SlideShare una empresa de Scribd logo
VENEZUELA
PRECOLOMBINA
Pamela Abigail Huayhua Huayhua
Julián Jhoe Vicente Silva
Marycielo Sharon Hidalgo Lazo
INTRODUCCIÓN
Los tiempos precolombinos corresponden a una etapa prehistórica en
la que se dieron distintos movimientos migratorios hacia el continente
americano de grupos de personas que comenzaron a poblar. Desde
tiempos muy remotos su territorio y cuyas culturas permanecieron
inalteradas hasta el año 1498 DC y que se conoce también como
Época Prehispánica.
Se trata de una época anterior al uso de la escritura y por ello se sabe
muy poco de lo ocurrido en aquellos tiempos salvo por las evidencias
que se han ido encontrando a través de excavaciones arqueológicas
que han permitido establecer cuatro períodos prehistóricos bien
diferenciados.
Estos cuatro períodos permiten explicar la diversidad de grados de
desarrollo de las sociedades indígenas en Venezuela hasta la llegada
de los europeos y esta periodización no es precisa ni rígida ya que el
inicio de un nuevo período no significa necesariamente la finalización
de la anterior, ya que los grupos etnicos que poblaban Venezuela
experimentaron líneas diferentes de evolución y desarrollo.
● Paleoindi
● Mesoindi
● Neoindio
● Indohispano
1. Período Paleoindio (15000/2000 AC)
Durante el período Paleoindio,
hubo grandes cambios climáticos
en Venezuela entre los años
15000 al 5000 AC en la que se
establecieron grupos de
cazadores que vivían al aire libre
formando pequeños grupos que se
establecieron en los valles
montañoso.
Los primeros pobladores de
Venezuela procedían de
Norteamérica y eran
descendientes de las primeras
migraciones provenientes de Asia y
trajeron consigo instrumentos de
piedra y una incipiente tecnología
lítica.
Durante mucho tiempo estos
primeros pobladores convivieron
con una fauna de mastodontes,
caballos, megaterios y cliptodontes
a los que cazaban para subsistir
Al pasar el tiempo, las grandes
presas comenzaron a escasear y la
población humana aumentaba por lo
que fue necesario desarrollar
técnicas e instrumentos más
eficaces para cazar presas más
pequeñas por lo que empezaron a
desarrollar armas que podían ser
arrojadas para herir a las presas
de forma más eficaz que
evolucionaron hasta la invención del
arco y la flecha
En cuanto a la unidad social por
excelencia de esta época eran las
bandas constituidas por un número de
entre 12 a 35 miembros que a su vez
se agrupaban en colectivos más
numerosos que alcanzaban de entre
100 hasta 500 miembros, el
nomadismo caracteriza su forma de
vida y se dan entonces las primeras
manifestaciones artísticas pintadas o
talladas en huesos o piedras
(petroglifos).
2. Período Mesoindio (5000/1000 AC)
Más tarde, en el período
Mesoindio hubo una serie de
cambios en las condiciones de
vida debido a la desaparición de
los grandes mamíferos por
razones climáticas que propició el
desarrollo de nuevas formas de
subsistencia.
2. Período Mesoindio (5000/1000 AC)
Esta situación no significó en absoluto
la desaparición de las antiguas
prácticas sino más bien se dio una
situación de convivencia pero con un
claro predominio de las nuevas formas
de subsistencia que eran sustentadas
por la abundancia y la estabilidad de
los recursos del mar que favoreció el
semisedentarismo y el surgimiento de
culturas de pescadores y recolectores
que basaron su subsistencia en la
recolección de productos marinos, la
recolección de vegetales y la caza de
animales pequeños.
2. Período Mesoindio (5000/1000 AC)
Sin embargo, se puede afirmar que la
vida del hombre en esa época
dependio esencialmente del mar por lo
que se observa en este período una
ausencia casi absoluta de
instrumentos de cacería y por el
contrario se da un amplio desarrollo
de tecnologías para la pesca y
recolección de recursos marinos como
arpones de madera, anzuelos, pesas
para redes e instrumentos de trabajo
para fabricar cosas útiles como las
canoas.
2. Período Mesoindio (5000/1000 AC)
El desarrollo de la agricultura fue mayor
en las zonas interiores alejadas de la
costa donde fue más frecuente el
estudio de los ciclos biológicos de
recursos como frutas, semillas, miel,
huevos de tortuga, granos, un dominio de
los ciclos de abundancia y escasez, el
desarrollo de conocimientos
topográficos más precisos y la cerámica
que favoreció el desarrollo de una
estructura social recolectora que
favorecía la unión de las bandas durante
los períodos de abundancia y su división
en tiempos de escasez.
2. Período Mesoindio (5000/1000 AC)
Esta situación no fue general en todo el territorio,
los grupos preagrícolas convivieron junto con los
grupos de pescadores-recolectores y cazadores
hasta la llegada de los europeos y desarrollaron
intercambios culturales y un sistema de trueque
del que se beneficiaban todos mutuamente.
3. PERÍODO NEO INDIO
1000 A 1500 d.C. Se
caracterizó por la
organización en aldeas
cuyas viviendas eran muy
variadas. Estos grupos
estaban dirigidos por una
máxima autoridad: “el
cacique”. Cultivaban
tubérculos como la yuca y la
papa. La agricultura avanzó
a tal grado que se han
hallado vestigios de obras
de calzadas en los llanos y
de almacenamiento en los
Andes. Practicaron la
navegación en canoas, lo
que les permitió el
intercambio de productos.
el sistema comercial existente fue el trueque
generalizado a todo tipo de productos tanto
primarios como elaborados y se ha podido
establecer que incluso existió una especie de
red comercial en la que la zona de los Llanos
jugó un papel destacado como eje de conexión
comercial entre la zona de Los Andes con la
costa Caribe y la cuenca del río Orinoco.
También se tiene
evidencia de que se
usaron caracoles de
agua dulce como
moneda y de la
existencia de algunos
puntos de importante
intercambio comercial
como el Mercado de
pescado del Orinoco
medio, el del curare
del Alto Orinoco o las
playas de tortugas del
río Guaviare.
Durante este período la mayoría de
los pueblos indígenas de Venezuela
desarrollaron la alfarería como su
principal manifestación cultural que
se cree se inició durante el 900 AC
en la desembocadura del río Orinoco
aunque cada pueblo con el tiempo
desarrolló técnicas de alfarería
propias. De manera tal que los
primeros habitantes del Bajo Orinoco,
desarrollaron una técnica conocida
como la tradición Barrancas,
caracterizada por el relieve o talla de
imágenes y el uso de motivos con
figuras de animales y bandas
decorativas con incisiones
geométricas repetidas.
4. Período Neoindio (1000 AC/1500 DC)
En este período se produce un desarrollo de los
asentamientos gracias al desarrollo de la agricultura que
tuvo su máximo exponente en Venezuela con el desarrollo
cultural de la tribu de los Timoto-Cuicas en la región de
Los Andes, donde establecieron un intercambio cultural
con el altiplano colombiano y los Andes centrales que les
permitió desarrollar una cerámica simple, una arquitectura
incipiente con la construcción de terraplenes para nivelar
los terrenos para la agricultura y la creación de
bóvedas(mintoyes) para guardar alimentos como los
tubérculos y el maíz o enterrar a los muertos.
4. Período Neoindio (1000 AC/1500 DC)
Sin embargo estos no fueron los
únicos en dejar evidencia de
construcciones artificiales ya que
también en zonas de Venezuela como
los Llanos occidentales y en riberas
de diversos ríos a lo largo del país se
ha encontrado evidencias de
terraplenes, campos elevados,
calzadas de contención de aguas para
canalizar ríos, canales de riego y
represas rudimentarias para
almacenar agua.
4. Período Neoindio (1000 AC/1500 DC)
También se tiene evidencia de que se usó también
caracoles de agua dulce como moneda y de la
existencia de algunos puntos de importante
intercambio comercial como el Mercado de pescado
del Orinoco medio, el del curare del Alto Orinoco o
las playas de tortugas del río Guaviare.
Durante este período la mayoría de los pueblos
indígenas de Venezuela desarrollaron la alfarería
como su principal manifestación cultural que se
cree se inició durante el 900 AC en la
desembocadura del río Orinoco aunque cada pueblo
con el tiempo desarrolló técnicas de alfarería
propias.
4. Período Neoindio (1000 AC/1500 DC)
Así los primeros habitantes del Bajo
Orinoco, desarrollaron una técnica
conocida como la tradición Barrancas,
caracterizada por el relieve o talla de
imágenes y el uso de motivos con figuras
de animales y bandas decorativas con
incisiones geométricas repetidas.
4. Período Neoindio (1000 AC/1500 DC)
Por otro lado, las sociedades indígenas que
poblaron la costa central de Venezuela y la cuenca
del Lago de Valencia entre los años 600 y 800 DC
produjeron también una alfarería de gran calidad
estética en la que predominaron figuras de
animales como monos o ranas y las famosas Venus
de Tacarigua, figuras que presentan una
hipertrofia de la cabeza, el abultamiento de la
región abdominal y los glúteos, y un atrofiamiento
de los pies.
10. CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
EN UN COMIENZO VEMOS LA ADPATACION A LA GEOGRAFÍA Y LA CAZA Y
EL NOMADISMO EN GRUPOS QUE DESARROLLARON POSTERIORMENTE
INSTRUMENTOS MAS SOFISTICADOS
PESCA, USABA LOS INSTRUMENTOS. POSTERIORMENTE VEMOS EL
DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS TOPOGRAFICOS Y ELEMENTOS
IMPORTANTE EN LA AGRICULTURA. TAMBIEN USARON EL SISTEMA DE
TRUEQUE.
EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA HIZO POSIBLE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

9a diego hernandez merida
9a diego hernandez merida 9a diego hernandez merida
9a diego hernandez merida santotomas2
 
Etapa colonial en Venezuela.
Etapa colonial en Venezuela.Etapa colonial en Venezuela.
Etapa colonial en Venezuela.
Alejo Warles
 
Geologia de venezuela
Geologia de venezuelaGeologia de venezuela
Geologia de venezuela
Lorena Guacare
 
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTESCuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
Dayismel Cervantes
 
Proceso de colonización
Proceso de colonizaciónProceso de colonización
Proceso de colonización
fani1217
 
Cultura ecuatoriana "Las Vegas" (Santa Elena)
Cultura ecuatoriana "Las Vegas" (Santa Elena)Cultura ecuatoriana "Las Vegas" (Santa Elena)
Cultura ecuatoriana "Las Vegas" (Santa Elena)Irlanda19
 
Preceramico. culturas
Preceramico. culturasPreceramico. culturas
Preceramico. culturas
Jessy Redrovàn
 
Arquitectura indigena venezolana
Arquitectura indigena venezolanaArquitectura indigena venezolana
Arquitectura indigena venezolana
Ronald José
 
Conquista y colonización de venezuela
Conquista y colonización de venezuelaConquista y colonización de venezuela
Conquista y colonización de venezuela
Diana Benítez
 
Época colonial venezolana.
Época colonial venezolana.Época colonial venezolana.
Época colonial venezolana.Grecia Guedez
 
Estructura Social Venezolana
Estructura Social VenezolanaEstructura Social Venezolana
Estructura Social Venezolana
Rima Bouchacra
 
Procesos de colonización y períodos
Procesos de colonización y períodosProcesos de colonización y períodos
Procesos de colonización y períodos
EESequera
 
Venezuela: autocracias y modernizaciones frustradas
Venezuela: autocracias y modernizaciones frustradasVenezuela: autocracias y modernizaciones frustradas
Venezuela: autocracias y modernizaciones frustradas
Ysrrael Camero
 
Miranda
MirandaMiranda
Origenes del Poblamiento Américano
Origenes del Poblamiento AméricanoOrigenes del Poblamiento Américano
Origenes del Poblamiento Américano
July Araujo
 
Proceso de colonización de Venezuela
Proceso de colonización de VenezuelaProceso de colonización de Venezuela
Proceso de colonización de Venezuela
Aimara Desireé Montilla Granadillo
 
Estado miranda
Estado mirandaEstado miranda
Estado mirandaYesica19
 
La cultura de las vegas
La cultura de las vegasLa cultura de las vegas
La cultura de las vegas
alexandertugle
 
Seal Sealing of Indus-Saraswati River Valley Civilization
Seal Sealing of Indus-Saraswati River Valley CivilizationSeal Sealing of Indus-Saraswati River Valley Civilization
Seal Sealing of Indus-Saraswati River Valley Civilization
Banaras Hindu University
 
Presentación1.pptx juan carlos muñoz
Presentación1.pptx juan  carlos muñozPresentación1.pptx juan  carlos muñoz
Presentación1.pptx juan carlos muñoz
Juan Carlos Muñoz Q.
 

La actualidad más candente (20)

9a diego hernandez merida
9a diego hernandez merida 9a diego hernandez merida
9a diego hernandez merida
 
Etapa colonial en Venezuela.
Etapa colonial en Venezuela.Etapa colonial en Venezuela.
Etapa colonial en Venezuela.
 
Geologia de venezuela
Geologia de venezuelaGeologia de venezuela
Geologia de venezuela
 
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTESCuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
 
Proceso de colonización
Proceso de colonizaciónProceso de colonización
Proceso de colonización
 
Cultura ecuatoriana "Las Vegas" (Santa Elena)
Cultura ecuatoriana "Las Vegas" (Santa Elena)Cultura ecuatoriana "Las Vegas" (Santa Elena)
Cultura ecuatoriana "Las Vegas" (Santa Elena)
 
Preceramico. culturas
Preceramico. culturasPreceramico. culturas
Preceramico. culturas
 
Arquitectura indigena venezolana
Arquitectura indigena venezolanaArquitectura indigena venezolana
Arquitectura indigena venezolana
 
Conquista y colonización de venezuela
Conquista y colonización de venezuelaConquista y colonización de venezuela
Conquista y colonización de venezuela
 
Época colonial venezolana.
Época colonial venezolana.Época colonial venezolana.
Época colonial venezolana.
 
Estructura Social Venezolana
Estructura Social VenezolanaEstructura Social Venezolana
Estructura Social Venezolana
 
Procesos de colonización y períodos
Procesos de colonización y períodosProcesos de colonización y períodos
Procesos de colonización y períodos
 
Venezuela: autocracias y modernizaciones frustradas
Venezuela: autocracias y modernizaciones frustradasVenezuela: autocracias y modernizaciones frustradas
Venezuela: autocracias y modernizaciones frustradas
 
Miranda
MirandaMiranda
Miranda
 
Origenes del Poblamiento Américano
Origenes del Poblamiento AméricanoOrigenes del Poblamiento Américano
Origenes del Poblamiento Américano
 
Proceso de colonización de Venezuela
Proceso de colonización de VenezuelaProceso de colonización de Venezuela
Proceso de colonización de Venezuela
 
Estado miranda
Estado mirandaEstado miranda
Estado miranda
 
La cultura de las vegas
La cultura de las vegasLa cultura de las vegas
La cultura de las vegas
 
Seal Sealing of Indus-Saraswati River Valley Civilization
Seal Sealing of Indus-Saraswati River Valley CivilizationSeal Sealing of Indus-Saraswati River Valley Civilization
Seal Sealing of Indus-Saraswati River Valley Civilization
 
Presentación1.pptx juan carlos muñoz
Presentación1.pptx juan  carlos muñozPresentación1.pptx juan  carlos muñoz
Presentación1.pptx juan carlos muñoz
 

Similar a VENEZUELA.pptx

Presentación marien
Presentación marienPresentación marien
Presentación marien
Marién Bolsón
 
Presentacion jessica
Presentacion jessicaPresentacion jessica
Presentacion jessica
Jessica037
 
Estadios Culturales América Precolombina
Estadios Culturales América PrecolombinaEstadios Culturales América Precolombina
Estadios Culturales América Precolombina
1patagonia
 
Estadios Culturales
Estadios CulturalesEstadios Culturales
Estadios Culturales
1patagonia
 
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - VenezuelaPeríodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
KatherineAnzola
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
Proceso de colonizacion  de liyanin barriosProceso de colonizacion  de liyanin barrios
Proceso de colonizacion de liyanin barriosbarriosli
 
Proceso de colonización y periodos.
Proceso de colonización y periodos.Proceso de colonización y periodos.
Proceso de colonización y periodos.Kevin3z
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
Proceso de colonizacion  de liyanin barriosProceso de colonizacion  de liyanin barrios
Proceso de colonizacion de liyanin barriosbarriosli
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios (2)
Proceso de colonizacion  de liyanin barrios (2)Proceso de colonizacion  de liyanin barrios (2)
Proceso de colonizacion de liyanin barrios (2)barriosli
 
Grandes civilizaciones de América
Grandes civilizaciones de AméricaGrandes civilizaciones de América
Grandes civilizaciones de AméricaDamaris Castro
 
Presentacion vzla precolombina carmen cedeño de bonfanti
Presentacion vzla precolombina carmen cedeño de bonfantiPresentacion vzla precolombina carmen cedeño de bonfanti
Presentacion vzla precolombina carmen cedeño de bonfanti
carmencedenog
 
Los Procesos de colonizacion
Los Procesos de colonizacionLos Procesos de colonizacion
Los Procesos de colonizacion
AngelaDavid123
 
Trabajo colonizacion
Trabajo colonizacionTrabajo colonizacion
Trabajo colonizacion
ALVARO1308
 
Venezuela precolombina ibraim
Venezuela precolombina ibraimVenezuela precolombina ibraim
Venezuela precolombina ibraim
Ibraim Sayec
 
Epoca aborigen Historia Ecuador.pptx
Epoca aborigen Historia Ecuador.pptxEpoca aborigen Historia Ecuador.pptx
Epoca aborigen Historia Ecuador.pptx
EnriqueDefaz1
 
procesos de colonización
procesos de colonizaciónprocesos de colonización
procesos de colonización
utspre26631902
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
LizbethArteaga2
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
LesleyBriones1
 

Similar a VENEZUELA.pptx (20)

Presentación marien
Presentación marienPresentación marien
Presentación marien
 
Presentacion jessica
Presentacion jessicaPresentacion jessica
Presentacion jessica
 
Estadios Culturales América Precolombina
Estadios Culturales América PrecolombinaEstadios Culturales América Precolombina
Estadios Culturales América Precolombina
 
Estadios Culturales
Estadios CulturalesEstadios Culturales
Estadios Culturales
 
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - VenezuelaPeríodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
Proceso de colonizacion  de liyanin barriosProceso de colonizacion  de liyanin barrios
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
 
Proceso de colonización y periodos.
Proceso de colonización y periodos.Proceso de colonización y periodos.
Proceso de colonización y periodos.
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
Proceso de colonizacion  de liyanin barriosProceso de colonizacion  de liyanin barrios
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios (2)
Proceso de colonizacion  de liyanin barrios (2)Proceso de colonizacion  de liyanin barrios (2)
Proceso de colonizacion de liyanin barrios (2)
 
Grandes civilizaciones de América
Grandes civilizaciones de AméricaGrandes civilizaciones de América
Grandes civilizaciones de América
 
Presentacion vzla precolombina carmen cedeño de bonfanti
Presentacion vzla precolombina carmen cedeño de bonfantiPresentacion vzla precolombina carmen cedeño de bonfanti
Presentacion vzla precolombina carmen cedeño de bonfanti
 
Los Procesos de colonizacion
Los Procesos de colonizacionLos Procesos de colonizacion
Los Procesos de colonizacion
 
Trabajo colonizacion
Trabajo colonizacionTrabajo colonizacion
Trabajo colonizacion
 
Venezuela precolombina ibraim
Venezuela precolombina ibraimVenezuela precolombina ibraim
Venezuela precolombina ibraim
 
Epoca aborigen Historia Ecuador.pptx
Epoca aborigen Historia Ecuador.pptxEpoca aborigen Historia Ecuador.pptx
Epoca aborigen Historia Ecuador.pptx
 
Yooo
YoooYooo
Yooo
 
procesos de colonización
procesos de colonizaciónprocesos de colonización
procesos de colonización
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 

Más de MarycieloSharonHidal1

Cultura olmeca.pptx
Cultura olmeca.pptxCultura olmeca.pptx
Cultura olmeca.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptx
El siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptxEl siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptx
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
la-conquista-y-colonizacindeamrica-150619014103-lva1-app6891-convertido.pptx
la-conquista-y-colonizacindeamrica-150619014103-lva1-app6891-convertido.pptxla-conquista-y-colonizacindeamrica-150619014103-lva1-app6891-convertido.pptx
la-conquista-y-colonizacindeamrica-150619014103-lva1-app6891-convertido.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptxFICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
INDIGENISTA.pptx
INDIGENISTA.pptxINDIGENISTA.pptx
INDIGENISTA.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
H. CARR.pptx
H. CARR.pptxH. CARR.pptx
H. CARR.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
TEORÍA MARXISTA POWER.pptx
TEORÍA MARXISTA POWER.pptxTEORÍA MARXISTA POWER.pptx
TEORÍA MARXISTA POWER.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
La Defensa Nacional ok.pptx
La  Defensa Nacional ok.pptxLa  Defensa Nacional ok.pptx
La Defensa Nacional ok.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
clases de geopolitica en acrobat..pdf
clases de geopolitica en acrobat..pdfclases de geopolitica en acrobat..pdf
clases de geopolitica en acrobat..pdf
MarycieloSharonHidal1
 
GEOGRAFÍA1.pdf
GEOGRAFÍA1.pdfGEOGRAFÍA1.pdf
GEOGRAFÍA1.pdf
MarycieloSharonHidal1
 

Más de MarycieloSharonHidal1 (13)

OCWCONQUISTA ORIENTE.PPTX
OCWCONQUISTA ORIENTE.PPTXOCWCONQUISTA ORIENTE.PPTX
OCWCONQUISTA ORIENTE.PPTX
 
Cultura olmeca.pptx
Cultura olmeca.pptxCultura olmeca.pptx
Cultura olmeca.pptx
 
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptx
El siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptxEl siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptx
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptx
 
la-conquista-y-colonizacindeamrica-150619014103-lva1-app6891-convertido.pptx
la-conquista-y-colonizacindeamrica-150619014103-lva1-app6891-convertido.pptxla-conquista-y-colonizacindeamrica-150619014103-lva1-app6891-convertido.pptx
la-conquista-y-colonizacindeamrica-150619014103-lva1-app6891-convertido.pptx
 
CONQUISTA 1 MARYCIELO.pptx
CONQUISTA 1 MARYCIELO.pptxCONQUISTA 1 MARYCIELO.pptx
CONQUISTA 1 MARYCIELO.pptx
 
CARR (TEORIA).pptx
CARR (TEORIA).pptxCARR (TEORIA).pptx
CARR (TEORIA).pptx
 
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptxFICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
 
INDIGENISTA.pptx
INDIGENISTA.pptxINDIGENISTA.pptx
INDIGENISTA.pptx
 
H. CARR.pptx
H. CARR.pptxH. CARR.pptx
H. CARR.pptx
 
TEORÍA MARXISTA POWER.pptx
TEORÍA MARXISTA POWER.pptxTEORÍA MARXISTA POWER.pptx
TEORÍA MARXISTA POWER.pptx
 
La Defensa Nacional ok.pptx
La  Defensa Nacional ok.pptxLa  Defensa Nacional ok.pptx
La Defensa Nacional ok.pptx
 
clases de geopolitica en acrobat..pdf
clases de geopolitica en acrobat..pdfclases de geopolitica en acrobat..pdf
clases de geopolitica en acrobat..pdf
 
GEOGRAFÍA1.pdf
GEOGRAFÍA1.pdfGEOGRAFÍA1.pdf
GEOGRAFÍA1.pdf
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

VENEZUELA.pptx

  • 1. VENEZUELA PRECOLOMBINA Pamela Abigail Huayhua Huayhua Julián Jhoe Vicente Silva Marycielo Sharon Hidalgo Lazo
  • 3. Los tiempos precolombinos corresponden a una etapa prehistórica en la que se dieron distintos movimientos migratorios hacia el continente americano de grupos de personas que comenzaron a poblar. Desde tiempos muy remotos su territorio y cuyas culturas permanecieron inalteradas hasta el año 1498 DC y que se conoce también como Época Prehispánica. Se trata de una época anterior al uso de la escritura y por ello se sabe muy poco de lo ocurrido en aquellos tiempos salvo por las evidencias que se han ido encontrando a través de excavaciones arqueológicas que han permitido establecer cuatro períodos prehistóricos bien diferenciados. Estos cuatro períodos permiten explicar la diversidad de grados de desarrollo de las sociedades indígenas en Venezuela hasta la llegada de los europeos y esta periodización no es precisa ni rígida ya que el inicio de un nuevo período no significa necesariamente la finalización de la anterior, ya que los grupos etnicos que poblaban Venezuela experimentaron líneas diferentes de evolución y desarrollo. ● Paleoindi ● Mesoindi ● Neoindio ● Indohispano
  • 4. 1. Período Paleoindio (15000/2000 AC) Durante el período Paleoindio, hubo grandes cambios climáticos en Venezuela entre los años 15000 al 5000 AC en la que se establecieron grupos de cazadores que vivían al aire libre formando pequeños grupos que se establecieron en los valles montañoso.
  • 5. Los primeros pobladores de Venezuela procedían de Norteamérica y eran descendientes de las primeras migraciones provenientes de Asia y trajeron consigo instrumentos de piedra y una incipiente tecnología lítica. Durante mucho tiempo estos primeros pobladores convivieron con una fauna de mastodontes, caballos, megaterios y cliptodontes a los que cazaban para subsistir
  • 6. Al pasar el tiempo, las grandes presas comenzaron a escasear y la población humana aumentaba por lo que fue necesario desarrollar técnicas e instrumentos más eficaces para cazar presas más pequeñas por lo que empezaron a desarrollar armas que podían ser arrojadas para herir a las presas de forma más eficaz que evolucionaron hasta la invención del arco y la flecha
  • 7. En cuanto a la unidad social por excelencia de esta época eran las bandas constituidas por un número de entre 12 a 35 miembros que a su vez se agrupaban en colectivos más numerosos que alcanzaban de entre 100 hasta 500 miembros, el nomadismo caracteriza su forma de vida y se dan entonces las primeras manifestaciones artísticas pintadas o talladas en huesos o piedras (petroglifos).
  • 8. 2. Período Mesoindio (5000/1000 AC) Más tarde, en el período Mesoindio hubo una serie de cambios en las condiciones de vida debido a la desaparición de los grandes mamíferos por razones climáticas que propició el desarrollo de nuevas formas de subsistencia.
  • 9. 2. Período Mesoindio (5000/1000 AC) Esta situación no significó en absoluto la desaparición de las antiguas prácticas sino más bien se dio una situación de convivencia pero con un claro predominio de las nuevas formas de subsistencia que eran sustentadas por la abundancia y la estabilidad de los recursos del mar que favoreció el semisedentarismo y el surgimiento de culturas de pescadores y recolectores que basaron su subsistencia en la recolección de productos marinos, la recolección de vegetales y la caza de animales pequeños.
  • 10. 2. Período Mesoindio (5000/1000 AC) Sin embargo, se puede afirmar que la vida del hombre en esa época dependio esencialmente del mar por lo que se observa en este período una ausencia casi absoluta de instrumentos de cacería y por el contrario se da un amplio desarrollo de tecnologías para la pesca y recolección de recursos marinos como arpones de madera, anzuelos, pesas para redes e instrumentos de trabajo para fabricar cosas útiles como las canoas.
  • 11. 2. Período Mesoindio (5000/1000 AC) El desarrollo de la agricultura fue mayor en las zonas interiores alejadas de la costa donde fue más frecuente el estudio de los ciclos biológicos de recursos como frutas, semillas, miel, huevos de tortuga, granos, un dominio de los ciclos de abundancia y escasez, el desarrollo de conocimientos topográficos más precisos y la cerámica que favoreció el desarrollo de una estructura social recolectora que favorecía la unión de las bandas durante los períodos de abundancia y su división en tiempos de escasez.
  • 12. 2. Período Mesoindio (5000/1000 AC) Esta situación no fue general en todo el territorio, los grupos preagrícolas convivieron junto con los grupos de pescadores-recolectores y cazadores hasta la llegada de los europeos y desarrollaron intercambios culturales y un sistema de trueque del que se beneficiaban todos mutuamente.
  • 14. 1000 A 1500 d.C. Se caracterizó por la organización en aldeas cuyas viviendas eran muy variadas. Estos grupos estaban dirigidos por una máxima autoridad: “el cacique”. Cultivaban tubérculos como la yuca y la papa. La agricultura avanzó a tal grado que se han hallado vestigios de obras de calzadas en los llanos y de almacenamiento en los Andes. Practicaron la navegación en canoas, lo que les permitió el intercambio de productos.
  • 15. el sistema comercial existente fue el trueque generalizado a todo tipo de productos tanto primarios como elaborados y se ha podido establecer que incluso existió una especie de red comercial en la que la zona de los Llanos jugó un papel destacado como eje de conexión comercial entre la zona de Los Andes con la costa Caribe y la cuenca del río Orinoco.
  • 16. También se tiene evidencia de que se usaron caracoles de agua dulce como moneda y de la existencia de algunos puntos de importante intercambio comercial como el Mercado de pescado del Orinoco medio, el del curare del Alto Orinoco o las playas de tortugas del río Guaviare.
  • 17. Durante este período la mayoría de los pueblos indígenas de Venezuela desarrollaron la alfarería como su principal manifestación cultural que se cree se inició durante el 900 AC en la desembocadura del río Orinoco aunque cada pueblo con el tiempo desarrolló técnicas de alfarería propias. De manera tal que los primeros habitantes del Bajo Orinoco, desarrollaron una técnica conocida como la tradición Barrancas, caracterizada por el relieve o talla de imágenes y el uso de motivos con figuras de animales y bandas decorativas con incisiones geométricas repetidas.
  • 18. 4. Período Neoindio (1000 AC/1500 DC) En este período se produce un desarrollo de los asentamientos gracias al desarrollo de la agricultura que tuvo su máximo exponente en Venezuela con el desarrollo cultural de la tribu de los Timoto-Cuicas en la región de Los Andes, donde establecieron un intercambio cultural con el altiplano colombiano y los Andes centrales que les permitió desarrollar una cerámica simple, una arquitectura incipiente con la construcción de terraplenes para nivelar los terrenos para la agricultura y la creación de bóvedas(mintoyes) para guardar alimentos como los tubérculos y el maíz o enterrar a los muertos.
  • 19. 4. Período Neoindio (1000 AC/1500 DC) Sin embargo estos no fueron los únicos en dejar evidencia de construcciones artificiales ya que también en zonas de Venezuela como los Llanos occidentales y en riberas de diversos ríos a lo largo del país se ha encontrado evidencias de terraplenes, campos elevados, calzadas de contención de aguas para canalizar ríos, canales de riego y represas rudimentarias para almacenar agua.
  • 20. 4. Período Neoindio (1000 AC/1500 DC) También se tiene evidencia de que se usó también caracoles de agua dulce como moneda y de la existencia de algunos puntos de importante intercambio comercial como el Mercado de pescado del Orinoco medio, el del curare del Alto Orinoco o las playas de tortugas del río Guaviare. Durante este período la mayoría de los pueblos indígenas de Venezuela desarrollaron la alfarería como su principal manifestación cultural que se cree se inició durante el 900 AC en la desembocadura del río Orinoco aunque cada pueblo con el tiempo desarrolló técnicas de alfarería propias.
  • 21. 4. Período Neoindio (1000 AC/1500 DC) Así los primeros habitantes del Bajo Orinoco, desarrollaron una técnica conocida como la tradición Barrancas, caracterizada por el relieve o talla de imágenes y el uso de motivos con figuras de animales y bandas decorativas con incisiones geométricas repetidas.
  • 22. 4. Período Neoindio (1000 AC/1500 DC) Por otro lado, las sociedades indígenas que poblaron la costa central de Venezuela y la cuenca del Lago de Valencia entre los años 600 y 800 DC produjeron también una alfarería de gran calidad estética en la que predominaron figuras de animales como monos o ranas y las famosas Venus de Tacarigua, figuras que presentan una hipertrofia de la cabeza, el abultamiento de la región abdominal y los glúteos, y un atrofiamiento de los pies.
  • 24.
  • 25. CONCLUSIONES EN UN COMIENZO VEMOS LA ADPATACION A LA GEOGRAFÍA Y LA CAZA Y EL NOMADISMO EN GRUPOS QUE DESARROLLARON POSTERIORMENTE INSTRUMENTOS MAS SOFISTICADOS PESCA, USABA LOS INSTRUMENTOS. POSTERIORMENTE VEMOS EL DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS TOPOGRAFICOS Y ELEMENTOS IMPORTANTE EN LA AGRICULTURA. TAMBIEN USARON EL SISTEMA DE TRUEQUE. EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA HIZO POSIBLE