SlideShare una empresa de Scribd logo
ABONOS
ORGÁNICOS
Ing. DANNY G. QUISPE BENITO
 Son todos los productos de origen
vegetal o animal, que pueden ser
incorporados al suelo para incrementar
su fertilidad.
 Son usados para mejorar las
propiedades físicas, químicas y
biológicas del suelo.
Incrementa la disponibilidad de
nutrientes.
Incrementa la retención de
nutrientes.
Aumenta la retención de agua.
Mejora la estructura del suelo
I. Estiércoles o guanos .
II. Residuos de cosecha.
III. Humus de Lombriz
IV.Abonos verdes.
V. Bioles (abonos líquidos).
VI.Bocashi.
VII.Compost.
 Son los excrementos o
deyecciones de los animales de
las diferentes especies de
ganado.
 Son las fuentes más tradicionales
empleadas en agricultura.
 Su composición varía de acuerdo
a la especie.
Estiércol Humedad
(%)
N (%) P2O5 (%) K2O (%) Relación
C/N
En la materia seca
Vacuno 83.2 1.67 1.08 0.56 35.0
Ovino 64.0 3.81 1.63 1.25 11.2
Caballo 74.0 2.31 1.15 1.30 19.4
Cuy 18.0 2.72 0.85 2.65 15.8
Cerdo 80.0 3.73 4.52 2.89 10.0
Aves 53.0 6.11 5.21 3.20 9.8
MANEJO ADECUADO DE LOS
ESTIERCOLES
 Acumulado y recolección de Estiércoles
Fermentación
del Estiércol
 Los estiércoles deben ser
almacenados bajo sombra y
con humedad.
 De preferencia ensacados.
 Se debe evitar su excesiva
exposición al sol y su
desecación.
 Pueden ser fermentados
previamente.
 Corresponde a los residuos
vegetales no cosechados
(hojas, tallos, frutos
defectuosos) que
permanecen en el campo
luego de la cosecha.
 Su cantidad y
composición depende de
la especie cultivada.
 Es el producto de la
descomposición
aeróbica de restos
vegetales y
estiércoles en
presencia de agua.
 Pueden ser
preparados en
campo a partir de los
 Humedad < de 40%
 Materia orgánica > de 60%
 Nitrógeno (N) 1.1 – 1.5
%
 Fósforo (P2O5) 0.3 – 0.6 %
 Potasio (K2O) 1.2 – 1.5
%
 pH 7.2 – 8.0
1. Elección del lugar para preparar el
compost.
2. Limpieza y trazado de las composteras
 Ancho 1m a 1.50
 Largo desde 3m a 10m
 Altura de 1m a 1,50
3. Selección de materiales
4. Trituración de partes grandes
5. Homogenización de la materia
orgánica.
6. Formación de la ruma.
Sobre la superficie
del suelo
Bajo la superficie del suelo
 Ubicar las composteras bajo sombra.
 Marcar el terreno con las 4 estacas.
 Colocar una capa de 5 cm de alto
de material como el aserrín.
 Colocar una capa de hojas secas,
verdes ,malas hierbas, en un grosor
de 20 cm.
 Humedecer todo el material.
 Colocar una capa de estiércol en un
grosor de 10cm a mas.
 Colocar una mezcla de tierra negra,
cal o ceniza vegetal.
 Luego repetir todo el proceso hasta
obtener una altura de 1 a 1.50m.
 Cubrir todo el montículo con paja,
rama o plásticos .
 Mantener el montón siempre
húmedo.
 Remover el montón una vez al mes.
Volteado del compost
Es un abono orgánico
mejorado y que a su vez ha
sido experimentado por los
mismos agricultores.
 50 sacos de estiércol de animal, seco y desmenuzado.
 10 sacos de paja o rastrojo picado (cebada, avena, maíz,
haba, arveja, etc.)
 05 sacos de tierra del lugar sin piedras ni terrones (opcional)
 02 sacos de ceniza y carbón en partículas finas (opcional)
 01 saco de hechizo o afrecho (se puede aumentar la
cantidad)
 500 gramos de levadura granulada o 3 barras en fresco o 2
sacos de Bocashi
 6 Kg. de azúcar (puede ser 8 tapas de chancaca o 4 litros
de melaza)
 agua limpia, necesaria para darle la humedad a la mezcla.
PREPARACION DEL BOCASHI
(Abono Orgánico Fermentado
 Colocar por capas los ingredientes en el
siguiente orden:
 Rastrojo picado
 Tierra
 Estiércol
 Carbón
 Ceniza
 Hechizo
 Disolver el azúcar, chancaca o melaza con la
levadura en agua tibia.
 Mezclar el rastrojo picado, tierra, estiércol, carbón, ceniza y
afrecho.
 Disolver en los dos baldes el azúcar y la levadura en agua tibia.
 Después rosear sobre la mezcla hecha
 Hacer la prueba de puño para ver la humedad de la mezcla. Si
al abrir la mano se desmorona, le falta humedad y si escurre
jugo, ya pasó la cantidad de agua. El óptimo de humedad es
cuando se forma un terroncito que se parte o se “cuartea” y al
soltarlo deja la mano mojada.
 Se debe batir 2 ó 3 vueltas y queden bien homogenizadas
 Una vez mezclada debe quedar en forma de cerro hasta que
quede de una altura de 1.20 m. y luego tapar con plástico tipo
pachamanca. La ruma quedará esponjosa y no se debe
presionar.
 Finalmente el abono debe quedar protegido del sol y la lluvia
(bajo techo).
 No se debe dejar sin voltear por más de tres
días.
 La temperatura no debe pasar los 50°C, por lo
que los primeros 4 días se recomienda darle 2
vueltas a la mezcla (por la mañana y la tarde)
 Bajar gradualmente la altura de la ruma a
partir del 5to. día, hasta lograr una altura de 50
cm. a los 18 días.
 A partir del 8vo. día se puede realizar una
vuelta al día.
 Entre los 18 y 21 días ya ha logrado su
maduración y su temperatura es igual a la
temperatura ambiente, su color es gris claro,
seco con aspecto de polvo arenoso y de
 CARACTERÍSTICAS
NUTRITIVAS
Nitrógeno Total 4-5%
Fósforo (P2O5) 2-3%
Potasio (K2O) 1,5-
2,0%
Materia orgánica 37-
40%
Humedad <18%
PROTEINA TOTAL 10-15%
Son las excretas de
la alimentación de
la lombriz roja
californiana sobre
restos orgánicos en
descomposición.
Composición del humus de
lombriz
 Humedad < de 40%
 Materia orgánica > de 70%
 Nitrógeno (N) 1.4 – 1.8 %
 Fósforo (P2O5) 0.3 – 0.6 %
 Potasio (K2O) 1.2 – 1.5 %
 pH 7.5 – 8.3
•Área de Lechos.
•Área de preparación de
Alimentos.
•Área para almacenamiento de
insumos.
•Área para almacenamiento de
HUMUS.
La construcción del lecho, puede ser a base de adobe, tapia, o
madera, que son materiales económicos, que contribuye a reducir
costos; en algunos casos este puede ser de concreto.
Las dimensiones son de 10 m. de largo, 1 m. de ancho y 30
cm de altura.
•Colocar sobre el suelo una capa de 10 a 20 cm de alto
de rastrojos vegetales.
•Agregar una capa de 10 a 20 cm de estiércol,
extendiéndola en forma uniforme.
•Rociar cal o ceniza.
•Repetir los pasos anteriores hasta una altura de 40 a 80
cm.
•Regar abundantemente y voltear. Para evitar que el
alimento se queme (a T° de 45 °C) conviene voltear y
regar según sea necesario (Generalmente cada 4 o 7
días hasta que el alimento quede listo.
Como poner el alimento
Poner el alimento por capas, en forma pareja hasta
unos 10 cm y luego regar.
Después de 24 horas agregar otra capa de 10 cm y
regar nuevamente, otra capa de 10 cm y regar, para
luego “sembrar” (poner) las lombrices en el lecho
al día siguiente.
Posteriormente se seguirán alimentando a las
lombrices, de acuerdo a cómo éstas vayan
consumiendo su alimento, lo cual se reconoce
fácilmente debido a que las lombrices excretan en
la superficie.
•Primero verificar la temperatura, Ph, y Humedad
del alimento, luego vaciar los cajones que contienen
las lombrices.
•Luego de 30 minutos a 2 horas las lombrices
aceptarán el alimento y penetrarán en él. Si es
necesario se puede regar.
•Una vez sembradas las lombrices se debe mantener
húmedo el alimento, regando de preferencia a
manera de lluvia fina.
•No se debe dejar compactar el alimento. Se debe
remover periódicamente.
No conviene que el alimento se compacte; una buena
medida para permitir el paso del aire y mantener el
alimento esponjoso, es agregando una pequeña cantidad de
paja.
- Voltear el alimento cuando esta muy compactado con un
trinche con las puntas en forma de bolas, bastara con
hacerlo en los 15 cm. superiores.
Nunca deben cubrir los lechos con plástico en inviernosNunca deben cubrir los lechos con plástico en inviernos
que son muy fuertes, lo conveniente es cubrir los lechosque son muy fuertes, lo conveniente es cubrir los lechos
con paja, malezas o ramas.con paja, malezas o ramas.
Una vez establecida o
después de Cada 60
días las lombrices se
duplicaran y se
instalaran otros lechos.
Luego de 3 meses la población de
lombrices han aumentado y es
necesario "cosecharlas", para esto, se
colocan unas trampas, que consisten
en colocar alimento fresco formando
montículos al centro del lecho, lo que
atrae a la gran mayoría de las
lombrices, de tal manera que al
reunirse pueden ser fácilmente
capturadas al recoger las trampas.
Luego de sacar
a las lombrices
de los lechos,
se procede a
recoger el
humus el que
es tamizado y
luego
empaquetado
para su venta.
Es una fuente orgánica de nutrientes y
fitoestimulantes para el desarrollo de las
Plantas.
Propiedades del Biol ?Propiedades del Biol ?
 Promueve actividades fisiológicas yPromueve actividades fisiológicas y
estimula el desarrollo de las plantasestimula el desarrollo de las plantas
(enraizamiento, amplía la base foliar,(enraizamiento, amplía la base foliar,
mejora la floración, activa el vigor ymejora la floración, activa el vigor y
poder germinativo)poder germinativo)
 Es un abono foliar enriquecido conEs un abono foliar enriquecido con
micronutrientes (N, P, K, Ca, Mg, ymicronutrientes (N, P, K, Ca, Mg, y
elementos menores)elementos menores)
Los materiales e insumos son fáciles de
conseguir en la chacra.
Para un bidón de 200 litros
aproximadamente:
35 a 40 kg. de estiércol fresco de vacuno.
4 a 6 litros de leche o suero.
5 kg. de azúcar o 5 tapas de chancaca.
4 a 5 Kilos de sal mineral
4 litros de chicha de jora
4 Kg de alfalfa finamente picado.
100 a 120 litros de agua
3 a 5 Kg. de ceniza.
 Hacer un agujero la tapa y colocar la
manguera.
 Llenar el estiércol, la alfalfa y los 100 lt de
agua y se agita fuertemente. Luego se van
agregando, 3kg de azúcar, chicha de jora, 2lt
de leche, 2kg de sal mineral y ceniza, mezclar
bien, y se tapa herméticamente, debiendo
permanecer así por 4 a 6 semanas (cuidando
el no ingreso del oxigeno al bidón).
 Después de 5 días disolver la otra porción de
sales en UN litro de agua tibia más el los 2 litros
de leche agregar al preparado.
No debemos olvidarnos
de colocar una
manguerita para que los
gases sean liberados por
allí. El extremo de la
manguera debe estar
sumergido en agua para
que no entre aire!
La preparación habrá
terminado cuando pare
de burbujear el agua.
Una vez que la elaboración ha terminado, colamos el
líquido con un pedazo de medias naylon o una malla fina y
lo podemos guardar (no por mucho tiempo) en una
galonera bien cerrada. y podemos hacer aplicaciones
foliares o al suelo.
Un buen Biol. debe tener color marrón plomizo, olor
agradable a chicha fermentada y una costra blanquecina en
la parte superior
Es bueno observar el estado de la planta, ya que el abono
foliar es muy bueno para la recuperación sobre todo
después de una helada o granizada; y se puede aplicar en
todos los cultivos.
La dosis recomendada de aplicación a las hojas es de 1 litro
de abono líquido por mochila de 20 Lts. Haciendo de 3 a 4
aplicaciones por cultivo.
A. Aplicación al follaje:
Mediante pulverizaciones, bañando a toda la planta,
de preferencia por las mañanas o al atardecer, o en
días nublados y con el terreno húmedo.
Tener en cuenta el uso de adherente pudiendo ser
leche o suero de leche (1 lt por cada 200 lts de
solución)
Se puede aplicar en vivero, después del plantío, en
crecimiento, y antes de la floración, durante el
desarrollo del fruto.
En pastos, hacer 3 aplicaciones foliares al 5 % y
aplicaciones al suelo al 15 %, También después de
cada corte.
Aplicar a los tubérculos brotados,
tallos de camote y yuca, dejándolos en
remojo por 24 horas antes del plantío.
También en papa aplicar
semanalmente para efectos contra la
rancha.
El Biol permite obtener una germinación
más rápida y mejor crecimiento de raíces.
La Semilla se puede remojar entre 5 a 10
% para semillas de cubierta delgada y entre
15 a 25 % para semillas de cubierta gruesa.
El tiempo de remojo antes de la siembra
puede ser:
Especies hortícolas: de 2 a 4 horas.
Especies Gramíneas: de 6 a 12 horas
(cubierta delgada)
Especies gramíneas y frutales: de 12 a 24
horas (cubierta gruesa)
Dosis: 1 a 2 Lts en 15 Lts de agua.
•Mejora la calidad y cantidad de los frutos.
•Mejora el cuajado de los frutos.
•Mejora e incrementa la floración.
•Restablece a los cultivos atacados por plagas
y enfermedades.
•Puede ser usado como repelente de plagas al
usar en su preparación insumos de plantas
repelentes.
•Mejora las propiedades físicas, químicas y
biológicas del suelo.
•No deja residuos tóxicos en las cosechas.
MUCHAS GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelosutzsamaj
 
Suelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacionSuelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacion
Bryan Bone
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Samir Moron Rojas
 
Elaboración de Microorganismos y bioles
Elaboración de Microorganismos y biolesElaboración de Microorganismos y bioles
Elaboración de Microorganismos y bioles
Jorge Enrique Trejo
 
FERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOFERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOMaria Payá
 
3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas
Jgomezagronomy
 
248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion
tonystalyncardenassh
 
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proañofertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
Carlos Rovello
 
Produccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos OrganicosProduccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos Organicosleonehert
 
Abono organico
Abono organicoAbono organico
Abono organicoIETI SD
 
Pequeños sistemas de riego
Pequeños sistemas de riegoPequeños sistemas de riego
Pequeños sistemas de riego
Jose Jara
 
Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
Inversiones M.F. 2012, C.A.
 
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaGuía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Jorge Luis Alonso
 
Fertilizantes orgánicos
Fertilizantes orgánicosFertilizantes orgánicos
Fertilizantes orgánicosSilvana Torri
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Interpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelosInterpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelos
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicosbrelysgq18
 

La actualidad más candente (20)

Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelos
 
Suelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacionSuelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacion
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
 
Fertilizacion de cafe
Fertilizacion de cafeFertilizacion de cafe
Fertilizacion de cafe
 
Sustratos para viveros
Sustratos para viverosSustratos para viveros
Sustratos para viveros
 
Elaboración de Microorganismos y bioles
Elaboración de Microorganismos y biolesElaboración de Microorganismos y bioles
Elaboración de Microorganismos y bioles
 
FERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOFERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELO
 
3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas
 
248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion
 
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proañofertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
 
Produccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos OrganicosProduccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos Organicos
 
Abono organico
Abono organicoAbono organico
Abono organico
 
Pequeños sistemas de riego
Pequeños sistemas de riegoPequeños sistemas de riego
Pequeños sistemas de riego
 
Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
 
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaGuía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
 
Abonos organicos.
Abonos organicos.Abonos organicos.
Abonos organicos.
 
Fertilizantes orgánicos
Fertilizantes orgánicosFertilizantes orgánicos
Fertilizantes orgánicos
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
 
Interpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelosInterpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelos
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 

Destacado

Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicosmiyabeta
 
Diapositivas de abonos organicos
Diapositivas de abonos organicosDiapositivas de abonos organicos
Diapositivas de abonos organicosJavier Quintero
 
Presentaciòn de Abonos Orgánicos
Presentaciòn de Abonos OrgánicosPresentaciòn de Abonos Orgánicos
Presentaciòn de Abonos Orgánicos
Julia Fabiola Quezada Lozada
 
Los Abonos Organicos
Los Abonos OrganicosLos Abonos Organicos
Los Abonos Organicos
Tatiarias
 
1 abonos organicos introduccion
1 abonos organicos  introduccion1 abonos organicos  introduccion
1 abonos organicos introduccionSergio Tandaypan
 
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuadorElaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuadorjoshe8123
 
Tipos de abonos orgánicos
Tipos de abonos orgánicosTipos de abonos orgánicos
Tipos de abonos orgánicos
BillsSAC
 
Unidad ii fertilización orgánica
Unidad ii fertilización orgánicaUnidad ii fertilización orgánica
Unidad ii fertilización orgánicacjancko
 
Abonos orgánicos
Abonos orgánicosAbonos orgánicos
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónDila0887
 
Compostaje.
Compostaje.Compostaje.
Compostaje
Compostaje Compostaje
Compostaje
Obdulia Hdz Medrano
 
Compostando ciencia. gallinaza
Compostando ciencia. gallinazaCompostando ciencia. gallinaza
Compostando ciencia. gallinaza
Germán Tortosa
 
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnósticoFertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnósticoMANEJO y FERTILIDAD
 

Destacado (20)

Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Diapositivas de abonos organicos
Diapositivas de abonos organicosDiapositivas de abonos organicos
Diapositivas de abonos organicos
 
Presentaciòn de Abonos Orgánicos
Presentaciòn de Abonos OrgánicosPresentaciòn de Abonos Orgánicos
Presentaciòn de Abonos Orgánicos
 
Los Abonos Organicos
Los Abonos OrganicosLos Abonos Organicos
Los Abonos Organicos
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
1 abonos organicos introduccion
1 abonos organicos  introduccion1 abonos organicos  introduccion
1 abonos organicos introduccion
 
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuadorElaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
 
Tipos de abonos orgánicos
Tipos de abonos orgánicosTipos de abonos orgánicos
Tipos de abonos orgánicos
 
Abonos orgánicos miriam
Abonos orgánicos miriamAbonos orgánicos miriam
Abonos orgánicos miriam
 
Abonos-organicos
Abonos-organicosAbonos-organicos
Abonos-organicos
 
Unidad ii fertilización orgánica
Unidad ii fertilización orgánicaUnidad ii fertilización orgánica
Unidad ii fertilización orgánica
 
Trabajo ultimo
Trabajo ultimoTrabajo ultimo
Trabajo ultimo
 
Abonos orgánicos
Abonos orgánicosAbonos orgánicos
Abonos orgánicos
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparación
 
Compostaje.
Compostaje.Compostaje.
Compostaje.
 
Compostaje
Compostaje Compostaje
Compostaje
 
El Compostaje
El CompostajeEl Compostaje
El Compostaje
 
Compost,powerpoint
Compost,powerpointCompost,powerpoint
Compost,powerpoint
 
Compostando ciencia. gallinaza
Compostando ciencia. gallinazaCompostando ciencia. gallinaza
Compostando ciencia. gallinaza
 
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnósticoFertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
 

Similar a Abonos organicos diapositivas

huerto
huertohuerto
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
DiegoRoblesRodriguez
 
preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra
 preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra
preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la SiembraKatty_79
 
MANEJO y USO DE ABONOS ORGÁNICOS.pptx
MANEJO y USO DE ABONOS ORGÁNICOS.pptxMANEJO y USO DE ABONOS ORGÁNICOS.pptx
MANEJO y USO DE ABONOS ORGÁNICOS.pptx
GuissellaSnchez1
 
Por qué es importante cuidar el suelo (2)
Por qué es importante cuidar el suelo (2)Por qué es importante cuidar el suelo (2)
Por qué es importante cuidar el suelo (2)adriecologia
 
La naturaleza el mejor recurso
La naturaleza el mejor recursoLa naturaleza el mejor recurso
La naturaleza el mejor recurso
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Manual_de_Lombricultura.pdf
Manual_de_Lombricultura.pdfManual_de_Lombricultura.pdf
Manual_de_Lombricultura.pdf
nesjar1
 
Composta
CompostaComposta
Compostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptxCompostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptx
MissaCortezGomez
 
abonos organicos
abonos organicosabonos organicos
abonos organicos
alexquinatoa
 
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01radopa22
 
Manual basico para hacer Compost.pptx
Manual basico para hacer Compost.pptxManual basico para hacer Compost.pptx
Manual basico para hacer Compost.pptx
HeyVilcaApaza1
 
Elaboración de abonos fermentados
Elaboración de abonos fermentadosElaboración de abonos fermentados
Elaboración de abonos fermentados
navarrete8 Navarrete Castro
 
Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado)
Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado)Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado)
Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado)
Aldrin Loarte
 
Conociendo la lombriz 2
Conociendo la lombriz 2Conociendo la lombriz 2
Conociendo la lombriz 2
guest35af4f
 
Abono Compuesto CAJ Bananal.pptx
Abono Compuesto CAJ Bananal.pptxAbono Compuesto CAJ Bananal.pptx
Abono Compuesto CAJ Bananal.pptx
MarceloGutirrez14
 
Lombricultura doméstica
Lombricultura domésticaLombricultura doméstica
Lombricultura doméstica
Pablo Lacourt
 
Cultivos hidroponicos 2
Cultivos hidroponicos 2Cultivos hidroponicos 2
Cultivos hidroponicos 2
Ecocem
 

Similar a Abonos organicos diapositivas (20)

huerto
huertohuerto
huerto
 
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
 
preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra
 preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra
preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra
 
El compostero
El composteroEl compostero
El compostero
 
MANEJO y USO DE ABONOS ORGÁNICOS.pptx
MANEJO y USO DE ABONOS ORGÁNICOS.pptxMANEJO y USO DE ABONOS ORGÁNICOS.pptx
MANEJO y USO DE ABONOS ORGÁNICOS.pptx
 
Por qué es importante cuidar el suelo (2)
Por qué es importante cuidar el suelo (2)Por qué es importante cuidar el suelo (2)
Por qué es importante cuidar el suelo (2)
 
La naturaleza el mejor recurso
La naturaleza el mejor recursoLa naturaleza el mejor recurso
La naturaleza el mejor recurso
 
Manual_de_Lombricultura.pdf
Manual_de_Lombricultura.pdfManual_de_Lombricultura.pdf
Manual_de_Lombricultura.pdf
 
Composta
CompostaComposta
Composta
 
Compostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptxCompostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptx
 
abonos organicos
abonos organicosabonos organicos
abonos organicos
 
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
 
Manual basico para hacer Compost.pptx
Manual basico para hacer Compost.pptxManual basico para hacer Compost.pptx
Manual basico para hacer Compost.pptx
 
Elaboración de abonos fermentados
Elaboración de abonos fermentadosElaboración de abonos fermentados
Elaboración de abonos fermentados
 
Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado)
Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado)Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado)
Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado)
 
Conociendo la lombriz 2
Conociendo la lombriz 2Conociendo la lombriz 2
Conociendo la lombriz 2
 
Abono Compuesto CAJ Bananal.pptx
Abono Compuesto CAJ Bananal.pptxAbono Compuesto CAJ Bananal.pptx
Abono Compuesto CAJ Bananal.pptx
 
Elaboracion de abonos organicos
Elaboracion de abonos organicosElaboracion de abonos organicos
Elaboracion de abonos organicos
 
Lombricultura doméstica
Lombricultura domésticaLombricultura doméstica
Lombricultura doméstica
 
Cultivos hidroponicos 2
Cultivos hidroponicos 2Cultivos hidroponicos 2
Cultivos hidroponicos 2
 

Más de DANNY G. QUISPE BENITO

Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
DANNY G. QUISPE BENITO
 
2.1.resumen ejecutivo
2.1.resumen ejecutivo2.1.resumen ejecutivo
2.1.resumen ejecutivo
DANNY G. QUISPE BENITO
 
HIDRAULICA
HIDRAULICAHIDRAULICA
Invierte peru modulo 1
Invierte peru  modulo 1Invierte peru  modulo 1
Invierte peru modulo 1
DANNY G. QUISPE BENITO
 
Semana 1 instalac en edificaciones
Semana 1 instalac en edificacionesSemana 1 instalac en edificaciones
Semana 1 instalac en edificaciones
DANNY G. QUISPE BENITO
 
Memoria descriptiva fisiografia
Memoria descriptiva fisiografiaMemoria descriptiva fisiografia
Memoria descriptiva fisiografia
DANNY G. QUISPE BENITO
 
4112 informe de-evaluacion-de-riego-por-inundacion-pluvial-en-el-centro-pobla...
4112 informe de-evaluacion-de-riego-por-inundacion-pluvial-en-el-centro-pobla...4112 informe de-evaluacion-de-riego-por-inundacion-pluvial-en-el-centro-pobla...
4112 informe de-evaluacion-de-riego-por-inundacion-pluvial-en-el-centro-pobla...
DANNY G. QUISPE BENITO
 
Exp. tec. palacio munic. los angeles de ccarahuas
Exp. tec. palacio munic. los angeles de ccarahuasExp. tec. palacio munic. los angeles de ccarahuas
Exp. tec. palacio munic. los angeles de ccarahuas
DANNY G. QUISPE BENITO
 
3.0 memoria descriptiva
3.0 memoria descriptiva3.0 memoria descriptiva
3.0 memoria descriptiva
DANNY G. QUISPE BENITO
 
Cedula de cultivo s c proyecto yauli
Cedula de cultivo s c proyecto yauliCedula de cultivo s c proyecto yauli
Cedula de cultivo s c proyecto yauli
DANNY G. QUISPE BENITO
 
01 directiva 005 2014-cenepred-j
01 directiva 005 2014-cenepred-j01 directiva 005 2014-cenepred-j
01 directiva 005 2014-cenepred-j
DANNY G. QUISPE BENITO
 
Especificaciones tecnicas pechccana 2016
Especificaciones tecnicas pechccana   2016Especificaciones tecnicas pechccana   2016
Especificaciones tecnicas pechccana 2016
DANNY G. QUISPE BENITO
 
Memoria descriptiva añancusi
Memoria descriptiva añancusiMemoria descriptiva añancusi
Memoria descriptiva añancusi
DANNY G. QUISPE BENITO
 

Más de DANNY G. QUISPE BENITO (13)

Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
2.1.resumen ejecutivo
2.1.resumen ejecutivo2.1.resumen ejecutivo
2.1.resumen ejecutivo
 
HIDRAULICA
HIDRAULICAHIDRAULICA
HIDRAULICA
 
Invierte peru modulo 1
Invierte peru  modulo 1Invierte peru  modulo 1
Invierte peru modulo 1
 
Semana 1 instalac en edificaciones
Semana 1 instalac en edificacionesSemana 1 instalac en edificaciones
Semana 1 instalac en edificaciones
 
Memoria descriptiva fisiografia
Memoria descriptiva fisiografiaMemoria descriptiva fisiografia
Memoria descriptiva fisiografia
 
4112 informe de-evaluacion-de-riego-por-inundacion-pluvial-en-el-centro-pobla...
4112 informe de-evaluacion-de-riego-por-inundacion-pluvial-en-el-centro-pobla...4112 informe de-evaluacion-de-riego-por-inundacion-pluvial-en-el-centro-pobla...
4112 informe de-evaluacion-de-riego-por-inundacion-pluvial-en-el-centro-pobla...
 
Exp. tec. palacio munic. los angeles de ccarahuas
Exp. tec. palacio munic. los angeles de ccarahuasExp. tec. palacio munic. los angeles de ccarahuas
Exp. tec. palacio munic. los angeles de ccarahuas
 
3.0 memoria descriptiva
3.0 memoria descriptiva3.0 memoria descriptiva
3.0 memoria descriptiva
 
Cedula de cultivo s c proyecto yauli
Cedula de cultivo s c proyecto yauliCedula de cultivo s c proyecto yauli
Cedula de cultivo s c proyecto yauli
 
01 directiva 005 2014-cenepred-j
01 directiva 005 2014-cenepred-j01 directiva 005 2014-cenepred-j
01 directiva 005 2014-cenepred-j
 
Especificaciones tecnicas pechccana 2016
Especificaciones tecnicas pechccana   2016Especificaciones tecnicas pechccana   2016
Especificaciones tecnicas pechccana 2016
 
Memoria descriptiva añancusi
Memoria descriptiva añancusiMemoria descriptiva añancusi
Memoria descriptiva añancusi
 

Último

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Abonos organicos diapositivas

  • 2.  Son todos los productos de origen vegetal o animal, que pueden ser incorporados al suelo para incrementar su fertilidad.  Son usados para mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
  • 3. Incrementa la disponibilidad de nutrientes. Incrementa la retención de nutrientes. Aumenta la retención de agua. Mejora la estructura del suelo
  • 4. I. Estiércoles o guanos . II. Residuos de cosecha. III. Humus de Lombriz IV.Abonos verdes. V. Bioles (abonos líquidos). VI.Bocashi. VII.Compost.
  • 5.  Son los excrementos o deyecciones de los animales de las diferentes especies de ganado.  Son las fuentes más tradicionales empleadas en agricultura.  Su composición varía de acuerdo a la especie.
  • 6. Estiércol Humedad (%) N (%) P2O5 (%) K2O (%) Relación C/N En la materia seca Vacuno 83.2 1.67 1.08 0.56 35.0 Ovino 64.0 3.81 1.63 1.25 11.2 Caballo 74.0 2.31 1.15 1.30 19.4 Cuy 18.0 2.72 0.85 2.65 15.8 Cerdo 80.0 3.73 4.52 2.89 10.0 Aves 53.0 6.11 5.21 3.20 9.8
  • 7. MANEJO ADECUADO DE LOS ESTIERCOLES  Acumulado y recolección de Estiércoles
  • 9.
  • 10.  Los estiércoles deben ser almacenados bajo sombra y con humedad.  De preferencia ensacados.  Se debe evitar su excesiva exposición al sol y su desecación.  Pueden ser fermentados previamente.
  • 11.  Corresponde a los residuos vegetales no cosechados (hojas, tallos, frutos defectuosos) que permanecen en el campo luego de la cosecha.  Su cantidad y composición depende de la especie cultivada.
  • 12.  Es el producto de la descomposición aeróbica de restos vegetales y estiércoles en presencia de agua.  Pueden ser preparados en campo a partir de los
  • 13.  Humedad < de 40%  Materia orgánica > de 60%  Nitrógeno (N) 1.1 – 1.5 %  Fósforo (P2O5) 0.3 – 0.6 %  Potasio (K2O) 1.2 – 1.5 %  pH 7.2 – 8.0
  • 14. 1. Elección del lugar para preparar el compost. 2. Limpieza y trazado de las composteras  Ancho 1m a 1.50  Largo desde 3m a 10m  Altura de 1m a 1,50 3. Selección de materiales 4. Trituración de partes grandes 5. Homogenización de la materia orgánica. 6. Formación de la ruma.
  • 15. Sobre la superficie del suelo Bajo la superficie del suelo
  • 16.  Ubicar las composteras bajo sombra.  Marcar el terreno con las 4 estacas.  Colocar una capa de 5 cm de alto de material como el aserrín.  Colocar una capa de hojas secas, verdes ,malas hierbas, en un grosor de 20 cm.  Humedecer todo el material.  Colocar una capa de estiércol en un grosor de 10cm a mas.  Colocar una mezcla de tierra negra, cal o ceniza vegetal.  Luego repetir todo el proceso hasta obtener una altura de 1 a 1.50m.  Cubrir todo el montículo con paja, rama o plásticos .  Mantener el montón siempre húmedo.  Remover el montón una vez al mes.
  • 18.
  • 19. Es un abono orgánico mejorado y que a su vez ha sido experimentado por los mismos agricultores.
  • 20.  50 sacos de estiércol de animal, seco y desmenuzado.  10 sacos de paja o rastrojo picado (cebada, avena, maíz, haba, arveja, etc.)  05 sacos de tierra del lugar sin piedras ni terrones (opcional)  02 sacos de ceniza y carbón en partículas finas (opcional)  01 saco de hechizo o afrecho (se puede aumentar la cantidad)  500 gramos de levadura granulada o 3 barras en fresco o 2 sacos de Bocashi  6 Kg. de azúcar (puede ser 8 tapas de chancaca o 4 litros de melaza)  agua limpia, necesaria para darle la humedad a la mezcla.
  • 21. PREPARACION DEL BOCASHI (Abono Orgánico Fermentado
  • 22.  Colocar por capas los ingredientes en el siguiente orden:  Rastrojo picado  Tierra  Estiércol  Carbón  Ceniza  Hechizo  Disolver el azúcar, chancaca o melaza con la levadura en agua tibia.
  • 23.  Mezclar el rastrojo picado, tierra, estiércol, carbón, ceniza y afrecho.  Disolver en los dos baldes el azúcar y la levadura en agua tibia.  Después rosear sobre la mezcla hecha  Hacer la prueba de puño para ver la humedad de la mezcla. Si al abrir la mano se desmorona, le falta humedad y si escurre jugo, ya pasó la cantidad de agua. El óptimo de humedad es cuando se forma un terroncito que se parte o se “cuartea” y al soltarlo deja la mano mojada.  Se debe batir 2 ó 3 vueltas y queden bien homogenizadas  Una vez mezclada debe quedar en forma de cerro hasta que quede de una altura de 1.20 m. y luego tapar con plástico tipo pachamanca. La ruma quedará esponjosa y no se debe presionar.  Finalmente el abono debe quedar protegido del sol y la lluvia (bajo techo).
  • 24.  No se debe dejar sin voltear por más de tres días.  La temperatura no debe pasar los 50°C, por lo que los primeros 4 días se recomienda darle 2 vueltas a la mezcla (por la mañana y la tarde)  Bajar gradualmente la altura de la ruma a partir del 5to. día, hasta lograr una altura de 50 cm. a los 18 días.  A partir del 8vo. día se puede realizar una vuelta al día.  Entre los 18 y 21 días ya ha logrado su maduración y su temperatura es igual a la temperatura ambiente, su color es gris claro, seco con aspecto de polvo arenoso y de
  • 25.  CARACTERÍSTICAS NUTRITIVAS Nitrógeno Total 4-5% Fósforo (P2O5) 2-3% Potasio (K2O) 1,5- 2,0% Materia orgánica 37- 40% Humedad <18% PROTEINA TOTAL 10-15%
  • 26. Son las excretas de la alimentación de la lombriz roja californiana sobre restos orgánicos en descomposición.
  • 27.
  • 28. Composición del humus de lombriz  Humedad < de 40%  Materia orgánica > de 70%  Nitrógeno (N) 1.4 – 1.8 %  Fósforo (P2O5) 0.3 – 0.6 %  Potasio (K2O) 1.2 – 1.5 %  pH 7.5 – 8.3
  • 29. •Área de Lechos. •Área de preparación de Alimentos. •Área para almacenamiento de insumos. •Área para almacenamiento de HUMUS.
  • 30. La construcción del lecho, puede ser a base de adobe, tapia, o madera, que son materiales económicos, que contribuye a reducir costos; en algunos casos este puede ser de concreto. Las dimensiones son de 10 m. de largo, 1 m. de ancho y 30 cm de altura.
  • 31. •Colocar sobre el suelo una capa de 10 a 20 cm de alto de rastrojos vegetales. •Agregar una capa de 10 a 20 cm de estiércol, extendiéndola en forma uniforme. •Rociar cal o ceniza. •Repetir los pasos anteriores hasta una altura de 40 a 80 cm. •Regar abundantemente y voltear. Para evitar que el alimento se queme (a T° de 45 °C) conviene voltear y regar según sea necesario (Generalmente cada 4 o 7 días hasta que el alimento quede listo.
  • 32. Como poner el alimento Poner el alimento por capas, en forma pareja hasta unos 10 cm y luego regar. Después de 24 horas agregar otra capa de 10 cm y regar nuevamente, otra capa de 10 cm y regar, para luego “sembrar” (poner) las lombrices en el lecho al día siguiente. Posteriormente se seguirán alimentando a las lombrices, de acuerdo a cómo éstas vayan consumiendo su alimento, lo cual se reconoce fácilmente debido a que las lombrices excretan en la superficie.
  • 33. •Primero verificar la temperatura, Ph, y Humedad del alimento, luego vaciar los cajones que contienen las lombrices. •Luego de 30 minutos a 2 horas las lombrices aceptarán el alimento y penetrarán en él. Si es necesario se puede regar. •Una vez sembradas las lombrices se debe mantener húmedo el alimento, regando de preferencia a manera de lluvia fina. •No se debe dejar compactar el alimento. Se debe remover periódicamente.
  • 34. No conviene que el alimento se compacte; una buena medida para permitir el paso del aire y mantener el alimento esponjoso, es agregando una pequeña cantidad de paja. - Voltear el alimento cuando esta muy compactado con un trinche con las puntas en forma de bolas, bastara con hacerlo en los 15 cm. superiores. Nunca deben cubrir los lechos con plástico en inviernosNunca deben cubrir los lechos con plástico en inviernos que son muy fuertes, lo conveniente es cubrir los lechosque son muy fuertes, lo conveniente es cubrir los lechos con paja, malezas o ramas.con paja, malezas o ramas.
  • 35. Una vez establecida o después de Cada 60 días las lombrices se duplicaran y se instalaran otros lechos.
  • 36. Luego de 3 meses la población de lombrices han aumentado y es necesario "cosecharlas", para esto, se colocan unas trampas, que consisten en colocar alimento fresco formando montículos al centro del lecho, lo que atrae a la gran mayoría de las lombrices, de tal manera que al reunirse pueden ser fácilmente capturadas al recoger las trampas.
  • 37. Luego de sacar a las lombrices de los lechos, se procede a recoger el humus el que es tamizado y luego empaquetado para su venta.
  • 38. Es una fuente orgánica de nutrientes y fitoestimulantes para el desarrollo de las Plantas. Propiedades del Biol ?Propiedades del Biol ?  Promueve actividades fisiológicas yPromueve actividades fisiológicas y estimula el desarrollo de las plantasestimula el desarrollo de las plantas (enraizamiento, amplía la base foliar,(enraizamiento, amplía la base foliar, mejora la floración, activa el vigor ymejora la floración, activa el vigor y poder germinativo)poder germinativo)  Es un abono foliar enriquecido conEs un abono foliar enriquecido con micronutrientes (N, P, K, Ca, Mg, ymicronutrientes (N, P, K, Ca, Mg, y elementos menores)elementos menores)
  • 39. Los materiales e insumos son fáciles de conseguir en la chacra. Para un bidón de 200 litros aproximadamente: 35 a 40 kg. de estiércol fresco de vacuno. 4 a 6 litros de leche o suero. 5 kg. de azúcar o 5 tapas de chancaca. 4 a 5 Kilos de sal mineral 4 litros de chicha de jora 4 Kg de alfalfa finamente picado. 100 a 120 litros de agua 3 a 5 Kg. de ceniza.
  • 40.  Hacer un agujero la tapa y colocar la manguera.  Llenar el estiércol, la alfalfa y los 100 lt de agua y se agita fuertemente. Luego se van agregando, 3kg de azúcar, chicha de jora, 2lt de leche, 2kg de sal mineral y ceniza, mezclar bien, y se tapa herméticamente, debiendo permanecer así por 4 a 6 semanas (cuidando el no ingreso del oxigeno al bidón).  Después de 5 días disolver la otra porción de sales en UN litro de agua tibia más el los 2 litros de leche agregar al preparado.
  • 41. No debemos olvidarnos de colocar una manguerita para que los gases sean liberados por allí. El extremo de la manguera debe estar sumergido en agua para que no entre aire! La preparación habrá terminado cuando pare de burbujear el agua.
  • 42. Una vez que la elaboración ha terminado, colamos el líquido con un pedazo de medias naylon o una malla fina y lo podemos guardar (no por mucho tiempo) en una galonera bien cerrada. y podemos hacer aplicaciones foliares o al suelo. Un buen Biol. debe tener color marrón plomizo, olor agradable a chicha fermentada y una costra blanquecina en la parte superior Es bueno observar el estado de la planta, ya que el abono foliar es muy bueno para la recuperación sobre todo después de una helada o granizada; y se puede aplicar en todos los cultivos. La dosis recomendada de aplicación a las hojas es de 1 litro de abono líquido por mochila de 20 Lts. Haciendo de 3 a 4 aplicaciones por cultivo.
  • 43. A. Aplicación al follaje: Mediante pulverizaciones, bañando a toda la planta, de preferencia por las mañanas o al atardecer, o en días nublados y con el terreno húmedo. Tener en cuenta el uso de adherente pudiendo ser leche o suero de leche (1 lt por cada 200 lts de solución) Se puede aplicar en vivero, después del plantío, en crecimiento, y antes de la floración, durante el desarrollo del fruto. En pastos, hacer 3 aplicaciones foliares al 5 % y aplicaciones al suelo al 15 %, También después de cada corte.
  • 44. Aplicar a los tubérculos brotados, tallos de camote y yuca, dejándolos en remojo por 24 horas antes del plantío. También en papa aplicar semanalmente para efectos contra la rancha.
  • 45. El Biol permite obtener una germinación más rápida y mejor crecimiento de raíces. La Semilla se puede remojar entre 5 a 10 % para semillas de cubierta delgada y entre 15 a 25 % para semillas de cubierta gruesa. El tiempo de remojo antes de la siembra puede ser: Especies hortícolas: de 2 a 4 horas. Especies Gramíneas: de 6 a 12 horas (cubierta delgada) Especies gramíneas y frutales: de 12 a 24 horas (cubierta gruesa) Dosis: 1 a 2 Lts en 15 Lts de agua.
  • 46. •Mejora la calidad y cantidad de los frutos. •Mejora el cuajado de los frutos. •Mejora e incrementa la floración. •Restablece a los cultivos atacados por plagas y enfermedades. •Puede ser usado como repelente de plagas al usar en su preparación insumos de plantas repelentes. •Mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. •No deja residuos tóxicos en las cosechas.