vinculadas a las funciones de las OMAM mismas, y en el
documento de proyecto elaborado por CENPROMYPE 8 fueron definidos los siguientes
indicadores:

8

Ver Documento de Proyecto DELMYPE Nicaragua, CENPROMYPE, noviembre 2003.

Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 32
•

Al cierre del primer año, el 50% de los municipios atendidos ha iniciado la
implementación de propuestas de normativas y políticas municipales a favor de la
MYPE.

•

Al cierre del primer año, se ha elevado a consideración del INIFOM y MIFIC
una estrategia nacional para la promoción DELMYPE.

•

Al cierre del primer año, se ha obtenido, en al menos 3 municipios, acuerdos
municipales favorables a la MYPE.

•

Se encuentran operando 6 oficinas de promoción municipal de la micro y
pequeña empresa.

•

Al cierre del primer año, se cuenta con un Sistema de Evaluación y Monitoreo
DELMYPE.

El presente estudio no pretende realizar una evaluación del cumplimiento de las metas
vinculadas a los procesos DELMYPE que las OMAM se plantearon en el periodo de
vigencia del proyecto, solo se indican y se referencian para contextualizar los avances de los
procesos en Nicaragua.
En general puede afirmarse que las metas propuestas fueron alcanzadas y que se logró
generar un movimiento vigoroso en el nivel nacional y más en el nivel municipal sobre la
pertinencia y necesidad de propiciar los procesos DELMYPE. Los primeros pasos están
dados, ahora falta profundizar en la apropiación del concepto y que los actores locales
formulen propuestas para los territorios que puedan ser capaces de llevarlas a la práctica y
generar opciones y soluciones para el desarrollo local, mejoramiento del empleo e
incremento de la competitividad de los municipios y territorios.
Los escenarios de futuro y las alternativas son analizadas en capitulo posterior del presente
documento.
•

Articulación institucional.

En la realidad de los municipios visitados donde tienen presencia las OMAM y se está
desarrollando procesos DELMYPE se ha encontrado evidencias de múltiples espacios de
articulación institucional en función de diferentes objetivos y con diversos fines. Esta
búsqueda de consenso es positiva y oportuna pero debe asociarse a objetivos concretos y
resultados claros, sino puede convertirse en una trampa que impida el desarrollo de los
procesos.
El punto toral es que la articulación es positiva y virtuosa si ayuda a sumar esfuerzos,
resolver problemas, construir alternativas, pero en todo caso es un medio en si, no un fin
como tal de los procesos DELMYPE.

Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 33
Se identifican las siguientes instancias de articulación en los siguientes niveles:
Cuadro No. 1 Instancias de articulación y niveles vinculados a los procesos
DELMYPE.
No. Niveles de incidencia Instancias existentes
1

Meta

FEMICA
Coordinaciones regionales de las ONGs.

2

Macro

CONPES
Mesas de Trabajo MIFIC.
Comisiones de Consulta INPYME.
Red Local.
AMUNIC.
Punto Focal DEL INIFOM.

3

Meso

Comité de Desarrollos Departamentales CDD.
Redes de oferentes de servicios SDE.
Mesas de Trabajo.
Comisiones de planes estratégicos departamentales.
Coordinaciones de ONGs departamentales.
Comisiones Ambientales.
Comisiones Sectoriales y Comisiones Territoriales.
Asociaciones de Municipios.

4

Micro

Comité de Desarrollo Municipal CDM y Consejo Municipal.
Comisiones de Desarrollo de las MIPYMES.
Comisiones Sectoriales y Comisiones Territoriales.
Redes de oferentes de servicios SDE.
Comités de Gestión Empresarial, Comisión Ambiental.
Comisiones de los planes estratégicos y Mesas de trabajo.
Coordinadora de ONGs.
Plataformas locales.

Fuente: Elaboración propia

Como puede observarse en los diferentes niveles hay multiplicidad de instancias de
articulación, muchas veces repetitivas e infuncionales, con la participación de las mismas
instituciones y en algunos casos de las mismas personas, lo que genera un proceso de
desgaste continuo y puede aletargar la toma de decisiones.
Se hace necesario en el corto plazo realizar una evaluación a profundidad de la pertinencia y
utilidad de las instancias existentes, no para justificar o no su existencia, sino para propiciar
procesos que incrementen la calidad y los productos que de las mismas se espera. Sobre
todo en el caso de los Comités de Desarrollo Municipal CDM y los Comités de Desarrollo
Departamental CDD.
Para efecto de contextualizar el análisis se toma como referentes de articulación institucional
claves para los procesos DELMYPE a los CDM, CDD y Comités de Gestión Empresarial.

Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 34
Comités de Desarrollo Municipal: Han avanzado en su integración y funcionalidad, sin
embargo todavía adolecen de limitados procedimientos gerenciales y reducida capacidad de
propuesta por parte de los participantes en el mismo, quienes asisten a pronunciarse sobre
una Agenda establecida, en menor medida llevan nuevas iniciativas (aunque es variable en
los municipios abordados). Los niveles de transparencia en la información deben
profundizarse y su capacidad de comunicarse con los sectores de la población que
representan para que haya un proceso continuo de consulta. Se debe avanzar en el
fortalecimiento institucional de los mismos.
Comités de Desarrollo Departamentales: Han logrado acercar a los actores e instituciones
que existen en el nivel departamental, pero todavía deben desarrollar más agilidad en la
preparación de sus discusiones, elaboración de propuestas y construcción de soluciones,
para fortalecerse institucionalmente. Deben reconocer como centro de gravedad en los
procesos a los gobiernos locales, para evitar que estos los visualicen como una instancia que
mediatiza sus demandas y asigna discrecionalmente las soluciones.
Comités de Gestión Empresarial: Han logrado acercar a los sectores dinámicos de la
economía local, sin embargo requieren de instrumentos, procedimientos y especialización
para poder aportar al diseño de soluciones para los empresarios, lograr una mayor
representatividad, formar y promover nuevos liderazgos y fortalecerse institucionalmente.
Las tres instancias indicadas tienen una relación relevante en la promoción de los procesos
DELMYPE y están además jurídicamente respaldadas por leyes en el marco nacional, hace
falta darle cuerpo al cumplimiento de las mismas y generar su apropiación por parte de los
diferentes actores involucrados.
•

Competitividad territorial.

El contexto sistémico de la productividad y la competitividad
De acuerdo a lo planteado por Francisco Alburquerque 9 :
.......La introducción constante de innovaciones tecnológicas y organizativas en la base
productiva constituye, como se ha señalado, un elemento determinante del incremento de la
productividad y la competitividad. En realidad, es en los niveles microeconómico y
mesoeconómico donde se encuentran hoy los principales desafíos de la revolución tecnológica
y organizativa. La creciente globalización económica, el grado de exposición externa de las
diferentes economías y las mayores exigencias de la pugna competitiva en los diferentes
mercados, no hacen sino acentuar la necesidad de innovaciones o adaptaciones en estos niveles.
Esto quiere decir que, si bien no todas las empresas tienen como objetivo el competir en los
mercados internacionales, estos deben constituir siempre un referente obligado para introducir
la suficiente tensión que estimule el incremento de la eficiencia productiva y la competitividad
en los diferentes mercados en los que las empresas despliegan sus operaciones.....

9

Ver Curso sobre Desarrollo Local, Francisco Alburquerque Llorens, Turín, octubre 2003.

Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 35
Las condiciones anteriores implican que las empresas en el nivel local y en territorios
específicos deben prepararse para competir, no solo de cara a las exportaciones sino también
en el mercado interno sustituyendo importaciones y mejorando constantemente la calidad y
oferta de productos.
Se evidencia que los factores vinculados a la competitividad de forma inicial están
relacionados con el incremento de la productividad y también con el potencial de los
territorios, tal como se explica en el siguiente Esquema 10 .

FACTORES IMPULSORES DE LA PRODUCTIVIDAD Y LA
COMPETITIVIDAD
PRODUCTIVIDAD
Sistema educativo y de
capacitación
Infraestructuras básicas
(Energía, Agua, Transportes,
Telecomunicaciones, etc.)
Relaciones laborales
Tecnologías
Organización empresarial
Acceso al crédito
Subcontratación de empresas

MEJORA DE SISTEMAS DE PRODUCCION
VINCULACION EDUCACION-PRODUCCION
CUALIFICACION RECURSOS HUMANOS Y
CAPACIDAD EMPRESARIAL INNOVADORA

COMPETITIVIDAD
Diferenciación de productos
Calidad
Diseño
Información de mercados
Certificación, normalización
Entrega a tiempo
Servicios posventa

MEJORA DE LA CALIDAD DEL
PRODUCTO
ACCESO A LA INFORMACION
ESTRATEGICA

POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO

10

Idem, anterior.

Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 36
La competitividad es "sistémica" o estructural (Esser y otros, 1996), lo cual significa que las
empresas no enfrentan la pugna competitiva en los mercados por sí solas, ya que dependen
decisivamente de otros aspectos tales como la disponibilidad de los servicios avanzados de
apoyo a la producción; la dotación de infraestructuras básicas; la naturaleza y magnitud de la
investigación y desarrollo (I+D); la capacitación en gestión empresarial; la vinculación del
sistema educativo y de capacitación de recursos humanos con los requerimientos productivos y
empresariales territoriales; la red de proveedores y competidores locales; el nivel de exigencia de
los usuarios locales; y el grado de interacción creativa entre el sector público y los agentes
sociales. (Alburquerque, 2003).
Así la competitividad territorial depende de:
•

Los cambios realizados al interior del territorio para potenciar sus ventajas comparativas y
competitivas.

•

Las intervenciones llevadas a cabo por los proveedores de servicios para mejorar la calidad
del trabajo de las empresas y propiciar su agrupamiento (clusters) o un enfoque de cadenas
productivas especializadas por productos o línea de productos.

•

Las intervenciones de los actores locales para construir un entorno amigable para el
desarrollo de las empresas.

Se puede visualizar las relaciones entre las empresas, el entorno y un territorio competitivo
en el siguiente esquema 11 :

EMPRESA Y ENTORNO COMPETITIVO TERRITORIAL
COMPETITIVIDAD EN LOS MERCADOS
DOTACION DE
INFRAESTRUCTURAS
BASICAS

EMPRESA
EMPRESA

SERVICIOS
AVANZADOS DE APOYO
A LA PRODUCCION

SISTEMA
FINANCIERO Y
ACCESO AL CREDITO

SISTEMA DE C&T
Y SISTEMA DE I+D

MERCADO
DE TRABAJO
SISTEMA FISCAL
FAVORABLE A LAS
MICRO Y PYMES

CULTURA LOCAL
DE DESARROLLO

SISTEMA DE
SALUD

11

SISTEMA EDUCATIVO
Y DE FORMACION DE
RECURSOS HUMANOS

SISTEMA JUDICIAL
EFCIENTE

Idem anterior

Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 37
•

Variables claves en DELMYPE.

Para el optimo desarrollo de los procesos DELMYPE debe considerarse las siguientes
variables que tienen vinculación con las diferentes dimensiones en que transcurre el
Desarrollo Económico Local.
Cuadro No. 2 Variables DELMYPE.
No. Dimensión Variables
1

Política

Marco normativo
Leyes
Políticas del nivel nacional y del nivel municipal.
Política fiscal
Gobernabilidad
Participación.
Democracia.
Derechos Humanos.
Institucionalidad.
Mujeres.
Jóvenes.

2

Económica

Servicios Financieros
Servicios de Desarrollo Empresarial.
Servicios de información.
Política económica
Incentivos.
Subsidios.
Participación económica
Empleo
Innovación
PIB per capita.

3

Social

Apropiación
Incidencia
Movilización social.
Cohesión social
Fortalecimiento organizativo.
Marco jurídico
Regimen Penitenciario
Salud.
Educación.
Representatividad.
Tercera edad.
Niñez y adolescencia.

4

Ambiental

Sostenibilidad.
Uso de los recursos.
Amigabilidad con el Medio ambiente.
Contaminación.
Manejo de desechos.
Ruido.
Contaminación visual.

Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 38
5

Cultural

Identidad
Etnias
Rescate de valores culturales.
Patrimonio.

Fuente: Elaboración propia.

Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 39
8.

•

Evaluación de posibles opciones que permitan alcanzar los
objetivos y metas fijados, incluyendo el establecimiento de
alianzas y la definición de responsabilidades por tipo de actor.
Escenarios potenciales.

Para analizar los escenarios posibles en que transcurren los procesos DELMYPE es
relevante ubicar a que modelo de desarrollo se opta. Hay dos enfoques clásicos para
simplificar: el desarrollo desde arriba, el centro y desde fuera. El desarrollo desde abajo, lo
local (descentralizado) y desde adentro.
En cada uno de estos modelos pueden diseñarse estrategias, acciones y planes para fomentar
los procesos, sin embargo ambos se enfrentan a paradigmas cada vez más cambiantes y con
retos que en algunos casos los pueden tornar insuficiente.
El primer modelo de desarrollo desde arriba y fuera ha evidenciado sus contradicciones y
demostrado no ser capaz de resolver viejos problemas aún no resueltos, vinculados a la
situación de la pobreza, desigualdades e inequidad que le son consustanciales.
La glocalización consiste en un movimiento doble de
globalización y descentralización con la exclusión
consciente de la nación y la política. Esto describe un
campo discursivo completo único, como el discurso de
la globalización que acentúa el momento del cambio y
la transformación. Con Internet y los mercados
financieros ya no es como antes, tal es el mensaje de los
eufóricos de la globalización. La globalización como
discurso, que pone énfasis en que todo lo fijo se
disuelve, no puede fortalecerse en un campo
discursivo, necesita una estabilidad precisa y con ello
una previsibilidad. Para establecer un mecanismo de
desarrollo dominante es necesario no sólo contar con
defensores de la globalización, sino también el
establecimiento de espacios de interacción críticos. La
glocalización es, a diferencia de la globalización, un
concepto más flexible y completo, porque con eso llega
a tomar cuerpo la dialéctica central del discurso del
cambio y la persistencia. Un dispositivo necesita tener,
para estabilizarse como ordenamiento, un momento de
consolidación y también uno de cambio….Andreas
Novy, marzo 2003.

El segundo modelo tampoco es la
solución única a los retos
planteados, pero permite poner en
relieve la significancia de lo local y
ubicar en el centro del debate a las
personas, y queda corto en estos
tiempos de apertura comercial,
integración económica y política,
migraciones, transnacionalización de
los
mercados
laborales
y
globalización.
Algunos estudiosos del tema hablan
ahora de desarrollo glocal, lo global
y lo local como dos enfoques no
yuxtapuestos ni contradictorios, sino
necesaria
y
obligatoriamente
complementarios pero en función
de hacer más digerible la
globalización.

En suma cuenta el mensaje de esta búsqueda de alternativas es encontrar vías alternas para
resolver los problemas involucrando a todos y todas en este nuevo reto, dado que ha
quedado demostrado la insuficiencia de las estrategias clásicas desarrolladas y la pobreza,
exclusión e inequidad siguen avanzando en un contexto con desiguales oportunidades.

Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 40
Para los efectos del presente estudio se apuesta al Desarrollo Local como espacio para
desencadenar procesos que permitan mejorar las condiciones del territorio y la inclusión de
sus habitantes mejorando sus condiciones de vida, el empleo y sus perspectivas.
En el Cuadro No. 3 se ilustra los postulados básicos en que se sustentan los modelos de
desarrollo exógeno (desde fuera) y endógeno (local) indicando algunas diferencias entre los
mismos.
A nivel del desarrollo de las OMAM y entidades que propician procesos DELMYPE en sus
perspectivas institucionales se pueden identificar las siguientes opciones:
•
•
•
•

Entidad pública dentro de la alcaldía: Juigalpa,
Matagalpa, Sebaco, Nagarote, Granada.
Entidad pública fuera de la alcaldía
Entidad privada
Entidad público-privada: APROE en Esteli, CODELSA
en Telica-Quezalguaque

La ejemplificación de
entidades indicadas es solo
referencial, dado que
como analizaremos los
casos específicos hay
dualidades en la definición
y concentración de las

OMAM, oscilando entre lo público y lo privado.
Entidad pública dentro de la Alcaldía: Es positivo si se logra que el gobierno local asuma
como un eje transversal los procesos DELMYPE, que financie los gastos operativos y de
personal de la OMAM, que se apropien del concepto de desarrollo local y que construyan un
nuevo liderazgo en los territorios en vinculación y articulación constante con los actores
locales, aprovechando las fortalezas del territorio.
Tiene algunas limitaciones, sobre todo en lo relativo a la confianza que un este público pueda
despertar en el sector privado.
La mayoría de las OMAM a excepción de Esteli están en esta modalidad, pero todavía falta
profundizar la relación con la alcaldía a nivel de que sean incorporados en la visión de acción
del gobierno local, no solo como la entidad delegada para el tema. La OMAM puede estar
en la alcaldía, pero la alcaldía no dimensiona el tener y contar con ella.
Entidad pública fuera de la Alcaldía: Es una modalidad de construcción que tiene la ventaja
de presentarse como un ente que dispone de cierto nivel de autonomía operacional y que
puede abrir relaciones con todos los actores independientes de su color o ubicación política
(más en el caso de los municipios de Nicaragua donde hay rezagos de tendencias a la
politización.
Requiere de una estructura técnica sólida y con capacidades, tener un respaldo administrativo
y contar con medios para la implementación de soluciones o la construcción de las mismas
con los actores locales.

Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 41
Cuadro No. 3 Diferencias entre los enfoques del desarrollo
ENFOQUE CONVENCIONAL
“DESDE ARRIBA”
* Crecimiento económico cuantitativo como
guía:
- Maximización de la tasa de crecimiento
del Producto Interno Bruto
- Incremento de las exportaciones

* Estrategias basadas fundamentalmente en el
apoyo externo:
- Inversiones extranjeras
- Ayuda exterior
- Fondos de compensación territorial

* Tesis de la difusión del crecimiento a partir del
dinamismo de los núcleos centrales
(La imagen de la “locomotora” de los países
centrales, que supuestamente arrastra a los países
en desarrollo).
Esperanzas cifradas superlativamente en
procesos de apertura.
Maquilización.
Privatización de servicios básicos.
Diseño de política macroeconómica en función
de cumplir compromisos internacionales.
Redistribución del ingreso desigual e inequitativa.
Niveles de transparencia poco desarrollados en el
sector público.
Niveles de gobernabilidad interna muy
vulnerables.
Marco jurídico y normativo insuficiente.
Procesos de descentralización centralizados.
(descentralizar la centralización).
Planes Nacionales diseñados desde arriba aunque
hayan sido consultados en la base o vayan a ser
consultados.
Esfuerzos de articulación centrados como un fin
más que como un medio.

ENFOQUE DEL DESARROLLO
LOCAL
“DESDE ABAJO”
* Preocupación por:
→ Distribución del ingreso
→ Sustentabilidad ambiental
→ Calidad de vida
→ Relaciones laborales
→ Satisfacción de las necesidades básicas de la
población
* Estrategias basadas fundamentalmente en la
potenciación de los recursos endógenos, sin
dejar de aprovechar las oportunidades externas:
→ Articulación del sistema productivo local
→ Mayor vinculación del tejido empresarial
→ Control mayor del proceso de desarrollo por
parte de los actores locales
Impulso de iniciativas de desarrollo local mediante
el fortalecimiento de los gobiernos locales y el
diseño territorial de las políticas de fomento
productivo.
Pensamiento estratégico orientado al
aprovechamiento de las fortalezas del territorio
(recursos, capital humano, capital social).
Enfoque orientado hacia el desarrollo de los
recursos humanos y la industria del conocimiento.
Diseño de políticas en función de las necesidades
de los ciudadanos.
Equidad y mejor redistribución del ingreso.
Gobernabilidad basada en la participación y
consulta permanente.
Descentralización basada en el fortalecimiento de
las capacidades locales.
Articulación como eje generador de resultados.

Fuente: Elaboración propia para Nicaragua, basado en Desarrollo Económico, Francisco Alburquerque
Llorens, Centro de la OIT en Turín, octubre 2003.

Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 42
Entidad privada: Puede generar más interés en el sector privado si es lo suficientemente
representativa y si cuenta con un menú de servicios que la hagan atractiva entre sus
potenciales clientes, debe desarrollar estrategias para ganarse la confianza del sector público y
ser reconocida como tal, debe fortalecer los espacios de participación ya existentes por ley.
Entidad público-privada: Un prototipo de las mismas es la Agencia de Promoción
Económica de Esteli, APROE que esta integrada por organizaciones de la sociedad civil,
representantes de las cámaras empresariales, empresarios privados, gremios e instituciones
del sector público y el gobierno municipal como principal responsable.
Tiene la ventaja de lograr construir espacios de consenso útiles para los procesos, tener
participación, articular a los actores claves del territorio, en contrasentido tiene las
limitaciones de depender mucho de uno de los sectores (público o privado) o de uno de los
actores que participe con mayor relevancia, tendiendo a convertirse en una entidad de
extensión de la implementación de estrategias y políticas del actor o de los actores más
fuertes en el seno de la misma.
El ejemplo más significativo es la Corporación de Desarrollo Económico Local CODELSA
en Telica-Quezalguaque promovida por CEPRODEL y las alcaldías de los municipios
citados, la que ha logrado mucho éxito sobre todo en lo relacionado con la puesta en servicio
de un fondo revolvente para el desarrollo de las empresas, la promoción de iniciativas
económicas, la formulación de propuestas de políticas públicas en el ámbito municipal y la
atracción de inversiones.
El punto de tensión de este modelo es la gobernabilidad interna y los procesos para toma de
decisiones y definición de prioridades, dado que puede tener diferentes figuras jurídicas:
Consorcio, Empresa, Sociedad Anónima, Cooperativa, Asociación.
Para el caso de las OMAM de Nicaragua, CENPROMYPE esta en camino de optar por un
modelo de tercera generación que integre lo mejor de las experiencias alcanzadas como
entidad estrictamente pública y de entidad público-privada incorporando las lecciones de
ambos casos para dotarla de mejores competencias y herramientas para el desarrollo de su
trabajo en función de promover los procesos DELMYPE.
Una discusión sobre estos escenarios se hace necesario en el futuro de corto plazo, además
de sistematizar las experiencias de las mismas y conocer de las desarrolladas en Honduras, a
fin de establecer un análisis comparativo que permita perfilar un modelo de OMAM de
tercera generación con mejores fortalezas para su cometido.
En el Cuadro No. 4 se presenta un resumen más ilustrativo de las ventajas y desventajas de
los diferentes escenarios y modelos potenciales para las OMAM.

Cuadro No. 4 Ventajas y desventajas de las OMAM en diferentes escenarios
Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 43
No. Escenario potencial

Ventajas

Desventajas

1

Entidad pública dentro de la
Alcaldía.

Incorporación del tema
DELMYPE en el gobierno
local.
Respaldo institucional y
administrativo.
Respaldo político.
Recursos municipales.
Fortalecimiento del liderazgo
en el tema.
Capacidades adicionales de
articulación con el sector
privado.

Cargar con las ineficiencias
propias del sector público.
Lentitud en la toma de
decisiones.
Burocratismo.
Desconfianza del sector
privado.
Poco conocimiento del
mundo de las empresas.
Insuficiente respaldo del
sector privado.

2

Entidad pública fuera de la
Alcaldía.

Imagen más neutra.
Mejores niveles de
integración y
representatividad.
Articulación institucional.
En algunos casos mayor
atracción de actores locales.
Espacio neutral para la
construcción de consenso.

Respaldo delegado de las
instancias de decisión, pero
bajos niveles de apropiación.
En algunos casos,
insuficiente capacidad de
atracción para el sector
privado.
Lentitud en la toma de
decisiones.

3

Entidad privada.

Imagen neutra e
independiente.
Mayor atracción con el sector
privado.
Más espacio para la atracción
de inversiones.
En algunas circunstancias y
en algunos lugares, mayor
participación y mayor
representatividad.
Más incidencia.

4

Entidad público-privada.

Atractiva para el sector
público y para el sector
privado.
Sostenibilidad estratégica.
Incidencia mutuamente
provechosa en el sector
privado y en el sector
público.
Mejores niveles de
apropiación.

Desconfianza relativa de las
instituciones públicas y del
gobierno local.
Participación sin
compromisos por parte del
sector público.
Niveles de congruencia con
los planes locales.
Limitaciones institucionales
de capacidades y de
recursos.
Cargar con algunas
ineficiencias del sector
privado.
Interés del sector público o
el privado de controlar los
procesos DELMYPE.
Gobernabilidad interna.
Toma de decisiones.
Capacidad de generar
alianzas en función de los
beneficios que las mismas
produzcan.

Fuente: Elaboración propia.

•

Plataformas institucionales.

Luis Montalvan Avendaño

tel: 505 8500236

albertom@ibw.com.ni 44
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
Manuel Bedoya D
 
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADOGEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
DiplomadosESEP
 
Neo -guia_evaluacion_rapida_del_mercado_laboral
Neo  -guia_evaluacion_rapida_del_mercado_laboralNeo  -guia_evaluacion_rapida_del_mercado_laboral
Neo -guia_evaluacion_rapida_del_mercado_laboral
Eliana Penayo
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
EstefaniaRamos715
 
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en  descentralización y desarrollo regionalPresentación diplomado en  descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Vanni Masman León
 
Gerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector OyarceGerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector Oyarce
Manuel Bedoya D
 
1 2 7 20150302_01_mon
1 2 7 20150302_01_mon1 2 7 20150302_01_mon
1 2 7 20150302_01_mon
ostemi
 
Gestion por resultados
Gestion por resultadosGestion por resultados
Gestion por resultados
María Isabel Luna Pérez
 
Ensayo de ecominomia colombiana
Ensayo de ecominomia colombianaEnsayo de ecominomia colombiana
Ensayo de ecominomia colombiana
Mario Alejandro Forero Argel
 
Enfoques y limitaciones de las iniciativas de desarrollo local el caso de com...
Enfoques y limitaciones de las iniciativas de desarrollo local el caso de com...Enfoques y limitaciones de las iniciativas de desarrollo local el caso de com...
Enfoques y limitaciones de las iniciativas de desarrollo local el caso de com...
Jorge Sánchez
 
Serie gerencia desarrollo_35_modelo_gestion_innovacion_gobiernos_locales_peru
Serie gerencia desarrollo_35_modelo_gestion_innovacion_gobiernos_locales_peruSerie gerencia desarrollo_35_modelo_gestion_innovacion_gobiernos_locales_peru
Serie gerencia desarrollo_35_modelo_gestion_innovacion_gobiernos_locales_peru
Alex Sandy Saico
 
Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"
Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"
Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"
Otto Vargas
 
Gerencia publica integral
Gerencia publica integralGerencia publica integral
Gerencia publica integral
Manuel Bedoya D
 
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DEL EMPRENDIMIENTO Y FORMACION EMPR...
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DEL EMPRENDIMIENTO Y FORMACION EMPR...LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DEL EMPRENDIMIENTO Y FORMACION EMPR...
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DEL EMPRENDIMIENTO Y FORMACION EMPR...
Humberto Jose
 
Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]
Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]
Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]
migueldecix
 
GEPUCO060419P -S1 ROMERO
GEPUCO060419P -S1 ROMEROGEPUCO060419P -S1 ROMERO
GEPUCO060419P -S1 ROMERO
DiplomadosESEP
 
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADOGEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
DiplomadosESEP
 

La actualidad más candente (17)

Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADOGEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
 
Neo -guia_evaluacion_rapida_del_mercado_laboral
Neo  -guia_evaluacion_rapida_del_mercado_laboralNeo  -guia_evaluacion_rapida_del_mercado_laboral
Neo -guia_evaluacion_rapida_del_mercado_laboral
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en  descentralización y desarrollo regionalPresentación diplomado en  descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
 
Gerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector OyarceGerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector Oyarce
 
1 2 7 20150302_01_mon
1 2 7 20150302_01_mon1 2 7 20150302_01_mon
1 2 7 20150302_01_mon
 
Gestion por resultados
Gestion por resultadosGestion por resultados
Gestion por resultados
 
Ensayo de ecominomia colombiana
Ensayo de ecominomia colombianaEnsayo de ecominomia colombiana
Ensayo de ecominomia colombiana
 
Enfoques y limitaciones de las iniciativas de desarrollo local el caso de com...
Enfoques y limitaciones de las iniciativas de desarrollo local el caso de com...Enfoques y limitaciones de las iniciativas de desarrollo local el caso de com...
Enfoques y limitaciones de las iniciativas de desarrollo local el caso de com...
 
Serie gerencia desarrollo_35_modelo_gestion_innovacion_gobiernos_locales_peru
Serie gerencia desarrollo_35_modelo_gestion_innovacion_gobiernos_locales_peruSerie gerencia desarrollo_35_modelo_gestion_innovacion_gobiernos_locales_peru
Serie gerencia desarrollo_35_modelo_gestion_innovacion_gobiernos_locales_peru
 
Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"
Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"
Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"
 
Gerencia publica integral
Gerencia publica integralGerencia publica integral
Gerencia publica integral
 
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DEL EMPRENDIMIENTO Y FORMACION EMPR...
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DEL EMPRENDIMIENTO Y FORMACION EMPR...LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DEL EMPRENDIMIENTO Y FORMACION EMPR...
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DEL EMPRENDIMIENTO Y FORMACION EMPR...
 
Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]
Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]
Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]
 
GEPUCO060419P -S1 ROMERO
GEPUCO060419P -S1 ROMEROGEPUCO060419P -S1 ROMERO
GEPUCO060419P -S1 ROMERO
 
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADOGEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
 

Destacado

Ayuda Memoria de la Jornada en LA VIRTUD.
Ayuda Memoria de la Jornada en  LA VIRTUD.Ayuda Memoria de la Jornada en  LA VIRTUD.
Ayuda Memoria de la Jornada en LA VIRTUD.
Luis Montalvan
 
Final report-microfinance-sector-study-nicaragua
Final report-microfinance-sector-study-nicaraguaFinal report-microfinance-sector-study-nicaragua
Final report-microfinance-sector-study-nicaragua
Luis Montalvan
 
EL GRAN RETO y Lo que logramos!!!!
EL GRAN RETO y Lo que logramos!!!!EL GRAN RETO y Lo que logramos!!!!
EL GRAN RETO y Lo que logramos!!!!
Luis Montalvan
 
Jornada de motivacion y busqueda de opciones
Jornada de motivacion y busqueda de opcionesJornada de motivacion y busqueda de opciones
Jornada de motivacion y busqueda de opciones
Luis Montalvan
 
ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCE...
ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCE...ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCE...
ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCE...
Luis Montalvan
 
SERVICIOS FINANCIEROS EN PROCAJA PANAMA.
SERVICIOS FINANCIEROS EN PROCAJA PANAMA.SERVICIOS FINANCIEROS EN PROCAJA PANAMA.
SERVICIOS FINANCIEROS EN PROCAJA PANAMA.
Luis Montalvan
 
Estudio de Identificación de Oportunidades de Negocios y Empleo  para Adolesc...
Estudio de Identificación de Oportunidades de Negocios y Empleo  para Adolesc...Estudio de Identificación de Oportunidades de Negocios y Empleo  para Adolesc...
Estudio de Identificación de Oportunidades de Negocios y Empleo  para Adolesc...
Luis Montalvan
 
ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS EN COMAYAGUA, HOND...
ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS EN COMAYAGUA, HOND...ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS EN COMAYAGUA, HOND...
ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS EN COMAYAGUA, HOND...
Luis Montalvan
 

Destacado (8)

Ayuda Memoria de la Jornada en LA VIRTUD.
Ayuda Memoria de la Jornada en  LA VIRTUD.Ayuda Memoria de la Jornada en  LA VIRTUD.
Ayuda Memoria de la Jornada en LA VIRTUD.
 
Final report-microfinance-sector-study-nicaragua
Final report-microfinance-sector-study-nicaraguaFinal report-microfinance-sector-study-nicaragua
Final report-microfinance-sector-study-nicaragua
 
EL GRAN RETO y Lo que logramos!!!!
EL GRAN RETO y Lo que logramos!!!!EL GRAN RETO y Lo que logramos!!!!
EL GRAN RETO y Lo que logramos!!!!
 
Jornada de motivacion y busqueda de opciones
Jornada de motivacion y busqueda de opcionesJornada de motivacion y busqueda de opciones
Jornada de motivacion y busqueda de opciones
 
ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCE...
ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCE...ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCE...
ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCE...
 
SERVICIOS FINANCIEROS EN PROCAJA PANAMA.
SERVICIOS FINANCIEROS EN PROCAJA PANAMA.SERVICIOS FINANCIEROS EN PROCAJA PANAMA.
SERVICIOS FINANCIEROS EN PROCAJA PANAMA.
 
Estudio de Identificación de Oportunidades de Negocios y Empleo  para Adolesc...
Estudio de Identificación de Oportunidades de Negocios y Empleo  para Adolesc...Estudio de Identificación de Oportunidades de Negocios y Empleo  para Adolesc...
Estudio de Identificación de Oportunidades de Negocios y Empleo  para Adolesc...
 
ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS EN COMAYAGUA, HOND...
ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS EN COMAYAGUA, HOND...ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS EN COMAYAGUA, HOND...
ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS EN COMAYAGUA, HOND...
 

Similar a APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE

DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.
Joaquin Rojas Cangahuala
 
Capitulo 6.1 Gestión por resultados_2022.pptx
Capitulo 6.1 Gestión por resultados_2022.pptxCapitulo 6.1 Gestión por resultados_2022.pptx
Capitulo 6.1 Gestión por resultados_2022.pptx
MendozaJuan4
 
GEPU200517P - S1
GEPU200517P - S1GEPU200517P - S1
GEPU200517P - S1
Cursos de Especialización
 
GEPUCO191019P - S1
GEPUCO191019P - S1GEPUCO191019P - S1
GEPUCO191019P - S1
DiplomadosESEP
 
GEPUCO151219P - S1 DIP
GEPUCO151219P - S1 DIPGEPUCO151219P - S1 DIP
GEPUCO151219P - S1 DIP
DiplomadosESEP
 
Por un México mejor, Organización y comisiones
Por un México mejor, Organización y comisionesPor un México mejor, Organización y comisiones
Por un México mejor, Organización y comisiones
lemusmartin10
 
Act final
Act finalAct final
Act final
Carlos Tovar
 
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMAGEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
DiplomadosESEP
 
Por Un Mexico Mejor
Por Un Mexico MejorPor Un Mexico Mejor
Por Un Mexico Mejor
Oscar Braun
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
DiplomadosESEP
 
COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES COLOMBIA.pdf
COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES COLOMBIA.pdfCOMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES COLOMBIA.pdf
COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES COLOMBIA.pdf
LUISALEJANDROGARROBU1
 
Sectores y/o áreas prioritarias de desarrollo económico del Perú
Sectores y/o áreas prioritarias de desarrollo económico del PerúSectores y/o áreas prioritarias de desarrollo económico del Perú
Sectores y/o áreas prioritarias de desarrollo económico del Perú
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
DiplomadosESEP
 
Cuadros guías para Planeación estratégica
Cuadros guías para Planeación estratégicaCuadros guías para Planeación estratégica
Cuadros guías para Planeación estratégica
Byron Rabé
 
La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2
Luis Fernando Olachea Parra
 
La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2
Luis Fernando Olachea Parra
 
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeñoBoletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeñoBoletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
CSR Innolabs - Proyecto transversal
CSR Innolabs - Proyecto transversalCSR Innolabs - Proyecto transversal
CSR Innolabs - Proyecto transversal
Foretica
 
Planificación estrátegica
Planificación estrátegicaPlanificación estrátegica
Planificación estrátegica
EscuelaFormacion
 

Similar a APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE (20)

DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.
 
Capitulo 6.1 Gestión por resultados_2022.pptx
Capitulo 6.1 Gestión por resultados_2022.pptxCapitulo 6.1 Gestión por resultados_2022.pptx
Capitulo 6.1 Gestión por resultados_2022.pptx
 
GEPU200517P - S1
GEPU200517P - S1GEPU200517P - S1
GEPU200517P - S1
 
GEPUCO191019P - S1
GEPUCO191019P - S1GEPUCO191019P - S1
GEPUCO191019P - S1
 
GEPUCO151219P - S1 DIP
GEPUCO151219P - S1 DIPGEPUCO151219P - S1 DIP
GEPUCO151219P - S1 DIP
 
Por un México mejor, Organización y comisiones
Por un México mejor, Organización y comisionesPor un México mejor, Organización y comisiones
Por un México mejor, Organización y comisiones
 
Act final
Act finalAct final
Act final
 
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMAGEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
 
Por Un Mexico Mejor
Por Un Mexico MejorPor Un Mexico Mejor
Por Un Mexico Mejor
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
 
COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES COLOMBIA.pdf
COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES COLOMBIA.pdfCOMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES COLOMBIA.pdf
COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES COLOMBIA.pdf
 
Sectores y/o áreas prioritarias de desarrollo económico del Perú
Sectores y/o áreas prioritarias de desarrollo económico del PerúSectores y/o áreas prioritarias de desarrollo económico del Perú
Sectores y/o áreas prioritarias de desarrollo económico del Perú
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
 
Cuadros guías para Planeación estratégica
Cuadros guías para Planeación estratégicaCuadros guías para Planeación estratégica
Cuadros guías para Planeación estratégica
 
La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2
 
La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2
 
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeñoBoletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
 
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeñoBoletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
 
CSR Innolabs - Proyecto transversal
CSR Innolabs - Proyecto transversalCSR Innolabs - Proyecto transversal
CSR Innolabs - Proyecto transversal
 
Planificación estrátegica
Planificación estrátegicaPlanificación estrátegica
Planificación estrátegica
 

Más de Luis Montalvan

Ayuda memoria taller CENET17 de agosto 2011
Ayuda memoria taller CENET17 de agosto 2011Ayuda memoria taller CENET17 de agosto 2011
Ayuda memoria taller CENET17 de agosto 2011
Luis Montalvan
 
Invitacion
InvitacionInvitacion
Invitacion
Luis Montalvan
 
Ayuda Memoria Taller de la MESA DEL DE LA REGION LEMPA en Candelaria 28 y 29...
Ayuda Memoria Taller  de la MESA DEL DE LA REGION LEMPA en Candelaria 28 y 29...Ayuda Memoria Taller  de la MESA DEL DE LA REGION LEMPA en Candelaria 28 y 29...
Ayuda Memoria Taller de la MESA DEL DE LA REGION LEMPA en Candelaria 28 y 29...
Luis Montalvan
 
Ayuda memoria Taller Siguatepeque
Ayuda memoria Taller SiguatepequeAyuda memoria Taller Siguatepeque
Ayuda memoria Taller Siguatepeque
Luis Montalvan
 
Acta de constitucion Mesa de Generacion de Ingresos y Empleo Juvenil Comayagua
Acta de constitucion Mesa de Generacion de Ingresos y Empleo Juvenil ComayaguaActa de constitucion Mesa de Generacion de Ingresos y Empleo Juvenil Comayagua
Acta de constitucion Mesa de Generacion de Ingresos y Empleo Juvenil Comayagua
Luis Montalvan
 
5. acta de constitucion mesa de generacion de ingresos y empleo juvenil comay...
5. acta de constitucion mesa de generacion de ingresos y empleo juvenil comay...5. acta de constitucion mesa de generacion de ingresos y empleo juvenil comay...
5. acta de constitucion mesa de generacion de ingresos y empleo juvenil comay...
Luis Montalvan
 
Presentacion PCJEM en el FORO DEL.
Presentacion PCJEM en el FORO DEL.Presentacion PCJEM en el FORO DEL.
Presentacion PCJEM en el FORO DEL.
Luis Montalvan
 
Agendas para la promoción del DESARROLLO ECONOMICO LOCAL.
Agendas para la promoción del DESARROLLO ECONOMICO LOCAL.Agendas para la promoción del DESARROLLO ECONOMICO LOCAL.
Agendas para la promoción del DESARROLLO ECONOMICO LOCAL.
Luis Montalvan
 
Experiencias DEL HONDURAS
Experiencias DEL HONDURASExperiencias DEL HONDURAS
Experiencias DEL HONDURAS
Luis Montalvan
 
Presentación de SEPLAN sobre DEL.
Presentación de SEPLAN sobre DEL.Presentación de SEPLAN sobre DEL.
Presentación de SEPLAN sobre DEL.
Luis Montalvan
 
Presentacion de AMHON POR Luis Castillo
Presentacion de AMHON POR Luis CastilloPresentacion de AMHON POR Luis Castillo
Presentacion de AMHON POR Luis Castillo
Luis Montalvan
 
PRESENTACION DE DEMUCASOBRE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
PRESENTACION DE DEMUCASOBRE DESARROLLO ECONOMICO LOCALPRESENTACION DE DEMUCASOBRE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
PRESENTACION DE DEMUCASOBRE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
Luis Montalvan
 
INTEGRANTES DE LOS COMITES INTERINSTITUCIONALES DE EMPLEO JUVENIL CIEJs HONDURAS
INTEGRANTES DE LOS COMITES INTERINSTITUCIONALES DE EMPLEO JUVENIL CIEJs HONDURASINTEGRANTES DE LOS COMITES INTERINSTITUCIONALES DE EMPLEO JUVENIL CIEJs HONDURAS
INTEGRANTES DE LOS COMITES INTERINSTITUCIONALES DE EMPLEO JUVENIL CIEJs HONDURAS
Luis Montalvan
 
INTEGRANTES DE LAS MESAS TERRITORIALES DE EMPLEO HONDURAS
INTEGRANTES DE LAS MESAS TERRITORIALES DE EMPLEO HONDURASINTEGRANTES DE LAS MESAS TERRITORIALES DE EMPLEO HONDURAS
INTEGRANTES DE LAS MESAS TERRITORIALES DE EMPLEO HONDURAS
Luis Montalvan
 
El principio de dilbert
El principio de dilbertEl principio de dilbert
El principio de dilbert
Luis Montalvan
 
Making Cents International 2011 State of the field. RECURSOS E INFORMACION PA...
Making Cents International 2011 State of the field. RECURSOS E INFORMACION PA...Making Cents International 2011 State of the field. RECURSOS E INFORMACION PA...
Making Cents International 2011 State of the field. RECURSOS E INFORMACION PA...
Luis Montalvan
 
La travesia
La travesiaLa travesia
La travesia
Luis Montalvan
 
PROGRAMA CONJUNTO JUVENTUD EMPLEO Y MIGRACION. Documento de proyecto
PROGRAMA CONJUNTO JUVENTUD EMPLEO Y MIGRACION. Documento de proyectoPROGRAMA CONJUNTO JUVENTUD EMPLEO Y MIGRACION. Documento de proyecto
PROGRAMA CONJUNTO JUVENTUD EMPLEO Y MIGRACION. Documento de proyecto
Luis Montalvan
 
ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS
ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOSACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS
ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS
Luis Montalvan
 
Oficinas multiservicios HONDURAS
Oficinas multiservicios HONDURASOficinas multiservicios HONDURAS
Oficinas multiservicios HONDURAS
Luis Montalvan
 

Más de Luis Montalvan (20)

Ayuda memoria taller CENET17 de agosto 2011
Ayuda memoria taller CENET17 de agosto 2011Ayuda memoria taller CENET17 de agosto 2011
Ayuda memoria taller CENET17 de agosto 2011
 
Invitacion
InvitacionInvitacion
Invitacion
 
Ayuda Memoria Taller de la MESA DEL DE LA REGION LEMPA en Candelaria 28 y 29...
Ayuda Memoria Taller  de la MESA DEL DE LA REGION LEMPA en Candelaria 28 y 29...Ayuda Memoria Taller  de la MESA DEL DE LA REGION LEMPA en Candelaria 28 y 29...
Ayuda Memoria Taller de la MESA DEL DE LA REGION LEMPA en Candelaria 28 y 29...
 
Ayuda memoria Taller Siguatepeque
Ayuda memoria Taller SiguatepequeAyuda memoria Taller Siguatepeque
Ayuda memoria Taller Siguatepeque
 
Acta de constitucion Mesa de Generacion de Ingresos y Empleo Juvenil Comayagua
Acta de constitucion Mesa de Generacion de Ingresos y Empleo Juvenil ComayaguaActa de constitucion Mesa de Generacion de Ingresos y Empleo Juvenil Comayagua
Acta de constitucion Mesa de Generacion de Ingresos y Empleo Juvenil Comayagua
 
5. acta de constitucion mesa de generacion de ingresos y empleo juvenil comay...
5. acta de constitucion mesa de generacion de ingresos y empleo juvenil comay...5. acta de constitucion mesa de generacion de ingresos y empleo juvenil comay...
5. acta de constitucion mesa de generacion de ingresos y empleo juvenil comay...
 
Presentacion PCJEM en el FORO DEL.
Presentacion PCJEM en el FORO DEL.Presentacion PCJEM en el FORO DEL.
Presentacion PCJEM en el FORO DEL.
 
Agendas para la promoción del DESARROLLO ECONOMICO LOCAL.
Agendas para la promoción del DESARROLLO ECONOMICO LOCAL.Agendas para la promoción del DESARROLLO ECONOMICO LOCAL.
Agendas para la promoción del DESARROLLO ECONOMICO LOCAL.
 
Experiencias DEL HONDURAS
Experiencias DEL HONDURASExperiencias DEL HONDURAS
Experiencias DEL HONDURAS
 
Presentación de SEPLAN sobre DEL.
Presentación de SEPLAN sobre DEL.Presentación de SEPLAN sobre DEL.
Presentación de SEPLAN sobre DEL.
 
Presentacion de AMHON POR Luis Castillo
Presentacion de AMHON POR Luis CastilloPresentacion de AMHON POR Luis Castillo
Presentacion de AMHON POR Luis Castillo
 
PRESENTACION DE DEMUCASOBRE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
PRESENTACION DE DEMUCASOBRE DESARROLLO ECONOMICO LOCALPRESENTACION DE DEMUCASOBRE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
PRESENTACION DE DEMUCASOBRE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
 
INTEGRANTES DE LOS COMITES INTERINSTITUCIONALES DE EMPLEO JUVENIL CIEJs HONDURAS
INTEGRANTES DE LOS COMITES INTERINSTITUCIONALES DE EMPLEO JUVENIL CIEJs HONDURASINTEGRANTES DE LOS COMITES INTERINSTITUCIONALES DE EMPLEO JUVENIL CIEJs HONDURAS
INTEGRANTES DE LOS COMITES INTERINSTITUCIONALES DE EMPLEO JUVENIL CIEJs HONDURAS
 
INTEGRANTES DE LAS MESAS TERRITORIALES DE EMPLEO HONDURAS
INTEGRANTES DE LAS MESAS TERRITORIALES DE EMPLEO HONDURASINTEGRANTES DE LAS MESAS TERRITORIALES DE EMPLEO HONDURAS
INTEGRANTES DE LAS MESAS TERRITORIALES DE EMPLEO HONDURAS
 
El principio de dilbert
El principio de dilbertEl principio de dilbert
El principio de dilbert
 
Making Cents International 2011 State of the field. RECURSOS E INFORMACION PA...
Making Cents International 2011 State of the field. RECURSOS E INFORMACION PA...Making Cents International 2011 State of the field. RECURSOS E INFORMACION PA...
Making Cents International 2011 State of the field. RECURSOS E INFORMACION PA...
 
La travesia
La travesiaLa travesia
La travesia
 
PROGRAMA CONJUNTO JUVENTUD EMPLEO Y MIGRACION. Documento de proyecto
PROGRAMA CONJUNTO JUVENTUD EMPLEO Y MIGRACION. Documento de proyectoPROGRAMA CONJUNTO JUVENTUD EMPLEO Y MIGRACION. Documento de proyecto
PROGRAMA CONJUNTO JUVENTUD EMPLEO Y MIGRACION. Documento de proyecto
 
ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS
ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOSACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS
ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS
 
Oficinas multiservicios HONDURAS
Oficinas multiservicios HONDURASOficinas multiservicios HONDURAS
Oficinas multiservicios HONDURAS
 

Último

Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 

Último (20)

Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 

APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE

  • 1. APORTES AL DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PROMOCION DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA (DELMYPE) EN NICARAGUA 20 de enero 2006 Luis Montalvan Avendaño
  • 2. INDICE 1. ANTECEDENTES 3 2. OBJETIVO DEL ESTUDIO 3 3. ALCANCE DEL ESTUDIO. RESULTADOS ESPERADOS 3 4. ENFOQUES CLAVE ASUMIDOS. 4 5. ENFOQUE METODOLÓGICO 5 6. 8 LECCIONES APRENDIDAS EN DELMYPE 7. OBJETIVOS Y METAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y PROMOCIÓN DE LA MYPE. 25 8. EVALUACIÓN DE POSIBLES OPCIONES QUE PERMITAN ALCANZAR LOS OBJETIVOS Y METAS FIJADOS, INCLUYENDO EL ESTABLECIMIENTO DE ALIANZAS Y LA DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDADES POR TIPO DE ACTOR. 40 9. IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS NORMATIVOS Y REGULATORIOS PARA EL BUEN DESARROLLO DEL PROCESO DELMYPE. 51 ANEXOS 55 ANEXO NO. 1 PROGRAMA DE TRABAJO 56 ANEXO NO. 2 FASES Y ACTIVIDADES DEL ESTUDIO 57 ANEXO NO. 3 INSTRUMENTOS UTILIZADOS 59 ANEXO NO. 4 PERSONAS E INSTITUCIONES CONTACTADAS. 63 ANEXO NO. 5 BIBLIOGRAFIA 66 Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 2
  • 3. Aportes al Diseño de una Estrategia Nacional para la Promoción del Desarrollo Económico Local y de la Micro y Pequeña Empresa (DELMYPE) en Nicaragua 1. Antecedentes Entre el 29 de agosto y el 1 de octubre se realizó la fase de investigación de campo del estudio para identificar los aportes al diseño de una Estrategia Nacional para la promoción del Desarrollo Económico Local y de la Micro y Pequeña Empresa (DELMYPE). Se presentó el 3 de octubre un informe de avance. El presente informe final refleja los hallazgos encontrados en las reuniones y entrevistas realizadas en las diferentes Oficinas Municipales de Apoyo a la Microempresa OMAM, de acuerdo al programa de trabajo desarrollado. 2. Objetivo del Estudio El objetivo del estudio es: recabar información del nivel local y construir participativamente, con los actores locales y nacionales claves, elementos para la definición de una Estrategia Nacional para la Promoción del Desarrollo Económico Local y la Micro y Pequeña Empresa (DELMYPE) en Nicaragua 3. Alcance del Estudio. Resultados esperados El estudio produciría un documento conteniendo los siguientes elementos: Principales lecciones aprendidas en las experiencias de impulso al Desarrollo Económico Local y promoción de la MYPE en los municipios de Estelí, Matagalpa, Sébaco, Juigalpa, Nagarote y Granada, de la República de Nicaragua. Objetivos y metas del Desarrollo Económico Local y promoción de la MYPE. Evaluación de posibles opciones que permitan alcanzar los objetivos y metas fijados, incluyendo el establecimiento de alianzas y la definición de responsabilidades por tipo de actor e identificación de potencialidades por tipo de actor Identificación de vacíos normativos y regulatorios para el buen desarrollo del proceso DELMYPE. El presente informe analiza las evidencias encontradas en los municipios considerados en el estudio donde tienen presencia las OMAM: Juigalpa, Nagarote, Matagalpa, Esteli, Sebaco y Granada de acuerdo a lo establecido en los términos de referencia del mismo. Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 3
  • 4. No se incluyen Ciudad Darío, Santa Lucia, Santo Tomas, Camoapa y Acoyapa debido a que en el momento del estudio estaban en proceso de organización. 4. Enfoques clave asumidos. Desarrollo económico local (DEL) De acuerdo a estudios previos realizados por el equipo consultor y estudios internacionales sobre el tema, se comparte con SNV, la visión del Desarrollo Económico Local (DEL), el que implica al menos las siguientes condiciones: • • • • • • • Articulación de actores en el territorio a diferentes niveles. Gobierno local en un rol relevante como facilitador (enabling conditions). Capacidad local de formar y reproducir (know how y expertise). Participación ciudadana y enfoque de género. Capacidad de movilizar recursos locales para el desarrollo. Valor agregado de las iniciativas en relación al medio donde se implementan (capital social, capacity building). Desarrollo económico ambientalmente sostenible. El modelo territorial de desarrollo Se estima que los modelos territoriales de desarrollo deben considerar aquellas ventajas competitivas y comparativas existentes en los territorios, así como sus fortalezas versus la demanda territorial que no esta satisfecha y debe ser considerada para el futuro, teniendo como centro de referencia a las personas y sus necesidades, su medio ambiente y el entorno de producción para garantizar un enfoque sostenible y sustentable. En el siguiente Gráfico se explica este concepto:’ MODELO TERRITORIAL DEMANDA TERRITORIAL Crecimiento de la población Nuevos servicios Mejores condiciones de vida Participación públicoprivada Gobernabilidad Alternativas de desarrollo socioeconómico. Infraestructura educativa Organización social y económica Construcción de capital social. Integración regional Expansión de los mercados OFERTA TERRITORIAL Fortalezas Ventajas comparativas Ventajas competitivas Recursos naturales Organización Capacidad productiva CAPITAL SOCIAL Participación público-privada Gobierno local y políticas para DEL Escenarios Socio Económicos 1 1 Basado en Estudios de León Sol Arquitectos en la Región de La Libertad, El Salvador, 2004-2005. Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 4
  • 5. El modelo para establecer los escenarios socioeconómicos, parte de las condiciones actuales y perspectivas futuras de la economía local, nacional e internacional, así como de las expectativas sobre las políticas que se adopten en los próximos quince años. Posibles escenarios y Opciones Estratégicas Se han establecido tres tipos de posibles escenarios económicos: • • • Tendencial Probable Optimista Escenario Tendencial.: Se entiende como escenario tendencial, aquel en que la economía mantiene sus políticas, los niveles de crecimiento y los principales indicadores microeconómicos, en las condiciones similares de los últimos 5 años. Escenario Optimista: Se define como el escenario que sería capaz de contribuir a alcanzar los objetivos y metas establecidas en la ERCERP y el PND, para los municipios. Escenario Probable: Se ha tomado como escenario probable la opción estratégica que goza de mayor consenso entre los actores locales a nivel político y económico. Posibles escenarios económicos y sociales Integrando las principales variables económicas y sociales, se construye los escenarios TENDENCIAL, PROBABLE Y OPTIMISTA, que servirán de base para la determinación y cuantificación de la propuesta de modelos para los municipios y para el territorio. 5. Enfoque metodológico Las acciones desarrolladas tienen como esencia de su lógica el acrecentamiento de las capacidades y el desarrollo de los actores involucrados (autoridades y técnicos municipales, sector empresarial MYPE). Por ello, para obtener la coherencia imprescindible entre el objetivo buscado, el análisis de los resultados logrados y las posibles propuestas para optimizar los impactos, fue necesaria la participación crítica, analítica y propositiva de estos diferentes actores. La definición de los principales elementos que contendrá la propuesta de Estrategia, deberán surgir de la misma práctica del proyecto en los territorios, por lo cual fue necesario realizar una breve sistematización y evaluación de lo ya ejecutado en los municipios atendidos. Los mecanismos y técnicas de investigación empleados fueron: Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 5
  • 6. Revisión y Estudio de Fuentes Documentales Se recopiló y analizó la documentación concerniente de que se dispone: • • • • • • • • Documento del Proyecto. Informes de avance. Evaluaciones. Actas de reuniones. Información territorial disponible en las OMAM. Diagnósticos PACA. Documentos metodológicos y normativos. Memorias de procesos de planificación y acuerdos de cooperación con organizaciones contrapartes. - Alcaldías municipales. Proyectos de cooperación existentes en los municipios. Instituciones del Estado vinculadas al desarrollo económico. OMAM Agencias municipales de desarrollo económico (en Esteli, la APROE) Además, fueron examinados documentos de políticas, normas e investigaciones realizadas sobre el tema de desarrollo económico local, micro y pequeñas empresas, que fueron formulados fuera del ámbito de CENPROMYPE y las Alcaldías y que han resultado de interés a los fines de la investigación. Entrevistas semi-estructuradas De conformidad con las características metodológicas de estas entrevistas, fueron efectuadas siguiendo una guía semi-estructurada de preguntas abiertas, de secuencia flexible, y con posibles interrogantes adicionales para ampliar percepciones, opiniones o propuestas interesantes. Talleres Los talleres estuvieron destinados a profundizar en el impacto que el programa ha tenido en los diferentes grupos y sectores sociales apoyados, facilitando un debate e intercambio de opiniones y valoraciones que enriqueciera los resultados de la investigación y a los propios grupos representados en estos talleres. Actividades realizadas En cada uno de los municipios donde hay OMAM, se realizó las siguientes actividades: • • • Reunión con el equipo técnico de la OMAM. Reunión con actores relevantes, 2 a 4 por municipio. Reunión con Gobierno Local. Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 6
  • 7. • • • • Reunión con Comité de Desarrollo Departamental o Municipal. Grupo focal con empresarios Grupo focal con mujeres empresarias. Reunión con Comité de Gestión Empresarial (En los lugares en los cuales se encuentran constituidos). Las actividades se realizaron entre el 29 de agosto y el 1 de octubre 2005. Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 7
  • 8. 6. • Lecciones aprendidas en DELMYPE La Visión y el concepto DELMYPE. En la muestra seleccionada de actores que fueron considerados en el estudio se presenta una coincidencia en la comprensión del Desarrollo económico local como proceso fundamentalmente basado en las MYPES. Por consiguiente se trata de la promoción de iniciativas y acciones que fortalezcan en el nivel local la participación y el empoderamiento de los tejidos locales con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población en general y particularmente de los empresarios, otorgando un rol relevante a los empresarios como sujetos del DELMYPE y a los gobiernos locales como facilitadores del mismo promoviendo la creación y generación de empleo productivo permanente y directo. La comprensión teórica del concepto es buen punto de partida, sin embargo su asimilación y apropiación al nivel de las acciones prácticas tiene diferentes matices y alcances tal como se analizara posteriormente en El entorno DELMYPE y El desarrollo de las OMAM. Debe indicarse que existen diferentes interpretaciónes del concepto en los diferentes niveles en que transcurre el DELMYPE: Meta, macro, meso y micro, así mismo se encuentra asociado a los diferentes actores e instituciones vinculadas a DELMYPE, tal como se analizará en la sección de Identificación de potenciales por tipo de actor. Con el concepto se asocian algunas categorías intrínsicamente relacionadas con el mismo, tales como: • • • • • • • • • • • • • Descentralización. Organización del sector público para el DELMYPE. Construcción progresiva de institucionalidad. Marcos normativos y regulatorios. Políticas de promoción en los diferentes niveles. Articulación institucional. Competitividad del territorio. Desarrollo empresarial. Cooperación público-privado. Organización empresarial. Promoción de modelos de desarrollo empresarial. Clusters. Políticas de empleo. En lo relacionado con la visión DELMYPE, el 65% de los entrevistados consideran que DELMYPE va a facilitar el desarrollo de las empresas y debe constituir la apuesta principal, el 27% considera que DELMYPE debe ser dimensionado como un instrumento, sin embargo consideran que se requiere de instrumentos adicionales y novedosos. El 8% restante se muestra cauteloso con el alcance de DELMYPE como una estrategia que ayude a mejorar las condiciones de los ciudadanos en sus municipios. Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 8
  • 9. Puede concluirse de forma preliminar que hay afinidad y acercamiento entre actores de diferente naturaleza y de diferentes niveles sobre la necesidad de mejorar las condiciones de los territorios y de las empresas, señalando que se requiere del fortalecimiento de la institucionalidad a nivel local para la promoción DELMYPE, la construcción de una visión colectiva de parte de los mismos, contar con instrumentos de gestión, tener un marco regulatorio y normativo que estimule DELMYPE, estimular y fortalecer los liderazgos locales, además de retomar lo que se ha considerado hasta ahora como condiciones básicas en la promoción de estrategias DEL: CONDICIONES BASICAS PARA LA PROMOCION DELMYPE • • • • • • • • • • • • • Articulación de actores en el territorio a diferentes niveles con metas y objetivos colectivamente definidos y respaldados por todos traducida en acciones prácticas y planes de acción. Gobierno local e instituciones en un rol relevante como facilitadores (enabling conditions). Capacidad local de formar y reproducir know how y expertise. Cooperación público-privada. Diseñado a partir del interés de los actores locales (empresarios). Si tienen interés bien!! (No impuesto desde fuera) Desarrollo de la industria del conocimiento. Participación ciudadana en todos los niveles de forma propositiva y comprometida. Enfoque de Genero incluyente para las mujeres en términos de participación y de usufructo de las acciones del desarrollo y de sus beneficios. Capacidad de movilizar recursos locales para el desarrollo. (mercado de capitales locales, ahorros, remesas) Valor agregado de las iniciativas en relación al medio donde se implementan. (capital social, capacity building). Desarrollo económico ambientalmente sostenible. Vinculación con planes nacionales, regionales y departamentales. Ubicado estratégicamente en el marco de los Procesos de Integración Centroamericanos (DRCAFTA, PLAN PUEBLA-PANAMA, CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO). Otra lección aprendida vinculada con el CONCEPTO Y VISION DELMYPE es que no basta solamente contar con una instancia que propicie y facilite el clima DELMYPE en el municipio, sino que es necesario profundizar hacia adentro de las estructuras locales y de las instituciones, para garantizar que se van generando las condiciones para incentivar procesos DELMYPE. En la realidad de los municipios seleccionados en el presente estudio hay diferentes niveles de desarrollo del concepto y la visión, acorde con el proceso de puesta en Agenda que las instancias facilitadoras (OMAM) han realizado en los diferentes lugares y el respaldo político que a nivel local ha tenido el proceso DELMYPE y las instancias ejecutivas, las OMAM por parte de los gobiernos locales, empresarios y las instituciones. Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 9
  • 10. En el nivel nacional falta aún profundizar el proceso de acercamiento entre las instituciones vinculadas al tema: INPYME, MIFIC, INIFOM, INTUR Y MAGFOR (en menor medida), las instituciones del gobierno central y AMUNIC, RED LOCAL, las organizaciones de los municipios y sociedad civil, CONYMIPYME y las CAMARAS de EMPRESARIOS en el seno de los empresarios y en su caso las agencias y programas de la cooperación internacional, para aprovechar su experiencia, capacidades, recursos y fuerza institucional venciendo las limitaciones impuestas por los protagonismos institucionales y la ejecutoria particular de las mismas. Se considera que la ESTRATEGIA DELMYPE debe ser construida en y desde los diferentes niveles en base a las experiencias prácticas que se están desarrollando, debe ser técnicamente sustentada, jurídicamente compatible, institucionalmente respaldada por las instituciones claves en los diferentes niveles, organizativamente vinculante con los actores más relevantes en los territorios y políticamente viable para que tenga propietarios y responsables para su implementación. Lo anterior implica que pueden haber procesos desde el nivel municipal o departamental que no requieren que en el nivel nacional, estén completamente claros de su alcance, pero si de su funcionalidad y por tanto los respalden. De igual manera los mismos pueden generar insumos y aportes al nivel nacional que sean útiles en la definición y construcción colectiva de una estrategia para procesos de cobertura nacional. • Entorno DELMYPE. A nivel de los territorios: En las discusiones generadas sobre el tema hay consenso en que DELMYPE implica otras dimensiones que deben ser consideradas como la ambiental, cultural, política, económica, ideológica, institucional; por tanto, es una línea transversal que cruza toda la propuesta que en función del desarrollo del territorio y sus capacidades, los actores se plantean. A nivel del entorno especifico hay diversas externalidades que inciden en el nivel de entusiasmo y apropiación con el cual es asimilado el proceso por los actores locales: • • • • • • • • Nivel de participación de los actores locales y de los empresarios. Representatividad de los participantes. Respaldo político de los gobiernos locales. Capacidad de articulación y construcción de consenso en el entorno institucional. Respaldo de la cooperación externa. Gobernabilidad interna. Buenas prácticas de consulta y de gobierno (Good governance). Construcción creciente de capacidades (Capacity building). La relación entre las externalidades indicadas son los vértices de un octágono virtuoso de un entorno amigable para los procesos DELMYPE. En la medida que hay un acercamiento Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 10
  • 11. mayor a los niveles de satisfacción de las condiciones anteriores puede inferirse que se cuenta con condiciones más cálidas, tibias o frías en el entorno DELMYPE. En general puede concluirse que hay un entorno abierto y amistoso para el desarrollo de los procesos DELMYPE, sin embargo es necesario señalar que se requiere por parte de los lideres locales impulsar acciones y propuestas claras que faciliten la toma de decisiones, la formulación de planes de acción, la definición de instrumentos para el desarrollo económico local y sobre todo resultados claros que comprometan y motiven a los empresarios en su participación creciente en cantidad y calidad en los procesos DELMYPE. Una futura estrategia debe cubrir estos vacíos y dar aportes innovadores a la implementación de los procesos. La existencia de instancias en once municipios apoyadas por CENPROMYPE y otros entes nacionales, así como el proceso de formación de otras instancias locales es buena levadura para el futuro de los procesos DELMYPE, pero no condición única. En círculo las variables que cobran mayor sentido en el plano territorial * Sistemas Colectivos de Creación de Valor * Sistema Educativo y de Investigación * Sistema Gubernamental •Sistema Financiero Otra condición clave a considerar en el entorno DELMYPE es la generación de información de calidad sobre la realidad de los territorios, debiendo superarse el empirismo de datos y aprovechar la capacidad instalada de centros de investigación y universidades existentes en los territorios ligándolos a la demanda de información relevante para la toma de decisiones y la planificación. Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 11
  • 12. En el esquema anterior, tomado de un articulo sobre competitividad territorial (Ver Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia. www.cta.org.co ), se indica las variables claves a ser consideradas en el desarrollo de la competitividad de los territorios y de un entorno amigable para DELMYPE. 2 En el ámbito nacional, como se comentó hay un acercamiento cada vez más intenso, pero sin llegar a los niveles requeridos y esperados por los actores en otros niveles. Con la creación de las instancias departamentales se ha avanzado en la coordinación a este nivel, sin embargo nuevas contradicciones están surgiendo, como: el reclamo de los gobiernos locales sobre la representatividad de estas instancias, los procesos de tomas de decisiones sobre las prioridades y la vulnerabilidad a la politización, entre otras. Desde el punto de vista de capacidades técnicas son instancias con una estructura limitada que en el futuro requerirán de un equipo técnico para su operatividad e incrementar su capacidad de formulación y propuesta. La construcción de una Agenda Nacional DELMYPE a partir de los aportes locales se convierte en una condición indispensable para el avance de los procesos DELMYPE, donde además se indique con claridad las tareas y responsabilidades de los diferentes actores en los diferentes niveles. • El desarrollo de las OMAM. Desde fines de los 80 e inicios de los 90 se presente en Nicaragua y en la región centroamericana una búsqueda de opciones institucionales para facilitar el cumplimiento de tareas vinculadas al desarrollo económico de parte de las corporaciones municipales ya que las que había siguen respondiendo a la demanda de obras grises y servicios municipales que los ciudadanos exigen. La promoción del desarrollo económico a pesar de estar considerada en las potestades de las alcaldías, todavía no contaba con recursos y energía estratégica para su impulso e implementación. En ese contexto, una primera apuesta por parte de las instituciones locales con el apoyo externo de la cooperación (USAID, 1994, ASDI 1992, NORAD 1993) fue facilitar condiciones para generar una oferta de servicios agregados desde las alcaldías, como: • • • 2 Financiamiento a microempresas locales (Programa PRODEL ASDI en Esteli, León y Ocotal). Estudios y capacidad diagnostica para la formulación de intervenciones, sobre todo en la promoción y desarrollo de la agroindustria. (NORAD en Boaco, Chontales). Formulación de propuestas de política económica a nivel municipal e instancias para su implementación (FEMICA 1995, Propuesta de Oficina de desarrollo económico local en Masaya). Ver artículo sobre Competitividad de Antioquia, Perú. Estudio de caso. Luis Rojas, octubre 2005. Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 12
  • 13. Los procesos desarrollados tuvieron resultados parciales, dado los pocos avances en la integración de los actores locales y en particular de los empresarios, un entorno poco atractivo, limitados avances en la institucionalidad y el insuficiente desarrollo de las organizaciones de empresarios (aún nacientes) que participaron en los mismos. Se formuló un diseño que proponía con mucha fuerza un liderazgo compartido con las organizaciones de empresarios, para lo cual las mismas no estaban preparadas, dado su concentración en las demandas gremiales inmediatas y urgentes para el sector, más que en la construcción de una visión y alternativas estratégicas. En el Recuadro siguiente se presenta una sinopsis de la propuesta para la Oficina de Desarrollo Económico Local propuesta en 1995 por Hugh Emrys Evans en 1995 3 . ANTECEDENTES DEL CONCEPTO 1995 Propuesta de oficina de desarrollo económico local .....La Comisión PYME necesitará apoyo técnico y profesional para llevar a cabo sus actividades. En pequeñas municipalidades con recursos limitados se puede obtener este apoyo técnico por medio de contratar consultores cuando se necesiten. Pero en otros casos, para mantener ímpetu y continuidad, seria preferible establecer una Oficina de Desarrollo Económico, con adecuado personal de apoyo a la Comisión. Esta oficina debe estar bajo el control directo del Presidente de la Comisión, quien tendría el derecho de contratar y despedir al personal, y determinar su nivel de compensación. Si se establece la Comisión como una entidad independiente y autónoma, entonces se tiene que establecer la Oficina también fuera de la estructura administrativa de la Municipalidad. Esto cuadra perfectamente dentro del rol moderno del Municipio, que por medio de esta oficina cumple su función de reunir y divulgar información para inversiones, y que puede apoyarse en ella para mejorar sus propios programas y proyectos, especialmente aquellos que tienen impacto en el desarrollo socioeconómico local..... 1998, Las Agencias de Desarrollo Económico Local, ADELs. De acuerdo a datos de una sistematización realizada en 2003 4 : .....Las Agencias de Desarrollo Económico Local (ADELs) han sido creadas y legalizadas a través de decretos presidenciales en función de una estrategia de intervención ministerial para propiciar la concertación y el desarrollo a nivel departamental. Son entidades con autonomía administrativa, financiera, técnica y funcional, con personería jurídica propia, patrimonio definido y responsabilidades claramente identificadas. 3 4 Ver POLITICA MUNICIPAL DE EMPLEO PRODUCTIVO, preparado para FEMICA por Hugh Evans en septiembre 1995. Ver EXPERIENCIAS DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL EN NICARAGUA, Luis Montalvan Avendaño, septiembre 2003. PROFODEM-GTZ-AMUNIC. Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 13
  • 14. La primera generación de Agencias nace como concepto en medio de un proceso posterior a los conflictos armados en la región centroamericana, y en particular en el país.... De las experiencias anteriores surgió una segunda generación del modelo que concentro más esfuerzos en la búsqueda de opciones para la sostenibilidad y la generación de ingresos, además de facilitar los esfuerzos de la naciente coordinación interinstitucional a nivel departamental. Lo que constituía una fortaleza inicial de las ADELs evolucionó en su principal amenaza, dado que al depender fuertemente de los recursos de la cooperación externa, su sostenibilidad posterior fue limitada ante la ausencia o decrecimiento de los mismos y entonces involucionó a convertirse en una ONG más de acuerdo al criterio de los actores locales donde operan las ADELs. Un estudio más reciente sobre los resultados de la última generación de las ADELs es necesario para conocer y profundizar en los obstáculos vencidos y las lecciones aprendidas en función de DELMYPE y de los procesos de fortalecimiento de la competitividad territorial. 2001, La Agencia de Promoción del Desarrollo Económico APROE, Esteli. APROE fue constituida a partir de una plataforma de amplia participación generada alrededor de la planificación estratégica para el municipio, se logro un consenso amplio y representativo de diferentes fuerzas y actores locales en el PLAN ESTRATÉGICO DE RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE ESTELI (PERDE, octubre 2000). El “PERDE” se planteó en su enfoque metodológico: ......Para desarrollar el proceso de la planificación estratégica se definieron dos grandes fases: la fase de elaboración del plan y la fase de implementación o de puesta en marcha del plan. Luego, para la elaboración se establecieron cuatro etapas: la Para garantizar la obtención etapa inicial, de análisis, de objetivos /visión y la de de recursos frescos y contar definición del plan de acción. con una instancia especializada para su administración se esta trabajando en la conformación de una Agencia de Desarrollo Local que actué como administradora de los fondos de los diferentes proyectos y pueda captar recursos de diferentes fuentes. En la etapa inicial, el alcalde nombró por delegación directa al vice-alcalde como el responsable político del plan, se informó a todos los sectores de la sociedad sobre el alcance del plan, se consultó a los distintos agentes económicos y sociales sobre la iniciativa. También, en esta etapa se identificaron los objetivos generales del proceso de elaboración del plan, se seleccionaron a los participantes y se definió tanto la estructura organizativa como el cronograma para la elaboración del plan..... El proceso de confluencia de opiniones y encuentro de propuestas llevó a la conclusión necesaria de contar con un instrumento institucional que pudiera dar continuidad a las acciones previstas en el PERDE y que fuera un facilitador del Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 14
  • 15. mismo, la que fue concebida inicialmente como punto focal para el desarrollo e implementación de la Planificación Estratégica. APROE se constituyó como empresa municipal con una junta directiva de amplia participación presidida por el Alcalde Municipal quien nombra y/o ratifica a solicitud de los directivos al Director Ejecutivo de la misma. 2003, La Oficina Municipal de Apoyo a la Microempresa, OMAM, Matagalpa. La OMAM de Matagalpa nace con la promoción que al respecto realiza CENPROMYPE y con la experiencia acumulada hasta el momento con la APROE de Esteli y el concurso de varias instituciones que a nivel nacional están apostando en la creación de instancias que faciliten el DELMYPE. Entre las condiciones de éxito que incuban su nacimiento destacan: • • • • • • Respaldo político de la municipalidad y el Alcalde. Respaldo de la cooperación externa. Interés de los empresarios locales. Proceso de consulta y consenso generado en los procesos de planificación estratégica departamental y municipal. Búsqueda de alternativas. Capacidad de recursos técnicos en el ámbito local. La OMAM se plantea entre sus funciones principales : • Articular la oferta con la demanda de Servicios Empresariales a las MYPE´s. • Apoyar a las MYPE´s en su participación en los espacios de concertación pública y privada. Con posterioridad la OMAM es asumida presupuestariamente por la Alcaldía y su directora es también la Directora de Planificación. Los alcances de esta dualidad institucional deben observarse a profundidad para analizar las consecuencias positivas y las limitaciones que tal construcción institucional pueda generar. • Promover una Cultura emprendedora. • Organizar y/o fortalecer la incidencia de los gremios empresariales. • Crear un ambiente institucional favorable para las MYPE´s. • Divulgar el quehacer de las MYPE´s A lo largo de los casos citados se ha pretendido facilitar la visualización de la evolución de un concepto en función de los procesos DELMYPE, los casos abordados no pretenden ser hitos únicos en si o estar sistematizados en la totalidad de su experiencia desarrollada, sino solamente contribuir a la comprensión del concepto y su evolución. Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 15
  • 16. La principal lección aprendida en este aspecto es que en los diferentes niveles existentes (municipios, departamentos, asociación de municipios, regiones) se requiere de instancias facilitadoras que propicien y respalden los procesos DELMYPE, su definición en si y su nombre no son lo más importante sino el concepto y las funciones que van a realizar en función de lo anterior. Las OMAM son solo un medio para los procesos DELMYPE y no son el fin en si mismo del trabajo de la promoción DELMYPE, por tanto debe esperarse que su evolución será constante y queda pendiente el reto para las mismas de profundizar en lo que ya hacen para obtener resultados y motivar a los empresarios en la participación de los mismos. Entre las amenazas que en el corto plazo penden sobre las OMAM puede indicarse las siguientes: • • • • • • • • Los alcaldes exigen otro tipo de resultados (más recursos, proyectos). Visión inmediatista de los empresarios. Falta de instrumentos y plataformas de solución para los problemas territoriales. Más urbanas y no con suficiente conocimiento del mundo rural. Con limitada capacidad de negociación. Relegadas en el organigrama municipal como las entidades (departamentos o direcciones) a cargos del DELMYPE. Dispersión de esfuerzos ante una realidad que es transmunicipal (en municipios colindantes pueden haber problemas o dinámicas económicas comunes). Limitado respaldo a sus esfuerzos en el nivel central. En el capitulo sobre la Evaluación de los escenarios posibles se profundiza en el futuro de las OMAM y sus opciones estratégicas. • Rol y participación de los gobiernos locales hasta ahora. En el desarrollo de los procesos DELMYPE ha habido diferentes niveles de intensidad en la participación de los gobiernos locales, desde el respaldo total e involucramiento en las tareas sustantivas hasta la delegación del tema en manos de la OMAM con una visión de segmentación de las tareas y departamentalización de las mismas, pasando por la incertidumbre de ausencia de dirección y gerencia en las mismas. La premisa inicial es que los gobiernos locales por mandato constitucional y jurídico deben facilitar el desarrollo económico en su municipio y promover la generación de empleo y la atracción de las inversiones, pero en general son absorbidos por la carga administrativa de los problemas del día a día (basura, calles, parques, recolección de impuestos, emergencias, etc), lo que disminuye su capacidad de ubicarse en un rol estratégico hacia el futuro con implicaciones prácticas en el presente. La formulación de la planificación estratégica ha contribuido a ampliar los horizontes de acción en los municipios y ubicar a las corporaciones municipales frente a los retos planteados por la problemática del territorio y sus demandas, pero en algunos casos ha Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 16
  • 17. quedado corta o insuficiente cuando no se tienen los recursos para las iniciativas necesarias ni la base económica para generar ingresos que hagan posibles tales acciones. A partir del 2004 ha entrado en vigencia de forma gradual y creciente la Ley de Transferencias Municipales que permitirá a los municipios contar con mayores recursos del presupuesto nacional para la realización de sus propuestas, pero el pivote de las finanzas municipales sigue apuntando a la necesidad de mejorar la recaudación local, camino en que hay mucho terreno que recorrer aún y donde algunos proyectos de la cooperación externa están apoyando (Proyecto de Municipios Rurales del Banco Mundial, Proyecto de Fortalecimiento Municipal, BID, APDEL de ASDI, PROGESTION de FINNIDA entre otros). En el Recuadro siguiente se presenta una sinopsis de la Ley de transferencias aprobada en julio 2003 que contó con el más amplio respaldo entre los diferentes actores involucrados con los municipios 5 . En julio de 2003, se aprobó la Ley de Transferencias. Esta Ley parte de la propuestas de varios actores, incluyendo un consenso entre AMUNIC, INIFOM, la Red Nicaragüense por la Democracia y Desarrollo Local, el Fondo de Inversión Social de Emergencia y la Comisión de Asuntos Municipales sobre el tema de transferencia. La Ley contempla lo siguiente: • Asignación de 4% de los ingresos tributarios del presupuesto nacional en 2004, lo cual se incrementaría en por lo menos medio punto porcentual al año hasta alcanzar al menos 10% en el 2010 • Canalización de los fondos, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, directamente a las municipalidades. • Requisitos mínimos para recibir la transferencia, incluyendo presentación de un Plan de Inversión Municipal con proyectos cuya prioridad ha sido establecida por la población . • La Contraloría General de la República cumplirá la función de control ex-post del uso de fondos • La cooperación internacional podrá canalizar donaciones y créditos a través de este mecanismo Los criterios de asignación de fondos a las municipalidades son cuatro: 1) equidad fiscal, para dar compensación a los municipios que tienen menor potencial para generar ingresos (los más pobres); 2) eficiencia en la recaudación del impuesto sobre bienes inmuebles para estimular la recaudación de ingresos propios; 3) población, es decir que se transfiere un monto per cápita; 4) ejecución de la transferencia (se designa un monto igual a todos los municipios que ejecuten el presupuesto de sus transferencias y que entreguen los informes correspondientes). Fuente: Ley no. 466; Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua Durante el tiempo transcurrido de la ejecutoria de la ley de transferencias municipales (enero 2004- septiembre 2005) se han evidenciado las asimetrías en los resultados, dado que como fue indicado anteriormente el punto toral es el mejoramiento de la capacidad de recaudación de las municipalidades y esto esta vinculado a la base económica del territorio. 5 Documento de Proyecto PROGESTION, noviembre 2003, FINNIDA, Finn Hansen, Raul Montes, María Luisa Bavini, Luis Montalvan. Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 17
  • 18. De ahí que la capacidad de propiciar procesos DELMYPE de los gobiernos locales pase por el necesario mejoramiento de movilizar recursos locales con el concurso de los agentes económicos del territorio. En lo observado en los municipios considerados en el estudio sobre el rol de los gobiernos locales hasta el momento actual y las demandas futuras pueden relevarse los siguientes aspectos: • • • • • • • • • • • • Identificación progresiva de sus responsabilidades relacionadas con DELMYPE. Disponibilidad de participar y propiciar los procesos, pero requiere aún de más acciones prácticas. Mayor voluntad política y compromiso con los procesos DELMYPE. Falta formular e incentivar modelos de servicios que acerquen más al sector público con el sector privado. Construcción creciente de confianza entre los empresarios a través de la oferta de propuestas concretas. Mayor integralidad en las acciones, el territorio no son solo los cascos urbanos de los municipios sino también el área rural. Mejor conocimiento de la realidad económica de los municipios y de sus actividades más dinámicas. Falta mejorar la articulación con entidades y actores del nivel departamental y nacional. Mayor vinculación con el mundo de las empresas. Falta asumir un rol más beligerante en facilitar condiciones para el desarrollo empresarial generando un ambiente amigable para las empresas. Falta mejorar la recaudación para facilitar el mejoramiento de la oferta de servicios de la municipalidad (no solo servicios municipales clásicos, sino servicios para el desarrollo empresarial desde la corporación municipal). La participación de los empresarios. El proceso de organización y participación de los empresarios en los procesos DELMYPE ha sido facilitado por CENPROMYPE a través de las OMAM en alianza con instituciones del nivel nacional y departamental que están apoyando la organización sectorial y territorial de los mismos, destacan como aliados claves: MIFIC, INPYME, SNV, PROYECTO ONUDI. Las organizaciones de empresarios a nivel nacional tienen todavía un espacio pendiente por recorrer, dado el acercamiento entre los gremios más de cara a las necesidades inmediatas que a las estratégicas. En los territorios donde actúan las OMAM, estas han facilitado un proceso de acercamiento con los empresarios para confrontarlos a la realidad económica del municipio, analizar sus problemas e instarlos a participar de forma propositiva para asumir retos y riesgos frente a los mismos. Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 18
  • 19. En el CGE participan los principales actores locales que intervienen en el proceso DELMYPE, tales como: empresarios locales, productores, instituciones de desarrollo públicas y privadas (instituciones del Gobierno Local, Líderes Comunitarios, ONGs locales y otros). El CGE constituye un espacio para la consolidación de la participación ciudadana en la definición de propuestas y planes para el desarrollo económico local y fomento de la microempresa en la localidad y debe tener representación con voz y voto en el Comité de Desarrollo Municipal (CDM). Fuente: Documento de CENPROMYPE, septiembre 2005. El modelo actual impulsado por CENPROMYPE y las OMAM, para facilitar la participación de los empresarios apunta a la conformación de los Comités de Gestión Empresarial (CGE) destacando los avances logrados en Matagalpa, quienes han formulado un diagnostico, su plan estratégico y planes de acción para su implementación. En el marco jurídico nicaragüense establecido por la Ley de Participación Ciudadana se establece la participación de los empresarios y sus organizaciones en el Comité de Desarrollo Municipal (arto. 52, capitulo III) para la formulación de la políticas públicas locales. De ahí que los CGE se propongan facilitar estos procesos de participación e incentivar la consulta entre los empresarios para la generación de propuestas y búsqueda de compromisos. En los municipios abordados en el presente estudio se observa los siguientes aspectos y retos pendientes en la participación de los empresarios: • • • • • • • • • • • • • • • Incorporación progresiva gracias al trabajo de las OMAM. Estructuras organizativas aún en proceso de conformación. Liderazgos locales requieren mayor desarrollo. Incorporación de jóvenes emprendedores. Profundizar en el conocimiento de su problemática y las alternativas. Deben mejorar su capacidad de negociación e incidencia. Deben avanzar en la representatividad de los sectores con que trabajan. Desarrollar mayor capacidad propositiva. Avanzar en su fortalecimiento institucional. Crecer en función de modelos organizativos que los acerquen e incluyan en las demandas del mercado. Mejorar su capacidad de articulación con los diferentes actores en el nivel local para alcanzar resultados de mejor calidad. Desarrollar enfoques innovadores en su propuesta organizativa. Mejorar su participación en intensidad, calidad y representatividad en los Comités de Desarrollo Municipales. Mejorar su capacidad de formular propuestas de políticas públicas a nivel local. Terminar de formular sus instrumentos de gerencia y dirección (Diagnósticos sectoriales, Mapa de oportunidades, PACA, planes estratégicos, planes de acción, entre otros). Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 19
  • 20. • Instrumentos utilizados en DELMYPE. Hasta ahora el enfoque DELMYPE propiciado por las OMAM ha hecho más hincapié en la puesta en marcha y maduración de las mismas OMAM y de los Comités de Gestión empresarial como instancias de consulta, participación y formulación conjunta. Los avances tal como se analizaran en este documento son evidentes en el trabajo realizado por las OMAM en el impulso de los procesos DELMYPE, sin embargo de acuerdo a las demandas de los diferentes actores y observaciones de agentes de la cooperación, se requiere de instrumentos de gestión y ejecución en el ámbito local, departamental y nacional para que puedan hacerse realidad las propuestas. La oferta actual no dispone de recursos o instrumentos para la implementación de acciones, los mismos deben buscarse a través de la movilización de recursos locales, atracción de inversiones e incremento de la recaudación fiscal en el territorio, además de los recursos de la cooperación. Algunos instrumentos utilizados hasta ahora por las OMAM sin un suficiente desarrollo han sido: Formación empresarial y promoción organizacional. Incubadoras de empresas en Esteli. Promoción de emprendizaje en Esteli. Información de mercado para las empresas turísticas en Granada. Información diagnostica para la inversión en Nagarote, Sebaco, Matagalpa y Esteli. Fondo para pequeños proyectos en Esteli. Promoción de mercado y divulgación para las empresas en Matagalpa. Los resultados de la eficacia y pertinencia de estos instrumentos deben ser examinados para valorar su utilización y mayor desarrollo en el futuro. Por otro lado debe explorarse la búsqueda de nuevos instrumentos que den respuesta a las demandas de servicios financieros y de desarrollo empresarial de acuerdo a las necesidades de las empresas. Existe en los municipios una oferta de parte de los proveedores de SDE, pero se requiere acercar a los mismos a la demanda para que estén diseñados acorde con los requerimientos de las empresas y dada las condicionalidades del territorio. • Desarrollo de la institucionalidad para DELMYPE. Los procesos desarrollados hasta ahora con algún nivel de éxito se han planteado procesos de desarrollo y construcción institucional que fortalezcan las estructuras locales a partir de sus propias propuestas y no como sustitutos de sus mismos ámbitos de acción. Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 20
  • 21. Uno de los ejemplos más destacable es en Ranquil, Chile cuyo desarrollo se presenta en el Recuadro siguiente. En Ranquil, Chile a partir de 1998, en la comuna se puso en marcha un proyecto que tenía como objetivo impulsar un proceso de desarrollo económico local, atendiendo a cinco etapas: 1. Un diagnóstico económico comunal que permitiera identificar las actividades económicas relevantes del territorio, sus circuitos económicos y las tendencias e impactos sobre la economía comunal, considerando la participación de los agentes territoriales locales, públicos y privados, en la definición de necesidades e iniciativas. 2. Un fondo concursable de asignación local que se orientara a promover las actividades económicas de la comuna, enfatizando la participación de los productores para que impulsaran mejoras en sus microempresas. 3. La creación de un Comité de Fomento Productivo Comunal como instancia de participación activa de los agentes territoriales en la generación de estrategias y políticas de desarrollo económico. 4. El fortalecimiento de la municipalidad como ente proactivo en la aplicación de políticas de fomento económico, avanzando en la ejecución de una instancia ejecutiva para ello y relevando la prioridad del desarrollo económico como área de intervención municipal principal. 5. La concertación interinstitucional con el objetivo de atraer y ordenar la oferta pública de fomento productivo en las líneas estratégicas definidas para el desarrollo económico comunal. Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 21
  • 22. En la realidad nicaragüense el proceso de construcción y fortalecimiento institucional a que han apostado las OMAM transcurre a través del siguiente camino: • • • • • • • Diagnostico del territorio. Organización de los actores locales en el Comité de Gestión Empresarial. Establecimiento de alianzas institucionales para la búsqueda de recursos. Promoción de una oferta de servicios para las MYPEs acercando la oferta y la demanda. Crecimiento institucional de la OMAM en el seno de los gobiernos locales. Compartir y contagiar el enfoque DELMYPE a las otras instancias existentes en el territorio y al nivel departamental. Promoción de organizaciones empresariales sectoriales y gremiales. Este proceso ha tenido sus altibajos dada las diferentes interpretaciones que se pueda tener del concepto por parte de los actores locales y la necesidad de los actores en algunas ocasiones o circunstancias de colocar sus intereses inmediatos y tareas como centro de la discusión y de los procesos. En el Esquema No. 2 se presenta las interrelaciones optimas entre los diferentes factores que inciden en la construcción institucional y los instrumentos necesarios en los procesos DEL que son aplicables a los procesos DELMYPE. Los principios básicos que deben considerarse en la construcción institucional están basados en las buenas prácticas organizativas e institucionales vinculadas a los procesos DELMYPE son: • • • • • • • • No repetir procesos. Complementariedad y coherencia. Aprender de las lecciones desarrolladas por los otros. Compartir buenas prácticas. Optimizar el rendimiento de los recursos materiales y financieros. Networking constante. Sistematización continua. Articulación en diferentes niveles y en múltiples direcciones. No repetir procesos. Si hay proceso en marcha o iniciativas promovidas por los actores locales que hayan generado experiencias y lecciones, las mismas deben ser consideradas en los procesos DELMYPE para no repetir los procesos, sino aprender de ellos y no partir de un punto cero. Complementariedad y coherencia. Los procesos DELMYPE deben propiciar los vínculos con los proceso en marcha fortaleciendo la visión construida por los actores locales y construyendo de forma progresiva Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 22
  • 23. soluciones para los actores locales y en particular para los empresarios destacando los puntos de coincidencia y abordando creativamente las diferencias. Aprender de las lecciones desarrolladas por otros. Los procesos DELMYPE deben observar con atención las experiencias similares que se desarrollan en otros lugares y en otros países a fin de retroalimentarse de las experiencias que se desarrollan y poder compartirlas para aprender de forma progresiva de las mismas, no repetir los errores cometidos y superar los éxitos desarrollados. Compartir buenas prácticas. Las experiencias exitosas identificadas y desarrolladas deben constituirse en modelos a difundir y compartir para que haya procesos de aprendizaje validados en la realidad y en las condiciones concretas de los territorios. Las agencias y organizaciones que apoyan estos procesos pueden facilitar la difusión y enseñanza de las buenas prácticas. Optimizar el rendimiento de los recursos materiales y financieros. Los recursos disponibles para los procesos de Desarrollo deben invertirse de la forma más rentable en términos organizativos, sociales y económicos, de ello se desprende que debe aprovecharse al máximo los recursos con que se cuenta y generar experiencias de Fondos Compartidos, uso productivo de remesas y Fondos Competitivos que permitan incrementar el capital disponible para las operaciones en los procesos DELMYPE, sobre todo las relacionadas con Financiamiento a iniciativas de desarrollo. Networking constante. Un activo intangible de los procesos DELMYPE es poder mantener en línea a través de Internet sus experiencias y obtener recomendaciones sobre la marcha de los mismos y compartir con otros procesos sus éxitos y errores. Se puede además acceder a las experiencias que se han desarrollado y las que se están desarrollando aprendiendo de cómo enfrentaron problemas similares y las lecciones aprendidas. Sistematización continua. Los procesos DELMYPE enfatizan más en el quehacer de los mismos, pero tienen limitaciones en algunos casos en ver hacia adentro y analizar como los mismos van desarrollándose. Se requiere que haya un flujo de sistematización continua que permita ir viendo hacia delante y mantener un examen critico sobre la práctica a lo interno de los mismos para poder compartirlas de forma transparente y efectiva. Articulación en diferentes niveles y en múltiples direcciones. Una característica relevante en los procesos DELMYPE es su capacidad de poder vincularse con diferentes instancias y niveles para la consecución de sus objetivos sin perder el norte de las direcciones claves y sus relaciones principales para alcanzar resultados efectivos. Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 23
  • 24. 4 2 1 INFORMACION DIAGNOSTICA PARA IDENTIFICAR POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES....lo hace el Gob. Local, CDM con el apoyo de ONGs u OPS Se establece un FONDO DE PROMOCION DEL desde el nivel central del proyecto dirigido a las alcaldías, bajo criterios de selección establecidos y sobre todo a partir de las demandas identificadas en 2. Este fondo es para pre-inversión, inversiones productivas, contratación de servicios, innovaciones tecnológicas, fomentar la comercialización. Las demandas son identificadas y luego concertadas y priorizadas en el CDM. Se identifican los propietarios, basados en 1. Gobierno local, promotor activo de DEL SE FINANCIAN INICIATIVAS PLANTEADAS POR LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES EN FUNCION DE LAS DEMANDAS ESTABLECIDAS POR ELLOS MISMOS EN 2. Organizaciones de productores asumen su rol de promotores e impulsores del DEL. PRODUCTORES Y SUS ORGANIZACIONES 5 3 VISION PARA EL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 24
  • 25. 7. • Objetivos y metas del Desarrollo Económico Local y promoción de la MYPE. Principios básicos DELMYPE. Antes de indicar los principios básicos que CENPROMYPE define como cardinales para la promoción de los procesos DELMYPE es pertinente referenciar el concepto que el Centro Internacional de la OIT en Turín asume para el Desarrollo Económico Local DEL. Los identi-kit claves son: DEL es un proceso de desarrollo participativo que estimula las asociaciones entre los principales actores sociales públicos y privados en un territorio definido, permitiendo tanto el diseño como la implementación de una estrategia de desarrollo común, que haga uso de los recursos y ventajas competitivas locales en un contexto global con el objetivo de crear trabajo decente y estimular la actividad económica. • • • • • Participación. Representatividad de los actores locales Promoción y estrategias basadas en las ventajas competitivas y comparativas del territorio. Orientado a crear empleo productivo. Utilización de los recursos locales. Para CENPROMYPE el enfoque DELMYPE parte de 6 : ....El Desarrollo Económico Local (DEL) se desarrolla desde dos ámbitos: el Fortalecimiento Municipal en favor de la MYPE y Políticas a favor de la micro y pequeña empresa. Estas actividades constituyen una respuesta a la agenda derivada de los procesos asociados a las dos grandes dinámicas actuales: la de la descentralización del Estado y la de transformación de las economías hacia una competitividad sistémica que se producen actualmente en la América Central. Otro de los factores que se ha puesto en la agenda de discusión sobre el desarrollo local y la promoción de la MYPE, y que es sujeta de intervención para CENPROMYPE, es la relacionada con los procesos de reforma administrativa y de descentralización en toda la región, la desconcentración estatal y la transferencia de mayores responsabilidades y recursos hacia el gobierno local..... ..... La intervención de CENPROMYPE en los procesos de DELMYPE se concentra en generar capacidades institucionales y un marco regulatorio para la promoción empresarial de manera que logren “desatar” el potencial emprendedor, a partir de la articulación y coordinación de los esfuerzos entre diferentes agentes económicos en el nivel local..... 6 Ver documento RESUMEN CONCEPTO Y EXPERIENCIAS DELMYPE, noviembre 2004, CENPROMYPE. Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 25
  • 26. El Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica (CENPROMYPE), es un organismo regional, creado en el marco institucional regional del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), con el propósito de contribuir al desarrollo competitivo de la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) en la región. CENPROMYPE nace a partir del Convenio Constitutivo suscrito y ratificado por los Presidentes de Centroamérica, incluyendo a Panamá y Belice, entre junio y noviembre de 2001. Adicionalmente, cuenta con dos importantes socios co-gestores: Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y, la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este Centro surge como la institución regional especializada en la promoción y desarrollo de la micro y pequeña empresa, encargada de facilitar procesos para lograr que la MYPE se convierta en un eje estratégico del desarrollo regional, para de esa forma coadyuvar con los esfuerzos por elevar el nivel de vida de los centroamericanos. Su objetivo principal es contribuir al desarrollo competitivo de la MYPE en Centroamérica, a través del fortalecimiento de las entidades públicas y privadas que apoyan y prestan servicios a este sector y mediante la promoción de encadenamientos productivos, diversas formas de cooperación ínter empresarial, social y de las organizaciones empresariales y gremiales. .....Igualmente, se ha trabajo en el fortalecimiento institucional a través de la creación de una instancia permanente dentro del municipio para la promoción de la MYPE. Esa instancia ha sido denominada “Oficina Municipal de Apoyo a la Microempresa (OMAM)”. Entre las áreas de actuación de la OMAM se encuentra la promoción de servicios empresariales, la promoción del asociativismo y la coordinación y concertación entre actores, líderes y la institucionalidad local y nacional de apoyo a la MYPE. El resultado alcanzado ha sido la sinergia entre las diferentes acciones del gobierno local, las OMAM, los empresarios y sus organizaciones y entidades públicas y privadas, que adicionalmente ha incentivado y motivado la necesidad de proyección hacia otras municipalidades, con el objetivo de avanzar en un proceso nacional en el que las municipalidades se vean fortalecidas en su rol de agentes del desarrollo económico, particularmente en aquellos municipios con elevados índices de pobreza. En este sentido, la promoción microempresarial, como mecanismo eficiente para el mejoramiento de la calidad de vida puede cumplir un papel importante en el quehacer municipal. La respuesta positiva a estos procesos por parte de las autoridades de las corporaciones y consejos municipales, refleja una toma de conciencia, entre otros aspectos, sobre el rol que debe corresponderle a la autoridad municipal, en su carácter de gobierno local y de manera particular a la OMAM, como facilitadores de DELMYPE y sobre la inserción de esta Oficina en la estructura de la alcaldía. Lo anterior en una relación de trabajo estrecha y permanente con el empresariado local y los demás actores de la sociedad civil organizada, los cuales participan activamente en el proceso de promoción del desarrollo económico local y fomento de la micro y pequeña empresa. De esta forma, el trabajo de CENPROMYPE se ha orientado al desarrollo de un marco conceptual y un plan de acción, cuyo propósito final es la generación de empleo sostenible mediante la promoción de la MYPE. Para estos propósitos, se ha tenido como referencia las Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 26
  • 27. diferentes visiones aplicadas en Centroamérica, en materia de Desarrollo Económico Local (DEL), así como, las utilizadas para la promoción de la MYPE.... 7 Desde la experiencia práctica de las OMAM, se conceptualiza el DELMYPE como: .....Crear condiciones favorables para Fortalecimiento de las Micro y Pequeñas Empresas para mejorar su competitividad en el mercado, hasta su consolidación empresarial, mediante la articulación de los diferentes actores e instituciones de apoyo involucradas en el DEL, de manera que conlleve a mejorar el nivel de vida del municipio....(Entrevista con la OMAM de Nagarote). En el caso de Matagalpa se releva el énfasis en la articulación y la construcción de plataformas de trabajo, facilitar información, apoyar los procesos de organización gremial y crear un ambiente favorable para las empresas. ....La OMAM es una oficina que promueve el desarrollo integral de la MYPE, tomando en cuenta la equidad de genero y la sostenibilidad ambiental; jugando un papel articulador entre la oferta y la demanda de Servicios financieros y Servicios de Desarrollo Empresarial, apoyando la participación empresarial en los espacios de concertación públicos y privados, facilitando acceso a información, apoyando iniciativas de organización gremial creando un ambiente institucional favorable para que la MYPE sea sujeto de desarrollo económico local....(Entrevista con OMAM, Matagalpa). En los otros municipios considerados en el estudio hay coincidencia con estos principios y concepto de DELMYPE con sus matices particulares, pero sin diferencia de fondo en la visión estratégica. Los principios generalmente aceptados en DEL y aplicables a DELMYPE son según la OIT: Participación y diálogo social: el involucramiento de los actores sociales locales en el proceso de desarrollo de su propio territorio es un prerrequisito del crecimiento sostenible. El uso de mecanismos participativos disminuye el riesgo de conflictos y promueve la cohesión social. Lograr que los actores sociales locales se sienten en una mesa a través de un foro local, ayuda a construir la confianza, fomenta la innovación y promueve la creación de redes y actividades sociales. El diseño e implementación de una estrategia de abajo hacia arriba garantiza aún más las soluciones apropiadas para las necesidades locales y es una garantía para la sostenibilidad del proceso de desarrollo. Asociaciones públicas/privadas: las inversiones complementarias cuyo objetivo es lo más preciso posible prometen la más alta tasa de retorno socioeconómico. El DEL es un medio de lograr la movilización de recursos locales al estimular su eficiente asignación. La asociación entre actores públicos, privados y aquellos sin fines de lucro se vuelve, por lo tanto, crucial para un proceso de desarrollo sostenible, permitiendo la convergencia hacia una programación de inversiones entre los diferentes actores locales. La operación y 7 Idem anterior. Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 27
  • 28. coordinación de actividades de desarrollo evitan los enfoques ineficientes de “hazlo tú mismo” y apoyan la legitimidad y sostenibilidad del proceso de desarrollo. Territorio: la cercanía geográfica y cultural favorece un conjunto de condiciones ideales para el crecimiento, la innovación y el desarrollo. Primero, los actores sociales del mismo territorio poseen un conocimiento superior de sus necesidades y recursos. Segundo, el territorio aumenta la posibilidad de que los intereses comunes y afinidades culturales se den. Tercero, el territorio permite una frecuente interacción social, económica y política entre los actores locales, generando así cohesión y confianza social. Cuarto, el territorio es la plataforma ideal para la creación de una potente voz local en nombre de los actores sociales. A diferencia de los enfoques de desarrollo comunal tradicionales, el DEL provee los medios y las estructuras que representan la voz local cuando están tratando con sus contrapartes nacionales e internacionales. A nivel de los territorios abordados en el presente estudio y seguramente para toda la realidad del pais y de la región deben considerarse las siguientes condiciones básicas para los procesos DELMYPE. (ya citados en las Lecciones aprendidas). • Articulación de actores en el territorio a diferentes niveles con metas y objetivos colectivamente definidos y respaldados por todos traducida en acciones prácticas y planes de acción. Las iniciativas ya desarrolladas en esta etapa (2003-2005) en torno a los CDM, CDD, Comisiones Sectoriales, Comités de Gestión Empresarial y Plataformas Locales son evidencias de la búsqueda y construcción de instancias de articulación, que deben continuarse y profundizarse con tareas y roles definidos para todos los actores, sin sustituir la acción de los participantes sino fortaleciendo su capacidad de negociación. Los avances son más visibles en el territorio a nivel local y municipal, un poco menos en el nivel departamental y mucho menos en el nivel nacional, a pesar de existir voluntad y disposición para ello. • Gobierno local e instituciones en un rol relevante como facilitadores (enabling conditions). La práctica tradicional de las instituciones públicas y los gobiernos locales ha estado orientada y presionada a la consecución de resultados, dada la exigencia de los ciudadanos y del gobierno central. Este ámbito debe seguramente seguir siendo clave en su ejecutoria, pero deben desarrollar nuevas habilidades y capacidades para facilitar el desarrollo económico y un ambiente amigable para el desarrollo de las empresas y la generación de empleo de calidad, aprovechando el potencial de recursos que los territorios disponen y ofrecen, atrayendo inversionistas, generando confianza en los ciudadanos para que paguen sus impuestos y ofreciendo opciones de futuro con el concurso de los agentes locales. Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 28
  • 29. • Capacidad local de formar y reproducir know how y expertise. Los actores locales vinculados en DELMYPE deben estimular la formación de conocimiento especializado en aquellas áreas vinculadas a las oportunidades del territorio integrando a las redes de oferentes de servicios SDE y SF, a los centros generadores y productores de conocimiento para conceptualizar y aprehender de sus propias experiencias, compartiéndolas con los interesados y generando un circulo virtuoso de calidad y construcción de capital social. • Cooperación público-privada. Los procesos DELMYPE requieren de un constante acercamiento del sector público con el sector privado, ello obliga a la búsqueda de nuevas opciones para los modelos organizativos desde ambos lados, la construcción de confianza, la definición conjunta de reglas del juego claras y oportunas. En la práctica acumulada en otros países se ha desarrollado modelos como los consorcios, las empresas mixtas, los parques industriales, las Boutiques de empresas, los centros de incubación de empresas, los puntos de información económica y empresarial entre otros. • Diseñado a partir del interés de los actores locales (empresarios). Si tienen interés bien!! (No impuesto desde fuera). El centro de gravedad de los procesos DELMYPE y de las acciones generadas desde los mismos deben ser los actores locales en general y los empresarios en particular. Sus intereses y problemática deben ser considerados en el marco de la realidad territorial y el diseño de las intervenciones no puede ser hecho desde fuera o desde el nivel central o desde la cooperación externa imponiendo enfoques, modelos o propuestas. La realidad ha confirmado que cuando no hay un interés y apropiación de los actores locales, los procesos están condenados al fracaso con altos costos financieros y en términos de deconstrucción social dejando un sabor amargo entre los participantes y contribuyendo a su desmovilización y poca participación. • Desarrollo de la industria del conocimiento. Como ya mencionado en el inciso anterior sobre construcción de know how y expertise, una de las prioridades de los procesos DELMYPE debe ser el desarrollo de la industria del conocimiento incidiendo en el diseño de la curricula y la oferta de los centros de formación y las universidades en función de las demandas del mercado laboral, visto este como un ente dinámico en función de las potencialidades del territorio, vincular la capacidad de investigación a nivel local con los retos DELMYPE, potenciar la formación de los recursos humanos y la especialización, compartir y fomentar la transparencia de las bases de datos del conocimiento disponibles poniéndolos a la orden de los empresarios e inversionistas. • Participación ciudadana en todos los niveles de forma propositiva y comprometida. La Ley de Participación Ciudadana ha refrendado y abierto nuevas oportunidades y espacios de participación para los diferentes actores, pero se requiere mejorar y profundizar la Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 29
  • 30. capacidad y calidad de la participación de los actores locales y el aprovechamiento de las diferentes instancias existentes, desarrollar capacidad propositiva y los niveles de representatividad de las organizaciones hacia sus afiliados. La consulta permanente debe desarrollarse como parte del estilo de una cultura organizacional y de participación en los procesos DELMYPE. • Enfoque de Genero incluyente para las mujeres en términos de participación y de usufructo de las acciones y beneficios del desarrollo. El punto de partida es que las mujeres y sus organizaciones están impulsando en los últimos años diferentes procesos que están transformando las relaciones de género y desarrollan diferentes agendas de trabajo encaminadas al empoderamiento de las mujeres en el ámbito social, económico, político y cultural, así como a una gestión sustentable de los recursos medioambientales. Las mujeres se plantean el reto de mejorar sus niveles de incidencia, propuesta y movilización en cada uno de los municipios y a nivel de los paises en las diferentes instancias existentes a nivel territorial y sectorial. Asi mismo es su proposito avanzar en la construcción de consensos y plataformas para el lanzamiento de iniciativas que mejoren las condiciones de las mismas mujeres. Los procesos DELMYPE deben propiciar este enfoque en sus acciones y en la visión de los actores locales. • Capacidad de movilizar recursos locales para el desarrollo. (mercado de capitales locales, ahorros, remesas). Se deben considerar y priorizar las acciones tendientes a la utilización de remesas con fines productivos y de inversión, el desarrollo de nuevos productos financieros, la utilización de instrumentos financieros que estimulen la competitividad (fondo de garantías, micro seguro, etc), la articulación de fondos de crédito disponibles en los territorios, articulación con IMFs locales para aprovechar su expertise y capacidad, el programa con mercados de capitales locales (apalancamiento), la promoción de microleasing, microfactoring entre otros. La conformación de una mesa de coordinación de los servicios financieros así como la hay en la red de oferentes de los SDE lograda en Esteli puede ser un buen camino. • Valor agregado de las iniciativas en relación al medio donde se implementan. (capital social, capacity building). Las iniciativas a desarrollar en los procesos DELMYPE deben fomentar la integración, cohesión e institucionalización de las entidades locales y sus instancias de articulación, identificar las fuerzas y actores relevantes (donde hay que concentrar los esfuerzos, sin desatender a los otros), exclusión positiva. Desarrollar la articulación local con entes generadores de conocimiento en el pais, para atender asuntos claves del desarrollo de los municipios. Linkage. Propiciar el aprovechamiento de recursos humanos locales para el fortalecimiento de las instituciones y Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 30
  • 31. estimular la calificación de los mismos, desarrollar modelos de gerencia con visión corporativa. Task Force. • Desarrollo económico ambientalmente sostenible. Los procesos DELMYPE deben apegarse a la política ambiental nacional y municipal. A nivel de los municipios deben valorarse los criterios y estrategias de la política ambiental existente y las propuestas ambientales a nivel especifico. Deben retomarse las conclusiones y sugerencias de los estudios y planes existentes sobre el tema y sensibilizar y formar a los actores locales en esta visión. • Vinculación con planes nacionales, regionales y departamentales. Las iniciativas a desarrollar deben considerar los planes existentes (PND, ERCERP, PNDL, PDD, PDM, PIM) y propiciar los procesos de participación desde abajo para su enriquecimiento y aterrizaje en los territorios. En este ámbito es relevante aprovechar la experiencia metodologica del INIFOM y sus delegaciones regionales en los procesos de planificación territorial, desarrollando con ellos un concepto de planificación e interrelación que sea útil para todos los interesados. • Ubicado estratégicamente en el marco de los Procesos de Integración Centroamericana (DR-CAFTA, PLAN PUEBLA-PANAMA, CORREDOR BIOLÓGICO MESOA, MERICANO) y frente a los procesos de globalización. Del año 2003 al 2005 se negoció, suscribió y ratificó el Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-Centroamérica-República Dominicana (DR-CAFTA), proceso que requiere mayor divulgación entre los empresarios y los actores locales para participar de forma más beligerante y oportuna. La integración en si no es un problema como tal si parte de las necesidades de los ciudadanos y las ciudadanas de la región, de sus intereses y de sus problemas. Los procesos DELMYPE deben fortalecer la participación de los empresarios para hacer frente a las nuevas condiciones que se generan en estos procesos y para los cuales quizas no estan suficientemente preparados. Se trata de preparar a los actores locales y los empresarios para participar en este nuevo contexto de apertura comercial y globalización. Analizadas las condiciones básicas y los principios para los procesos DELMYPE se pueden visualizar las dimensiones en que se desarrolla DELMYPE en el siguiente esquema, basado en analisis desarrollado por la OIT: Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 31
  • 32. DIMENSION LOCAL. Intereses comunes, autorregulación, frecuencia de interacciones, grado de conocimiento, incidencia en políticas departamentales y nacionales. DIMENSION POLÍTICO SOCIAL Construcción a partir de instituciones existentes. Participación amplia. Dialogo y cooperación social. Fomento de la institucionalización. Asociación públicoprivada. • DELMYPE DIMENSION ECONOMICA. Inclusión social. Alivio de la pobreza. Estabilidad social y política. Innovación. Objetivos y metas previstas. Los objetivos previstos por las OMAM en relación a los procesos DELMYPE para el período fueron: Propiciar los espacios de articulación y consenso. Introducir en la agenda de los gobiernos locales el DELMYPE. Construcción de una institucionalidad creciente en el espacio municipal para los procesos DELMYPE. Formación y sensibilización del personal de las instituciones locales en la visión DELMYPE. Apoyar los procesos de organización empresarial. Apoyar la formulación de instrumentos de gestión para la Gerencia DELMYPE. Generar en el nivel nacional una corriente de opinión para el estimulo y respaldo de las propuestas DELMYPE. Las metas consideradas estuvieron vinculadas a las funciones de las OMAM mismas, y en el documento de proyecto elaborado por CENPROMYPE 8 fueron definidos los siguientes indicadores: 8 Ver Documento de Proyecto DELMYPE Nicaragua, CENPROMYPE, noviembre 2003. Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 32
  • 33. • Al cierre del primer año, el 50% de los municipios atendidos ha iniciado la implementación de propuestas de normativas y políticas municipales a favor de la MYPE. • Al cierre del primer año, se ha elevado a consideración del INIFOM y MIFIC una estrategia nacional para la promoción DELMYPE. • Al cierre del primer año, se ha obtenido, en al menos 3 municipios, acuerdos municipales favorables a la MYPE. • Se encuentran operando 6 oficinas de promoción municipal de la micro y pequeña empresa. • Al cierre del primer año, se cuenta con un Sistema de Evaluación y Monitoreo DELMYPE. El presente estudio no pretende realizar una evaluación del cumplimiento de las metas vinculadas a los procesos DELMYPE que las OMAM se plantearon en el periodo de vigencia del proyecto, solo se indican y se referencian para contextualizar los avances de los procesos en Nicaragua. En general puede afirmarse que las metas propuestas fueron alcanzadas y que se logró generar un movimiento vigoroso en el nivel nacional y más en el nivel municipal sobre la pertinencia y necesidad de propiciar los procesos DELMYPE. Los primeros pasos están dados, ahora falta profundizar en la apropiación del concepto y que los actores locales formulen propuestas para los territorios que puedan ser capaces de llevarlas a la práctica y generar opciones y soluciones para el desarrollo local, mejoramiento del empleo e incremento de la competitividad de los municipios y territorios. Los escenarios de futuro y las alternativas son analizadas en capitulo posterior del presente documento. • Articulación institucional. En la realidad de los municipios visitados donde tienen presencia las OMAM y se está desarrollando procesos DELMYPE se ha encontrado evidencias de múltiples espacios de articulación institucional en función de diferentes objetivos y con diversos fines. Esta búsqueda de consenso es positiva y oportuna pero debe asociarse a objetivos concretos y resultados claros, sino puede convertirse en una trampa que impida el desarrollo de los procesos. El punto toral es que la articulación es positiva y virtuosa si ayuda a sumar esfuerzos, resolver problemas, construir alternativas, pero en todo caso es un medio en si, no un fin como tal de los procesos DELMYPE. Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 33
  • 34. Se identifican las siguientes instancias de articulación en los siguientes niveles: Cuadro No. 1 Instancias de articulación y niveles vinculados a los procesos DELMYPE. No. Niveles de incidencia Instancias existentes 1 Meta FEMICA Coordinaciones regionales de las ONGs. 2 Macro CONPES Mesas de Trabajo MIFIC. Comisiones de Consulta INPYME. Red Local. AMUNIC. Punto Focal DEL INIFOM. 3 Meso Comité de Desarrollos Departamentales CDD. Redes de oferentes de servicios SDE. Mesas de Trabajo. Comisiones de planes estratégicos departamentales. Coordinaciones de ONGs departamentales. Comisiones Ambientales. Comisiones Sectoriales y Comisiones Territoriales. Asociaciones de Municipios. 4 Micro Comité de Desarrollo Municipal CDM y Consejo Municipal. Comisiones de Desarrollo de las MIPYMES. Comisiones Sectoriales y Comisiones Territoriales. Redes de oferentes de servicios SDE. Comités de Gestión Empresarial, Comisión Ambiental. Comisiones de los planes estratégicos y Mesas de trabajo. Coordinadora de ONGs. Plataformas locales. Fuente: Elaboración propia Como puede observarse en los diferentes niveles hay multiplicidad de instancias de articulación, muchas veces repetitivas e infuncionales, con la participación de las mismas instituciones y en algunos casos de las mismas personas, lo que genera un proceso de desgaste continuo y puede aletargar la toma de decisiones. Se hace necesario en el corto plazo realizar una evaluación a profundidad de la pertinencia y utilidad de las instancias existentes, no para justificar o no su existencia, sino para propiciar procesos que incrementen la calidad y los productos que de las mismas se espera. Sobre todo en el caso de los Comités de Desarrollo Municipal CDM y los Comités de Desarrollo Departamental CDD. Para efecto de contextualizar el análisis se toma como referentes de articulación institucional claves para los procesos DELMYPE a los CDM, CDD y Comités de Gestión Empresarial. Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 34
  • 35. Comités de Desarrollo Municipal: Han avanzado en su integración y funcionalidad, sin embargo todavía adolecen de limitados procedimientos gerenciales y reducida capacidad de propuesta por parte de los participantes en el mismo, quienes asisten a pronunciarse sobre una Agenda establecida, en menor medida llevan nuevas iniciativas (aunque es variable en los municipios abordados). Los niveles de transparencia en la información deben profundizarse y su capacidad de comunicarse con los sectores de la población que representan para que haya un proceso continuo de consulta. Se debe avanzar en el fortalecimiento institucional de los mismos. Comités de Desarrollo Departamentales: Han logrado acercar a los actores e instituciones que existen en el nivel departamental, pero todavía deben desarrollar más agilidad en la preparación de sus discusiones, elaboración de propuestas y construcción de soluciones, para fortalecerse institucionalmente. Deben reconocer como centro de gravedad en los procesos a los gobiernos locales, para evitar que estos los visualicen como una instancia que mediatiza sus demandas y asigna discrecionalmente las soluciones. Comités de Gestión Empresarial: Han logrado acercar a los sectores dinámicos de la economía local, sin embargo requieren de instrumentos, procedimientos y especialización para poder aportar al diseño de soluciones para los empresarios, lograr una mayor representatividad, formar y promover nuevos liderazgos y fortalecerse institucionalmente. Las tres instancias indicadas tienen una relación relevante en la promoción de los procesos DELMYPE y están además jurídicamente respaldadas por leyes en el marco nacional, hace falta darle cuerpo al cumplimiento de las mismas y generar su apropiación por parte de los diferentes actores involucrados. • Competitividad territorial. El contexto sistémico de la productividad y la competitividad De acuerdo a lo planteado por Francisco Alburquerque 9 : .......La introducción constante de innovaciones tecnológicas y organizativas en la base productiva constituye, como se ha señalado, un elemento determinante del incremento de la productividad y la competitividad. En realidad, es en los niveles microeconómico y mesoeconómico donde se encuentran hoy los principales desafíos de la revolución tecnológica y organizativa. La creciente globalización económica, el grado de exposición externa de las diferentes economías y las mayores exigencias de la pugna competitiva en los diferentes mercados, no hacen sino acentuar la necesidad de innovaciones o adaptaciones en estos niveles. Esto quiere decir que, si bien no todas las empresas tienen como objetivo el competir en los mercados internacionales, estos deben constituir siempre un referente obligado para introducir la suficiente tensión que estimule el incremento de la eficiencia productiva y la competitividad en los diferentes mercados en los que las empresas despliegan sus operaciones..... 9 Ver Curso sobre Desarrollo Local, Francisco Alburquerque Llorens, Turín, octubre 2003. Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 35
  • 36. Las condiciones anteriores implican que las empresas en el nivel local y en territorios específicos deben prepararse para competir, no solo de cara a las exportaciones sino también en el mercado interno sustituyendo importaciones y mejorando constantemente la calidad y oferta de productos. Se evidencia que los factores vinculados a la competitividad de forma inicial están relacionados con el incremento de la productividad y también con el potencial de los territorios, tal como se explica en el siguiente Esquema 10 . FACTORES IMPULSORES DE LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVIDAD Sistema educativo y de capacitación Infraestructuras básicas (Energía, Agua, Transportes, Telecomunicaciones, etc.) Relaciones laborales Tecnologías Organización empresarial Acceso al crédito Subcontratación de empresas MEJORA DE SISTEMAS DE PRODUCCION VINCULACION EDUCACION-PRODUCCION CUALIFICACION RECURSOS HUMANOS Y CAPACIDAD EMPRESARIAL INNOVADORA COMPETITIVIDAD Diferenciación de productos Calidad Diseño Información de mercados Certificación, normalización Entrega a tiempo Servicios posventa MEJORA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO ACCESO A LA INFORMACION ESTRATEGICA POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO 10 Idem, anterior. Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 36
  • 37. La competitividad es "sistémica" o estructural (Esser y otros, 1996), lo cual significa que las empresas no enfrentan la pugna competitiva en los mercados por sí solas, ya que dependen decisivamente de otros aspectos tales como la disponibilidad de los servicios avanzados de apoyo a la producción; la dotación de infraestructuras básicas; la naturaleza y magnitud de la investigación y desarrollo (I+D); la capacitación en gestión empresarial; la vinculación del sistema educativo y de capacitación de recursos humanos con los requerimientos productivos y empresariales territoriales; la red de proveedores y competidores locales; el nivel de exigencia de los usuarios locales; y el grado de interacción creativa entre el sector público y los agentes sociales. (Alburquerque, 2003). Así la competitividad territorial depende de: • Los cambios realizados al interior del territorio para potenciar sus ventajas comparativas y competitivas. • Las intervenciones llevadas a cabo por los proveedores de servicios para mejorar la calidad del trabajo de las empresas y propiciar su agrupamiento (clusters) o un enfoque de cadenas productivas especializadas por productos o línea de productos. • Las intervenciones de los actores locales para construir un entorno amigable para el desarrollo de las empresas. Se puede visualizar las relaciones entre las empresas, el entorno y un territorio competitivo en el siguiente esquema 11 : EMPRESA Y ENTORNO COMPETITIVO TERRITORIAL COMPETITIVIDAD EN LOS MERCADOS DOTACION DE INFRAESTRUCTURAS BASICAS EMPRESA EMPRESA SERVICIOS AVANZADOS DE APOYO A LA PRODUCCION SISTEMA FINANCIERO Y ACCESO AL CREDITO SISTEMA DE C&T Y SISTEMA DE I+D MERCADO DE TRABAJO SISTEMA FISCAL FAVORABLE A LAS MICRO Y PYMES CULTURA LOCAL DE DESARROLLO SISTEMA DE SALUD 11 SISTEMA EDUCATIVO Y DE FORMACION DE RECURSOS HUMANOS SISTEMA JUDICIAL EFCIENTE Idem anterior Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 37
  • 38. • Variables claves en DELMYPE. Para el optimo desarrollo de los procesos DELMYPE debe considerarse las siguientes variables que tienen vinculación con las diferentes dimensiones en que transcurre el Desarrollo Económico Local. Cuadro No. 2 Variables DELMYPE. No. Dimensión Variables 1 Política Marco normativo Leyes Políticas del nivel nacional y del nivel municipal. Política fiscal Gobernabilidad Participación. Democracia. Derechos Humanos. Institucionalidad. Mujeres. Jóvenes. 2 Económica Servicios Financieros Servicios de Desarrollo Empresarial. Servicios de información. Política económica Incentivos. Subsidios. Participación económica Empleo Innovación PIB per capita. 3 Social Apropiación Incidencia Movilización social. Cohesión social Fortalecimiento organizativo. Marco jurídico Regimen Penitenciario Salud. Educación. Representatividad. Tercera edad. Niñez y adolescencia. 4 Ambiental Sostenibilidad. Uso de los recursos. Amigabilidad con el Medio ambiente. Contaminación. Manejo de desechos. Ruido. Contaminación visual. Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 38
  • 39. 5 Cultural Identidad Etnias Rescate de valores culturales. Patrimonio. Fuente: Elaboración propia. Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 39
  • 40. 8. • Evaluación de posibles opciones que permitan alcanzar los objetivos y metas fijados, incluyendo el establecimiento de alianzas y la definición de responsabilidades por tipo de actor. Escenarios potenciales. Para analizar los escenarios posibles en que transcurren los procesos DELMYPE es relevante ubicar a que modelo de desarrollo se opta. Hay dos enfoques clásicos para simplificar: el desarrollo desde arriba, el centro y desde fuera. El desarrollo desde abajo, lo local (descentralizado) y desde adentro. En cada uno de estos modelos pueden diseñarse estrategias, acciones y planes para fomentar los procesos, sin embargo ambos se enfrentan a paradigmas cada vez más cambiantes y con retos que en algunos casos los pueden tornar insuficiente. El primer modelo de desarrollo desde arriba y fuera ha evidenciado sus contradicciones y demostrado no ser capaz de resolver viejos problemas aún no resueltos, vinculados a la situación de la pobreza, desigualdades e inequidad que le son consustanciales. La glocalización consiste en un movimiento doble de globalización y descentralización con la exclusión consciente de la nación y la política. Esto describe un campo discursivo completo único, como el discurso de la globalización que acentúa el momento del cambio y la transformación. Con Internet y los mercados financieros ya no es como antes, tal es el mensaje de los eufóricos de la globalización. La globalización como discurso, que pone énfasis en que todo lo fijo se disuelve, no puede fortalecerse en un campo discursivo, necesita una estabilidad precisa y con ello una previsibilidad. Para establecer un mecanismo de desarrollo dominante es necesario no sólo contar con defensores de la globalización, sino también el establecimiento de espacios de interacción críticos. La glocalización es, a diferencia de la globalización, un concepto más flexible y completo, porque con eso llega a tomar cuerpo la dialéctica central del discurso del cambio y la persistencia. Un dispositivo necesita tener, para estabilizarse como ordenamiento, un momento de consolidación y también uno de cambio….Andreas Novy, marzo 2003. El segundo modelo tampoco es la solución única a los retos planteados, pero permite poner en relieve la significancia de lo local y ubicar en el centro del debate a las personas, y queda corto en estos tiempos de apertura comercial, integración económica y política, migraciones, transnacionalización de los mercados laborales y globalización. Algunos estudiosos del tema hablan ahora de desarrollo glocal, lo global y lo local como dos enfoques no yuxtapuestos ni contradictorios, sino necesaria y obligatoriamente complementarios pero en función de hacer más digerible la globalización. En suma cuenta el mensaje de esta búsqueda de alternativas es encontrar vías alternas para resolver los problemas involucrando a todos y todas en este nuevo reto, dado que ha quedado demostrado la insuficiencia de las estrategias clásicas desarrolladas y la pobreza, exclusión e inequidad siguen avanzando en un contexto con desiguales oportunidades. Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 40
  • 41. Para los efectos del presente estudio se apuesta al Desarrollo Local como espacio para desencadenar procesos que permitan mejorar las condiciones del territorio y la inclusión de sus habitantes mejorando sus condiciones de vida, el empleo y sus perspectivas. En el Cuadro No. 3 se ilustra los postulados básicos en que se sustentan los modelos de desarrollo exógeno (desde fuera) y endógeno (local) indicando algunas diferencias entre los mismos. A nivel del desarrollo de las OMAM y entidades que propician procesos DELMYPE en sus perspectivas institucionales se pueden identificar las siguientes opciones: • • • • Entidad pública dentro de la alcaldía: Juigalpa, Matagalpa, Sebaco, Nagarote, Granada. Entidad pública fuera de la alcaldía Entidad privada Entidad público-privada: APROE en Esteli, CODELSA en Telica-Quezalguaque La ejemplificación de entidades indicadas es solo referencial, dado que como analizaremos los casos específicos hay dualidades en la definición y concentración de las OMAM, oscilando entre lo público y lo privado. Entidad pública dentro de la Alcaldía: Es positivo si se logra que el gobierno local asuma como un eje transversal los procesos DELMYPE, que financie los gastos operativos y de personal de la OMAM, que se apropien del concepto de desarrollo local y que construyan un nuevo liderazgo en los territorios en vinculación y articulación constante con los actores locales, aprovechando las fortalezas del territorio. Tiene algunas limitaciones, sobre todo en lo relativo a la confianza que un este público pueda despertar en el sector privado. La mayoría de las OMAM a excepción de Esteli están en esta modalidad, pero todavía falta profundizar la relación con la alcaldía a nivel de que sean incorporados en la visión de acción del gobierno local, no solo como la entidad delegada para el tema. La OMAM puede estar en la alcaldía, pero la alcaldía no dimensiona el tener y contar con ella. Entidad pública fuera de la Alcaldía: Es una modalidad de construcción que tiene la ventaja de presentarse como un ente que dispone de cierto nivel de autonomía operacional y que puede abrir relaciones con todos los actores independientes de su color o ubicación política (más en el caso de los municipios de Nicaragua donde hay rezagos de tendencias a la politización. Requiere de una estructura técnica sólida y con capacidades, tener un respaldo administrativo y contar con medios para la implementación de soluciones o la construcción de las mismas con los actores locales. Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 41
  • 42. Cuadro No. 3 Diferencias entre los enfoques del desarrollo ENFOQUE CONVENCIONAL “DESDE ARRIBA” * Crecimiento económico cuantitativo como guía: - Maximización de la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto - Incremento de las exportaciones * Estrategias basadas fundamentalmente en el apoyo externo: - Inversiones extranjeras - Ayuda exterior - Fondos de compensación territorial * Tesis de la difusión del crecimiento a partir del dinamismo de los núcleos centrales (La imagen de la “locomotora” de los países centrales, que supuestamente arrastra a los países en desarrollo). Esperanzas cifradas superlativamente en procesos de apertura. Maquilización. Privatización de servicios básicos. Diseño de política macroeconómica en función de cumplir compromisos internacionales. Redistribución del ingreso desigual e inequitativa. Niveles de transparencia poco desarrollados en el sector público. Niveles de gobernabilidad interna muy vulnerables. Marco jurídico y normativo insuficiente. Procesos de descentralización centralizados. (descentralizar la centralización). Planes Nacionales diseñados desde arriba aunque hayan sido consultados en la base o vayan a ser consultados. Esfuerzos de articulación centrados como un fin más que como un medio. ENFOQUE DEL DESARROLLO LOCAL “DESDE ABAJO” * Preocupación por: → Distribución del ingreso → Sustentabilidad ambiental → Calidad de vida → Relaciones laborales → Satisfacción de las necesidades básicas de la población * Estrategias basadas fundamentalmente en la potenciación de los recursos endógenos, sin dejar de aprovechar las oportunidades externas: → Articulación del sistema productivo local → Mayor vinculación del tejido empresarial → Control mayor del proceso de desarrollo por parte de los actores locales Impulso de iniciativas de desarrollo local mediante el fortalecimiento de los gobiernos locales y el diseño territorial de las políticas de fomento productivo. Pensamiento estratégico orientado al aprovechamiento de las fortalezas del territorio (recursos, capital humano, capital social). Enfoque orientado hacia el desarrollo de los recursos humanos y la industria del conocimiento. Diseño de políticas en función de las necesidades de los ciudadanos. Equidad y mejor redistribución del ingreso. Gobernabilidad basada en la participación y consulta permanente. Descentralización basada en el fortalecimiento de las capacidades locales. Articulación como eje generador de resultados. Fuente: Elaboración propia para Nicaragua, basado en Desarrollo Económico, Francisco Alburquerque Llorens, Centro de la OIT en Turín, octubre 2003. Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 42
  • 43. Entidad privada: Puede generar más interés en el sector privado si es lo suficientemente representativa y si cuenta con un menú de servicios que la hagan atractiva entre sus potenciales clientes, debe desarrollar estrategias para ganarse la confianza del sector público y ser reconocida como tal, debe fortalecer los espacios de participación ya existentes por ley. Entidad público-privada: Un prototipo de las mismas es la Agencia de Promoción Económica de Esteli, APROE que esta integrada por organizaciones de la sociedad civil, representantes de las cámaras empresariales, empresarios privados, gremios e instituciones del sector público y el gobierno municipal como principal responsable. Tiene la ventaja de lograr construir espacios de consenso útiles para los procesos, tener participación, articular a los actores claves del territorio, en contrasentido tiene las limitaciones de depender mucho de uno de los sectores (público o privado) o de uno de los actores que participe con mayor relevancia, tendiendo a convertirse en una entidad de extensión de la implementación de estrategias y políticas del actor o de los actores más fuertes en el seno de la misma. El ejemplo más significativo es la Corporación de Desarrollo Económico Local CODELSA en Telica-Quezalguaque promovida por CEPRODEL y las alcaldías de los municipios citados, la que ha logrado mucho éxito sobre todo en lo relacionado con la puesta en servicio de un fondo revolvente para el desarrollo de las empresas, la promoción de iniciativas económicas, la formulación de propuestas de políticas públicas en el ámbito municipal y la atracción de inversiones. El punto de tensión de este modelo es la gobernabilidad interna y los procesos para toma de decisiones y definición de prioridades, dado que puede tener diferentes figuras jurídicas: Consorcio, Empresa, Sociedad Anónima, Cooperativa, Asociación. Para el caso de las OMAM de Nicaragua, CENPROMYPE esta en camino de optar por un modelo de tercera generación que integre lo mejor de las experiencias alcanzadas como entidad estrictamente pública y de entidad público-privada incorporando las lecciones de ambos casos para dotarla de mejores competencias y herramientas para el desarrollo de su trabajo en función de promover los procesos DELMYPE. Una discusión sobre estos escenarios se hace necesario en el futuro de corto plazo, además de sistematizar las experiencias de las mismas y conocer de las desarrolladas en Honduras, a fin de establecer un análisis comparativo que permita perfilar un modelo de OMAM de tercera generación con mejores fortalezas para su cometido. En el Cuadro No. 4 se presenta un resumen más ilustrativo de las ventajas y desventajas de los diferentes escenarios y modelos potenciales para las OMAM. Cuadro No. 4 Ventajas y desventajas de las OMAM en diferentes escenarios Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 43
  • 44. No. Escenario potencial Ventajas Desventajas 1 Entidad pública dentro de la Alcaldía. Incorporación del tema DELMYPE en el gobierno local. Respaldo institucional y administrativo. Respaldo político. Recursos municipales. Fortalecimiento del liderazgo en el tema. Capacidades adicionales de articulación con el sector privado. Cargar con las ineficiencias propias del sector público. Lentitud en la toma de decisiones. Burocratismo. Desconfianza del sector privado. Poco conocimiento del mundo de las empresas. Insuficiente respaldo del sector privado. 2 Entidad pública fuera de la Alcaldía. Imagen más neutra. Mejores niveles de integración y representatividad. Articulación institucional. En algunos casos mayor atracción de actores locales. Espacio neutral para la construcción de consenso. Respaldo delegado de las instancias de decisión, pero bajos niveles de apropiación. En algunos casos, insuficiente capacidad de atracción para el sector privado. Lentitud en la toma de decisiones. 3 Entidad privada. Imagen neutra e independiente. Mayor atracción con el sector privado. Más espacio para la atracción de inversiones. En algunas circunstancias y en algunos lugares, mayor participación y mayor representatividad. Más incidencia. 4 Entidad público-privada. Atractiva para el sector público y para el sector privado. Sostenibilidad estratégica. Incidencia mutuamente provechosa en el sector privado y en el sector público. Mejores niveles de apropiación. Desconfianza relativa de las instituciones públicas y del gobierno local. Participación sin compromisos por parte del sector público. Niveles de congruencia con los planes locales. Limitaciones institucionales de capacidades y de recursos. Cargar con algunas ineficiencias del sector privado. Interés del sector público o el privado de controlar los procesos DELMYPE. Gobernabilidad interna. Toma de decisiones. Capacidad de generar alianzas en función de los beneficios que las mismas produzcan. Fuente: Elaboración propia. • Plataformas institucionales. Luis Montalvan Avendaño tel: 505 8500236 albertom@ibw.com.ni 44