SlideShare una empresa de Scribd logo
   Es el tipo más común de enemigo natural
   A diferencia de los parásitos, ellos matan a sus
    hospederos.
   Completan su desarrollo en un solo huésped
   La mayoría pertenecen a las ordenes Díptera o
    Himenóptera.
   De 26 familias las más usadas en control biológico
    son: Braconidae, Ichneumonidae, Eulophydae,
    Pteromalidae, Encyrtidae y Aphelinidae
    (Hymenoptera), y Tachinidae (Diptera)
   Todos los estados de desarrollo del insecto
    pueden ser parasitados: cuando son en huevos
    se les llama parasitoide de huevos; las que atacan
    larvas son parasitoides            de larvas y
    sucesivamente.
   Endoparasitoides     cuando     las    larvas   se
    desarrollan dentro del hospedero.
   Ectoparasitoide     a los que se desarrollan
    externamente
   Koinobiontes permiten que         los hospederos
    crezcan después de ser atacados
   Idiobiontes    no permiten el desarrollo del
    huésped.
   Parasitoide solitario cuando se desarrolla un
    solo parasitoide por hospedero.
   Parasitoide     gregario      donde     pueden
    desarrollarse varios parasitoides por huésped.
   Superparasitismo .
   Multiparasitismo presencia de dos o más
    especies de parasitoides en un huesped.
   Hiperparasitismo cuando un parasitoide ataca
    a otro.
   El requisito primario es que tenga una alta
    capacidad de búsqueda.
   Otro atributo considerado importante es que la
    especie benéfica debe ser específica.
   Tercer atributo que tenga grado potencial de
    incremento.
   Que tenga habilidad para ocupar todo los nichos
    habitados por el huésped.
   Que tenga adaptación biológica, fisiológica y
    ecológica a su huésped
-   PARASITOIDES

-   PREDADORES

-   ENTOMOPATÓGENOS
   INOCULATIVA



   INUNDATIVA
   ORDEN : NUEROPTERA

   FAMILIA: CHRYSOPIDAE
Adulto de C. cincta




Larva de C. externa
Huevo           Huevos
C. externa      C. cincta




             Cocón de
             C. externa
Para la crianza de larvas se
emplean tapers de plástico
dentro del cual se colocan
las cartulinas dobladas a
manera de acordeón, entre
las cartulinas de colocan los
papeles conteniendo los
huevos de las crisopas, y se
esparcen      los     huevos
congelados de S. cerealella
que les servirá de alimento.
   También se puede
    emplear tiras de cartón
    corrugado, colocados
    dentro      del   taper,
    encina se esparcen los
    huevos de las crisopas
    y los huevos de S.
    cerealella   congelados
    que será el alimento de
    las larvas.
Andamios con unidades de
    crianza de larvas
Desarrollo larval en las unidades de
         crianza de larvas
C. asoralis




C. externa   C. cincta
Cosecha de cocones
Conforme se van formando los cocones en las cartulinas,
éstas deben ser retiradas y reemplazadas por otras de esta
manera se evita que se dañen y puedan completar su
desarrollo
Cosecha de cocones
Unidades de oviposición
Andamio con unidades
   de oviposición
Alimento para adultos
   El alimento se
    coloca en tiras de
    plástico a manera
    de gotas para
    evitar que los
    adultos queden
    pegados.
Para poder cosechar
los huevos de las
unidades           de
oviposición        es
necesario efectuar un
cambio de balde
Huevos a granel   Huevos adheridos al
                  papel
Contada de los huevos   Pegado de los huevos
Fechado de los tubos




Engrapado de los tubos
conteniendo los huevos
A granel   Pegados en cartulina
Envíos
   Clasificación taxonómica.
    Orden          :    Lepidoptera
    Familia        :    Gelechiidae
    Género         :    Sitotroga
    Especie        :    S. cerealella
   Substrato utilizado
   Tratamientos al substrato:
    - Químico
    - Hidrotérmico
   Infestación del substrato
    - Tratamiento a los huevecillos
    - Infestación
    - Viabilidad de los huevecillos
    - Tratamiento al substrato infectado
•Desinfección de equipos
•Armado de gabinetes
•Cambio de frascos de recuperación
•Colado o recuperación de huevos
•Conservación de huevecillos
•Control de calidad interno
     -    Viabilidad de huevecillos
     -    Infestación de trigo
     -    Presencia de ácaros
   El substrato ideal
    para la crianza es
    trigo, de grano
    grande, entero,
    blando, limpio y libre
    de ataque de insectos.
   Cebada.
   Sorgo.
Químico:
 Fumigar el trigo en
 un envase hermético
 con 2 tabletas de
 Phostoxin           por
 cilindro de 80 kilos
 durante 4 a 5 días.
Luego ventilar por un
 día, antes de la
 infestación.
Hidrotérmico:
Colocar el trigo
en una malla
dentro de una
olla con agua
hirviendo
durante         3
minutos, luego
escurrir y secar.
Preparar       una
solución con un
acaricida      (de
acuerdo a la dosis
recomendada) y
sumergirlos por 3
minutos,      en
esa solución.
Malla para el colado de los
                                    huevecillos




Tratamiento de huevecillos
Secado de huevecillos




Colado de huevecillos
Infestación de trigo




Pesado de huevecillos
Trigo en proceso de infestación
Control de viabilidad
Antes de usar los equipos deben ser cuidadosamente
       desinfectados utilizando un soplete.
El trigo ya infestado con la polilla es colocado en cada uno de los cinco
                                bastidores
Los bastidores con el trigo se colocan dentro del cilindro en forma
               transversal uno con respecto al otro
Se coloca una tapa de tela en la parte superior y el embudo de plástico en
                             la parte inferior.
   Luego se procede a
    colocar el frasco que
    recepcionará    a   las
    polillas en la parte
    inferior del embudo de
    plástico.
Gabinetes en producción
Diario en verano o inter diario en invierno, se hace el cambio de frascos
     para recuperar los huevecillos que van colocando las polillas
Con la ayuda de un extractor de aire y de unos tamices se realiza la colecta
   de los huevecillos de los frascos donde se encuentran las polillas.
Los huevecillos deben limpiarse de escamas y restos de polilla como
patitas o cabezas, con la ayuda de tamices, extractor de aire y de pinzas
                                 finas.
Los huevecillos que
van a ser usados
para el reciclaje de
la polilla   pueden
conservarse     hasta
por 10 días, a 4°C
aproximadamente.
Para la parasitación
deben usarse huevos
frescos.
   Huevos congelados
    para uso en otras
    crianzas     como
    Crisopas,       O.
    insidiosus,
    Metacanthus
    tenellus, Geocoris,
    etc.
Se realiza con la
 finalidad     de
 optimizar     la
 producción de
 los huevecillos
 de la polilla
Este ácaro es el principal enemigo de la crianza




Hembra y macho                 Hembra grávida
Macho
Hembra
   Clasificación Taxonómica:
    Orden :       Hymenoptera
    Familia :     Trichogrammatidae
    Género :      Trichogramma
    Especie:Trichogramma spp.
Trichogramma parasitando
Huevos parasitados
   Marcado de la cartulina
   Pegado de huevecillos
   Parasitación
   Deslarvado
   Conservación de huevos pasitados
   Comercialización
   Embalaje
   Datos de producción
   Factores que influyen en la producción
Las        cartulinas
donde van a ser
pegados los huevos
de la polilla para su
parasitación, deben
marcarse           en
pulgadas cuadradas
para facilitar su
comercialización y
las liberaciones de
las avispitas.
Los huevecillos son
pegados con goma
líquida diluida en
agua    en         la
proporción 1 a 1
Trichogramma acepta
parasitar de preferencia
huevos frescos
Espera de la emergencia de las avispitas
Parasitación




Cubrir para una
mejor
parasitación
Tiempo de parasitación
Deslarvado:
Consiste     en
esperar       la
emergencia de
las larvas de
los huevecillos
que no fueron
parasitados.
Cartulina
mostrando los
huevos de S.
cerealella
parasitados  y
deslarvados,
listos para su
venta.
La conservación de
Trichogramma      se
puede hacer en
refrigeración, a 4°c
aproximadamente,
por 15 días a partir
del deslarve.
Material listo para envío




Material protegido dentro
   de bolsa plástica
Nativas:         Introducidas:
 T. fuentesi     T. pintoi

 T. exiguum      T. evanescens

 T. pretiosum    T. dendrolimi

 T. galloi       T. atopovrilia

 T. lasallei     T. lopezandinensis

 T. demoaresi    T. nerudai

 T. cacoeciae    T’oidea bactrae
RELACION DE ESPECIES DE Trichogramma Y LAS PLAGAS QUE CONTROLA

       Especie                Plaga que controla                                   Cultivo
     T. fuentesi              Diartraea saccharalis: “cañero”                Caña de azúcar
                              Heliothis zea: “mazorquero”                           Maíz
                            Anomis texana: “gusano menor de la hoja”                  Algodón
                             Heliothis virescens: “bellotero”                          Algodón
  T. exiguum               Argyrotaenia sphaleropa: “gusano del pedúnculo del fruto”     Cítricos
                           Diatraea saccharalis: “cañero”                             Caña de azúcar
                              Heliothis zea: “mazorquero”                             Maíz
                    Heliothis virescens: “bellotero”                                  Algodón
                            Palpita persimilis: “gusano del brote del olivo”            Olivo
                            Dione juno                                               Maracuyá
    T. pretiosum          Heliothis virescens: “bellotero”                          Algodón, espárrago
                             Alabama argillacea: “gusano mayor de la hoja”        Algodón
                   Heliothis zea: “mazorquero”                                               Maíz
                         Diatraea saccharalis: “cañero”                       Caña de azúcar
                         Erinnyis ello: “gusano de la hoja”                               Yuca
     T. galloi              Diatraea saccharalis: “cañero”                          Caña de azúcar
       T. cacoeciae          Cydia pomonella: “polilla del manzano”               Manzano
  T. pintoi              Mescinia peruella: “gusano perforador pequeño de la bellota”     Algodón
                          Palpita persimilis: “gusano del brote del olivo”                 Olivo
                         Laspeyresia legumimis. “perforador de las vainas                   Pallar
                          Heliothis virescens: “bellotero”                                  Algodón
                          Heliothis zea: “mazorquero”                                      Maíz
     T. brassicae          Mamestra brassicae                                             Col
                            Pieris monuste: “Gusano de la col”                             Col
                           Copitarsia incomoda                                             Espárrago
     T. dendrolimi        Cydia pomonella: “polilla del manzano”                          Manzano
                            Erinnyis ello: “gusano de la hoja”                             Yuca
         T. atopovirilia                Spodoptera frugiperda: “cogollero”          Maíz
                      Copitarsia decolora                                                Espárrago
      T. lopezandinensis Copitarsia decolora                                      Espárrago
T’oidea bactrae       Pectinophora gossypiella: “gusano rosado de la India”               Algodón
                              Epinotia aporema: “barreno de los brotes”            Alfalfa
                          Tuta absoluta: “oruga minadora de hojas y tallos”          Tomate
CRIANZA DE


Euseius   stipulatus
Hembras adultas de E. stipulatus




Fotos: Sofía Jiménez
Son ácaros de tamaño pequeño, visibles a
simple vista cuando se mueven sobre las
hojas las hembras son sensiblemente
mayores y presentan en estado adulto el
cuerpo aperado debido a la continua
producción de huevos. Los huevos son de
forma oval e incoloros, dotados de un brillo
característico cuando son aún inmaduros
cambiando a un tono amarillo ópaco cuando ya
están maduro.
   Bandejas de azafata (45.5cm x 31.5cm x 2cm)
   Papel toalla
   Esponja Zebra
   Lana de cordero
   Micas
   Pincel pelo de marta #0,#1,#2,#4
   Pinzas
   Plumones indelebles
   Polen de Higuerilla (Ricinus communis)
   Hojas de Califa (Acalypha wilkesiana)
   Alcohol, algodón, lejía.
   Termohigrómetro
   Lupa
   Lo más recomendable colocar entre 15 a 20
    ácaros por hoja en las bandejas.

   El polen extraído no debe exceder de 7 días, al
    medio ambiente.

   Tratar de ocupar todo el espacio necesario con
    las hojas de acalifa, como máximo hasta 21 hojas
    por bandeja azafata.
Crianza de Euseius stipulatus
Crianza   masiva
¡Gracias por la atención
        prestada!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía deficiencia nutrientes Maíz
Guía deficiencia nutrientes MaízGuía deficiencia nutrientes Maíz
Guía deficiencia nutrientes Maíz
CortevaBolivia
 
Control biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicos
Control biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicosControl biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicos
Control biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicos
franklinsantillans
 
Orden Hemíptera
Orden HemípteraOrden Hemíptera
Orden Hemíptera
Katheryn Pisfil Colchado
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
Agricultura Mi Tierra
 
Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)
Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER
 
Modulo 2 bacteria fiopatogenas dr aranda
Modulo 2 bacteria fiopatogenas  dr arandaModulo 2 bacteria fiopatogenas  dr aranda
Modulo 2 bacteria fiopatogenas dr aranda
SINAVEF_LAB
 
Evaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en PaltoEvaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en Palto
Alfonso Vigo Quiñones
 
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Danioteca Surco
 
Acaros depredadores
Acaros depredadoresAcaros depredadores
Acaros depredadores
Paolita Becerra E
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
Rudy Puma Vilca
 
Fauna benéfica en palto
Fauna benéfica en paltoFauna benéfica en palto
Fauna benéfica en palto
Alfonso Vigo Quiñones
 
Evaluacion de enfermedades en los cultivos
Evaluacion de enfermedades en los cultivosEvaluacion de enfermedades en los cultivos
Evaluacion de enfermedades en los cultivos
HectorCastilla3
 
Manejo integrado de plagas en el cultivo de esparrago
Manejo integrado de plagas en el cultivo de esparragoManejo integrado de plagas en el cultivo de esparrago
Manejo integrado de plagas en el cultivo de esparrago
Jose Eduardo Anchayhua Veramendi
 
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIOPRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
Katheryn Pisfil Colchado
 
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papaEnfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Rgta Región de O'Higgins
 
Power point presentacion sustrato
Power point presentacion sustratoPower point presentacion sustrato
Power point presentacion sustrato
facumasse
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Libardo Florez
 
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPTMIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
 
2. Morfologia Papa
2. Morfologia Papa2. Morfologia Papa
2. Morfologia Papa
gonzalo_prieto
 
Camote
CamoteCamote

La actualidad más candente (20)

Guía deficiencia nutrientes Maíz
Guía deficiencia nutrientes MaízGuía deficiencia nutrientes Maíz
Guía deficiencia nutrientes Maíz
 
Control biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicos
Control biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicosControl biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicos
Control biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicos
 
Orden Hemíptera
Orden HemípteraOrden Hemíptera
Orden Hemíptera
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
 
Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)
 
Modulo 2 bacteria fiopatogenas dr aranda
Modulo 2 bacteria fiopatogenas  dr arandaModulo 2 bacteria fiopatogenas  dr aranda
Modulo 2 bacteria fiopatogenas dr aranda
 
Evaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en PaltoEvaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en Palto
 
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
 
Acaros depredadores
Acaros depredadoresAcaros depredadores
Acaros depredadores
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
 
Fauna benéfica en palto
Fauna benéfica en paltoFauna benéfica en palto
Fauna benéfica en palto
 
Evaluacion de enfermedades en los cultivos
Evaluacion de enfermedades en los cultivosEvaluacion de enfermedades en los cultivos
Evaluacion de enfermedades en los cultivos
 
Manejo integrado de plagas en el cultivo de esparrago
Manejo integrado de plagas en el cultivo de esparragoManejo integrado de plagas en el cultivo de esparrago
Manejo integrado de plagas en el cultivo de esparrago
 
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIOPRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
 
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papaEnfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
 
Power point presentacion sustrato
Power point presentacion sustratoPower point presentacion sustrato
Power point presentacion sustrato
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPTMIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
 
2. Morfologia Papa
2. Morfologia Papa2. Morfologia Papa
2. Morfologia Papa
 
Camote
CamoteCamote
Camote
 

Similar a Crianza Insectos Benéficos II

Crianza de Insectos Benéficos
Crianza de Insectos Benéficos  Crianza de Insectos Benéficos
Crianza de Insectos Benéficos
John Bazan Romero
 
Las Setas: Los Duendes del Bosque
Las Setas: Los Duendes del BosqueLas Setas: Los Duendes del Bosque
Las Setas: Los Duendes del Bosque
aquilaadalberti78
 
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTOENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Avestruces como alternativa de producción
Avestruces como alternativa de producciónAvestruces como alternativa de producción
Avestruces como alternativa de producción
Leider Jimenez Sumalave
 
Jorge romao denis sv
Jorge romao denis svJorge romao denis sv
Jorge romao denis sv
fumonidax
 
Organismos de lucha biológica
Organismos de lucha biológicaOrganismos de lucha biológica
Organismos de lucha biológica
Fumonidas
 
El cuidado de_las_mariposa
El cuidado de_las_mariposaEl cuidado de_las_mariposa
El cuidado de_las_mariposa
Ally Vetrano
 
JOGUITOPAR - MANEJO QUIMICO DE PLAGAS
JOGUITOPAR - MANEJO QUIMICO DE PLAGASJOGUITOPAR - MANEJO QUIMICO DE PLAGAS
JOGUITOPAR - MANEJO QUIMICO DE PLAGAS
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Germinacion de orquideas
Germinacion de orquideasGerminacion de orquideas
Germinacion de orquideas
Diana Coronado
 
Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto 2013 - ...
Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto  2013 - ...Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto  2013 - ...
Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto 2013 - ...
Alcaldia De Betulia
 
Cultivando marihuana. Capitulo 7: La germinacion.
Cultivando marihuana. Capitulo 7: La germinacion.Cultivando marihuana. Capitulo 7: La germinacion.
Cultivando marihuana. Capitulo 7: La germinacion.
Pia Carolina Chaparro M
 
Diapositivas 66-120. Ex. Final.1.pdf
Diapositivas 66-120. Ex. Final.1.pdfDiapositivas 66-120. Ex. Final.1.pdf
Diapositivas 66-120. Ex. Final.1.pdf
MadaiFiestaLopez
 
Agrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexualAgrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexual
Samir Moron Rojas
 
Cultivo de hongos comestibles
Cultivo de hongos comestiblesCultivo de hongos comestibles
Cultivo de hongos comestibles
museuderelleu
 
Modulo Apícola JAC Diamante
Modulo Apícola JAC DiamanteModulo Apícola JAC Diamante
Modulo Apícola JAC Diamante
marianofarall
 
Hoddle stenoma
Hoddle stenomaHoddle stenoma
Hoddle stenoma
Luis Oscco Aldazabal
 
Semillasartificiales
SemillasartificialesSemillasartificiales
Semillasartificiales
roberteello
 
Apicultura Severiano Rodríguez
Apicultura Severiano RodríguezApicultura Severiano Rodríguez
Apicultura Severiano Rodríguez
Raul Cacurri García
 
APICULTURA
APICULTURAAPICULTURA
APICULTURA
Rubén Almonte
 
C:\fakepath\apicultura tarea[1]
C:\fakepath\apicultura tarea[1]C:\fakepath\apicultura tarea[1]
C:\fakepath\apicultura tarea[1]
Rubén Almonte
 

Similar a Crianza Insectos Benéficos II (20)

Crianza de Insectos Benéficos
Crianza de Insectos Benéficos  Crianza de Insectos Benéficos
Crianza de Insectos Benéficos
 
Las Setas: Los Duendes del Bosque
Las Setas: Los Duendes del BosqueLas Setas: Los Duendes del Bosque
Las Setas: Los Duendes del Bosque
 
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTOENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
 
Avestruces como alternativa de producción
Avestruces como alternativa de producciónAvestruces como alternativa de producción
Avestruces como alternativa de producción
 
Jorge romao denis sv
Jorge romao denis svJorge romao denis sv
Jorge romao denis sv
 
Organismos de lucha biológica
Organismos de lucha biológicaOrganismos de lucha biológica
Organismos de lucha biológica
 
El cuidado de_las_mariposa
El cuidado de_las_mariposaEl cuidado de_las_mariposa
El cuidado de_las_mariposa
 
JOGUITOPAR - MANEJO QUIMICO DE PLAGAS
JOGUITOPAR - MANEJO QUIMICO DE PLAGASJOGUITOPAR - MANEJO QUIMICO DE PLAGAS
JOGUITOPAR - MANEJO QUIMICO DE PLAGAS
 
Germinacion de orquideas
Germinacion de orquideasGerminacion de orquideas
Germinacion de orquideas
 
Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto 2013 - ...
Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto  2013 - ...Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto  2013 - ...
Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto 2013 - ...
 
Cultivando marihuana. Capitulo 7: La germinacion.
Cultivando marihuana. Capitulo 7: La germinacion.Cultivando marihuana. Capitulo 7: La germinacion.
Cultivando marihuana. Capitulo 7: La germinacion.
 
Diapositivas 66-120. Ex. Final.1.pdf
Diapositivas 66-120. Ex. Final.1.pdfDiapositivas 66-120. Ex. Final.1.pdf
Diapositivas 66-120. Ex. Final.1.pdf
 
Agrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexualAgrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexual
 
Cultivo de hongos comestibles
Cultivo de hongos comestiblesCultivo de hongos comestibles
Cultivo de hongos comestibles
 
Modulo Apícola JAC Diamante
Modulo Apícola JAC DiamanteModulo Apícola JAC Diamante
Modulo Apícola JAC Diamante
 
Hoddle stenoma
Hoddle stenomaHoddle stenoma
Hoddle stenoma
 
Semillasartificiales
SemillasartificialesSemillasartificiales
Semillasartificiales
 
Apicultura Severiano Rodríguez
Apicultura Severiano RodríguezApicultura Severiano Rodríguez
Apicultura Severiano Rodríguez
 
APICULTURA
APICULTURAAPICULTURA
APICULTURA
 
C:\fakepath\apicultura tarea[1]
C:\fakepath\apicultura tarea[1]C:\fakepath\apicultura tarea[1]
C:\fakepath\apicultura tarea[1]
 

Más de Alfonso Vigo Quiñones

Mi viejo
Mi viejoMi viejo
Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Crianza de Cuyes - Forraje Verde HidropónicoCrianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Alfonso Vigo Quiñones
 
Proyecto Educativo Institucional en IEST
Proyecto Educativo Institucional en IESTProyecto Educativo Institucional en IEST
Proyecto Educativo Institucional en IEST
Alfonso Vigo Quiñones
 
Crianza de Insectos Benéficos I
Crianza de Insectos Benéficos ICrianza de Insectos Benéficos I
Crianza de Insectos Benéficos I
Alfonso Vigo Quiñones
 
Crianza insectos beneficos1
Crianza insectos beneficos1Crianza insectos beneficos1
Crianza insectos beneficos1
Alfonso Vigo Quiñones
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
Alfonso Vigo Quiñones
 
Calidad humana
Calidad humanaCalidad humana
Calidad humana
Alfonso Vigo Quiñones
 
Instrumentos de Evaluacion IESTP Huando
Instrumentos de Evaluacion IESTP HuandoInstrumentos de Evaluacion IESTP Huando
Instrumentos de Evaluacion IESTP Huando
Alfonso Vigo Quiñones
 
Inseminación artificial III
Inseminación artificial IIIInseminación artificial III
Inseminación artificial III
Alfonso Vigo Quiñones
 
Inseminación artificial II
Inseminación artificial IIInseminación artificial II
Inseminación artificial II
Alfonso Vigo Quiñones
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Alfonso Vigo Quiñones
 
La inseminación artificial
La inseminación artificialLa inseminación artificial
La inseminación artificial
Alfonso Vigo Quiñones
 
Parasitologia3 txt
Parasitologia3 txtParasitologia3 txt
Parasitologia3 txt
Alfonso Vigo Quiñones
 
Parasitologia II
Parasitologia IIParasitologia II
Parasitologia II
Alfonso Vigo Quiñones
 
Parasitologia I
Parasitologia IParasitologia I
Parasitologia I
Alfonso Vigo Quiñones
 
Parasitologia I
Parasitologia IParasitologia I
Parasitologia I
Alfonso Vigo Quiñones
 
Parasitologia Animal III
Parasitologia Animal IIIParasitologia Animal III
Parasitologia Animal III
Alfonso Vigo Quiñones
 
Parasitologia Animal II
Parasitologia Animal IIParasitologia Animal II
Parasitologia Animal II
Alfonso Vigo Quiñones
 

Más de Alfonso Vigo Quiñones (18)

Mi viejo
Mi viejoMi viejo
Mi viejo
 
Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Crianza de Cuyes - Forraje Verde HidropónicoCrianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
 
Proyecto Educativo Institucional en IEST
Proyecto Educativo Institucional en IESTProyecto Educativo Institucional en IEST
Proyecto Educativo Institucional en IEST
 
Crianza de Insectos Benéficos I
Crianza de Insectos Benéficos ICrianza de Insectos Benéficos I
Crianza de Insectos Benéficos I
 
Crianza insectos beneficos1
Crianza insectos beneficos1Crianza insectos beneficos1
Crianza insectos beneficos1
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Calidad humana
Calidad humanaCalidad humana
Calidad humana
 
Instrumentos de Evaluacion IESTP Huando
Instrumentos de Evaluacion IESTP HuandoInstrumentos de Evaluacion IESTP Huando
Instrumentos de Evaluacion IESTP Huando
 
Inseminación artificial III
Inseminación artificial IIIInseminación artificial III
Inseminación artificial III
 
Inseminación artificial II
Inseminación artificial IIInseminación artificial II
Inseminación artificial II
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
 
La inseminación artificial
La inseminación artificialLa inseminación artificial
La inseminación artificial
 
Parasitologia3 txt
Parasitologia3 txtParasitologia3 txt
Parasitologia3 txt
 
Parasitologia II
Parasitologia IIParasitologia II
Parasitologia II
 
Parasitologia I
Parasitologia IParasitologia I
Parasitologia I
 
Parasitologia I
Parasitologia IParasitologia I
Parasitologia I
 
Parasitologia Animal III
Parasitologia Animal IIIParasitologia Animal III
Parasitologia Animal III
 
Parasitologia Animal II
Parasitologia Animal IIParasitologia Animal II
Parasitologia Animal II
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Crianza Insectos Benéficos II

  • 1.
  • 2. Es el tipo más común de enemigo natural  A diferencia de los parásitos, ellos matan a sus hospederos.  Completan su desarrollo en un solo huésped  La mayoría pertenecen a las ordenes Díptera o Himenóptera.  De 26 familias las más usadas en control biológico son: Braconidae, Ichneumonidae, Eulophydae, Pteromalidae, Encyrtidae y Aphelinidae (Hymenoptera), y Tachinidae (Diptera)
  • 3. Todos los estados de desarrollo del insecto pueden ser parasitados: cuando son en huevos se les llama parasitoide de huevos; las que atacan larvas son parasitoides de larvas y sucesivamente.  Endoparasitoides cuando las larvas se desarrollan dentro del hospedero.  Ectoparasitoide a los que se desarrollan externamente  Koinobiontes permiten que los hospederos crezcan después de ser atacados
  • 4. Idiobiontes no permiten el desarrollo del huésped.  Parasitoide solitario cuando se desarrolla un solo parasitoide por hospedero.  Parasitoide gregario donde pueden desarrollarse varios parasitoides por huésped.  Superparasitismo .  Multiparasitismo presencia de dos o más especies de parasitoides en un huesped.  Hiperparasitismo cuando un parasitoide ataca a otro.
  • 5. El requisito primario es que tenga una alta capacidad de búsqueda.  Otro atributo considerado importante es que la especie benéfica debe ser específica.  Tercer atributo que tenga grado potencial de incremento.  Que tenga habilidad para ocupar todo los nichos habitados por el huésped.  Que tenga adaptación biológica, fisiológica y ecológica a su huésped
  • 6. - PARASITOIDES - PREDADORES - ENTOMOPATÓGENOS
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. INOCULATIVA  INUNDATIVA
  • 11.
  • 12. ORDEN : NUEROPTERA  FAMILIA: CHRYSOPIDAE
  • 13. Adulto de C. cincta Larva de C. externa
  • 14. Huevo Huevos C. externa C. cincta Cocón de C. externa
  • 15. Para la crianza de larvas se emplean tapers de plástico dentro del cual se colocan las cartulinas dobladas a manera de acordeón, entre las cartulinas de colocan los papeles conteniendo los huevos de las crisopas, y se esparcen los huevos congelados de S. cerealella que les servirá de alimento.
  • 16. También se puede emplear tiras de cartón corrugado, colocados dentro del taper, encina se esparcen los huevos de las crisopas y los huevos de S. cerealella congelados que será el alimento de las larvas.
  • 17.
  • 18. Andamios con unidades de crianza de larvas
  • 19. Desarrollo larval en las unidades de crianza de larvas
  • 21. Cosecha de cocones Conforme se van formando los cocones en las cartulinas, éstas deben ser retiradas y reemplazadas por otras de esta manera se evita que se dañen y puedan completar su desarrollo
  • 24. Andamio con unidades de oviposición
  • 26. El alimento se coloca en tiras de plástico a manera de gotas para evitar que los adultos queden pegados.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Para poder cosechar los huevos de las unidades de oviposición es necesario efectuar un cambio de balde
  • 30. Huevos a granel Huevos adheridos al papel
  • 31. Contada de los huevos Pegado de los huevos
  • 32. Fechado de los tubos Engrapado de los tubos conteniendo los huevos
  • 33.
  • 34. A granel Pegados en cartulina
  • 36. Clasificación taxonómica. Orden : Lepidoptera Familia : Gelechiidae Género : Sitotroga Especie : S. cerealella
  • 37. Substrato utilizado  Tratamientos al substrato: - Químico - Hidrotérmico  Infestación del substrato - Tratamiento a los huevecillos - Infestación - Viabilidad de los huevecillos - Tratamiento al substrato infectado
  • 38. •Desinfección de equipos •Armado de gabinetes •Cambio de frascos de recuperación •Colado o recuperación de huevos •Conservación de huevecillos •Control de calidad interno - Viabilidad de huevecillos - Infestación de trigo - Presencia de ácaros
  • 39. El substrato ideal para la crianza es trigo, de grano grande, entero, blando, limpio y libre de ataque de insectos.  Cebada.  Sorgo.
  • 40. Químico: Fumigar el trigo en un envase hermético con 2 tabletas de Phostoxin por cilindro de 80 kilos durante 4 a 5 días. Luego ventilar por un día, antes de la infestación.
  • 41. Hidrotérmico: Colocar el trigo en una malla dentro de una olla con agua hirviendo durante 3 minutos, luego escurrir y secar.
  • 42. Preparar una solución con un acaricida (de acuerdo a la dosis recomendada) y sumergirlos por 3 minutos, en esa solución.
  • 43. Malla para el colado de los huevecillos Tratamiento de huevecillos
  • 46. Trigo en proceso de infestación Control de viabilidad
  • 47. Antes de usar los equipos deben ser cuidadosamente desinfectados utilizando un soplete.
  • 48. El trigo ya infestado con la polilla es colocado en cada uno de los cinco bastidores
  • 49. Los bastidores con el trigo se colocan dentro del cilindro en forma transversal uno con respecto al otro
  • 50. Se coloca una tapa de tela en la parte superior y el embudo de plástico en la parte inferior.
  • 51. Luego se procede a colocar el frasco que recepcionará a las polillas en la parte inferior del embudo de plástico.
  • 53. Diario en verano o inter diario en invierno, se hace el cambio de frascos para recuperar los huevecillos que van colocando las polillas
  • 54.
  • 55. Con la ayuda de un extractor de aire y de unos tamices se realiza la colecta de los huevecillos de los frascos donde se encuentran las polillas.
  • 56.
  • 57. Los huevecillos deben limpiarse de escamas y restos de polilla como patitas o cabezas, con la ayuda de tamices, extractor de aire y de pinzas finas.
  • 58.
  • 59. Los huevecillos que van a ser usados para el reciclaje de la polilla pueden conservarse hasta por 10 días, a 4°C aproximadamente. Para la parasitación deben usarse huevos frescos.
  • 60. Huevos congelados para uso en otras crianzas como Crisopas, O. insidiosus, Metacanthus tenellus, Geocoris, etc.
  • 61. Se realiza con la finalidad de optimizar la producción de los huevecillos de la polilla
  • 62. Este ácaro es el principal enemigo de la crianza Hembra y macho Hembra grávida
  • 64. Clasificación Taxonómica: Orden : Hymenoptera Familia : Trichogrammatidae Género : Trichogramma Especie:Trichogramma spp.
  • 65.
  • 68. Marcado de la cartulina  Pegado de huevecillos  Parasitación  Deslarvado  Conservación de huevos pasitados  Comercialización  Embalaje  Datos de producción  Factores que influyen en la producción
  • 69. Las cartulinas donde van a ser pegados los huevos de la polilla para su parasitación, deben marcarse en pulgadas cuadradas para facilitar su comercialización y las liberaciones de las avispitas.
  • 70. Los huevecillos son pegados con goma líquida diluida en agua en la proporción 1 a 1
  • 71. Trichogramma acepta parasitar de preferencia huevos frescos
  • 72. Espera de la emergencia de las avispitas
  • 75. Deslarvado: Consiste en esperar la emergencia de las larvas de los huevecillos que no fueron parasitados.
  • 76. Cartulina mostrando los huevos de S. cerealella parasitados y deslarvados, listos para su venta.
  • 77. La conservación de Trichogramma se puede hacer en refrigeración, a 4°c aproximadamente, por 15 días a partir del deslarve.
  • 78. Material listo para envío Material protegido dentro de bolsa plástica
  • 79. Nativas: Introducidas:  T. fuentesi  T. pintoi  T. exiguum  T. evanescens  T. pretiosum  T. dendrolimi  T. galloi  T. atopovrilia  T. lasallei  T. lopezandinensis  T. demoaresi  T. nerudai  T. cacoeciae  T’oidea bactrae
  • 80. RELACION DE ESPECIES DE Trichogramma Y LAS PLAGAS QUE CONTROLA Especie Plaga que controla Cultivo T. fuentesi Diartraea saccharalis: “cañero” Caña de azúcar Heliothis zea: “mazorquero” Maíz Anomis texana: “gusano menor de la hoja” Algodón Heliothis virescens: “bellotero” Algodón T. exiguum Argyrotaenia sphaleropa: “gusano del pedúnculo del fruto” Cítricos Diatraea saccharalis: “cañero” Caña de azúcar Heliothis zea: “mazorquero” Maíz Heliothis virescens: “bellotero” Algodón Palpita persimilis: “gusano del brote del olivo” Olivo Dione juno Maracuyá T. pretiosum Heliothis virescens: “bellotero” Algodón, espárrago Alabama argillacea: “gusano mayor de la hoja” Algodón Heliothis zea: “mazorquero” Maíz Diatraea saccharalis: “cañero” Caña de azúcar Erinnyis ello: “gusano de la hoja” Yuca T. galloi Diatraea saccharalis: “cañero” Caña de azúcar T. cacoeciae Cydia pomonella: “polilla del manzano” Manzano T. pintoi Mescinia peruella: “gusano perforador pequeño de la bellota” Algodón Palpita persimilis: “gusano del brote del olivo” Olivo Laspeyresia legumimis. “perforador de las vainas Pallar Heliothis virescens: “bellotero” Algodón Heliothis zea: “mazorquero” Maíz T. brassicae Mamestra brassicae Col Pieris monuste: “Gusano de la col” Col Copitarsia incomoda Espárrago T. dendrolimi Cydia pomonella: “polilla del manzano” Manzano Erinnyis ello: “gusano de la hoja” Yuca T. atopovirilia Spodoptera frugiperda: “cogollero” Maíz Copitarsia decolora Espárrago T. lopezandinensis Copitarsia decolora Espárrago T’oidea bactrae Pectinophora gossypiella: “gusano rosado de la India” Algodón Epinotia aporema: “barreno de los brotes” Alfalfa Tuta absoluta: “oruga minadora de hojas y tallos” Tomate
  • 81. CRIANZA DE Euseius stipulatus
  • 82. Hembras adultas de E. stipulatus Fotos: Sofía Jiménez
  • 83. Son ácaros de tamaño pequeño, visibles a simple vista cuando se mueven sobre las hojas las hembras son sensiblemente mayores y presentan en estado adulto el cuerpo aperado debido a la continua producción de huevos. Los huevos son de forma oval e incoloros, dotados de un brillo característico cuando son aún inmaduros cambiando a un tono amarillo ópaco cuando ya están maduro.
  • 84.
  • 85. Bandejas de azafata (45.5cm x 31.5cm x 2cm)  Papel toalla  Esponja Zebra  Lana de cordero  Micas  Pincel pelo de marta #0,#1,#2,#4  Pinzas  Plumones indelebles  Polen de Higuerilla (Ricinus communis)  Hojas de Califa (Acalypha wilkesiana)  Alcohol, algodón, lejía.  Termohigrómetro  Lupa
  • 86.
  • 87.
  • 88. Lo más recomendable colocar entre 15 a 20 ácaros por hoja en las bandejas.  El polen extraído no debe exceder de 7 días, al medio ambiente.  Tratar de ocupar todo el espacio necesario con las hojas de acalifa, como máximo hasta 21 hojas por bandeja azafata.
  • 89. Crianza de Euseius stipulatus
  • 90. Crianza masiva
  • 91. ¡Gracias por la atención prestada!