SlideShare una empresa de Scribd logo
Conquista y colonización
de América.
La llegada de los españoles a
América supuso un fuerte cambio
cultural y social para los nativos
americanos.
Los pueblos precolombinos tenían unas
características comunes:
1. Vivían agrupados en tribus.
2. No conocían la rueda.
3. No conocían en el hierro, por lo que usaban
armas de piedra y madera muy
rudimentarias (mazas, escudos, arcos
Los principales pueblos
precolombinos eran:
• Imperio inca.
• Imperio azteca.
• Mayas.
A pesar de que los indígenas eran
mucho más numerosos que los
conquistadores españoles, la
conquista se realizó de forma muy
rápida.
Los a factores que facilitaron la
conquista española de América
fueron:
• La superioridad del armamento.
• La influencia de antiguas
leyendas indígenas.
La superioridad del
armamento: Los españoles
usaban:
• Armaduras.
• Caballos, desconocidos para los
indígenas.
• Armas de fuego.
• Perros adiestrados, que causaban el
pánico en los nativos.
El arcabuz y el mosquete eran las
armas de fuego más comunes.
El fraile Bernardino de Sahagún refiere testimonios de indios atacados por ¨perros enormes, con
orejas cortadas, ojos de fiera de color amarillo inyectados en sangre, enormes bocas, lenguas
colgantes y dientes en forma de cuchillos, salvajes como el demonio y manchados como los
jaguares¨.(4) La descripción tiene un inevitable tono de admiración y temor; no olvidemos que en la
época precolombina (antes del arribo de los conquistadores) los indios poseían perros de pequeña
talla y cuerpo menudo. De esta suerte, los indígenas denominaron a los canes de los españoles
¨una diabólica invención¨.
Se utilizaban perros alanos, una raza
similar al gran danés.
La influencia de las antiguas leyendas:
Muchos jefes indígenas creían que los españoles
eran enviados de los dioses y que, por tanto, era
inútil luchar con ellos.
Además, había divisiones y enfrentamientos entre
los propios indígenas.
Encuentro entre
Hernán Cortés y
Moctezuma,
emperador azteca.
Las crónicas españolas de la conquista cuentan que
el emperador azteca Moctezuma, en su primer
encuentro con Hernán Cortés le dijo: “Los dioses de
esta ciudad nos dijeron que vendrías a asumir el
lugar que te corresponde: bienvenido a nuestro
reino, señor”.
Gracias a la superioridad de las armas y a las
creencias indígenas los españoles conquistaron
fácilmente los dos grandes imperios
precolombinos:
• Imperio azteca, conquistado por Hernán Cortés
en 1521.
• Imperio inca, conquistado por Francisco Pizarro
en 1533.
Hernán Cortés.
Hernán Cortés conquistó el Imperio
azteca para los monarcas españoles en
1521. Pasó a denominarse Nueva
España y estaba gobernado por un
virrey. La capital se situaba en la
Ciudad de Méjico, la antigua
Tenochtitlán.
Francisco Pizarro.
Francisco Pizarro conquistó el Imperio
inca para los monarcas españoles en 1533.
Pasó a denominarse Virreinato de Perú y,
como su nombre indica, estaba gobernado
por un virrey. La capital se estableció en
Lima.
• Los colonizadores españoles eran aquellos
españoles que emigraban a América a comenzar una
nueva vida.
• Cuando hablamos de América colonial nos
referimos a la América surgida tras la conquista y el
dominio de los españoles.
Los españoles impusieron sus leyes,
costumbres y cultura a los indígenas,
además de explotar todo el territorio
para la Corona española.
Los pueblos precolombinos se vieron
obligados a adoptar:
• La lengua castellana.
• La religión católica.
Se construyeron muchas ciudades
siguiendo los modelos españoles.
También se trazaron numerosos
caminos y calzadas reales para
comunicar las ciudades entre sí y
aumentar el comercio.
Taxco, Méjico. Santo Domingo. Granada, Nicaragua.
La Habana, Cuba. Lima, Perú. Ciudad de Méjico.
Entre España y América surgió
un importante comercio
marítimo:
• España exportaba a América
productos que allí no se podían
encontrar.
• España importaba de América
productos desconocidos en la
Península.
España exportaba a América:
• Productos agrícolas (trigo, vino…).
• Animales (caballos, vacas,
ovejas…)
• Tejidos.
• Armas.
• Instrumentos de cultivo
(arados…)
España importaba de América:
• Minerales (oro y plata).
• Azúcar.
• Cacao.
• Tomate.
• Maíz.
• Patata.
• Piña…
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a CONQUISTA 1 MARYCIELO.pptx

América precolombina
América precolombinaAmérica precolombina
América precolombina
CaroParietti
 
Conquista española al ecuador
Conquista española al ecuadorConquista española al ecuador
Conquista española al ecuador
mayra atiencia
 
Conquista española al ecuador por Andrea Guanopatin
Conquista española al ecuador por Andrea GuanopatinConquista española al ecuador por Andrea Guanopatin
Conquista española al ecuador por Andrea Guanopatin
Andrea Guanopatin
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
inteligente20
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
inteligente20
 
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, coloniaDescubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
Gonzalo Rivas Flores
 
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdfdescubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
Macarena Canales
 
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA.pptx
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA.pptxDESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA.pptx
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA.pptx
LeonGarciaFernanda
 
Espacio americano (2)
Espacio americano (2)Espacio americano (2)
Espacio americano (2)
Lorraine Cardona
 
Indios y negros en la América Colonial
Indios y negros en la América ColonialIndios y negros en la América Colonial
Indios y negros en la América Colonial
Alice Silveira
 
Aspectos históricos
Aspectos históricosAspectos históricos
Aspectos históricos
pinky610
 
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
ElytaMaribel Bravo
 
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Francys Paola Leal Vergara
 
Evolución del caballo
Evolución del caballoEvolución del caballo
Evolución del caballo
escuela januario espinosa
 
David V y lucas A
David V y lucas ADavid V y lucas A
David V y lucas A
JAIMECASTS
 
Descubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficosDescubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficos
aulaortiz
 
la conquista.pptx
la conquista.pptxla conquista.pptx
la conquista.pptx
ByrongmMero
 
Descubrimientos Geográficos
Descubrimientos GeográficosDescubrimientos Geográficos
Descubrimientos Geográficos
ccccc B J
 
Conquista española
Conquista española Conquista española
Conquista española
aidamuriel
 
Historia del paraguay copia
Historia del paraguay   copiaHistoria del paraguay   copia
Historia del paraguay copia
candido ramirez malocevich
 

Similar a CONQUISTA 1 MARYCIELO.pptx (20)

América precolombina
América precolombinaAmérica precolombina
América precolombina
 
Conquista española al ecuador
Conquista española al ecuadorConquista española al ecuador
Conquista española al ecuador
 
Conquista española al ecuador por Andrea Guanopatin
Conquista española al ecuador por Andrea GuanopatinConquista española al ecuador por Andrea Guanopatin
Conquista española al ecuador por Andrea Guanopatin
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, coloniaDescubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
 
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdfdescubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
 
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA.pptx
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA.pptxDESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA.pptx
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA.pptx
 
Espacio americano (2)
Espacio americano (2)Espacio americano (2)
Espacio americano (2)
 
Indios y negros en la América Colonial
Indios y negros en la América ColonialIndios y negros en la América Colonial
Indios y negros en la América Colonial
 
Aspectos históricos
Aspectos históricosAspectos históricos
Aspectos históricos
 
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
 
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
 
Evolución del caballo
Evolución del caballoEvolución del caballo
Evolución del caballo
 
David V y lucas A
David V y lucas ADavid V y lucas A
David V y lucas A
 
Descubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficosDescubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficos
 
la conquista.pptx
la conquista.pptxla conquista.pptx
la conquista.pptx
 
Descubrimientos Geográficos
Descubrimientos GeográficosDescubrimientos Geográficos
Descubrimientos Geográficos
 
Conquista española
Conquista española Conquista española
Conquista española
 
Historia del paraguay copia
Historia del paraguay   copiaHistoria del paraguay   copia
Historia del paraguay copia
 

Más de MarycieloSharonHidal1

OCWCONQUISTA ORIENTE.PPTX
OCWCONQUISTA ORIENTE.PPTXOCWCONQUISTA ORIENTE.PPTX
OCWCONQUISTA ORIENTE.PPTX
MarycieloSharonHidal1
 
VENEZUELA.pptx
VENEZUELA.pptxVENEZUELA.pptx
VENEZUELA.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
Cultura olmeca.pptx
Cultura olmeca.pptxCultura olmeca.pptx
Cultura olmeca.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptx
El siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptxEl siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptx
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
CARR (TEORIA).pptx
CARR (TEORIA).pptxCARR (TEORIA).pptx
CARR (TEORIA).pptx
MarycieloSharonHidal1
 
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptxFICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
INDIGENISTA.pptx
INDIGENISTA.pptxINDIGENISTA.pptx
INDIGENISTA.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
H. CARR.pptx
H. CARR.pptxH. CARR.pptx
H. CARR.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
TEORÍA MARXISTA POWER.pptx
TEORÍA MARXISTA POWER.pptxTEORÍA MARXISTA POWER.pptx
TEORÍA MARXISTA POWER.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
La Defensa Nacional ok.pptx
La  Defensa Nacional ok.pptxLa  Defensa Nacional ok.pptx
La Defensa Nacional ok.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
clases de geopolitica en acrobat..pdf
clases de geopolitica en acrobat..pdfclases de geopolitica en acrobat..pdf
clases de geopolitica en acrobat..pdf
MarycieloSharonHidal1
 
GEOGRAFÍA1.pdf
GEOGRAFÍA1.pdfGEOGRAFÍA1.pdf
GEOGRAFÍA1.pdf
MarycieloSharonHidal1
 

Más de MarycieloSharonHidal1 (12)

OCWCONQUISTA ORIENTE.PPTX
OCWCONQUISTA ORIENTE.PPTXOCWCONQUISTA ORIENTE.PPTX
OCWCONQUISTA ORIENTE.PPTX
 
VENEZUELA.pptx
VENEZUELA.pptxVENEZUELA.pptx
VENEZUELA.pptx
 
Cultura olmeca.pptx
Cultura olmeca.pptxCultura olmeca.pptx
Cultura olmeca.pptx
 
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptx
El siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptxEl siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptx
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptx
 
CARR (TEORIA).pptx
CARR (TEORIA).pptxCARR (TEORIA).pptx
CARR (TEORIA).pptx
 
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptxFICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
 
INDIGENISTA.pptx
INDIGENISTA.pptxINDIGENISTA.pptx
INDIGENISTA.pptx
 
H. CARR.pptx
H. CARR.pptxH. CARR.pptx
H. CARR.pptx
 
TEORÍA MARXISTA POWER.pptx
TEORÍA MARXISTA POWER.pptxTEORÍA MARXISTA POWER.pptx
TEORÍA MARXISTA POWER.pptx
 
La Defensa Nacional ok.pptx
La  Defensa Nacional ok.pptxLa  Defensa Nacional ok.pptx
La Defensa Nacional ok.pptx
 
clases de geopolitica en acrobat..pdf
clases de geopolitica en acrobat..pdfclases de geopolitica en acrobat..pdf
clases de geopolitica en acrobat..pdf
 
GEOGRAFÍA1.pdf
GEOGRAFÍA1.pdfGEOGRAFÍA1.pdf
GEOGRAFÍA1.pdf
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

CONQUISTA 1 MARYCIELO.pptx

  • 2. La llegada de los españoles a América supuso un fuerte cambio cultural y social para los nativos americanos.
  • 3. Los pueblos precolombinos tenían unas características comunes: 1. Vivían agrupados en tribus. 2. No conocían la rueda. 3. No conocían en el hierro, por lo que usaban armas de piedra y madera muy rudimentarias (mazas, escudos, arcos
  • 4. Los principales pueblos precolombinos eran: • Imperio inca. • Imperio azteca. • Mayas.
  • 5. A pesar de que los indígenas eran mucho más numerosos que los conquistadores españoles, la conquista se realizó de forma muy rápida.
  • 6. Los a factores que facilitaron la conquista española de América fueron: • La superioridad del armamento. • La influencia de antiguas leyendas indígenas.
  • 7. La superioridad del armamento: Los españoles usaban: • Armaduras. • Caballos, desconocidos para los indígenas. • Armas de fuego. • Perros adiestrados, que causaban el pánico en los nativos.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. El arcabuz y el mosquete eran las armas de fuego más comunes.
  • 12.
  • 13. El fraile Bernardino de Sahagún refiere testimonios de indios atacados por ¨perros enormes, con orejas cortadas, ojos de fiera de color amarillo inyectados en sangre, enormes bocas, lenguas colgantes y dientes en forma de cuchillos, salvajes como el demonio y manchados como los jaguares¨.(4) La descripción tiene un inevitable tono de admiración y temor; no olvidemos que en la época precolombina (antes del arribo de los conquistadores) los indios poseían perros de pequeña talla y cuerpo menudo. De esta suerte, los indígenas denominaron a los canes de los españoles ¨una diabólica invención¨. Se utilizaban perros alanos, una raza similar al gran danés.
  • 14. La influencia de las antiguas leyendas: Muchos jefes indígenas creían que los españoles eran enviados de los dioses y que, por tanto, era inútil luchar con ellos. Además, había divisiones y enfrentamientos entre los propios indígenas.
  • 15. Encuentro entre Hernán Cortés y Moctezuma, emperador azteca. Las crónicas españolas de la conquista cuentan que el emperador azteca Moctezuma, en su primer encuentro con Hernán Cortés le dijo: “Los dioses de esta ciudad nos dijeron que vendrías a asumir el lugar que te corresponde: bienvenido a nuestro reino, señor”.
  • 16. Gracias a la superioridad de las armas y a las creencias indígenas los españoles conquistaron fácilmente los dos grandes imperios precolombinos: • Imperio azteca, conquistado por Hernán Cortés en 1521. • Imperio inca, conquistado por Francisco Pizarro en 1533.
  • 17. Hernán Cortés. Hernán Cortés conquistó el Imperio azteca para los monarcas españoles en 1521. Pasó a denominarse Nueva España y estaba gobernado por un virrey. La capital se situaba en la Ciudad de Méjico, la antigua Tenochtitlán.
  • 18. Francisco Pizarro. Francisco Pizarro conquistó el Imperio inca para los monarcas españoles en 1533. Pasó a denominarse Virreinato de Perú y, como su nombre indica, estaba gobernado por un virrey. La capital se estableció en Lima.
  • 19. • Los colonizadores españoles eran aquellos españoles que emigraban a América a comenzar una nueva vida. • Cuando hablamos de América colonial nos referimos a la América surgida tras la conquista y el dominio de los españoles.
  • 20. Los españoles impusieron sus leyes, costumbres y cultura a los indígenas, además de explotar todo el territorio para la Corona española. Los pueblos precolombinos se vieron obligados a adoptar: • La lengua castellana. • La religión católica.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Se construyeron muchas ciudades siguiendo los modelos españoles. También se trazaron numerosos caminos y calzadas reales para comunicar las ciudades entre sí y aumentar el comercio.
  • 24. Taxco, Méjico. Santo Domingo. Granada, Nicaragua. La Habana, Cuba. Lima, Perú. Ciudad de Méjico.
  • 25. Entre España y América surgió un importante comercio marítimo: • España exportaba a América productos que allí no se podían encontrar. • España importaba de América productos desconocidos en la Península.
  • 26. España exportaba a América: • Productos agrícolas (trigo, vino…). • Animales (caballos, vacas, ovejas…) • Tejidos. • Armas. • Instrumentos de cultivo (arados…)
  • 27. España importaba de América: • Minerales (oro y plata). • Azúcar. • Cacao. • Tomate. • Maíz. • Patata. • Piña…