SlideShare una empresa de Scribd logo
Conquista II
Mapamundi
elaborado en 1519
por el astrónomo
francés Jacques
Cassini hacia 1713.
Imperios
holandés,
inglés,
francés y
ruso
La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista
Mapa de Ibrahim
Muteferrika y mapa
moderno de la
misma región
Los portugueses, holandeses, ingleses y otros viajaron a Oriente sobre todo
con un objetivo: hacerse con el mercado de especias. Aunque la costa
malabar de la India era un importante proveedor, sobre todo de pimienta, ,
el gran reservorio estaba en Indonesia, y en particular en las islas Molucas.
De ahí que ya en 1511 los portugueses conquistaran el puerto de Malaca.
No obstante, la gran potencia colonial de Indonesia acabó siendo Holanda.
Hasta el siglo XIX su “imperio” era semejante al de Portugal (o Venecia); es
decir, una sucesión de pequeños asentamientos costeros bien defendidos y
coordinados desde una base central (Batavia).
Aquí aparecen dos mapas de India e indonesia. El de arriba es uno de los
incluidos en el célebre Kâtib Çelebi’s Cihannuma (Geografía Universal) de
Ibrahim Muteferrika (ver siguiente tema). El inferior es un mapa moderno.
Se observa que las pequeñas islas de Ambon y el conjunto de las Molucas,
las grandes productoras de especias, toman en el mapa de Muteferrika un
tamaño completamente desproporcionado. Lo mismo sucede, aunque en
menor medida, con Ceilán, el gran productor de canela.
La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista
El mapa recoge los principales establecimientos europeos en la India entre la
llegada de Vasco de Gama (1498) y el comienzo de las guerras carnáticas
(1740). Como en el anterior, es importante observar que “establecimiento”
es un concepto más amplio que “colonia”. Incluye cualquier tipo de
asentamiento europeo, cualquiera que sea su status jurídico; desde una
oficina comercial hasta una colonia propiamente dicha.
Todos los establecimientos europeos se situaron en la costa o el curso bajo
del río Ganges. Se concentraban en tres regiones: el Sur de la India (costa
malabar y de Coromandel), Gujarat y Bengala. La primera zona era la gran
exportadora de especias, mientras que las otras dos estaban más orientadas
hacia los productos textiles. En el siglo XVI sólo hubo asentamientos
portugueses, el principal de los cuales fue Goa. En el siglo XVII aparecieron
los de Holanda (como Masulipatam, Pulicat y Hugli, que antes fue
portugués) e Inglaterra (Bombay, Madrás y Calcuta). El principal y casi único
asentamiento francés fue Pondicherry. Los establecimientos daneses son
poco más que testimoniales.
La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista
Ejemplo de batalla colonial anterior al siglo XIX: europeos a bordo de unos
barcos soltando cañonazos a otros europeos a bordo de otros barcos. No
es tan raro que las banderas nacionales fueran una invención de las
marinas nacionales. En este caso se trata de la acción naval librada entre
navíos franceses e ingleses el 21 de julio de 1781 en la costa canadiense,
conocida como batalla de Louisbourg. Se desarrolló en el contexto de la
guerra de independencia americana, con un resultado favorable a la
Armada francesa. El cuadro es del pintor francés Auguste-Louis de Rossel
de Cercy, que estaba especializado en estos motivos.
La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista
Otra batalla colonial: Detalle de la (aparente) conquista de Goa por la Armada
portuguesa
La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista
Bella y tranquila estampa de Batavia, la principal sede de la VOC en Oriente.
La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista
Otra bella estampa: Nagashaki con la isla de Deshima, Japón, sobre la que
luego volveremos. Barcos holandeses recalan en la bahía.
La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista
Litografía de Jean Baptiste Colbert, ministro de Luis XIV y uno de los
representantes más genuinos del mercantilismo. Colbert, un hombre de
aspecto poco agraciado, aparece como un benefactor de la patria (véase
el gallo); y también como el más notable miembro de un linaje cuyo
blasón aparece debajo de su propio retrato. Varios putti (ángeles)
aparecen cincelando una piedra o midiendo el globo terráqueo, dando
idea tanto del carácter benéfico de su gobierno como de sus grandes
ambiciones. La historiografía le considera un gestor competente, aunque
los resultados finales no siempre fueran los esperados.
El mercantilismo fue una escuela económica que propugnaba la fortaleza
del Estado. El comercio exterior debía ser superavitario, para lo que era
correcto establecer medidas coercitivas (aranceles). La realización de
infraestructuras y la constitución de compañías con capital público eran,
en principio, bienvenidos. El Estado debía recaudar impuestos suficientes
para mantener esta política, así como unos fuertes Ejército y Armada
(suya es la frase “El arte de la imposición es el de desplumar al ganso sin
que grite mucho”).
La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista
Mapa extraordinariamente engañoso del Imperio francés en Norteamérica.
Sobre el papel, pareciera que las posesiones coloniales francesas eran
mucho más extensas que las inglesas. Lo cierto es que el territorio
realmente sujeto a la Corona francesa no iba más allá de las proximidades
de Nueva Orleans, Montreal, Quebec y alguna otra localidad. Los fuertes
que aparecen en el mapa eran simples emplazamientos para justificar una
supuesta soberanía. Plazas en medio de la nada desde la que se mantenían
relaciones más o menos cordiales con los indios de la zona (que en esta
parte de América normalmente no eran numerosos). En otras palabras, todo
este enorme imperio colonial era absolutamente ficticio.
La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
Population in North America 1630-1770
English Colonies
French colonies
La realidad del Imperio colonial francés en Norteamérica. En 1630 los
habitantes de las trece colonias de la costa Este, los futuros Estados
Unidos, tenían 17 veces más población que todas las colonias
francesas. En 1750, y a pesar de su fuerte crecimiento demográfico,
los ingleses eran 40 veces más numerosos.
La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista
Una situación parecida tuvo lugar más al Sur, en Haití. En este caso los
enemigos de los franceses eran los esclavos llevados a la isla para trabajar
en las plantaciones de azúcar. Las rebeliones contra la esclavitud fueron
muy frecuentes, pero sólo tuvo un éxito completo la de Haití;
principalmente porque en pocos lugares la relación entre amos y esclavos
era tan desfavorable para los primeros (de uno a diez,
aproximadamente). Esto, unido a otros factores, como la complicada
orografía del país y los efectos de la Revolución francesa, explican el éxito
de la revolución. En cambio, Cuba y Jamaica permanecieron vinculadas a
sus metrópolis.
La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista
Tercer fracaso francés. En el título de la lámina se indica que esto es una “View
of the ruins of the citadel in Pondicherry” realizado en 1762. Su autor es un tal
John McLean, para el “honorable George Picot”, gobernador del Fuerte de
Saint George. Así pues, se trata de una celebración de la victoria de las tropas
inglesas sobre las francesas en la India durante la guerra de los siete años, cuyo
principal escenario fue Europa. Según los términos del tratado de paz de París
de 1763, a Francia sólo se le permitía mantener oficinas comerciales en
Pondicherry y otra localidad menor. Expresamente se contemplaba que esta
fortaleza no sería reconstruida. En fin, Francia quedaba anulada como
potencial militar en la India; lo que, visto lo sucedido en Norteamérica, era un
trato casi benévolo.
La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista
Este mapa, inevitablemente confuso, recoge la situación de la India hacia 1770.
El Imperio mogol aparece reducido al pequeño rectángulo de color naranja
fuerte en el que coinciden las flechas roja y verde, y donde se encuentran Delhi
y Agra. Allí también está Panipat, donde en 1761 tuvo lugar una batalla
importante entre los dos principales poderes de la India en ese momento, la
Confederación maratha y los clanes afganos que en los años anteriores se
habían hecho con el valle del Indo y otros territorios. Oudh y Hyderabad eran
grandes estados surgidos del derrumbe del Imperio mogol, y regidos por
gobernantes musulmanes. También lo había sido Bengala, hasta que fue
conquistada por la EIC. Esta compañía (a casi todos los efectos, el Gobierno
británico) también controlaba parte de la costa oriental (Sur de Orissa hasta
Masulipatam). Mysore, Travancore y Rajputana eran otros estados
independientes regidos por mandatarios hindúes.
En realidad, el mapa aún debería ser más complejo. El Imperio maratha nunca
fue un verdadero estado sino, como expresamente se dice, una
“confederación” de estados hindúes más o menos autónomos. Esas tendencias
centrífugas se aceleraron tras Panipat. Procesos semejantes sucedieron en el
resto de la India.
La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista
Conquista británica de la India. Nótese cómo hasta 1818, el Punjab y
otras regiones fueron formalmente independientes. La conquista fue
un proceso complejo, frenado por las dificultades militares de la
conquista y su escaso interés general, pero alentado por las
ambiciones personales y la misma inestabilidad política.
La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista
A la izquierda, retrato de Alfonso de Alburquerque “el grande”
(1453-1515), gobernador y capitán general de los mares de la India,
y vice-rey de la India (títulos que, evidentemente, excedían en
mucho sus verdaderas atribuciones). Fue el comandante que lideró a
las tropas que tomaron las ciudades de Goa y Malaca, así como la
plaza de Ormuz.
A la derecha, retrato de Robert Clive (1725-1774), comandante en
jefe del Ejército británico en la India en 1756-1760 y 1765-67.
Vencedor en Plasey, participó o dirigió otros combates contra las
tropas francesas, holandesas y marathas. Se le considera uno de los
principales impulsores de la conquista británica en la India; si no el
principal.
La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista
La india hacia mediados del siglo XIX era, desde un punto de vista
administrativo, un mosaico. Parte del territorio (incluida Birmania,
oficialmente Burma) estaba gobernado desde las tres presidencias
de Bombay, Madrás y Calcuta. Pero sobre otra parte del territorio,
normalmente menos poblada, sólo se ejercía un dominio indirecto a
través de los príncipes (rajás). Esta distribución se explica por el
proceso de conquista.
La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista
El mapa recoge la expansión del Principado de Moscovia desde comienzos del
siglo XVI hasta finales del XIX. Territorialmente, la mayor parte de esa
expansión se realizó en el primer período, y en concreto entre 1580 y 1640.
No obstante, la conquista y colonización de nuevos territorios continuó hasta
finales del siglo XIX, lo que explica la actual presencia de comunidades eslavas
en lugares alejados de la Rusia histórica, como Kirguizistán o Azerbaiyán.

Más contenido relacionado

Similar a OCWCONQUISTA ORIENTE.PPTX

La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
Juan4508
 
ASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA SIGLO XIX
ASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA SIGLO XIXASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA SIGLO XIX
ASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA SIGLO XIX
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
El Reparto de África
El Reparto de ÁfricaEl Reparto de África
El Reparto de África
rjurias
 
UNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEAUNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
Joel Amparán
 
Trabajo historia(1)
Trabajo historia(1)Trabajo historia(1)
Trabajo historia(1)
Andrés Rojas
 
Colonización de africa
Colonización de africaColonización de africa
Colonización de africa
100ciassociales
 
El colonialismo
El colonialismoEl colonialismo
El colonialismo
Jorge Luis Jaramillo
 
Revolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericanaRevolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericana
ANA CODINA
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
Silvia_D_G_A
 
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIXEL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
Unidad iv (parte 3 y 4)
Unidad iv (parte 3 y 4)Unidad iv (parte 3 y 4)
Unidad iv (parte 3 y 4)
marcashistoricas
 
Conquista y Sometimiento de los pueblos de América, África y Asía
Conquista y Sometimiento de los pueblos de América, África y AsíaConquista y Sometimiento de los pueblos de América, África y Asía
Conquista y Sometimiento de los pueblos de América, África y Asía
Ledy Cabrera
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
pabloprh21
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
pabloprh21
 
Jesus 2
Jesus 2Jesus 2
Jesus 2
csanjose6a
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
Mariajosetrujillo
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
grego234
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
grego234
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
grego234
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
grego234
 

Similar a OCWCONQUISTA ORIENTE.PPTX (20)

La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
ASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA SIGLO XIX
ASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA SIGLO XIXASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA SIGLO XIX
ASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA SIGLO XIX
 
El Reparto de África
El Reparto de ÁfricaEl Reparto de África
El Reparto de África
 
UNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEAUNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
 
Trabajo historia(1)
Trabajo historia(1)Trabajo historia(1)
Trabajo historia(1)
 
Colonización de africa
Colonización de africaColonización de africa
Colonización de africa
 
El colonialismo
El colonialismoEl colonialismo
El colonialismo
 
Revolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericanaRevolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericana
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIXEL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
 
Unidad iv (parte 3 y 4)
Unidad iv (parte 3 y 4)Unidad iv (parte 3 y 4)
Unidad iv (parte 3 y 4)
 
Conquista y Sometimiento de los pueblos de América, África y Asía
Conquista y Sometimiento de los pueblos de América, África y AsíaConquista y Sometimiento de los pueblos de América, África y Asía
Conquista y Sometimiento de los pueblos de América, África y Asía
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Jesus 2
Jesus 2Jesus 2
Jesus 2
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 

Más de MarycieloSharonHidal1

VENEZUELA.pptx
VENEZUELA.pptxVENEZUELA.pptx
VENEZUELA.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
Cultura olmeca.pptx
Cultura olmeca.pptxCultura olmeca.pptx
Cultura olmeca.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptx
El siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptxEl siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptx
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
la-conquista-y-colonizacindeamrica-150619014103-lva1-app6891-convertido.pptx
la-conquista-y-colonizacindeamrica-150619014103-lva1-app6891-convertido.pptxla-conquista-y-colonizacindeamrica-150619014103-lva1-app6891-convertido.pptx
la-conquista-y-colonizacindeamrica-150619014103-lva1-app6891-convertido.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
CONQUISTA 1 MARYCIELO.pptx
CONQUISTA 1 MARYCIELO.pptxCONQUISTA 1 MARYCIELO.pptx
CONQUISTA 1 MARYCIELO.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
CARR (TEORIA).pptx
CARR (TEORIA).pptxCARR (TEORIA).pptx
CARR (TEORIA).pptx
MarycieloSharonHidal1
 
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptxFICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
INDIGENISTA.pptx
INDIGENISTA.pptxINDIGENISTA.pptx
INDIGENISTA.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
H. CARR.pptx
H. CARR.pptxH. CARR.pptx
H. CARR.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
TEORÍA MARXISTA POWER.pptx
TEORÍA MARXISTA POWER.pptxTEORÍA MARXISTA POWER.pptx
TEORÍA MARXISTA POWER.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
La Defensa Nacional ok.pptx
La  Defensa Nacional ok.pptxLa  Defensa Nacional ok.pptx
La Defensa Nacional ok.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
clases de geopolitica en acrobat..pdf
clases de geopolitica en acrobat..pdfclases de geopolitica en acrobat..pdf
clases de geopolitica en acrobat..pdf
MarycieloSharonHidal1
 
GEOGRAFÍA1.pdf
GEOGRAFÍA1.pdfGEOGRAFÍA1.pdf
GEOGRAFÍA1.pdf
MarycieloSharonHidal1
 

Más de MarycieloSharonHidal1 (13)

VENEZUELA.pptx
VENEZUELA.pptxVENEZUELA.pptx
VENEZUELA.pptx
 
Cultura olmeca.pptx
Cultura olmeca.pptxCultura olmeca.pptx
Cultura olmeca.pptx
 
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptx
El siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptxEl siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptx
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptx
 
la-conquista-y-colonizacindeamrica-150619014103-lva1-app6891-convertido.pptx
la-conquista-y-colonizacindeamrica-150619014103-lva1-app6891-convertido.pptxla-conquista-y-colonizacindeamrica-150619014103-lva1-app6891-convertido.pptx
la-conquista-y-colonizacindeamrica-150619014103-lva1-app6891-convertido.pptx
 
CONQUISTA 1 MARYCIELO.pptx
CONQUISTA 1 MARYCIELO.pptxCONQUISTA 1 MARYCIELO.pptx
CONQUISTA 1 MARYCIELO.pptx
 
CARR (TEORIA).pptx
CARR (TEORIA).pptxCARR (TEORIA).pptx
CARR (TEORIA).pptx
 
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptxFICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
 
INDIGENISTA.pptx
INDIGENISTA.pptxINDIGENISTA.pptx
INDIGENISTA.pptx
 
H. CARR.pptx
H. CARR.pptxH. CARR.pptx
H. CARR.pptx
 
TEORÍA MARXISTA POWER.pptx
TEORÍA MARXISTA POWER.pptxTEORÍA MARXISTA POWER.pptx
TEORÍA MARXISTA POWER.pptx
 
La Defensa Nacional ok.pptx
La  Defensa Nacional ok.pptxLa  Defensa Nacional ok.pptx
La Defensa Nacional ok.pptx
 
clases de geopolitica en acrobat..pdf
clases de geopolitica en acrobat..pdfclases de geopolitica en acrobat..pdf
clases de geopolitica en acrobat..pdf
 
GEOGRAFÍA1.pdf
GEOGRAFÍA1.pdfGEOGRAFÍA1.pdf
GEOGRAFÍA1.pdf
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

OCWCONQUISTA ORIENTE.PPTX

  • 1. Conquista II Mapamundi elaborado en 1519 por el astrónomo francés Jacques Cassini hacia 1713. Imperios holandés, inglés, francés y ruso
  • 2. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista Mapa de Ibrahim Muteferrika y mapa moderno de la misma región Los portugueses, holandeses, ingleses y otros viajaron a Oriente sobre todo con un objetivo: hacerse con el mercado de especias. Aunque la costa malabar de la India era un importante proveedor, sobre todo de pimienta, , el gran reservorio estaba en Indonesia, y en particular en las islas Molucas. De ahí que ya en 1511 los portugueses conquistaran el puerto de Malaca. No obstante, la gran potencia colonial de Indonesia acabó siendo Holanda. Hasta el siglo XIX su “imperio” era semejante al de Portugal (o Venecia); es decir, una sucesión de pequeños asentamientos costeros bien defendidos y coordinados desde una base central (Batavia). Aquí aparecen dos mapas de India e indonesia. El de arriba es uno de los incluidos en el célebre Kâtib Çelebi’s Cihannuma (Geografía Universal) de Ibrahim Muteferrika (ver siguiente tema). El inferior es un mapa moderno. Se observa que las pequeñas islas de Ambon y el conjunto de las Molucas, las grandes productoras de especias, toman en el mapa de Muteferrika un tamaño completamente desproporcionado. Lo mismo sucede, aunque en menor medida, con Ceilán, el gran productor de canela.
  • 3. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista El mapa recoge los principales establecimientos europeos en la India entre la llegada de Vasco de Gama (1498) y el comienzo de las guerras carnáticas (1740). Como en el anterior, es importante observar que “establecimiento” es un concepto más amplio que “colonia”. Incluye cualquier tipo de asentamiento europeo, cualquiera que sea su status jurídico; desde una oficina comercial hasta una colonia propiamente dicha. Todos los establecimientos europeos se situaron en la costa o el curso bajo del río Ganges. Se concentraban en tres regiones: el Sur de la India (costa malabar y de Coromandel), Gujarat y Bengala. La primera zona era la gran exportadora de especias, mientras que las otras dos estaban más orientadas hacia los productos textiles. En el siglo XVI sólo hubo asentamientos portugueses, el principal de los cuales fue Goa. En el siglo XVII aparecieron los de Holanda (como Masulipatam, Pulicat y Hugli, que antes fue portugués) e Inglaterra (Bombay, Madrás y Calcuta). El principal y casi único asentamiento francés fue Pondicherry. Los establecimientos daneses son poco más que testimoniales.
  • 4. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista Ejemplo de batalla colonial anterior al siglo XIX: europeos a bordo de unos barcos soltando cañonazos a otros europeos a bordo de otros barcos. No es tan raro que las banderas nacionales fueran una invención de las marinas nacionales. En este caso se trata de la acción naval librada entre navíos franceses e ingleses el 21 de julio de 1781 en la costa canadiense, conocida como batalla de Louisbourg. Se desarrolló en el contexto de la guerra de independencia americana, con un resultado favorable a la Armada francesa. El cuadro es del pintor francés Auguste-Louis de Rossel de Cercy, que estaba especializado en estos motivos.
  • 5. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista Otra batalla colonial: Detalle de la (aparente) conquista de Goa por la Armada portuguesa
  • 6. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista Bella y tranquila estampa de Batavia, la principal sede de la VOC en Oriente.
  • 7. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista Otra bella estampa: Nagashaki con la isla de Deshima, Japón, sobre la que luego volveremos. Barcos holandeses recalan en la bahía.
  • 8. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista Litografía de Jean Baptiste Colbert, ministro de Luis XIV y uno de los representantes más genuinos del mercantilismo. Colbert, un hombre de aspecto poco agraciado, aparece como un benefactor de la patria (véase el gallo); y también como el más notable miembro de un linaje cuyo blasón aparece debajo de su propio retrato. Varios putti (ángeles) aparecen cincelando una piedra o midiendo el globo terráqueo, dando idea tanto del carácter benéfico de su gobierno como de sus grandes ambiciones. La historiografía le considera un gestor competente, aunque los resultados finales no siempre fueran los esperados. El mercantilismo fue una escuela económica que propugnaba la fortaleza del Estado. El comercio exterior debía ser superavitario, para lo que era correcto establecer medidas coercitivas (aranceles). La realización de infraestructuras y la constitución de compañías con capital público eran, en principio, bienvenidos. El Estado debía recaudar impuestos suficientes para mantener esta política, así como unos fuertes Ejército y Armada (suya es la frase “El arte de la imposición es el de desplumar al ganso sin que grite mucho”).
  • 9. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista Mapa extraordinariamente engañoso del Imperio francés en Norteamérica. Sobre el papel, pareciera que las posesiones coloniales francesas eran mucho más extensas que las inglesas. Lo cierto es que el territorio realmente sujeto a la Corona francesa no iba más allá de las proximidades de Nueva Orleans, Montreal, Quebec y alguna otra localidad. Los fuertes que aparecen en el mapa eran simples emplazamientos para justificar una supuesta soberanía. Plazas en medio de la nada desde la que se mantenían relaciones más o menos cordiales con los indios de la zona (que en esta parte de América normalmente no eran numerosos). En otras palabras, todo este enorme imperio colonial era absolutamente ficticio.
  • 10. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 Population in North America 1630-1770 English Colonies French colonies La realidad del Imperio colonial francés en Norteamérica. En 1630 los habitantes de las trece colonias de la costa Este, los futuros Estados Unidos, tenían 17 veces más población que todas las colonias francesas. En 1750, y a pesar de su fuerte crecimiento demográfico, los ingleses eran 40 veces más numerosos.
  • 11. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista Una situación parecida tuvo lugar más al Sur, en Haití. En este caso los enemigos de los franceses eran los esclavos llevados a la isla para trabajar en las plantaciones de azúcar. Las rebeliones contra la esclavitud fueron muy frecuentes, pero sólo tuvo un éxito completo la de Haití; principalmente porque en pocos lugares la relación entre amos y esclavos era tan desfavorable para los primeros (de uno a diez, aproximadamente). Esto, unido a otros factores, como la complicada orografía del país y los efectos de la Revolución francesa, explican el éxito de la revolución. En cambio, Cuba y Jamaica permanecieron vinculadas a sus metrópolis.
  • 12. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista Tercer fracaso francés. En el título de la lámina se indica que esto es una “View of the ruins of the citadel in Pondicherry” realizado en 1762. Su autor es un tal John McLean, para el “honorable George Picot”, gobernador del Fuerte de Saint George. Así pues, se trata de una celebración de la victoria de las tropas inglesas sobre las francesas en la India durante la guerra de los siete años, cuyo principal escenario fue Europa. Según los términos del tratado de paz de París de 1763, a Francia sólo se le permitía mantener oficinas comerciales en Pondicherry y otra localidad menor. Expresamente se contemplaba que esta fortaleza no sería reconstruida. En fin, Francia quedaba anulada como potencial militar en la India; lo que, visto lo sucedido en Norteamérica, era un trato casi benévolo.
  • 13. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista Este mapa, inevitablemente confuso, recoge la situación de la India hacia 1770. El Imperio mogol aparece reducido al pequeño rectángulo de color naranja fuerte en el que coinciden las flechas roja y verde, y donde se encuentran Delhi y Agra. Allí también está Panipat, donde en 1761 tuvo lugar una batalla importante entre los dos principales poderes de la India en ese momento, la Confederación maratha y los clanes afganos que en los años anteriores se habían hecho con el valle del Indo y otros territorios. Oudh y Hyderabad eran grandes estados surgidos del derrumbe del Imperio mogol, y regidos por gobernantes musulmanes. También lo había sido Bengala, hasta que fue conquistada por la EIC. Esta compañía (a casi todos los efectos, el Gobierno británico) también controlaba parte de la costa oriental (Sur de Orissa hasta Masulipatam). Mysore, Travancore y Rajputana eran otros estados independientes regidos por mandatarios hindúes. En realidad, el mapa aún debería ser más complejo. El Imperio maratha nunca fue un verdadero estado sino, como expresamente se dice, una “confederación” de estados hindúes más o menos autónomos. Esas tendencias centrífugas se aceleraron tras Panipat. Procesos semejantes sucedieron en el resto de la India.
  • 14. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista Conquista británica de la India. Nótese cómo hasta 1818, el Punjab y otras regiones fueron formalmente independientes. La conquista fue un proceso complejo, frenado por las dificultades militares de la conquista y su escaso interés general, pero alentado por las ambiciones personales y la misma inestabilidad política.
  • 15. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista A la izquierda, retrato de Alfonso de Alburquerque “el grande” (1453-1515), gobernador y capitán general de los mares de la India, y vice-rey de la India (títulos que, evidentemente, excedían en mucho sus verdaderas atribuciones). Fue el comandante que lideró a las tropas que tomaron las ciudades de Goa y Malaca, así como la plaza de Ormuz. A la derecha, retrato de Robert Clive (1725-1774), comandante en jefe del Ejército británico en la India en 1756-1760 y 1765-67. Vencedor en Plasey, participó o dirigió otros combates contra las tropas francesas, holandesas y marathas. Se le considera uno de los principales impulsores de la conquista británica en la India; si no el principal.
  • 16. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista La india hacia mediados del siglo XIX era, desde un punto de vista administrativo, un mosaico. Parte del territorio (incluida Birmania, oficialmente Burma) estaba gobernado desde las tres presidencias de Bombay, Madrás y Calcuta. Pero sobre otra parte del territorio, normalmente menos poblada, sólo se ejercía un dominio indirecto a través de los príncipes (rajás). Esta distribución se explica por el proceso de conquista.
  • 17. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista El mapa recoge la expansión del Principado de Moscovia desde comienzos del siglo XVI hasta finales del XIX. Territorialmente, la mayor parte de esa expansión se realizó en el primer período, y en concreto entre 1580 y 1640. No obstante, la conquista y colonización de nuevos territorios continuó hasta finales del siglo XIX, lo que explica la actual presencia de comunidades eslavas en lugares alejados de la Rusia histórica, como Kirguizistán o Azerbaiyán.