SlideShare una empresa de Scribd logo
CONOCIMIENTO
AMBIENTAL
INTEGRANTES
Caltempa Juárez Carla Lizbeth
Díaz Domínguez Miguel Ángel
Santiago Santiago Cecilia
Sigüenza Hernández Bridget Yamile
Zacarías Martínez Kimberly Itzel
1.Naturaleza del conocimiento ambiental
La imagen de la ciudad
El conocimiento ambiental se logra por un
proceso de almacenamiento,
organización, reconstrucción y evocación
de imágenes de las características
ambientales que no están presentes en el
momento.
- La obra de Lynch sentó las bases
para el estudio psicológico del
conocimiento ambiental.
- Validez al estudio científico de
las imágenes ambientales.
- Marco de referencia para el
estudio de la cognición en relación
con el ambiente.
Mapas urbanos-Lynch
Legibilidad
- Detalló sobre los mapas mentales de los
habitantes de tres ciudades de Estados
Unidos, empleando dos estrategias para
su estudio:
1. Realización de un reconocimiento
de campo sistemático en cada una
de las tres ciudades.
2. Largas entrevistas con los
habitantes para descubrir la
naturaleza de los mapas mentales.
Según Lynch: es la cualidad del
ambiente urbano y la facilidad con
que sus propias características
pueden ser reconocidas y
organizadas en un patrón unificado
claro.
Por ejemplo, Lynch descubrió que
las ciudades de Los Ángeles y la
ciudad de Jersey son mucho
menos legibles (reconocidas) que
Boston.
Elementos del mapa
❏ Propuestos por Lynch
- Sendas: vías por donde la gente transita. → Calles, rutas de autobuses
o líneas de ferrocarril.
- Bordes: elementos lineales, no funcionan como sendas. → Divisiones
entre diferentes sectores urbanos, etc.
- Hitos: puntos que se observan desde un sitio lejano. Por ejemplo un
domo dorado o una gran torre.
- Zonas de confluencia: puntos estratégicos de la ciudad hacia y desde
donde los habitantes se desplazan. → Formadas por un cruce de
avenidas importantes o estaciones de los sistemas de transporte.
- Distritos: sectores medianos o grandes de una ciudad con carácter
distintivo.
Elaboración de mapas cognitivos
Según Downs y Stea, es el proceso que
permite captar, organizar, almacenar,
recordar y descifrar información sobre la
ubicación relativa y atributos de un
ambiente geográfico.
.
Mediante su estudio, se puede conocer la manera en que un individuo se forma de su
ambiente.
● Contienen en gran parte, elementos de su significado personal.
● El método más común para la medición, consiste en dibujar mapas de un ambiente
desde la perspectiva propia.
● Mediante la técnica del trazado (utilizando una hoja de papel y un lápiz) se pide
trazar de memoria un mapa de algún contexto ambiental.
● Las mediciones del trazado tiene implicaciones en la validez interna de su empleo
y falta de representación de elementos visuales.
● A veces requiere descripciones verbales.
● Lync, Cadwallader y Lundberg, han empleado estrategias adicionales para la
medición:
- Técnica de reconocimiento de fotografías.
- Mediciones de distancia cognoscitiva.
● Para lograr la exactitud en la medición, se utilizan técnicas estadísticas avanzadas como:
- Escalas multidimensionales.
- Mediciones de respuesta secundaria (la de tiempo de reacción para evaluar la distancia
relativa).
2. Medición de mapas cognitivos
3. Funciones psicológicas del conocimiento
ambiental
Solución a los problemas
de espacio
- 1. Saber en dónde se localizan los recursos
necesarios o personas importantes.
2. Saber cuáles son los atributos o características
esenciales de los recursos o personas del lugar.
Valor adaptativo
● Los mapas cognoscitivos indican hacia
dónde ir para satisfacer las necesidades
individuales.
● Proporcionan un complejo marco de
representación para adaptar nuevas
experiencias ambientales.
Distancia cognoscitiva
● La que el individuo calcula que existe entre
él y un objeto que no está a la vista en el
momento.
● La exactitud depende de la información
espacial almacenada en el mapa
cognoscitivo.
Comunicación
Son la base para la comunicación entre las
personas en lo que se refiere a un ambiente
físico.
Proporcionan símbolos y la memoria colectiva
para la comunicación social
Imagen publica
Claridad de la imagen pública de una
ciudad de acuerdo con el número de
características que puedan ser reconocidas
comúnmente por sus habitantes.
Símbolos
compartidos
Según Lynch, es el cuadro mental común
que comparte la mayoría de los habitantes
de una ciudad.
Esencial para la actividad cooperativa entre
las personas que la comparten.
Reconocimiento
Perspectivas teóricas
del conocimiento
ambiental
4
El vecindario del individuo refleja el espacio
social
Definido por el patrón de
actividades sociales realizadas dentro de él
Cociente del vecindario
Mide el nivel de compromiso y
participación de las personas en
actividades sociales
Actúa como variable para promediar los
efectos de las características del
vecindario en mapas cognitivos
Participacion social
Estilo de vida
Selectividad y distorsión en
los mapas cognoscitivos se
debe al estilo de vida de las
personas
Determina sectores
Más
frecuentados
Más
familiarizados
Personalment
e importantes y significativos
Familiaridad
Conducta espacial frecuente en un área
Aumenta la extensión y el detalle con el
que se trazan ciertas áreas
Afecta la precisión de los mapas
cognoscitivos
De ella depende la exactitud en la
colocación de elementos en los mapas
aún si su colocación relativa no cambió
Mejora la colocación relativa de objetos
dentro de pequeños grupos
● Cómo influye la conducta espacial en los mapas cognoscitivos
La interrogante de cómo se generan y modifican los mapas mentales es uno de los puntos más importantes en el desarrollo
de teorías
Clase social
Variaciones son producto de
patrones diferenciales de
conducta espacial determinados
por restricciones económicas que
limitan la movilidad
Diferencia con
respecto al sexo
Los mapas de
los hombres son
más extensos
que de los de las
mujeres
Un modelo
predictivo
Un modelo predictivo
Milgram, Greenwald, Kessler, McKenna y
Waters propusieron un modelo para predecir si
las áreas urbanas son reconocibles en 1972
R = f(C x D)
El reconocimiento de un área ( R ) se da en
función (f) de una ubicación céntrica para la
mayor parte de la población ( C ) y de su
diferenciación social o arquitectónica (D)
Teoría del desarrollo relativas al conocimiento ambiental
● Marcos de referencia espacial
Piaget en su teoría pone énfasis en la relación interactiva y recíproca existente entre
el conocimiento ambiental y la conducta durante el proceso de desarrollo
Gary Moore y Roger Hart proponen una teoría sobre el desarrollo de la capacidad de
elaborar mapas cognoscitivos basada en la teoría de Piaget
Al desarrollar la capacidad para elaborar mapas cognoscitivos el niño evoluciona en
tres etapas consecutivas que implican marcos de referencia cada vez más complejos
Etapas del desarrollo del niño según Moore y Hart
1 Egocéntrica: Se centra en sus propias actividades y el ambiente está
fragmentado
2 Fija: El mapa mental se orienta hacia lugares fijos del ambiente
explorado y están desarticuladas en él
3 Coordinada:El marco de referencia presenta características de un
mapa de reconocimiento espacial y el mapa incluye una visión holística del ambiente
espacial
● Desarrollo de las representaciones cognoscitivas
Investigación del desarrollo de la precisión y la complejidad de las representaciones durante la
infancia
Alexander Siegel y Sheldon White (1975) señalan que las representaciones que hacen los niños
del ambiente espacial se forman en 4 etapas
1 Advertencia y recuerdo de hitos
2 Aprendizaje de sendas entre pares de hitos
3 Organización de los hitos y las sendas próximas en pequeños grupos bien
ordenados internamente y con poca relación con otros grupos
4 Correcta coordinación de las características ambientales en un marco total
● Elaboración de mapas cognoscitivos durante el transcurso de la vida
Se posee un gran acervo de conocimientos acerca del desarrollo de la capacidad de
elaborar mapas cognoscitivos durante la infancia
Se desconoce la forma en que el desarrollo continúa a lo largo de la vida
Estudios han mostrado variaciones en el desarrollo de la elaboración de mapas
cognoscitivos en función de diferencias de edad entre adultos
Las personas de edad avanzada procesan la información de marcos de referencia
espacial lentamente y con menos precisión
Teoría del de la psicología experimental
● Procesamiento de información
Modelo de procesamiento de información ayuda a comprender cómo se adquiere, procesa y almacena en la mente la
información constituyente de procesos básicos para elaborar un mapa
Posturas de la naturaleza de las imágenes mentales
Gráfica (imágenes):
Las características de las representaciones son de índole espacial
Mantienen una fuerte relación con la estructura física de la información mental real
Información visual y verbal codificadas de manera diferente
Uso de la imagen metafórica para describir características
Proposicional:
Representaciones son codificadas en una forma proposicional abstracta
Misma codificación para información visual y verbal
Esencialmente abstracto
Hay reglas para definir proposiciones
La descripción metafórica es engañosa
Teoría del de la psicología experimental
● Aplicación en el ambiente molar
Leff estudia la forma en que los individuos construyen sus mapas ambientales de ambientes
complejos
El individuo controla y organiza las operaciones mentales por medio de planes
Miller desarrolla el TOTE (Test Operative Test Exit) donde el individuo completa una tarea
determinada mediante las cuales adquiere procesos y organiza la información ambiental y la
utiliza en ambientes complejos
Milgram sostiene que la distancia se estima de acuerdo con la cantidad de información que
el individuo ha almacenado acerca de las características espaciales del área que se trate
5. Aplicaciones en la planeación ambiental
Porteous (1974) dice que los estudios sobre la elaboración de mapas podrían ser útiles para
formular nuevas interrogantes
fomentar nuevo enfoque en planificación ambiental
● Diseño de una panorama urbano legible
Lynch señala que los elementos básicos para el diseño de ambientes urbanos más legibles son:
- Sendas. Elemento principal de la imagen urbana, debe tener orientación bien definida
- Bordes. Deben tener continuidad de forma y visibilidad hasta cierta distancia ampliando su uso
- Hitos. Alto grado de legibilidad para que destaquen sobre el fondo ambiental
- Zonas de confluencia. Debe ser ambientalmente distinta y puede servir para integrar los distritos
que la rodean
- Distritos. Aquellos legibles se caracterizan por rasgos internos homogéneos
Cualidades de un diseño legible
Singularidad = constancia
Simplicidad. Elementos claros y simples
Continuidad. En bordes, características superficiales y forma
Dominio. Una parte debe destacar
Claridad de unión. Visibilidad de uniones
● Complejidad ambiental
Stephen Carr (1967) sostiene que los urbanistas
deben incluir cierto grado de complejidad y
novedad en el diseño de las formas urbanas con
el fin de estimular a las personas que visitan
lugares desconocidos y que así obtengan
experiencias nuevas
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concreto. propiedades físicas
Concreto. propiedades físicasConcreto. propiedades físicas
El adobe como material bioclimatico para la construccion
El adobe como material bioclimatico para la construccionEl adobe como material bioclimatico para la construccion
El adobe como material bioclimatico para la construccion
Urban-boy
 
Sistema constructivo tradicional
Sistema constructivo tradicionalSistema constructivo tradicional
Sistema constructivo tradicional
Sandra nehc
 
Dif losa aligerada y losa maciza
Dif losa aligerada y losa macizaDif losa aligerada y losa maciza
Dif losa aligerada y losa maciza
Scoolt Esteban Durand Pariona
 
Sistema de insdrustrialización en el campo de la construcción
Sistema de insdrustrialización en el campo de la construcciónSistema de insdrustrialización en el campo de la construcción
Sistema de insdrustrialización en el campo de la construcción
efrainrojasnunez
 
CUESTIONARIO INICIAL
CUESTIONARIO INICIALCUESTIONARIO INICIAL
CUESTIONARIO INICIAL
armandomarinperalta
 
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitarAp2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
catedrabueno
 
¿Cómo ven el lugar Herzog &De Meuron
¿Cómo ven el lugar Herzog &De Meuron¿Cómo ven el lugar Herzog &De Meuron
¿Cómo ven el lugar Herzog &De Meuron
marialejandra15
 
Heredia javier
Heredia javierHeredia javier
Heredia javier
arquitecturapfi
 
El Confort
El Confort El Confort
Instalacion Hidraulica
Instalacion HidraulicaInstalacion Hidraulica
Instalacion Hidraulica
Efra7_10
 
Bioclimatica
BioclimaticaBioclimatica
Bioclimatica
lachegon
 
MATERIALES DE CONSTRUCCION MONOGRAFIA I.pdf
MATERIALES DE CONSTRUCCION MONOGRAFIA I.pdfMATERIALES DE CONSTRUCCION MONOGRAFIA I.pdf
MATERIALES DE CONSTRUCCION MONOGRAFIA I.pdf
JHOELOCTAVIOJIMENEZV
 
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE
 
Sustentabilidad vientos-dominantes
Sustentabilidad vientos-dominantesSustentabilidad vientos-dominantes
Sustentabilidad vientos-dominantes
carmen alain gonzalez mendez
 
Estructura de concreto
Estructura de concretoEstructura de concreto
Estructura de concreto
JCArquitectos
 
Estructuras postensadas y pretensadas
Estructuras postensadas  y pretensadasEstructuras postensadas  y pretensadas
Estructuras postensadas y pretensadas
Enrique Jonathan Castro Barreda
 
Programación de obra y rendimiento de obra.pptx
Programación de obra y rendimiento de obra.pptxProgramación de obra y rendimiento de obra.pptx
Programación de obra y rendimiento de obra.pptx
EvelynPerdomoIizcano
 
Análisis del entorno y contexto
Análisis del entorno y contextoAnálisis del entorno y contexto
Análisis del entorno y contexto
Edith Balderas Rojo
 
PDU CUSCO.pdf
PDU CUSCO.pdfPDU CUSCO.pdf
PDU CUSCO.pdf
shiomaravizarosado1
 

La actualidad más candente (20)

Concreto. propiedades físicas
Concreto. propiedades físicasConcreto. propiedades físicas
Concreto. propiedades físicas
 
El adobe como material bioclimatico para la construccion
El adobe como material bioclimatico para la construccionEl adobe como material bioclimatico para la construccion
El adobe como material bioclimatico para la construccion
 
Sistema constructivo tradicional
Sistema constructivo tradicionalSistema constructivo tradicional
Sistema constructivo tradicional
 
Dif losa aligerada y losa maciza
Dif losa aligerada y losa macizaDif losa aligerada y losa maciza
Dif losa aligerada y losa maciza
 
Sistema de insdrustrialización en el campo de la construcción
Sistema de insdrustrialización en el campo de la construcciónSistema de insdrustrialización en el campo de la construcción
Sistema de insdrustrialización en el campo de la construcción
 
CUESTIONARIO INICIAL
CUESTIONARIO INICIALCUESTIONARIO INICIAL
CUESTIONARIO INICIAL
 
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitarAp2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
 
¿Cómo ven el lugar Herzog &De Meuron
¿Cómo ven el lugar Herzog &De Meuron¿Cómo ven el lugar Herzog &De Meuron
¿Cómo ven el lugar Herzog &De Meuron
 
Heredia javier
Heredia javierHeredia javier
Heredia javier
 
El Confort
El Confort El Confort
El Confort
 
Instalacion Hidraulica
Instalacion HidraulicaInstalacion Hidraulica
Instalacion Hidraulica
 
Bioclimatica
BioclimaticaBioclimatica
Bioclimatica
 
MATERIALES DE CONSTRUCCION MONOGRAFIA I.pdf
MATERIALES DE CONSTRUCCION MONOGRAFIA I.pdfMATERIALES DE CONSTRUCCION MONOGRAFIA I.pdf
MATERIALES DE CONSTRUCCION MONOGRAFIA I.pdf
 
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
 
Sustentabilidad vientos-dominantes
Sustentabilidad vientos-dominantesSustentabilidad vientos-dominantes
Sustentabilidad vientos-dominantes
 
Estructura de concreto
Estructura de concretoEstructura de concreto
Estructura de concreto
 
Estructuras postensadas y pretensadas
Estructuras postensadas  y pretensadasEstructuras postensadas  y pretensadas
Estructuras postensadas y pretensadas
 
Programación de obra y rendimiento de obra.pptx
Programación de obra y rendimiento de obra.pptxProgramación de obra y rendimiento de obra.pptx
Programación de obra y rendimiento de obra.pptx
 
Análisis del entorno y contexto
Análisis del entorno y contextoAnálisis del entorno y contexto
Análisis del entorno y contexto
 
PDU CUSCO.pdf
PDU CUSCO.pdfPDU CUSCO.pdf
PDU CUSCO.pdf
 

Similar a Conocimiento Ambiental (1).pptx

Mapas mentales, Monica Davila Valencia
Mapas mentales, Monica Davila ValenciaMapas mentales, Monica Davila Valencia
Mapas mentales, Monica Davila Valencia
Monica Davila
 
Vision parte 2 geografia
Vision parte 2 geografiaVision parte 2 geografia
Vision parte 2 geografia
Itzel Valdes
 
Power de los cuadernos del aula
Power de los cuadernos del aulaPower de los cuadernos del aula
Power de los cuadernos del aula
Sandra Galindez
 
Ciencias sociales nap
Ciencias sociales napCiencias sociales nap
Ciencias sociales nap
Elisa Achiarri
 
PLANTILLA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN
PLANTILLA DE REGISTRO DE INFORMACIÓNPLANTILLA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN
PLANTILLA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN
SALOME GUTIERREZ
 
Blog 7 21
Blog 7 21Blog 7 21
Blog 7 21
rmunoz0103
 
pensamiento semiotico
pensamiento semioticopensamiento semiotico
pensamiento semiotico
JuanitaMartinez35
 
Eric presentación
Eric presentaciónEric presentación
Eric presentación
alejandracacho
 
Cognicion ambiental psic. ambiental
Cognicion ambiental   psic. ambientalCognicion ambiental   psic. ambiental
Cognicion ambiental psic. ambiental
Gustavo Proleon Ponce
 
Taller pedagogico grupo tres
Taller pedagogico grupo tresTaller pedagogico grupo tres
Taller pedagogico grupo tres
FabricioMontero4
 
Visión parte dos
Visión parte dosVisión parte dos
Visión parte dos
Robin Lopez
 
Vision 1 y 2
Vision 1 y 2Vision 1 y 2
Vision 1 y 2
Sthefany Vega
 
Plantilla para registrar_informacion
Plantilla para registrar_informacionPlantilla para registrar_informacion
Plantilla para registrar_informacion
Wstavo Guevara
 
amb y conduc.pptx
amb y conduc.pptxamb y conduc.pptx
amb y conduc.pptx
elianasanchez22
 
Art prof competenciadigital_trujillo1
Art prof competenciadigital_trujillo1Art prof competenciadigital_trujillo1
Art prof competenciadigital_trujillo1
University of Castilla–La Mancha
 
INFLUENCIA DEL ESTILO DE PENSAMIENTO EN LA CONSTRUCCIÓN DE MAPAS
INFLUENCIA DEL ESTILO DE PENSAMIENTO EN LA CONSTRUCCIÓN DE MAPASINFLUENCIA DEL ESTILO DE PENSAMIENTO EN LA CONSTRUCCIÓN DE MAPAS
INFLUENCIA DEL ESTILO DE PENSAMIENTO EN LA CONSTRUCCIÓN DE MAPAS
brian2099
 
Grupo 3 didactica final
Grupo 3 didactica finalGrupo 3 didactica final
Grupo 3 didactica final
flayer3
 
Estrategias metodológicas
Estrategias metodológicas Estrategias metodológicas
Estrategias metodológicas
melanyquevedo
 
Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la geografía humana y cívica...
Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la geografía humana y cívica...Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la geografía humana y cívica...
Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la geografía humana y cívica...
Evelyng1999
 
Grupo 3 didactica final
Grupo 3 didactica finalGrupo 3 didactica final
Grupo 3 didactica final
KattyInguillay
 

Similar a Conocimiento Ambiental (1).pptx (20)

Mapas mentales, Monica Davila Valencia
Mapas mentales, Monica Davila ValenciaMapas mentales, Monica Davila Valencia
Mapas mentales, Monica Davila Valencia
 
Vision parte 2 geografia
Vision parte 2 geografiaVision parte 2 geografia
Vision parte 2 geografia
 
Power de los cuadernos del aula
Power de los cuadernos del aulaPower de los cuadernos del aula
Power de los cuadernos del aula
 
Ciencias sociales nap
Ciencias sociales napCiencias sociales nap
Ciencias sociales nap
 
PLANTILLA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN
PLANTILLA DE REGISTRO DE INFORMACIÓNPLANTILLA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN
PLANTILLA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN
 
Blog 7 21
Blog 7 21Blog 7 21
Blog 7 21
 
pensamiento semiotico
pensamiento semioticopensamiento semiotico
pensamiento semiotico
 
Eric presentación
Eric presentaciónEric presentación
Eric presentación
 
Cognicion ambiental psic. ambiental
Cognicion ambiental   psic. ambientalCognicion ambiental   psic. ambiental
Cognicion ambiental psic. ambiental
 
Taller pedagogico grupo tres
Taller pedagogico grupo tresTaller pedagogico grupo tres
Taller pedagogico grupo tres
 
Visión parte dos
Visión parte dosVisión parte dos
Visión parte dos
 
Vision 1 y 2
Vision 1 y 2Vision 1 y 2
Vision 1 y 2
 
Plantilla para registrar_informacion
Plantilla para registrar_informacionPlantilla para registrar_informacion
Plantilla para registrar_informacion
 
amb y conduc.pptx
amb y conduc.pptxamb y conduc.pptx
amb y conduc.pptx
 
Art prof competenciadigital_trujillo1
Art prof competenciadigital_trujillo1Art prof competenciadigital_trujillo1
Art prof competenciadigital_trujillo1
 
INFLUENCIA DEL ESTILO DE PENSAMIENTO EN LA CONSTRUCCIÓN DE MAPAS
INFLUENCIA DEL ESTILO DE PENSAMIENTO EN LA CONSTRUCCIÓN DE MAPASINFLUENCIA DEL ESTILO DE PENSAMIENTO EN LA CONSTRUCCIÓN DE MAPAS
INFLUENCIA DEL ESTILO DE PENSAMIENTO EN LA CONSTRUCCIÓN DE MAPAS
 
Grupo 3 didactica final
Grupo 3 didactica finalGrupo 3 didactica final
Grupo 3 didactica final
 
Estrategias metodológicas
Estrategias metodológicas Estrategias metodológicas
Estrategias metodológicas
 
Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la geografía humana y cívica...
Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la geografía humana y cívica...Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la geografía humana y cívica...
Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la geografía humana y cívica...
 
Grupo 3 didactica final
Grupo 3 didactica finalGrupo 3 didactica final
Grupo 3 didactica final
 

Último

Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 

Último (20)

Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 

Conocimiento Ambiental (1).pptx

  • 2. INTEGRANTES Caltempa Juárez Carla Lizbeth Díaz Domínguez Miguel Ángel Santiago Santiago Cecilia Sigüenza Hernández Bridget Yamile Zacarías Martínez Kimberly Itzel
  • 3. 1.Naturaleza del conocimiento ambiental La imagen de la ciudad El conocimiento ambiental se logra por un proceso de almacenamiento, organización, reconstrucción y evocación de imágenes de las características ambientales que no están presentes en el momento. - La obra de Lynch sentó las bases para el estudio psicológico del conocimiento ambiental. - Validez al estudio científico de las imágenes ambientales. - Marco de referencia para el estudio de la cognición en relación con el ambiente. Mapas urbanos-Lynch Legibilidad - Detalló sobre los mapas mentales de los habitantes de tres ciudades de Estados Unidos, empleando dos estrategias para su estudio: 1. Realización de un reconocimiento de campo sistemático en cada una de las tres ciudades. 2. Largas entrevistas con los habitantes para descubrir la naturaleza de los mapas mentales. Según Lynch: es la cualidad del ambiente urbano y la facilidad con que sus propias características pueden ser reconocidas y organizadas en un patrón unificado claro. Por ejemplo, Lynch descubrió que las ciudades de Los Ángeles y la ciudad de Jersey son mucho menos legibles (reconocidas) que Boston.
  • 4. Elementos del mapa ❏ Propuestos por Lynch - Sendas: vías por donde la gente transita. → Calles, rutas de autobuses o líneas de ferrocarril. - Bordes: elementos lineales, no funcionan como sendas. → Divisiones entre diferentes sectores urbanos, etc. - Hitos: puntos que se observan desde un sitio lejano. Por ejemplo un domo dorado o una gran torre. - Zonas de confluencia: puntos estratégicos de la ciudad hacia y desde donde los habitantes se desplazan. → Formadas por un cruce de avenidas importantes o estaciones de los sistemas de transporte. - Distritos: sectores medianos o grandes de una ciudad con carácter distintivo.
  • 5. Elaboración de mapas cognitivos Según Downs y Stea, es el proceso que permite captar, organizar, almacenar, recordar y descifrar información sobre la ubicación relativa y atributos de un ambiente geográfico. .
  • 6. Mediante su estudio, se puede conocer la manera en que un individuo se forma de su ambiente. ● Contienen en gran parte, elementos de su significado personal. ● El método más común para la medición, consiste en dibujar mapas de un ambiente desde la perspectiva propia. ● Mediante la técnica del trazado (utilizando una hoja de papel y un lápiz) se pide trazar de memoria un mapa de algún contexto ambiental. ● Las mediciones del trazado tiene implicaciones en la validez interna de su empleo y falta de representación de elementos visuales. ● A veces requiere descripciones verbales. ● Lync, Cadwallader y Lundberg, han empleado estrategias adicionales para la medición: - Técnica de reconocimiento de fotografías. - Mediciones de distancia cognoscitiva. ● Para lograr la exactitud en la medición, se utilizan técnicas estadísticas avanzadas como: - Escalas multidimensionales. - Mediciones de respuesta secundaria (la de tiempo de reacción para evaluar la distancia relativa). 2. Medición de mapas cognitivos
  • 7. 3. Funciones psicológicas del conocimiento ambiental Solución a los problemas de espacio - 1. Saber en dónde se localizan los recursos necesarios o personas importantes. 2. Saber cuáles son los atributos o características esenciales de los recursos o personas del lugar. Valor adaptativo ● Los mapas cognoscitivos indican hacia dónde ir para satisfacer las necesidades individuales. ● Proporcionan un complejo marco de representación para adaptar nuevas experiencias ambientales. Distancia cognoscitiva ● La que el individuo calcula que existe entre él y un objeto que no está a la vista en el momento. ● La exactitud depende de la información espacial almacenada en el mapa cognoscitivo.
  • 8. Comunicación Son la base para la comunicación entre las personas en lo que se refiere a un ambiente físico. Proporcionan símbolos y la memoria colectiva para la comunicación social Imagen publica Claridad de la imagen pública de una ciudad de acuerdo con el número de características que puedan ser reconocidas comúnmente por sus habitantes. Símbolos compartidos Según Lynch, es el cuadro mental común que comparte la mayoría de los habitantes de una ciudad. Esencial para la actividad cooperativa entre las personas que la comparten. Reconocimiento
  • 10. El vecindario del individuo refleja el espacio social Definido por el patrón de actividades sociales realizadas dentro de él Cociente del vecindario Mide el nivel de compromiso y participación de las personas en actividades sociales Actúa como variable para promediar los efectos de las características del vecindario en mapas cognitivos Participacion social Estilo de vida Selectividad y distorsión en los mapas cognoscitivos se debe al estilo de vida de las personas Determina sectores Más frecuentados Más familiarizados Personalment e importantes y significativos Familiaridad Conducta espacial frecuente en un área Aumenta la extensión y el detalle con el que se trazan ciertas áreas Afecta la precisión de los mapas cognoscitivos De ella depende la exactitud en la colocación de elementos en los mapas aún si su colocación relativa no cambió Mejora la colocación relativa de objetos dentro de pequeños grupos ● Cómo influye la conducta espacial en los mapas cognoscitivos La interrogante de cómo se generan y modifican los mapas mentales es uno de los puntos más importantes en el desarrollo de teorías
  • 11. Clase social Variaciones son producto de patrones diferenciales de conducta espacial determinados por restricciones económicas que limitan la movilidad Diferencia con respecto al sexo Los mapas de los hombres son más extensos que de los de las mujeres Un modelo predictivo Un modelo predictivo Milgram, Greenwald, Kessler, McKenna y Waters propusieron un modelo para predecir si las áreas urbanas son reconocibles en 1972 R = f(C x D) El reconocimiento de un área ( R ) se da en función (f) de una ubicación céntrica para la mayor parte de la población ( C ) y de su diferenciación social o arquitectónica (D)
  • 12. Teoría del desarrollo relativas al conocimiento ambiental ● Marcos de referencia espacial Piaget en su teoría pone énfasis en la relación interactiva y recíproca existente entre el conocimiento ambiental y la conducta durante el proceso de desarrollo Gary Moore y Roger Hart proponen una teoría sobre el desarrollo de la capacidad de elaborar mapas cognoscitivos basada en la teoría de Piaget Al desarrollar la capacidad para elaborar mapas cognoscitivos el niño evoluciona en tres etapas consecutivas que implican marcos de referencia cada vez más complejos Etapas del desarrollo del niño según Moore y Hart 1 Egocéntrica: Se centra en sus propias actividades y el ambiente está fragmentado 2 Fija: El mapa mental se orienta hacia lugares fijos del ambiente explorado y están desarticuladas en él 3 Coordinada:El marco de referencia presenta características de un mapa de reconocimiento espacial y el mapa incluye una visión holística del ambiente espacial
  • 13. ● Desarrollo de las representaciones cognoscitivas Investigación del desarrollo de la precisión y la complejidad de las representaciones durante la infancia Alexander Siegel y Sheldon White (1975) señalan que las representaciones que hacen los niños del ambiente espacial se forman en 4 etapas 1 Advertencia y recuerdo de hitos 2 Aprendizaje de sendas entre pares de hitos 3 Organización de los hitos y las sendas próximas en pequeños grupos bien ordenados internamente y con poca relación con otros grupos 4 Correcta coordinación de las características ambientales en un marco total ● Elaboración de mapas cognoscitivos durante el transcurso de la vida Se posee un gran acervo de conocimientos acerca del desarrollo de la capacidad de elaborar mapas cognoscitivos durante la infancia Se desconoce la forma en que el desarrollo continúa a lo largo de la vida Estudios han mostrado variaciones en el desarrollo de la elaboración de mapas cognoscitivos en función de diferencias de edad entre adultos Las personas de edad avanzada procesan la información de marcos de referencia espacial lentamente y con menos precisión
  • 14. Teoría del de la psicología experimental ● Procesamiento de información Modelo de procesamiento de información ayuda a comprender cómo se adquiere, procesa y almacena en la mente la información constituyente de procesos básicos para elaborar un mapa Posturas de la naturaleza de las imágenes mentales Gráfica (imágenes): Las características de las representaciones son de índole espacial Mantienen una fuerte relación con la estructura física de la información mental real Información visual y verbal codificadas de manera diferente Uso de la imagen metafórica para describir características Proposicional: Representaciones son codificadas en una forma proposicional abstracta Misma codificación para información visual y verbal Esencialmente abstracto Hay reglas para definir proposiciones La descripción metafórica es engañosa
  • 15. Teoría del de la psicología experimental ● Aplicación en el ambiente molar Leff estudia la forma en que los individuos construyen sus mapas ambientales de ambientes complejos El individuo controla y organiza las operaciones mentales por medio de planes Miller desarrolla el TOTE (Test Operative Test Exit) donde el individuo completa una tarea determinada mediante las cuales adquiere procesos y organiza la información ambiental y la utiliza en ambientes complejos Milgram sostiene que la distancia se estima de acuerdo con la cantidad de información que el individuo ha almacenado acerca de las características espaciales del área que se trate
  • 16. 5. Aplicaciones en la planeación ambiental Porteous (1974) dice que los estudios sobre la elaboración de mapas podrían ser útiles para formular nuevas interrogantes fomentar nuevo enfoque en planificación ambiental ● Diseño de una panorama urbano legible Lynch señala que los elementos básicos para el diseño de ambientes urbanos más legibles son: - Sendas. Elemento principal de la imagen urbana, debe tener orientación bien definida - Bordes. Deben tener continuidad de forma y visibilidad hasta cierta distancia ampliando su uso - Hitos. Alto grado de legibilidad para que destaquen sobre el fondo ambiental - Zonas de confluencia. Debe ser ambientalmente distinta y puede servir para integrar los distritos que la rodean - Distritos. Aquellos legibles se caracterizan por rasgos internos homogéneos Cualidades de un diseño legible Singularidad = constancia Simplicidad. Elementos claros y simples Continuidad. En bordes, características superficiales y forma Dominio. Una parte debe destacar Claridad de unión. Visibilidad de uniones
  • 17. ● Complejidad ambiental Stephen Carr (1967) sostiene que los urbanistas deben incluir cierto grado de complejidad y novedad en el diseño de las formas urbanas con el fin de estimular a las personas que visitan lugares desconocidos y que así obtengan experiencias nuevas
  • 18. Fin