SlideShare una empresa de Scribd logo
Un Nuevo Paradigma
en la Economía
1) ¿qué es economía?
Definición etimológica de
“economía”:
Del griego “oikos nomos”: Organización o
administración de la casa.
Casa: economía individual, doméstica, una ciudad
(polis), país-Estado, o el
el planeta completo.
Economía: La ciencia de los
“recursos escasos”
Afirmación de la geografía: Recursos = Escasos
Recursos escasos: ¿cuáles
recursos son escasos?
• ¿Agua potable?
• ¿alimentos?
• ¿Materia prima para
fabricar vestimenta?
• ¿Materia prima para
construir viviendas?
• ¿Energía? ¿Transporte?
10
5
Recursos escasos: ¿Dónde
cabe la población mundial?
• Datos:
• 7200 millones de habitantes
• 1 persona por ½ m2
• 2 millones de pers. por km2
• ¿Dónde cabemos todos?
Respuesta: 3700 km2
• Luxemburgo: 2586 km2
• Hong Kong: 1104 km2
• total: 3690 km2
O también en:
• Islas Malvinas: 12.000 km2 (30%)
• Jamaica: 10.991 km2 (33%)
O también en:
• Israel: 22.072 km2 (16,7%)
• Tucumán (Arg): 22.524 km2 (16.42%)
Escasez = dogma
Estado de la consciencia humana
• Es un dogma que lleva a la
creación de teorías que
repercuten en la visión del
hombre y el mundo.
• Consciencia de carencia,
miedo.
• Hombre que busca la
supervivencia.
Semejanzas con otro momento
histórico:
Nicolás Copérnico (1473-1543)
Escasez
1. No hay suficiente p/todos
2. Miedo de que va a faltar
3. Competencia
4. Generar stock
5. Disminuye el flujo
6. Inflaciona los costos
7. Excluye
8. Conclusión: afuera veo
escasez
Abundancia
1. hay suficiente p/todos
2. Confianza de que va a haber
3. Cooperación
4. Crea riqueza
5. Aumenta el flujo
6. deflaciona los costos
7. Incluye
8. Conclusión: afuera veo
abundancia.
Cosecuencias de esta visión del mundo:
De la idea de Escasez a la de Abundancia
Fundamentos científicos de la Economía que
dan origen al Homo Economicus actual
•Antropológicos/psicológicos:Antropológicos/psicológicos: 1) Hombre
racional
2) Hombre egoísta (Homo economicus)
3) Posee necesidades ilimitadas (biológ/psicológ)
•Geológico/ambiental:Geológico/ambiental: Los recursos para
satisfacer las necesidades son “escasos”.
•Filosófico/ético:Filosófico/ético: Utilitarismo-beneficio personal
•Lógico-matemático:Lógico-matemático: Se puede crecer
infinitamente con recursos finitos (contradicción
del crecimiento económico indefinido)
Escasez en el mapa = hacinamiento
urbano (profecía autocumplida)
2) ¿qué es “consciente”?
Visión antropológica y filosófica
predominante en la actualidad
• Hombre Racional (pienso
Luego existo).
• Exaltación de la razón.
• Teoría pesimista del hombre
agresivo y egoista.
• Ética del egoismo puro,
derivada de esta concepción
• Ciencias positivas: aquí
figuraría la economía.
El “combo” de la visión-
paradigma actual
Descartes
John S. Mill
Thomas Hobbes
+
=+ Adam Smith
Nueva visión del hombre y del mundo
basada en una nueva concepción de
la “consciencia”
15
Nueva visión basada en una nueva
concepción de la “consciencia”
• El observador: Ir más allá de la mente pensante, la “res
cogitans” de Descartes para ser “consciente”.
• Nuevo paradigma antropológico: hombre consciente.
• Nuevo modo de ver el mundo: física cuántica, el
observador incide en la realidad, somos más que sólo una
“cosa que piensa”, valoración de la intelig. emocional, etc.
• Nuevos modos de vida y relación: nuevo ethos.
• Ciencias: impacto en todas, la economía no podría quedar
afuera de este cambio.
Del dominio de la razón a una
inteligencia integral
Uso del cerebro
completo: racional y
emocional
Pensamiento solo
racional
Del cerebro del supervivencia al
neocortex
Pasaje a un cerebro más creativo
De estado Beta a estado Alpha
Estado alfaOndas cerebrales
Del Ego al “Observador”/ Ser
Consciencia de
unidad –
interdependencia – El
Ser
Consciencia de
separación – El Ego
Del hombre racional-económico al
hombre consciente
Homo Economicus Homo Consciens
20
¿Qué es economía consciente?
• Es una búsqueda interdisciplinaria y compleja de los
sustentos científicos y filosóficos que sustentan a una
economía con base en la nueva visión antropológica y de
la realidad.
• El objetivo es actualizar la teoría económica actual desde
un lugar interdisciplinario y proponer nuevas miradas
aplicables a la vida de las personas comunes y a las
políticas macroeconómicas-sociales.
• Enmarcada dentro de la búsqueda de una sociedad
pacífica que apele al diálogo y el consenso pacífico.
¿Quiénes están investigándola?
• Muchos investigadores libres, fuera de proyectos
oficiales, por lo general, debido a su complejidad.
• La mayoría comunica sus ideas por internet.
• Facilitado por la comunicación de redes.
• Siguiendo su principio de paz
Y cooperación, las teorías se van
acumulando y creciendo.
• Poco a poco irán reconocién_
dose en instituciones oficiales
Ejemplos de intelectuales y comunicadores
afines a Economía Consciente
Christian Fellber Martín Traverso
Charles Eisenstein Emilio Carrillo
Rachel Botsman
Manfred Max Neef
3) Impacto de este nuevo paradigma
en la economía y sociedad en general:
Niveles micro y macro
Nuevas visiones “integrales” de
“las partes” y “el todo”.
• Platón: relación alma-polis
• Física cuántica
• Teoría general de los sistemas
• Visiones metafísicas esotéricas:
kybalión, tradiciones orientales, etc.
Correspondencia en la física
Partículas muy pequeñas Cuerpos muy grandes
25
Correspondencia entre la visión del
hombre y la vida en sociedad
Visión del mundo Modelo de civilización
Modelo de sociedad-economía actual:
basado en la supervivencia-competencia
Modelo basado en el
Ego y la supervivencia
Economía de la competencia e
individualista
Emoción predominante: miedo
Modelo de sociedad-economía consciente:
tendencia a la paz, la cooperación y la
integración social.
Modelo basado en el Ser –
Consciencia de Unidad
Economía Cooperativa – de
Unidad – de los Dones
Emoción predominante: Confianza
Paradigma actual
• Democracias representativas
– paradigma de echar culpas
• Predominio de los intereses
particulares – supervivencia
• Economía de exclusión
orientada a la competencia y
al lucro individual
• Paradigma de la competencia
• Pujas ideológicas izq-der por
el sistema “ideal”.
Nuevo Paradigma
• Democracias directas
electrónicas-paradigma de la
responsabilidad ciudadana
• Predominio del bien común,
llegado por consenso
• Economía de inclusión
orientada al ser humano y la
ecología
• Paradigma de la cooperación
• Consensos más allá de las
ideologías en pos de la paz.
Cambios a nivel “macro” en el Todo:
Macroeconomía - política
4) decisiones micro-
económicas y éticas
conscientes
30
4) Primer punto:
30
30
observar nuestro estado mental más
cercano a alpha. Bajar la ansiedad.
Hacete un tiempo de silencio en el día
o meditación diaria
30
Una técnica de meditación efectiva nos
ayuda en todas las situaciones de la vida
30
4) cuestionamientos individuales
hacia una vida consciente
1. El propósito de vida: ¿quién soy? ¿por qué
vivo, por qué estoy aquí?
2. Dones: ¿hago lo que me gusta? ¿lo elijo?
3. Modo de vida: ¿vivo como me gusta?
¿disfruto de mi vida?
4. Relaciones sociales: ¿disfruto de mis
relaciones humanas? ¿me siento cómodo
con los demás?
5. Consumo: ¿consumo lo necesario?
6. Dinero y demás modos de intercambio: ¿lo
uso con consciencia? ¿estoy en ganar-ganar?
Pirámide de Maslow: Jerarquía de las
necesidades humanas.
Replanteando las necesidades desde el Ser
Pirámide de Maslow: Jerarquía de las
necesidades humanas.
Replanteando las necesidades desde el Ser
Características de una economía
consciente a nivel individual
•Disfrute de las actividades (buen vivir) - Dones
•Disfrute de las relaciones (buen convivir)
•Intercambios equilibrados-bien común
con los demás, de cooperación: ganar-ganar.
•Autorrealización: Vida
con sentido de propósito
ligado al conjunto social
como un Todo. “Me sé como
parte de un Todo mayor”. El Ser.
Intercambios equilibrados-
cooperación: Ética del disfrute múltiple
Vínculo humano
entre dos personas
(agente pasivo)
No Disfruta Disfruta
(agente activo)
No Disfruta
1) Insatisfacción y
FRUSTRACIÓN de
ambas partes.
2) ALTRUISMO
Disfruta 3) EGOISMO 4) Ética del disfrute
múltiple o
EGOALTRUISMO
35
Intercambios equilibrados-cooperación:
Ética del disfrute múltiple
Vínculo humano
entre dos personas
(agente pasivo)
No se beneficia Se beneficia
(agente activo)
No se beneficia
1) Insatisfacción y
FRUSTRACIÓN de
ambas partes.
2) ALTRUISMO
Se beneficia 3) EGOISMO 4) Ética del disfrute
múltiple o
EGOALTRUISMO
Relaciones humanas de cooperación:
Ética del beneficio o disfrute múltiple
Búsqueda del “bien común”: paso
social luego de la cooperación
1. Bien mayor que la sociedad va encontrando
a través de consensos: por ejemplo los
derechos humanos reconocidos.
2. Rol individual: buscar la sintonía con la
cooperación velando por no perjudicar a los
otros con nuestras acciones cooperativas.
3. Promover la paz y el diálogo: se puede
ayudar socialmente promoviendo el diálogo
pacífico entre fuerzas antagónicas, cada uno
desde su lugar social puede promover una
cultura de paz y consensos a través del
diálogo.
Orden de las transformaciones
tecnológicas-sociales conscientes.
Paciencia - El Todo tiene sus tiempos
“Comencemos por elegir nuestros
propios modos de vida”
Vida consciente Inspira una sociedad
consciente
40
www.economiaconsciente.info
www.economiaconsciente.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...
Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...
Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...
Martín De La Ravanal
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Rafael Ruiz
 
La rebelion de las masas
La rebelion de las masasLa rebelion de las masas
La rebelion de las masas
Jorge Luis Castro
 
Estamos en un titanic
Estamos en un titanicEstamos en un titanic
Estamos en un titanicguest856e10
 
Etica Ambiental
Etica AmbientalEtica Ambiental
Etica Ambiental
JOSEVIDALORELLANAGON
 
Ponencia de Manfred Max-Neef
Ponencia de Manfred Max-Neef Ponencia de Manfred Max-Neef
Ponencia de Manfred Max-Neef
jrovegno
 
Economia y justicia social
Economia y justicia socialEconomia y justicia social
Economia y justicia socialgabrisolor1
 
Lesgilacion ambiental y etica ambiental
Lesgilacion ambiental y etica ambientalLesgilacion ambiental y etica ambiental
Lesgilacion ambiental y etica ambiental
Dios Mi Vida
 
Resumen etica ambiental y porter final grupo1
Resumen etica ambiental y porter final grupo1Resumen etica ambiental y porter final grupo1
Resumen etica ambiental y porter final grupo1
Krolita Tobar
 
Economia proyecto[1]
Economia proyecto[1]Economia proyecto[1]
Economia proyecto[1]
veroSD
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
Andy3103
 
éTica y economía
éTica y economíaéTica y economía
éTica y economía
USAT
 
Sesión 4 - Hacia una economía política cultural crítica
Sesión 4 - Hacia una economía política cultural críticaSesión 4 - Hacia una economía política cultural crítica
Sesión 4 - Hacia una economía política cultural críticaFernando Leiva Letelier
 
LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN
LA ECONOMIA DEL BIEN COMUNLA ECONOMIA DEL BIEN COMUN
Escala de desarrollo humano
Escala de desarrollo humanoEscala de desarrollo humano
Escala de desarrollo humanothainatatiana
 

La actualidad más candente (19)

Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...
Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...
Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...
 
Historia del pensamiento_economico
Historia del pensamiento_economicoHistoria del pensamiento_economico
Historia del pensamiento_economico
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
La rebelion de las masas
La rebelion de las masasLa rebelion de las masas
La rebelion de las masas
 
Estamos en un titanic
Estamos en un titanicEstamos en un titanic
Estamos en un titanic
 
Etica Ambiental
Etica AmbientalEtica Ambiental
Etica Ambiental
 
Ponencia de Manfred Max-Neef
Ponencia de Manfred Max-Neef Ponencia de Manfred Max-Neef
Ponencia de Manfred Max-Neef
 
Economia y justicia social
Economia y justicia socialEconomia y justicia social
Economia y justicia social
 
Etica y Consumo
Etica y Consumo Etica y Consumo
Etica y Consumo
 
Lesgilacion ambiental y etica ambiental
Lesgilacion ambiental y etica ambientalLesgilacion ambiental y etica ambiental
Lesgilacion ambiental y etica ambiental
 
Resumen etica ambiental y porter final grupo1
Resumen etica ambiental y porter final grupo1Resumen etica ambiental y porter final grupo1
Resumen etica ambiental y porter final grupo1
 
Economia proyecto[1]
Economia proyecto[1]Economia proyecto[1]
Economia proyecto[1]
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 
éTica y economía
éTica y economíaéTica y economía
éTica y economía
 
Sesión 4 - Hacia una economía política cultural crítica
Sesión 4 - Hacia una economía política cultural críticaSesión 4 - Hacia una economía política cultural crítica
Sesión 4 - Hacia una economía política cultural crítica
 
éTica renascentista
éTica renascentistaéTica renascentista
éTica renascentista
 
LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN
LA ECONOMIA DEL BIEN COMUNLA ECONOMIA DEL BIEN COMUN
LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN
 
Escala de desarrollo humano
Escala de desarrollo humanoEscala de desarrollo humano
Escala de desarrollo humano
 
Vida economica
Vida economicaVida economica
Vida economica
 

Destacado

Lge Presentacion 2[1].0
Lge Presentacion 2[1].0Lge Presentacion 2[1].0
Lge Presentacion 2[1].0miturra
 
Un nuevo paradigma
Un nuevo paradigmaUn nuevo paradigma
Un nuevo paradigmaSusana Gomez
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Los paradigmas segun thomas kuhn
Los paradigmas segun thomas kuhnLos paradigmas segun thomas kuhn
Los paradigmas segun thomas kuhn
Andres Cerron Gonzales
 
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
Ariana Aguirre Sarabia
 
Exposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaExposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaBlogMabz
 
El concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnEl concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnMartha Guarin
 

Destacado (9)

Lge Presentacion 2[1].0
Lge Presentacion 2[1].0Lge Presentacion 2[1].0
Lge Presentacion 2[1].0
 
Ciencia y paradigmas
Ciencia y paradigmasCiencia y paradigmas
Ciencia y paradigmas
 
El conocimiento cientìfico
El conocimiento cientìficoEl conocimiento cientìfico
El conocimiento cientìfico
 
Un nuevo paradigma
Un nuevo paradigmaUn nuevo paradigma
Un nuevo paradigma
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Los paradigmas segun thomas kuhn
Los paradigmas segun thomas kuhnLos paradigmas segun thomas kuhn
Los paradigmas segun thomas kuhn
 
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
 
Exposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaExposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivista
 
El concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnEl concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhn
 

Similar a Conferencia s fe 7 julio 2014 esc exp consc

Trabajo economia
Trabajo economiaTrabajo economia
Trabajo economia
Ruben Torres
 
Trabajo economia
Trabajo economiaTrabajo economia
Trabajo economia
Alan Torres
 
El modelo extractivista Vs el Vivir Bien
El modelo extractivista Vs el Vivir BienEl modelo extractivista Vs el Vivir Bien
El modelo extractivista Vs el Vivir BienGobernabilidad
 
Ethos mundial- virtudes cardinales de una etica planetaria
Ethos mundial- virtudes cardinales de una etica planetariaEthos mundial- virtudes cardinales de una etica planetaria
Ethos mundial- virtudes cardinales de una etica planetaria
Fausto Pantoja
 
Percepcion de-la-pobreza- presentacion1
Percepcion de-la-pobreza- presentacion1Percepcion de-la-pobreza- presentacion1
Percepcion de-la-pobreza- presentacion1
RockoZetaPerez
 
Curso en economia social y solidaria
Curso en economia social y solidariaCurso en economia social y solidaria
Curso en economia social y solidaria
CONSUELO HERRERA
 
Doctrina aplicada curso 2011
Doctrina aplicada curso 2011Doctrina aplicada curso 2011
Doctrina aplicada curso 2011
Julio Castillo
 
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educación
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciónCómo dar un enfoque ecosocial a la educación
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educación
concejoeducativo_cyl
 
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciònCómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
concejoeducativo_cyl
 
Economía, etimología y concepto
Economía, etimología y conceptoEconomía, etimología y concepto
Economía, etimología y concepto
Laura Castro
 
Unidad 1 Economia
Unidad 1 EconomiaUnidad 1 Economia
Unidad 1 Economia
Andrea Castillo Dávila
 
Economia
EconomiaEconomia
Charla coloquio - biología, economía, política y espiritualidad
Charla   coloquio - biología, economía, política y espiritualidadCharla   coloquio - biología, economía, política y espiritualidad
Charla coloquio - biología, economía, política y espiritualidad
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
1. aproximacion a la sociología
1. aproximacion a la sociología1. aproximacion a la sociología
1. aproximacion a la sociología
julio martínez
 
Metabioética
MetabioéticaMetabioética
Metabioética
CIE UCP
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
Citlaliprado
 
Cosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptxCosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptx
Martin Montoya
 
Conferencia el sentido de la vida 6 oct santa fe esc consc
Conferencia el sentido de la vida 6 oct santa fe esc conscConferencia el sentido de la vida 6 oct santa fe esc consc
Conferencia el sentido de la vida 6 oct santa fe esc consc
Martín Nicolás Traverso Schafer
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
ezthefanyabaezz
 

Similar a Conferencia s fe 7 julio 2014 esc exp consc (20)

Trabajo economia
Trabajo economiaTrabajo economia
Trabajo economia
 
Trabajo economia
Trabajo economiaTrabajo economia
Trabajo economia
 
El modelo extractivista Vs el Vivir Bien
El modelo extractivista Vs el Vivir BienEl modelo extractivista Vs el Vivir Bien
El modelo extractivista Vs el Vivir Bien
 
Guía de orientación
Guía de orientaciónGuía de orientación
Guía de orientación
 
Ethos mundial- virtudes cardinales de una etica planetaria
Ethos mundial- virtudes cardinales de una etica planetariaEthos mundial- virtudes cardinales de una etica planetaria
Ethos mundial- virtudes cardinales de una etica planetaria
 
Percepcion de-la-pobreza- presentacion1
Percepcion de-la-pobreza- presentacion1Percepcion de-la-pobreza- presentacion1
Percepcion de-la-pobreza- presentacion1
 
Curso en economia social y solidaria
Curso en economia social y solidariaCurso en economia social y solidaria
Curso en economia social y solidaria
 
Doctrina aplicada curso 2011
Doctrina aplicada curso 2011Doctrina aplicada curso 2011
Doctrina aplicada curso 2011
 
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educación
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciónCómo dar un enfoque ecosocial a la educación
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educación
 
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciònCómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
 
Economía, etimología y concepto
Economía, etimología y conceptoEconomía, etimología y concepto
Economía, etimología y concepto
 
Unidad 1 Economia
Unidad 1 EconomiaUnidad 1 Economia
Unidad 1 Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Charla coloquio - biología, economía, política y espiritualidad
Charla   coloquio - biología, economía, política y espiritualidadCharla   coloquio - biología, economía, política y espiritualidad
Charla coloquio - biología, economía, política y espiritualidad
 
1. aproximacion a la sociología
1. aproximacion a la sociología1. aproximacion a la sociología
1. aproximacion a la sociología
 
Metabioética
MetabioéticaMetabioética
Metabioética
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Cosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptxCosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptx
 
Conferencia el sentido de la vida 6 oct santa fe esc consc
Conferencia el sentido de la vida 6 oct santa fe esc conscConferencia el sentido de la vida 6 oct santa fe esc consc
Conferencia el sentido de la vida 6 oct santa fe esc consc
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 

Más de Martín Nicolás Traverso Schafer

Conferencia la economía de la sabiduría
Conferencia la economía de la sabiduríaConferencia la economía de la sabiduría
Conferencia la economía de la sabiduría
Martín Nicolás Traverso Schafer
 
Conferencia buenos aires lanzamiento libro economia cosmica
Conferencia buenos aires lanzamiento libro economia cosmicaConferencia buenos aires lanzamiento libro economia cosmica
Conferencia buenos aires lanzamiento libro economia cosmica
Martín Nicolás Traverso Schafer
 
El Ser - Economía Consciente
El Ser - Economía ConscienteEl Ser - Economía Consciente
El Ser - Economía Consciente
Martín Nicolás Traverso Schafer
 
Palestra introdução à economía consciente
Palestra introdução à economía conscientePalestra introdução à economía consciente
Palestra introdução à economía consciente
Martín Nicolás Traverso Schafer
 
Taller de los dones: comunicación consciente
Taller de los dones: comunicación conscienteTaller de los dones: comunicación consciente
Taller de los dones: comunicación consciente
Martín Nicolás Traverso Schafer
 
Taller de los dones: La Abundancia
Taller de los dones: La AbundanciaTaller de los dones: La Abundancia
Taller de los dones: La Abundancia
Martín Nicolás Traverso Schafer
 
Taller de los dones: teoría general
Taller de los dones: teoría generalTaller de los dones: teoría general
Taller de los dones: teoría general
Martín Nicolás Traverso Schafer
 
Taller de los dones: Relación con el Dinero
Taller de los dones: Relación con el DineroTaller de los dones: Relación con el Dinero
Taller de los dones: Relación con el Dinero
Martín Nicolás Traverso Schafer
 

Más de Martín Nicolás Traverso Schafer (8)

Conferencia la economía de la sabiduría
Conferencia la economía de la sabiduríaConferencia la economía de la sabiduría
Conferencia la economía de la sabiduría
 
Conferencia buenos aires lanzamiento libro economia cosmica
Conferencia buenos aires lanzamiento libro economia cosmicaConferencia buenos aires lanzamiento libro economia cosmica
Conferencia buenos aires lanzamiento libro economia cosmica
 
El Ser - Economía Consciente
El Ser - Economía ConscienteEl Ser - Economía Consciente
El Ser - Economía Consciente
 
Palestra introdução à economía consciente
Palestra introdução à economía conscientePalestra introdução à economía consciente
Palestra introdução à economía consciente
 
Taller de los dones: comunicación consciente
Taller de los dones: comunicación conscienteTaller de los dones: comunicación consciente
Taller de los dones: comunicación consciente
 
Taller de los dones: La Abundancia
Taller de los dones: La AbundanciaTaller de los dones: La Abundancia
Taller de los dones: La Abundancia
 
Taller de los dones: teoría general
Taller de los dones: teoría generalTaller de los dones: teoría general
Taller de los dones: teoría general
 
Taller de los dones: Relación con el Dinero
Taller de los dones: Relación con el DineroTaller de los dones: Relación con el Dinero
Taller de los dones: Relación con el Dinero
 

Último

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 

Último (20)

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 

Conferencia s fe 7 julio 2014 esc exp consc

  • 1. Un Nuevo Paradigma en la Economía
  • 2. 1) ¿qué es economía?
  • 3. Definición etimológica de “economía”: Del griego “oikos nomos”: Organización o administración de la casa. Casa: economía individual, doméstica, una ciudad (polis), país-Estado, o el el planeta completo.
  • 4. Economía: La ciencia de los “recursos escasos” Afirmación de la geografía: Recursos = Escasos
  • 5. Recursos escasos: ¿cuáles recursos son escasos? • ¿Agua potable? • ¿alimentos? • ¿Materia prima para fabricar vestimenta? • ¿Materia prima para construir viviendas? • ¿Energía? ¿Transporte? 10
  • 6. 5
  • 7. Recursos escasos: ¿Dónde cabe la población mundial? • Datos: • 7200 millones de habitantes • 1 persona por ½ m2 • 2 millones de pers. por km2 • ¿Dónde cabemos todos?
  • 8. Respuesta: 3700 km2 • Luxemburgo: 2586 km2 • Hong Kong: 1104 km2 • total: 3690 km2
  • 9. O también en: • Islas Malvinas: 12.000 km2 (30%) • Jamaica: 10.991 km2 (33%)
  • 10. O también en: • Israel: 22.072 km2 (16,7%) • Tucumán (Arg): 22.524 km2 (16.42%)
  • 11. Escasez = dogma Estado de la consciencia humana • Es un dogma que lleva a la creación de teorías que repercuten en la visión del hombre y el mundo. • Consciencia de carencia, miedo. • Hombre que busca la supervivencia.
  • 12. Semejanzas con otro momento histórico: Nicolás Copérnico (1473-1543)
  • 13. Escasez 1. No hay suficiente p/todos 2. Miedo de que va a faltar 3. Competencia 4. Generar stock 5. Disminuye el flujo 6. Inflaciona los costos 7. Excluye 8. Conclusión: afuera veo escasez Abundancia 1. hay suficiente p/todos 2. Confianza de que va a haber 3. Cooperación 4. Crea riqueza 5. Aumenta el flujo 6. deflaciona los costos 7. Incluye 8. Conclusión: afuera veo abundancia. Cosecuencias de esta visión del mundo: De la idea de Escasez a la de Abundancia
  • 14. Fundamentos científicos de la Economía que dan origen al Homo Economicus actual •Antropológicos/psicológicos:Antropológicos/psicológicos: 1) Hombre racional 2) Hombre egoísta (Homo economicus) 3) Posee necesidades ilimitadas (biológ/psicológ) •Geológico/ambiental:Geológico/ambiental: Los recursos para satisfacer las necesidades son “escasos”. •Filosófico/ético:Filosófico/ético: Utilitarismo-beneficio personal •Lógico-matemático:Lógico-matemático: Se puede crecer infinitamente con recursos finitos (contradicción del crecimiento económico indefinido)
  • 15. Escasez en el mapa = hacinamiento urbano (profecía autocumplida)
  • 16. 2) ¿qué es “consciente”?
  • 17. Visión antropológica y filosófica predominante en la actualidad • Hombre Racional (pienso Luego existo). • Exaltación de la razón. • Teoría pesimista del hombre agresivo y egoista. • Ética del egoismo puro, derivada de esta concepción • Ciencias positivas: aquí figuraría la economía.
  • 18. El “combo” de la visión- paradigma actual Descartes John S. Mill Thomas Hobbes + =+ Adam Smith
  • 19. Nueva visión del hombre y del mundo basada en una nueva concepción de la “consciencia” 15
  • 20. Nueva visión basada en una nueva concepción de la “consciencia” • El observador: Ir más allá de la mente pensante, la “res cogitans” de Descartes para ser “consciente”. • Nuevo paradigma antropológico: hombre consciente. • Nuevo modo de ver el mundo: física cuántica, el observador incide en la realidad, somos más que sólo una “cosa que piensa”, valoración de la intelig. emocional, etc. • Nuevos modos de vida y relación: nuevo ethos. • Ciencias: impacto en todas, la economía no podría quedar afuera de este cambio.
  • 21. Del dominio de la razón a una inteligencia integral Uso del cerebro completo: racional y emocional Pensamiento solo racional
  • 22. Del cerebro del supervivencia al neocortex
  • 23. Pasaje a un cerebro más creativo
  • 24. De estado Beta a estado Alpha Estado alfaOndas cerebrales
  • 25.
  • 26. Del Ego al “Observador”/ Ser Consciencia de unidad – interdependencia – El Ser Consciencia de separación – El Ego
  • 27. Del hombre racional-económico al hombre consciente Homo Economicus Homo Consciens 20
  • 28. ¿Qué es economía consciente? • Es una búsqueda interdisciplinaria y compleja de los sustentos científicos y filosóficos que sustentan a una economía con base en la nueva visión antropológica y de la realidad. • El objetivo es actualizar la teoría económica actual desde un lugar interdisciplinario y proponer nuevas miradas aplicables a la vida de las personas comunes y a las políticas macroeconómicas-sociales. • Enmarcada dentro de la búsqueda de una sociedad pacífica que apele al diálogo y el consenso pacífico.
  • 29. ¿Quiénes están investigándola? • Muchos investigadores libres, fuera de proyectos oficiales, por lo general, debido a su complejidad. • La mayoría comunica sus ideas por internet. • Facilitado por la comunicación de redes. • Siguiendo su principio de paz Y cooperación, las teorías se van acumulando y creciendo. • Poco a poco irán reconocién_ dose en instituciones oficiales
  • 30. Ejemplos de intelectuales y comunicadores afines a Economía Consciente Christian Fellber Martín Traverso Charles Eisenstein Emilio Carrillo Rachel Botsman Manfred Max Neef
  • 31. 3) Impacto de este nuevo paradigma en la economía y sociedad en general: Niveles micro y macro
  • 32. Nuevas visiones “integrales” de “las partes” y “el todo”. • Platón: relación alma-polis • Física cuántica • Teoría general de los sistemas • Visiones metafísicas esotéricas: kybalión, tradiciones orientales, etc.
  • 33. Correspondencia en la física Partículas muy pequeñas Cuerpos muy grandes 25
  • 34. Correspondencia entre la visión del hombre y la vida en sociedad Visión del mundo Modelo de civilización
  • 35. Modelo de sociedad-economía actual: basado en la supervivencia-competencia Modelo basado en el Ego y la supervivencia Economía de la competencia e individualista Emoción predominante: miedo
  • 36. Modelo de sociedad-economía consciente: tendencia a la paz, la cooperación y la integración social. Modelo basado en el Ser – Consciencia de Unidad Economía Cooperativa – de Unidad – de los Dones Emoción predominante: Confianza
  • 37. Paradigma actual • Democracias representativas – paradigma de echar culpas • Predominio de los intereses particulares – supervivencia • Economía de exclusión orientada a la competencia y al lucro individual • Paradigma de la competencia • Pujas ideológicas izq-der por el sistema “ideal”. Nuevo Paradigma • Democracias directas electrónicas-paradigma de la responsabilidad ciudadana • Predominio del bien común, llegado por consenso • Economía de inclusión orientada al ser humano y la ecología • Paradigma de la cooperación • Consensos más allá de las ideologías en pos de la paz. Cambios a nivel “macro” en el Todo: Macroeconomía - política
  • 38. 4) decisiones micro- económicas y éticas conscientes 30
  • 40. 30 observar nuestro estado mental más cercano a alpha. Bajar la ansiedad.
  • 41. Hacete un tiempo de silencio en el día o meditación diaria 30
  • 42. Una técnica de meditación efectiva nos ayuda en todas las situaciones de la vida 30
  • 43. 4) cuestionamientos individuales hacia una vida consciente 1. El propósito de vida: ¿quién soy? ¿por qué vivo, por qué estoy aquí? 2. Dones: ¿hago lo que me gusta? ¿lo elijo? 3. Modo de vida: ¿vivo como me gusta? ¿disfruto de mi vida? 4. Relaciones sociales: ¿disfruto de mis relaciones humanas? ¿me siento cómodo con los demás? 5. Consumo: ¿consumo lo necesario? 6. Dinero y demás modos de intercambio: ¿lo uso con consciencia? ¿estoy en ganar-ganar?
  • 44. Pirámide de Maslow: Jerarquía de las necesidades humanas. Replanteando las necesidades desde el Ser
  • 45. Pirámide de Maslow: Jerarquía de las necesidades humanas. Replanteando las necesidades desde el Ser
  • 46. Características de una economía consciente a nivel individual •Disfrute de las actividades (buen vivir) - Dones •Disfrute de las relaciones (buen convivir) •Intercambios equilibrados-bien común con los demás, de cooperación: ganar-ganar. •Autorrealización: Vida con sentido de propósito ligado al conjunto social como un Todo. “Me sé como parte de un Todo mayor”. El Ser.
  • 47. Intercambios equilibrados- cooperación: Ética del disfrute múltiple Vínculo humano entre dos personas (agente pasivo) No Disfruta Disfruta (agente activo) No Disfruta 1) Insatisfacción y FRUSTRACIÓN de ambas partes. 2) ALTRUISMO Disfruta 3) EGOISMO 4) Ética del disfrute múltiple o EGOALTRUISMO 35
  • 48. Intercambios equilibrados-cooperación: Ética del disfrute múltiple Vínculo humano entre dos personas (agente pasivo) No se beneficia Se beneficia (agente activo) No se beneficia 1) Insatisfacción y FRUSTRACIÓN de ambas partes. 2) ALTRUISMO Se beneficia 3) EGOISMO 4) Ética del disfrute múltiple o EGOALTRUISMO
  • 49. Relaciones humanas de cooperación: Ética del beneficio o disfrute múltiple
  • 50. Búsqueda del “bien común”: paso social luego de la cooperación 1. Bien mayor que la sociedad va encontrando a través de consensos: por ejemplo los derechos humanos reconocidos. 2. Rol individual: buscar la sintonía con la cooperación velando por no perjudicar a los otros con nuestras acciones cooperativas. 3. Promover la paz y el diálogo: se puede ayudar socialmente promoviendo el diálogo pacífico entre fuerzas antagónicas, cada uno desde su lugar social puede promover una cultura de paz y consensos a través del diálogo.
  • 51. Orden de las transformaciones tecnológicas-sociales conscientes.
  • 52. Paciencia - El Todo tiene sus tiempos “Comencemos por elegir nuestros propios modos de vida” Vida consciente Inspira una sociedad consciente 40